Documento Clase 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTOS DE GEOGRAFÍA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Compilación bibliográfica: Colectivo de Geografía e Historia de Nicaragua

MANAGUA, NICARAGUA 2018

1
INDICE

UNIDAD 3: REGIONES NATURALES Y GESTIÓN DEL RIESGO EN


NICARAGUA 3

3.3.1 Antecedente de los desastres de mayor impacto en Nicaragua. 3


3.3.1.1 Amenaza 7
3.3.1.2 Vulnerabilidad 8
3.3.1.3 Riesgo y desastre 17

3.3.2 Gestión de riesgo para la reducción de desastre y su importancia. 20

3.3.3 Principales acciones de prevención y mitigación de los desastres naturales


a nivel del Estado, comunidad y familia en general. 22

2
UNIDAD 3: REGIONES NATURALES Y GESTIÓN DEL RIESGO EN
NICARAGUA

Tema 3.3. Gestión de Riesgo

3.3.1 Antecedentes de los desastres de mayor impacto en Nicaragua

3.3.2 Componentes del riesgo

3.3.3 Gestión del riesgo para la reducción de desastre y su importancia.

3.3.4 Principales acciones de prevención y resiliencia ante lo desastres


a nivel del estado, la comunidad y la familia

3.3.1 Antecedente de los desastres de mayor impacto en Nicaragua.

El territorio nicaragüense es susceptible a sufrir daños climáticos por estar ubicado


en el cinturón ístmico del continente, también por estar expuestos a los efectos de
la zona de convergencias intertropical, convirtiéndonos en un país altamente
vulnerable en cualquier época del año.

Nuestras sociedades primitivas tuvieron que adaptarse a los rasgos más


generales de la geografía de nuestro país, pero tuvieron que crear medidas y
armonizarse con los desafíos de la naturaleza (Wheelock Jaime, 2015)

Las Huellas de Acahualinca son una muestra de las vulnerabilidades volcánicas


que enfrentaron nuestros indígenas hace más de 6000 años (a. C.) producto de
una erupción del volcán Masaya según estudios arqueológicos en dichas huellas.

Nuestros hermanos de la Costa Caribe no son la acepción en fenómenos


naturales ya que también han sido afectados directa e indirectamente por
huracanes, inundaciones y depresiones tropicales los que han permitido
desplazamientos poblacionales y pérdidas tanto humanas como económicas en
estas dos regiones de nuestro país.

Antes de empezar a estudiar los conceptos básicos sobre gestión de riesgo, es


importante echar una mirada a los acontecimientos mundiales y nacionales, que

3
han sido catalogados como desastres, y analizar por qué ocurrieron, cuáles fueron
las consecuencias, valorar la respuesta de las autoridades y población ante los
desastres, pero en especial que puedo evitar estas catástrofes. De esta forma se
logrará comprender la importancia de la gestión de riesgo en la formación
ciudadana y profesional. (Blandón Sandino, 2012)

Por lo antes señalado, le invito a reflexionar sobre:

¿Qué evento natural o causado por el ser humano le ha impactado? (evento


conocido mundialmente o localmente) ¿Por qué le impacto?

¿Cómo actuó la población y las instituciones nacionales? ¿Cómo cree usted


que debieron de actuar? ¿Qué factores influyeron en el desastre? ¿Qué
noticias le gustaría escuchar al respecto? (Blandón Sandino, 2012)

A diario los medios televisivos, radiales, de prensa escrita, las redes sociales como
Facebook están comunicando sobre fenómenos naturales o eventos causados por
el ser humano que han impactado a una comarca, una ciudad o un país, causando
destrucción en su área de influencia; muchos de los cuales tienen un impacto
directo o indirecto en nuestra vida.

Algunos de los eventos están relacionados a procesos naturales endógenos y


exógenos del planeta Tierra, que han existido desde su formación, y sus
manifestaciones son inevitables, como se pudo estudiar en los contenidos
anteriores.

Nicaragua ha experimentado, de forma recurrente, el impacto de fenómenos


naturales que han resultado en desastre de gran magnitud, dejando tras su paso,
caos, pérdidas materiales y humanas, con esto se confirma que la población
nicaragüense convive en un escenario dinámico, de múltiples amenazas, que
pueden ocurrir en cualquier momento y de forma simultánea, e incrementar el nivel
de riesgo, por ejemplo: una lluvia torrencial en la parte alta de un río puede generar
una crecida en el rio principal, generando una inundación, la cual puede provocar
daño a las áreas pobladas cerca del mismo (Blandón Sandino, 2012).

A continuación, se muestra una tabla con los desastres de mayor trascendencia


en la historia de Nicaragua.
Tabla 1. Desastres de smayor trascendencia en la historia de Nicaragua. Fuente: CEPAL / BID, (2007) modificado.

Año Fenómeno Impacto

1528 Terremoto en León Daños en la mayoría de edificios de la capital (en ese


entonces, León).

4
1570 Deslizamiento del volcán Mueren 400 habitantes vecinos del Mombacho y daña
Mombacho gran número de casas de Granada.

