Ramiro Aguilar Castillejos
Ramiro Aguilar Castillejos
Ramiro Aguilar Castillejos
“ANTONIO NARRO”
UNIDAD LAGUNA
CARACTERIZACIÒN DE UN SISTEMA DE
PRODUCCIÒN DE POLLO ORGÀNICO EN EL ESTADO
DE CHIAPAS
POR:
MONOGRAFÌA
OBTENER EL TÌTULO DE
MONOGRAFÌA
POR:
ASESOR PRINCIPAL:
DIOS:
Primero que a alguien quiero agradecerle a Dios, por haberme dado la vida y
la alegría de vivir este momento tan especial, gracias por ayudarme en todo
momento y por darme las fuerzas necesarias y las ganas de seguir adelante
en una nueva etapa de mi vida.
A MIS PADRES:
A MIS HERMANOS:
INDICE
Pag.
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………. i
RESUMEN……………………………………………………………… vii
I.INTRODUCCIÒN……………………………………………………. 1
II.JUSTIFICACIÒN……………………………………………………… 2
III.OBJETIVOS………………………………………………………….. 3
IV.METAS……………………………………………………………….. 4
V.REVISIÒN DE LITERATURA……………………………………… 5
5.5 Alimentación…………………………………………………………… 31
Aves………………………………………………………………….. 39
6.1.2 Extensión……………………………………………………………… 48
6.1.3 Orografía………………………………………………………………. 48
6.1.4 Hidrografía…………………………………………………………… 48
6.1.5 Clima…………………………………………………………………… 48
6.2 Educación……………………………………………………………….. 51
6.2.1 Servicios Públicos……………………………………………………. 51
6.3.3 Vegetación…………………………………………………………….. 54
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………. 56
VIII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………. 57
INDICE DE CUADROS, GRÀFICAS Y FIGURAS
CUADRO PÀGINA
FITOSANITARIO……………………………………………… 10
ESTADOS (2008)……………………………………………… 23
FIGURA PÀGINA
EL MUNICIPIO DE ARRIAGA……………………………… 47
GRÀFICA PÀGINA
I. INTRODUCCIÒN
Artículo 13º.- La crianza orgánica se debe desarrollar como parte del ciclo y
movimiento de nutrientes de la unidad productiva, a fin de maximizar en lo
posible tanto el uso de los recursos, como el consumo de subproductos de la
actividad agrícola que no son utilizados directamente por el hombre,
aprovechando además el estiércol para mantener y/o mejorar la fertilidad del
suelo.
Artículo 27º.- Los animales deben ser criados orgánicos desde su nacimiento,
el período de conversión de todo el ganado a orgánico debe ser logrado en los
límites de tiempo que el organismo de certificación establecerá. Los animales a
introducirse deberán provenir de un sistema orgánico. Cuando no exista
disponibilidad de éstos, se introducirán animales convencionales con la
supervisión del respectivo organismo de certificación. Para certificar la crianza
animal orgánica, los organismos de certificación establecerán los límites de
tiempo desde la concepción y de acuerdo a la especie y edad, se considerará
hasta un máximo de:
• Físicos y mecánicos
• Químicos
• Biológicos
• Ahumados
• Extracción
• Precipitación
• Filtración.
3.Porcinos
• Cereales y tubérculos
• Leche desnatada, en polvo
• Torta de soja, derivados de soja
• Grasas de origen vegetal natural
• Harina de hueso y pescado
• Restos vegetales
4. Aves
• Torta de soya, extractos
• Cereales y derivados
• Leguminosas
• Leche desnatada y productos lácteos
• Semillas de lino
• Melaza
• Aceite vegetal
5. Aditivos para la ración animal
• Levaduras, mezcla de hierbas
• Algas
• Vitaminas de origen natural y mezcla de minerales
6. Aditivos de ensilado
• Azúcar morena o integral (chancaca)
• Cereales – harina
Suero de lácteos
• Melaza
• Sal
b) Productos veterinarios
Preparados minerales
• Borogluconato de calcio
• Gluconato de calcio, Cloruro de calcio y Fosfato de calcio
• Mezcla de calcio y magnesio
• Preparados de hierro natural, como de ortiga
Purgantes
• Plantas medicinales
• Aceite de ricino y lino
Vitaminas
• Todas las no-sintéticas
Electrolitos
• Todos
Antibióticos
• Solo el uso de Arctostaphylos uva-ursi para el tratamiento de desórdenes del
conducto urinario, además de própolio, miel y extracto de caléndula.
