Rua RPJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Perfil de ingreso y capacidades matemáticas de los

estudiantes del primer semestre del ISPP “Divino Niño”,


Lima-2018

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Docencia universitaria

AUTOR:
Br. Percy Jorge Rua Rojas

ASESORA:
Dra. Flor de María Sánchez Aguirre

SECCIÓN:
Educación e idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y aprendizaje

LIMA - PERÚ

2018
ii
iii

Dedicatoria
Para Anita, mi madre que a pesar de las carencias supo
inculcar en mí el valor de la educación. A mi esposa
Yoselin por su tolerancia a mi ausencia con ella y a mis
hijos Esteban Y Renato por su paciencia al esperarme
luego de retornar de mis clases.

Percy
iv

Agradecimientos
A la Universidad César Vallejo por la
formación recibida, a la Dra. Flor de María
Sánchez por sus orientaciones y paciencia
durante el desarrollo de la presente
investigación.

Percy
v

Declaratoria de autenticidad
Yo, Percy Jorge Rua Rojas, estudiante de la Escuela de Posgrado, Maestría
Docencia universitaria, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima Norte;
identificado con DNI: 10096598 declaro que el trabajo académico titulado “Perfil de
ingreso y capacidades matemáticas de los estudiantes del Primer semestre
del ISPP “Divino Niño”, Lima-2018” presentada, en 108 folios para la obtención
del grado académico de Maestro en Docencia Universitaria, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:

He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de


investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de
elaboración de trabajos académicos.
No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas
en este trabajo.
Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni
parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.
Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios.
De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su
fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento
disciplinario.

Lima, 05 de agosto del 2018

……………………………….
Percy Jorge Rua Rojas
DNI: 10096598
vi

Presentación

Señores miembros del jurado:


Dando cumplimiento a las normas del reglamento de elaboración y
sustentación de Tesis de la facultad de Educación e Idiomas, escuela de Posgrado
de la universidad “César Vallejo”, para elaborar la tesis de Maestría en Docencia
Universitaria, presento el trabajo de investigación Titulado: “Perfil de ingreso y
capacidades matemáticas de los estudiantes del primer semestre del Instituto
Superior Pedagógico Divino Niño, Lima-2018”. El cual tuvo como objetivo
determinar la relación existente entre el perfil de ingreso y las capacidades
matemáticas de los estudiantes del primer semestre de dicha institución educativa.

En el presente trabajo se describe siete capítulos: capítulo I, concerniente a


la introducción, en la cual se presenta la realidad problemática, los trabajos previos,
teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación de estudios,
hipótesis y objetivos de la investigación. El capítulo II, se refiere al diseño de
investigación, las variables, la población censal, las técnicas e instrumentos
trabajados, el método de análisis de datos y los aspectos éticos. En el capítulo III
se muestran los resultados y en el IV la discusión y contrastación con los
antecedentes. En el capítulo V las conclusiones respectivas y en el capítulo VI las
recomendaciones finales del trabajo. Finalmente en el capítulo VII se describe las
referencias

La presente investigación llegó a confirmar la hipótesis general. Es decir que


existe una relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas
de los estudiantes del primer semestre del ISPP “Divino Niño”; el resultado del
coeficiente de correlación de Rho de Spearman es igual a 0.445** por lo que se
determina que existe una correlación positiva moderada

Esperando señores miembros del jurado que esta investigación sea


evaluada y merezca su aprobación.
vii

Índice del contenido Página

Carátula i
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vii
Índice vii
RESUMEN xi
ABSTRACT xii

I. INTRODUCCIÓN 13
1.1. Realidad Problemática 14
1.2. Trabajos previos 18
1.3. Teorías relacionadas al tema 21
1.4. Formulación del problema 39
1.5. Justificación del estudio 39
1.6. Hipótesis 41
1.7. Objetivos 41
II. MÉTODO 43
2.1. Diseño de investigación 49
2.2. Variables, operacionalización 45
2.3. Población censal 48
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 48
2.5. Métodos de análisis de datos 52
2.6. Aspectos éticos 53
III. RESULTADOS 54
IV. DISCUSIÓN 68
V. CONCLUSIONES 72
VI. RECOMENDACIONES 74
VII. REFERENCIAS 76
ANEXOS 80
viii

Anexo 1. Artículo científico


Anexo 2. Matriz de consistencia
Anexo 3. Autorización de la institución donde se aplicó el instrumento
Anexo 4. Instrumentos
Anexo 5. Validez de los instrumentos
Anexo 6. Matriz de datos
Anexo 7. Impr pant de resultados.
Otros
ix

Índice de tablas
Página
Tabla 1 Operacionalización de la variable perfil de ingreso. 46
Tabla 2 Operacionalización de la variable capacidades matemáticas. 47
Tabla 3 Validez de instrumentos. 50
Tabla 4 Variable 1: Perfil de ingreso. 50
Tabla 5 Variable 2: capacidades matemáticas. 50
Tabla 6 Interpretación de la magnitud del coeficiente de confiabilidad 51
de un instrumento.
Tabla 7 Distribución de estudiantes de acuerdo al género. 55
Tabla 8 El perfil de ingreso y las capacidades matemáticas. 56
Tabla 9 Perfil de ingreso y traduce-modela-representa. 58
Tabla 10 Perfil de ingreso y capacidades matemáticas. 59
Tabla 11 Perfil de ingreso y uso de estrategias y procedimientos. 61
Tabla 12 Coeficiente de correlación entre perfil de ingreso y
62
capacidades matemáticas.
Tabla 13 Coeficiente de correlación entre el perfil de ingreso y traduce-
64
modela-representa.
Tabla 14 Coeficiente de correlación entre el perfil de ingreso y
65
comunicación matemática.
Tabla 15 Coeficiente de correlación entre el perfil de ingreso y uso de
66
estrategias y procedimientos.
x

Índice de figuras

Página
Figura 1 Relaciones de la noción de capacidad 32
Figura 2 Competencias matemáticas 34
Figura 3 Diferentes formas de representar 37
Figura 4 Distribución de estudiantes de acuerdo al género 55
Figura 5 Perfil de ingreso y capacidades matemáticas 57
Figura 6 Perfil de ingreso y traduce-modela-representa 58
Figura 7 Perfil de ingreso y comunicación matemática 60
Figura 8 Perfil de ingreso y uso de estrategias y procedimientos 61
xi

Resumen

La presente investigación intitulada, Perfil de Ingreso y Capacidades Matemáticas


de los Estudiantes del primer semestre del ISPP “Divino Niño” – San Juan de
Miraflores – 2018, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el perfil
de ingreso y las capacidades matemáticas de los estudiantes del primer semestre
de dicho instituto. La misma que surge como respuesta a una problemática
observada en el perfil de ingreso de los estudiantes del Instituto en mención.

La investigación responde a un enfoque cuantitativo, tipo básica, de


naturaleza descriptiva y correlacional debido a que en un primer momento se ha
descrito y caracterizado la dinámica de cada una de las variables en estudio, para
luego determinar la relación entre las variables perfil de ingreso y capacidades
matemáticas. La validación de contenido del instrumento se realizó a través de la
técnica de juicio de expertos y para la confiabilidad se utilizó el KR20 (Kuder
Richardson), la misma que fue aplicada a 75 estudiantes(censal) del Instituto
Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”, del distrito de San Juan de Miraflores.

Luego de haber realizado el análisis descriptivo, para la contrastación de


hipótesis se realizó la correlación de Rho de Spearman, llegando a la conclusión:
que existe una relación entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas de
los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado
“Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018, considerando una correlación positiva
moderada equivalente a 0,445.

Palabras claves: Perfil de ingreso, capacidades matemáticas, competencia,


capacidad.
xii

Abstract

The present investigation entitled, Profile of Income and Mathematical Capacities of


the students of the first semester of the ISPP "Divino Niño" - San Juan de Miraflores
- 2018, had like objective to determine the relation that exists between the profile of
entrance and the mathematical capacities of the students of the first semester of
said institute. The same that arises as a response to a problem observed in the
income profile of the students of the Institute in question.

The research responds to a quantitative approach, a basic type, descriptive


and correlational in nature, because at first the dynamics of each of the variables
under study have been described and characterized, and then the relationship
between the income profile variables and mathematical abilities. The validation of
the content of the instrument was made through the technique of expert judgment
and for reliability the KR20 (Kuder Richardson) was used, which was applied to 75
students (census) of the Higher Pedagogical Institute "Divino Niño" , of the district
of San Juan de Miraflores.

After having made the descriptive analysis, for the testing of hypotheses
Spearman's Rho correlation was made, reaching the conclusion: that there is a
relationship between the income profile and the mathematical abilities of the
students of the first semester of the Higher Pedagogical Institute Private "Divino
Niño" - San Juan de Miraflores, 2018, considering a moderate positive correlation
equivalent to 0.445.

Keywords: Entry profile, mathematical abilities, competence, capacity.


I. Introducción
14

1.1. Realidad problemática


Empecemos por una reflexión desde la percepción de la Unesco (1998) que en
colaboración con las redes estudiantiles mencionaba la importancia de entender
los nuevos retos de la sociedad y la necesidad de adaptación al entorno, sobre eso
se mencionó que en la actualidad la función y el perfil de los estudiantes de
educación superior han pasado a ser variados en sus resultados. El fenómeno de
la demanda en educación y la imperiosa necesidad de que sea diversificada se ha
convertido en un reto para las diferentes naciones del mundo. Las cuestiones del
ingreso a una educación superior, que esta sea de calidad, pertinente y de valor
internacional, son objeto de un examen riguroso, y los estudiantes se empeñan en
que exista un acuerdo más agudo entre las partes implicadas para poder escoger
estudios que les permitan acceder a niveles de empleabilidad y realización ante las
exigencias de la sociedad.

En este sentido es importante determinar el perfil de ingreso de los futuros


profesionales, ya que de ello dependerá la identificación de las capacidades que
poseen al momento de iniciar sus estudios y poder superar las carencias de tipo
académico para poder culminar de manera exitosa su proceso de formación
superior pedagógica.

Por otro lado se planteó la interrogante ¿cuál será el perfil del estudiante en
este siglo XXI?, y de acuerdo a estudios de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE, 2009), se indica que el estudiante promedio tiene
más de 25 años, trabaja y es de sexo femenino. Por tanto si existen estudios del
perfil del estudiante de educación superior y este perfil va sufriendo
transformaciones de acuerdo a los cambios de la sociedad a través del tiempo y
por lo tanto también es pertinente que existan cambios en la forma de seleccionar
a los alumnos de nuevo ingreso en las Instituciones de educación superior.

Debemos tomar en cuenta a Hernández, Prada y Gamboa (2017) en una


investigación en Colombia, que los estudiantes de educación no poseen las
destrezas y competencias matemáticas suficientes, debido a que no han sido
desarrolladas de manera conveniente en la etapa escolar, esto quiere decir, que en
15

primaria no lograron desarrollarla y en secundaria no se logró afianzar ni


profundizar los contenidos. Siendo los siguientes conceptos necesarios para
proseguir estudios superiores: la comprensión conceptual, destrezas y estrategias
de resolución de problemas y la capacidad de comunicarse matemáticamente. Por
tanto este inconveniente en los estudiantes de la carrera de educación (no tener
desarrolladas sus capacidades matemáticas) no solo es un problema en el Perú,
sino también se presenta en otros países latinoamericanos en igual o diferente
medida.

Es pertinente mencionar que en un mundo globalizado, con el nacimiento de


la sociedad del conocimiento en el cual nos encontramos se necesita de
profesionales competentes, tanto universitarios, técnicos como de IESP que
deberán satisfacer los distintos mercados laborales de nuestra sociedad. En este
sentido el perfil de ingreso es una variable importante debido a que siempre está
presente en el diseño curricular y que los alumnos que más se acerquen a dicho
perfil podrán transitar de manera exitosa durante su carrera (Gonzales, Lara,
Pineda y Crespo, 2014). Esto incluye también a los ISPP, ya que conociendo las
características de sus ingresantes podrán sacar el mayor provecho de sus aptitudes
y lograr que estos desarrollen las competencias necesarias para desempeñarse de
manera adecuada en su profesión. Pero existe realmente un mecanismo que
permita a los ISPP conocer el perfil de ingreso, y si existe, ¿es el adecuado para
conseguirlo?

Las instituciones de Formación Inicial Docente (IFID), son las encargadas


de organizar el proceso de admisión al cual postularán los futuros estudiantes a
estas escuelas de educación superior, de la misma forma son las responsables de
elaborar una evaluación por competencias en las áreas de Comunicación,
Matemática y Cultura General, así como de las competencias necesarias para la
carrera.

Por otro lado también podemos afirmar que la carrera de educación no atrae
a los mejores estudiantes egresados de la educación secundaria (Ñopo, 2016).
Esto apoya nuestra idea de que los estudiantes de la carrera de educación carecen
16

de ciertos conocimientos básicos para poder iniciar su formación profesional, ya


sea por no haber tenido un adecuado desempeño en la etapa escolar que demanda
la Educación Básica Regular que es obligatoria en sus tres niveles: Educación
Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria o por diferir de las condiciones
que plantea la matriz de ingreso de las Instituciones de Formación Inicial Docente.

Asimismo Ñopo (2016) en una investigación con respecto a los ingresantes


a la carrera de educación afirmó:
Los estudiantes de educación no solo ingresan con los puntajes más
bajos a la universidad, sino que son entre uno o dos años mayores que
los estudiantes de otras especialidades. Quiere decir que estos jóvenes
intentaron más de una vez ingresar a carreras más prestigiosas, pero no
lo consiguieron. Entonces la docencia termina siendo un espacio de
refugio.(p. 356)

De la primera afirmación podemos señalar que los nuevos estudiantes de la


carrera de educación no son necesariamente los mejores académicamente al
momento de realizar un examen de admisión a la universidad y de lo segundo, que
para los ingresantes la carrera de educación no es un primera opción profesional,
sino una de segundo orden que les permitirá el ejercicio de una actividad laboral.

De la misma forma en la Encuesta nacional de docentes de instituciones


públicas y privadas (ENDO) en 2016 se afirmó que solo la mitad de los educadores
señalaron que eligió su carrera por vocación y que el 24% solo lo hizo por su interés
de trabajar con niños y adolescentes; del mismo modo el 14% afirmo que era la
única carrera que podía pagar o porque el centro de estudios quedaba cerca de su
localidad. Lo anterior aumenta la preocupación ya que reafirma que la carrera
docente se convierte en un lugar al cual se accede como una opción poco atractiva,
con una vocación poco clara, que si bien es cierto se puede ir cultivando a lo largo
de la carrera pero sería alentador que esta esté presente al momento de elegirla;
también podemos señalar con cierta sorpresa el que uno de los motivos de elegir
la docencia como profesión sea la cercanía de las Institución a lugar de vivienda,
ya que desde nuestro punto de vista no debería ser una variable a considerar al
17

momento de la elección de la carrera profesional de un estudiante.

