T Uce 0008 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

OBTENCIÓN DE BIOABONO MEDIANTE BIODEGRADACIÓN DE DESECHOS


ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE LATACUNGA.

Autor: Diego Paúl Porras Díaz.


[email protected]

Tesis para optar por el Título profesional de QUÍMICO DE ALIMENTOS

Tutor: Dr. Eduardo Patricio Mayorga Herrera.


[email protected]

Quito, 22 de Enero del 2013


Porras Díaz Diego Paul (2013). Obtención de
bioabono mediante biodegradación de desechos
orgánicos generados en la ciudad de Latacunga.
Trabajo de investigación para optar por el grado de
Químico de Alimentos. Carrera de Química de
Alimentos. Quito: UCE.141.p.

ii
DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza para alcanzar mis metas y sobre todo por darme una maravillosa familia

y unos amigos incondicionales.

A mis padres por el apoyo económico y por tanto amor, por creer en mí, apoyarme en todo y

enseñare a perseverar para triunfar, a perdonar para ser perdonado, a dar para recibir, a sembrar para

cosechar, a levantarme de mis caídas, todo este trabajo es por ustedes y para ustedes, no lo logre yo

lograron ustedes felicidades queridos padres, todo su esfuerzo ya empieza a dar frutos, porque lo

hicieron muy bien cual alfareros me fueron moldeando para ser primero una persona humilde y

sencilla luego un profesional, los amo queridos padres.

A mis hermanos Rodrigo, Cristian, Leonardo, Mateo, por todo el apoyo y el cariño incondicional.

A mi esposa y a mi hijo Juan Diego por llenar mi vida de amor y felicidad y ser mi inspiración.

A mis suegros Teresa Vasco y Luis Tapia, a mis cuñados Javier y Pablo Tapia por todo el cariño y

apoyo brindado.

A mis abuelitos, tíos, primos por su ejemplo y ayuda.

iii
AGRADECIMIENTO

A gloriosa Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de

Ciencias Químicas.

A las personas que hicieron posible la realización de este

trabajo.

Al Alcalde de la Ciudad de Latacunga Arq. Rodrigo Espín,

Ing. Patricio Sánchez, por su predisposición.

A Epagal: Ing. Francisco Estrella, Ing. Verónica Mena por el

gran apoyo brindado.

Con mucho respeto y cariño al Dr. Eduardo Mayorga director

de tesis; Dr. Arturo Bastidas y Dra. Consuelo Andrade

miembros del tribunal; así como también al Ing. Raúl

Barragán, Lic. Charito Moreno: por su apoyo y sugerencias.

A mis amigos y compañeros; José Izquierdo, Dany Farías,

Santiago Robles, Cristian Guevara, Paul Bohórquez, Arnulfo

Portilla, Jorge Calispa, Bernardo Enríquez, David Solano,

Vicente Freire etc.

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUIMICA DE ALIMENTOS

Yo, Diego Paul Porras Díaz, con CC: 0502577356, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis
realizada sobre “OBTENCIÓN DE BIOABONO MEDIANTE BIODEGRADACIÓN DE
DESECHOS ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE LATACUNGA, por la presente
autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a mi favor; de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la
Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 09 de Enero del 2013

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUIMICA DE ALIMENTOS

Por la presente, dejo constancia que he leído la Tesis presentada por el señor o la señorita DIEGO

PAÚL PORRAS DÍAZ, para optar por el título profesional de QUÍMICO DE ALIMENTOS, cuyo

tema es: OBTENCIÓN DE BIOABONO MEDIANTE BIODEGRADACIÓN DE DESECHOS

ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE LATACUNGA, la misma que reúne los

requerimientos y los méritos suficientes para ser sometido a evaluación por el Tribunal Calificador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de Enero del 2013

vi
vii
CONTENIDO
pág

CAPITULO I ............................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 15
1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................... 15
1.1 Formulación del problema. ................................................................................. 15
1.2 Objetivo General. .............................................................................................. 15
1.3 Objetivos Específicos. ....................................................................................... 15
1.4 Importancia y justificación de la Investigación. ..................................................... 16
CAPITULO II .............................................................................................................................. 17
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 17
2 ANTECEDENTES. ........................................................................................... 17
2.1 Abonos ............................................................................................................ 17
2.2 Papel de los abonos ........................................................................................... 18
2.2.1 Clasificación de abonos ..................................................................................... 19
2.2.2 Abonos Inorgánicos........................................................................................... 19
2.2.3 Abonos Orgánicos. ............................................................................................ 20
2.3 Abonos especiales. ............................................................................................ 23
2.4 Fertilizantes Sintéticos ....................................................................................... 24
2.5 Desechos.......................................................................................................... 25
2.5.1 Industriales....................................................................................................... 25
2.5.2 Domésticos ...................................................................................................... 25
2.5.3 Impacto ambiental de desechos domésticos (rellenos) ............................................ 25
2.6 Uso de desechos................................................................................................ 26
2.6.1 Transformación integral de residuos .................................................................... 26
2.7 Biogás ............................................................................................................. 27
2.8 Compost. ......................................................................................................... 28
2.8.1 LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. ..................................................... 29
2.9 Sistemas de compostaje ..................................................................................... 30
2.9.1 Sistemas abiertos............................................................................................... 31
2.9.2 Sistemas cerrados .............................................................................................. 31
2.10 Parámetros de control y afectación del proceso ..................................................... 32
2.10.1 Naturaleza del sustrato ....................................................................................... 32

viii
2.10.2 Tamaño de las partículas .................................................................................... 33
2.10.3 Acción de los metales pesados ............................................................................ 33
2.10.4 Contenido de humedad ...................................................................................... 33
2.10.5 Relación C / N .................................................................................................. 34
2.10.6 Temperatura ..................................................................................................... 34
2.10.7 Aireación ......................................................................................................... 35
2.10.8 Población microbiana. ....................................................................................... 36
2.11 TIPO DE MICROORGANISMOS DEGRADADORES ................................................... 36
2.11.1 Bacterias .......................................................................................................... 36
2.11.2 Actinomicetes ................................................................................................... 38
2.11.3 Protozoos ......................................................................................................... 38
2.11.4 Hongos ............................................................................................................ 39
2.11.5 Patógenos......................................................................................................... 39
2.12 EL PROCESO DE COMPOSTAJE. ............................................................................. 39
2.12.1 Mesolítico. ....................................................................................................... 39
2.12.2 Termofílico. ..................................................................................................... 40
2.12.3 De enfriamiento. ............................................................................................... 40
2.12.4 De maduración.................................................................................................. 40
2.13 FABRICACIÓN DE COMPOST. ................................................................................. 41
2.13.1 COMPOSTAJE EN MONTÓN........................................................................... 41
2.13.2 COMPOSTAJE EN SILOS. ............................................................................... 42
2.13.3 COMPOSTAJE EN SUPERFICIE. ..................................................................... 42
2.14 APLICACIONES DEL COMPOST. ............................................................................. 43
2.14.1 Compost maduro. .............................................................................................. 43
2.14.2 Compost joven. ................................................................................................. 43
2.16.1 Ley de Gestión Ambiental .................................................................................. 45
CAPITULO III ............................................................................................................................ 48
METODOLOGIA ........................................................................................................................ 48
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................................... 48
3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL. ........................................................................................... 48
Tabla 3.1. ................................................................................................................... 48
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ANALÍTICOS......................................................... 49
3.3.1 Determinación de la carga bacteriana................................................................... 50

ix
Medios de cultivo (TSA, Sabouraud, Agua de peptona). ........................................ 51
Placas de cultivo se utilizan las placas monopetric................................................. 51
Estufas de cultivo .............................................................................................. 51
Contador de colonias ......................................................................................... 51
Autoclave. ........................................................................................................ 51
3.3.2 Determinación de Celulosa: ...................................................................................... 52
3.3.3 Determinación de Ceniza. ......................................................................................... 53
3.3.4 Determinación del pH ............................................................................................... 54
3.3.5 Determinación de la Temperatura.............................................................................. 54
3.3.6 Humedad .................................................................................................................. 55
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 57
RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................................. 57
4 Evaluaciones preliminares. ................................................................................................... 57
4.1 Análisis de la Carga Bacteriana..................................................................................... 64
4.2 Análisis de celulosa. ..................................................................................................... 68
4.3 Análisis de ceniza. ........................................................................................................ 72
4.4 Análisis de Temperatura. .............................................................................................. 76
Figura 4.5. Porcentaje de Humedad Vs Tiempo ........................................................................ 80
4.5 Análisis de humedad ..................................................................................................... 80
4.6 Análisis de pH .............................................................................................................. 84
CAPITULO V ............................................................................................................................. 85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 85
5 CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 85
5.1 RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 87
Bibliografía:................................................................................................................................. 88

x
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 2. 1 Efecto del compost sobre el suelo. .............................................................................. 29


Tabla 2.2 Condiciones ideales para el compostaje........................................................................ 36
Tabla 2.3. Temperatura y tiempos de exposición para la destrucción patógenos/compost. ............ 37
Tabla2. 4. Características de un compost comercialmente aceptable ............................................ 44
Tabla 3.1. Combinaciones ........................................................................................................... 48
Tabla 4.1. Medición de la Carga Bacteriana uf.c/g al día 0 .......................................................... 58
Tabla 4.2. Valores logarítmicos de Carga bacteriana en función del tiempo día 0 ......................... 58
Tabla 4.3 Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 0 en función del tiempo. ...................... 59
Tabla 4.4 Prueba de significancia TUKEY al 5 % día 0 ................................................................... 60
Tabla 4.5 Prueba de TUKEY 5 % para carga bacteriana al día 0 .................................................. 60
Tabla 4.6 Valores logarítmicos de Carga bacteriana en función del tiempo .................................. 61
Tabla 4.7 Análisis de varianza para Carga Bacteriana en función del tiempo. .............................. 62
Tabla 4.8 Prueba de TUKEY al 5 % para carga bacteriana en función del tiempo ........................ 63
Tabla 4.9 Valores de porcentaje de Celulosa en función del tiempo según ................................... 66
Tabla 4.10 Análisis de varianza para contenido de Celulosa en función del tiempo ..................... 67
Tabla 4.11 Análisis de varianza para porcentaje de Ceniza en función del tiempo ....................... 70
Tabla 4.11 Valores de porcentaje de Ceniza en función del tiempo según .................................... 69
Tabla 4.12 Prueba de TUKEY al 5 % para porcentaje de Ceniza en función del tiempo .............. 71
Tabla 4.13 Valores para Temperatura en función del tiempo según ............................................. 73
Tabla 4.14. Análisis de varianza para temperatura en función del tiempo ..................................... 74
Tabla 4.15 Prueba de Tukey 5% para temperatura ..................................................................... 75
Tabla 4.16 Valores para % de Humedad en función del tiempo .................................................. 77
Tabla 4.17 Análisis de varianza para Humedad en función del tiempo ........................................ 78
Tabla 4.18 Prueba de TUKEY 5 % para Humedad en función del tiempo ................................. 79
Tabla 4.18 Prueba de TUKEY 5 % para Humedad en función del tiempo, continuación............ 79
Tabla 4.19 Prueba de TUKEY al 5 % para pH en función del tiempo.......................................... 83
Tabla 4.19 Valores de pH en función del tiempo. ......................................................................... 81
Tabla 4.20 Análisis de varianza para pH en función del tiempo ................................................... 82

xi
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 2.1. Reacción de Oxidación de la materia orgánica para obtener compost. ....................... 32
Figura 2.2. Proceso y evolución del compostaje. .......................................................................... 36
Figura 2.3.- Fases del compostaje................................................................................................ 40
Figura 4.1 Log [] Bacteriana en función del tiempo....................................................................... 64
Figura 4.2. Porcentaje de Celulosa en función del tiempo. ........................................................... 68
Figura 4.3 : Porcentaje de Ceniza en función del Tiempo .............................................................. 71
Figura 4.4 . Temperatura vs Tiempo ............................................................................................. 76
Figura 4.5. Porcentaje de Humedad Vs Tiempo ............................................................................ 80
Figura 4.6. pH vs Tiempo.............................................................................................................. 84

ANEXOS

ANEXO N° 1 MEZCLADO DE LA MATERIA PRIMA.................................................................................................................................. 91

ANEXO N° 2 DATOS Y CALCULOS DE CARGA BACTERIANA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO ......................................................... 93

ANEXO N° 3 DATOS Y CALCULOS PARA PORCENTAJE DE CELULOSA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO…………………..….103

ANEXO N° 4 DATOS Y CALCULOS DE PORCENTAJE DE CENIZA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO …………………………......107

ANEXO N° 5 DATOS Y CALCULOS DE TEMPERATURA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO ................................................................... 112

ANEXO N° 6 DATOS Y CALCULOS DE HUMEDAD FUNCIÓN DEL TIEMPO .................................................................................. 117

ANEXO N° 7 DATOS Y CALCULOS DE pH EN FUNCIÓN DEL TIEMPO............................................................................................. 124

12
RESUMEN DOCUMENTAL

El calentamiento global es un tema de interés y responsabilidad mundial, y uno de los factores que
influyen claramente es la basura orgánica tratada inadecuadamente e inoportunamente, como
también, el uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos en la Agricultura que atentan directamente
al medio ambiente y a la población.

La presente investigación tuvo como objetivo principal el obtener “compost” de basura orgánica por
biodegradación para ser aplicada en la Agricultura; realizando ensayos comparativos a seis
tratamientos de “tipos de compost” y además adicionando tres macronutrientes como son (N, P, K)
en diferentes concentraciones, (5% y 10%), más desperdicios del camal de la ciudad de Latacunga
(rumen, estiércol, agua sangre); para cada tratamiento, se determinaron los contenidos de carga
bacteriana, celulosa, ceniza, y durante el proceso se controló parámetros como: humedad,
temperatura, pH y aireación, cada diez días, durante sesenta días, permitiendo así el aumento de la
concentración de carga bacteriana, disminución del porcentaje de celulosa y aumento del porcentaje
de ceniza.

En función del análisis de varianza a las variables y a la prueba de TUKEY al 5%, los procesos T1
y T4 son los más eficientes, y el macro nutriente nitrógeno tiene mayor influencia que el potasio y
fosforo, en la obtención de bioabono.

Para el parámetro Carga Bacteriana se encontró diferencia significativa en días los días 10, 20, 30,
50, el parámetro Celulosa no muestra diferencia significativa durante los 60 días, el parámetro
Ceniza obtuvimos diferencia significativa en los días 50 y 60, en el parámetro Temperatura existe
diferencia significativa en los días 20, 30, 50, para el parámetro Humedad existe diferencia
significativa durante los 60 días, en el parámetro pH existe diferencia en los días 30 y 40.

Palabras Clave:

BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, DEGRADACIÓN, MACRO


NUTRIENTES (N, P, K), RUMEN, COMPOST, AGRICULTURA ORGÁNICA

13
Abstract y keywords

Global warming is a topic of interest and global responsibility, and one of the factors that influence
clearly is the organic waste treated inadequately e amiss, as also, the indiscriminate use of synthetic
fertilizers in agriculture that threaten directly to the environment and to the population.

This research had as main objective the get "compost" of organic waste biodegradation to be
applied in agriculture; conducting comparative trials to six treatments of "types of compost" and
also adding three macronutrients such as (N, P, K) in different concentrations (5 and 10), more
waste of the slaughterhouse in the town of Latacunga (rumen, manure, water blood); for each
treatment, were determined the contents of ash, cellulose, bacterial load, and during the process
parameters are controlled as: humidity, temperature, pH, and aeration, every ten days, for sixty
days, thus increasing the concentration of bacterial charge, decrease in the percentage of cellulose
and increase the percentage of ash.

Depending on the analysis of variance to the variables and the TUKEY test to 5 %, T1 and T4
processes are the most efficient, and the macro nutrient nitrogen has greater influence than the
potassium and phosphorus, in the obtaining of biofertilizer.

For bacterial load parameter significant difference in days on 10, 20, 30, 50, Cellulose parameter
shows no significant difference during the 60 days, the parameter obtained Ash significant
difference on days 50 and 60, the temperature parameter significant difference on days 20, 30, 50,
for parameter Humidity significant difference within 60 days, the pH parameter is no difference in
30 and 40.

Keywords:

COMPOST, GARBAGE AND WASTE UTILIZATION, DEGRADATION, MACRO


NUTRIENTS (N, P, K), RUMEN, ORGANIC AGRICULTURE

14
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Tanto la basura orgánica no tratada proveniente de los mercados y de la ciudad en general, como el
uso de fertilizantes sintéticos (agroquímicos) para aumentar la producción y los rendimientos de
diferentes cultivos (papa, oca, habas, quinua, otros), afectan de manera directa a la población
humana (productores y consumidores), pues éstas representan una amenaza para la salud, al
contaminar el agua, alimentos, además del suelo, el aire.

En los tiempos actuales la preocupación constante, para todos los agricultores, es incrementar la
calidad y cantidad de sus cosechas; así mismo mejorar y aumentar su ingreso económico, lo que les
lleva a abusar de los fertilizantes sintéticos, los mismos que no siempre están a su alcance, por su
elevado costo.

1.1 Formulación del problema.

¿Se pueden obtener fertilizantes orgánicos de calidad, mediante la degradación técnica de desechos
orgánicos provenientes de la ciudad de Latacunga, bajando de esta forma la contaminación
ambiental?

1.2 Objetivo General.

Evaluar la adición de macronutrientes en la obtención de bioabono, aplicable en la agricultura,


por biodegradación de desechos orgánicos generados en la ciudad de Latacunga.

1.3 Objetivos Específicos.

• Caracterizar la materia prima, previo al tratamiento de obtención de bioabono; medir


parámetros; celulosa, carga bacteriana, ceniza, durante el proceso.

15
• Medir la influencia de adición de macronutrientes (N, P, K) en concentraciones al 10 – 20
% de cada macronutriente en la obtención de bioabono, a través de los parámetros: celulosa,
cenizas, carga bacteriana, durante el proceso.

• Producción del biabono en parcelas, controlar los parámetros como (Temperatura, humedad
y pH) para el buen funcionamiento del proceso.

• Estudio estadístico anova con variables, prueba de Tukey al 5 %

1.4 Importancia y justificación de la Investigación.

Con el fin de minimizar la contaminación ambiental, generada por las 600 toneladas/semana,
aproximadamente, de desechos generados en la ciudad de Latacunga, los mismos que no son
tratados técnicamente y en su lugar tienen como destino el botadero de basura ubicado en sector
Pichul via a Pujilí, y de darle al agricultor una opción económica con el bioabono, en la presente
investigación se trató técnicamente estos desechos orgánicos para obtener bioabono.

En la ciudad de Latacunga se genera alrededor de 600 toneladas/semana de basura, de las cuales el


70 % son desechos orgánicos, mismos que se pueden aprovechar, y de esta manera obtener un
bioproducto (biabono).

16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2 ANTECEDENTES.