Una gran parte del mismo, también depende de los insumos que se adquieran,
ya que así se asegurará una buena calidad en los alimentos producidos, lo cual
tendrá un impacto positivo en el mercado.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Terreno disponible para la producción del Acceso a programas de apoyo
pollo
Interés creciente en implementar la avicultura Capacitación y asesoría técnica
organica
Recursos disponibles para aplicar el proyecto Acceso a canales de comercialización
Ubicación adecuada del proyecto Adicionar valor agregado al producto
DEBILIDADES AMENAZAS
Desconocimiento de sistemas organicos Riesgo de enfermedades
Cambio en el sistema de manejo Fauna nociva
Competitividad en el precio Competencia con la avicultura tradicional
5.2.2 Plan estratégico
Aprovisionamiento de Insumos
Comercialización de productos
Aspectos Administrativos
Aspectos Financieros
Más tarde y aún dentro del oscurantismo medieval, otro español, el musulmán
sevillano Abu Zacharia, en su “Libro de la Agricultura” dedica una amplia
extensión a la explotación de las aves domésticas, haciendo gala de una
cultura avícola muy superior a la que se tenía a la sazón -siglo XII-en la Europa
central.(1)
Sin duda alguna, la obra de obligada cita para cualquiera que investigue la
historia de la avicultura es la del aragonés Francisco Dieste y Buil -~ 1781? -,
tanto porque no se contenta con recoger las enseñanzas de sus antepasados
como por añadir muchas observaciones de su propia experiencia. Más tarde -
1844- el veterinario Nicolás Casas amplia la obra de Dieste y Buil con su
“Tratado de la cría de aves de corral’, ya basado en unos criterios zootécnicos
más completos. (18)
Con todo ello, hacia fines del siglo pasado se empezaba a crear una conciencia
en muchos países europeos de la importancia de la avicultura como industria,
destacando al respecto Gran Bretaña, Francia, Bélgica, etc. En Francia,
concretamente, las primeras incubadoras con calefacción artificial datan de
épocas de Reaumur, aunque no cabe duda de que en el proceso de creación y
depuración de las modernas razas de gallinas que más adelante han poblado
nuestros gallineros ha tenido el mayor mérito Inglaterra, como lo tuvo también
en el desarrollo de la moderna ganadería. (18)
Se debe de llevar una contabilidad exacta en la granja, que le indique con una
simple ojeada cuanto alimento están consumiendo los animales, cuantas aves
se han perdido, cuantos kilos de carne se han vendido, a que precio y de que
calidad. Los registros de las granjas, son asimismo, útiles para determinar la
rentabilidad del negocio. Se recomienda estudiar los métodos nuevos y
mejorados de la avicultura. Es necesario asistir a las reuniones avícolas, a las
exposiciones y a las convenciones avícolas. (9)Es necesario mantenerse
informado sobre la investigación de la avicultura orgánica.
Dominio Eukarya
Reino Animalia
Subreino Eumetazoa
Superphylum Deuterostomia
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Infraphylum Gnathostomata
Clase Aves
Subclase Neornithes
Infraclase Neognathae
Superorden Galloanserae
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
Género Gallus
Especie Gallus gallus domesticus
Arbor Acres
Cobb
Hybro
Hubbard
Indian River
Peterson
Ross I
Shaver Sarbro
Vedette ISA
5.2.7 Características de la especie
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el
alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como
cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos
ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien
cicatrizados.(2)
Los bebederos se lavan todos los días con agua y jabon. En lo posible colocar
una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan
altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber.