El tener conocimiento del perfil de ingreso de un estudiante nos muestra la


situación de partida de los ingresantes, relacionados a sus conocimientos,
fortalezas, debilidades y carencias, para responder a las demandas curriculares
que plantea la institución, ligadas a ser competente tanto en aspectos generales
como específicos en su futuro profesional. El saber cuáles son sus “carencias”
permitirá avanzar de manera constructiva desde un punto de partida ya definido, y
poder lograr requerimientos que la formación superior le exige, garantizando el
éxito del sujeto en formación, tanto en los estudios generales y específicos, para
transformarse en un profesional capacitado y parte importante de la sociedad.
(Garay,2016)

En el ISPP “Divino Niño” para el 2018 se le autorizaron 180 vacantes en las


especialidades de educación inicial (90), educación primaria (30), educación física
(30) y computación e informática (30); para lo cual se inició el ciclo de Nivelación
Académica para el ingreso en el cual los postulantes serian preparados en las tres
sub pruebas: competencias de comunicación, competencias de matemática y
cultura general. Esta preparación se llevó a cabo con una asistencia promedio de
30 estudiantes provenientes de lugares cercanos a la institución. Durante el
proceso de preparación se llevaron a cabo evaluaciones periódicas y simulacros de
admisión en los cuales se pudo observar un bajo nivel del dominio de las
capacidades matemáticas planteadas en la matriz de evaluación enviada por el
Ministerio de educación: el traducir, modelar y representar cantidades, la traducción
y comprensión de los números y las operaciones, y por último la utilización de
estrategias y procedimientos para la resolución de problemas matemáticos. Del
mismo modo se observó que los asistentes a este ciclo de preparación eran de
sexo femenino con una edad promedio de 24 años. Esto quiere decir que ya habían
culminado sus estudios de educación secundaria hace algunos años, reforzando
nuestra idea de que la carrera de educación no era una primera opción en su futura
formación profesional. Por lo observado, podemos plantear la existencia de una
relación entre el perfil de los ingresantes y sus capacidades en el área de
matemática de los estudiantes de dicha institución de educación superior
18

pedagógica.

Ante esta situación nuestra investigación se centra en conocer el perfil de


ingreso y sus capacidades matemáticas en los ingresantes al primer semestre del
Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”.

1.2. Trabajos previos


A nivel internacional
Pérez (2015) en su tesis intitulada Evolución del perfil de ingreso de los estudiantes
de la Universidad de León, realizó un trabajo de investigación de tipo descriptivo,
donde analizó y dio a conocer el progreso del perfil de los estudiantes de nuevo
ingreso de la Universidad de León durante el periodo 2004 al 2014 con respecto a
las características previas al ingreso. Se analizaron las características de 19755
estudiantes provenientes de dos fuentes de datos, para ellos se utilizó un
cuestionario para el recojo de datos obteniéndose como conclusión general que el
perfil de ingreso de los nuevos estudiantes ha sido estable durante los periodos de
investigación, es decir que los ingresantes eran estudiantes menores de 20 años,
a tiempo completo y provenientes de la provincia donde se realizó el estudio y de
localidades cercanas, existiendo una desviación entre 2009 y 2010 debido a la crisis
económica que aquejó en ese momento.

Rodríguez y Castillo (2014) en la investigación Calidad en la formación inicial


docente: Los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile, un
trabajo de tipo descriptivo que evaluó estadísticamente a 3219 profesores noveles
con una prueba de conocimientos disciplinares y pedagógicos; los resultados dieron
a conocer que el 60% carecía de las competencias necesarias para realizar sus
labores y un bajo conocimiento de la disciplina a trabajar, en especial en
matemática, del mismo modo afirma que en instituciones privadas de formación
inicial docente el filtro selectivo es escaso y se admiten a estudiantes con carente
conocimiento cultural y bajos puntajes en las evaluaciones de clasificación y se
pudo concluir que los estudiantes de pedagogía tuvieron inadecuado rendimiento
en la etapa educativa previa; y que provienen de estratos socioeconómico medio
19

y medio-bajo.

Gonzales, Lara, Pineda y Crespo (2014) en la investigación Perfil de ingreso


de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y
Zaragoza, UNAM. Tuvo como objetivo analizar el perfil de los estudiantes de nuevo
ingreso a la carrera de enfermería en México; el método utilizado fue descriptivo
transversal con estudiantes que lograron su ingreso en 2011 de la FES. La
población de estudio fueron 600 estudiantes que respondieron a una encuesta. La
confiabilidad del instrumento fue de 0.875 con la prueba de Alfa de Cronbach,
utilizándose estadística descriptiva. Los resultados que se obtuvieron fueron que la
nota promedio de los ingresantes fue de 8.1 a 9.0, en el 61% de los ingresantes,
la carrera de enfermería fue la primera opción que eligieron, que existe un nivel
socioeconómico bajo y que estos reúnen características académicas favorables,
como un promedio alto y que habían logrado a la carrera elegida previamente. En
el caso de esta investigación podemos observar que a pesar de que los ingresantes
provienen de niveles socio económicos bajos, el nivel académico con el que
cuentan los estudiantes es favorable, lo que les permitirá afrontar con éxito la
carrera que han elegido

Larrazolo, Backhoff y Tirado (2013) en su investigación intitulada Habilidades


de razonamiento matemático de estudiantes de educación media superior en
México, centró su investigación en las habilidades de razonamiento matemático
que poseían los egresados de bachillerato en México y conocer si están
preparados para lograr su ingreso a universidades estatales. Se analizaron
resultados de 45 competencias matemáticas del Examen de habilidades y
conocimientos básicos (EXHCOBA) que se llevaron a cabo en los procesos de
ingreso durante los años 2006 - 2007, llegándose a la conclusión de que estos
estudiantes poseen capacidades matemáticas escasas, que no logran comprender
ideas básicas de matemática, que no cuentan con destrezas para poder afrontar
situaciones problemáticas y que sus conocimientos solo se relacionan con la
memorización. De acuerdo a dicho estudio, podemos afirmar que el problema de
no poseer capacidades matemáticas para iniciar una carrera en educación superior
no solo se da en el Perú, sino también en otras sociedades.
20

A nivel nacional
Vásquez (2017) en la tesis intitulada Perfil del ingresante a la Universidad Peruana
Unión, Filial Juliaca. Realizó una investigación básica de tipo descriptiva, utilizó un
enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. Se realizó con una muestra de
378 estudiantes de nuevo ingreso del 2015 y 2016. Los resultados arrojaron que la
mayoría de ingresantes son de sexo femenino con edades que oscila entre 17 y
20 años de nacionalidad peruana provenientes de zonas urbanas, que dependen
económicamente de sus padres, que tienen una buena percepción del servicio que
brinda la universidad y que piensan llevar estudios de posgrado en la misma
universidad, una de las debilidades que muestran es su poca cultura de
investigación. Por lo tanto podemos afirmar que los ingresantes a una universidad
eligen a esta por el motivo de que se encuentra cercana al lugar del domicilio de
los estudiantes y que estos son jóvenes que buscan una formación integral que los
haga competentes para una vida profesional exitosa, pero también podemos intuir
que al tener una baja cultura investigativa tendrán ciertos inconvenientes durante
su permanencia en la universidad.

Diaz y Ñopo (2016) en su libro La carrera docente en el Perú se explora y


describe las condiciones de los estudiantes de educación, de su formación inicial y
de las condiciones laborales. Para ello se revisó literatura nacional, latinoamericana
y datos de encuestas nacionales y se pudo concluir que los docentes son un
elemento fundamental dentro de la calidad educativa y que para esto se debe
mejorar la formación inicial y las condiciones en las cuales se realiza la labor
docente. Por lo tanto es necesario realizar mejoras de manera gradual que
garanticen condiciones laborales para que los docentes puedan realizar una labor
adecuada con los estudiantes.

López, (2015) en la Tesis intitulada Habilidades de comprensión lectora


requeridas para la solución de problemas matemáticos en alumnos universitarios
tuvo como objetivo el diagnóstico de las destrezas de comprensión de lectura que
ayudan a la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer ciclo a
la universidad de Piura. Esta tesis fue de tipo cualitativa, descriptiva y aplicada, la
muestra fueron los alumnos del ciclo introductorio de la carrera de ingeniería del
21

Ciclo 2014-II. Se diseñó y aplicó dos instrumentos de evaluación: una rejilla de


evaluación y un cuestionario que permitió reconocer de manera directa su
conocimiento de habilidades matemáticas; esto permitió un análisis pertinente de
cada una de las habilidades de estudio y la posterior evaluación del análisis FODA
de las destrezas mostradas por los estudiantes

Becerra (2014) en su tesis intitulada Estrategia didáctica solución de


problemas y capacidades matemáticas en los estudiantes de la escuela de nivel
primaria de la universidad Inca Garcilaso de la Vega. Planteó su investigación en
determinar la existencia de una relación entre la estrategia solución de problemas
y las capacidades matemáticas en estudiantes del primer ciclo de un IESPP, esta
investigación fue básica, de diseño no experimental, transversal correlacional; se
utilizó una muestra censal con toda la población de estudiantes del I ciclo de la
facultad de educación de la especialidad de educación primaria; se aplicaron dos
instrumentos: una prueba para medir la percepción relacionado al uso de la
estrategia para la resolución de situaciones matemáticas y de la misma forma una
prueba objetiva con conceptos matemáticos básicos del diseño curricular.
Llegándose a las siguientes conclusiones: existe una relación directa entre la
estrategia de resolución solución de problemas y las capacidades matemáticas en
el curso de matemática básica regular. Esto quiere decir que se confirmó la
hipótesis inicial; y que las capacidades matemáticas mejoran a mayor práctica de
estrategias de solución de problemas.

1.3. Teorías relacionadas al tema


Teoría general de perfil
La definición de perfil se viene utilizando con mayor énfasis en el campo educativo
y empresarial. La definición de perfil profesional, perfil del ingresante, perfil del
egresado, son conceptos fáciles de interpretar y se puede hacer uso de estos de
manera muy flexible. (Moreno y Marcaccio, 2014, citando a Arnaz, 1981). En este
sentido se define el concepto de perfil como una agrupación de características que
posee algún individuo para el inicio de una carrera de educación superior.
22

Dentro del ámbito empresarial, concordamos con la definición que plantean Hawes
y Corvalán (2005) quienes afirmaron que el perfil profesional de una persona son
los rasgos, habilidades, destrezas y actitudes que pueden ser certificadas de
manera adecuada por las entidades pertinentes. Este aspecto indica que un
profesional es competente y reconocido por la sociedad, y al cual se le puede
solicitar la realización de distintas actividades para las cuales fue formado. Por
tanto el perfil se manifiesta como una serie de cualidades que tiene un individuo,
pero estas deben ser observadas y verificadas por alguna institución o persona
capacitada con la finalidad de garantizar de que el sujeto posea dichas cualidades
para poder desempeñarse en el entorno en el cual se va a desarrollar.

Es importante afirmar que la experiencia y la práctica que tendrán los


estudiantes durante los dos primeros semestres definirán su permanencia en la
institución de educación superior y dicha experiencia es moldeada por esta. Por
eso mismo las expectativas que centra la institución en los estudiantes de nuevo
ingreso y la ayuda que le puedan brindar son fundamentales. El continuar y
permanecer en un nivel de estudios superiores están estrechamente relacionados
con las características de los estudiantes, con su perfil socio-demográfico y con la
singularidad de las Instituciones de Educación Superior y la orientación que puedan
ofrecer (Padilla, Figueroa y Rodríguez, 2017). De ahí la importancia de conocer el
conjunto de habilidades y destrezas con las que cuenta un estudiante al momento
de ingresar a una institución de educación superior; de la misma importancia es
conocer sus características sociodemográficas, económicas y posibles dificultades
que puedan afectar un normal desempeño en su actuar educativo.

Teoría sustantiva
Variable: Perfil de ingreso
Consideramos que la admisión de los nuevos ingresantes a un sistema de
educación consiste en la identificación, asimilación y el cumplimiento de las reglas
de comportamiento inherentes en la etapa escolar a una educación superior. Este
procedimiento incorpora varios momentos o etapas que tiene su génesis cuando el
estudiante ingresa a un nuevo y distinto universo; hasta que logra un dominio de
las pautas de comportamiento y las reglas respectivas de la institución educativa
23

(Ysunza y de la Mora, 2007).

Tomando la afirmación de Vásquez (2017, citando a Rabit, 1994), estableció


que el perfil del estudiante ingresante es un conjunto de particularidades
demográficas, sociales y de la forma de pensar que tienen los estudiantes que
ingresan a la universidad. Esto nos lleva a afirmar que para la determinación de un
perfil deben participar una mezcla de variables tales como lugar de procedencia,
edad, entornos sociales del estudiante y la forma de visualizar las situaciones a las
cuales se enfrentará durante el proceso de aprendizaje en la institución de
educación superior. Del mismo modo en la misma investigación se terminó por
afirmar que el perfil del estudiante que ingresa a la universidad es:

El conjunto de características propias de aquellos postulantes que


lograron cumplir con las condiciones mínimas de ingreso a una universidad
y por lo mismo se les considera aptos para desarrollar actividades
académicas dentro de esta el desarrollo de cualquier actividad académica
en la misma (p.36).

Esto nos indica que para el ingreso a una institución de educación superior se
deberían cumplir ciertos parámetros o condiciones mínimas que garanticen el buen
desempeño durante todo el proceso formativo que pueda durar la carrera elegida.

Pérez (2015) planteó sobre el perfil de ingreso de los estudiantes, que estos
estudios se pueden clasificar en dos categorías:

(1) Explicativas, que estarán relacionadas a su desempeño positivo o


negativo durante la carrera universitaria; es decir sirve como un elemento
que ayudará a predecir de lo que le pueda suceder durante sus estudios; y
(2) descriptivas, que dan a conocer las condiciones personales del
estudiante de nuevo ingreso. (pp 20-21)

De cualquier manera ambas categorías son importantes porque permitirán tener


datos acerca de los nuevos estudiantes, conocer sus carencias y falencias para
24

poder tomar acciones correctivas o de apoyo, tanto al inicio como durante el


proceso de estudios superiores y que los estudiantes culminen de manera exitosa
la carrera elegida.

Perdomo y Polanco (2012) en su investigación que tuvo como objetivo


describir el perfil del estudiante de la universidad de La Sabana definieron
finalmente al perfil como “el conjunto de cualidades y condiciones que se tiene en
el entorno ambiental, demográfico, de familia, socio económico, cultural y su
relación con el medio para poder realizar determinadas actividades de tipo
académico en una carrera en particular” (p 18). Por tanto para poder definir el perfil
del estudiante de nuevo ingreso se debe tener en cuenta todas las variables que
están involucradas con él y que pueden de alguna manera afectar su desempeño
durante su proceso educativo.

En la misma investigación Perdomo y Polanco (2012, citando a Klages)


afirmaron que el perfil son:

Parte de las funciones y capacidades que tiene la base de toda mentalidad:


como la inteligencia, capacidad de abstracción, facilidad de comprensión,
capacidad de emitir juicios, sensibilidad y habilidad o la certeza que se
tiene en enfrentar ciertas situaciones.(p 115)

Son también las aptitudes o habilidades que se han de poner en acción ante
diferentes situaciones

En el Diccionario de la Real Academia Española (edición 2014) se definió al


perfil como: “conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a algo o alguien”, es
decir son los atributos que poseen las personas que las hacen diferenciar de otras,
estos atributos pueden ser de tipo académico, psicológico, motivacional, entre
otros. Dentro de nuestro campo de estudio un perfil de ingreso está compuesto por
las cualidades que debe poseer un estudiante al momento de incorporarse a una
institución de educación superior
25

En nuestra investigación se hace necesarios determinar las características


del estudiante de nuevo ingreso de una manera integral, esto debido a la
heterogeneidad de la población estudiantil. Existen diversas investigaciones que
caracterizan estos patrones, en este sentido, tomaremos en cuenta la propuesta de
Espinoza (2012) con el instrumento ECE de la universidad UCINF consideró las
dimensiones socio demográfica, socio económica y académica.

Dimensión socio demográfica


Sociedad
De acuerdo a Vásquez (2017) “una sociedad se define como un grupo de individuos
que pertenecen a una misma sociedad y por lo tanto comparten características
similares, de esta forma dependen de manera funcional unos de otros” (p 39), esto
determina que exista cierta influencia en el comportamiento de sus miembros
(grupo de influencia).