En el mundo se produce aproximadamente 1600 millones de toneladas por año de residuos sólidos,
los cuales generan graves problemas, no solo por el deterioro progresivo del medio ambiente, sino
también desde el punto de vista económico debido a los costos de recolección, transporte y
disposición final que son cada vez mayores. Se estima que los servicios de disposición, tratamiento
y aprovechamiento de los residuos sólidos, mueven mundialmente un mercado anual de 100000
millones de dólares, de los cuales, 43000 millones corresponden a Norteamérica, 42000 millones a
la Unión Europea y sólo 6000 millones a Suramérica, siendo la producción de residuos de 250, 200
y 150 millones de toneladas por año, respectivamente.

La ciudad de Latacunga-Ecuador, produce aproximadamente 600 toneladas de basura a la semana,


que tiene como destino el botadero de basura ubicado en en sector Pichul via a Pujilí.

La presente investigación tiene por objeto estudiar en forma preliminar el aprovechamiento integral
de los desechos orgánicos de origen vegetal producidos en la ciudad de Latacunga, mediante
procesos biológicos de degradación: Compostaje.

Toda materia orgánica, en teoría, puede convertirse en materia prima para ser compostada, algunas
más fácilmente que otras, pero, el sentido común sugiere unas excepciones. Los materiales
contaminados por productos químicos sintéticos o tratados con herbicidas o insecticidas no deberían
usarse, las plantas enfermas o con plagas pueden persistir en el compost, la carne, huesos, pescado,
grasas y los productos lácteos pueden oler en el proceso de compostaje, Además, pueden atraer
roedores y otros animales. Las hojas de nogal, por ejemplo, contienen sustancias tóxicas para
insectos u otras plantas.

2.1 Abonos

El abono (o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del
sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste.

17
La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya
función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"

La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos, junto a las enmiendas,
forman parte de los productos fertilizantes.

Los abonos han sido utilizados desde la antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera
empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y
humanas o el potasio de las cenizas.

2.2 Papel de los abonos

Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen necesidad de: agua, de más de
veinte elementos nutritivos que encuentran bajo forma mineral en el suelo, de dióxido de carbono
(CO2) aportado por el aire, y de energía solar necesaria para la síntesis clorofílica.

Las plantas extraen su alimento del agua del suelo y el oxígeno, hidrógeno y carbono del aire,
pero para completar su alimentación necesita utilizar ciertas sustancias químicas simples del
suelo, son los llamados nutrientes vegetales.
Los fertilizantes y abonos se encargan de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios
para el adecuado crecimiento de plantas, árboles, prados y arbustos.
Todos los suelos poseen una cierta cantidad de nutrientes vegetales provenientes de la parte
mineral del suelo, (arena, arcilla, etc.) y del humus generado por el reciclaje de materias
vegetales y animales caídas sobre la superficie (hojas, flores, raíces muertas, etc.).
Cuando se cultivan las plantas, el equilibrio se altera, porque el proceso de reciclaje natural de
los elementos esenciales del suelo es más lento de lo que demora la planta en utilizarlos.

Los abonos aportan:

• Elementos de base, nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K). Se habla de abonos de tipo NPK
si los tres están asociados juntos. Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK.
• Elementos secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg),2
• Oligoelementos tales como el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el molibdeno (Mo), el cobre
(Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y
el silicio (Si).

18
Estos elementos secundarios se encuentran habitualmente en cantidad suficiente en el suelo, y son
añadidos únicamente en caso de carencia.

Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos de base. El
nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir más corrientemente
al suelo.

• El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta. Es


muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin
exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de los frutos o de los bulbos.
• El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo radicular. El
fósforo se encuentra en el polvo de huesos.
• El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se
encuentra en la ceniza de madera.

NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros días. El nitrógeno es
el más importante de entre ellos.

2.2.1 Clasificación de abonos

2.2.2 Abonos Inorgánicos

INORGÁNICO: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, uno o más
elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal.
Pueden ser minerales naturales extraídos de la tierra, o bien elaborados por el hombre
(fertilizantes " sintéticos" o " artificiales"). Ambos se descomponen antes de ser absorbidos. Son
más utilizados y conocidos que los orgánicos, se disuelven con facilidad, y actúan rápidamente
sobre el suelo.

Fertilizantes minerales Son los más conocidos y usados, especialmente en agricultura y céspedes.
Se caracterizan porque se disuelven con facilidad en el suelo y, por tanto, las plantas disponen de
esos nutrientes nada más echarlos o pocos días después.

19
• Fertilizantes Nitrogenados: urea, nitrato.
Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato potásico, Nitrato cálcico, Nitrato
sódico.

. • Fertilizantes Fosfóricos
Superfosfato, Fosfato amónico,...

• Fertilizantes Potásicos
Cloruro potásico y Sulfato potásico.

• Complejos binarios
Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio. Ejemplos:
35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.
13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15-62-0,

• Complejos ternarios
Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos: 15-15-15, 12-12-20, 8-24-
8, 20-10-5, 8-8-8,....

• Abonos líquidos y para fertirrigación


Los anteriores pueden venir en forma líquida, en lugar de granulada para emplear en fertirrigación,
es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí se incluye los usados para las Plantas de Interior.

2.2.3 Abonos Orgánicos.

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal
o mixto, que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, químicas y
biológicas. Los abonos orgánicos pueden ser residuos de cultivos dejados en el campo después de la
cosecha; cultivos para abonos verdes (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos
orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de
productos agrícolas; desechos domésticos (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con
las mezclas de los compuestos antes mencionados.

20
Compost materia orgánica que ha sido estabilizada hasta transformarse en un producto parecido a
las sustancias húmicas del suelo, que está libre de patógenos y de semillas de malas hierbas, que no
atrae insectos o vectores, que puede ser manejada y almacenada sin ocasionar molestias y que es
beneficiosa para el suelo y el crecimiento de las plantas.

Usos y Beneficios.

Los abonos orgánicos mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los efectos
de los abonos orgánicos sobre las propiedades físicas van dirigidos hacia dos objetivos concretos: el
mejoramiento de la estabilidad estructural y la regulación del balance hídrico del suelo. En las
propiedades químicas, los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia
reducen las oscilaciones de pH de éste. Estos aumentan también la capacidad de intercambio
catiónico del suelo, con lo que se aumenta la fertilidad.
En las propiedades biológicas, los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo,
por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. Así,
se constituyen en una fuente de energía para los microorganismos, los cuales se multiplican más
rápidamente.

Los residuos orgánicos que se aplican al suelo como abonos orgánicos, estén estos transformados o
no, favorecen la fertilidad integral del suelo. Esos productos liberan hacia la solución del suelo, los
nutrientes en una forma lenta, lo cual eleva notoriamente su eficiencia de aplicación en
comparación con los fertilizantes solubles de síntesis, inapropiadamente llamados fertilizantes
químicos. La materia orgánica es uno de los principales factores que contribuyen a la fertilidad y
productividad de los suelos, ya que su influencia determina grandemente la mayoría de los procesos
biológicos, químicos y físicos que rigen el sistema suelo-planta. Estiércol de vaca, oveja, caballo,
etc.

Compost: material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas a un proceso de
compostaje. Puede venir enriquecido con Nitrógeno, Fósforo, Potasio y con micronutrientes (Hierro,
Manganeso, Cobre, etc.).

Turba: Se usan como base para preparar sustratos para macetas, para semilleros y para adicionar al terreno.
Puede ser negra, que es la más habitual o turba rubia, muy ácida y con un pH=3,5.

21
Extractos húmicos: poco conocido, pero muy efectivo para el suelo desbloquean minerales, fijan nutrientes
para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización, favorecen el
desarrollo radicular.

Residuos animales como huesos triturados, cuernos, etc.

Abonos verdes: consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte nitrógeno al suelo.

2.2.4 Ventajas.

• Por su origen natural son más inofensivos al ambiente y tienen un porcentaje menor de
contaminación.
• Se pueden obtener de diversas fuentes a diferencia de los sintéticos.
• Son sustentables, es decir que provienen de materiales renovables.
• Aumentan la fauna bacteriana en el suelo, mejoran la cantidad de Materia Orgánica y
características del suelo.

2.2.5 Desventajas.

• En función a las sustancias base para su elaboración. Pueden tener un bajo nivel de
disponibilidad para la planta.
• Contrario a lo que se piensa, si las compostas o estiércoles no son bien madurados pueden
causar enfermedades o contaminaciones bacterianas como E Coli.

2.2.6 Elementos esenciales:

- Nitrógeno (N): promueve el crecimiento de la planta. Cuando falta nitrógeno en las plantas las
hojas se ponen amarillas y dejan de crecer.
- Fósforo (P): favorece la maduración de flores y frutos, fomenta su perfume y dulzor, les da la
fuerza necesaria para mantenerse rígidas y poder sostener todas sus partes. También promueve el
buen desarrollo de las raíces y fortalece el ciclo de cada planta. La falta de fósforo se reconoce
porque las hojas se oscurecen más de lo normal. La planta deja de florecer o florece muy poco y las
raíces dejan de crecer.

22
- Potasio (K): es el responsable de la multiplicación celular y de la formación de tejidos más
resistentes a la sequía y las heladas. Sin potasio las hojas muestran severos cambios de color que
pueden ser en tonalidades amarillentas o verde muy pálido con manchas cafés.

Estos elementos son los principales nutrientes vegetales y las plantas para su buen desarrollo, los
requieren en grandes cantidades, por esto es necesario volver a incorporarlos al suelo con
regularidad. También extraen del suelo los llamados " micro elementos", como zinc, hierro,
magnesio, calcio, etc., que los requieren en cantidades mínimas, pero también importantes para su
nutrición. También muestran cambios cuando les faltan algunos de estos componentes.

Además de reponer los nutrientes eliminados del jardín al ser utilizados por las plantas, lavados del
suelo por el agua de lluvias y riego, podas, barrido de hojas, etc., también aceleran y mejoran
algunas funciones de las plantas, tales como la floración, tamaño de las frutas, etc. prolongan su
vida, y se protege de plagas y enfermedades.

Por regla general, debemos abonar nuestras plantas regularmente, pero no más seguido de lo que se
recomienda para cada producto. Cuando se planta una nueva planta se tiene que aplicar fertilizante
en el hoyo. También se debe usar fertilizante en el momento de sembrar. Los árboles no suelen
abonarse mucho, pero en suelos pobres en nutrientes si se deben abonar. Una vez al año, o al
menos cada dos años, se puede aportar alrededor del árbol, unos 2 kg de abono orgánico y
mezclarlo un poco con la tierra, o extender unos 80 gramos de abono mineral de lenta liberación.

2.3 Abonos especiales.

En el mercado podemos encontrar diferentes abonos especiales para cada tipo de planta:

Abono para coníferas, rosales, geranios, césped, cactus, plantas de interior de flor, plantas de
interior de hojas verdes, bonsáis, orquídeas, plantas ácidas, hortensias, bulbos, etc.

Los BIOACTIVADORES, son poco conocidos y poco usados en jardinería. Tienen la capacidad
de vigorizar y estimular las plantas y los cultivos, para que superen situaciones adversas como
sequías, daños por heladas, trasplantes, transportes, plagas, enfermedades, efectos fitotóxicos de
plaguicidas mal empleados o de herbicidas, etc. Es un complemento al abonado mineral
correspondiente. Se aplican por vía foliar, pero también al suelo, por vía radicular.

23
Aminoácidos: producto en solución acuosa obtenido por hidrólisis de proteínas, fermentación o
síntesis. Aportan nitrógeno directamente utilizable por las plantas, ahorrando el gasto energético
que implica la asimilación de los nitratos y provocan un aumento de la resistencia al estrés hídrico,
salinidad, heladas, etc. Pueden incorporar triptófano en su composición, que como precursor del
ácido indolacético, potencia el desarrollo del sistema radicular.

Corrector de carencias

El que contiene uno o varios microelementos y se aplica al suelo o a la planta para prevenir o
corregir deficiencias en su normal desarrollo.
Ejemplo:
Cobre: acetato de cobre.
Hierro: citrato de hierro, sulfato de hierro amoniacal.
Calcio: calcio quelatado o complejado, cloruro cálcico.
Magnesio: magnesio quelatado o complejado.
Los llamados A+Z: llevan todos los microelementos y cubren cualquier tipo de carencia

2.4 Fertilizantes Sintéticos


Ventajas.-

• Poseen concentraciones altas por lo que la cantidad que se usa es menor.


• Poseen formas de absorción más fáciles para las plantas.
• Pueden ser formulados para aportar todos los micros y macro elementos necesarios para las
plantas.

Desventajas.-

• La mayoría usan para su elaboración energías no renovables, por lo que no son sustentables
a largo plazo.
• Debido a sus altas concentraciones, si son usados en exceso contaminan los mantos friáticos
(Reservas subterráneas de agua).
• Su precio es muy volátil y generalmente está relacionado con el precio del petróleo.

Como no poseen materia orgánica, un uso recurrente puede empobrecer el suelo y disminuir la
porosidad, capacidad de amortiguamiento y friabilidad del suelo.
Disminuyen la fauna bacteriana del suelo.

24
2.5 Desechos

2.5.1 Industriales

Es cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido
como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar
relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o
accidentes, del cual su poseedor productor o generador, no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la
obligación legal de hacerlo.

2.5.2 Domésticos

Son productos de desecho, generados en las actividades de producción o consumo, que no alcanzan,
en el contexto en que son producidos, ningún valor económico. Para realizar una adecuada gestión
de residuos sólidos, es necesario conocer exactamente el origen y tipos de residuos sólidos, sus
composiciones y fuentes de generación.

Se clasifica en dos: Orgánicos e inorgánicos.

• Los orgánicos, son biodegradables, se componen naturalmente y tiene la propiedad de


poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica.
Por Ejemplo: Restos de comida, frutas y verduras, carne y huevos.

• Por su parte, los inorgánicos, tienen características químicas, lo que permite que tengan una
descomposición lenta. Muchos de ellos son de origen natural, pero no son biodegradables.

2.5.3 Impacto ambiental de desechos domésticos (rellenos)

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para
las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido a que la
sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la
cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos
residuos (quemas a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos de basura ineficientes)
provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al
ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de
extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción y consumo, se

25
ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 21% de la población mundial,
consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta.

2.6 Uso de desechos

Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala
una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen para
reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las
personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la basura
serían:

• Reducir la cantidad generada de residuos.


• Reintegración de los residuos al ciclo productivo.
• Canalización adecuada de residuos finales.
• Poder reciclar una parte de la basura.
• No tirar en los lugares ambientales, sino que juntarla en las casas y reciclar.

2.6.1 Transformación integral de residuos

La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", parece ser el método definitivo para el
tratamiento de múltiples tipos de residuos, que están siendo eliminados, hasta el día de hoy, con
menor o mayor impacto, en algunos casos grave, para el medio ambiente, mediante la incineración,
la coincineración o simplemente en vertidos legales o ilegales o depositados en los vertederos.

Parece ser el sistema definitivo y de futuro, destinado a ser implantado para la mejora definitiva en
el tratamiento de múltiples residuos. Este método es una mezcla de principios conocidos y en
procesos patentados, como modelos de utilidad, basado en un principio básico referente a la
transformación de la materia: Cualquier materia puede ser descompuesta en elementos y substancias
básicas y estas a su vez pueden ser utilizadas para componer nuevas materias.

La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", puede gestionar y transformar


diferentes tipos de residuos, orgánicos e inorgánicos; a continuación, se detallan algunos:

1. Fracción orgánica de los residuos urbanos.


2. Múltiples residuos industriales orgánicos e inorgánicos
3. Residuos de ganadería: purines, estiércoles y otros.
4. Residuos agrarios, forestales y de jardines.

26
5. Lodos residuales procedentes de estaciones depuradoras. E.D.A.R

La transformación integral de residuos está dividida en diferentes procesos, dependiendo del


residuo a gestionar, tratar y ser transformado pueden ser desde 3 hasta 11 procesos o fases
diferentes; alguno de los cuales son: pre tratamiento, homogeneización, digestión anaerobia,
separaciones de fases, lixiviación, etc.

Se trata de un compendio de pasos secuenciales, mediante los cuales se descompone cualquier


sustancia hasta llegar a los elementos más básicos que la forman y que los diferentes procesos
permiten; los elementos obtenidos son almacenados y con posterioridad son utilizados para
recomponer o producir mediante diferentes reacciones, nuevas materias utilizables en diferentes
segmentos e industrias.

2.7 Biogás

El biogás es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bióxido de
carbono, el cual se produce cono resultado de la fermentación de la materia orgánica en ausencia
del aire, por la acción de un grupo de microorganismos.

En la naturaleza se encuentra una gran variedad de residuos orgánicos a partir de los cuales puede
obtenerse biogás, entre ellos se encuentran: los desechos provenientes de animales domésticos
como vacas, cerdos y aves, residuos vegetales como; pajas, pastos, hojas secas y basuras
domésticas.

2.8.1. Composición del Biogás

Con el término biogás se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la


materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaerobias. La composición de
biogás depende del tipo de desecho utilizado y las condiciones en que se procesa. Los principales
componentes del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Aunque la
composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada, su composición aproximada se
presenta a continuación:

• Metano, CH4 54 - 70% volumen


• Bióxido de carbono, CO2 27 – 45%
• Hidrógeno, H2 1 - 10%

27
• Nitrógeno, N2 0.5 – 3%
• Ácido Sulfhídrico, H2S 0.1%

El metano, principal componente del biogás, es el gas que le confiere las características
combustibles al mismo. El valor energético del biogás por lo tanto estará determinado por la
concentración de metano alrededor de 20 – 25 MJ/m3, comparado con 33 – 38MJ/m3 para el gas
natural.

El metano es un gas combustible, incoloro, inodoro, cuya combustión produce una llama azul y
productos no contaminantes. Veintiuna veces más activo que el gas carbónico, el biogás contribuye
también muy activamente al "efecto invernadero". Para evitar estos inconvenientes, su eliminación
se ha hecho obligatoria para las mayores instalaciones. Generalmente quemado en chimeneas,
puede servir también para producir electricidad: un m3 de biogás equivale a medio metro cúbico de
gas natural, es decir, 5 kw/h.

Desechos Agrícolas Y Animales Con Potencial Para Producir Metano

Desechos Animales: Estiércoles, cama, desechos alimenticios, orina, etc.


Residuos Agrícolas: Semillas, pajas, bagazo de caña, etc.
Desechos de Rastros: Sangre, carne, desechos de pescado, etc.
Residuos Agroindustriales: Aserrín, desechos de tabaco, cascarilla de arroz, desechos de
frutas y vegetales, etc.
Residuos Forestales: Ramas, hojas, cortezas, et

2.8 Compost.

El compostaje se define como; “la descomposición biológica de los constituyentes orgánicos de los
materiales de desecho, que se produce en condiciones controladas, en el que intervienen numerosos
y variados microorganismos que requieren de una humedad adecuada y substratos orgánicos
heterogéneos en estado sólido (Costa F. , 1991).

