La Experiencia Teatral Apuntes para Un R
La Experiencia Teatral Apuntes para Un R
La Experiencia Teatral Apuntes para Un R
1
La noción de ‘experiencia teatral’ por su carácter plurisemiótico, apunta en varios
procesos creativos, sino también las investigaciones en torno a ellos, los procesos
primera parte de este texto busco establecer, desde una reflexión teórica y
1
Distingo aquí “noción” de “concepto”, siguiendo a Jacques Derrida, que en sus disertaciones en torno al
“archivo” nos invita a pensar en la diferencia entre el rigor del concepto a la relativa indeterminación de la
noción. Los conceptos o definiciones fijan un significado, a diferencia de las nociones que implican una
apertura, una plurisemiosis.
Cfr, con Jacques Derrida, Mal de archivo. Una impresión freudiana (Madrid: Trotta, 1997), 16.
2
Por acontecimientos teatrales cabe destacar que estoy apuntando a una noción expandida de teatro, es
decir, tanto los acontecimientos usualmente catalogados como teatrales, en todos los formatos (teatro de
sala, teatro de calle, teatro documental, microteatro, etc.), así como todos aquellos acontecimientos de las
artes escénicas tales como ópera, danza, circo, narradores orales, e incluso aquellos que podrían
considerarse como teatro liminal, entre los que podrían figurar algunas prácticas sociales en el arte, la
escena expandida, y un largo etcétera. Aunque ciertamente para algunos podría resultar debatible expandir
la noción de teatro hasta sus últimas consecuencias para las intenciones argumentativas de este trabajo no
resulta oportuno conceder un espacio a tal discusión.
privilegiado para la permanencia, migración y transformación de las imágenes.
que se harán en esta primera parte, buscan situar al lector en un marco epistémico
concreto para arribar a la reflexión crítica que realizaré en la última parte de este
ensayo a partir del concepto de «respectador» que propongo, como una forma
Resulta indispensable, por lo tanto, comenzar por aclarar qué se entenderá por
experiencia casi siempre nos referimos a ésta en pasado: hablamos sobre las
más que de lo viviente. Aún más, decimos que alguien que posee experiencia es
comparte la raíz latina per con las palabras experimento, experto, y peligroso
(pericoloso).
teatral necesariamente implica concebirla como un fenómeno regido bajo las leyes
4
de la cultura viviente, es decir bajo su naturaleza transitoria . La especificidad de la
3
Cfr. con Yi- Fu Tuan, Space and Place: The Perspective of Experience (Minneapolis: University of Minessota
Press, 1977), p. 6.
4
Considero que dicha naturaleza es transitoria que no efímera, pues, aunque los acontecimientos teatrales
sean de naturaleza efímera, el teatro, como fenómeno que ha permanecido a través de los tiempos, debe
considerarse más bien como en un tránsito permanente.
5
Cabe destacar que en el caso de las artes cinematográficas la experiencia artística también implica durante
el proceso creativo la reunión en convivio de cuerpos, no así en sus acontecimientos.
6
Jorge Dubatti, Principios de Filosofía del teatro. Cuadernos de Ensayo teatral 24 (México: Paso de Gato,
2012), 28-29.
Dado el carácter colectivo de las artes escénicas y performativas en las que se
mundo, hablar de experiencia teatral, desde mi punto de vista, implica atender los
pericoloso. De tal manera que las insistentes cursivas en la palabra experiencia en
este ensayo buscan ser una marca escritural que recuerde al lector que la
latente. Pero ¿de qué flujos estamos hablando? y ¿cómo situar lo vivido y lo
teatro?
7
La Bildwissenschaft o ciencia de la imagen surge a partir del trabajo del psicohistoriador del arte Aby
Warburg, cuyo legado se sitúa en dos tradiciones que recogen su pensamiento: por un lado la tradición
inglesa a la que pertenecen Ernst Gombrich, Erwin Panofsky, y Michael Baxandall, entre otros, que han
centrado su atención en el problema de la transmisión de la iconografía antigua hacia la cultura europea,
temática que Warburg abordó profusamente tanto en su libro El renacimiento del paganismo: aportaciones
a la historia cultural del Renacimiento europeo como en múltiples escritos que pueden encontrarse en su
biblioteca, así como a otras temáticas abordadas por este autor. Por otro lado, la tradición alemana que
surgió alrededor de 1970, encabezada por la pugna que Martin Wanrke inició por rescatar el pensamiento
de Warburg, centrándose en la Bildwissenschaft o ciencia de la imagen. Entre los autores actuales más
Muchas de las discusiones teóricas actuales en torno a las imágenes se siguen
destacados que pertenecen a esta corriente se encuentran Hans Belting, Gottfried Boehm y Horst
Bredekamp, cuyos estudios han permitido ampliar las visiones sobre las posibilidades teóricas de la imagen.