Demografía

La demografía viene a ser una disciplina científica, Vásquez (2017) afirmó que:

Esta se encarga de analizar de manera estadística el desarrollo de las


poblaciones humanas y sus estructuras; también se encarga de analizar las
características generales de una determinada población y la evolución que
esta va sufriendo a través del tiempo tales como la tasa de natalidad,
mortalidad, volumen, entre otros. (p 36)

De esto podemos afirmar que la demografía evalúa de manera cuantitativa las


características generales de una determinada población, su estructura, evolución y
desarrollo a través del tiempo.

En un artículo científico Moreira (2007) definió que los rasgos socio


demográficos “responden al conjunto de rasgos particulares y del contexto familiar
y económico que caracteriza al grupo social al que pertenecen los/as estudiantes”
(p. 145).
26

Dentro de la evaluación de un perfil socio demográfico de una determinada


población que será estudiada se pueden tener en cuenta sus características físicas
tales como edad, género, entre otros; o también sus características de tipo social
como: el estado civil, estrato social; de la misma forma se puede tener en cuenta
sus características económicas como sus ingresos, empleo y demás.

Dimensión socio económica


Economía
De acuerdo a la RAE es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para
satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes
escasos.

(Vásquez, 2017) define a los factores socio económicos como aquellos que
se a “los aspectos relacionados a los ingresos monetarios, la capacidad crediticia
y las actitudes que tienen los individuos ante un riesgo que afecte su economía” (p
37). Los factores económicos tienen una influencia en las decisiones académicas
de las personas, ya que de los ingresos monetarios dependerá la carrera a elegir,
si esta se desarrollara en el ámbito privado.

Reforzando lo anterior, Pérez (2015) afirmó: “el factor económico establece


la posibilidad de poder elegir e incluso poder estudiar”(p 108). De ahí que es
importante este factor al momento de decidir el estudiar una carrera superior y el
dónde se va a llevar a cabo.

Dimensión académica

En su artículo acerca del Perfil del estudiante, Moreira (2007) afirmó acerca de las
condiciones educativas, que “están compuestas por aspectos relativos a la
preparación académica, el nivel de escolaridad y situación educativa” (p 151). Estas
características o aptitudes la deben obtener los estudiantes en las etapas previas
a su ingreso, en primaria y secundaria.
27

De acuerdo con Capella (1989) se entiende por perfil académico “la definición
de las áreas de información, formación y sensibilización, que se pretenden desde
el punto de vista formal” (p 18). Dicho en otras palabras, representa los rasgos, las
particularidades, los conocimientos y las expectativas que califican a un sujeto para
recibir una credencial académica.

Cabe también señalar que los perfiles académico-profesionales no pueden


estar quietos o definidos completamente por lo que en su elaboración, adecuación
o lectura crítica se debe tener en cuenta la velocidad de cambio de las ciencias y
las tecnologías; la acumulación de conocimientos y experiencias lograda en cada
campo profesional; las transformaciones sociales, económicas y políticas, que
continuamente se están produciendo. En consecuencia los profesionales además
de los conocimientos, habilidades y destrezas en su campo, requieren de:
flexibilidad y sentido común, creatividad, capacidad para innovar y para transformar,
racionalidad, capacidad de observación, sentido social, autonomía moral y
capacidad para expresarse y comunicarse con personas muy variadas.

Teoría general de la competencia


Competencia

Existen varias definiciones para el término competencia, Tobón (2008) la definió


como:
Procesos de desempeño con idoneidad en determinados contextos,
integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y
saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con
sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y
emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento meta
cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de
contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido
social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial
sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas.
(p. 5)
28

Podemos afirmar de lo anterior que las competencias agrupan variadas


sapiencias orientadas al desarrollo de actividades, la resolución de problemas,
pero teniendo en cuenta un compromiso ético, respetando a los demás y el propio
medio ambiente que nos rodea. Para el logro de una competencia se debe tomar
en cuenta los conocimientos, las habilidades y destrezas que cada persona ha ido
adquiriendo a lo largo de sus etapas de aprendizaje.

En su artículo Lon y Cano (2012) definieron a una competencia como “una


articulación de conocimientos, de conceptos, de procedimientos y de actitudes” (p.
251), esto quiere decir que ser competente implica que de todo el cúmulo de
conocimientos que una persona tiene- o a la cual tiene acceso- elegir los más
convenientes a dicha situación problemática o reto al cual se está enfrentando.

Hawes (2005) afirmó que:

“existe una serie de concepciones acerca del término competencia, que


puede tener confusión con términos cómo capacidad, actividad a evaluar,
producto observable e incluso con actividades individuales que forman parte
de una competencia, una parte del problema es la no precisión del
desempeño que lleva al logro de una competencia, por ejemplo de alto nivel
como la creatividad, la argumentación, el análisis, entre otros” (pp. 27-28).

Se tomó en cuenta el informe “Tuning” (2003) para la definición del término


competencia: representan a un conjunto de atributos (conceptos, aptitudes,
destrezas y responsabilidades) que dan a conocer el grado de suficiencia con que
un individuo puede llevar a cabo ciertos desempeños.

Las competencias tiene distintas formas de clasificarse, Hawes (2005)


clasificó a las competencias de acuerdo al ámbito de aplicación como:

Competencias de tipo cognitivas; que vienen a ser un acervo de conocimientos


de las ciencias básicas. Esto incluye la comprensión, la capacidad de analizar
y la concordancia de estos anteriores. Podemos afirmar que es el saber
29

conocer.

Competencias procedimentales; que darán a conocer cómo proceder ante


distintas situaciones a las cuales se debe enfrentar el individuo, esto es elaborar
proyectos, planes de contingencia, balances. Esto es claramente el saber
hacer.

Competencias interpersonales; que permiten el saber comportarse en distintas


situaciones, participar, cooperar por el bien del grupo y el compromiso y respeto
que se tiene para con los demás. Esto es saber convivir.

El Diseño Curricular nacional de Educación Básica Regular (2017) definió


como competencia a “la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético” (p. 31). Es decir
que es un conjunto de capacidades que permitirán al estudiante resolver
situaciones problemáticas de manera acertada, pero sin perder de vista la parte
ética. También afirma que ser competente es comprender y entender la situación
que le toca afrontar para poder evaluar las posibilidades que se tiene de resolver
dicha situación; esto implica un proceso de identificar los conocimientos y
habilidades disponibles, analizar las combinaciones adecuadas y luego tomar las
decisiones más acertadas que serán ejecutadas.

De la misma forma en una competencia se toma en cuenta el aspecto


emocional y conductual de la persona, su habilidad para poder interrelacionarse
con su entorno y con los demás sujetos, pues estos aspectos tendrán influencia en
la toma de decisiones que se debe realizar.

En Las Orientaciones para la Evaluación de Competencias Matemáticas que


plantea el Minedu en el año 2018 (pp. 6-8), se mencionan las competencias que
serán tomadas en cuenta para el examen de ingreso de las IFID, las cuales
detallamos a continuación:
30

Resuelve problemas de cantidad


Consiste en que el estudiante encuentre o plantee soluciones a distintas situaciones
problemáticas o dé a conocer nuevas situaciones que exijan la construcción y
comprensión acerca de las ideas de cantidad, de número, de sistemas de
numeración, de las operaciones y propiedades que en ella se pueden desarrollar.
A la vez de dar significado a estos conceptos en diversas situaciones y de cómo
utilizarlos para poder representar o reproducir los vínculos entre sus datos y
condiciones. También comprometa a diferenciar si la solución que se desea
encontrar necesita solo una aproximación o de un valor exacto darse como una
estimación o cálculo exacto, y para esto debe seleccionar los procesos idóneos.
Puede utilizar el método inductivo y ayudarse de ejemplos para la resolución de
situaciones matemáticas.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


Esta competencia implica que los estudiantes puedan reconocer las características
de las igualdades y lograr generalizar las recurrencias y el cambio de una magnitud
con respecto de otra, utilizando propiedades generales que le que lo ayuden al
hallazgo de valores que no se conocen, determinar restricciones y poder anticipar
el comportamiento de algún fenómeno. Para esto es capaz de convertir lenguaje
verbal a lenguaje matemático, plantear inecuaciones y graficar e interpretar
diferentes funciones, utiliza habilidades, procesos de resolución y propiedades para
dar solución a situaciones problemáticas, poder realizar la representación gráfica
de las mismas. Así también, utiliza el razonamiento inductivo y deductivo, para
encontrar conclusiones generales partiendo de casos sencillos o particulares; tiene
la capacidad de plantear sus propios ejemplos, reconocer propiedades y recrear
contraejemplos.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de
objetos y de él mismo en un espacio, visualiza, interpreta y puede relacionar las
particularidades de los objetos que poseen formas geométricas en dos y tres
dimensiones. Esto determina que pueda llevar a cabo mediciones directas o
indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los
31

objetos, y que elabore representaciones de las figuras geométricas para construir


distintos objetos, planos y maquetas, utilizando determinados instrumentos,
habilidades y procesos de construcción y medida. Además puede detallar
trayectorias y rutas, utilizando un lenguaje geométrico y ayudándose con sistemas
de referencia.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


En esta competencia matemática el estudiante debe tener la capacidad de análisis
sobre un tema de su interés, de estudio o alguna situación en particular en la cual
pueda tomar alguna decisión, le permita predecir situaciones razonables y elaborar
conclusiones pero con el respaldo en las actividades desarrolladas. Para poder
conseguirlo, el estudiante debe recopilar datos, organizarlos y representarlos en
datos pertinentes que posteriormente pueda ser utilizado como insumo para el
análisis, interpretación e inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de
la situación usando medidas estadísticas y probabilísticas.

Capacidad
Las capacidades son también llamadas subcompetencias o capacidades, de
acuerdo con Hawes (2005):

Una competencia se puede dividir en capacidades, que al ejecutarse en


conjunto logran una competencia. Pero también se debe tener en cuenta que
el logro de varias capacidades no garantiza lograr una competencia, ya que
esto es un proceso aún más complejo y holístico. Una capacidad no es un
proceso de pasos fijos y seguros; sino es una organización de estructuras
heurísticas aún más complejas. (p 21)

De esto podemos afirmar que las capacidades involucran en su desarrollo varios


aspectos (conceptos, procedimientos y actitudes) que deben involucrarse para un
adecuado desempeño.

Una capacidad debe estar bien definida, en su construcción participan verbos


y sustantivos; a los cuales se les puede unir un complemento (adverbio) para
32

evaluar la acción que se pretende realizar (Hawes, 2005), de acuerdo a esto, cada
uno de los elementos de una capacidad se pueden definir de la siguiente forma:

Verbo: describe la acción que se llevará a cabo


Sustantivo: define el elemento sobre el cual se actuará.
Adverbio: describe los criterios que se relacionan a la verificación de la acción.

Gomez y Romero (2007) definieron a la capacidad como “ los


objetivos de aprendizaje sobre un asunto en particular”(p.38). Esta idea reafirma
las posiciones de Grant (1996) y Schulze (1994), quienes vinculan a las
capacidades con los conceptos, práctica y destrezas que le serán suficientes para
realizar una determinada tarea o actividad.

Es decir que una persona ha desarrollado una capacidad cuando puede


encontrar y darle solución a una tarea requerida. Las capacidades están
referenciadas a un tema en particular en que podemos relacionar aspectos
cognitivos, de contenido y de ejercicio.

Figura 1. Relaciones de la noción de capacidad

Las capacidades son un conjunto de recursos para actuar de manera


eficiente ante diversas situaciones. De acuerdo al DCN (2017) estos recursos son
los conocimientos, experiencias y actitudes que los estudiantes utilizan para
33

afrontar una situación concreta. Estas capacidades implican la utilización de


actividades de menor complejidad, pero que a la postre ayudaran al logro de una
competencia, que son procedimientos de mayor complejidad.

Dentro de una capacidad los conocimientos son las teorías, conceptos y


procedimientos dejados por las distintas generaciones en distintos terrenos de la
ciencia. La escuela utiliza teorías comprobadas y que han sido validados por
comunidad en la cual se desarrolla. De igual manera, los estudiantes también
pueden contribuir con sus propios conocimientos. De ahí que el proceso de
aprender se considera vivo, alejado de un proceso meramente repetitivo y
memorístico de los conceptos anteriormente establecidos.

Las habilidades aluden a que el estudiante posea el talento, experticia o la


facultad para poder desarrollar determinadas actividades con relativo éxito. Las
habilidades pueden ser de tipo social, cognitivas, motrices, entre otras.

Las actitudes son condiciones o predisposición para proceder a favor o en


contra de alguna situación en particular. Son maneras usuales de pensar, sentir y
comportarse de acuerdo a un conjunto de valores que se va formando en el
transcurso de la vida, que son el reflejo de lo aprendido y de la instrucción recibida.

Teoría sustantiva
Variable: Capacidades matemáticas
Becerra (2014, citando a Norman y Schemidt, 2008), afirmó acerca de las
capacidades matemáticas:
Es aquella función psicológica en la cual la comprensión de conceptos
articula actividades de formulación de relaciones matemáticas, evaluando
conceptos y relaciones en la cual se interpreta y utiliza conjuntos
numéricos, operaciones y propiedades en distintos contextos, así como
interpreta gráficos estadísticos, geométricos y de funciones,
estableciendo relaciones, utilizando propiedades de figuras
bidimensionales y tridimensionales. Asimismo anticipa el uso de
algoritmos apropiados, calcula, elabora gráficos. Evalúa conceptos,
34

relaciones y el proceso cognitivo para el razonamiento, demostración y


estrategias meta cognitivas empleadas. Infiere propiedades y
procedimientos. (pp. 49-50)

Las capacidades describen como un estudiante pone en movimiento y


posteriormente utilizar sus conceptos sobre un tema concreto, esto se manifiesta
en su forma de proceder al momento de dar solución a situaciones problemáticas.
Pero también es cierto que conforme van adquiriendo capacidades relativas a
diferentes situaciones matemáticas, los estudiantes se hacen paso a paso más
competentes en matemáticas.

Cruz (2014) definió a las capacidades como “las potencialidades que tiene
una persona para llevar a cabo con éxito actividades de tipo intelectual en el área
de la matemática” (p. 38). Por lo tanto podemos afirmar que para que estas tareas
tengan una solución exitosa se deben tener en consideración el manejo de
conocimientos mínimos del área y la pertinencia del caso para saber el donde y el
cómo deben ser utilizados.

El Ministerio de Educación a través del Diseño Curricular nacional (DCN)


plantea 4 competencias matemáticas y sus respectivas capacidades, las que debe
tener un estudiante egresado de la secundaria que deberá estar preparado para
iniciar una carrera de educación superior:
N° Competencia Capacidad
23 Resuelve problemas de  Traduce cantidades a expresiones
cantidad. numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

24 Resuelve problemas de  Traduce datos y condiciones a expresiones


regularidad, equivalencia y algebraicas.
cambio  Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y procedimientos para
encontrar reglas generales.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
de cambio y equivalencia.
35

25 Resuelve problemas de gestión  Representa datos con gráficos y medidas


de datos e incertidumbre. estadísticas o probabilísticas.
 Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
 Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o decisiones basado
en información obtenida

26 Resuelve problemas de forma,  Modela objetos con formas geométricas y


movimiento y localización. sus transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométrica
Figura 2. Competencias matemáticas (Minedu, 2017)

Dimensión Traduce, representa, modela


La capacidad de traducir, representar o modelar situaciones implica según Flores
(2016) “considera las características, saber reconocer los datos, las condiciones y
las variables; para poder imitar o reproducir un modelo de la situación problemática”
(p 32). Es a través de este modelo construido que se debe establecer el vínculo con
nuevas situaciones en las cuales se puede aplicar, permitiendo que se pueda
reconocer su alcance y empleo en situaciones similares a las que han sido objeto
de estudio. De la misma forma nos permitirá el contraste, la valoración y la
verificación acerca de la validez del modelo desarrollado ante nuevas
circunstancias, y poder reconocer si estas afirmaciones tienen o no restricciones.

