Lección Juan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

1
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

Nombre: Gerald Mendoza Santillán


Correo Electrónico:
[email protected]

 El evangelio de Juan esta por tema.


 Juan identifica tres pascuas.
 Juan tiene su centro en Jerusalén
 La muerte de Lázaro.
 El agua en vino
 La unidad con el Padre
 La Cristología as alta del Nuevo Testamento (Jn.1:1)
 El concepto metafórico bien marcado
 No tenemos la tentación de Cristo
 No tenemos llamamiento de los apóstoles
 Tenemos
 el primer milagro
 Palabra clave la hora
 Juan se escribe después de la destrucción del templo

o Juan, el evangelio del Hijo de Dios quien revela al Padre


o Un evangelio altamente teoló gico.
o La tradició n presenta a Juan como el autor
o Evidencia interna (lo que dice el texto mismo) el discípulo que Jesú s amaba
da testimonio de estas cosas, es un discípulo de Cristo.
o Lá zaro pudo haber sido el autor.
o La narrativa de Juan es el que esta a los pies de la cruz
o Jacobo el hermano de Juan. Se descarta por la muerte temprana.
o Tertuliano.
o Ireneo dice que Juan es el autor del evangelio
o Cuando se escribe. Después de la destrucción de Israel (70 d.C) Este se escribe
después, el 92% de Juan esta solamente está en este evangelio. El asume que los
creyentes ya otras historias ya sabían, y el escriben lo que no se sabía.
o Cerca del 90% de Juan tiene historias únicas, que no se comparte con otro
evangelio
o Fue escritos después que los sinópticos (90)
o De ligero a pasado (Regla de interpretación)
o El evangelio de Juan presenta varios testigos de Cristo. (Martureo)
o La fiesta más importante de los judíos. (de los Tabernáculo)

Tema Central 
“Jesús es el divino Hijo de Dios quien revela al Padre, proveyendo vida eterna a
todo aquel que cree en el Él”. –Mark Strauss

2
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

Versos Clave: Juan 3:16; 1:14; 20:30-31

Estructura

Notas del Libro de las Señales: (1:19-12:50)


El libro de Gloria (13:1-20:31)
Epílogo

Características:

 Énfasis en la identidad de Jesús como el Hijo que revela al Padre.


 Vocabulario simple pero profundo significado teológico.
 Perspectiva dualista fuerte: las personas son "de Dios" o "del mundo". (de la
cultura Helenita se extrae ello)
 Milagros identificados como "señales" que revelan la identidad de Jesús.
 Símbolos y metáforas espirituales: agua, luz, pan, pastor, puerta.
 Las declaraciones "Yo Soy" de Jesús.
 Conversaciones personales
 Diálogos y debates entre Jesús y los líderes religiosos.
 Cronología basada en festivales judíos, especialmente la Pascua.
 El “discípulo al que amaba Jesús” un personaje clave pero enigmático.
 Declaraciones claras de propósito: un llamado a la fe en Jesús, el Hijo de Dios.
 Enseñanza sobre el Espíritu Santo (Paracletos).
 Estilo simple oraciones cortas, repeticiones, paralelismo (para enfatizar)
 Contrastes significativos: luz/ oscuridad, verdad/ falsedad, vida/ muerte,
rriba/abajo.

Títulos de Jesús
 Mesías (Cristo)
 El cordero de Dios
 El hijo de Dios
 El que predijo Moisés y los profetas
 El Rey de Israel

Las Enseñanza

Términos clave en el evangelio de Juan:


• _Saber____
• _Testigo___
• _Luz_______
• _Permanecer______
• _Verdad____
• _Gloria_____

3
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

• _Creer__________
• _Vida__________
• _Mundo_________

Las Siete frases “Yo soy” de Jesús

• _El pan de vida (6:35)


• _La luz del mundo (8:12; 9:5)
• _La puerta (10:7)
• _El buen pastor (10:11)
• _La resurrección (11:25)
• _El camino la verdad, y la vida_(14:6)
• _Yo soy la Vid (15:1)

Las siete señales de Jesús en Juan

• _Agua en vino__
• _Sana al hijo del oficial_
• _Sana al hombre en Bethesda_
• _Alimenta a los cinco mil_
• _Camina sobre el agua_
• _Sana al hombre ciego_
• _Revive a Lázaro _