8
La distinción entre picture e image que realiza W.J.T Mitchell en su teoría de la imagen (Picture theory) sin
duda aportó grandes posibilidades para entender los diversos planos de la imagen, aunque dado que esta
distinción lingüística en otras lenguas no existe, resulta difícil aplicar dicha teoría en textos que no sean de
habla inglesa. En alemán "Bild", así como en español "imagen" son el único término que tenemos para
referirnos de igual manera al cuadro colgado en la pared que a la imagen que contiene, así como a las
imágenes internas del ser humano.
9
Un concepto básico en el pensamiento warburgiano es el de la Pathosformel, que ha sido traducido al
español como "formula emotiva" o "fórmula del pathos". Este tipo de fórmulas remite a la genealogía de las
expresiones humanas (emociones fundamentales) que tienen un gran contenido expresivo como el miedo,
el dolor, la ira o la pasión. Warburg señala que hay ciertas imágenes que sobreviven como síntomas u
obsesiones a lo largo de la historia. Dichas imágenes se expresan a través de fórmulas del pathos que
plasman en el arte las pasiones humanas.
experiencia con imágenes se basa en una percepción individual en la cual les
imágenes son de origen colectivo las interiorizamos tanto que llegamos a hacerlas
vivimos.
Esta relación viva con la imagen se extiende de igual forma a la producción física
10
Decir que la imagen es intermedial implica entenderla como un flujo, es decir bajo una lógica de red,
donde los medios que la portan pueden ser de muy diversas naturalezas ofreciendo una experiencia medial
ya sea visual, táctil, sonora, olfativa, etc.
11
con las imágenes mentales como una pregunta con una respuesta." En este
región ontológica original como ciencia del devenir de lo sensible, ya que una
historia se ha dado ligado a las tecnologías propias de cada época y por lo tanto a
la relación de los seres humanos con los medios, pues toda tecnología es
finalmente humana.
Hans Belting, Antropología de la imagen (Argentina: Katz conocimiento, 2007), 14.
11
12
Hans Belting, Antropología, 35.
la insistencia en incorporar como parte fundamental de la reflexión en torno al
en sus discursos, no se trata, como bien señala Josefina Alcázar, “de establecer
13
Josefina Alcázar, La cuarta dimensión del teatro (México: CITRU, 2011), 14.
14
Porque como apunta Hans Belting: “Con frecuencia los nuevos medios no son otra cosa que un espejo del
recuerdo pulido recientemente en el que las imágenes antiguas perviven de manera distinta que en los
museos, las iglesias y los libros. Así surge en el umbral entre los medios de las imágenes actuales y los
antiguos, una nueva dinámica que convoca también de nuevo a aquellas imágenes que hoy ya no pueden
producirse.” (Hans Belting, Antropología…, 12).
15
“En la antigüedad los griegos designaban con la palabra techné a la comunicación de conocimientos y
habilidades profesionales. En ese entonces las bellas artes y las artes aplicadas formaban una unidad, un
solo saber: el saber humano.” (Josefina Alcázar, La cuarta dimensión…, 9).
[…] una serie de elementos de tramoya con nombres muy curiosos que nos
recuerdan la vida en alta mar, lo que no es casual ya que en cuanto los
teatros dotaron con telones de todo tipo, sujetos movidos por cuerdas y
poleas, no hubo nada más lógico que llamar por su utilización expedita y
correcta a marinos acostumbrados al trabajo de izar velámenes complicados.
Los primeros tramoyistas eran marinos profesionales que heredaron al nuevo
oficio términos como cornamusas, toletes y también el nombre de los nudos
para amarrar el enmarañado mundo de cuerdas fundamento de los rápidos
16
cambios de escena fuera de los ojos del público.
continuo movimiento a través del tiempo, pero también como imágenes que se
expresan en el instante de su acontecer, sin perder de vista que los medios son
sus portadores y anfitriones, y que por lo tanto las imágenes son siempre
Ahora bien, aunque las nociones de imagen y medio sin duda merecerían una
18
problematización mucho más amplia y profunda, esto excede los propósitos de
16
Ana María Martínez de la Escalera, “La escenografía a través de la historia: orígenes y consecuencias” en
María Rosa Palazón, compiladora, Antología de la Estética en México, siglo XX. ( México: UNAM, 2006), 188.