En el documento Rutas de Aprendizaje (Minedu, 2015) establece que es la


capacidad de interpretar un problema, reconocerlo en diversas situaciones, en un
modelo matemático. En su progreso se utiliza, interpreta y se lleva a evaluación
dicho modelo matemático, respetando la situación de la cual se originó.

Es por esto que en esta capacidad se debe:

Reconocer características, datos, condiciones y variables de una situación


matemática que posteriormente permitan la construcción de un sistema de
características matemáticas que luego serán conocidos como un modelo
36

matemático, de esta manera se podrá lograr una reproducir o imitar algún


comportamiento de la realidad.

Se debe utilizar el modelo creado y luego establecer vínculos con situaciones


parecidas en las cuales se pueda realizar la aplicación del mismo; esto permitirá
tener en consideración el significado y la pertinencia de dicho modelo en otras
situaciones problemáticas.

Comparar, calcular y determinar que el modelo sea válido en relación a


nuevas situaciones o al menos al problema de origen, pero dando a conocer sus
alcances y las limitaciones que pueda tener.

La representación matemática distingue el vínculo de situaciones reales con


la matemática, destacando lo relevante del nuevo modelo, el cual se da a conocer
como una organización de ideas que son capaces de describir y a la vez reproducir
las características de una condición de la realidad. Este sistema está formado por
elementos que se relacionan y de operaciones que describen cómo interactúan
dichos elementos; haciendo más fácil la manipulación o tratamiento de la situación
(Lesh y Doerr, 2003).

Dimensión Comunicación Matemática


Según Gómez y Rico (2005) la comunicación matemática “es un elemento central
en los procesos de enseñanza aprendizaje. Aparece cuando el docente expone o
propone tareas; cuando los estudiantes comentan y discuten sobre esas tareas o
cuando producen una repuestas al docente” (p.96).

Con respecto a una expresión matemática, Flores (2005) afirmó que “un
enunciado matemático se puede expresar de manera oral o escrita ya que estas
formas encierran lo que se ha interpretado y podido comprender de lo que han
escrito terceras personas”. (p.32)

De acuerdo con El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes


PISA (2012) es de suma importancia conocer de qué manera un estudiante percibe
37

la existencia de una situación problemática; para lograr esto debe leer, decodificar
y entender la situación problemática para encontrar el sentido de las afirmaciones,
interrogantes, gráficos que le permitirán la creación del modelo de la situación que
es una parte importante para dar claridad y formular el problema en términos
matemáticos

Arreguin, Alfaro y Ramírez (2012, citando a Goñi, 2008) refirieron que “la
comunicación matemática es un factor muy importante para lograr la resolución de
un problema (que es el fin de una competencia matemática), debido a que sin esto
no sería posible concebir un proceso de pensamiento a largo plazo”. (p.269) La
comunicación matemática implica representar las situaciones, escribir las
operaciones y todo aquello en donde se utiliza de manera expresiva el lenguaje.

En el documento Rutas de Aprendizaje (Minedu, 2015) se afirmó que es la


capacidad de entender el concepto de las ideas matemáticas, y luego poder
expresarlas de manera verbal y escrita usando un lenguaje simbólico (matemático)
y a su vez puede utilizar material concreto, gráficos, tablas, símbolos y recursos
tecnológicos, y logrando un tránsito rápido de una representación a la otra. En el
mismo documento citan a Niss (2002) y definen que la comunicación es:

La manera de expresar y representar información con contenido matemático,


así como la manera en que se interpreta. Los conceptos matemáticos tienen
significancia cuando se logran representar de diferentes formas se logra
cambiar una representación a otra para un mejor entendimiento, de esta
forma se entiende que el modelo matemático puede cumplir su función en
diferentes situaciones. Por ejemplo, podemos representar una situación de
compra venta a través de una función, de un diagrama de doble entrada o a
través de una ecuación; pero teniendo en cuenta que dichas
representaciones pertenecen a una misma situación.(p 30)
38

Figura 3. Formas de representar. Adaptado por el Minedu (2015)

La figura 3 nos muestra las diferentes formas que se tienen de representar


situaciones matemáticas, cada una de las categorías mencionadas tiene sus
propias reglas y usos. Esta forma de representar es una parte esencial en la
instrucción de los estudiantes ingresantes a una escuela de educación superior

Dimensión Usa estrategias y procedimientos

De acuerdo con Flores (2017) acerca del uso de estrategias y procedimientos,


afirma que:

Estas tienen el objetivo de comunicar de una manera sistemática los


procesos más idóneos de pensamiento para lograr la resolución de una
situación problemática y esto a su vez le permitirá el uso de objetos
39

matemáticos, despertar su capacidad mental, poner a prueba su creatividad


y la reflexión sobre su propio aprendizaje. Es en este momento en que el
estudiante planifica, ejecuta y valora la secuencia de estrategias y diversos
medios para plantear y resolver el problema.(pp 32-33)

Resumiendo, se pretende encontrar la solución de un problema de la vida diaria,


satisfacer una necesidad o el interés del estudiante utilizando diversas estrategias,
entre ellas la matemática.

En el documento Rutas de aprendizaje (Minedu, 2015) se afirmó que

Esta es la capacidad de elaborar un plan, ejecutarlo y determinar un proceso


organizado las estrategias y los recursos a utilizar, entre los que podemos
destacar a las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dándole
uso de una manera dúctil y eficaz en el proceso de la resolución de las
situaciones problema, incluidos los matemáticos.

Esto indica que tiene la capacidad de elaboración de una ruta de solución, el


monitoreo al momento de su realización, para que de esta manera –si fuera
necesario- cambiar el plan inicial durante el proceso con la finalidad de llegar a la
meta. De la misma forma se debe repasar los procesos llevados a cabo,
reconociendo si las estrategias y herramientas fueron usadas de manera acertada
y eficaz. Al momento de elegir las estrategias de resolución se debe tener en cuenta
que estas deben ser conscientes e intencionales, y que deben dirigir todo el
proceso de resolución de problemas; estas pueden mezclar procesos matemáticos,
estrategias heurísticas elegidas de manera conveniente y relacionadas al problema
en cuestión.

De lo anterior se afirmó que esta capacidad supone:

Diseñar y determinar el proceso de resolución.


Elegir y llevar a cabo los procesos y estrategias diversas (heurísticas, de cálculo
mental o escrito).
40

Valuar las estrategias, procedimientos y los recursos que se utilizaron durante el


proceso de resolución; es quiere decir, meditar sobre su congruencia y de la utilidad
de dichas estrategias.

1.4. Formulación del problema

Problema general
¿Qué relación existe entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas
en los estudiantes del primer semestre del ISPP “Divino Niño” – San juan de
Miraflores, 2018?

Problemas específicos
¿Qué relación existe entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas en la
dimensión traduce, representa y modela en los estudiantes del primer semestre del
ISPP “Divino Niño” – San juan de Miraflores, 2018?

¿Qué relación existe entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas en la


dimensión comunicación matemática en los estudiantes del primer semestre del
ISPP “Divino Niño” – San juan de Miraflores, 2018?

¿Qué relación existe entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas en la


dimensión estrategias y procedimientos en los estudiantes del primer semestre del
ISPP “Divino Niño” – San juan de Miraflores, 2018?

1.5. Justificación del estudio

Justificación teórica
La definición de Perfil del ingreso se sostiene en la teoría de Espinoza (2012) que
la define como la caracterización integral del alumnado debido a la heterogeneidad
y la necesidad de que las instituciones. Este considera que el perfil de ingreso son
las características que poseen los estudiantes al momento de ingresar a una
educación terciaria, es decir una educación superior. Los ingresantes son aquellos
estudiantes que han cumplido con los requisitos establecidos por la institución para
41

poder iniciar sus estudios superiores.

Las capacidades matemáticas se sustentan en Becerra (2014), como las


funciones psicológicas donde el estudiante comprende conceptos, articulan
actividades de formulación de las relaciones matemáticas, para evaluar conceptos
y luego poder interpretarlos, para poder utilizarlos posteriormente en la resolución
de situaciones matemáticas

Justificación práctica
Se debe tener en consideración que la presente investigación se justifica porque
nos permitió describir y determinar la relación existente entre el perfil de ingreso y
las capacidades matemáticas en los estudiantes del primer semestre del Instituto
de Educación Superior Pedagógico “Divino Niño”. Este informe nos aproxima de
manera teórica a la realidad problemática que se pudo diagnosticar en dicha
institución y que nos servirá de base para futuras investigaciones que se orienten
con las variables planteadas.

De la misma forma tiene un sustento práctico para que las autoridades


tengan un diagnóstico de la realidad que ha sido objeto de estudio y puedan aplicar
acciones de mejora que a la postre permitirían desarrollar una adecuada Formación
Inicial Docente y por lo tanto formar con calidad a los nuevos maestros de nuestro
país.

Justificación metodológica
El presente trabajo de investigación presenta una importancia porque nos permitió
llevar a cabo los pasos del método científico, teniendo como punto de partida el
identificar la situación problemática que se planteó, determinar los problemas a
estudiar, plantear los objetivos y las hipótesis; elaborar los fundamentos teóricos,
comparar con la realidad concreta, para finalmente elaborar las conclusiones y las
recomendaciones pertinentes. De la misma forma los instrumentos que fueron
utilizados fueron validados y a su vez se determinó la confiabilidad de cada uno de
ellos y podrán ser utilizados en investigaciones posteriores.
42

1.6. Hipótesis

Hipótesis general
Existe relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas de
los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado
“Divino Niño” – San juan de Miraflores, 2018

Hipótesis específicas
Existe relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas en
la dimensión traduce, representa y modela en los estudiantes del ISPP “Divino Niño
– San juan de Miraflores, 2018

Existe relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas en


la dimensión comunicación matemática en los estudiantes del ISPP “Divino Niño –
San juan de Miraflores, 2018

Existe relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas en


la dimensión estrategias y procedimientos en los estudiantes del ISPP “Divino Niño
– San juan de Miraflores, 2018

1.7. Objetivos

Objetivo general
Determinar la relación que existe entre el perfil de ingreso y las capacidades
matemáticas de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San juan de Miraflores, 2018.

Objetivos específicos
Determinar la relación que existe entre el perfil de ingreso y las capacidades
matemáticas en la dimensión traduce, representa y modela de los estudiantes del
43

primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San juan
de Miraflores, 2018.

Determinar la relación que existe entre el perfil de ingreso y las capacidades


matemáticas en la dimensión comunicación matemática de los estudiantes del
primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San juan
de Miraflores, 2018.

Determinar la relación queP existe entre el perfil de ingreso y las capacidades


matemáticas en la dimensión estrategias y procedimientos de los estudiantes del
primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San juan
de Miraflores, 2018.
II. Método
45

2.1. Diseño de investigación


2.1.1. Tipo
La presente investigación fue de tipo básica de naturaleza descriptiva y
correlacional debido a que se ha descrito y dado las características de cada una de
las variables, para luego medir la relación entre las variables perfil de ingreso y
capacidades matemáticas.

De acuerdo a Sierra (2008) una investigación es de tipo básica porque tiene


por fin la mejora del conocimiento y comprender los fenómenos de tipo social y
permitirá ser la base de posteriores investigaciones.

La investigación de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010)


es descriptiva y correlacional. Porque se busca dar a conocer las características y
propiedades de individuos, grupos de personas, procesos y de cualquier otro
elemento o fenómeno que sea sensible de análisis. Por otra parte es correlacional
porque se pretenda dar a conocer el grado de relación que existe entre dos o más
variables que han sido objeto de estudio.

2.1.2. Diseño
El diseño de la presente investigación es de corte no experimental, según
Hernández et.al.(2010) en una investigación no experimental no se construye
ninguna situación, sino solo serán observadas las que ya existen.

M: Muestra
O1: Observación de la variable 1
O2: Observación de la variable 2
r: correlación entre dichas variables

2.1.3. Metodología
La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación fue la aplicación
del método científico, tomando en consideración el método hipotético deductivo.
46

Según Bernal (2006) el método hipotético deductivo es un proceso que


tiene como punto de partida afirmaciones planteadas en la hipótesis inicial y lo que
se busca es refutar o negar dichas hipótesis, extrayendo de ellas conclusiones que
deben ser confrontadas con los hechos.

El enfoque utilizado fue de tipo cuantitativo.

Según Hernández, et. al. (2010) en una investigación que posee un


enfoque cuantitativo se debe hacer uso de los datos recopilados, luego de haber
aplicado los instrumentos de medición, y luego se lleva a cabo una prueba de
contrastación para aceptar o rechazar la hipótesis que han sido objeto de la
investigación.

2.2. Variables, operacionalización

Definición conceptual de la variable perfil de ingreso


Perfil
Un perfil es el conjunto de características que posee un determinado sujeto, son
estas características que lo hacen diferente al compararlo con otros.

Perfil de ingreso
Tomando la afirmación de Vásquez (2017, citando a Rabit, 1994), estableció que
el perfil del estudiante ingresante es un conjunto de particularidades demográficas,
sociales y de la forma de pensar que tienen los estudiantes que ingresan a la
universidad. Esto nos lleva a afirmar que para la determinación de un perfil deben
participar una mezcla de variables tales como lugar de procedencia, edad, entornos
sociales del estudiante y la forma de visualizar las situaciones a las cuales se
enfrentará durante el proceso de aprendizaje en la institución de educación
superior.
47

Del mismo modo en la misma investigación terminó por afirmar al perfil del
ingresante como: una agrupación de características propias de aquellos
postulantes que cumplieron con las condiciones mínimas de admisión a una
institución educativa superior y están capacitados para desarrolla determinadas
actividades académicas en la misma.

Definición operacional
El perfil de ingreso se evaluó a través de un cuestionario con preguntas
dicotómicas, que consta de 13 preguntas que se evaluarán en tres dimensiones
(socio demográfica, socio económica y académica)

Tabla 1
Operacionalización de la variable Perfil de ingreso
Escala / Niveles / Rango
Dimensiones Indicadores Ítems
Valores
Zona de procedencia 1,2
Socio demográfica Alta
SI (1)
(8-13)
Financiamiento de 3, 4 Regular
Socio económica estudios (4 – 7)
Condición laboral 5 NO (0) Baja (0-3)
Recursos 6, 7
tecnológicos

Académica
Colegio de 8
procedencia
Experiencia previa 9, 10
Motivación 11
Hábitos de estudio 12, 13

Definición conceptual de la variable capacidades matemáticas


Capacidad
Las capacidades vienen a ser las condiciones, cualidades o aptitudes de carácter
intelectual que posee un sujeto que le permitirán cumplir determinadas funciones,
desarrollar tareas inherentes a algún cargo.
48

Capacidades matemáticas
García (2014) definió a las capacidades como las potencialidades que tiene una
persona para llevar a cabo con éxito actividades de tipo intelectual en el área de la
matemática. Por lo tanto podemos afirmar que para que estas tareas tengan una
solución exitosa se deben tener en consideración el manejo de conocimientos
mínimos del área y la pertinencia del caso para saber el donde y el cómo deben
ser utilizados.