El proceso transcurre a través de dos fases:


Mesofilica y termófila; esta última, según favorece la eliminación de organismos patógenos y
también facilita las condiciones para degradar ciertos componentes peligrosos (J., 1998). Las fases

28
mencionadas conducen a la producción temporal de fitotoxinas, y a la producción de dióxido de
carbono, agua, productos minerales y materia orgánica estabilizada.
El compost es el remanente que contiene la materia orgánica estabilizada y los minerales. Para
obtener un compost que se pueda usar en la agricultura los sólidos orgánicos húmedos son oxidados
a formas biológicamente estables como el humus.

“Las aplicaciones más habituales del compostaje son en el tratamiento de residuos de la agricultura,
residuos de jardín y cocina, residuos sólidos municipales y fangos de depuradoras” (Tchobanaglous,
1994).
Tabla 2. 1 Efecto del compost sobre el suelo.

Propiedades Acción
Física Mejora la estructura y estabilidad del suelo, incrementa la porosidad, la permeabilidad
del aire y la retención del agua.

Química Incremento de la capacidad tampón, aumento del intercambio catiónico y del contenido
de materia orgánica, incremento de los niveles de macro y micronutriente esenciales.

Favorece la coexistencia de diferentes microorganismos, incrementa la micro flora y la


Biológicas meso fauna como protozoos, rotíferos, nematodos y artrópodos, estimula la actividad y
reduce la producción de patógenos
Nota: Efectos y beneficios del compost sobre el suelo., Tomado de Soto, 2003,

Figura 2.1. Reacción de Oxidación de la materia orgánica para obtener compost.

Nota: Reacción de descomposición de la materia orgánica para obtener compost.


Tomado de Soto, 2003

2.8.1 LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de
que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales
jóvenes, como: hojas, frutos, tubérculos, etc, son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos
vegetales, más adultos como troncos, ramas, tallos, etc, son menos ricos en nitrógeno.

Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.

29
Las ramas de poda de los frutales, es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que
con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

Hojas: pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas
en pequeñas cantidades con otros materiales.
Restos urbanos; se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden
ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza,
conejina, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

Complementos minerales: son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las
enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y
las rocas silíceas trituradas en polvo.
Plantas marinas: anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas
como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de
compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos, cuyo
aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde, puede ser de gran interés.

Algas: también pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes
antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

Por qué compostar.

Es necesario compostar porque se evita la acumulación de residuos y al mismo tiempo se


aprovechan en gran medida los residuos generados en los diferentes sistemas de producción,
evitando así una pérdida importante de energía dentro del ecosistema. “Al darle un buen manejo a
los residuos mediante el compostaje, se tratan los residuos de una forma económicamente viable,
socialmente aceptable y ambientalmente saludable y de esta forma se contribuye a la conservación
de los recursos naturales” (Labrador, 2001)

2.9 Sistemas de compostaje


Los sistemas de compostaje pueden clasificarse como se detalla a continuación::

30
2.9.1 Sistemas abiertos.
Son los sistemas tradicionales, donde los sustratos a compostar se disponen en pilas, que pueden
estar al aire libre o cubiertas. Entre estos tenemos:
Apilamiento estático.

Con aireación por succión. Sin volteos; es el que necesita mayor tiempo de fermentación.
Suficiente para proveer de una concentración de oxígeno de 15% a un compost, compuesto
de lodo, de depuradora y de virutas de madera.

Con aire espirado en conjunción con el control de la temperatura.


Ventilación alterna y control de temperatura
Apilamiento con volteo. Volteos en función de la temperatura y la humedad el cual permite
diseñar pilas de mayor altura.
Apilamiento con ventilación forzada. Sistema mecánico de ventilación por tuberías o
canales.

2.9.2 Sistemas cerrados

Sistemas utilizados generalmente para el tratamiento de desechos sólidos Municipales de tamaño


medio o grande, diseñados para reducir el área y tiempo de compostaje y hacer un mejor control de
los parámetros del proceso. Sin embargo sus costos son elevados. Entre estos tenemos:

Reactores verticales.
Continuos. Con alturas de 4 a 10 m donde el material compostable se encuentra en masa
única. En este sistema se controla temperatura, aireación y características de los gases. El
tiempo de compostaje es corto (dos semanas).
Discontinuos: reactores divididos en varios niveles, de 2 a 3 m de altura, donde la masa se
voltea en la parte superior descendiendo al siguiente nivel según su madurez. El tiempo de
fermentación es de una semana.
Reactores horizontales.
Estáticos: tiempo de compostaje de 15 a 30 días. El producto requiere un compostaje
posterior.
Dinámico: cilindro de 2 a 3 m de diámetro y con giros de 2 a 3 rpm., donde los residuos
permanecen en el reactor de 24 a 36 horas. El material es compostado posteriormente en
pilas o reactores.

31
2.10 Parámetros de control y afectación del proceso

“Los factores que afectan el proceso de compostaje, están íntimamente relacionados con parámetros
como la naturaleza de los desechos orgánicos y/o con sus condiciones de desarrollo de la población
microbiana” (Climent M, 1996). Ésta última afecta el proceso, porque, “durante la transformación
de la materia orgánica los microorganismos requieren condiciones ambientales óptimas, en cada
una de sus fases” (Roben, 2002).

Figura 2.2. Proceso y evolución del compostaje.

Nota: Proceso de degradación de la materia orgánica para obtener


compost; Tomado de Soto, 2003”

2.10.1 Naturaleza del sustrato

En general los principales residuos biodegradables que se incluyen en el proceso de compostaje son
de origen agrícola, tanto de naturaleza animal como vegetal. “También se incluyen los desechos
líquidos, urbanos como los residuos sólidos urbanos (RSU) y desechos del tratamiento de aguas
residuales; industriales, como: los desechos de madera; agroindustriales, como: los residuos
azucareros, vinícolas, cafeteros etc.” (Climent M, 1996) (Labrador, 2001).
Al plantear las características finales óptimas, para un compost es difícil establecer niveles para el
contenido en MO y nutrientes, ya que dependen mucho de los materiales tratados. En la mayoría
de normativas o legislaciones, frecuentemente, sólo se fijan los contenidos en metales pesados,
siendo poco exigentes en los parámetros más agronómicos. La calidad del compost viene

32
determinada por la suma de las distintas propiedades y características. En cualquier caso, debe
hablarse de:

Calidad física: granulometría, capacidad de retención de agua, humedad, presencia de


partículas extrañas, olor.

Calidad química, en la que aparecen tres vertientes: contenido y estabilidad de la materia


orgánica, contenido y velocidad de mineralización de los nutrientes vegetales que contenga
y presencia de contaminantes inorgánicos u orgánicos.

Calidad biológica: presencia de semillas de malas hierbas y patógenos primarios y


secundarios.

2.10.2 Tamaño de las partículas

“La mayoría de los residuos son de forma irregular y con poca superficie específica, por lo cual es
importante reducir el tamaño de estos, ya que se incrementa la velocidad de las reacciones
bioquímicas, lo cual favorece la actividad microbiana”. Se aconseja un tamaño adecuado de
partículas de 1 - 5 cm., de diámetro. “El exceso de partículas pequeñas, puede llevar fácilmente a
favorecer la putrefacción, lo que no es ideal para la producción de compost” (Bongcam V, 2003).

2.10.3 Acción de los metales pesados

La presencia de metales pesados en el compost puede aumentar su concentración en las cosechas y


ser tóxica para los seres humanos. “Los elementos de mayor preocupación para la salud de los seres
humanos son el cadmio, plomo, arsénico, selenio y mercurio”. En general, un compost de buena
calidad y apto para su aplicación en la agricultura presenta los siguiente límites “máximos admitidos
en relación con los elementos pesados Cadmio 10 ppm (mg/kg), Cobre 450 ppm (mg/kg), Níquel
120 ppm (mg/kg), Plomo 300 ppm (mg/kg), Zinc 1.100 ppm (mg/kg), Mercurio 7 ppm (mg/kg) y
Cromo 400 ppm (mg/kg)” (Labrador, 2001).

2.10.4 Contenido de humedad

33
El agua es uno de los factores más importantes en el proceso de compostaje. Si su contenido es muy
bajo, se detiene la actividad microbiológica del proceso; y si es muy alto, se dan condiciones
anóxicas porque el agua desplaza al aire de los espacios libres existentes. Los altos niveles de
humedad pueden facilitar una mayor pérdida de nitrógeno, que favorecen la desnitrificación. “El
contenido de humedad óptimo del proceso de compostaje deberá estar entre el 50 y el 60 por 100,
en peso” (Corbit, 2003).

2.10.5 Relación C / N

La relación C/N es el factor ambiental más importante en un proceso de compostaje y debe


controlarse para asegurar una fermentación correcta, siendo éste uno de los parámetros que mejor
indica la maduración del compost. El proceso de compostaje depende de la acción de los
microorganismos que requieren de una fuente de carbono que les proporcione energía y material
para nuevas células junto a un suministro de nitrógeno para proteínas celulares. Se considera que si
hay suficiente nitrógeno disponible en la materia orgánica original, la mayoría de los otros
nutrientes estarán también disponibles en cantidades adecuadas. La relación C/N inicial óptima, está
comprendida entre 25 y 30, y esta relación se hace cada vez menor con el tiempo de compostaje
debido a la transformación de la materia orgánica y al desprendimiento de carbono en forma de
CO2.
“Si la relación C/N es muy baja se producen perdidas de nitrógeno por volatilización de amoniaco,
mientras que cuando los valores son muy elevados la disponibilidad del nitrógeno es baja,
repercutiendo en un descenso de la actividad orgánica lo cual alargaría considerablemente el
proceso de compostación” (Bongcam V, 2003).

2.10.6 Temperatura

La temperatura está condicionada por la humedad y la aireación, y varía dependiendo de la


actividad metabólica de los microorganismos. De acuerdo a este parámetro el proceso de
compostaje se divide en cuatro etapas: mesofílica (< de 40 ºC), termofílica (40 a 60ºC), fase de
enfriamiento (< de 40 ºC) y fase de maduración (temperatura ambiente). En la fase termófila, se
alcanzan las temperaturas más altas, las cuales son relevantes para que se dé la “Auto esterilización”
del sustrato, asegurando la eliminación de microorganismos y sustancias no deseadas en el producto
final. “A temperaturas demasiado elevadas se produce una inhibición de la actividad vital de la
mayoría de los microorganismos que inciden en el compostaje, frenándose así la descomposición de
la materia orgánica” (Gómez Z, 1996). “Para mantener un proceso de compostaje en condiciones

34
ideales, se necesita mantener en todas las partes de la pila una temperatura de 55 a 60 ºC, por lo
menos tres días para destruir prácticamente todas las plantas y organismos causantes de
enfermedades patógenas” (Dalzell, 1991). En el compostaje en pilas la temperatura se controla
indirectamente variando la frecuencia del volteo.

“El pH, al igual que la temperatura, varía con el tiempo durante el proceso de compostaje debido a
su acción sobre los microorganismos, por lo que se convierte en una medida de vital importancia
para evaluar el ambiente microbiano y la estabilización de los residuos” (Tchobanaglous, 1994). En
general, los hongos toleran un margen de pH ligeramente ácido (entre 5-8), debido a que los
productos iniciales de la descomposición son ácidos orgánicos. Al cabo de unos días, el pH se
vuelve ligeramente alcalino debido a la liberación de amoniaco durante la transformación de las
proteínas por parte de las bacterias, las cuales prefieren un medio casi neutro (pH= 6-7,5) (Salcedo,
1998) (Labrador, 2001). El pH recomendado para un sistema de compostaje debe estar en un rango
de 6.5 a 8

De ser necesario, el pH del compost lo podemos controlar de la siguiente manera para rebajar la
acidez, es decir, aumentar la alcalinidad, usaremos carbonato cálcico en la medida de 1 gramo por
cada litro de tierra para rebajar 0,7 el pH o añadiendo cáscaras secas y trituradas de huevo.

Para rebajar la alcalinidad, es decir, aumentar la acidez, añadiremos turba rubia u hojas de encina.
En clima Caluroso y pH alcalino, aplica azufre o ácido fosfórico para bajar el pH.
Para clima templado o frio y con lluvias abundantes pH acido aplicar cal.

2.10.7 Aireación

El suministro de aire a todas las partes del sistema es esencial para proveer de oxígeno a los
organismos y para eliminar el dióxido de carbono.

“El flujo de aire, no solo elimina el dióxido de carbono y el agua producida en la reacción de
descomposición, sino que también elimina calor al evaporar la humedad” (Dalzell, 1991). El oxígeno es
necesario para el metabolismo de los microorganismos aeróbicos y para oxidar determinadas moléculas
orgánicas de la mezcla en descomposición (Cegarra, 1998). Los niveles óptimos de oxígeno se sitúan entre
el 5 y 15 por 100. “Niveles inferiores del 5 por 100 de oxígeno pueden provocar condiciones anaeróbicas,
mientras niveles superiores al 15 por 100 da lugar a pérdidas de calor y una pobre destrucción de organismos
patógenos” (Corbit, 2003).

35
Tabla 2.2 Condiciones ideales para el compostaje

Condición Rango aceptación Condición optima


Relación C:N 20:1 - 40:1 25:1 - 30:1
Humedad 40 – 65% 50 – 60%
Oxigeno >5% 8%
pH 5.5. – 9.0 6.5 – 8.0
Temperatura °C 55 – 75 65 – 7.0
Tamaño de partícula 0.5 – 1.0 variable
Nota: Condiciones óptimas para el proceso de compastaje; Soto de 2003”

2.10.8 Población microbiana.

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por


una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.

2.11 TIPO DE MICROORGANISMOS DEGRADADORES

2.11.1 Bacterias

Son organismos unicelulares, cuyo tamaño no supera la micra de diámetro ni las dos micras de
longitud. Son los organismos más numerosos del suelo, y se presentan con una distribución irregular,
localizándose en colonias asociadas a fuentes de carbono.

Son organismos con gran versatilidad bioquímica para la degradación y mineralización de sustancias
orgánicas, aunque son poco eficaces frente a las sustancias húmicas.
Son los encargados de degradar en un primer momento los materiales introducidos en la compostera,
y producen el aumento inicial de temperatura dentro de la misma.

Entre los géneros más frecuentes de bacterias se encuentran; Acinetobacter, Agrobacterium,


Alcaligenes, Arthrobacter, Bacillus, Brevibacterium, Caulobacter, Cellulomonas, Clostridium,
Corynebacterium, Flavobacterium, Micrococcus, Mycobacterium, Pseudomonas, Staphylococcus,
Streptococcusy Xanthomonas.

36
Microorganismos Observaciones y tiempos de supervivencia
Mueren dentro de una hora a 55°C y dentro de 15 a 20 minutos Tabla 2.3.
Salmonella sp a 60°C Temperatura y
tiempos de
Shigella sp. Mueren dentro de una hora a 55°C
exposición para la
Escherichia coli La mayoría muere dentro de una hora a 55°C
destrucción
Strecptococcus Mueren dentro de 10 minutos a 54°C patógeno y
pyogenes parásitos
Ascaris Mueren en menos de una hora a temperaturas por encima de comunes durante
el compostaje.
lumbricoides 50°C
(huevos)
Alguna formas de No sobreviven
hongos
Aspergillus Destruidos a 49 °C
fumigatus
Leptospira 2 días
philadelphia
Microbacterium 14 días
tuberculosis
Otros virus que 7 días
afectan humanos
Poliovirus 3 a 7 día a 49°C

Nota: Temperaturas y tiempos de exposición para inhibir microorganismos patógenos:


“Luque, 1997 y thobanoglous, 1994.”

37
2.11.2 Actinomicetes

Parecidas a los hongos. Son bacterias con hifas productoras de micelios. Componen entre el 10 y el
33% en número de las bacterias del suelo. Por su morfología recuerdan a los hongos.
Son abundantes en los suelos, siendo los géneros más comunes Notocardia y Streptomyces. Son
heterótrofos y aerobios, poco tolerantes a la acidez.

Su papel en la degradación y mineralización no es tan importante como el de las bacterias y los


hongos, su importancia deriva de su eficacia en la degradación de sustancias húmicas y de su
aptitud para sintetizar sustancias bióticas y antibióticos.
Dentro del proceso de compostaje son los que producen el olor a tierra húmeda, así como enzimas
que descomponen sustancias muy resistentes como la celulosa o la lignina.

La mayoría necesitan concentraciones altas de oxígeno para vivir. Las amebas tienen la capacidad
de degradar sustancias recalcitrantes como la lignina.
Se alimentan en parte del compost y en parte de las bacterias, hongos y actinomicetos. Sirven de
alimento a muchos de los consumidores secundarios que encontramos en el compostador.

2.11.3 Protozoos

Son invertebrados, generalmente unicelulares (de 5 a 40 micras) y se hallan en los horizontes de


superficie, asociados a restos vegetales en descomposición (saprófitos). Otros, son los principales
consumidores de bacterias y hongos del suelo (micrófagos).

Requieren humedad, viviendo en las películas de agua que se encuentran en los poros del suelo. Los
protozoos flagelados son dominantes en los hábitats terrestres, su población se sitúa en 104-105
organismos por gramo de suelo, dándose la mayor abundancia de los mismos en los primeros 15
cm.

La mayoría necesitan concentraciones altas de oxígeno para vivir. Las amebas tienen la capacidad
de degradar sustancias recalcitrantes como la lignina.

38
Se alimentan en parte del compost y en parte de las bacterias, hongos y actinomicetos. Sirven de
alimento a muchos de los consumidores secundarios que encontramos en el compostador.

2.11.4 Hongos

Son heterótrofos aerobios, en su desarrollo producen una estructura llamada micelio, formando
hifas de 1 a 20 micras, lo que hace que su biomasa llegue a ser comparable a la de las bacterias, a
pesar de ser menos numerosos. Pueden presentarse como organismos de vida libre o en
asociaciones micorrícicas con las raíces de algunas plantas.
Se desarrollan en todo tipo de suelos, en los 10 cm. superiores del suelo, y son tolerantes a la
acidez, lo que supone una ventaja ante las bacterias, que no crecen bien en esos medios. Viven en
horizontes superficiales ricos en materia orgánica, algunos son capaces de descomponer la lignina.
Atacan el material más resistente de degradar como celulosas y ligninas, etapa de maduración

2.11.5 Patógenos

Los patógenos son causantes de enfermedades y pueden pertenecer a cualquiera de las clases de
microorganismos. (Bacterias, hongos, virus, ricketsias y protozoos). “El diseño de un proceso de
compostaje debe tener en cuenta la destrucción de patógenos, ya que la presencia de ellos afecta los
cambios normales de temperatura (Tchobanaglous, 1994). Estos organismos prefieren temperaturas
por debajo de los 42 ºC, ya que normalmente viven a la temperatura corporal del hombre y
animales, o a la temperatura ambiental de las plantas. Las técnicas para la preparación de compost
se les señalan como muy efectivas para el control de microorganismos patógenos y la tasa de
mortalidad de estos microorganismos está en función del tiempo y de la temperatura. “Cuando el
proceso de compostaje funciona correctamente se pone de manifiesto que la mayoría de los
organismos patógenos mueren cuando se exponen todas las partes de la pila a temperaturas de 55
ºC” (Luque m, 1997).