17
Belting, Antropología…, 16.
18
Para una profundización de la discusión en torno a las relaciones entre medios e imagen se puede abrevar
de los estudios intermediales (intermediality studies). Las perspectivas que esta corriente de estudios ofrece
al campo de artes escénicas y performativas son sumamente interesantes, aunque en este ensayo me
resulta imposible profundizar en el tema las investigaciones que he realizado en este campo de estudios se
pueden consultar en: Didanwy, Kent, “«Resonancias» de la promesa: «ecos» y «reverberaciones» del Don
Giovanni. Un estudio de los desplazamientos de la imagen intermedial”, Tesis de doctorado en Historia del
Arte, UNAM, 2016. Y en Didanwy Kent, "La permanencia de Don Giovanni en dos mundos: disertaciones
estéticas sobre un discurso trágico-cómico en la ópera", Tesis de maestría en Historia del Arte, UNAM, 2012.
este ensayo. Por el momento baste con destacar que el teatro, por ser “mirador de
19
lo humano” , se sitúa como una de la expresiones culturales y artísticas
privilegiadas para que habiten las imágenes, un sitio para la representación de las
19
"Si théatron (en griego) reenvía a la idea de mirador, la raíz compartida con el verbo théaomai remite al
ver aparecer: el teatro en tanto acontecimiento es un mirador en el que se ven aparecer entes poéticos
efímeros, de entidad compleja."
Dubatti, Principios de..., 26.
20
Como se apuntaba hace unos momentos cuando nos referíamos a los medios en su relación con la
tecnología, Sin embargo, desde los estudios intemediales la noción de medio se ha discutido desde múltiples
perspectivas. Véase por ejemplo: Lambert Wiesing, "What are media?", en Technē/Technology, Researching
Cinema and Media Technologies -Their development, use, and Impact, editado por Annie van den Oever
(Amsterdam: Amsterdam University Press, 2014).
transformarlos y sin abandonar su propia especificidad de vitalidad del aquí y
21
ahora.
En este sentido podemos afirmar que los fenómenos teatrales, en toda su amplia
física de los cuerpos, así como en los procesos de investigación para el estudio y
21
Bay-Cheng, Sarah, Kattenbelt, Chiel, et.al., Mapping Intermediality in Performance, (Amsterdam:
Amsterdam University Press, 2010), 13.
imágenes, es decir los flujos entre “lo vivido” y “lo viviente”, tienen como centro
el que éstas cobran su sentido vivo como formas de lo sensible. De tal forma que,
hablar de cuerpos: "El cuerpo continúa siendo el eslabón en una historia medial de
las imágenes en las que aparecen juntos técnica y conciencia, medio e imagen.
acuerdo con la época en la que se gestan, implica también comprender que los
23
Coincido con los planteamientos de Jorge Dubatti, que retomando el término de María Teresa Sirvent
habla de la figura del investigador participativo, definiéndolo como "aquel investigador (científico,
académico, ensayista, teórico o pensador en un sentido general) que sale de su escritorio, de su cubículo
universitario o del aula y trabaja adentro mismo del campo teatral, ya sea como espectador, investigador de
campo o gestor, político cultural."
Véase: Jorge Dubatti, El teatro de los muertos (México: Libros de Godot,2014), 128-129
24
Belting, Antropología…, 37-38.
Podemos ver en estos planteamientos de Belting una estrecha relación con las ideas de la fenomenología de
Merlau-Ponty en donde el cuerpo se sitúa como el arquetipo medial por excelencia.
25
Es importante destacar que no sólo se trata de cuerpos humanos sino de cuerpos materiales, físicos.