Definición operacional de la variable capacidades matemáticas


Las capacidades matemáticas se evaluarán a través de un cuestionario con
preguntas dicotómicas que consta de 16 preguntas que se evaluarán en tres
dimensiones (Traduce, representa, modela; comunicación matemática y uso de
estrategias y procedimientos).

Tabla 2
Operacionalización de la variable Capacidades matemáticas
Escala / Niveles / Rango
Dimensiones Indicadores Ítems
Valores
Reconoce datos del 1,2
problema
Traduce, modela,
Reproduce modelos 3,4, 5
representa Alta
matemáticos SI (1)
(13-16)

Expresión verbal 6 Regular


Comunicación (7 – 12)
matemática Expresión escrita 7, 8 Baja
NO (0)
(0-6)
Interpretación de 9, 10
gráficos

Uso de métodos 11
Uso de estrategias
operativos
y procedimientos
Planificación de 12, 13, 14, 15
estrategias
49

Reformulación de 16
estrategias

2.3. Población censal


La población censal está constituida por la cantidad de 75 estudiantes que cursan
estudios del primer semestre en el Instituto de Educación Superior Pedagógico
Privado “Divino Niño” del distrito de San Juan de Miraflores, en la especialidad de
educación inicial, educación primaria y en la especialidad de educación física. Son
estudiantes de baja condición económica, en su mayoría, la edad oscila entre los
18 y 35 años de edad, ambos sexos, pero en su mayoría de sexo femenino. Una
cantidad considerable percibe ingresos por alguna actividad laboral.

2.4. Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad


2.4.1. Técnica
Para el presente trabajo de investigación, la técnica utilizada fue la encuesta para
ambas variables. De acuerdo con Hernández et.al. (2014una encuesta radica en
obtener información acerca de las variables de estudio, es por este medio que los
sujetos objetos de estudio emiten sus opiniones, respuestas y actitudes a través de
un cuestionario o de una entrevista.

2.4.2. Instrumentos
Para medir ambas variables del presente trabajo de investigación se utilizaron dos
cuestionarios, de acuerdo con Hernández et.al. (2014) este es la herramienta que
más se usa para la recopilación datos, este es un conjunto de preguntas que
corresponden a una o más variables que se desean medir o conocer.

Ficha técnica 1
Instrumento: Cuestionario de Perfil de ingreso
Autor: Br. Percy Jorge Rua Rojas
Objetivo: Conocer el perfil de ingreso de los estudiantes de un Instituto Superior
Pedagógico Privado
Duración: La duración de resolución del cuestionario es aproximadamente. 15
minutos.
50

Estructura: La estructura consta de 13 ítems, con 2 alternativas de respuesta: Si


(1), No (0), la escala está conformada por 3 dimensiones: socio-demográfica, socio-
económica y académica.
Rangos:
Buena [8 – 13].
Regular [4 – 7]
Inadecuado [0 – 3]

Ficha técnica 2
Instrumento: Cuestionario de Capacidades matemáticas
Autor: Br. Percy Jorge Rua Rojas
Objetivo: Conocer las capacidades matemáticas que poseen los estudiantes del
primer semestre de un Instituto Superior Pedagógico Privado
Duración: La duración de resolución del cuestionario es aproximadamente de 15
minutos.
Estructura: La estructura consta de 16 ítems, con 2 alternativas de respuesta: Si
(1), No (0), la escala está conformada por 3 dimensiones: traduce-representa-
modela, comunicación matemática y uso de estrategias y procedimientos.
Rangos:
Buena [13 – 16].
Regular [7 – 12]
Inadecuado [0 – 6]

2.4.3. Validez
La validez del contenido se realizó a través de un juicio de expertos conformado
por doctores docentes de la Universidad César Vallejo. Para esto se realizó la
revisión de la pertinencia, la relevancia y la claridad de las preguntas; esto nos
permitió medir la validez de contenido de ambos instrumentos utilizados.
Basándonos en Hernández y otros (2014), la validez de un instrumento determina
si un instrumento mide la variable que realmente se desea medir.
51

Tabla 3
Validez de instrumentos
Aspecto de validación
Experto Especialidad Claridad Pertinencia Relevancia
1 Dra. Flor de María Sánchez Aguirre Metodóloga Si Si Si
2 Dra. Zoila Aybar Bazan Temático Si Si Si
3 Dra. Mónica Jovita Aranda Pazos Temático Si Si Si

2.4.4. Confiabilidad
Para el presente trabajo de investigación se llevó a cabo una prueba piloto para
poder conocer la confiabilidad de los instrumentos de recojo de datos, luego se
aplicó KR20 (Kuder Richardson).

De acuerdo con Corral (2009) La confiabilidad responde a la pregunta ¿con


cuánta exactitud los ítems, reactivos o tareas representan al universo de donde
fueron seleccionados? Se trata de un índice que toma el nombre de coeficiente de
estabilidad que toma valores entre 0 y 1 y que se usa para comprobar si el
instrumento que se está valorando posee información errónea y por lo tanto nos
podría llevar a concluir afirmaciones equivocadas o si realmente es una herramienta
fiable que logra hacer mediciones estables y consistentes. Los rangos de los
valores de la confiabilidad se han dado por los siguientes valores:

Tabla 4
Variable 1: Perfil de ingreso
KR 20 N de elementos
.815 13

Tabla 5
Variable 2: Capacidades matemáticas
KR 20 N de elementos
.928 16
52

Interpretación de la confiabilidad
Los niveles de la confiabilidad de los instrumentos utilizados se han determinado
de acuerdo a una tabla que determina el nivel de confianza y que se detalla en la
tabla número 6, elaborado por Ruiz Bolívar (2002), que propone los siguientes
valores para la determinación de la confiabilidad de un instrumento de evaluación

Tabla 6
Interpretación de la magnitud del coeficiente de confiabilidad de un instrumento
Rangos Magnitud
0.81 a 1.00 Muy alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy baja
Nota: Tomado de Ruiz Bolívar (2002) y Palella y Martins (2003)

Con respecto a la variable de estudio perfil de ingreso de nuestra


investigación, que posee 13 elementos evaluados, el resultado se muestra en la
tabla 4, donde el nivel de confianza es de 0.815 y se ubica en un nivel muy alto por
lo que hace que su aplicación sea viable.

Con respecto a la variable de estudio capacidades matemáticas,


conformado por 16 elementos evaluados, el resultado se muestra en la tabla 5 el
coeficiente es 0.928 y se ubica en un nivel muy alto por lo que es viable su
aplicación.

2.5. Método de análisis de datos


Fase descriptiva:
1. Los datos recolectados serán tabulados y organizados en una tabla.
2. Se examina y para posteriormente interpretar ambos conjuntos de datos.
53

3. Los datos obtenidos en la recolección serán presentados en tablas de frecuencias


y determinadas figuras estadísticas de acuerdo a la naturaleza y volumen de la
información recolectada.

Fase inferencial
Para la contrastación de las hipótesis se trabajó el estadístico de correlación Rho
de Spearman. Cuya interpretación de confianza se muestra a continuación:

Nivel de confianza 95%


Margen de error: = 0,05 (5%)
Regla de decisión: p ≥   se acepta la hipótesis nula H0
p <  se acepta la hipótesis alterna Ha

Considerando a Bisquerra (2009) se tiene los siguientes valores para la correlación


de Spearman:

-1 correlación negativa grande y perfecta


-0.9 a -0.99 correlación negativa muy alta
-0,7 a -0.89 correlación negativa alta
-0.4 a -0,69 correlación negativa moderada
-0.2 a -0.39 correlación negativa baja
-0,01 a .0.19 correlación negativa muy baja
0 correlación nula
0.01 a 0.19 correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 correlación positiva baja
0.4 a 0.69 correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 correlación positiva alta
0.9 a 0.99 correlación positiva muy alta
1 correlación positiva grande y perfecta
54

2.6. Aspectos éticos


En el presente trabajo de investigación se cuidara el estricto cumplimiento de los
principios éticos de autonomía, de no maleficencia, de beneficencia y de justicia.
Al referirnos a autonomía establecemos que dentro de la investigación se
tomará como prioridad los valores y criterios de los sujetos participantes en el
estudio. De acuerdo con lo anterior se le otorgará la información pertinente y
necesaria para que tomen una decisión adecuada sobre los posibles perjuicios o
beneficios de su participación.
Por otra parte el principio de maleficencia exige el hecho de no dañar a otras
personas con la intención del beneficio propio.

Con respecto al principio de beneficencia nos referimos al producto obtenido


de su participación y los riesgos a los cuales se puede encontrar con respecto a su
relación con el beneficio social que se puede obtener de la investigación. La
concordancia de los valores inmersos en los principios de autonomía y de justicia,
son necesarios para una toma de decisiones menos cuestionable.
En el caso del principio de justicia, este exige la existencia de un trato
igualitario, la privacidad, y de la confidencialidad de los sujetos participantes en la
investigación.

El principio de justicia exige el derecho a un trato de equidad, a la


privacidad, anonimato y confidencialidad.
III. Resultados
56

3.1. Descripción de los resultados


En el presente capítulo se presentan los análisis estadísticos descriptivos de las
variables que han sido objeto de estudio.

3.1.1. Descripción de los resultados de la variable perfil de ingreso


A continuación serán presentados los datos que han sido recopilados, teniendo en
cuenta que la finalidad de la presente investigación fue determinar la relación que
existe entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas de los estudiantes
del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San
Juan de Miraflores, 2018.

Tabla 7
Distribución de ingresantes

sexo
mujeres varones total
Cantidad 72 3 75
% 96% 4% 100%
Nota:: Encuesta aplicada a estudiantes del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño”

Distribución de acuerdo
al género

4%

mujeres
varones
96%

Figura 4. Encuesta aplicada a estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”
57

De acuerdo con la tabla 7 podemos observar que en el primer semestre-


2018 en el ISPP Divino Niño existen 72 estudiantes del sexo femenino matriculadas
y solo 3 estudiantes del sexo masculina y también en el gráfico 4 podemos observar
que predomina el sexo femenino al momento de elegir la carrera de educación.

Tabla 8
Perfil de ingreso y capacidades matemáticas

Tabla de contingencia PERFIL DE INGRESO * CAPACIDADES MATEMÁTICAS


Capacidades matemáticas Total
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Recuento 6 7 3 16
% del total 8,0% 9,3% 4,0% 21,3%
MEDIO Recuento 0 42 8 50
% del total 0,0% 56,0% 10,7% 66,7%
Perfil de ingreso ALTO Recuento 0 0 9 9
% del total 0,0% 0,0% 12,0% 12,0%
Total Recuento 6 49 20 75
% del total 8,0% 65,3% 26,7% 100,0%
Nota:: Encuesta aplicada a estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”
58

Figura 5. Perfil de ingreso y capacidades matemáticas

Sobre el perfil de ingreso: en la tabla 8 y la figura 5 se observa que existe un


grupo de 50 estudiantes del Instituto Superior Pedagógico “Divino Niño” (66.7%)
quienes afirman que el perfil de ingreso se encuentra en un nivel medio. Mientras
que 16 estudiantes encuestados (21.3%) señalan que su perfil de ingres se
encuentra en un nivel bajo y solo 9 estudiantes (12%) manifiestan que el perfil de
ingreso se encuentra en un nivel alto.

Sobre las capacidades matemáticas en la tabla 8 y figura 5, se observa que


un grupo de 49 estudiantes encuestados (65.3%) señalan que sus capacidades
matemáticas se encuentran en un nivel medio. Asimismo 20 estudiantes (26.7%)
indicaron que las capacidades matemáticas se encuentran en un nivel alto, y solo
6 estudiantes (8%) demuestran que sus capacidades matemáticas se encuentran
en nivel bajo.
59

Tabla 9
Perfil de ingreso y traduce-modela-representa

Tabla de contingencia perfil de ingreso * traduce-modela-representa


Traduce-modela-representa Total
bajo medio alto
BAJO Recuento 10 6 0 16
% del total 13,3% 8,0% 0,0% 21,3%
MEDIO Recuento 3 36 11 50
% del total 4,0% 48,0% 14,7% 66,7%
Perfil de ingreso ALTO Recuento 0 3 6 9
% del total 0,0% 4,0% 8,0% 12,0%
Total Recuento 13 45 17 75
% del total 17,3% 60,0% 22,7% 100,0%
Nota: Encuesta aplicada a estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”

Figura 6. Perfil de ingreso y traduce-modela-representa


60

En la tabla 9 y figura 6, se observa que existe un grupo de 45 estudiantes


encuestados (60.0%) señalaron que la dimensión traduce-modela-representa de la
variable capacidades matemáticas se encuentran en un nivel medio , 17
estudiantes encuestados (22.7%) manifiestan que la dimensión traduce-modela-
representa se encuentra en un nivel alto y solo 13 estudiantes encuestados (17.3%)
indicaron que la dimensión traduce-modela-representa de la variable capacidades
matemáticas se encuentran en un nivel bajo. Sobre el perfil de ingreso se observa
que existe un grupo de 50 estudiantes del Instituto Superior Pedagógico “Divino
Niño” (66.7%) quienes afirman que el perfil de ingreso se encuentra en un nivel
medio. Mientras que 16 estudiantes encuestados (21.3%) señalan que su perfil de
ingreso se encuentra en un nivel bajo y solo 9 estudiantes (12%) manifiestan que
el perfil de ingreso se encuentra en un nivel alto.
.
Tabla 10
Perfil de ingreso y comunicación matemática
Tabla de contingencia Perfil de ingreso * comunicación matemática
Comunicación matemática Total
bajo medio alto
PERFINGRE (Agrupada) BAJO Recuento 13 0 3 16
% del total 17,3% 0,0% 4,0% 21,3%
MEDIO Recuento 0 42 8 50
% del total 0,0% 56,0% 10,7% 66,7%
ALTO Recuento 0 0 9 9
% del total 0,0% 0,0% 12,0% 12,0%
Total Recuento 13 42 20 75
% del total 17,3% 56,0% 26,7% 100,0%
Nota. Encuesta aplicada a estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”
61

Figura 7: Perfil de ingreso y comunicación matemática

En la tabla 10 y figura 7, se observa que existe un grupo de 42 estudiantes


encuestados (56.0%) señalaron que la dimensión comunicación matemática de la
variable capacidades matemáticas se encuentran en un nivel medio, 20 estudiantes
encuestados (26.7%) manifiestan que la dimensión comunicación matemática se
encuentra en un nivel alto y 13 estudiantes encuestados (17.3%) indicaron que la
dimensión comunicación matemática de la variable capacidades matemáticas se
encuentra en un nivel bajo. De la misma forma sobre sobre el perfil de ingreso se
observa que existe un grupo de 50 estudiantes del Instituto Superior Pedagógico
“Divino Niño” (66.7%) quienes afirman que el perfil de ingreso se encuentra en un
nivel medio. Mientras que 16 estudiantes encuestados (21.3%) señalan que su
perfil de ingreso se encuentra en un nivel bajo y solo 9 estudiantes (12%)
manifiestan que el perfil de ingreso se encuentra en un nivel alto
62

Tabla 11
Perfil de ingreso y uso de estrategias y procedimientos

Tabla de contingencia Perfil de ingreso * uso de estrategias y procedimientos


Uso de estrategias y Total
procedimientos
bajo medio alto
BAJO Recuento 13 0 3 16
% del total 17,3% 0,0% 4,0% 21,3%
MEDIO Recuento 6 36 8 50
Perfil de ingreso % del total 8,0% 48,0% 10,7% 66,7%
ALTO Recuento 0 3 6 9
% del total 0,0% 4,0% 8,0% 12,0%
Total Recuento 19 39 17 75
% del total 25,3% 52,0% 22,7% 100,0%
Nota. Encuesta aplicada a estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”

Figura 8. Perfil de ingreso y uso de estrategias y procedimientos


63

En la tabla 11 y figura 8, se observa que existe un grupo de 39 estudiantes


encuestados (52.0%) señalaron que la dimensión uso de estrategias y
procedimientos de la variable capacidades matemáticas se encuentran en un nivel
medio, 19 estudiantes encuestados (25.3%) manifiestan que la dimensión uso de
estrategias y procedimientos se encuentra en un nivel bajo y 17 estudiantes
encuestados (22.7%)indicaron que la dimensión uso de estrategias y
procedimientos de la variable capacidades matemáticas se encuentra en un nivel
alto. De la misma forma sobre sobre el perfil de ingreso se observa que existe un
grupo de 50 estudiantes del Instituto Superior Pedagógico “Divino Niño” (66.7%)
quienes afirman que el perfil de ingreso se encuentra en un nivel medio. Mientras
que 16 estudiantes encuestados (21.3%) señalan que su perfil de ingreso se
encuentra en un nivel bajo y solo 9 estudiantes (12%) manifiestan que el perfil de
ingreso se encuentra en un nivel alto.