2.12 EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la


evolución de la temperatura:

2.12.1 Mesolítico.

39
La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican
rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen
ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

2.12.2 Termofílico.

Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando
el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos
desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

2.12.3 De enfriamiento.

Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el
mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad
y el pH del medio desciende ligeramente.

2.12.4 De maduración.

Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen
reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Figura 2.3.- Fases del compostaje.

40
Nota: Fases en función de la temperatura del compostaje: “adaptada
de Luque, 1997 y Thobanoglous et al.1994”

2.13 FABRICACIÓN DE COMPOST.

2.13.1 COMPOSTAJE EN MONTÓN.

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes
materias primas, y en el que es importante:

Realizar una mezcla correcta.

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una
trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es
inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se
corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de
compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad
de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica
en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de
hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas
verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea
posibles materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

Formar el montón con las proporciones convenientes.


El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y
aireación y debe estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales
vegetales algunas capas de suelo fértil. La ubicación del montón dependerá de las condiciones
climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore.

En climas fríos y húmedos, conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia
con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene

41
situarlo a la sombra durante los meses de verano. Se recomienda la construcción de montones
alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de
base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de 2-3
cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por
parte de los microorganismos

Manejo adecuado del montón, una vez formado el montón es importante realizar un manejo
adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse
frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos
descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la
presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar
que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre
el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada, se pueden
producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general,
un mantillo bien elaborado tiene un olor característico. El manejo del montón dependerá de la
estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han
transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así,
transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse
semienterrado.

2.13.2 COMPOSTAJE EN SILOS.

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo


vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir
la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost, ya elaborado, se descarga por una
abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de
forma continua: se retira el compost maduro, a la vez que se recarga el silo por la parte superior.

2.13.3 COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido,
dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una

42
descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de
N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

2.14 APLICACIONES DEL COMPOST.

Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrarse dos tipos de compost:

2.14.1 Compost maduro.

Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para
cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en
aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura
en los semilleros.

2.14.2 Compost joven.

Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de
compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos
de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:

- Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la
implantación del cultivo siguiente.
- Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se
traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
- Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va
a resultar lento.

43
Características Rango óptimo
%N >2 Tabla2. 4. Características de un compost
comercialmente aceptable
C:N <20
%Cenizas 20 – 30
%Humedad <40
%P 0.15 – 1.5
Color Café – Negro
Olor Tierra

Nota: Características y Rangos óptimos


de un compost: “Paúl y Clark, 1996;

MARCO LEGAL

La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio
del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional descentralizado de
Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones, que en el ámbito de sus competencias y acorde
a las Leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador indica:


TITULO VII
Régimen del Buen Vivir
CAPÌTULO SEGUNDO
Biodiversidad y Recursos Naturales

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y


respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

44
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales y
jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y control
de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se
aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Este programa surge en base a la necesidad de dar un correcto manejo de los desechos sólidos,
brindando capacitación y asesoría técnica en temas referente a los procesos de licenciamiento
ambiental, marco legal y a la gestión integral de residuos sólidos a 120 municipios del país, puesto
que algunos municipios depositan sus residuos en rellenos sanitarios y otros lo hacen en botaderos a
cielo abierto, quebradas y ríos, contribuyendo a la contaminación ambiental.
Es así que de una total de 31 rellenos sanitarios existentes, 11 son manuales, 20 mecanizados y
apenas 7 de estos disponen de Licencia Ambiental expedida por el Ministerio del Ambiente para su
operación; los otros 190 municipios presentan botaderos a cielo abierto, en el mejor de los casos.

Es así que este programa, busca mejorar el manejo integral de desechos sólidos con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población mediante la adecuada gestión de los residuos sólidos en
cada una de sus etapas, desde su generación, hasta la disposición final, para reducir el impacto
ambiental, con el correcto manejo de desechos educando a la ciudadanía.

2.16.1 Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal específico más importante atinente a la
protección ambiental en el país. Esta ley está relacionada directamente con la prevención, control y
sanción a las actividades contaminantes a los recursos naturales y establece las directrices de
política ambiental, así como determina las obligaciones, niveles de participación de los sectores
público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
dentro de este campo.

La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó que el Ministerio del
Ambiente, creado en el año de 1996, es la autoridad nacional ambiental y estableció un Marco

45
general para el desarrollo y aprobación de la normativa ambiental, dentro de los principios de
desarrollo sustentable, establecidos en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, y ratificados en la Constitución Política de la República.

Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de


coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y
subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Art. 5, Ley de Gestión
Ambiental.

Dispone que el Ministerio del Ambiente, por su parte, deba coordinar con los organismos
competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad
ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes. Por otro lado, se
establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental.

Esta Ley y su Respectivo Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación


Ambiental, son aplicados en lo que tiene que ver con el recurso aire a través de la Norma de
Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión, previsto en el Libro VI, Anexo 3 del Texto
Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, en donde se establecen los límites permisibles,
disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde
fuentes fijas de combustión. Otro capítulo importante dentro del Texto Unificado de Legislación
Secundaria Ambiental, es aquel que se refiere a la Norma de Calidad del Aire Ambiente y que se
estipula en el Libro VI, Anexo 4 del mismo en la cual se establecen los límites máximos permisibles
de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. “Esta norma también provee los métodos y
procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire
ambiente”.

2.16.2. Ley de Régimen Municipal

La Ley de Régimen Municipal, define como autónomas a las corporaciones edilicias y establece
entre sus responsabilidades las de prever, dirigir, ordenar y estimular el desenvolvimiento del
cantón en los órdenes social, económico, físico y administrativo.
Las funciones del Municipio, respecto a aspectos ambientales y ecológicos, se hallan relacionadas:

46
• Estudios medioambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, Artículo 214 de la Ley de
Régimen Municipal.
• Las referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, Artículo 164 de la misma
Ley.
Los artículos relacionados al ámbito ambiental, del Capítulo I de la Ley de Régimen Municipal que
se aplican son los siguientes:

Artículo 212, literal d: Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología geología,


naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática.
Artículo 215: Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de seguridad,
materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza similar.
Artículo 216: Podrá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades
o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o protección del paisaje urbano.

El Artículo 164 de la LRM, tiene relación con la salud y el saneamiento ambiental, ámbito, dentro
del cual, el Municipio debe coordinar su actividad con otros entes públicos competentes, con los
que actúa en forma compartida o excluyente, y en muchos de los casos subordinados a dichos
Organismos.
Art. 164. En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal le compete:
Literal j: “Velar por el fiel cumplimiento de normas legales sobre saneamiento ambiental y
especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos,
polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que puedan afectar la salud”.

47
CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación es experimental, la misma que se llevara a cabo en los botaderos de basura de la


cuidad de Latacunga y en los laboratorios de: análisis de alimentos, biotecnología y Química
Analítica de la Facultad de Ciencias Químicas, UCE.

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL.

Los residuos orgánicos se mezclaran tomando en consideración las variables: macro nutrientes
(N,P,K), y concentraciones de los mismos por triplicado.

Total de Tratamientos 6 con tres repeticiones igual 18

Variables Independientes:
Variables:
A: Macronutrientes B: Concentraciones
A1= nitrógeno (urea) B1= 10%
A2= Fosforo (Súper fosfato) B2= 20%
A3= Potasio (KCl)
Tratamientos: A x B x triplicado= 3x2 x 3 = 18

Tabla 3.1. Combinaciones

Variables B1[10%] B2 [20%]


A1(Nitrógeno) A1B1 T1:Nitrógeno 10% A1B2 T4: Nitrógeno 20%

A2(Fosforo) A2B1 T2: Fosforo 10% A2B2 T5: Fosforo 20%

A3(Potasio) A3B1 T3: Potasio 10% A3B2 T6: Potasio 20%

48
Variables Dependientes:
• Temperatura, pH, Humedad.
• Parámetros: Celulosa, Carga Bacteriana, Cenizas.
Análisis estadístico “DCA” ANOVA, y significancia TUKEY.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ANALÍTICOS.


Grafico 2.4 La metodología de la preparación del abono se describe a continuación

INICIO

Obtención de la materia prima

Selección de la Materia prima

Trituración Materia Prima

Mezclado, Homogenizado y adición de inoculo.

Adición en pilas

Adición de Macronutrientes

Control de las condiciones del proceso

pH, Humedad, Temperatura, cada diez días, durante 60 días .

Determinación de: Carga Bacteriana, Celulosa, cenizas, En


seis etapas, cada diez días, durante 60 días.

Recolección de Datos

Análisis de resultados

FIN
49
3.3.1 Determinación de la carga bacteriana

La carga bacteriana determina la viabilidad del proceso, la misma que va en aumento a medida que
avanza el proceso para disminuir y desaparecer en el final del proceso de compostaje.

Si se sospecha que una muestra tiene una gran cantidad de microorganismos por ml o gr, la muestra
se diluye. Al diluir la muestra antes de hacer la prueba, se evita que las placas tengan exceso de
colonias, permitiendo obtener diluciones con un número de colonias entre 25 y 250 CFU/ml o gr.
El plan de dilución que más frecuentemente se utiliza envuelve diluir la muestra por un factor de 10.
La muestra se diluye con una solución salina estéril, 0.85% NaCl o 0.1% peptona.

Agar de sabouraud con cloranfenicol

Se utiliza este medio de cultivo para efectuar el contaje de hongos. Una vez tomada la muestra, se
trasladan las cápsulas de Petri al laboratorio dejándolas en la estufa de cultivo a 28ºC durante 5 días.

Es un medio de cultivo sólido, específico para hongos, compuesto por:

• Peptona de caseína............ 5,0 g/l


• Peptona de carne............... 5,0 g/l
• D (+) Glucosa................... 40,0 g/l
• Cioranfenicol...................... 0,5 g/l
• Agar - agar...................... 15,0 g/l
• pH del medio a punto de uso: 5,6, aproximadamente

Preparación del medio:

Suspender 65,5 g de la mezcla en un litro de agua destilada y llevar a ebullición. Esterilizar al


autoclave durante 10 minutos a 121ºC.

Triptisoy-agar

Se utiliza este medio de cultivo para efectuar el contaje de bacterias. Una vez tomada la muestra, se
trasladan las cápsulas de Petri al laboratorio, dejándolas en la estufa de cultivo a 37ºC durante 48
horas.

50
Triptisoy Agar (TSA)

Es un medio de cultivo sólido compuesto por:

• Peptona de caseína...............15,0 g/l


• Peptona de soja.......................5,0 g/l
• Cloruro sódico.........................5,0 g/l
• Agar-Agar.............................15,0 g/l

Recuento de colonias

Pasado el tiempo de incubación, se observa el crecimiento de las colonias y se procede al recuento


de las mismas mediante un contador de colonias que proporciona el número de colonias formadas
por placa.

Estufas de cultivo

Estufa de cultivo a 37ºC de temperatura, para el cultivo de bacterias.

Estufa de cultivo a 28ºC de temperatura, para el cultivo de los hongos.

Materiales y Equipos

Medios de cultivo (TSA, Sabouraud, Agua de peptona).


Compost

Placas de cultivo se utilizan las placas monopetric.

Estufas de cultivo

- Estufa de cultivo a 37ºC de temperatura, para el cultivo de bacterias.


- Estufa de cultivo a 28ºC de temperatura, para el cultivo de los hongos.

Contador de colonias

Autoclave.
Mechero.
Erlenmeyer.
Balanza.
Refrigeradora.

51
3.3.2 Determinación de Celulosa:

Procedimiento

Adicionar a 5 g de muestra anhidra, una mezcla formada por etanol y ácido nítrico concentrado en
relación 4:1, se llevó a reflujo en baño maría durante 30 minutos, se filtró. Al residuo se le realizó
un lavado con agua destilada caliente por varios minutos, posteriormente se sometió a un lavado
con una solución saturada de acetato de sodio, seguido de agua destilada caliente. El residuo se secó
a una temperatura de 105°C, se enfrió en un desecador y se pesó. El porcentaje de celulosa se
calculó a partir de la siguiente ecuación:

Por
% de Celulosa = x100
Po

Dónde:

Por: es el peso seco del residuo (g).

Po: es el peso anhidro de la muestra (g).

Materiales y Reactivos

Etanol.
Ácido Nítrico(c).
Acetato de Sodio.
Agua destilada.
Equipo de reflujo.
Baño térmico
Papel filtro.
Desecador.
Balanza

52
3.3.3 Determinación de Ceniza.

Fundamento: Basado en la transformación de la materia orgánica, las sales metálicas de los ácidos
orgánicos a óxidos o carbonatos; algunos elementos como el azufre y los halógenos pueden no ser
completamente retenidos en las cenizas, pudiéndose volatilizar. Otros elementos minerales pueden
transformarse a fosfatos, sulfato o halogenuros, los que no pueden ser retenidos completamente en
las cenizas y se pierden por volatilización.

En el análisis de alimentos también se conoce con el nombre de cenizas al conjunto de minerales


que no arden ni se evaporan.

Se denomina así a la materia inorgánica que forma parte constituyente de los alimentos (sales
minerales). Las cenizas permanecen como residuo luego de la calcinación de la materia orgánica del
alimento. La calcinación debe efectuarse a una temperatura adecuada, que sea lo suficientemente
alta como para que la materia orgánica se destruya totalmente, pero tenemos que observar que la
temperatura no sea excesiva para evitar que los compuestos inorgánicos sufran alteración (fusión,
descomposición, volatilización o cambio de estructura).

Materiales y Equipos

Mufla ajustada a 550 °C


Crisoles de Porcelana.
Pinza para crisoles.
Desecador.
Cocineta eléctrica.
Espátula.
Balanza analítica al 0.1 mg.

Procedimiento:

Tarar los crisoles rotulados, pesar 3 g de muestra aproximadamente. Llevar a la cocineta eléctrica y
dejar el tiempo necesario hasta que se libre de desprendimiento de CO2. Incinerar la muestra a 550
°C en la mufla por 4 horas.

Apagar la mufla y dejar que la temperatura descienda hasta que sea posible sacar los crisoles, con la
ayuda de una pinza para crisoles sacar los mismos, enfriar en el desecador, pesar, calcular.

53
m2 − m3
Pc = x100
m 2 − m1
Pc = Porcentaje de ceniza.

m1 = masa del crisol tarado.

m2 = masa del crisol con la muestra sin secar, g.

m3 = masa del crisol con la muestra seca, g.

3.3.4 Determinación del pH

El pH, al igual que la temperatura, varía con el tiempo durante el proceso de compostaje debido
a su acción sobre los microorganismos, por lo que se convierte en una medida de vital
importancia para evaluar el ambiente microbiano y la estabilización de los residuos. El pH
recomendado para un sistema de compostaje debe estar en un rango de 6.5 a 8.

Procedimiento:

Para la medición de pH y CE se utilizó una relación 1+5 en volumen (una parte de compost en
cinco partes de agua). En un frasco de 250 ml se colocó 150 ml de agua destilada y luego se
llevó a 180 ml con el agregado de compost, se agitó durante 10 minutos y se dejó reposar 15
minutos; luego se realizaron las mediciones en la solución.

Materiales y equipos:

Potenciómetro.
Erlenmeyer.
Agua destilada.
Compost.

3.3.5 Determinación de la Temperatura.

La medición de la temperatura es un parámetro importante que sirve como guía, para saber si el
proceso va por buen camino.

54
La temperatura está condicionada por la humedad y la aireación, y varía dependiendo de la
actividad metabólica de los microorganismos. De acuerdo a este parámetro el proceso de
compostaje se divide en cuatro etapas: mesofílica (< de 40 ºC), termofílica (40 a 60ºC), fase de
enfriamiento (< de 40 ºC) y fase de maduración (temperatura ambiente).

Procedimiento:

Ubicar los 5 puntos en la pila, con la ayuda de un termómetro de punzón determinar la temperatura
de los puntos y calcular.

Materiales y Equipos

Termómetro.
Agua destilada.
Papel absorbente.

3.3.6 Humedad

Método: Gravimétrico

El agua libre es aquella que es fundamentalmente un constituyente separado, con facilidad se pierde
por evaporación o por secado. Dado que la mayor parte de los alimentos son mezclas heterogéneas
de varias sustancias, pueden contener cantidades variables de agua.

Materiales y Equipos

Cajas de aluminio.
Espátula.
Desecador.
Pinza para cápsulas.
Estufa regulada a 130 °C.
Balanza analítica con sensibilidad a 0.1 mg.

55
Procedimiento:

Rotular y pesar las cajas de aluminio, pesar aproximadamente 3 g de muestra, con la ayuda de una
pinza llevar a la estufa a 130 °C por dos horas, retirar, enfriar en el desecador, pesar y calcular.

W1 X W2
Humedad % = W1 + W2 −
100

56
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

4 Evaluaciones preliminares.

La materia prima a ser compostada está constituida de: cascara de papa, plátano,
naranja, manzana; hojas de col, lechuga, choclo; restos de cocina, semillas de quinua,
habas, chocho, rosas, plátano, rábano, compost viejo, rumen, sangre, etc.

Con el fin de facilitar la degradación, en algunos casos fue necesario trocear los
desechos orgánicos.

Una vez mezclado y troceados o los desechos fueron distribuidos en 18 pilas, las
mismas que estuvieron en contacto con el suelo, correspondientes a 6 tratamientos con
tres repeticiones.

Con la adición de los macro elementos se realizó el primer muestreo correspondiente


al día 0.

Las unidades experimentales que contenían el macronutriente nitrógeno en


concentraciones 5 y 10% y fosforo al 10 %presentaron un ligero olor a amoniaco,
durante los 30 primeros días, hasta los 60 días.

La trituración de los desechos, influyo directamente en la velocidad de degradación de


los mismos.

57
Tabla 4.1. Medición de la Carga Bacteriana u.f.c/g al día 0,

Repeticiones

Tratamientos I II III ∑
A1B1 2,10E+07 2,00E+07 1,62E+07 5,72E+07 1,91E+07
A2B1 1,40E+07 1,80E+07 1,70E+07 4,90E+07 1,63E+07
A3B1 2,10E+07 2,20E+07 2,00E+07 6,30E+07 2,10E+07
A1B2 2,50E+07 2,60E+07 2,30E+07 7,40E+07 2,47E+07
A2B2 1,60E+07 1,30E+07 1,50E+07 4,40E+07 1,47E+07
A3B2 1,80E+07 2,10E+07 1,70E+07 5,60E+07 1,87E+07
3,43E+08 1,91E+07

Tabla 4.2. Valores logarítmicos de Carga bacteriana


en función del tiempo día 0

REPETICIONES
Tratam I II III ∑
A1B1 7,32 7,30 7,21 21,83 7,28
A2B1 7,15 7,26 7,23 21,63 7,21
A3B1 7,32 7,34 7,30 21,97 7,32
A1B2 7,40 7,41 7,36 22,17 7,39
A2B2 7,20 7,11 7,18 21,49 7,16
A3B2 7,26 7,32 7,23 21,81 7,27
130,91 7,27

Diseño Completamente al Azar

i = 6: tratamientos (t)

j = 3: repeticiones (r)

Calculo de FC:

58
Suma de Cuadrados Totales:

952.1571 952.0357 0.1213

SCV (t)

2856.3969
!"#. $%"& 0.0966
3

' ' ( ) * 0.1213 0.0966 $. $#+&

Tabla 4.3 Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 0 en función del tiempo.