1610 Erupción del Momotombo Obliga el abandono de la capital León.

1663 Terremoto Causó la destrucción casi total en León y de cerró la


navegación del Río San Juan dejando a Nicaragua
aislada del comercio marítimo regular.

1772 Erupción del volcán Masaya Afectó áreas vecinas y fuertes sismos asociados
con colada masiva de lava. dañaron casas en Granada.

1835 Erupción del volcán La mayor en América en tiempos históricos, sus


Cosigüina cenizas afectan a la población de occidente y
oscurece todo el país.

1844 Terremoto Destruye la ciudad de Rivas.

1876 Aluvión desde Las Cuchillas Destruye la parte occidental de Managua

1931 Terremoto en Managua, 1 500 muertos y 200 millones de dólares en daños

1968 Erupción del cerro Negro Afecta a León y poblados vecinos.

1972 Terremoto en Managua 10 000 muertos y 800 millones de dólares en daños.

1982 Huracán Aleta 63 muertes y 60 millones de dólares en daños.

1988 Huracán Joan 163 muertes y 90 millones de dólares en daños

1992 Tsunami en la costa del 179 muertes y 60 millones de dólares en daños


Pacífico

1998 Huracán Mitch Inundaciones destructivas generalizadas y un


gigantesco deslave del volcán Casita, 320 muertes y
1 500 millones de dólares en daños.2000

2000 Sismo en Laguna de Apoyo Causa siete muertes y 4,032 viviendas afectadas.

2001 Sequía Afectaciones por principalmente en zonas de


Occidente y Norte del país

2001 Tormenta Michelle Ocasiona inundaciones afectando Puerto Cabezas,


Rosita y Waspam, cuatro muertes, 12 desaparecidos
y 11 704 personas afectadas.

2007 Huracán Félix Daños en comarcas y ciudades. Afectaciones


ambientales.

2014 Terremoto Daños en casas de la ciudad de Nagarote.

5
De todos los eventos mostrados en la tabla anterior, el huracán Mitch ha sido el
suceso reciente más devastador, ocasionando un total de 2,515 muertos, 885
desaparecidos, 867,752 damnificados y más de 36,368 viviendas afectadas sólo
en Nicaragua; representado la catástrofe natural de mayor impacto ecológico,
económico y social de la historia nicaragüense, según informe de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

Referente al impacto económico equivalente al 40% del producto interno bruto


para el país, provocando un estancamiento en la economía nacional y retrasos
considerables en el desarrollo del país. (Blandón Sandino, 2012) Los daños a la
infraestructura, a la producción agropecuaria e industrial, al medio ambiente, y
sobre todo a la población, habían sobrepasado mucho las peores previsiones de
catástrofe. (Blandón Sandino, 2012)

Como se explicó anteriormente, los factores externos e internos asociados a la


dinámica de la Tierra han dado lugar a fenómenos geológicos como terremotos,
vulcanismo y deslizamiento, así también a fenómenos climáticos como huracanes,
sequía y tornados; sin embargo, existen fenómenos antropogénicos, es decir
aquellos originados por el ser humano, y sobre los cuales se puede incidir para
evitarlos o reducirlos, entre estos se puede citar; las guerras, la contaminación,
los accidentes de tránsito. Estos fenómenos naturales y antropogénicos se
convierten en amenazas cuando debido a su intensidad y/o ocurrencia
incrementan su potencial de daños. (Blandón Sandino, 2012)

Los desastres son el resultado de la materialización del riesgo, un concepto


disgregado en dos factores: amenaza y vulnerabilidad; ante la ausencia de uno
de estos elementos no existe riesgo, y por tanto no podría ocurrir un desastre.
Para comprender mejor, a continuación, se detalla cada uno de estos:

Se podría reflexionar en lo siguiente: ¿Cuándo un fenómeno se convierte en


amenaza?, ¿Un fenómeno natural o antropogénicos ocasiona siempre un
desastre?

Como se mencionó anteriormente, el riesgo se compone de dos factores:


amenaza y vulnerabilidad.

6
3.3.1.1 Amenaza

La amenaza se refiere a un evento físico, potencialmente perjudicial, fenómenos


y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales,
interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Esta se
caracteriza por tener una intensidad y una probabilidad de ocurrencia. (Blandón
Sandino, 2012)

La amenaza puede ser clasificada de acuerdo a su origen, de la siguiente manera:

La multiamenaza es la combinación de dos o más amenazas en un territorio


habitado por una comunidad vulnerable. Las amenazas pueden manifestarse de
manera aislada, simultánea o por reacción en cadena; lo que puede producir un
suceso generador de un desastre.

El riesgo de los desastres amenaza el desarrollo humano y económico y se


potencia más por el cambio climático global, que los convierte en multiamenaza.
El dato más relevante es que los desastres desplazaron hasta ahora a más
personas en el mundo que las guerras. Las multiamenaza se originan cuando la

7
presencia de un tipo de amenaza en un espacio definido provoca la aparición de
otras amenazas1.