3.2. Prueba de hipótesis

3.2.1. Prueba de hipótesis general

Planteamos las siguientes hipótesis de trabajo:


H0: No existe una relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades
matemáticas de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018

Ha: Existe una relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades
matemáticas de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018

Nivel de confianza 95%


Margen de error: = 0,05 (5%)
Regla de decisión: p ≥   se acepta la hipótesis nula H0

p <  se acepta la hipótesis alterna Ha


64

Tabla 12
Coeficiente de correlación entre perfil de ingreso y las capacidades matemáticas

Correlaciones
Perfil de Capacidades
ingreso matemáticas
Rho de Spearman Perfil de ingreso Coeficiente de correlación 1,000 ,445**
Sig. (bilateral) . ,000
N 75 75
Capacidades Coeficiente de correlación ,445** 1,000
matemáticas Sig. (bilateral) ,000 .
N 75 75
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se puede observar en la Tabla 12, el resultado del coeficiente de correlación


de Rho de Spearman es igual a 0.445** por lo que se determina que existe una
correlación positiva moderada al nivel de 0.01, lo que manifiesta de que el 99.99%
(0.99) a dos colas o bilateral. La variable 1: Perfil de ingreso sobre la variable 2:
Capacidades matemáticas, asimismo se evidencia que el nivel de significancia (sig
= 0.000) es menor que el p valor 0.05 por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0)
y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

3.2.2. Hipótesis específicas

Primera hipótesis específica:

Planteamos la siguiente hipótesis de trabajo:

H0: No existe una relación directa entre el perfil de ingreso y la dimensión traduce-
modela-representa de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018
.
65

Ha: Existe una relación directa entre el perfil de ingreso y la dimensión traduce-
modela-representa de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018

Nivel de confianza 95%


Margen de error: = 0,05 (5%)
Regla de decisión: p ≥   se acepta la hipótesis nula H0
p <  se acepta la hipótesis alterna Ha
Tabla 13
Coeficiente de correlación entre el perfil de ingreso y la dimensión traduce-modela-
representa
Correlaciones
Perfil de Traduce-
ingreso modela-
representa
Rho de Spearman Perfil de ingreso Coeficiente de correlación 1,000 ,669**
Sig. (bilateral) . ,000
N 75 75
Traduce-modela- Coeficiente de correlación ,669** 1,000
representa Sig. (bilateral) ,000 .
N 75 75
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se puede observar en la tabla 13, el resultado del coeficiente de correlación


de Rho de Spearman es igual a 0.591** por lo que se determina que existe una
correlación positiva moderada, con un nivel de 0,01, lo que manifiesta que el 99.9%
(0.99) a dos colas o bilateral. La variable perfil de ingreso sobre la dimensión
traduce-modela-representa de la variable capacidades matemáticas, asimismo se
evidencia, que el nivel de significancia (sig = 0.000) es menor que el p valor 0.05
por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa
(Ha).
66

Segunda hipótesis específica


Planteamos la siguiente hipótesis de trabajo:

H0: No existe una relación directa entre el perfil de ingreso y la dimensión


comunicación matemática de los estudiantes del primer semestre del Instituto
Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018
.
Ha: Existe una relación directa entre el perfil de ingreso y la dimensión comunicación
matemática de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018

Nivel de confianza 95%


Margen de error: = 0,05 (5%)
Regla de decisión: p ≥   se acepta la hipótesis nula H0
p <  se acepta la hipótesis alterna Ha

Tabla 14
Coeficiente de correlación entre el perfil de ingreso y la dimensión comunicación
matemática

Correlaciones
Perfil de comunicación
ingreso matemática
Rho de Spearman Perfil de ingreso Coeficiente de correlación 1,000 ,575**
Sig. (bilateral) . ,000
N 75 75
comunicación matemática Coeficiente de correlación ,575** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 75 75
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
67

Como observa en la tabla 14, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es


igual a 0.575** por lo que se ha determinado que si existe una correlación positiva
moderada, con un nivel de 0,01, lo que manifiesta que el 99.9% (0.99) a dos colas
o bilateral. La variable perfil de ingreso sobre la dimensión comunicación
matemática de la variable capacidades matemáticas, asimismo se evidencia, que
el nivel de significancia (sig = 0.000) es menor que el p valor 0.05 por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

Tercera hipótesis específica


Planteamos la siguiente hipótesis de trabajo:

H0: No existe una relación directa entre el perfil de ingreso y la dimensión utiliza
estrategias y procedimientos de los estudiantes del primer semestre del Instituto
Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018
.
Ha: Existe una relación directa entre el perfil de ingreso y la dimensión utiliza
estrategias y procedimientos de los estudiantes del primer semestre del Instituto
Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018

Nivel de confianza 95%


Margen de error: = 0,05 (5%)
Regla de decisión: p ≥   se acepta la hipótesis nula H0
p <  se acepta la hipótesis alterna Ha

Tabla 15
Coeficiente de correlación entre el perfil de ingreso y la dimensión uso de
estrategias y procedimientos

Correlaciones
Perfil de estrategias y
ingreso procedimientos
Rho de Spearman Perfil de ingreso Coeficiente de correlación 1,000 ,487**
Sig. (bilateral) . ,000
68

N 75 75
estrategias y Coeficiente de correlación ,487** 1,000
procedimientos Sig. (bilateral) ,000 .
N 75 75
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se observa en la tabla 15, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman


es igual a 0.487** por lo que se determina que existe una correlación positiva
moderada, con un nivel de 0,01, lo que manifiesta que el 99.9% (0.99) a dos colas
o bilateral. La variable perfil de ingreso sobre la dimensión uso de estrategias y
procedimientos de la variable capacidades matemáticas, asimismo se evidencia,
que el nivel de significancia (sig = 0.000) es menor que el p valor 0.05 por lo tanto,
se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).
IV. Discusión
70

Los resultados estadísticos descriptivos dan como resultado que la variable


capacidades matemáticas tiene un nivel bajo de 8.00%, mientras que un 65.30%
presenta un nivel medio y un nivel alto de 26.70%, lo que indica que es
preponderante el nivel medio. En lo que respecta a la dimensión traduce-modela-
representa encontramos que el 17.30% tiene un nivel bajo, mientras que un 60.0%
presenta un nivel medio y el nivel alto tiene un porcentaje de 22.7%, lo que indica
que existe una preponderancia de un nivel medio. Con respecto a la dimensión
comunicación matemática encontramos que el 17.30% tiene un nivel bajo, mientras
que un 56.00% presenta un nivel medio y un nivel bueno lo encontramos en un
26.70%, lo que nos da un indicativa que el nivel medio tiene preponderancia.
Finalmente en lo que respecta a la dimensión uso de estrategias y procedimientos
podemos observar que el 25.30% presenta un nivel bajo, mientras que un 52.00%
presenta un nivel medio y un nivel bueno de 22.70%, lo que indica que existe una
preponderancia de un nivel medio en los estudiantes encuestados.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el procesamiento de la


información podemos afirmar que existe una relación directa y positiva entre la
variable perfil de ingreso y la variable capacidades matemáticas de los estudiantes
del Instituto Superior Pedagógico Privado Divino Niño, de acuerdo con los
resultados de contrastación de Rho de Spearman (0.782) considerada como una
correlación positiva moderada. En lo que respecta a la relación que existe entre el
perfil de ingreso y la dimensión traduce-modela-representa fue de 0.669,
considerada como una correlación positiva moderada. En lo que respecta a la
relación que existe entre el perfil de ingreso y la comunicación matemática fue de
0.575, considerada como una correlación positiva moderada. Y finalmente con
respecto a la relación que existe entre el perfil de ingreso y el uso de estrategias y
procedimientos fue de 0.487, considerada como una relación también moderada.

Nuestro resultado coincide parcialmente con el estudio que realizó Gonzales,


Lara, Pineda y Crespo (2014) en su investigación Perfil de ingreso de los alumnos
de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM
Tuvo como objetivo analizar el perfil de los estudiantes que ingresan a la
licenciatura de enfermería en México; el método utilizado fue descriptivo transversal
71

con estudiantes de primer ingreso 2011 de la FES. La población de estudio fueron


600 estudiantes que respondieron a un cuestionario. La confiabilidad del
instrumento fue de 0.875 con la prueba de Alfa de Cronbach, utilizándose
estadística descriptiva. Los resultados que se obtuvieron fueron que el promedio de
ingreso es de 8.1 a 9.0, en el 61% enfermería fue la primera opción, el nivel
socioeconómico de los estudiantes es bajo y que estos reúnen características
académicas favorables, como un buen promedio y que ingresaron a la carrera que
seleccionaron previamente. En el caso de nuestra investigación podemos observar
que el perfil de ingreso es medio, las capacidades matemáticas con las que cuentan
también es medio y eso les permitirá afrontar con cierto éxito la carrera profesional
elegida. Las capacidades permitirán que los estudiantes puedan realizar con éxito
actividades de tipo intelectual, en este caso en el área de matemática.

Los resultados estadísticos descriptivos determinan que la variable perfil


de ingreso tiene un nivel bajo de 8.0%, mientras que un 65.3% presenta un nivel
medio y un nivel bueno de 26.7%, lo que indica que existe una preponderancia de
un nivel medio.

Con respecto a la variable perfil de ingreso encontramos ciertas


coincidencias con Vasquez (2017) en su tesis intitulada Perfil del ingresante a la
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca realizó una investigación básica de tipo
descriptiva con un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. Se realizó
con una muestra de 378 estudiantes de nuevo ingreso del 2015 y 2016. Los
resultados arrojaron que la mayoría de ingresantes son de sexo femenino con
edades que oscila entre 17 y 20 años de nacionalidad peruana provenientes de
zonas urbanas, que dependen económicamente de sus padres, que tienen una
buena percepción del servicio que brinda la universidad y que piensan llevar
estudios de posgrado en la misma universidad, una de las debilidades que
muestran es su poca cultura de investigación y el uso de procedimientos para la
resolución de situaciones problemáticas. Por lo tanto podemos afirmar que los
ingresantes a una universidad eligen a esta por el motivo de que se encuentra
cercana al lugar del domicilio de los estudiantes y que estos son jóvenes que
buscan una formación integral que los haga competentes para una vida profesional
72

exitosa, pero también podemos intuir que al tener una baja cultura investigativa
tendrán ciertos inconvenientes durante su permanencia en la universidad.
Encontramos coincidencias con respecto a la preponderancia del sexo femenino en
la carrera de educación, pero no coincidimos en la dependencia económica por
parte de los padres, pues como hemos afirmado en párrafos anteriores la mayoría
de nuestros encuestados realiza una actividad laboral; de la misma forma el
intervalo de edades de los estudiantes difiere, ya que en nuestra investigación el
intervalo está desde 18 a 35 años aproximadamente.

Dentro de nuestras consideraciones tenemos que el perfil de ingreso


en el aspecto académico de un estudiante de educación superior se considera en
el Diseño Curricular Nacional (2017) donde se promueve las capacidades
matemáticas de traducir cantidades a expresiones numéricas, comunicar su
comprensión sobre los números y operaciones; y usar estrategias y procedimientos
de estimación. Que son las que todo ingresante a la educación debería tener para
afrontar con cierto éxito su experiencia académica en una institución de educación
superior.
V. Conclusiones
74

Primera.
Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y las capacidades
matemáticas de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo 0.445
de acuerdo a la estadística de correlación rho de Spearman.

Segunda.
Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y la dimensión traduce-
modela-representa de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo 0.669
de acuerdo a la estadística de correlación rho de Spearman

Tercera.
Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y la dimensión
comunicación matemática de los estudiantes del primer semestre del Instituto
Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo
0.575 de acuerdo a la estadística de correlación rho de Spearman.

Cuarta.
Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y la dimensión uso de
estrategias y procedimientos de los estudiantes del primer semestre del Instituto
Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo
0.487 de acuerdo a la estadística de correlación rho de Spearman.
VI. Recomendaciones
76

Primera.
Al Ministerio de Educación, a través de del Área de Formación Inicial Docente, la
elaboración del Perfil de ingreso para los postulantes a las instituciones de
educación superior pedagógica, ya que es necesario que cuenten con
competencias y capacidades mínimas que les permitirán desenvolverse de una
manera adecuada y exitosa durante su proceso de formación.

Segunda.
Que el Instituto de Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”, proponga un
programa de Nivelación Académica a los futuros ingresantes a las carreras que
ofrece para poder mejorar las capacidad de traducir, modelar y representar
situaciones matemáticas.

Tercera.
La institución debe garantizar que los ingresantes cuenten con las competencias
matemáticas básicas y por lo tanto con las capacidades relacionadas a cada una
de estas. Por tanto es necesarios que la institución elabore un plan de Nivelación
Académica para la mejora de la capacidad de comunicación matemática.

Cuarta

En el caso de la capacidad de Uso de estrategias y procedimientos, que es la


capacidad más estrechamente relacionada con la resolución de problemas; es
necesario que la Institución verifique las condiciones mínimas en los estudiantes
para luego llevar a cabo el proceso de nivelación académica.
VII. Referencias
78

Arreguín, L., Alfaro, J., & Ramírez, M. (2012). Desarrollo de competencias


matemáticas en secundaria usando la Técnica de Aprendizaje Orientado en
Proyectos. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación.

Becerra, S. (2014). Estrategia didáctica solución de problemas y capacidades


matemáticas en los estudiantes de la escuela de nivel primaria de la
Universidad Inca Garcilaso de La Vega.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (No. 001.42 B4564m Ej. 1


022619). Pearson,

Bisquerra, R., Sarriera, J., & Martínez, F. (2009). Introdução à estatística: enfoque
informático com o pacote estatístico SPSS. Bookman Editora.

Capella , J. (1989). Educación un enfoque integral. Editorial Cultura y Desarrollo,


Lima Perú.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación


para la recolección de datos.

Cruz, G., & Wilder, C. (2014). Estrategias motivadoras y capacidades


matemáticas de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos
Mariátegui-Ancash.

Díaz, J., & Ñopo, H. (2016). La carrera docente en el Perú. MISC.

Educación, M. (2015). Rutas de aprendizaje. M. d. Educación, Rutas de


Aprendizaje V Ciclo. Perú: Minedu

Española, R. (2014). Diccionario de la lengua española, 23. ª Edición [en línea].

Flores M. (2017). Efectos del Programa Geogébra en las capacidades del área
de matemática de los estudiantes del cuarto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa Rafael Belaunde Diez Canseco-
Callao, 2016.