FV S.C. G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T. (1%)


Total 0.1213 17
Tratamientos 0.0966 5 0.019 ** 3.11 5.01
9.5
E.Exp 0.0247 12 0.002

Gl = (t.r)-1 Var = t-1 E exp = t(r-1)

, -.
/0

0.1213
, -. 0.0036
34

3 ,4-.5 √0.0036
2 . 100 2 . 100 $. 8%%
6 7.27

59
Tabla 4.4 Prueba de significancia TUKEY al 5 % día 0

Comparaciones DIFE VTUKEY SIGNIFI


T4-T3 7,39 7,32 0,07 0.09 n.s
T4-T1 7,39 7,28 0,11 0.09 *
T4-T6 7,39 7,27 0,12 0.09 *
T4-T2 7,39 7,21 0,18 0.09 *
T4-T5 7,39 7,16 0,23 0.09 *
T3-T1 7,32 7,28 0,04 0.09 n.s
T3-T6 7,32 7,27 0,05 0.09 n.s
T3-T2 7,32 7,21 0,11 0.09 *
T3-T5 7,32 7,16 0,16 0.09 *
T1-T6 7,28 7,27 0,01 0.09 n.s
T1-T2 7,28 7,21 0,07 0.09 n.s
T1-T5 7,28 7,16 0,12 0.09 *
T6-T2 7,27 7,21 0,06 0.09 n.s
T6-T5 7,27 7,16 0,11 0.09 *
T2-T5 7,21 7,16 0,05 0.09 n.s

Tabla 4.5 Prueba de TUKEY 5 % para carga bacteriana al día 0

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

A1B2 T4 7,39 A
A3B1 T3 7,32 A B
A1B1 T1 7,28 B C
A3B2 T6 7,27 B C
A2B1 T2 7,21 C E
A2B2 T5 7,16 E

60
Tabla 4.6 Valores logarítmicos de Carga bacteriana en función del tiempo

Tratam. Día 10 Día 20 Día 30 Día 40 Día 50 Día 60


∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

A1B1 24,84 8,28 27,71 9,24 29,4 9,8 31,43 10,48 33,96 11,32 34,98 11,66

A2B1 21,93 7,31 23,33 7,78 25,11 8,37 28,32 9,44 30,89 10,3 32,63 10,88

A3B1 23,88 7,96 24,87 8,29 27,98 9,33 29,24 9,75 31,07 10,36 33,29 11,1

A1B2 24,98 8,33 28,14 9,38 28,32 9,44 29,39 9,8 32,91 10,97 34,02 11,34

A2B2 22,29 7,43 24,59 8,2 25,88 8,63 28,27 9,42 30,26 10,09 33,33 11,11

A3B2 22,73 7,58 26,06 8,69 28,2 9,4 29,25 9,75 30,71 10,24 32,01 10,67

Combinaciones

Variables B1[10%] B2 [20%]

A1(Nitrógeno) A1B1 T1 A1B2 T4

A2(Fosforo) A2B1 T2 A2B2 T5

A3(Potasio) A3B1 T3 A3B2 T6


Tabla 4.7 Análisis de varianza para Carga Bacteriana en función del tiempo.

F.T
FV S.C G.L. C.M. F.C F.T. (1%) CV
(5%)

Total 4.329 17

Tratamientos 2.875 5 0.575 4.75 * 3.11 5.01


Día 10

4.4%
E.Exp 1.45 12 0.121

Total 7.21 17

Tratamientos 5.94 5 1.18 11.8 ** 3.11 5.01 3.8%


Día 20

E.Exp 1.27 12 0.105

Total 5.69 17

Tratamientos 4.46 5 0.892 8.66 ** 3.11 5.01 3.5%


Día 30

E.Exp 1.23 12 0.103


Total 4.479 17

Tratamientos 2.184 5 0.45 2.37n.s 3.11 5.01 3.72%


Día 40

E.Exp 2.3 12 0.19


Total 3.68 17

Tratamientos 3.54 5 0.708 60.7 ** 3.11 5.01 1.04%


Día 50

E.Exp 0.14 12 0.01166


Total 3.35 17

Tratamientos 1.81 5 0.362 2.83n.s 3.11 5.01 2.81%


Día 60

E.Exp 1.54 12 0.128


Tabla 4.8 Prueba de TUKEY al 5 % para carga bacteriana en función del tiempo

Día 10 Día 20 Día 30 Día 50


TRATA
TRATAMI TRATAMI
MEDIA RANGO MEDIA RANGO MIENTO MEDIA RANGO TRATAMIENTOS MEDIA RANGO
ENTOS ENTOS
S

A1B2 T4 8,33 A T4 9,38 A T1 9,8 T1 11,32

A1B1 T1 8,28 A B T1 9,24 A B T4 9,44 A T4 10,97

A3B1 T3 7,96 A B C T6 8,69 A B C T6 9,4 A B T3 10,36 A

A3B2 T6 7,58 B C D T3 8,29 C D T3 9,33 B T6 10,3 A B

A2B2 T5 7,43 C D E T5 8,2 C D E T5 8,63 T2 10,24 A B C

A2B1 T2 7,31 C D E T2 7,78 D E T2 8,37 T5 10,09 B C

63
Figura 4.1 Log [] Bacteriana en función del tiempo

Log [ ] Bacteriana vs Tiempo (días)


12

11
log [ ] Bacteriana

A1B1
10
A2B1

9 A3B1
A1B2
8 A2B2
A3B2
7
0 20 40 60 80
Tiempo (días)

4.1 Análisis de la Carga Bacteriana

La figura 4 que corresponde al logaritmo de la concentración bacteriana en función del


tiempo coincide con la teoría que menciona el incremento de la carga bacteriana en función
del tiempo en condiciones óptimas de pH, temperatura, humedad.

De los ensayos realizados el análisis de varianza registra una diferencia altamente


significativa al 5 y 1% en el día 0, entre los tratamientos. Al aplicar la prueba de Tukey
muestra cuatro rangos, el primer puntaje corresponde al tratamiento T4, el coeficiente de
variación es 0.83 %.

En el día 10 el análisis de varianza registra un diferencia significativa al 5%. En la prueba


de Tukey el mayor puntaje corresponde al tratamiento T4 seguido de tratamiento T1, el
coeficiente de variación es 4.4%, valor indicativo de un error experimental.

64
El análisis de varianza en el día 20 muestra una diferencia altamente significativa al 5 y 1%,
mientras que Tukey origina 4 rangos, obteniendo el valor más alto el tratamiento T4
seguido del tratamiento T1.

El ensayo en el día 30 muestra en el análisis de varianza una diferencia altamente


significativa al 5 y 1% entre los tratamientos, la prueba de Tukey al 5% muestra 2 rangos,
la mayor puntación es para los tratamientos T1 y T4. El coeficiente de valor es 3.5%.

Los ensayos en el día 40 no existe diferencia significativa entre tratamientos, el coeficiente


de variación es 3.72% valor debido a la presencia de errores aleatorios indeterminados.

Para el día 50 existe diferencia altamente significativa entre tratamientos en el análisis de


varianza, la prueba de Tukey al 5% muestra tres rangos, la mayor puntuación la obtuvo en
el tratamiento T1 con 11.32.

Los ensayos en el día 60 no existe diferencia significativa entre tratamientos, el coeficiente


de variación es 2.81%.

65
Tabla 4.9 Valores de porcentaje de Celulosa en función del tiempo según

Tratam. Día 0 Día 10 Día 20 Día 30 Día 40 Día 50 Día 60


∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

A1B1 50,4334 16,8111 49,4494 16,4831 47,0355 15,6785 42,282 14,09 36,5359 12,18 33,3186 11,11 21,5078 7,17

A2B1 51,3204 17,1068 51,098 17,0327 50,272 16,7573 46,0805 15,36 38,3074 12,77 33,485 11,16 22,1814 7,39

A3B1 52,0117 17,3372 51,364 17,1213 48,6176 16,2059 43,4894 14,5 36,054 12,02 32,8922 10,96 21,4307 7,14

A1B2 50,357 16,7857 49,3634 16,4545 47,9337 15,9779 43,7251 14,58 37,175 12,39 32,4617 10,82 21,4488 7,15

A2B2 54,574 18,1913 53,2077 17,7359 50,476 16,8253 46,4058 15,47 37,5243 12,51 33,0245 11,01 21,6386 7,21

A3B2 54,4916 18,1639 53,8242 17,9414 50,0713 16,6904 42,2269 14,08 37,6201 12,54 32,6783 10,89 21,4601 7,15

Combinaciones

Variables B1[10%] B2 [20%]

A1(Nitrógeno) A1B1 T1 A1B2 T4

A2(Fosforo) A2B1 T2 A2B2 T5

A3(Potasio) A3B1 T3 A3B2 T6

66
Tabla 4.10 Análisis de varianza para contenido de Celulosa en función del tiempo

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T. (1%) CV


Total 17.489 17
Tratamientos 6.07 5 1.214 1.27 n.s 3.11 5.01
4.12%
Día 0

E.Exp 11.42 12 0.952

Total 18.51 17
Tratamientos 5.73 5 1.15 1.07 3.11 5.01 4%
Día 10

E.Exp 12.78 12 1.07


Total 11.66 17
n.s.
Tratamientos 3.35 5 0.67 0.97 3.11 5.01 3.58%
Día 20

E.Exp 8.31 12 0.693


Total 10.27 17
n.s.
Tratamientos 5.25 5 1.05 2.69 3.11 5.01 3.7%
Día 30

E.Exp 4.75 12 0.39


Total 4.96 17
n.s.
Tratamientos 1.09 5 0.22 0.69 3.11 5.01 3%
Día 40

E.Exp 3.87 12 0.32


Total 2.16 17
n.s.
Tratamientos 0.24 5 0.048 0.44 3.11 5.01
Día 50

3.30%
E.Exp 1.29 12 0.11
Total 2.716 17
0.139 5 0.278 1.29 3.11 5.01 3.9%
Día 60

Tratamientos
E.Exp 2.58 12 0.215

67
Figura 4.2. Porcentaje de Celulosa en función del tiempo.

% Celulosa vs Tíempo (días)


19,0000

17,0000

15,0000
A1B1
% Celulosa

13,0000 A2B1
A3B1
11,0000
A1B2
9,0000 A2B2
7,0000 A3B2

5,0000
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (días)

4.2 Análisis de celulosa.

El análisis de varianza para porcentaje de celulosa no muestran diferencia significativa


entre tratamientos en los 60 días.

De la gráfica # 5 observamos que los tratamientos T1, T6, T4, son los tratamientos que
mayor degradación de celulosa presenta.

Las condiciones de pH, Humedad, temperatura no favorecen el crecimiento de hongos.

68
Tabla 4.11 Valores de porcentaje de Ceniza en función del tiempo según

Tratam. Día 0 Día 10 Día 20 Día 30 Día 40 Día 50 Día 60


∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

A1B1 51,4107 17,1369 66,2715 22,0905 73,6066 24,5355 87,5707 29,1902 94,5936 31,5312 111,5851 37,195 123,2959 41,0986

A2B1 51,459 17,153 63,8283 21,2761 72,2994 24,0998 83,9758 27,9919 92,1142 30,7047 105,6432 35,2144 116,694 38,898

A3B1 51,6073 17,2024 66,726 22,242 74,0981 24,6994 85,615 28,5383 94,5614 31,5205 107,9231 35,9744 123,6136 41,2045

A1B2 51,5419 17,1806 63,6204 21,2068 74,4592 24,8197 88,6023 29,5341 94,4439 31,4813 112,7355 37,5785 122,8349 40,945

A2B2 51,3944 17,1315 63,4446 21,1482 72,0352 24,0117 83,4404 27,8135 90,6248 30,2083 105,198 35,066 115,6359 38,5453

A3B2 51,5262 17,1754 66,4769 22,159 74,1623 24,7208 89,4205 29,8068 94,3615 31,4538 109,5183 36,5061 119,9613 39,9871

Combinaciones

Variables B1[10%] B2 [20%]

A1(Nitrógeno) A1B1 T1 A1B2 T4

A2(Fosforo) A2B1 T2 A2B2 T5

A3(Potasio) A3B1 T3 A3B2 T6

69
Tabla 4.11 Análisis de varianza para porcentaje de Ceniza en función del tiempo

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T. (1%) CV


Total 4.69 17
Tratamientos 0.011 5 0.002 0.0051 n.s. 3.11 5.01 2.16%
Día 0

E.Exp 4.679 12 0.389


Total 11.95 17
1.27n.s.
Día 10

Tratamientos 4.15 5 0.83 3.11 5.01 2.73%


E.Exp 7.8 12 0.65
Total 20.66 17
n.s.
Tratamientos 1.77 3.18%
Día 20

5 0.354 0.23 3.11 5.01


E.Exp 18.89 12 1.57
Total 23.86 17
n.s.
Tratamientos 10.19 5 2.038 1.79 3.11 5.01 2.9%
Día 30

E.Exp 13.67 12 1.14


Total 30.65 17
n.s.
Día 40

Tratamientos 4.71 5 0.942 0.44 3.11 5.01 3%


E.Exp 25.94 12 2.16
Total 19.68 17
**
Tratamientos 15.82 5 3.16 9.87 3.11 5.01 2.1%
Día 50

E.Exp 3.86 12 0.32


Total 24.24 17
*
Tratamientos 20.42 5 4.08 3.11 5.01 2.1%
Día 60

3.76
E.Exp 3.82 12 0.32

70
Tabla 4.12 Prueba de TUKEY al 5 % para porcentaje de Ceniza en función del tiempo

Día 50 Día 60
TRATAMIENT TRATAMIE
MEDIA RANGO MEDIA RANGO
OS NTOS

T4 37,5785 A T3 41,2045 A

T1 37,195 A B T1 41,0986 A B

T6 36,5061 A B C T4 40,945 A B C

T3 35,9744 B C D T6 39,9871 A B C D

T2 35,2144 D E T2 38,898 D E

T5 35,066 D E T5 38,5453 E

Figura 4.3: Porcentaje de Ceniza en función del Tiempo

% Ceniza vs Tiempo (días)


45,0000

40,0000

35,0000
A1B1
% ceniza

A2B1
30,0000
A3B1
A1B2
25,0000
A2B2
A3B2
20,0000

15,0000
0 10 20 30 40 50 60 70
Tíempo (días)

71
4.3 Análisis de ceniza.

En los días 0, 10, 20, 30, 40 no muestran diferencia significativa entre tratamientos.

El análisis de varianza en el día 50 muestra diferencia altamente significativa al 5 y 1 %


entre tratamientos, en la prueba de Tukey al 5% tenemos 5 rangos, el valor mayor es para
los tratamientos T4, T1. El coeficiente de variación es 2.1%.

En el día 60 el análisis de varianza muestra diferencia significativa al 5%para los


tratamientos, en la prueba de Tukey al 5% tenemos 5 rangos, el valor mayor lo obtuvo el
tratamiento T3. El coeficiente de variación es 2.1%.

72
Tabla 4.13 Valores para Temperatura en función del tiempo

Tratam. Día 0 Día 10 Día 20 Día 30 Día 40 Día 50 Día 60


∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

A1B1 49 16,33 89,1 29,7 109,2 36,4 130,4 43,47 167,4 55,8 111,7 37,23 82,6 27,53

A2B1 48 16 86,9 28,97 102,9 34,3 131,9 43,97 163,3 54,43 115,9 38,63 77,9 25,97

A3B1 48,8 16,27 92 30,67 110,7 36,9 140,8 46,93 162,3 54,1 108 36 78,3 26,1

A1B2 48,7 16,23 88,3 29,43 103,2 34,4 129 43 170,6 56,87 119,4 39,8 82,4 27,47

A2B2 49,1 16,37 90,5 30,17 107,7 35,9 127,5 42,5 161,9 53,97 108,6 36,2 77,1 25,7

A3B2 48,7 16,23 91,3 30,43 104 34,67 133 44,33 166,5 55,5 118,5 39,5 83 27,67

Combinaciones

Variables B1[10%] B2 [20%]

A1(Nitrógeno) A1B1 T1 A1B2 T4

A2(Fosforo) A2B1 T2 A2B2 T5

A3(Potasio) A3B1 T3 A3B2 T6

73
Tabla 4.14. Análisis de varianza para temperatura en función del tiempo
FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T. (1%) CV
Total 8.7 17
Tratamientos 0.247 5 0.05 0.07 3.11 5.01 3.12%
Día 0

E.Exp 8.453 12 0.70


Total 14.47 17

Tratamientos 6.22 5 1.24 1.79n.s. 3.11 5.01 2.2%


Día 10

E.Exp 8.25 12 0.69


Total 23.6 17
**
Tratamientos 18.73 5 13.73 33.49 3.11 5.01 2.3%
Día 20

E.Exp 4.87 12 0.41


Total 41.34 17
**
Tratamientos 36.73 5 7.35 19.34 3.11 5.01 2.5%
Día 30

E.Exp 4.61 12 0.38


Total 123.34 17

Tratamientos 19.5 5 3.9 0.45 3.11 5.01 3.46%


Día 40

E.Exp 103.84 12 8.65


Total 51.17 17
**
Tratamientos 40.96 5 8.19 9.64 3.11 5.01 2.43%
Día 50

E.Exp 10.21 12 0.85


Total 25.42 17
n.s.
Tratamientos 12.31 5 2.46 2.26 3.11 5.01 3.23%
Día 60

E.Exp 13.11 12 1.09

74
Tabla 4.15 Prueba de Tukey 5% para temperatura

Día 20 Día 30 Día 50

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO TRATAMIENTOS MEDIA RANGO TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T3 36,9 A T3 46,93 T4 39,8 A

T1 36,4 A B T6 44,33 A T6 39,5 A B

T5 35,9 B C T2 43,97 A B T2 38,63 A B C

T6 34,67 C D T1 43,47 A B C T1 37,23 C D

T4 34,4 D E T4 43 A B C E T5 36,2 D E

T2 34,3 D E T5 42,5 C E T3 36 D E

75
Figura 4.4 . Temperatura vs Tiempo

Temperatura vs Tíempo (días)


60,0

50,0 A2B1
Temperatura

40,0 A3B1
A1B2
30,0 A2B2

20,0 A3B2
A1B1
10,0
BLANCO
0 10 20 30 40 50 60
Tíempo (días)

4.4 Análisis de Temperatura.

El ensayo para la temperatura en los días 0, 10, 40, 60, no muestran un diferencia
significativa.