3.3.1.2 Vulnerabilidad

Las posibilidades de controlar las amenazas son remotas (salvo en el campo de


la predicción de los desastres). Por lo tanto, la única manera de poder reducir las
posibilidades de ocurrencia de desastres es actuar sobre la vulnerabilidad. Sin
embargo, no es suficiente actuar sobre los rasgos exteriores físicos de la
vulnerabilidad en un momento dado. Si no actuamos sobre la causa de la
vulnerabilidad nuestros esfuerzos tendrán un éxito muy limitado.

Para poder actuar sobre la vulnerabilidad es preciso entender que la mayor parte
del proceso de urbanización y construcción en nuestro país se da a través de las
acciones que realiza la gente misma al margen de cualquier norma oficial.

En lo anterior, se abordó la amenaza como uno de los componentes del riesgo


que tiene la probabilidad de ocurrir independientemente de las características de
la comunidad; sin embargo en caso que una amenaza se concrete, esas
características socioeconómicas, ambientales, culturales, políticas, determinaran
el impacto que estas amenazan tendrán en la población, a estas particularidades
internas de la comunidad o país, se le conoce como vulnerabilidad, y corresponde
al otro elemento del riesgo.

La vulnerabilidad varia de una comunidad a otra y es fundamental para definir si


hoy riesgo o no ante un fenómeno natural, socio natural o antropogénicos
identificado. (Blandón Sandino, 2012)

¿Qué es vulnerabilidad?

La vulnerabilidad es la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una


amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura,
vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alertas,
desarrollo político-institucional y otros), pueda sufrir daños humanos y materiales.
La magnitud de esos daños, a su vez, también está relacionada con el grado de
vulnerabilidad. (CEPAL & BID, 2000).

En este sentido es necesario preguntarse ¿vulnerable ante qué? Por ejemplo, la


ciudad de Managua esta edificada en una zona sísmica, las personas que viven
en casas construidas con techo de material pesado son más vulnerables a perder
la vida y bienes materiales ante un terremoto, porque el colapso del techo podría

1 Programa nacional de capacitación en gestión integral del riesgo. SINAPRED. Año 2002

8
herirlos o llegar a quitarles la vida. Sin embargo, esas mismas personas son
menos vulnerable ante un huracán, ya que el techo pesado, difícilmente seria
desprendido por la fuerza del viento. (Blandón Sandino, 2012)

Otro ejemplo, si Jinotega no posee volcanes, no es vulnerable ante amenaza


volcánicas, aunque las casas no estén debidamente construidas para soportar
caídas de cenizas. Así que, no existe una situación de amenaza no estamos
expuesta a la misma, ni tampoco factores de vulnerabilidad ante una amenaza
que no existe; por lo tanto, la vulnerabilidad se debe de evaluar específicamente
frente a cada amenaza en particular. (Blandón Sandino, 2012)

Al igual que la amenazas, los factores de vulnerabilidad pueden clasificarse según


su origen o fuente. Existen diversos factores que hacen a la población más o
menos susceptible ante una amenaza en particular, como los que se describen a
continuación:

Factores de vulnerabilidad ambiental: Se relaciona con la forma en que la


comunidad determinada utiliza los elementos de su entorno, debilitándose a si
misma y debilitando a los
ecosistemas que le sustentan en su
capacidad para tolerar los fenómenos
de la naturaleza. Ejemplo: La
deforestación deja expuestos los
suelos frente a la lluvia, dejándolos
más vulnerables a la erosión,
deslizamientos, derrumbes,
torbellinos, secado de fuentes de
agua, más emisiones de dióxido de
carbono a la atmosfera, etc. Ilustración 1. La deforestación es un factor de vulnerabilidad. .

Factores de vulnerabilidad Físicos: Incluye la ubicación de los asentamientos


humanos, las calidades de los materiales o condiciones técnicas con que se
construyen las viviendas, edificios, carreteras, instalaciones eléctricas, sistema de
agua, etc. Ejemplo: La construcción de viviendas en la orilla de los cauces,
cuencas de ríos, costa de lagos, carreteras, laderas de montañas o suelos
inestables, hace que sus pobladores sean altamente vulnerables a las lluvias
intensas, crecidas de ríos y lagos, accidentes de tránsito y derrumbes,
respectivamente2.

2 Programa nacional de capacitación en gestión integral del riesgo. SINAPRED. Año 2002

9
Ilustración 2. Factor físico de vulnerabilidad depende de si estamos ubicados en áreas propensas y si es que los elementos
expuestos a la amenaza no son lo suficientemente resistentes. Fuente:
https://sites.google.com/site/proyectodocemayo/7---que-es-vulnerabilidad/factor-físico

Factores de vulnerabilidad económica: Se refiere a la falta de recursos


económicos de los miembros de una comunidad) que los obliga, por ejemplo, a
invadir zonas de riesgo o a construir sin la técnica y los materiales adecuados),
así como la mala utilización de los recursos disponibles. Ejemplo: Las familias sin
ingresos económicos o reservas de dinero (ahorro, propiedades) o sin condiciones
para trabajar, están más amenazadas por el hambre y las enfermedades comunes
que las familias con una economía estable.