El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
Primera Semana:
Segunda semana:
Tercera semana:
Quinta semana:
Como pueden ver el manejo durante las últimas semanas es casi el mismo,
salvo que se llegaran a presentar enfermedades.
Zonas con temperaturas por debajo de los 14º centígrados es posible mantener
hasta 12 pollos por metro cuadrado, y en zonas con temperaturas superiores a
los 25º centígrados lo recomendado es tener un máximo de 8 pollos.
CONSTRUCCIONES
Una caseta ideal es aquella bien orientada, libre de corrientes fuertes de aire,
en estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o
aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación y ventiladores
Una buena caseta debe tener un medio ambiente confortable, pisos firmes
combinando de tierra y de cemento, techos con materiales apropiados para la
región.
Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30
a 2.20 metros, dependiendo del clima.
Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos
solares y ventiscas.
EQUIPOS
Equipo de iniciación
5.5 ALIMENTACIÒN
Desde que las aves inician su vida debe dárseles una alimentación buena y
nutritiva; si es macho para que produzca una buena descendencia o si es para
carne que esta sea abundante y sabrosa. Debe saberse que las aves bien
alimentadas son las que ingieren todos los alimentos nutritivos que necesitan,
no las que comen cantidades de alimentos. (4)
El avicultor debe tomar en cuenta los elementos que mas necesite para el
crecimiento normal del ave, salud de la misma, la producción de carne, etc. A
estos elementos se les llama nutritivos y están compuestos por hidratos de
carbono, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua.
AGUA: Los granos d cereales, que forman la mayor parte de la racion de las
aves, contienen, por termino medio, de 8 a 12% de su materia secada al aire,
formado por agua y por tanto no suministran suficiente agua en relación con las
necesidades para el crecimiento, sostenimiento o el engorde. Debe
suministrarse una cantidad complementaria de agua. Las aves deben disponer
en todo tiempo de cantidad suficiente de agua. (11)
Los aminoácidos son los principales constituyentes de las proteínas, por lo que
el valor nutritivo de una vitamina se gradúa según los aminoácidos que
contenga. Se tienen hasta ahora veintitrés aminoácidos en las proteínas y son
las siguientes: Alanina, Arginina, Acido aspartico, Glicina, Histidina, Cistina,
Isoleucina, Acido glutanico, Leucina, LISINA, Acido iodorgoico, Acido
eriglutanico, METIONINA, Nerleucina, Fenilalanina, Prolina, Treonina, Serina,
Triptofano, Tiroxina, Valina, Tirosina y Oxiprolina.
Los alimentos que proporcionan en mayor cantidad los hidratos de carbono son
los vegetales como el trigo, maíz, cebada, y sorgo, y de los productos
animales solo la leche y los sueros en polvo los contienen en poca cantidad.
VITAMINAS COMPLEJO B
Vitamina B6, Piridoxina: Esta vitamina sirve para estimular el apetito del animal,
para su crecimiento y para evitar o prevenir algunas convulsiones. La falta de
esta vitamina se nota por la perdida del apetito en aves adultas,
enflaquecimiento y muerte del animal. Se puede conseguir en la levadura,
subproductos de arroz y del trigo, hígado, melaza de caña, harina de alfalfa.
Acido Fólico: Los elementos productores de acido fólico son: cacahuate, soya,
levadura, harina de alfalfa, pastos verdes, hígado y la hierba de cereales. Es
necesario para la conservación del peso, para aumentar el crecimiento; influye
en la formación de la hemoglobina, la formación de un hermoso plumaje y
prevención de perosis.
MINERALES
Para hacer un calculo correcto al preparar una ración, deben combinarse los
ingredientes de modo que los principios nutritivos y los distintos componentes
de la alimentación sean dosificados en cantidad que puedan satisfacer las
necesidades del ave. Debe tenerse en cuenta que no solamente basta con
proporcionar suficiente cantidad de cada uno de ellos, pues hay que evitar los
que sean perjudiciales a su salud, y saber suplir con otros los que sean
demasiado caros. (15)
Alimentos que dan energía: Son los que contienen en mayor proporción
carbohidratos, que son productores de energía por excelencia. Entre ellos
están los granos y sus productos.