Situar el teatro como un hipermedio en el que se transforman, gestan y transmiten
teatral en estos términos y qué perspectivas podría abrir para los involucrados en
empleado para hablar de algo o de alguien, que cobró importancia por alguna
manera simple como la capacidad de vibrar que tienen todos los cuerpos: es la
manera en la que la onda, audible o no, hace que las cosas vibren. Todos los
hemos establecido como una relación dinámica entre imagen y medio, resulta
interesante notar que las primeras experiencias sensoriales que el ser humano
guardamos en el cuerpo se dan a partir de las sensaciones que a través del oído y
27
La «resonancia» es por lo tanto una propiedad fundamental de la vida humana
que implica una materialidad para existir, es vibración que requiere una caja o
encuentro con las frecuencias vibratorias que conectan al ser con lo ancestral, lo
atávico. O como se había apuntado antes, como un territorio de encuentro con las
26
Eugenio Trías, La imaginación sonora. Argumentos musicales (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2010), 138.
27
Eugene Minkowsky en su libro Vers une cosmologie expone lo siguiente: “Solemos hablar, para los
fenómenos relacionados con la simpatía, de la armonía, de la resonancia, de la capacidad de vibrar al
unísono con o para sintonizarse a sí mismo con un ambiente. Pero ¿por qué utilizamos, en este ámbito,
únicamente metáforas provenientes del mundo de los sonidos? Para mí, esta preferencia por las
“metáforas” acústicas, lejos de sorprender, parece totalmente naturales, tal como existen en el lenguaje que
en cambio las crea. Esas metáforas revelan la identidad estructural entre los fenómenos del sincronismo
vivido y el mundo de los sonidos; este último, como el primero, se basa en una propiedad fundamental de la
vida: la resonancia. véase: Eugène Minkowski, Vers une cosmologie (Paris: Payot, 1999).
cargas energéticas de las imágenes portadoras de las emociones fundamentales
humanas. Resulta importante destacar que cuando asevero que el teatro se puede
solamente, estoy apuntando sobre todo a un fenómeno físico que acontece en los
cuerpos.
estos últimos como aquello que pasa por el cuerpo, más allá de la construcción de
las emociones (en donde están ya involucrados una serie de procesos racionales).
última puede ser sonido pero también es textura, color, luz, forma, etc. Las
Jean Paul Thibaud, "Un paradigma sonoro de los ambientes urbanos", trad. Ivan Ordoñez, en Journal of
28
Dado que hemos situado también los procesos de estudio, análisis y crítica de los
encuentro con otras «cajas de resonancia». Entiéndase por esto ya sea el convivio
31
Para profundizar en el tema de la «resonancia» y las categorías de archivos, comprendidas desde mi
propuesta epistemológica como «ecos» y «reverberaciones» véase: Didanwy, Kent, “«Resonancias» de la
promesa: «ecos» y «reverberaciones» del Don Giovanni. Un estudio de los desplazamientos de la imagen
intermedial”, Tesis de doctorado en Historia del Arte, UNAM, 2016.
trae consigo la energía del tiempo en el que fue gestada, el fenómeno de su
flujo intermedial, esa marea de las imágenes nómadas que viaja incesantemente
Gaston Bachelard, La poética del espacio, Breviarios (México: FCE, 2013), 14.
32
las cuales habitar. La «resonancia» y la «repercusión» se alimentan la una a la
«Repercusión»
sentido etimológico por compartir la misma raíz latina per, que como se puede
33
deducir es la reiteración de la acción de percutir , En un segundo plano podemos
la «resonancia» en los cuerpos, de igual manera esta fuerza impacta y deja huella
34
en la materia antes, durante y después del acontecimiento. La experiencia teatral
33
El prefijo per e latín denomina ´intensidad´. La palabra percutir viene del latín percutere (golpear
repetidamente) y esta es derivado de quatere que significa ´sacudir´. es decir percutir significa sacudir algo
intensamente. Repercutir viene del prefijo re que significa ´reiteración´ y del verbo percutir.
34
Es justamente a estos fragmentos de la materia, a los que denomino «ecos» y «reverberaciones» en la
propuesta epistemológica que realizo en mi tesis doctoral citada con anterioridad.
nos lleva siempre al doble proceso de la «resonancia» y la «repercusión»: por un
lado, es, como ya hemos visto, sensación vibrante y por otro percute (sacude
huella mnémica que queda plasmada al interior del ser humano, es decir a aquella
entrañan en su expresión las fórmulas del pathos, dejando una potente huella en
entre las formas del mundo y él, para tras un espacio de reflexión (Denkraum)
producir una nueva forma, que trae consigo la carga energética de aquellas
las imágenes perviven desplazándose en el tiempo, cobrando forma una y otra vez
35
Este término Warburg lo retoma de Richard Semon un biólogo alemán reconocido por sus estudios de
paralelismos psico-fisiológicos, de acuerdo a los cuales cada estado psicológico corresponde a alteraciones
nerviosas concretas. Desarrolló sus ideas sobre la mneme a principios del siglo XX, en las que expone que la
mneme representa la memoria que se da a través de una experiencia que va de una experiencia externa
hacia una interna. El resultado de dicha experiencia es la huella mnémica o engrama.