10
Ilustración 3. Factor económico. La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Los sectores económicamente más abatidos
son los más vulnerables. Fuente: https://sites.google.com/site/proyectodocemayo/7---que-es-vulnerabilidad/factor-
económico

Ilustración 4. Consecuencias económicas de algunos eventos que han provocado desastres en la economía. Fuente:
https://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/33654/nicaragua.pdf

Factores de vulnerabilidad sociales: Comprende el conjunto de relaciones,


comoportameinto, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria)
y manera de actuar de las personas y las comunidades. Estos factores las ponen
en condiciones de mayor o menor exposiciones al riesgo.

Estos factores sociales de vulnerabilidad se subdivide o clasifican en:

Los factores educativos estan relacionados con la poca o ninguna educación


formal o no formal, la correspondencia existente entre los contenidos y métodos
de educaion que reciben los miembros de una comunidad, especificamente las
niñas, niños y adoslecentes y las herremientas conceptuales y prácticas que

11
requieren para participar activamente en la vida cotidiana de esa comunidad,
desarrollando una relación armónica
con su entorno natural.

Ejemplo: El bajo nivel de


escolaridad, la falta de contenidos
educativos sobre acciones de
prevención, mitigación y atención a
desastres, conservación de los
suelos, eduacación vial, etc., hace
que nuestras poblaciones presenten
Ilustración 5. Un centro educativo, por ejemplo, se vuelve más
alta vulnerabilidad eduactiva. vulnerable si los docentes, alumnos y administrativos no tienen
conocimientos sobre las causas, los efectos y las razones por las
cuales se presenta un desastre. Fuente:
https://sites.google.com/site/proyectodocemayo/7---que-es-
vulnerabilidad/--factor-educativo

Los factores ideológico-culturales, se expresan por medio de las imágenes


mentales y creencias que poseemos sobre el munso, los fenómenos naturales,
los riesgos, desastres y la respuesta. Támbien se expresan en la forma cómo los
individuos y los grupos sociales se ven a sí mismos dentro de la sociedad (sentido
de pertenencia, identidad y propósito común). Estos factores influyen en nuestra
capacidad para prevenir y mitigar.

Ilustración 6. El factor cultural Tiene que ver con los patrones de pensamiento y acción con que los diferentes grupos
humanos entienden la naturaleza y los fenómenos sociales. Fuente:
https://sites.google.com/site/proyectodocemayo/7---que-es-vulnerabilidad/--factor-cultural

12
Ejemplo: Es mas vulnerable la familia que cree que los desastres son inevitables
o que son obra divina y por tanto no hay que hacer nada; que aquella que busca
reducir sus condiciones de riesgo y se prepara para enfrentar las distintas
amenazas que podrían causar un desastre3.

Los factores políticos de vulnerabilidad se relacionan


con los niveles de autonomía (y/o capacidad) de la
población para tomar decisiones e influir sobre las
decisiones que la afectan, también con su capacidad de
gestión y de negociación ante los agentes externos,
gobierno municipal y nacional, empresas, cooperación
internacional, instituciones del Estado, organismos de
incidencia en el territorio, etc.

Ejemplo: Son menos vulnerables las poblaciones que de manera organizada


participan activamente en las gestiones que las municipalidades promueven para
mejorar sus condiciones de vida, que aquellas que piensan y dejan todo al
gobierno local y nacional.

Los factores institucionales de vulnerabilidad corresponden a la ausencia de


estrategias institucionales sobre gesttión integral del riesgo y a las actitudes o
normativas que obstaculizan la adpatación de una comunidad ala realidad
cambiante de su
entorno.

Ejemplo: Las
instituciones que no
planifican sus
actividades son menos
capaces de incorporar la
gestión integral del
riesgo en su quehacer y
por tanto, son mas
vulnerables ante
cualquier evento que
pueda afectarlas.
Ilustración 7. Los comités de barrios para la preparación mitigación y atención
de desastres conocidos como CONAPRED, junto con las primeras brigadas de
respuesta rápida coordinadas por el SINAPRED realizaron un ejercicio de
simulacro. Fuente:
http://www.bolsadenoticias.com.ni/2013/Octubre/16/nacionales.html

3 Programa nacional de capacitación en gestión integral del riesgo. SINAPRED. Año 2002

13
En la ilustración 8, se encuentra representado el concepto de amenza natural, así
como la vulnerabilidad (grado de exposición que un objeto o conjunto de objetos
ofrece a la destrucción) y de riesgo que resulta ser la combinacion de los dos
conceptos anteriores.

Ilustración 8. Proceso de evaluación de riesgo. Fuente: Desastres de origen natural en Colombia 1979-2004, Michael Hermelin

Ejemplo de amenaza y vulnerabilidad en Managua

Un estudio del Sistema de Información Geológica (SIG-Georriesgos), titulado


“Amenaza por inestabilidad de laderas del área de Managua y sus alrededores”,
advierte de casi 20 puntos con probabilidades de aludes en la capital.