En el día 20 el análisis de varianza muestra una diferencia altamente significativa al 5 y 1 %


entre tratamiento, la prueba de Tukey al 5% el valor más alto lo obtuvo el tratamiento T3, el
coeficiente de variación es 2.3%.

El análisis de varianza para el día 30 muestra una diferencia significativa al 5 y 1% entre


tratamientos, en la prueba de Tukey al 5% el valor mayor es para el tratamiento T3, el
coeficiente de variación es 2.5%.

En el día 50 el análisis de varianza muestra una diferencia altamente significativa al 5 y 1%,


la prueba de Tukey al 5% da un valor alto al tratamiento T1, el coeficiente de variación es
3.23%.

Gráficamente vemos que el blanco difiere de los tratamientos que contienen


macronutrientes.

76
Tabla 4.16 Valores para % de Humedad en función del tiempo

Tratam Día 0 Día 10 Día 20 Día 30 Día 40 Día 50 Día 60


∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
A1B1 195,95 65,32 181,88 60,63 182,74 60,91 165,15 55,05 151,33 50,44 137,64 45,88 116,89 38,96
A2B1 189,72 63,24 174,42 58,14 175,17 58,39 156,63 52,21 154,57 51,52 132,05 44,02 114,74 38,25
A3B1 182,93 60,98 175,46 58,49 174,72 58,24 163,56 54,52 150,99 50,33 131,2 43,73 111 37

A1B2 184,75 61,58 185,13 61,71 180,85 60,28 164,57 54,86 156,57 52,19 133,01 44,34 117,79 39,26

A2B2 192,86 64,29 175,27 58,42 173,19 57,73 155,38 51,79 148,59 49,53 127,98 42,66 108,86 36,29

A3B2 190,78 63,59 181,62 60,54 180,91 60,3 165,3 55,1 154,52 51,51 130,77 43,59 115,51 38,5

Combinaciones

Variables B1[10%] B2 [20%]

A1(Nitrógeno) A1B1 T1 A1B2 T4

A2(Fosforo) A2B1 T2 A2B2 T5

A3(Potasio) A3B1 T3 A3B2 T6

77
Tabla 4.17 Análisis de varianza para Humedad en función del tiempo

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T. (1%) CV


Total 48.5 17
**
Tratamientos 40.1 5 8.02 11.46 3.11 5.01 1.89%
Día 0

E.Exp 8.4 12 0.7


Total 44.38 17
**
Tratamientos 33.38 5 6.68 7.26 3.11 5.01 1.91%
Día 10

E.Exp 11.00 12 0.92


Total 40.16 17
*
Tratamientos 26.98 5 5.39 4.94 3.11 5.01 1.83%
Día 20

E.Exp 13.18 12 1.09


Total 46.11 17
**
Tratamientos 34.09 5 6.82 6.82 3.11 5.01 2.16%
Día 30

E.Exp 12.02 12 1.00


Total 24.96 17
*
Tratamientos 14.49 5 2.89 3.32 3.11 5.01 1.68%
Día 40

E.Exp 10.47 12 0.87


Total 28.38 17
*
Tratamientos 17.03 5 3.41 3.59 3.11 5.01 2.07%
Día 50

E.Exp 11.35 12 0.95


Total 28.56 17
**
Tratamientos 20.29 5 4.06 5.88 3.11 5.01 2.4%
Día 60

E.Exp 8.27 12 0.69

78
Tabla 4.18 Prueba de TUKEY 5 % para Humedad en función del tiempo

Día 0 Día 10 Día 20 Día 30


TRATA
TRATAMI TRATAM TRATAM
MEDIA RANGO MEDIA RANGO MIENTO MEDIA RANGO MEDIA RANGO
ENTOS IENTOS IENTOS
S
T1 65,32 A T4 61,71 A T1 60,91 A T6 55,1 A

T5 64,29 A B T1 60,63 A B T6 60,3 A B T1 55,05 A B

T6 63,59 A B C T3 60,54 A B C T4 60,28 A B C T4 54,86 A B C

T2 63,24 B C D T6 58,49 C D T2 58,39 B C D T3 54,52 A B C

T4 61,58 D E T5 58,42 D E T3 58,24 B C D E T2 52,21 D

T3 60,98 E T2 58,14 D E T5 57,73 D E T5 51,79 D

Tabla 4.18 Prueba de TUKEY 5 % para Humedad en función del tiempo, continuación

Día 40 Día 50 Día 60


TRATAM TRATAM TRATAMI
MEDIA RANGO MEDIA RANGO MEDIA RANGO
IENTOS IENTOS ENTOS
T4 52,19 A T1 45,88 A T4 39,26 A

T2 51,52 A B T4 44,34 A B T1 38,96 A B

T6 51,51 A B C T2 44,02 A B C T6 38,5 A B C

T1 50,44 A B C T3 43,73 B C D T2 38,25 A B C D

T3 50,33 A B C D T6 43,59 B C D E T3 37 C D E

T5 49,53 B C D T5 42,66 B C D E T5 36,29 E

79
Figura 4.5. Porcentaje de Humedad Vs Tiempo

% Humedad vs Tíempo (días)


70,00

65,00

60,00
% Humedada

A1B1
55,00
A2B1
50,00
A3B1
45,00
A1B2
40,00 A2B2
35,00 A3B2

30,00
0 10 20 30 40 50 60 70
Tíempo (días)

4.5 Análisis de humedad

En el día 0, el análisis de varianza muestra un diferencia altamente significativa al 5 y 1%,


en la prueba de Tukey el tratamiento T1 obtuvo el valor más alto, el coeficiente de
variación es 1.89.

En el análisis de varianza para el día 10, se observa una diferencia altamente significativa al
5 y 1% entre tratamientos, el mayor puntaje en la prueba de Tukey al 5% es para el
tratamiento T4, el coeficiente de variación es 1.91.

Los días 30 y 60 muestra una diferencia altamente significativa al 5 y 1%, la prueba de


Tukey al 5 % nos da valores altos para los tratamiento T6, T4 y coeficientes de variación de
2.16 y 2.4 respectivamente.

En el análisis de varianza en los días 20, 40, 50 se observa una diferencia significativa al
5% entre los tratamientos, la prueba de Tukey arrojo valores altos para los tratamientos T1,
T4, T3 y coeficientes de variación de 1.83, 1.68 y 2.07 respectivamente.

80
Tabla 4.19 Valores de pH en función del tiempo.

Tratam. Día 0 Día 10 Día 20 Día 30 Día 40 Día 50 Día 60

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

A1B1 20,427 6,809 21,45 7,15 22,55 7,52 23,5 7,83 22,79 7,6 21,56 7,19 22,2 7,4

A2B1 21,088 7,029 20,64 6,88 21,56 7,19 20,39 6,8 20,55 6,85 21,24 7,08 21,77 7,26

A3B1 21,272 7,091 21,89 7,3 22,17 7,39 22,72 7,57 20,72 6,91 21,08 7,03 22,18 7,39
A1B2 21,531 7,177 21,1 7,03 22,7 7,57 23,29 7,76 21,46 7,15 21,47 7,16 22,15 7,38

A2B2 20,85 6,95 21,94 7,31 22,41 7,47 21,39 7,13 20,75 6,92 21,31 7,1 21,17 7,06

A3B2 21,052 7,017 21,25 7,08 22,19 7,4 22,66 7,55 21,46 7,15 21,58 7,19 22,36 7,45

Combinaciones

Variables B1[10%] B2 [20%]

A1(Nitrógeno) A1B1 T1 A1B2 T4

A2(Fosforo) A2B1 T2 A2B2 T5

A3(Potasio) A3B1 T3 A3B2 T6

81
Tabla 4.20 Análisis de varianza para pH en función del tiempo

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%) CV


Total 1.16 17
n.s.
Tratamientos 0.233 5 0.05 0.63 3.11 5.01 2.63%
Día 0

E.Exp 0.93 12 0.08


Total 1.45 17
n.s.
Tratamientos 0.40 5 0.08 0.89 3.11 5.01 2.8%
Día 10

E.Exp 1.05 12 0.09


Total 1.36 17
Tratamientos 0.273 5 0.05 0.055 3.11 5.01 2.7
Día 20

E.Exp 1.087 12 0.09


Total 3.15 17
**
Tratamientos 2.39 5 0.48 8.0 3.11 5.01 3.29%
Día 30

E.Exp 0.76 12 0.06


Total 1.74 17
*
Tratamientos 1.17 5 0.234 4.68 3.11 5.01 3.15%
Día 40

E.Exp 0.57 12 0.05


Total 2.09 17
n.s.
Tratamientos 0.06 5 0.012 0.07 3.11 5.01 3.48
Día 50

E.Exp 1.99 12 0.17


Total 1.44 17
n.s.
Tratamientos 0.32 5 0.064 0.69 3.11 5.01 2.8%
Día 60

E.Exp 1.12 12 0.093

82
Tabla 4.19 Prueba de TUKEY al 5 % para pH en función del tiempo

Día 30 Día 40
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
MEDIA RANGO MEDIA RANGO
S S

T1 7,83 A T1 7,6 A

T4 7,76 A B T4 7,15 A B

T3 7,57 A B C T6 7,15 A B C

T6 7,55 A B C D T5 6,92 B C D

T5 7,13 C D E T3 6,91 B C D E

T2 6,8 E T2 6,85 B C D E

83
Figura 4.6. pH vs Tiempo

pH vs Tíempo (días)

8,50
pH

7,50

6,50
0 10 20 30 40 50 60 70

Tíempo (días)

A1B1 A2B1 A3B1 A1B2 A2B2 A3B2

4.6 Análisis de pH

Un pH fuera de lo límites óptimos inhibe el crecimiento bacteriano, reduciendo la


velocidad del proceso.

El análisis de varianza para los días 0,10, 20, 50, 60 no presenta diferencia significativa.

En el día 30 el análisis de varianza muestra una diferencia altamente significativa al 5 y 1%,


la prueba de Tukey arrojo un mayor valor al tratamiento T1, el coeficiente de variación es
3.29%.

El análisis de varianza para el día 40, muestra una diferencia significativa al 5% para
tratamientos, la prueba de Tukey al 5% tenemos un valor mayor para el tratamiento T1, el
valor para el coeficiente de variación es 3.15.

84
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5 CONCLUSIONES.

El control de la humedad, pH, temperatura, aireación de pila evitó malos olores, insectos,
roedores, consecuentemente se obtuvo un producto de calidad.

El producto final presenta un color café oscuro, olor a tierra, consistencia manejable.

El crecimiento de la Carga Bacteriana indica el buen funcionamiento del proceso, como se


puede observar en la figura 4 el incremento de la concentración bacteriana en función del
tiempo (60 días).

En función de la figura 4 de Carga Bacteriana y la prueba de Tukey muestra que el


tratamiento T4, T1 tiene mayor crecimiento bacteriano.

Los Tratamientos que muestran un bajo crecimiento bacteriano son: T6, T2, T5, ver figura
4.

El análisis de varianza para el porcentaje de Celulosa no muestra una diferencia


significativa ver tabla 6.2.1, sin embargo gráficamente se ve una reducción del porcentaje
de celulosa en función del tiempo, ver Figura 5.

La degradación de la celulosa durante el proceso es mínima, por la ausencia de hongos que


degradan la celulosa al igual que las bacterias pero eficientemente, debido a las condiciones
de la pila.

Los tratamientos T4, T1, T3 presentan mayor porcentaje de ceniza, debido a la degradación
orgánica y mineralización, ver figura 6.

La temperatura de partida en el día 0 fue de 16.0 °C, llegando a un temperatura cumbre de


56.0 °C, para en el día 60 descender a 25.0 °C aproximadamente ver figura 7.

85
La construcción de un invernadero facilitó en control de la temperatura en las pilas de
compost, las temperatura más altas alcanzaron los tratamientos; T1, T4, T6 con valores de
56.1 aproximadamente

Las temperaturas más altas durante el proceso se dio en los días 35 – 45, mismas que
llegaron a 56 °C, estas temperaturas actúan como una esterilización natural frente a
bacterias patógenas y semillas ver figura 7.

El control de la humedad durante el proceso, es un punto crítico que influyen directamente


en el crecimiento bacteriano lo que deriva en el aumento de temperatura que no debe
sobrepasar los 60°C aproximadamente.

Los tratamientos que obtuvieron un valor de humedad cercano al límite superior 60 % de


humedad son; T1, T4, T6, durante los 30 – 40 días del proceso, finalmente disminuye al
final del proceso.

Los tratamientos T1, T4, se acercan al límite superior en el día 30 llegando a un pH de


alrededor de 7.8, sin sobrepasaron los límites óptimos 6.5 – 8.

El tratamiento T2 en el día 30 tiene un pH próximo al límite inferior de 6.8


aproximadamente.

Los datos y graficas muestran que los tratamientos que contienen el macronutriente
nitrógeno con un 20% y 10% tienen mayor eficiencia.

Gráficamente del parámetro temperatura medido en un tratamiento (blanco) sin adición de


macronutrientes vemos que la temperatura mayor es 35°C muy por debajo de los
tratamientos con macronutrientes.

En función de los resultados vemos que el macronutriente nitrógeno es más importante que
potasio y fosforo.

86
5.1 RECOMENDACIONES.

Por las bondades y utilidades que significa el usar abonos orgánicos para la agricultura, la
obtención de este abono se la debería hacer industrialmente con el propósito de reducir el
uso de fertilizantes que atentan contra el medio ambiente.

Es necesario ejecutar programas de concientización sobre el uso y aplicaciones de la basura


orgánica que se genera en cada uno de nuestros hogares, con el fin de cuidar nuestro
planeta.

Del producto obtenido se recomienda hacer un estudio de fitotoxicidad detallado, para


diferentes tipos de cultivo.

Sería recomendable realizar el estudio hasta el día 50, con un muestreo y análisis cada 20
días, tiempo e intervalo suficiente para diagnosticar el proceso.

Un parámetro que debemos controlar se la humedad ya que si está por debajo del 50% el
proceso se hace lento, debido a que las bacterias no tienen las condiciones adecuadas, para
proliferar.

87
Bibliografía:

1. Ansonera Miner, J. (1994) Sustratos propiedades y caracterización. Madrid: Mundi-


Prensa. 172 p.

2. Bongcam V, E. (2003). Guia para compostaje y manejo de suelos. Bogota.

3. Cegarra, J. (1998). Compostaje y lombricompostaje: caracteristicas del compost. Colombia.

4. Climent M, M. B. (1996). El compost de residuos sólidos urbanos (R.S.U) : sus


características y aprovechamientos en la Agricultura. Valencia: Lav,S.L.

5. Corbit, R. A. (2003). Manual de referencia de Ingenieria Medioambiental. Madrid: Brage


McGRAW-Hill Interameriana.

6. Costa, F. (1991). Residuos orgánicos urbanos: manejo y utilización. Murcia España.

7. Costa, F. G. (1991). Residuos orgánicos urbanos. Murcia, España.

8. Carrion, C.; M. Abad; F. Fornes and V. Nogera, (2008). Acidification of compost from

agricultural wastes to prepare nursery potting mixtures. ISHS Acta Horticulturae 779: 333-

340.

9. Cipasla, (1999). Producción orgánica de hortalizas en centros educativos de la Cuenca del

Rió Ovejas, Departamento del Cauca. En: Proyectos. Pescador Cauca, 5 – 8 p.

10. Cantanhede, Á. Manejo de residuos sólidos doméstico. CEPISOPS

.http://www.cepis.org.pe/eswww/repamar/gtzproye/compost/09/18/2012

11. Collazos, P., Duque M, R. (1998). Residuos sólidos. Acodal (5 ed.), Santafé de Bogotá,

Colombia, 170 p.

12. Dalzell, H. (1991). Manejo del suelo: Producción y uso del compost. Roma.

13. Day, M. y K. Shaw. (2005). Procesos biológicos, químicos y físicos del proceso de

compostaje. Cap. 2. 17-51 p.

14. Delgado, S, Hernández M. (2000). Uso de los desechos domiciliarios para la obtención de

abono orgánico. En: Revista Educación Costa Rica. Vol. 24 N° .1, 113 – 120 p.

88
15. Eweis, J et al. (1999). Principios de Biorrecuperación. Tratamientos para la

descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos

biológicos y físico – químicos. España: Edigrafos;

16. Fischer, P. and W. Popp. (1998).The use of various composts and recycled materials in

growing media for ornamental shrubs. Acta Horticulturae 469: 287-296p.

17. Gómez Z, J. (1996). El uso de abonos orgánicos en el mantenimiento de la fertilidad de los

suelos. Palmira Colombia.

18. Hartz, T.K.; C. Giannini. (1998). Duration of composting of yard wastes affects both

physical and chemical characteristics of compost and plant growth. HortScience. Vol. 33:

1192-1196 p.

19. Labrador, J. (2001). La materia orgánica en los agrosistemas (2a ed.). Madrid, España:
Mundi prensa.

20. Luque M, O. (1997). Alternativas económicas para el menejo de residuos orgánicos en


centros de reciclaje. Valencia-Venezuela.

21. Muñoz, A. (2010). Agronomía. México: Interamericana.

22. Nagao, N. [et al.] (2003). A novel hybrid system of solid state and submerged fermentation

with recycle for organic solid waste treatment. Process Biochemistry. 1p.

23. Noriega, M. (2000). Gestión de los residuos industriales agroalimentarios. En:

Alimentación: Equipos y Tecnología. Barcelona: Alción S.A, 141 – 146 p.

24. Peterson, J. C. (1982). Effects of pH upon nutrient availability in a commercial soiless

roots medium utilized for floral crop production. Ohio State University and Ohaio, Reseach

and Develoment Center. Cir. 268. 1-19.

25. Rainbow, A.; N. Wilson. (1998).The transformation of composted organic residues into

effective growing media. ISHS Acta Horticulturae 469: 79-88.

89
26. Restrepo, F. (2003. Manejo de residuos sólidos en el suroeste antioqueño. En: Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín y Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.

Seminario Materiales Orgánicos en la Agricultura. Medellín: Universidad Nacional.

27. Roben. (2002). Manual de compostaje para Municipios. Loja: DED.

28. Salcedo, E. (1998). El composteo una alternativa con actualidad y futuro. Guadalajara.

29. Stoffella, P.J. & B.A Kahn. (2005). Utilización de compost en los sistemas de cultivo

hortícola. Mundi Prensa. Washington. 397p.

30. Tchobanaglous, G. T. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Madrid, España: Mc


Graw Hill Interamericana.

90
ANEXOS

ANEXO N° 1

MEZCLADO DE LA MATERIA PRIMA


Adición y mezclado de materia prima para el compostaje.

91
Disposición de la Pila para el compostaje en montón.

Disposición de las pilas en el invernadero para el compostaje.