en un proceso incesante de resignificación y reconfiguración y permaneciendo en
Así pues, las imágenes que experienciamos en el teatro se desplazan a través del
del comportamiento humano ante ellas, cuestión que revela, según Warburg, la
37
actitud psicológica-mental de una cultura determinada".
36
Aby Warburg, Atlas de imágenes Mnemosine, trad. y estudios de Linda Báez Rubí (México: IIE, UNAM,
2012), 2 vols., 43.
37
Linda Báez, " Un viaje a las fuentes", en Atlas de imágenes Mnemosine, 12.
Más allá de las sin duda interesantes perspectivas que supone atender los
partir de los enfoques teóricos que se han expuesto hasta ahora, resulta sustancial
común para la reflexión crítica que me propongo realizar en la última parte de este
performativas. De tal manera que responden a una visión subjetiva que no tiene
aliento sobre la necesidad inminente que percibo de tomar una postura crítica
De tal suerte que en este apartado final nos acercaremos a la experiencia teatral
como aglutinante de todo lo antes expuesto, pero sobre todo como punto de
partida para preguntarnos en torno a la postura que como seres humanos
entraña? Desde los espacios de formación, los procesos creativos en los que nos
En fin, a estos y otros tantos cuestionamientos nos convoca el siguiente apartado.
38
Giorgio Agamben en su texto ¿Qué es lo contemporáneo? inicia
38
Giorgio Agamben, “¿Qué es lo contemporáneo?” (Conferencia dictada en el Instituto Universitario de
arquitectura de Venecia, 2008), 1-2.
http://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wpcontent/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo contemporaneo.pdf
de la existencia humana. Sin embargo, la existencia humana siempre se sitúa en
en esta parte final del ensayo comulga de manera directa con el “ser
con él “para percibir no las luces, sino la obscuridad”.
Siguiendo el principio místico que señala que la mirada humana que quiera
mantener la vista fija en un punto negro trazado sobre una pared blanca no debe
intentar verlo de manera directa pues perderá de manera casi inmediata la nitidez
de tal punto. Ya que de esta manera la vista es incapaz de mirar sin sentirse muy
‘respetoʼ apoyada en el sociólogo y filósofo coreano-alemán Byung Chul Han:
De tal manera que lo primero que emerge es que bajo la noción de «respectador»
se enuncia a aquel que “mira hacia atrás”, “mira de nuevo”, se sitúa como un
agente que ejercita la distancia como praxis de manera constante. Cabe subrayar
que, aunque la palabra ‘respetoʼ se podría asociar de manera lógica con una cierta
hacia la autoridad, el respeto del que se habla aquí no posee ningún vínculo en
este sentido con la figura del poder jerárquico. De hecho, como aclara Chul Han,
Byung Chul Han, En el enjambre, (Barcelona: Herder, 2014), 18.
40
superiores, pero en principio es posible un respeto recíproco, que se basa en una
continuación de qué manera se establece este vínculo, no sin antes aclarar que la
una forma de situarse ante los diversos planos de la experiencia teatral en los que
experiencia.
Ahora bien, lo que Rancière entre otras cosas plantea en su texto de El
entre unos y otros, es decir entre aquellos que poseen una capacidad y otros que
no la poseen. De tal suerte que aquellos que sustentan el saber debieran reducir
De ese ignorante que deletrea los signos, al docto que construye hipótesis, es
siempre la misma inteligencia la que está en funciones, una inteligencia que
traduce signos a otros signos y que procede por comparaciones y figuras para
comunicar sus aventuras intelectuales y comprender lo que otra inteligencia
se empeña en comunicarle. Este trabajo está en el corazón de todo
42
aprendizaje.
brecha que borrar sino como el propio Rancière lo dice: “la distancia no es un mal
distancia”, es decir respectare, nada tiene que ver ni con las distancias espaciales,
como medio privilegiado para que habiten y se produzcan las imágenes reconoce
Jacques Rancière, El espectador emancipado, (Buenos Aires: Manantial, 2008), 17.