Uno de los que más resalta es precisamente El Crucero, esa montaña que
sobresale en el horizonte cuando uno observa hacia el sur de la capital.

Hasta ahora El Crucero ha presentado avalanchas de diferentes tipos:


deslizamiento, desprendimiento de rocas y flujos de lodo.

14
Ninguno produjo víctimas, pero existe la probabilidad de que la deforestación, la
agricultura y las urbanizaciones terminen provocando un deslave de proporciones
bíblicas, si se toma en cuenta la cantidad de gente que habita Managua.

Además de amenazar el suroeste de Managua, El Crucero puede provocar


desastres en el noreste, ya que tiene cauces naturales que conducen sus
corrientes hasta el lago, atravesando el aeropuerto internacional.

Otro punto igualmente inquietante es el cerro Motastepe. Después de quedar


despaldado, la mole de 13 millones de metros cúbicos amenaza con
desmoronarse sobre Las Piedrecitas, Nejapa, la Brigada de Infantería Mecánica
del Ejército de Nicaragua, barrios y comunidades cercanas de Ciudad Sandino,
gracias a la sobreexplotación de arena y material selecto 4.

Ilustración 9. Una familia del barrio Candelaria de Managua se encuentra fuera de su casa, donde la calle fue
destruida por las fuertes lluvias, las que afectaron severamente a la capital. LA PRENSA/ AP/ Esteban Félix
04/03/2016

4 http://www.laprensa.com.ni/2011/06/20/nacionales/64209-managua-entera-bajo-riesgo-de-avalanchas

15
Se dice que existe una combinación entre la reducción de la vulnerabilidad y
gobernabilidad, justificada no solo porque hay relación directa entre el desarrollo
económico y la calidad del proceso de gobierno, sino también porque hasta ahora
se ha desatendido la vulnerabilidad político-institucional, excepto cuando se
examinan las instituciones encargados del manejo de desastre (defensa civil,
entre otras). Pero este tipo de vulnerabilidad se ha revelado en muchas ocasiones
como una de las causas más importantes de vulnerabilidades.

En este sentido, la debilidad del sistema democrático tiene efectos negativos en


la eficiencia de las políticas públicas, la legitimidad de la acción gubernamental, la
participación ciudadana y las empresas, la articulación con los gobiernos locales
y organizaciones de la sociedad civil, la gestión y manejo de las emergencias, el
procesamiento de las demandas y necesidades de los ciudadanos y la capacidad
de respuesta. (Blandón Sandino, 2012)

Nicaragua es en la actualidad uno de los países de Centroamérica con menor


vulnerabilidad ante los fenómenos naturales, como se observa en el siguiente
mapa.

Ilustración 10. Los 15 países más vulnerables. Fuente: Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/406971-nicaragua-


mejora-desastres-naturales/

16
3.3.1.3 Riesgo y desastre

Conocer cómo interactúan los elementos “amenaza y vulnerabilidad” para definir


el nivel de riesgo que experimenta una comunidad es de vital importancia. Si falta
uno de estos componentes no existe condición de riesgo.

Y ¿qué es riesgo?

El riesgo es la probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas


(muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad
económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas
naturales o antropogénicos y condiciones de vulnerabilidad.

Otra manera de conceptualizarlo: Usualmente el riesgo se expresa de la siguiente


manera:

Amenaza Vulnerabilidad RIESGO

Ilustración 11. Componentes del riesgo y ecuación simple del riesgo.

Como se puede ver en la ilustración anterior (), se acude una simple multiplicación
para representar como se combinan dos elementos, para generar un riesgo, o un
desastre potencial, sin embargo, la realidad es muchas veces más compleja que
una mera operación aritmética.

Es decir, el riesgo es la posibilidad de que haya pérdidas y daños como resultado


de la coexistencia, en una localidad o región, de la amenaza y la vulnerabilidad
(en un momento dado y espacio determinado) y constituye la posibilidad de que
ocurra un desastre. Por ejemplo, un río puede salirse de su cauce y desbordarse
cuando llueve fuerte por más de dos horas.

Cuando esto sucede, los daños son una realidad, no una probabilidad, y por tanto
la población debe buscar recursos para dar respuesta a la situación, y si la
población no cuenta con los recursos necesarios para enfrentar esta situación se
está ante un desastre.