92
ANEXO N° 2

DATOS Y CALCULOS DE CARGA BACTERIANA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

Medición de la Carga Bacteriana día 0

Repeticiones

Tratamientos I II III ∑
A1B1 2,10E+07 2,00E+07 1,62E+07 5,72E+07 1,91E+07
A2B1 1,40E+07 1,80E+07 1,70E+07 4,90E+07 1,63E+07
A3B1 2,10E+07 2,20E+07 2,00E+07 6,30E+07 2,10E+07
A1B2 2,50E+07 2,60E+07 2,30E+07 7,40E+07 2,47E+07
A2B2 1,60E+07 1,30E+07 1,50E+07 4,40E+07 1,47E+07
A3B2 1,80E+07 2,10E+07 1,70E+07 5,60E+07 1,87E+07
3,43E+08 1,91E+07

Transformación de datos Carga Bacteriana día 0

REPETICIONES
Tratam I II III ∑
A1B1 7,32 7,30 7,21 21,83 7,28
A2B1 7,15 7,26 7,23 21,63 7,21
A3B1 7,32 7,34 7,30 21,97 7,32
A1B2 7,40 7,41 7,36 22,17 7,39
A2B2 7,20 7,11 7,18 21,49 7,16
A3B2 7,26 7,32 7,23 21,81 7,27
130,91 7,27

Diseño Completamente al Azar

i = 6 : tratamientos (t)

j = 3 : repeticiones (r)

93
Calculo de FC:
…..
… … ∑
* .

;<=.>=?=
!"#. $%"&
@ .<

Suma de Cuadrados Totales:

952.1571 952.0357 0.1213

SCV (t)

2856.3969
!"#. $%"& 0.0966
3

' ' ( ) * 0.1213 0.0966 $. $#+&

Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 0

FV S.C. G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 0.1213 17
Tratamientos 0.0966 5 0.019 ** 3.11 5.01
9.5
E.Exp 0.0247 12 0.002

Gl = (t.r)-1 Var = t-1 E exp = t(r-1)

94
, -.
/0

0.1213
, -. 0.0036
34

3 ,4-.5 √0.0036
2 . 100 2 . 100 $. 8%%
6 7.27

Prueba de significancia TUKEY al 5 %

Comparaciones DIFE VTUKEY SIGNIFI


T4-T3 7,39 7,32 0,07 0.09 n.s
T4-T1 7,39 7,28 0,11 0.09 *
T4-T6 7,39 7,27 0,12 0.09 *
T4-T2 7,39 7,21 0,18 0.09 *
T4-T5 7,39 7,16 0,23 0.09 *
T3-T1 7,32 7,28 0,04 0.09 n.s
T3-T6 7,32 7,27 0,05 0.09 n.s
T3-T2 7,32 7,21 0,11 0.09 *
T3-T5 7,32 7,16 0,16 0.09 *
T1-T6 7,28 7,27 0,01 0.09 n.s
T1-T2 7,28 7,21 0,07 0.09 n.s
T1-T5 7,28 7,16 0,12 0.09 *
T6-T2 7,27 7,21 0,06 0.09 n.s
T6-T5 7,27 7,16 0,11 0.09 *
T2-T5 7,21 7,16 0,05 0.09 n.s

Prueba de TUKEY 5 % para carga bacteriana al día 0

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


A1B2 T4 7,39 A
A3B1 T3 7,32 A B
A1B1 T1 7,28 B C
A3B2 T6 7,27 B C
A2B1 T2 7,21 C E
A2B2 T5 7,16 E

95
Medición de la Carga Bacteriana día 10

Repeticiones

Tratamientos I II III ∑
A1B1 1,91E+08 2,11E+08 1,7E+08 2,01E+08 1,91E+08
A2B1 2,00E+07 1,99E+07 2,13E+07 2,00E+07 2,04E+07
A3B1 1,89E+07 1,90E+08 2,10E+08 1,04E+08 1,40E+08
A1B2 2,20E+08 1,80E+08 2,40E+08 2,00E+08 2,13E+08
A2B2 2,72E+07 2,45E+07 2,90E+07 2,59E+07 2,69E+07
A3B2 1,67E+07 1,90E+08 1,70E+07 1,03E+08 7,46E+07
6,55E+08 1,11E+08

Transformación de datos Carga Bacteriana día 10

REPETICIONES
Tratam I II III ∑
A1B1 8,28 8,32 8,23 24,84 8,28
A2B1 7,30 7,30 7,33 21,93 7,31
A3B1 7,28 8,28 8,32 23,88 7,96
A1B2 8,34 8,26 8,38 24,98 8,33
A2B2 7,43 7,39 7,46 22,29 7,43
A3B2 7,22 8,28 7,23 22,73 7,58
140,6374 7,81

Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 10

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 4.329 17
Tratamientos 2.875 5 0.575 * 3.11 5.01
4.75
E.Exp 1.45 12 0.121

96
Prueba de TUKEY 5 % para carga bacteriana día 10

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


T4 8,33 A
T1 8,28 A B
T3 7,96 A B C
T6 7,58 B C D
T5 7,43 C D E
T2 7,31 C D E

Medición de la Carga Bacteriana día 20

Repeticiones

Tratamientos I II III ∑
A1B1 1,60E+09 1,83E+09 1,74E+09 1,72E+09 1,72E+09
A2B1 1,18E+08 1,40E+07 1,30E+08 6,60E+07 8,73E+07
A3B1 1,78E+08 2,10E+08 1,98E+08 1,94E+08 1,95E+08
A1B2 2,45E+09 2,63E+09 2,13E+09 2,54E+09 2,40E+09
A2B2 1,30E+08 1,80E+08 1,67E+08 1,55E+08 1,59E+08
A3B2 2,21E+09 2,40E+08 2,15E+08 1,23E+09 8,88E+08
5,90E+09 9,09E+08

Transformación de datos Carga Bacteriana día 20

REPETICIONES
Tratamientos I II III ∑
A1B1 9,20 9,26 9,24 27,71 9,24
A2B1 8,07 7,15 8,11 23,33 7,78
A3B1 8,25 8,32 8,30 24,87 8,29
A1B2 9,39 9,42 9,33 28,14 9,38
A2B2 8,11 8,26 8,22 24,59 8,20
A3B2 9,34 8,38 8,33 26,06 8,69
154,69 8,59
Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 20

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 7.21 17
Tratamientos 5.94 5 1.18 ** 3.11 5.01
11.8
E.Exp 1.27 12 0.105

97
Prueba de TUKEY 5 % para Carga Bacteriana día 20

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


T4 9,38 A
T1 9,24 A B
T6 8,69 A B C
T3 8,29 C D
T5 8,2 C D E
T2 7,78 D E

Medición de la Carga Bacteriana día 30

Repeticiones

Tratamientos I II III ∑
A1B1 3,10E+09 3,00E+10 2,73E+09 1,66E+10 1,19E+10
A2B1 2,11E+08 2,34E+08 2,60E+08 2,23E+08 2,35E+08
A3B1 1,94E+09 2,34E+09 2,12E+09 2,14E+09 2,13E+09
A1B2 2,56E+09 2,78E+09 2,93E+09 2,67E+09 2,76E+09
A2B2 1,68E+09 2,31E+08 1,96E+08 9,56E+08 7,02E+08
A3B2 2,56E+09 2,68E+09 2,33E+09 2,62E+09 2,52E+09
2,52E+10 3,38E+09

Transformación de datos Carga Bacteriana día 30

REPETICIONES
Tratam I II III ∑
A1B1 9,49 10,48 9,44 29,40 9,80
A2B1 8,32 8,37 8,41 25,11 8,37
A3B1 9,29 9,37 9,33 27,98 9,33
A1B2 9,41 9,44 9,47 28,32 9,44
A2B2 9,23 8,36 8,29 25,88 8,63
A3B2 9,41 9,43 9,37 28,20 9,40

164,9005 9,16

98
Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 30

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 5.69 17
Tratamientos 4.46 5 0.892 ** 3.11 5.01
8.66
E.Exp 1.23 12 0.103

Prueba de Tukey 5 % para Carga Bacteriana día 30

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


T1 9,80
T4 9,44 A
T6 9,40 A B
T3 9,33 B
T5 8,63
T2 8,37

Medición de la Carga Bacteriana día 40

Repeticiones

Tratamientos I II III ∑
A1B1 3,30E+10 2,90E+10 2,80E+10 3,10E+10 3,00E+10
A2B1 2,65E+09 2,82E+09 2,80E+09 2,74E+09 2,76E+09
A3B1 2,13E+09 3,10E+10 2,61E+09 1,66E+10 1,19E+10
A1B2 2,72E+09 2,90E+09 3,10E+10 2,81E+09 1,22E+10
A2B2 2,61E+09 2,54E+09 2,83E+09 2,58E+09 2,66E+09
A3B2 2,62E+09 2,81E+10 2,44E+09 1,54E+10 1,11E+10
7,10E+10 1,18E+10

99
Transformación de datos Carga Bacteriana día 40

REPETICIONES
Tratamientos I II III ∑
A1B1 10,52 10,46 10,45 31,43 10,48
A2B1 9,42 9,45 9,45 28,32 9,44
A3B1 9,33 10,49 9,42 29,24 9,75
A1B2 9,43 9,46 10,49 29,39 9,80
A2B2 9,42 9,40 9,45 28,27 9,42
A3B2 9,42 10,45 9,39 29,25 9,75
175,9011 9,77

Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 40

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 4.479 17
Tratamientos 2.184 5 0.45 2.37n.s 3.11 5.01
E.Exp 2.3 12 0.19

Medición de la Carga Bacteriana día 50

Repeticiones

Tratamientos I II III ∑
A1B1 2,77E+11 2,10E+11 1,56E+11 2,44E+11 2,14E+11
A2B1 1,45E+10 2,81E+10 1,89E+10 2,13E+10 2,05E+10
A3B1 2,56E+10 1,98E+10 2,34E+10 2,27E+10 2,29E+10
A1B2 1,14E+11 9,80E+10 7,30E+10 1,06E+11 9,50E+10
A2B2 1,10E+10 1,67E+10 1,00E+10 1,39E+10 1,26E+10
A3B2 1,40E+10 1,87E+10 1,98E+10 1,64E+10 1,75E+10
4,24E+11 6,38E+10

100
Transformación de datos Carga Bacteriana día 50

REPETICIONES
Tratam I II III ∑
A1B1 11,44 11,32 11,19 33,96 11,32
A2B1 10,16 10,45 10,28 30,89 10,30
A3B1 10,41 10,30 10,37 31,07 10,36
A1B2 11,06 10,99 10,86 32,91 10,97
A2B2 10,04 10,22 10,00 30,26 10,09
A3B2 10,15 10,27 10,30 30,71 10,24
189,8087 10,54

Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 50

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 3.68 17
Tratamientos 3.54 5 0.708 ** 3.11 5.01
60.7
E.Exp 0.14 12 0.01166

Prueba de Tukey 5 % para Carga Bacteriana día 50

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T1 11,32

T4 10,97

T3 10,36 A

T6 10,3 A B

T2 10,24 A B C

T5 10,09 B C

101
Medición de la Carga Bacteriana día 60

REPETICIONES

Tratamientos I II III ∑
A1B1 4,23E+11 7,50E+11 3,00E+11 5,87E+11 4,91E+11
A2B1 1,34E+11 1,89E+11 1,68E+10 1,62E+11 1,13E+11
A3B1 1,32E+11 8,30E+10 1,78E+11 1,08E+11 1,31E+11
A1B2 2,11E+11 2,53E+11 1,98E+11 2,32E+11 2,21E+11
A2B2 8,94E+10 2,10E+11 1,13E+11 1,50E+11 1,37E+11
A3B2 2,00E+10 2,33E+10 2,18E+11 2,17E+10 8,71E+10
1,26E+12 1,97E+11

Tabla de transformaciones Carga Bacteriana día 60

REPETICIONES
Tratam I II III ∑
A1B1 11,63 11,88 11,48 34,98 11,66
A2B1 11,13 11,28 10,23 32,63 10,88
A3B1 11,12 10,92 11,25 33,29 11,10
A1B2 11,32 11,40 11,30 34,02 11,34
A2B2 10,95 11,32 11,05 33,33 11,11
A3B2 10,30 10,37 11,34 32,01 10,67
200,2550 11,13

Análisis de varianza para Carga Bacteriana día 60

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 3.35 17
Tratamientos 1.81 5 0.362 2.83 3.11 5.01
E.Exp 1.54 12 0.128

102
ANEXO N° 3

DATOS Y CALCULOS PARA PORCENTAJE DE CELULOSA EN FUNCIÓN DEL


TIEMPO
Medición del porcentaje de Celulosa al día 0

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 16,3452 16,5419 17,5463 50,4334 16,8111
A2B1 17,4563 17,1109 16,7532 51,3204 17,1068
A3B1 15,6784 17,6743 18,6590 52,0117 17,3372
A1B2 16,5464 17,5463 16,2643 50,3570 16,7857
A2B2 16,9856 17,8320 19,7564 54,5740 18,1913
A3B2 17,6453 18,8612 17,9851 54,4916 18,1639
313,1881 17,3993

Análisis de varianza para porcentaje de Celulosa al día 0

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 17.489 17
Tratamientos 6.07 5 1.214 1.27 n.s 3.11 5.01
E.Exp 11.42 12 0.952

2 +. A#%

Medición del porcentaje de Celulosa al día 10

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 16,7864 15,6343 17,0287 49,4494 16,4831
A2B1 16,6513 17,8647 16,5820 51,0980 17,0327
A3B1 17,6574 15,6532 18,0534 51,3640 17,1213
A1B2 17,8450 14,5463 16,9721 49,3634 16,4545
A2B2 17,5647 16,9856 18,6574 53,2077 17,7359
A3B2 17,8564 17,8735 18,0943 53,8242 17,9414
308,3067 17,1281

103
Análisis de varianza para porcentaje de Celulosa al día 10

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 18.51 17
Tratamientos 5.73 5 1.15 1.07 3.11 5.01
E.Exp 12.78 12 1.07

2 +%

Medición del porcentaje de Celulosa al día 20

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 14,7654 16,7354 15,5347 47,0355 15,6785
A2B1 16,7584 15,7456 17,7680 50,2720 16,7573
A3B1 16,7645 15,4230 16,4301 48,6176 16,2059
A1B2 15,6524 16,5190 15,7623 47,9337 15,9779
A2B2 17,5460 16,3209 16,6091 50,4760 16,8253
A3B2 16,7834 15,6345 17,6534 50,0713 16,6904
294,4061 16,3559

Análisis de varianza para porcentaje de Celulosa al día 20

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 11.66 17
Tratamientos 3.35 5 0.67 n.s. 3.11 5.01
0.97
E.Exp 8.31 12 0.693
2 %. "8%

Medición del porcentaje de Celulosa al día 30

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 13,8643 13,5423 14,8754 42,2820 14,09
A2B1 15,1532 15,5630 15,3643 46,0805 15,36
A3B1 14,9564 14,5463 13,9867 43,4894 14,50
A1B2 13,7657 15,6352 14,3242 43,7251 14,58
A2B2 15,5463 16,0910 14,7685 46,4058 15,47

104
A3B2 13,5453 14,1353 14,5463 42,2269 14,08
264,2097 14,6783
Análisis de varianza para porcentaje de Celulosa al día 30

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 10.27 17
Tratamientos 5.25 5 1.05 n.s. 3.11 5.01
2.69
E.Exp 4.75 12 0.39
2 %. &%

Medición del porcentaje de Celulosa al día 40

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 12,1029 12,3756 12,0574 36,5359 12,18
A2B1 13,1352 12,5341 12,6381 38,3074 12,77
A3B1 12,1019 11,8645 12,0876 36,0540 12,02
A1B2 12,5647 12,4650 12,1453 37,1750 12,39
A2B2 12,3242 11,4356 13,7645 37,5243 12,51
A3B2 11,8536 12,8735 12,8930 37,6201 12,54
223,2167 12,4009

Análisis de varianza para porcentaje de Celulosa al día 40

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 4.96 17
Tratamientos 1.09 5 0.22 n.s. 3.11 5.01
0.69
E.Exp 3.87 12 0.32
2 %%

Medición del porcentaje de Celulosa al día 50

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 11,476 10,856 10,987 33,3186 11,11
A2B1 11,564 10,856 11,065 33,4850 11,16
A3B1 10,985 10,742 11,166 32,8922 10,96
A1B2 11,055 10,851 10,556 32,4617 10,82
A2B2 10,812 11,845 10,367 33,0245 11,01
A3B2 10,704 10,880 11,095 32,6783 10,89
197,8603 10,9922

105
Análisis de varianza para porcentaje de Celulosa al día 50

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 2.16 17
Tratamientos 0.24 5 0.048 n.s. 3.11 5.01
0.44
E.Exp 1.29 12 0.11
2 %. %$%

Medición del porcentaje de Celulosa al día 60

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 7,5154 7,0156 6,9768 21,5078 7,17
A2B1 7,1856 7,8456 7,1502 22,1814 7,39
A3B1 7,8647 7,2810 6,2850 21,4307 7,14
A1B2 6,7856 7,7601 6,9031 21,4488 7,15
A2B2 7,6102 7,0181 7,0103 21,6386 7,21
A3B2 7,1074 7,1126 7,2401 21,4601 7,15
129,6674 7,2037

Análisis de varianza para porcentaje de Celulosa al día 60

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 2.716 17
Tratamientos 0.139 5 0.278 1.29 3.11 5.01
E.Exp 2.58 12 0.215

2 %. !%

106
ANEXO N° 4

DATOS Y CALCULOS DE PORCENTAJE DE CENIZA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO


Medición de Ceniza al día 0

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 16,6453 17,6231 17,1423 51,4107 17,1369
A2B1 16,9587 17,8469 16,6534 51,4590 17,1530
A3B1 16,7648 17,0621 17,7804 51,6073 17,2024
A1B2 16,9981 17,8714 16,6724 51,5419 17,1806
A2B2 16,4937 16,9353 17,9654 51,3944 17,1315
A3B2 16,7564 17,9852 16,7846 51,5262 17,1754
308,9395 17,1633

Análisis de varianza para Ceniza al día 0

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 4.69 17
Tratamientos 0.011 5 0.002 0.0051 n.s. 3.11 5.01
E.Exp 4.679 12 0.389
2 #. AB%

Medición de Ceniza al día 10

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 22,0645 22,4536 21,7534 66,2715 22,0905
A2B1 20,8765 21,9648 20,9870 63,8283 21,2761
A3B1 21,9574 22,9821 21,7865 66,7260 22,2420
A1B2 21,7614 21,2140 20,6450 63,6204 21,2068
A2B2 20,8749 20,8973 21,6724 63,4446 21,1482
A3B2 23,0735 23,0624 20,3409 66,4769 22,1590
390,3677 21,6871

Análisis de varianza para Ceniza al día 10

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 11.95 17
Tratamientos 4.15 5 0.83 1.27n.s. 3.11 5.01
E.Exp 7.8 12 0.65
2 #. &%%

107
Medición de Ceniza al día 20

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 23,4220 24,4312 25,7534 73,6066 24,5355
A2B1 23,6541 25,5654 23,0799 72,2994 24,0998
A3B1 24,9876 23,9845 25,1260 74,0981 24,6994
A1B2 24,7641 22,9853 26,7098 74,4592 24,8197
A2B2 24,5367 22,7132 24,7853 72,0352 24,0117
A3B2 23,5344 25,7485 24,8794 74,1623 24,7208
440,6608 24,4812