42
vivo, latente, con frecuencias vibratorias propias y oportunidades de aprendizaje
continuo.
de Aby Warburg para aclarar cuál es, desde mi punto de vista, la necesidad de
términos generales nos dice que el artista es impactado por las imágenes
los factores que considero pueden explicar la falta de distancia y espacio para la
este respecto, sin que esto signifique señalar en ninguno de los casos una causa
única.
Decíamos antes que los cambios en la experiencia de las imágenes están ligados
a los cambios en la experiencia de los medios y por ende de los cuerpos, en este
sentido resulta importante atender las formas en las que actualmente se
experimentan las imágenes a partir de la relación medial que tenemos con ellas.
adquirir experiencia en definitiva posee implicaciones muy distintas a las que solía
tener antes de la invención del internet. Con esto no quiero decir de ninguna
cierto es que desde que en 1996 Larry Page y Sergey Brin crearon el motor de
búsqueda Google la relación medial con el conocimiento produjo una nueva forma
El texto de Baricco fue escrito hace ya más de diez años, por lo que los datos
Alessandro Baricco, Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, (Barcelona: Anagrama, 2009), 101.
43
en estos años, tampoco habla de la cantidad de visitas a Facebook y otras redes
sociales que no se habían inventado aún en ese año, de cualquier forma estos
que interesa subrayar es que la experiencia de los seres humanos con las
tenido una relación medial con las imágenes que implicara una velocidad e
imagen explica que la pantalla es un medio donde el ser humano proyecta su ser,
estos términos podemos pensarla como una noción que puede materializarse en
pantallas fueron los espejos, podríamos decir que una superficie de agua en la
que un ser humano contempla su reflejo es una pantalla. Después vinieron otras
Así como el teatro puede ser concebido como un hipermedio virtual según Kattenbelt, la web es un
44
hipermedio virtual.
pantallas, tales como los cuadros y los retratos, los retablos, etc. Actualmente
“nuevo” no es el medio en sí, sino la inmediatez y velocidad con la que fluyen las
con las imágenes que habitan en las pantallas sea “nueva”, Belting dice que los
es decir, elegimos para ellas los mejores lugares en nuestras paredes, en nuestros
televisión en las casas ocupa un sitio muy similar que los retablos en los templos,
actividades.
cuerpo virtual; entre mi mente, mis ideas, las imágenes que habitan mi «caja de
Byung Chul Han “La comunicación digital deshace, en general, las distancias. La
borramiento de las esferas entre lo público y lo privado:
y por ende la posibilidad de respectare o las formas en las que estamos haciendo
uso del medio. Es decir, ¿es posible pensar en una presencia virtual que sea
capaz de asumir forjar espacios para la reflexión dentro del hipermedio virtual? ¿el
aquí en el tema es imposible, pero por el momento baste con mencionar que los
más de un sentido las relaciones de colaboración están siendo regidas por los
muchos procesos, pero sin duda entorpecen otros por cargarse de ciertos ruidos
regidos bajo el tiempo de la respuesta inmediata a la que las redes digitales nos
que no han tenido oportunidad de sedimentar la experiencia teatral más allá de las
dejo este ejercicio al lector como una invitación a pensar en las diversas
podríamos decir que es la relación con los medios virtuales el único factor que
explica la falta continua de Denkraum. En este sentido cabe señalar también que
ansiedad sujeta al tiempo cronológico. Vivimos en el mundo de los dead lines. Los
posgrado y los procesos de producción para los académicos, todos ellos se rigen
por un sistema de eficiencia que mantienen casi cualquier iniciativa artística bajo la
cuentas. Pero más allá de las sin duda debatibles y problematizables condiciones
teatrales, del género y forma que se quiera, sino también en aquellos que se
mi punto de vista, una preocupación por decir, o hacer, algo que nos permita
cambiar o incidir de alguna manera en la realidad aplastante que estamos viviendo
ámbitos de la experiencia escénica en los que participo surge una y otra vez la
pregunta: ¿qué podemos hacer ante lo que estamos viviendo? ¿cómo puede
contribuir el teatro y sus haceres a transformar la realidad?