17
Características del riesgo:

• Dinámico y cambiante. En la medida en que son dinámicos y cambiantes


los elementos que los componen (amenaza y vulnerabilidad). Este tipo de
amenaza y el nivel de vulnerabilidad pueden cambiar de una época a otra
en una misma comunidad y por esta razón también cambia el nivel de
riesgo. Ejemplo: Lo que se considera seguro en época seca, ya no lo es
durante la época lluviosa.
• Diferenciado. Nos afecta de diferente manera, según nuestro grado
vulnerabilidad. Ejemplo: Las lluvias torrenciales afectan más a las
poblaciones que viven en zonas inundables o en los barrios pobres donde
los techos y paredes de las viviendas son inseguros.
• Posee un carácter social, ya que surge del proceso de interacción
permanente entre cada comunidad y su entorno. En este sentido, puede
hablarse de un proceso social de configuración del riesgo, determinado por
los procesos económicos, sociales, políticos y culturales, que contribuyen
a la generación del riesgo y determinan los niveles y condiciones de
exposición al mismo.
• Percepción diferenciada. Dado que cada miembro de la comunidad tiene
su manera de ver el riesgo, condicionada por las funciones,
responsabilidades y compromisos que asume como actor o actriz social y
agente del desarrollo. Ejemplo: Para una persona cruzar un puente, donde
pasa un río representa un riesgo por temor a la altura u otra razón humana,
pero para otras esa es una cuestión normal y cotidiana, no lo ve como
riesgo.

El desastre es la interrupción
del funcionamiento de una
comunidad o sociedad que
causa pérdidas humanas y/o
importantes pérdidas
materiales, económicas o
ambientales; que excede la
capacidad de la comunidad
afectada para hacer frente a la
situación utilizando sus propios
Ilustración 11. Ciudad de Managua después del
recursos y medios.
Terremoto 1972

18
Ahora que conoces que es un desastre, ¿consideras que los fenómenos
naturales son desastres? ¿Los desastres son repentinos?

Obviamente los desastres no son los fenómenos naturales, estos solamente se


convierten en uno de los elementos del riesgo (amenaza) cuando pueden ser
perjudiciales para una comunidad. (Blandón Sandino, 2012)

Los desastres no son repentinos, son construidos de forma progresiva por la


comunidades y población, quienes van creando asentamientos espontáneos en
zonas de riesgo, como a orillas de ríos y laderas de montañas o volcanes; cuando
se deforestan zonas montañosas, propiciando las condiciones para inestabilidad
de laderas, o procesos erosivos; cuando se hace mal manejo de cuencas
hidrográficas, ocasionando problemas de inundación en las zonas bajas; cuando
no se respetan las leyes de ordenamiento territorial, o cuando no existe suficiente
organización comunitaria para enfrentar los desastres. (Blandón Sandino, 2012)

Ilustración 12. Desastre. Deslizamiento en el volcán Casitas. Huracán Mitch. 1998

19
DESASTRES
Amenaza Vulnerabilidad RIESGO

¿Cómo reducir los desastres?

GESTION DE RIESGO

Ilustración 13. Relación de riesgo, desastre y gestión de riesgo. Fuente: Manual de gestión de riesgo y desastres.

Los desastres se generan principalmente en aquellas comunidades


económicamente débiles y altamente pobladas por personas que viene en
extrema pobreza y que carecen de la capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir
y recupere del impacto.

Si se reducen las condiciones de vulnerabilidad existentes, también se reduce el


riesgo por lo tanto los desastres. Para la reducción de los desastres es importante
procesos que permitan realizar una buena gestión enfocada a minimizar las
vulnerabilidades y mitigar la amenaza, esto se conoce como gestión de riesgo.

3.3.2 Gestión de riesgo para la reducción de desastre y su importancia.

Previamente se explicó que los desastres ocurren cuando el riesgo pasa de


probabilidad a realidad, ¿crees que estas probabilidades de daños y pérdidas
pueden reducirse, y por consiguiente disminuir los desastres?

Efectivamente, si se trabaja en fortalecer a las comunidades, mejorando sus con


condiciones previas de vulnerabilidad ante los fenómenos naturales, se puede
reducir estas probabilidades de daños y pérdidas, y esto se hace a través de una
adecuada gestión de riesgo en las comunidades. (Blandón Sandino, 2012)

20
¿Qué es la gestión de riesgo?

La gestión de riesgo es el proceso de decisión


y planificación que permite analizar nuestro
entorno, tomar de manera consciente
decisiones y desarrollar una propuesta de
intervención concertada tendiente a prevenir,
mitigar o reducir los riesgos existentes y en esta
medida encaminar nuestros comunidades y
municipio hacia el Desarrollo Sostenible.
(SINAPRED & PNUD, 2002).

Para comprender el proceso de los desastres, y como gestionar los riesgos es


importante analizar el ciclo de los desastres, que comprende tres etapas: ANTES,
DURANTE Y DESPUES. En la etapa del ANTES, es cuando la gestión de riesgo
tiene mayor peso, porque trata de reducir al mínimo los daños y pérdidas por un
posible desastre y a la vez, estar fortalecidos y capacitados para una recuperación
rápida después del impacto del fenómeno en la comunidad, ciudad o país.