Análisis de varianza para Ceniza al día 20

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 20.66 17
Tratamientos 1.77 5 0.354 n.s. 3.11 5.01
0.23
E.Exp 18.89 12 1.57
2 %. A8%

Medición de Ceniza al día 30

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 29,7653 28,4311 29,3743 87,5707 29,1902
A2B1 27,6754 27,6457 28,6547 83,9758 27,9919
A3B1 27,8657 29,8763 27,8730 85,6150 28,5383
A1B2 29,8637 27,7863 30,9523 88,6023 29,5341
A2B2 27,6491 26,8940 28,8973 83,4404 27,8135
A3B2 28,6570 30,0876 30,6759 89,4205 29,8068
518,6247 28,8125

Análisis de varianza para Ceniza al día 30

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 23.86 17
Tratamientos 10.19 5 2.038 n.s. 3.11 5.01
1.79
E.Exp 13.67 12 1.14
2 #. !%

Medición de Ceniza al día 40

108
REPETICIONES
Tratamientos I II III Suma media
A1B1 32,1528 30,6754 31,7654 94,5936 31,5312
A2B1 29,7648 31,6745 30,6749 92,1142 30,7047
A3B1 31,6739 29,8741 33,0134 94,5614 31,5205
A1B2 33,7835 30,9822 29,6782 94,4439 31,4813
A2B2 29,9854 28,7634 31,8760 90,6248 30,2083
A3B2 31,0912 33,0611 30,2092 94,3615 31,4538
560,6994 31,1500

Análisis de varianza para Ceniza al día 40

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 30.65 17
Tratamientos 4.71 5 0.942 n.s. 3.11 5.01
0.44
E.Exp 25.94 12 2.16
2 %%

Medición de Ceniza al día 50

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 36,8765 37,5432 37,1654 111,5851 37,1950
A2B1 34,9871 35,8700 34,7861 105,6432 35,2144
A3B1 35,6353 36,5242 35,7636 107,9231 35,9744
A1B2 37,0356 38,3430 37,3569 112,7355 37,5785
A2B2 34,5634 34,7634 35,8712 105,1980 35,0660
A3B2 36,8745 36,7645 35,8793 109,5183 36,5061
652,6032 36,2557

Análisis de varianza para Ceniza al día 50

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 19.68 17
Tratamientos 15.82 5 3.16 ** 3.11 5.01
9.87
E.Exp 3.86 12 0.32
2 #. A%

Prueba de Tukey al 5 % Ceniza al día 50

109
TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T4 37,5785 A
T1 37,195 A B
T6 36,5061 A B C
T3 35,9744 B C D
T2 35,2144 D E
T5 35,066 D E
Tabla elaborada por: Porras, Diego

Medición de Ceniza al día 60

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 40,4324 40,8765 41,9870 123,2959 41,0986
A2B1 38,6537 38,9634 39,0769 116,6940 38,8980
A3B1 41,1342 41,2867 41,1927 123,6136 41,2045
A1B2 40,5464 41,6532 40,6353 122,8349 40,9450
A2B2 38,7653 37,9730 38,8976 115,6359 38,5453
A3B2 39,3536 40,8392 39,7685 119,9613 39,9871
722,0356 40,1131

Análisis de varianza para Ceniza al día 60

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 24.24 17
Tratamientos 5 4.08 * 3.11 5.01
20.42 3.76
E.Exp 3.82 12 0.32
2 #. A%

Prueba de Tukey al 5 % Ceniza al día 60

110
TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T3 41,2045 A

T1 41,0986 A B

T4 40,945 A B C

T6 39,9871 A B C D

T2 38,898 D E

T5 38,5453 E

111
ANEXO N° 5

DATOS Y CALCULOS DE TEMPERATURA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

Medición de la Temperatura al día 0

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 15,3 17,2 16,5 49,00 16,33
A2B1 15,4 16,3 16,3 48,00 16,00
A3B1 15,8 16,2 16,8 48,80 16,27
A1B2 16,8 15,9 16,0 48,70 16,23
A2B2 15,1 16,2 17,8 49,10 16,37
A3B2 16,9 15,3 16,5 48,70 16,23
292,30 16,24

Análisis de varianza para Temperatura al día 0

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 8.7 17
Tratamientos 0.247 5 0.05 0.07 3.11 5.01
E.Exp 8.453 12 0.70
2 %. A#%

Medición de la Temperatura al día 10

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 30,6 29,4 29,1 89,10 29,70
A2B1 29,2 29,4 28,3 86,90 28,97
A3B1 30,0 30,5 31,5 92,00 30,67
A1B2 28,4 30,5 29,4 88,30 29,43
A2B2 29,4 31,0 30,1 90,50 30,17
A3B2 30,8 31,1 29,4 91,30 30,43
538,10 29,89

Análisis de varianza para Temperatura al día 10

112
FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)
Total 14.47 17
Tratamientos 6.22 5 1.24 1.79n.s. 3.11 5.01
E.Exp 8.25 12 0.69
2 #. #%

Medición de la Temperatura al día 20

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 36,0 36,0 37,2 109,20 36,40
A2B1 34,5 34,8 33,6 102,90 34,30
A3B1 37,1 37,2 36,4 110,70 36,90
A1B2 33,7 34,6 34,9 103,20 34,40
A2B2 36,1 35,9 35,7 107,70 35,90
A3B2 33,6 35,5 34,9 104,00 34,67
637,70 35,43

Análisis de varianza para Temperatura al día 20

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 23.6 17
Tratamientos 5 13.73 ** 3.11 5.01
18.73 33.49
E.Exp 4.87 12 0.41
2 #. %%

Prueba de Tukey al 5%

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T3 36,9 A

T1 36,4 A B

T5 35,9 B C

T6 34,67 C D

T4 34,4 D E

T2 34,3 D E

Medición de la Temperatura al día 30

113
REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 42,9 44,3 43,2 130,40 43,47
A2B1 43,8 43,8 44,3 131,90 43,97
A3B1 46,7 47,3 46,8 140,80 46,93
A1B2 42,4 43,9 42,7 129,00 43,00
A2B2 42,9 41,7 42,9 127,50 42,50
A3B2 43,8 44,1 45,1 133,00 44,33
792,60 44,03

Análisis de varianza para Temperatura al día 30

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 41.34 17
Tratamientos 36.73 5 7.35 19.34** 3.11 5.01
E.Exp 4.61 12 0.38
2 #. "%

Prueba de Tukey al 5%

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T3 46,93

T6 44,33 A

T2 43,97 A B

T1 43,47 A B C

T4 43 A B C E

T5 42,5 C E

Medición de la Temperatura al día 40

114
REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 57,2 59,3 50,9 167,40 55,80
A2B1 53,7 55,3 54,3 163,30 54,43
A3B1 53,7 54,7 53,9 162,30 54,10
A1B2 58,4 59,9 52,3 170,60 56,87
A2B2 50,4 55,5 56,0 161,90 53,97
A3B2 55,8 57,8 52,9 166,50 55,50
992,00 55,11

Análisis de varianza para Temperatura día 40

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 123.34 17
Tratamientos 19.5 5 3.9 0.45 3.11 5.01
E.Exp 103.84 12 8.65
2 %. +B%

Medición de la Temperatura al día 50

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 37,2 36,7 37,8 111,70 37,23
A2B1 37,9 39,1 38,9 115,90 38,63
A3B1 35,9 36,6 35,5 108,00 36,00
A1B2 41,6 38,2 39,6 119,40 39,80
A2B2 35,2 36,5 36,9 108,60 36,20
A3B2 39,1 39,2 40,2 118,50 39,50
682,10 37,89

Análisis de varianza para Temperatura al día 50

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 51.17 17
Tratamientos 5 8.19 ** 3.11 5.01
40.96 9.64
E.Exp 10.21 12 0.85
2 #. +%%

Prueba de tukey al 5 %

115
TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T4 39,8 A

T6 39,5 A B

T2 38,63 A B C

T1 37,23 C D
D
T5 36,2
E
D
T3 36
E

Medición de la Temperatura al día 60

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 27,2 26,8 28,6 82,60 27,53
A2B1 26,9 25,6 25,4 77,90 25,97
A3B1 24,8 26,4 27,1 78,30 26,10
A1B2 26,2 27,4 28,8 82,40 27,47
A2B2 25,8 26,1 25,2 77,10 25,70
A3B2 28,9 26,3 27,8 83,00 27,67
481,30 26,74

Análisis de varianza para Temperatura al día 60

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 25.42 17
Tratamientos 5 2.46 n.s. 3.11 5.01
12.31 2.26
E.Exp 13.11 12 1.09
2 %. #%%

116
ANEXO N° 6

DATOS Y CALCULOS DE HUMEDAD FUNCIÓN DEL TIEMPO

Medición de la Humedad al día 0

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 65,54 65,75 64,66 195,95 65,32
A2B1 62,75 63,64 63,33 189,72 63,24
A3B1 61,80 60,01 61,12 182,93 60,98
A1B2 60,71 61,13 62,91 184,75 61,58
A2B2 64,12 63,43 65,31 192,86 64,29
A3B2 63,81 62,75 64,22 190,78 63,59
1136,99 63,17

Análisis de varianza para Humedad al día 0

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 48.5 17
Tratamientos 40.1 5 8.02 ** 3.11 5.01
11.46
E.Exp 8.4 12 0.7
2 A. 8!%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T1 65,32 A

T5 64,29 A B

T6 63,59 A B C

T2 63,24 B C D
D
T4 61,58 E
T3 60,98 E

117
Medición de la Humedad al día 10

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 59,76 61,23 60,89 181,88 60,63
A2B1 57,65 57,45 59,32 174,42 58,14
A3B1 59,81 57,56 58,09 175,46 58,49
A1B2 61,34 61,65 62,14 185,13 61,71
A2B2 59,32 58,44 57,51 175,27 58,42
A3B2 59,32 61,76 60,54 181,62 60,54
1073,78 59,65

Análisis de varianza para Humedad al día 10

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 44.38 17
Tratamientos 33.38 5 6.68 ** 3.11 5.01
7.26
E.Exp 11.00 12 0.92
2 A. !A%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


T4 61,71 A
T1 60,63 A B
T6 60,54 A B C
T3 58,49 C D
T5 58,42 D E
T2 58,14 D E

118
Medición de la Humedad al día 20

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 61,45 60,12 61,17 182,74 60,91
A2B1 59,43 57,29 58,45 175,17 58,39
A3B1 59,54 56,32 58,86 174,72 58,24
A1B2 60,42 59,71 60,72 180,85 60,28
A2B2 57,23 57,31 58,65 173,19 57,73
A3B2 59,54 59,83 61,54 180,91 60,30
1067,58 59,31

Análisis de varianza para Humedad al día 20

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 40.16 17
Tratamientos 26.98 5 5.39 * 3.11 5.01
4.94
E.Exp 13.18 12 1.09
2 A. 8%%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T1 60,91 A

T6 60,3 A B

T4 60,28 A B C

T2 58,39 B C D
B C D
T3 58,24 E
D
T5 57,73 E

119
Medición de la Humedad al día 30

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 55,43 55,51 54,21 165,15 55,05
A2B1 51,42 53,12 52,09 156,63 52,21
A3B1 52,76 54,17 56,63 163,56 54,52
A1B2 55,12 55,33 54,12 164,57 54,86
A2B2 51,65 51,41 52,32 155,38 51,79
A3B2 55,67 55,02 54,61 165,30 55,10
970,59 53,92

Análisis de varianza para Humedad al día 30

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 46.11 17
Tratamientos 34.09 5 6.82 ** 3.11 5.01
6.82
E.Exp 12.02 12 1.00
2 #. AB%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T6 55,1 A

T1 55,05 A B

T4 54,86 A B C

T3 54,52 A B C

T2 52,21 D

T5 51,79 D

120
Medición de la Humedad al día 40

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 51,15 50,21 49,97 151,33 50,44
A2B1 52,11 51,43 51,03 154,57 51,52
A3B1 50,33 51,01 49,65 150,99 50,33
A1B2 53,18 52,12 51,27 156,57 52,19
A2B2 50,54 49,62 48,43 148,59 49,53
A3B2 50,12 52,98 51,42 154,52 51,51
916,57 50,92

Análisis de varianza para Humedad al día 40

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 24.96 17
Tratamientos 5 2.89 * 3.11 5.01
14.49 3.32
E.Exp 10.47 12 0.87
2 A. B8%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


T4 52,19 A
T2 51,52 A B
T6 51,51 A B C
T1 50,44 A B C
T3 50,33 A B C D
T5 49,53 B C D

121
Medición de la Humedad al día 50

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 45,94 46,12 45,58 137,64 45,88
A2B1 44,43 45,55 42,07 132,05 44,02
A3B1 44,32 43,57 43,31 131,20 43,73
A1B2 43,23 44,66 45,12 133,01 44,34
A2B2 42,43 43,54 42,01 127,98 42,66
A3B2 44,11 42,72 43,94 130,77 43,59
792,65 44,04

Análisis de varianza para Humedad al día 50

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 28.38 17
Tratamientos 17.03 5 3.41 * 3.11 5.01
3.59
E.Exp 11.35 12 0.95
2 #. $&%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T1 45,88 A

T4 44,34 A B

T2 44,02 A B C

T3 43,73 B C D
B C D
T6 43,59 E
B C D
T5 42,66 E

122
Medición de la Humedad al día 60

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 39,12 38,45 39,32 116,89 38,96
A2B1 38,06 39,12 37,56 114,74 38,25
A3B1 36,65 36,03 38,32 111,00 37,00
A1B2 39,65 39,76 38,38 117,79 39,26
A2B2 36,74 35,45 36,67 108,86 36,29
A3B2 37,97 39,52 38,02 115,51 38,50
684,79 38,04

Análisis de varianza para Humedad al día 60

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 28.56 17
Tratamientos 5 4.06 ** 3.11 5.01
20.29 5.88
E.Exp 8.27 12 0.69
2 #. +%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


T4 39,26 A
T1 38,96 A B
T6 38,5 A B C
T2 38,25 A B C D
T3 37,00 C D E
T5 36,29 E

123
ANEXO N° 7

DATOS Y CALCULOS DE pH EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

Medición del pH al día 0

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 6,435 6,827 7,165 20,427 6,809
A2B1 6,761 7,345 6,982 21,088 7,029
A3B1 7,465 6,784 7,023 21,272 7,091
A1B2 7,012 7,132 7,387 21,531 7,177
A2B2 6,845 7,245 6,760 20,850 6,95
A3B2 7,151 7,023 6,878 21,052 7,017
126,220 7,012

Análisis de varianza para pH al día 0

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 1.16 17
Tratamientos 0.233 5 0.05 n.s. 3.11 5.01
0.63
E.Exp 0.93 12 0.08
2 #. B%%

Medición del pH al día 10

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 6,878 6,980 7,589 21,45 7,15
A2B1 6,781 6,634 7,229 20,64 6,88
A3B1 7,454 7,353 7,085 21,89 7,30
A1B2 7,345 7,169 6,587 21,10 7,03
A2B2 7,250 7,453 7,234 21,94 7,31
A3B2 7,189 6,786 7,277 21,25 7,08
128,27 7,13

124
Análisis de varianza para pH al día 10

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 1.45 17
Tratamientos 5 0.08 n.s. 3.11 5.01
0.40 0.89
E.Exp 1.05 12 0.09
2 #. 8%

Medición del pH al día 20

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 7,243 7,491 7,812 22,55 7,52
A2B1 7,213 7,356 6,987 21,56 7,19
A3B1 7,798 6,781 7,591 22,17 7,39
A1B2 7,546 7,312 7,843 22,70 7,57
A2B2 7,686 7,365 7,362 22,41 7,47
A3B2 7,586 7,377 7,223 22,19 7,40
133,57 7,42

Análisis de varianza para pH al día 20

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 1.36 17
Tratamientos 0.273 5 0.05 0.055 3.11 5.01
E.Exp 1.087 12 0.09
2 #. &%

Medición del pH al día 30

125
REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 7,814 7,730 7,956 23,50 7,83
A2B1 6,987 6,674 6,731 20,39 6,80
A3B1 7,453 7,865 7,398 22,72 7,57
A1B2 7,893 7,698 7,702 23,29 7,76
A2B2 7,351 7,129 6,912 21,39 7,13
A3B2 7,773 7,021 7,865 22,66 7,55
133,95 7,44

Análisis de varianza para pH al día 30

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 3.15 17
Tratamientos 2.39 5 0.48 ** 3.11 5.01
8.0
E.Exp 0.76 12 0.06
2 %. #!%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO


T1 7,83 A

T4 7,76 A B

T3 7,57 A B C

T6 7,55 A B C D

T5 7,13 C D E

T2 6,80 E

Medición del pH al día 40

126
REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 7,435 7,510 7,849 22,79 7,60
A2B1 7,012 6,891 6,645 20,55 6,85
A3B1 7,089 6,998 6,632 20,72 6,91
A1B2 6,895 7,392 7,176 21,46 7,15
A2B2 7,221 6,782 6,749 20,75 6,92
A3B2 7,261 7,156 7,046 21,46 7,15
127,74 7,10

Análisis de varianza para pH al día 40

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 1.74 17
Tratamientos 1.17 5 0.234 * 3.11 5.01
4.68
E.Exp 0.57 12 0.05
2 %. A"%

Prueba de Tukey al 5 %

TRATAMIENTOS MEDIA RANGO

T1 7,6 A

T4 7,15 A B

T6 7,15 A B C

T5 6,92 B C D

T3 6,91 B C D E

T2 6,85 B C D E

Medición del pH al día 50

127
REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 7,454 7,181 6,929 21,56 7,19
A2B1 7,546 6,036 7,654 21,24 7,08
A3B1 6,981 7,181 6,918 21,08 7,03
A1B2 7,186 7,375 6,911 21,47 7,16
A2B2 6,931 7,047 7,332 21,31 7,10
A3B2 7,095 7,289 7,198 21,58 7,19
128,24 7,12

Análisis de varianza para pH al día 50

FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)


Total 2.09 17
Tratamientos 0.06 5 0.012 n.s. 3.11 5.01
0.07
E.Exp 1.99 12 0.17
2 %. +8%

Medición del pH al día 60

REPETICIONES
Tratam I II III Suma media
A1B1 6,945 7,391 7,86 22,20 7,40
A2B1 7,387 7,098 7,287 21,77 7,26
A3B1 7,254 7,345 7,576 22,18 7,39
A1B2 7,212 7,518 7,418 22,15 7,38
A2B2 6,849 7,334 6,985 21,17 7,06
A3B2 7,986 7,267 7,109 22,36 7,45
131,82 7,32

Análisis de varianza para pH al día 60

128
FV S.C G.L. C.M. F.C F.T (5%) F.T.(1%)
Total 1.44 17
Tratamientos 5 0.064 n.s. 3.11 5.01
0.32 0.69
E.Exp 1.12 12 0.093
2 #. 8%

129

También podría gustarte