Presento un paisaje sólo como ejemplo: Ciudad de México, julio del 2017,
dónde están? ¿en dónde estamos? o aún más importante, ¿en dónde estábamos
cambiar en nada la pulsión de muerte de una hidra implacable. Las lluvias del
ciudad. Dragar la suciedad del caño con los instrumentos que se tengan a la mano
para evitar el ahogamiento pareciera ser la consigna. Cualquier territorio, hasta los
mismo, o entre los cuerpos apretados del transporte público precario de esta
ciudad.
supuesto no intenta otra cosa que traer a un presente concreto las condiciones
muerte que la vida conlleva. Son de estos cuerpos de los que estoy hablando, por
supuesto no sólo de los que habitan la Ciudad de México, o este país en concreto,
sin embargo, de qué otros puedo hablar sino de los que transitan el día a día
cuerpo.
Ciertamente las condiciones cotidianas de una urbe como la Ciudad de México,
otros sitios del mundo, son un factor importante para explicar la falta de espacios
destacar que esta condición, desde mi punto de vista, va más allá del desgaste
Ante el agotamiento y la crisis discursiva producida por una realidad que nos
coincidir con las exigencias de nuestro tiempo. La relación que se hace entre
actuar, hacer. Sin embargo, me interesa apuntar que de ninguna manera concibo
es también y sobre todo asumir una postura ética ante ella, ejercitar la distancia
Como apuntaba al inicio de este apartado ser «respectadores» implica, igual que
respectare, y sin embargo resulta uno de los trabajos más complejos. Pensarlo
Baste con pensar en las formas gremiales en las que operan los ámbitos de
creación, investigación, y docencia teatral para aterrizar en una realidad que dista
que el teatro que hacemos es el más legítimo, el más acorde con lo que nuestros
experiencia teatral nada tiene que ver con la hospitalidad entendida como un gesto
bondadoso, la hospitalidad implica asumir que uno abre su casa para que otro
habite temporalmente en ella, con todas las incomodidades que esto supone. Es
del “tic-tac” que irreversible nos lleva hacia nuestro futuro. Mientras que el tiempo
de Aión es el tiempo de la eternidad al que no le hace falta devorar nada para ser
eterno, es el tiempo fuera del tiempo. Los diferentes momentos del tiempo no son
también administrar nuestro tiempo, más allá de lo que dicte Cronos. El territorio
de la intuición, la ensoñación y la imaginación le pertenecen a Aión, son una
crear. Los tiempos que corren ciertamente son siniestros y convulsos, pero
pertenece al tiempo cronológico, pero también funda otro tiempo. De tal manera
que decir que participamos en ella de un modo u otro implica también decir que
Ante una imagen ―tan reciente, tan contemporánea como sea―, el pasado
no cesa de reconfigurarse, dado que esta imagen sólo deviene pensable en
una construcción de la memoria, cuando no de la obsesión. En fin, ante una
imagen, tenemos humildemente que reconocer lo siguiente: que probablemente
ella nos sobrevivirá, que ante ella somos el elemento frágil, el elemento de
paso, y que ante nosotros ella es el elemento del futuro, el elemento de la
duración. La imagen a menudo tiene más de memoria y más de porvenir que el
47
ser que la mira.
Desde esta perspectiva saber que el conjunto de las imágenes que estamos
San Francisco de Asis en el primer poema conocido de la lengua italiana, esa que
refiere a la humedad, al agua del riachuelo que corre pegadita a la tierra, sin
detenerse nunca, sin pretender grandes lagos ni mares, pero sabiéndose parte
Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, ( London:
47
Alcázar, Josefina, La cuarta dimensión del teatro (México: CITRU, 2011), 14.
Bachelard, Gaston, La poética del espacio, Breviarios (México: FCE, 2013), 14.
Belting, Hans, Antropología de la imagen (Argentina: Katz conocimiento, 2007)
Derrida, Jacques, Mal de archivo. Una impresión freudiana (Madrid: Trotta, 1997),
16.
Han, Byung Chul, En el enjambre, (Barcelona: Herder, 2014), 18.
Martínez de la Escalera, Ana María, “La escenografía a través de la historia:
orígenes y consecuencias” en
María Rosa Palazón, compiladora, Antología de la Estética en México, siglo XX.
(México: UNAM, 2006), 188.
Warburg, Aby, Atlas de imágenes Mnemosine, trad. y estudios de Linda Báez Rubí
(México: IIE, UNAM, 2012), 2 vols., 43.