El conocimiento de los desastres, nos permite estar atentos a las acciones


necesarias para garantizar el bienestar de la población y sus bienes materiales. A
continuación se señala cada uno de estas (Blandón Sandino, 2012):

ANTES
Prevencion
Mitigación
Preparcion y alerta

DESPUÉS
DURANTE
Recuperación
Respuesta
Rehabilitación

Ilustración 14. Ciclo de los desastres

21
Como se mencionó anteriormente, la etapa del ANTES es clave en la reducción
de los desastres, pues es mejor evitar pérdidas y daños, que asumir los costos de
la recuperación después del desastre. En este sentido, es importante tomar en
cuenta que existen grupos de personas más vulnerables que otros, como es el
caso de los adultos mayores, las mujeres embarazadas, los niños, las personas
con algún tipo de discapacidad.

Toda la población en general debe de ser capacitada en los temas de gestión de


riesgo; es vital que las comunidades conozcan y participen los procesos de
prevención, evacuación, búsqueda y rescate, atención especial en albergues,
entre otros. Para esto, es necesario el trabajo del gobierno central y local, las
instituciones encargadas en materia de prevención y su articulación con el resto
de instituciones del Estado, empresas y población para garantizar los procesos de
gestión de riesgo.

La importancia de la gestión de riesgo radica en los procesos de planificación y


desarrollo municipal, se pueden sintetizar de la siguiente manera:

• Posibilita intervenir sobre las situaciones que representan una condición de


riesgo real no deseados de los desastres, como factor fundamental que
contribuye a aumentar la SEGURIDAD del país y de sus habitantes.
• Aporta de forma efectiva al trabajo interactivo y solidario entre los
habitantes sin distingo de sexo, edad, condición social, raza, etnia, grupos
indígenas, credo político o religioso, promoviendo así la equidad de género.
• Favorece la toma de decisión consciente y concertada entre los distintos
actores locales.
• Contribuye a la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en los ejes de
desarrollo integral: político, económico, social y ambiental.
• Revierte procesos de degradación ambiental y crecimiento desordenado.
(INIFOM, et-al, 2005).

En Nicaragua la gestión de riesgo es incipiente, sin embargo, actualmente se


realizan esfuerzos por parte del gobierno central en coordinación con los
gobiernos municipales para trabajar en pro de este proceso.

3.3.3 Principales acciones de prevención y mitigación de los desastres


naturales a nivel del Estado, comunidad y familia

Si bien es cierto que en el año 1998 se promulgó la ley 337 o ley creadora
del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres (SINAPRED), es en el año 2007 con el Gobierno Sandinista que dirige
el Presidente Daniel Ortega Saavedra, se comienza a promover, practicar e

22
impulsar políticas que den forma a un sistema que da protagonismo a las familias
para aprender a protegerse y promover la vida ante los fenómenos naturales.

En la ley 337 se
establecieron tres niveles
de alerta relacionados a la
magnitud que tiene el
fenómeno y su evolución;
el significado de estos
niveles debe ser conocido
por todos los
nicaragüense, de tal
manera que al momento
de un evento adverso,
puedan adoptar las
medidas necesarias según
la alerta decretada por las
autoridades municipales o Ilustración 14. Palacio Nacional después del terremoto de Managua 03/03/1931
el presidente.

El Artículo 2, Numeral 9, de la Ley 337, dispone que “es responsabilidad del


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres prestar
observancia y cuidado al efectivo cumplimiento de las medidas previstas, sin que
esto represente poner en riesgo los derechos y garantías de la ciudadanía”
repositorio.cepal.org/bitstream/11362/25846/2/LCmexL806spa_es.pdf

Se encuentran los Comités del Sistema Nacional en el territorio; estos pueden ser
regionales, departamentales y municipales, los cuales trabajan en función de
planificar, organizar y coordinar las acciones para prevenir y enfrentar cualquier
desastre.

23
24
Ante los diferentes desastres que han ocurrido en nuestro país, ¿Qué tan
preparada se encontraba la población en Nicaragua?

Antes del terremoto de 1931, Managua tenía importantes edificios, almacenes,


bancos, boticas, con un variado comercio que importaba y exportaba variados
productos. Había hoteles, clubes, iglesias, agencias de automóviles camiones,
bicicletas y motocicletas.

En la ciudad ya se había iniciado la pavimentación de avenidas, sin embargo,


Managua mostraba sus altas aceras, sus calles sin pavimentar, pero bien
cuidadas.

Tras el sismo quedaron en pie solamente la armazón de hierro de la antigua


Catedral construcción (apenas iniciada en 1928), la Casa Pellas, el Club Social,
el Palacio del Ayuntamiento, el Palacio Nacional, incendiado posteriormente por
los marines estadounidenses, y la Casa Presidencial en la Loma de Tiscapa.

Otros edificios de la vieja Managua que sufrieron daños significativos fueron los
mercados Central y San Miguel, el Teatro Variedades, La Casa del Águila, los
templos de Candelaria, San Antonio, San Pedro y la Penitenciaría Nacional. Entre
otros que solamente quedaron en el recuerdo de los capitalinos.
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:40350-se-conmemoran-85-anos-
del-primer-terremoto-que-destruyo-managua-en-1931.