Gaete, F. (2009). Perfil de ingreso estudiantes de Pedagogía en Inglés de la


Universidad UCINF.

Gómez, J. & Romero, L. (2008). Análisis didáctico y formación inicial de


profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los
escolares.

González, M., Lara, A., Pineda, J., & Crespo, S. (2014). Perfil de ingreso de los
alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y
Zaragoza, UNAM. Enfermería universitaria,
79

Hawes, G., & Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto


Mecesup

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la


investigación. (5ta. ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana editores,
S.A. de CV

Hernández, C., Prada, R., & Gamboa, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje
matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas.
Rev.investig.desarro.innov, 7(2), 287-299.

Ion, G., & Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la
implementación de la evaluación por competencias. Educación xx1, 15(2).

Larrazolo, N., Backhoff, E., & Tirado, F. (2013). Habilidades de razonamiento


matemático de estudiantes de educación media superior en
México. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59), 1137-1163.

Lesh, R., & Doerr, H. (2003). Foundations of a model and modeling perspective on
mathematics teaching, learning, and problem solving.

López, C. (2016). Habilidades de comprensión lectora requeridas para la solución


de problemas matemáticos en alumnos universitarios.

Martins, F., & Palella, S. (2003). Análisis de las estrategias instruccionales


empleadas por los profesores del área de matemática.: Caso: Universidad
Simón Bolívar. Sede Litoral. Investigación y Postgrado, 18(1), 71-85.

Minedu (2017) Diseño curricular Nacional

Minedu (2018) Orientaciones para la Evaluación de Competencias Matemáticas

Moreira-Mora, T. (2007). Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en


deserción del sistema educativo. Actualidades en psicología, 21(108), 145-
165.

Moreno, J., & Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al


trabajo. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138.

OCDE (2009) Habilidades Y competencias del siglo XXI para los aprendices del
nuevo milenio en los países de la OCDE

Ojeda, P., Aguilar, M., & Zeran, E. (2016). Formación Inicial Docente (FID) y
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Universidad de
Magallanes–Patagonia Chilena. Digital Education Review, (30), 123-134.
80

Padilla, L., Figueroa, A., & Rodríguez, H. (2017). La incorporación a la universidad


de los estudiantes en Aguascalientes: La perspectiva del orientador
educativo. Sinéctica, (48), 0-0.

Perdomo, M., & Polanco, Á. (2012). Características del perfil del estudiante de la
Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana (Bachelor's thesis,
Universidad de La Sabana).

Pérez, C. (2016). Evolución del perfil de ingreso de los estudiantes de la


Universidad de León.

Rodríguez, C., & Castillo, V. (2014). Calidad en la formación inicial docente: los
déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Revista
Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 14(2).

Ruiz, B. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su


diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación


superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de
Guadalajara, 5.

Unesco. (2018) Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo xxi:


visión y acción. (2018). Recuperado de
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Vasquez, M. (2017). Perfil del ingresante a la Universidad Peruana Unión, Filial


Juliaca.

Ysunza , M., & De La Mora, S. (2007). La tutoría: incorporación del estudiante al


medio universitario. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad
Xochimilco. México.
Anexos
82

Anexo 1: Artículo científico


1. TÍTULO
Perfil de ingreso y capacidades matemáticas de los estudiantes del primer semestre del
ISPP ¨Divino Niño”, Lima - 2018
2. AUTOR.

Percy Jorge Rua Rojas, [email protected], estudiante en Maestría en Docencia


Universitaria

Se escribe el nombre del autor, correo electrónico y afiliación institucional.

3. RESUMEN
La presente investigación intitulada, Perfil de Ingreso y Capacidades Matemáticas de los
Estudiantes del primer semestre del ISPP “Divino Niño” – San Juan de Miraflores – 2018,
tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el perfil de ingreso y las
capacidades matemáticas de los estudiantes del primer semestre de dicho instituto. La
misma que surge como respuesta a una problemática observada en el perfil de ingreso
de los estudiantes del Instituto en mención.

La investigación responde a un enfoque cuantitativo, tipo básica, de naturaleza


descriptiva y correlacional debido a que en un primer momento se ha descrito y
caracterizado la dinámica de cada una de las variables en estudio, para luego determinar
la relación entre las variables perfil de ingreso y capacidades matemáticas. La validación
de contenido del instrumento se realizó a través de la técnica de juicio de expertos y para
la confiabilidad se utilizó el KR20 (Kuder Richardson), la misma que fue aplicada a 75
estudiantes(censal) del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”, del distrito
de San Juan de Miraflores.

Luego de haber realizado el análisis descriptivo, para la contrastación de hipótesis


se realizó la correlación de Rho de Spearman, llegando a la conclusión: que existe una
relación entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas de los estudiantes del
primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de
Miraflores, 2018, considerando una correlación positiva moderada equivalente a 0,445.

4. PALABRAS CLAVE

Perfil de ingreso, capacidades matemáticas, competencia, capacidad.


83

5. ABSTRACT

The present investigation entitled, Profile of Income and Mathematical Capacities of the
students of the first semester of the ISPP "Divino Niño" - San Juan de Miraflores - 2018,
had like objective to determine the relation that exists between the profile of entrance and
the mathematical capacities of the students of the first semester of said institute. The same
that arises as a response to a problem observed in the income profile of the students of the
Institute in question.

The research responds to a quantitative approach, a basic type, descriptive and


correlational in nature, because at first the dynamics of each of the variables under study
have been described and characterized, and then the relationship between the income
profile variables and mathematical abilities. The validation of the content of the instrument
was made through the technique of expert judgment and for reliability the KR20 (Kuder
Richardson) was used, which was applied to 75 students (census) of the Higher
Pedagogical Institute "Divino Niño" , of the district of San Juan de Miraflores.

After having made the descriptive analysis, for the testing of hypotheses Spearman's
Rho correlation was made, reaching the conclusion: that there is a relationship between
the income profile and the mathematical abilities of the students of the first semester of
the Higher Pedagogical Institute Private "Divino Niño" - San Juan de Miraflores, 2018,
considering a moderate positive correlation equivalent to 0.445.

6. KEYWORDS

Entry profile, mathematical abilities, competence, capacity

7. INTRODUCCIÓN

En el trabajo de investigación que se presenta tuvo como objetivo determinar la relación


que existe entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas de los estudiantes del
primer semestre del ISPP “Divino Niño” de San Juan de Miraflores. La población de la
investigación estuvo compuesta por 75 estudiantes del primer semestre de dicha
institución, con un intervalo de edad desde 17 hasta 35 años, en su mayoría de sexo
femenino en las especialidades de educación inicial, primaria y educación física. Se
evaluó con dos cuestionarios, que nos permitió medir la percepción del perfil de ingreso
84

y de las capacidades matemáticas que poseen los estudiantes de dicha institución de


educación superior. En ambos cuestionario se utilizó una escala de tipo dicotómica. Para
ello fue necesario realizar las pruebas de validez (juicio de expertos) y de confiabilidad
(KR 20); y poder garantizar que el instrumento mida lo que tiene que medir (validez) y que
este pueda ser utilizado en otras situaciones (confiabilidad). (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).

El presente trabajo surge por la necesidad de determinar el perfil de ingreso de los


estudiantes y también se ha podido observar un bajo nivel en las capacidades
matemáticas de los estudiantes de nuevo ingreso. Para ello se ha podido revisar trabajos
previos en razón de las dos variables en mención.

En relación a la variable perfil de ingreso tenemos a Vásquez (2017) en la tesis


intitulada Perfil del ingresante a la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca. Realizó una
investigación básica de tipo descriptiva, utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y
transversal. Se realizó con una muestra de 378 estudiantes de nuevo ingreso del 2015 y
2016. Los resultados arrojaron que la mayoría de ingresantes son de sexo femenino con
edades que oscila entre 17 y 20 años de nacionalidad peruana provenientes de zonas
urbanas, que dependen económicamente de sus padres, que tienen una buena percepción
del servicio que brinda la universidad y que piensan llevar estudios de posgrado en la
misma universidad, una de las debilidades que muestran es su poca cultura de
investigación. Por lo tanto podemos afirmar que los ingresantes a una universidad eligen a
esta por el motivo de que se encuentra cercana al lugar del domicilio de los estudiantes y
que estos son jóvenes que buscan una formación integral que los haga competentes para
una vida profesional exitosa, pero también podemos intuir que al tener una baja cultura
investigativa tendrán ciertos inconvenientes durante su permanencia en la universidad.

Y en relación a la variable capacidades matemáticas se consideró a Becerra (2014) en


su tesis intitulada Estrategia didáctica solución de problemas y capacidades matemáticas
en los estudiantes de la escuela de nivel primaria de la universidad Inca Garcilaso de la
Vega. Planteó su investigación en determinar la existencia de una relación entre la
estrategia solución de problemas y las capacidades matemáticas en estudiantes del primer
ciclo de un IESPP, esta investigación fue básica, de diseño no experimental, transversal
correlacional; se utilizó una muestra censal con toda la población de estudiantes del I ciclo
85

de la facultad de educación de la especialidad de educación primaria; se aplicaron dos


instrumentos: una prueba para medir la percepción relacionado al uso de la estrategia
para la resolución de situaciones matemáticas y de la misma forma una prueba objetiva
con conceptos matemáticos básicos del diseño curricular. Llegándose a las siguientes
conclusiones: existe una relación directa entre la estrategia de resolución solución de
problemas y las capacidades matemáticas en el curso de matemática básica regular. Esto
quiere decir que se confirmó la hipótesis inicial; y que las capacidades matemáticas
mejoran a mayor práctica de estrategias de solución de problemas.

Variable: Perfil de ingreso


Consideramos que la admisión de los nuevos ingresantes a un sistema de educación
consiste en la identificación, asimilación y el cumplimiento de las reglas de comportamiento
inherentes en la etapa escolar a una educación superior. Este procedimiento incorpora
varios momentos o etapas que tiene su génesis cuando el estudiante ingresa a un nuevo
y distinto universo; hasta que logra un dominio de las pautas de comportamiento y las
reglas respectivas de la institución educativa (Ysunza y de la Mora, 2007).

Capacidad
Las capacidades son también llamadas subcompetencias o capacidades, de acuerdo con
Hawes (2005) una competencia se puede dividir en capacidades, que al ejecutarse en
conjunto logran una competencia. Pero también se debe tener en cuenta que el logro de
varias capacidades no garantiza lograr una competencia, ya que esto es un proceso aún
más complejo y holístico. Una capacidad no es un proceso de pasos fijos y seguros; sino
es una organización de estructuras heurísticas aún más complejas. También afirma que
las capacidades involucran en su desarrollo varios aspectos (conceptos, procedimientos y
actitudes) que deben involucrarse para un adecuado desempeño.

Variable: Capacidades matemáticas


Las capacidades describen como un estudiante pone en movimiento y posteriormente
utilizar sus conceptos sobre un tema concreto, esto se manifiesta en su forma de proceder
al momento de dar solución a situaciones problemáticas. Pero también es cierto que
conforme van adquiriendo capacidades relativas a diferentes situaciones matemáticas, los
estudiantes se hacen paso a paso más competentes en matemáticas.

Cruz (2014) definió a las capacidades como las potencialidades que tiene una persona
para llevar a cabo con éxito actividades de tipo intelectual en el área de la matemática. Por
86

lo tanto podemos afirmar que para que estas tareas tengan una solución exitosa se deben
tener en consideración el manejo de conocimientos mínimos del área y la pertinencia del
caso para saber el donde y el cómo deben ser utilizados.

8. METODOLOGÍA

La presente investigación fue de tipo básica de naturaleza descriptiva y correlacional


debido a que se ha descrito y dado las características de cada una de las variables, para
luego medir la relación entre las variables perfil de ingreso y capacidades matemáticas. De
acuerdo a Sierra (2008) una investigación es de tipo básica porque tiene por fin la mejora
del conocimiento y comprender los fenómenos de tipo social y permitirá ser la base de
posteriores investigaciones.La investigación de acuerdo con Hernández, Fernández y
Baptista (2010) es descriptiva y correlacional. Porque se busca dar a conocer las
características y propiedades de individuos, grupos de personas, procesos y de cualquier
otro elemento o fenómeno que sea sensible de análisis. Por otra parte es correlacional
porque se pretende dar a conocer el grado de relación que existe entre dos o más variables
que han sido objeto de estudio.

El diseño de la presente investigación es de corte no experimental, según


Hernández et.al.(2010) en una investigación no experimental no se construye ninguna
situación, sino solo serán observadas las que ya existen.

La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación fue la aplicación


del método científico, tomando en consideración el método hipotético deductivo. Según
Bernal (2006) el método hipotético deductivo es un proceso que tiene como punto de
partida afirmaciones planteadas en la hipótesis inicial y lo que se busca es refutar o negar
dichas hipótesis, extrayendo de ellas conclusiones que deben ser confrontadas con los
hechos.

El enfoque utilizado fue de tipo cuantitativo. Según Hernández, et. al. (2010) en
una investigación que posee un enfoque cuantitativo se debe hacer uso de los datos
recopilados, luego de haber aplicado los instrumentos de medición, y luego se lleva a cabo
una prueba de contrastación para aceptar o rechazar la hipótesis que han sido objeto de
la investigación.
87

La población censal está constituida por la cantidad de 75 estudiantes que cursan


estudios del primer semestre en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado
“Divino Niño” del distrito de San Juan de Miraflores, en la especialidad de educación inicial,
educación primaria y en la especialidad de educación física. Son estudiantes de baja
condición económica, en su mayoría, la edad oscila entre los 18 y 35 años de edad, ambos
sexos, pero en su mayoría de sexo femenino. Una cantidad considerable percibe ingresos
por alguna actividad laboral.

Para el presente trabajo de investigación, la técnica utilizada fue la encuesta para


ambas variables. De acuerdo con Hernández et.al. (2014una encuesta radica en obtener
información acerca de las variables de estudio, es por este medio que los sujetos objetos
de estudio emiten sus opiniones, respuestas y actitudes a través de un cuestionario o de
una entrevista. Para medir ambas variables del presente trabajo de investigación se
utilizaron dos cuestionarios, de acuerdo con Hernández et.al. (2014) este es la herramienta
que más se usa para la recopilación datos, este es un conjunto de preguntas que
corresponden a una o más variables que se desean medir o conocer.

Ficha técnica 1
Instrumento: Cuestionario de Perfil de ingreso
Autor: Br. Percy Jorge Rua Rojas
Objetivo: Conocer el perfil de ingreso de los estudiantes de un Instituto Superior
Pedagógico Privado
Duración: La duración de resolución del cuestionario es aproximadamente. 15 minutos.
Estructura: La estructura consta de 13 ítems, con 2 alternativas de respuesta: Si (1), No
(0), la escala está conformada por 3 dimensiones: socio-demográfica, socio-económica y
académica.
Rangos:
Buena [8 – 13].
Regular [4 – 7]
Inadecuado [0 – 3]

Ficha técnica 2
Instrumento: Cuestionario de Capacidades matemáticas
Autor: Br. Percy Jorge Rua Rojas
88

Objetivo: Conocer las capacidades matemáticas que poseen los estudiantes del primer
semestre de un Instituto Superior Pedagógico Privado
Duración: La duración de resolución del cuestionario es aproximadamente de 15 minutos.
Estructura: La estructura consta de 16 ítems, con 2 alternativas de respuesta: Si (1), No
(0), la escala está conformada por 3 dimensiones: traduce-representa-modela,
comunicación matemática y uso de estrategias y procedimientos.
Rangos:
Buena [13 – 16].
Regular [7 – 12]
Inadecuado [0 – 6]

La validez del contenido se realizó a través de un juicio de expertos conformado por


doctores docentes de la Universidad César Vallejo. Para esto se realizó la revisión de la
pertinencia, la relevancia y la claridad de las preguntas; esto nos permitió medir la validez
de contenido de ambos instrumentos utilizados. Del mismo modo para la confiabilidad se
llevó a cabo una prueba piloto para poder conocer la confiabilidad de los instrumentos de
recojo de datos, luego se aplicó KR20 (Kuder Richardson).