Son los que se utilizan con mas frecuencia y son fáciles de adquirir en
cualquier tiempo debido a que son producidos por elementos agrícolas que se
almacenan en grandes cantidades y sobre todo por resultar económicos.
Pasta de Soya: La soya contiene 38% de proteína, más que cualquier otro
alimento de origen animal o vegetal no procesado, además de 30% de
carbohidratos, 18% de aceite y 14% de humedad lo que lo hace un alimento
totalmente saludable. Esta comprobado que la grasa de la soya es menor y de
mejor calidad que la grasa animal. La soya ira revuelta ya sea con el maíz, el
sorgo o ambos. (16)
Avena: La avena entera contiene mayor cantidad de fibra que el maíz, trigo y la
cebada, pero puede emplearse en aquellas raciones que contengan poca fibra
en sus demás componentes. Se recomienda la avena molida.(11)
Para preparar los alimentos se debe empezar por moler los cereales, siendo
ellos los granos de maíz, sorgo o avena. Se usaran revolvedoras mecanicas
especiales, del tamaño que requiera la cantidad de harinas que se va a
revolver, en este caso contamos con dos revolvedoras con capacidad de 200
kilogramos cada una y dos molinos especiales para moler los granos de sorgo
y maíz. Estos alimentos secos, tal como salen de la revolvedora se sumistran a
la aves en comederos especiales y debe tener en cuenta que al hacerse las
mezclas contengan las formulas alimenticias necesarias, con todos los
elementos nutritivos en suficiente cantidad.
Las raciones alimenticias de mezcla no deben estar muy molidas y deben
contener mayor cantidad de cereales y el resto de concentrados proteínicos
necesarios para mezclarse con los granos. Debe darse recién preparada, de
preferencia a medio día, pues así estimula el consumo total del alimento. Al
prepararse las mezclas debe procurarse que la ración sea completa para que
pueda ser consumida en cantidad suficiente por el animal.
TOTAL: 200 KG
El premix consta de:
INGREDIENTE CANTIDAD
Harina de hueso 40 kg
Avena 10 kg
Sal 3 kg
Bicarbonato 6 kg
Sorgo 40 kg
TOTAL: 100 KG
Proteína……………………………….21%
Calcio………………………………….2 %
Grasa…………………………………..5%
Fibra……………………………………7%
Fosforo…………………………………1%
Manganeso…………………………….39% en miligramos
Vitamina A……………………………..17 250U.I
Vitamina D……………………………...816 U.A.O.A.C
Acido pantotenico……………………..22% en miligramos
Riboflavina……………………………..3.5% en miligramos
5.6.2 ALIMENTO DE CRECIMIENTO (22- 36 DIAS)
Para las aves en crecimiento se necesita una proteína bruta mínima del 13% y
una energía metabolizable (Kcal/kg) de 2700. Hay que recalcar que a esta
edad las aves no necesitan tanta proteína como en las 3 primeras semanas de
vida.(10)
TOTAL: 200 KG
INGREDIENTE CANTIDAD
Harina de hueso 62 kg
Avena 10 kg
Sal 2 kg
Bicarbonato 8 kg
Sorgo 60 kg
TOTAL: 142 KG
Proteína……………………………….18%
Calcio………………………………….1 %
E.M. (Kcal/kg)…………………………2700
Lisina (g/kg)……………………………8
Metionina (g/kg)……………………….6
Fosforo…………………………………0.4%
Sal………………………………………0.40%
5.6.3 ALIMENTO DE FINALIZACIÒN (37 – 45 DIAS)
Puede mejorarse el aspecto final y la calidad de mercado de los pollos,
suministrándoles una ración de terminación del engorde, durante los diez días
o las dos semanas anteriores a su envío al mercado. En general el 75% o mas
de la ración de engorde está formado por granos de cereales molidos. (13)
TOTAL: 190 KG
INGREDIENTE CANTIDAD
Harina de hueso 43 kg
Avena 7 kg
Sal 2 kg
Bicarbonato 8 kg
Sorgo 40 kg
TOTAL: 100 KG
Hay que tener en cuenta que conforme avanza la edad del pollo, va
disminuyendo la necesidad de proteínas y aumenta la energía, siempre
guardando una relación adecuada de densidad del alimento. Uno de los
objetivos es lograr el menor consumo de alimento para que los pollos se
desarrollen en el menor tiempo, con un determinado peso y con el menor
gasto, tomando siempre en cuenta un análisis del alimento para que no
produzca enfermedades por carencia de nutrientes o por estar contaminado.