Las acciones gubernamentales de algunos presidentes de nuestro país para


enfrentar los diferentes fenómenos naturales que han enfrentado a las y los
nicaragüenses no han sido suficientes para enfrentar las grandes pérdidas
humanas, económicas y en infraestructura sumado a la falta de conciencia y
capacitación de la población.

Después del terremoto de 1972, se creó el Comité de Reconstrucción Nacional,


conformado por dirigentes del sector privado, de la iglesia y funcionarios públicos.
Este comité desempeñó una función asesora fundamental y se encargó de
elaborar importantes recomendaciones de políticas, aunque las decisiones finales
eran todavía responsabilidad del Comité de Emergencia Nacional este otro
presidido directamente por Somoza.www.disaster
info.net/lideres/spanish/mexico/biblio/spa/doc13932/doc13932-04.pdf

Con el Huracán Joan 22 de octubre del año 1988, pese a que las autoridades
gubernamentales y locales de la Costa Caribe, informaba a la población de la
magnitud del huracán nuestros humanos caribeños carecían de una preparación

25
para la magnitud del fenómeno natural. Las escuelas, iglesias, el Centro Regional,
hoteles y casas particulares fueron habilitados como centro de refugios para miles
de familias afectadas por dicho fenómeno.

Durante esta primera etapa de emergencia, diversos países del área socialista,
de la capitalista y organizaciones de ayuda, desde la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) hasta los más diversos organismos
no gubernamentales e instituciones religiosas se hicieron presentes con la ayuda
de alimentos, medicinas, frazadas y algunos materiales de construcción hasta
totalizar 2,500 toneladas en 45 vuelos de países e instituciones extranjeras en
solidaridad con Nicaragua. http://www.envio.org.ni/articulo/577.

Para el terremoto de 1972, la población capitalina carecía de preparación


conocimientos teórico, técnico y práctico sobre gestión de riesgo, convirtiéndonos
en una sociedad más vulnerable ante los fenómenos naturales.

Para 1972, la ciudad de Managua fue testigo de tres fuertes sismos que generaron
angustias y dolor en las familias nicaragüense y como producto de estos sismos
la población quedó afectada por la pérdida de vidas humanas, así como en su
economía e infraestructura.

Como consecuencias de los sismos de 1972, se dio la escasez de dinero, la


población pensó en retirar fondos de sus cuentas bancarias, pero fue imposible,
dado que los edificios habían sido destruidos, en ese entonces, la población no
tenía dinero ni siquiera para los gastos de Navidad, se interrumpió el transporte y
el comercio. Todas las necesidades esenciales de los habitantes de Managua
parecían no tener solución. La ciudad de Managua había sido, no solo destruida
totalmente, sino también lanzada a la desesperación.
https://www.laprensa.com.ni/2016/12/23/reportajesespeciales/2151141-
managua-cronica-de-un-terremoto

En relación al huracán Mitch ocurrido en el año 1998, durante varias semanas


antes de la llegada del mismo, los productores exigieron la ayuda del Gobierno
Central para hacer frente a las consecuencias a los impactos generados, sin
embargo, el gobierno no declaró el estado de emergencia hasta principios de
noviembre, después de que el huracán azoto al país. Como producto de las
intensas lluvias durante el huracán, el volcán Casita ubicado en el departamento
de Chinandega, presento un gran deslave donde sepulto de lodo a comunidades
(Rolando Rodríguez y El Porvenir) enteras del municipio de Posoltega la
negligencia del gobierno más la falta de información por parte de la población
permitió un mayor impacto del fenómeno.

26
Bibliografía

CEPAL. (2007) Información para la Gestión de Riesgo de Desastres estudio de


caso de cinco países. Recuperado el 5 de abril 2018 de:
https://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/33654/nicaragua.pdf.
Geografía, D. d. (2013). Dossier de Geografía de Nicaragua. Managua: UNAN-
Managua.
https://www.google.com.ni/search?q=imagen+de+posoltega+derumbe+del+acsit
a&oq=imagen+de+posoltega+derumbe+del+acsita+&aqs=chrome..69i57.12590j
0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Incer Barquero, J., Wheelock Román, J., Cardenal Sevilla, L., C. Rodríguez, A.
(2015) Desastres Naturales en Nicaragua. Managua: HISPAMER.
INETER. (2001). Amenazas Naturales de Nicaragua. Managua: Inpasa.
Prado R.Y (2016) Se conmemoran 85 años del primer terremoto que destruyó
Managua en 1931. Recuperado el 5 de abril 2018. De:
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:40350-se-conmemoran-85-anos-
del-primer-terremoto-que-destruyo-managua-en-1931.
Sandino, D. Y. (2012). Manual sobre Gestión de Riesgo y Desastre. Estelí:
Editorial La Prensa.
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación, y Atención de Desastres (2002).
Programa Nacional de Capacitación Integral del Riesgo. SE-SINAPRED.
www.disaster info.net/lideres/spanish/mexico/biblio/spa/doc13932/doc13932-
04.pdf.

27

También podría gustarte