9. RESULTADOS
Tabla 1: Perfil de ingreso y capacidades matemáticas

Tabla de contingencia PERFIL DE INGRESO * CAPACIDADES MATEMÁTICAS


Capacidades matemáticas Total
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Recuento 6 7 3 16
% del total 8,0% 9,3% 4,0% 21,3%
MEDIO Recuento 0 42 8 50
% del total 0,0% 56,0% 10,7% 66,7%
Perfil de ingreso ALTO Recuento 0 0 9 9
% del total 0,0% 0,0% 12,0% 12,0%
Total Recuento 6 49 20 75
% del total 8,0% 65,3% 26,7% 100,0%
Nota:: Encuesta aplicada a estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”

Sobre el perfil de ingreso: en la tabla 1 se observa que existe un grupo de 50


estudiantes del Instituto Superior Pedagógico “Divino Niño” (66.7%) quienes afirman que
el perfil de ingreso se encuentra en un nivel medio. Mientras que 16 estudiantes
89

encuestados (21.3%) señalan que su perfil de ingres se encuentra en un nivel bajo y solo
9 estudiantes (12%) manifiestan que el perfil de ingreso se encuentra en un nivel alto.

Sobre las capacidades matemáticas en la tabla 1, se observa que un grupo de 49


estudiantes encuestados (65.3%) señalan que sus capacidades matemáticas se
encuentran en un nivel medio. Asimismo 20 estudiantes (26.7%) indicaron que las
capacidades matemáticas se encuentran en un nivel alto, y solo 6 estudiantes (8%)
demuestran que sus capacidades matemáticas se encuentran en nivel bajo.

Se plante las hipótesis de trabajo

H0: No existe una relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas
de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino
Niño” – San Juan de Miraflores, 2018

Ha: Existe una relación directa entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas de
los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”
– San Juan de Miraflores, 2018
Nivel de confianza 95%
Margen de error: = 0,05 (5%)
Regla de decisión: p ≥   se acepta la hipótesis nula H0
p <  se acepta la hipótesis alterna Ha

Tabla 1
Coeficiente de correlación entre perfil de ingreso y las capacidades matemáticas

Correlaciones
Perfil de Capacidade
ingreso s
matemáticas
Rho de Perfil de ingreso Coeficiente de 1,000 ,445**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 75 75
90

Capacidades Coeficiente de ,445** 1,000


matemáticas correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 75 75
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como se puede observar en la Tabla 1, el resultado del coeficiente de correlación de Rho


de Spearman es igual a 0.445** por lo que se determina que existe una correlación positiva
moderada al nivel de 0.01, lo que manifiesta de que el 99.99% (0.99) a dos colas o bilateral.
La variable 1: Perfil de ingreso sobre la variable 2: Capacidades matemáticas, asimismo se
evidencia que el nivel de significancia (sig = 0.000) es menor que el p valor 0.05 por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

10. DISCUSIÓN

Los resultados estadísticos descriptivos dan como resultado que la variable capacidades
matemáticas tiene un nivel bajo de 8.00%, mientras que un 65.30% presenta un nivel medio
y un nivel alto de 26.70%, lo que indica que es preponderante el nivel medio. En lo que
respecta a la dimensión traduce-modela-representa encontramos que el 17.30% tiene un
nivel bajo, mientras que un 60.0% presenta un nivel medio y el nivel alto tiene un porcentaje
de 22.7%, lo que indica que existe una preponderancia de un nivel medio. Con respecto a
la dimensión comunicación matemática encontramos que el 17.30% tiene un nivel bajo,
mientras que un 56.00% presenta un nivel medio y un nivel bueno lo encontramos en un
26.70%, lo que nos da un indicativa que el nivel medio tiene preponderancia. Finalmente
en lo que respecta a la dimensión uso de estrategias y procedimientos podemos observar
que el 25.30% presenta un nivel bajo, mientras que un 52.00% presenta un nivel medio y
un nivel bueno de 22.70%, lo que indica que existe una preponderancia de un nivel medio
en los estudiantes encuestados.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el procesamiento de la información


podemos afirmar que existe una relación directa y positiva entre la variable perfil de ingreso
y la variable capacidades matemáticas de los estudiantes del Instituto Superior
Pedagógico Privado Divino Niño, de acuerdo con los resultados de contrastación de Rho
de Spearman (0.782) considerada como una correlación positiva moderada. En lo que
respecta a la relación que existe entre el perfil de ingreso y la dimensión traduce-modela-
91

representa fue de 0.669, considerada como una correlación positiva moderada. En lo que
respecta a la relación que existe entre el perfil de ingreso y la comunicación matemática
fue de 0.575, considerada como una correlación positiva moderada. Y finalmente con
respecto a la relación que existe entre el perfil de ingreso y el uso de estrategias y
procedimientos fue de 0.487, considerada como una relación también moderada.

Nuestro resultado coincide parcialmente con el estudio que realizó Gonzales, Lara,
Pineda y Crespo (2014) en su investigación Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería,
Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM Tuvo como objetivo
analizar el perfil de los estudiantes que ingresan a la licenciatura de enfermería en México;
el método utilizado fue descriptivo transversal con estudiantes de primer ingreso 2011 de
la FES. La población de estudio fueron 600 estudiantes que respondieron a un cuestionario.
La confiabilidad del instrumento fue de 0.875 con la prueba de Alfa de Cronbach,
utilizándose estadística descriptiva. Los resultados que se obtuvieron fueron que el
promedio de ingreso es de 8.1 a 9.0, en el 61% enfermería fue la primera opción, el nivel
socioeconómico de los estudiantes es bajo y que estos reúnen características académicas
favorables, como un buen promedio y que ingresaron a la carrera que seleccionaron
previamente. En el caso de nuestra investigación podemos observar que el perfil de ingreso
es medio, las capacidades matemáticas con las que cuentan también es medio y eso les
permitirá afrontar con cierto éxito la carrera profesional elegida. Las capacidades permitirán
que los estudiantes puedan realizar con éxito actividades de tipo intelectual, en este caso
en el área de matemática.

Los resultados estadísticos descriptivos determinan que la variable perfil de


ingreso tiene un nivel bajo de 8.0%, mientras que un 65.3% presenta un nivel medio y un
nivel bueno de 26.7%, lo que indica que existe una preponderancia de un nivel medio.

Con respecto a la variable perfil de ingreso encontramos ciertas


coincidencias con Vasquez (2017) en su tesis intitulada Perfil del ingresante a la
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca realizó una investigación básica de tipo
descriptiva con un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. Se realizó con una
muestra de 378 estudiantes de nuevo ingreso del 2015 y 2016. Los resultados arrojaron
que la mayoría de ingresantes son de sexo femenino con edades que oscila entre 17 y 20
años de nacionalidad peruana provenientes de zonas urbanas, que dependen
económicamente de sus padres, que tienen una buena percepción del servicio que brinda
la universidad y que piensan llevar estudios de posgrado en la misma universidad, una de
92

las debilidades que muestran es su poca cultura de investigación y el uso de


procedimientos para la resolución de situaciones problemáticas. Por lo tanto podemos
afirmar que los ingresantes a una universidad eligen a esta por el motivo de que se
encuentra cercana al lugar del domicilio de los estudiantes y que estos son jóvenes que
buscan una formación integral que los haga competentes para una vida profesional exitosa,
pero también podemos intuir que al tener una baja cultura investigativa tendrán ciertos
inconvenientes durante su permanencia en la universidad. Encontramos coincidencias con
respecto a la preponderancia del sexo femenino en la carrera de educación, pero no
coincidimos en la dependencia económica por parte de los padres, pues como hemos
afirmado en párrafos anteriores la mayoría de nuestros encuestados realiza una actividad
laboral; de la misma forma el intervalo de edades de los estudiantes difiere, ya que en
nuestra investigación el intervalo está desde 18 a 35 años aproximadamente.

Dentro de nuestras consideraciones tenemos que el perfil de ingreso en el


aspecto académico de un estudiante de educación superior se considera en el Diseño
Curricular Nacional (2017) donde se promueve las capacidades matemáticas de traducir
cantidades a expresiones numéricas, comunicar su comprensión sobre los números y
operaciones; y usar estrategias y procedimientos de estimación. Que son las que todo
ingresante a la educación debería tener para afrontar con cierto éxito su experiencia
académica en una institución de educación superior.

11. CONCLUSIONES

Primera.
Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y las capacidades matemáticas
de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino
Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo 0.445 de acuerdo a la estadística de
correlación rho de Spearman.

Segunda.
Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y la dimensión traduce-modela-
representa de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico
Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo 0.669 de acuerdo a la
estadística de correlación rho de Spearman

Tercera.
93

Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y la dimensión comunicación


matemática de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Pedagógico
Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo 0.575 de acuerdo a la
estadística de correlación rho de Spearman.

Cuarta.
Se determinó la relación que existe entre el perfil de ingreso y la dimensión uso de
estrategias y procedimientos de los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Divino Niño” – San Juan de Miraflores, 2018; siendo 0.487 de
acuerdo a la estadística de correlación rho de Spearman.

12. REFERENCIAS

Becerra, S. (2014). Estrategia didáctica solución de problemas y capacidades matemáticas


en los estudiantes de la escuela de nivel primaria de la Universidad Inca Garcilaso
de La Vega.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (No. 001.42 B4564m Ej. 1 022619).


Pearson,

Cruz, G., & Wilder, C. (2014). Estrategias motivadoras y capacidades matemáticas de los
estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui-Ancash.

González, M., Lara, A., Pineda, J., & Crespo, S. (2014). Perfil de ingreso de los
alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y
Zaragoza, UNAM. Enfermería universitaria, 11(1), 11-18.

Hawes, G., & Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup
Tal, 101, 13-33.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta.


ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. de CV

Minedu (2017) Diseño curricular Nacional

Vasquez, M. (2017). Perfil del ingresante a la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.

Ysunza , M., & De La Mora, S. (2007). La tutoría: incorporación del estudiante al medio
universitario. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.
94

DECLARACIÓN JURADA

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN

PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Percy Joreg Rua Rojas, estudiante del Programa Maestría en Docencia
Universitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo,
identificado con DNI 10096598, con el artículo titulado:

“Pefil de ingreso y las capacidades matemáticas de los estudiantes del primer


semestre del ISPP Divino Niño, Lima - 2018” declaro bajo juramento que:

1. El artículo pertenece a mi autoría.


2. El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3. El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para alguna revista.
4. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.
5. Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista u otro documento
de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de
Posgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del
documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la
Universidad.

Lima, 5 de agosto de 2018.


Percy Jorge Rua Rojas.
Anexo 2: Matriz de consistencia.

Matriz de consistencia
Título: Perfil de ingreso y la capacidad del área de matemática en los estudiantes del Primer ciclo del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”
Autor: Br Percy jorge Rua Rojas
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Variable 1:Perfil de ingreso
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general:
¿Qué relación existe entre Determinar la relación Escala de Niveles
el perfil de ingreso y su que existe entre el perfil Existe relación directa Dimensiones Indicadores Ítems
medición y rangos
capacidad en el área de de ingreso capacidades entre el perfil de ingreso y
matemática de los matemáticas en los las capacidades Socio demográfica
estudiantes del primer ciclo estudiantes del primer matemáticas en los Alta:
del Instituto Superior semestre del Instituto estudiantes del primer Zona de procedencia 1,2 8-13
Pedagógico Privado Superior Pedagógico semestre del Instituto
“Divino Niño”? Privado “Divino Niño” Superior Pedagógico
Privado “Divino Niño” Financiamiento de 3, 4 SI (1)
Socio económica estudios Media:
Objetivos específicos:
Problemas Específicos: Condición laboral 5 NO (0) 4-7
Hipótesis específicas: Recursos 6, 7
Determinar qué
¿Qué relación existe relación existe entre el
entre el perfil de ingreso perfil de ingreso y las Existe relación entre el Colegio de procedencia 8
y las capacidades capacidades perfil de ingreso y las
Académica Experiencia previa 9, 10 Baja: 0-3
matemáticas en la matemáticas en la capacidades matemáticas
dimensión traducir – dimensión traducir – en la dimensión traducir, Motivación 11
modelar y representar? modelar y representar. modelar y representar Hábitos de estudio 12,13
¿Qué relación existe
entre el perfil de ingreso Determinar qué Existe relación entre el
y las capacidades
relación existe entre el perfil de ingreso y las Variable 2:Capacidades matemáticas
matemáticas en la perfil de ingreso y las capacidades matemáticas
dimensión capacidades en la dimensión
comunicación Escala de Niveles
matemáticas en la comunicación matemática. Dimensiones Indicadores Ítems
matemática? medición y rangos
dimensión
¿Qué relación existe comunicación Traducir, modelar y Reconoce datos del 1,2 Alta:
Existe relación entre el representar. problema 13-16
entre el perfil de ingreso matemática. perfil de ingreso y las
y las capacidades capacidades matemáticas
matemáticas en la Reproduce modelos 3,4
dimensión estrategias y Determinar qué en la dimensión estrategias matemáticos
relación existe entre el y procedimientos SI (1) Media:
procedimientos?
perfil de ingreso y las NO (0) 7-12
capacidades Utiliza método inductivo
5
matemáticas en la
96

dimensión estrategias Comunicación matemática Expresión oral 6


y procedimientos Baja: 0-6
Expresión escrita 7,8

Uso e interpretación de 9,10


gráficos

Estrategias y procedimientos 11
Uso de métodos
matemáticos
12 al 15
Planificación de
estrategias

16
Reformulación de la
estrategia
Nivel - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar
investigación
Variable 1: Perfil de ingreso
Nivel: Población: DESCRIPTIVA:
75 alumnos del primer Técnica: encuesta
Básica semestre del Instituto Se tabularán los datos, organizándolos en una base de datos.
Superior Pedagógico Instrumentos: cuestionario Se analiza e interpreta ambos conjuntos de datos.
Diseño: Privado “Divino Niño”, Serán presentados los resultados en tablas de frecuencias y figuras estadísticas en función de la
en las especialidades Autor: Percy Rua Rojas naturaleza y volumen de la información.
No experimental de Educación inicial, Año: 2018
primaria y educación Monitoreo:
Método: física; en el distrito de Ámbito de Aplicación: ISPP Divino Niño
San Juan de Miraflores Forma de Administración: individual
Hipotético Deductivo de la Ciudad de Lima.

Tipo de muestreo: Variable 2: Capacidades matemáticas

No probabilístico Técnica: encuesta INFERENCIAL:

Rho de Spearman y contrastación de hipótesis


Instrumentos: cuestionario
Autor: Percy Rua Rojas
Año: “2018
Tamaño de muestra:
Monitoreo:
100
Ámbito de Aplicación: ISPP Divino Niño
Forma de Administración: individual
Anexo 3: Consentimiento de la institución
98

Anexo 4: Instrumentos
99
Anexo 5: Validez de los instrumentos
101
102
103
104
105

Anexo 6: Matriz de datos


106
107

Anexo 7: impresión de pantalla de resultados


Otros anexos:

Aplicación del instrumento de recolección de datos


109
110
111
112
113

También podría gustarte