5.7 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE LAS AVES
Las enfermedades que atacan a las aves son numerosas y pueden provocar
pérdidas hasta del 100% de las parvadas. Es mejor y menos costoso prevenir
las enfermedades que tener que curarlas. (20)
Bioseguridad
Limpieza escrupulosa del corral cada vez que se tenga nuevas parvadas. Se
aconseja construir una fosa, que se llenará de cal, delante de la puerta del
gallinero y evitar el ingreso de personas al corral.
Cuidado en la elección de nuevos animales. Se debe exigir que los pollitos que
se van a comprar estén vacunados contra la enfermedad de Marek.
Cada vacuna inmuniza contra una sola enfermedad. Las vacunas hay que
suministrarlas correctamente para que sean efectivas, por lo que se deben
seguir las instrucciones del fabricante y verificar la fecha de expiración de los
productos. Es preferible comprar los productos el día que se los va a utilizar. (5)
6.1.1 MACROLOCALIZACION
6.1.2 Extensión
6.1.3 Orografía
6.1.4 Hidrografía
La hidrografia del municipio está conformada por los ríos: Lagartero, Arenas y
Rosario, así como por el arrollo La Punta y poza Galana.
6.1.5 Clima
Flora
Fauna
Cuadro 5
Áreas naturales protegidas, municipio de Arriaga. Año 2000.
Gráfica 1
Crecimiento poblacional del municipio de Arriaga, Chiapas. Año 2000.
Gráfica 2
Tasa de Analfabetismo, municipio de Arriaga y Estado de Chiapas. Año 2000.
Alumbrado Público
Recolección de Basura
Mercado Público
6.3 UBICACIÒN DEL PROYECTO
6.3.1 MICROLOCALIZACION
6.3.3 VEGETACIÒN
Dos naves con medidas de 10 metros de ancho por 70 metros de largo cada
una. Con una capacidad para 7 mil pollos cada una, cada nave cuenta con dos
tinacos de mil litros de agua cada uno.
Una nave con medidas de 10 metros de ancho por 100 metros de largo, con
una capacidad de 10 mil pollos y 3 tinacos de mil litros de agua cada uno.
Todas ellas cuentan con energía eléctrica.
Cabe mencionar que se cuenta con una granja adicional ubicada en la colonia
Guatemalita, Colonia de Arriaga, esta colonia tiene colindacia al Sur con el
Ejido 5 de mayo, al norte con Barrio Guatemalita, al este con Barrio Pichinga y
al oeste con Carretera Arriaga – Chahuites. Esta granja queda como extra para
que todo el año se este produciendo pollo
VII. CONCLUSIONES
La formulación de dietas en aves en base a productos orgánicos que el
organismo aprovechará metabólicamente optimizará la utilización de nutrientes
como: proteína, aminoácidos, nitrógeno e incluso la energía. Evitando de esta
manera deficiencias, excesos y desbalances nutricionales. Permite la mejor
utilización de los ingredientes, abatiendo costos por concepto de alimentación,
y mejorando la productividad de las nuevas empresas pecuarias con un
enfoque orgánico.
7) David Creswell & Robert A. Swick. 2001. Formulating with digestible amino
acids. Asian Poultry Magazine. May/June.
11) Jull. Murley., De la Loma José Luis. 1958. Avicultura. Segunda edición en
español.
14) Quintana López, José Antonio. 1991. Avitecnia. Ed. Trillas, Segunda
Edición, México, 305 paginas.