Estructura
Notas del Prólogo: (1:1-18)
 El verbo, la palabra logos (palabra) en el sentido la palabra de Dios. Dios crea a
través de su palabra. Logos ya existía en el concepto griego, como pensamiento o
raciocinio. El principio fundamental de todas las cosas, el principio de toda la
razón. Heracles y Sócrates
 Filón de Alejandría adapta el termino logos esto no es impersonal sino personal,
es decir, podemos tener comunión para llegar a Dios. Entre Dios y los creado.
Basado en este concepto escribe.
 No era nuevo el v. 14, el logo se hizo carne y eso era revolucionario. Es personal
y ahora se hizo carne. Cristo era la palabra encarnada de Dios.
 V18. Lo ha explicado (exegesis)
 V11. Suyos puede ser el pueblo judío, v10 antisemitismo. Su creación en general.
 Unigénito único en su género separado de todo lo demás. Es la misma sustancia.

Notas del Libro de las Señales: (1:19-12:50)


El testimonio de Juan el que bautiza, a predicar V20; Elías, el profeta que Moisés dice
que va a venir, El Mesías.
V.29. Al día siguiente la primera semana. El cordero de Dios.

4
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

El tema de Juan es vida eterna.


Uno más grande, yo no le conocía,
v.35 El cordero de Dios
V. 41 traduce algunas palabras
De cierto de cierto solo aparece en el evangelio de Juan. El arca del pacto, es la presencia
de Dios. Yo soy ahora el lugar santísimo.
Cap. 2 Al tercer día (martes) las bodas se hacían los martes, doble bendición
(tradición)

Asignación 6

1. Liste algunas de las mayores diferencias entre el evangelio de Juan y los


evangelios sinópticos. ¿Qué tipo de material sinóptico no incluye Juan en su
evangelio?

 El evangelio de Juan no cuanta los hechos de la misma manera que los evangelios
sinópicos.
 El autor del Evangelio de Juan dirigió su relato de la vida de Cristo al mundo
entero. Juan quería que todos entendieran quién es Jesús y creyeran en Él como
Salvador.
 Omite muchos de los relatos que incluyen los evangelistas sinópticos, a la vez que
refiere detalles y palabras de Jesús que los escritores sinópticos no mencionan.
 Por ora parte, si bien los evangelios sinópticos tienen muchas similitudes, también
hay diferencia entre ellos en cuanto a los hechos narrados, el orden en que se
disponen, las palabras y acciones de Jesús y la forma que encuadrar la
presentación de cada uno de los autores.
 El evangelio de Juan presenta a Jesús como la encarnación de Dios, Dios hecho
hombre. Personifica la vida “en él estaba la vida” y la vida era la luz de los
hombres”. Personifica la luz; “Yo soy la luz del mundo; el me sigue no andar en
tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. Personifica la verdad: “Yo soy el
camino la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por Mí” (Jn. 1:4; 8:12; 14:6;
14:8)
 En el Evangelio según Juan se dice muy poco acerca del Ministerio en Galilea; y
casi nada sobre el Ministerio de Retiro. Sin embargo, algunos acontecimientos y
discursos del Primero y del Ultimo Ministerio en Judea reciben cuidadosa
atención.
 El cuarto Evangelio es mucho más concreto que los Sinópticos al indicar la hora y
el lugar exactos de los sucesos que se relatan. Basándose en las grandes
festividades que se mencionan en este Evangelio, se puede determinar la duración
del ministerio de Cristo.
 Predomina en este Evangelio la enseñanza de Cristo, pero aquí esta enseñanza no
es en forma de parábolas, como lo es con frecuencia en los Sinópticos, sino en la
de elaborados discursos.
 El tema principal en Juan no es el reino, como en los Sinópticos, sino el Rey
mismo, la persona del Cristo, su divinidad. A pesar de todo, la diferencia no es
absoluta.

5
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

 En relación con lo dicho en, éste es el Evangelio de los siete “Yo soy”. Se
encuentran en los siguientes pasajes: 6:35; 8:12; 10:9, 11; 11:25; 14:6; y 15:5.
 Este Evangelio se detiene largamente en los sucesos y discursos de un período de
menos de veinticuatro horas (capítulos 13–19)
 La promesa de la venida y obra del Espíritu Santo se menciona aquí (14:16, 17,
26; 15:26; 16:13, 14) en conexión con otras grandes verdades reveladas a los
discípulos en el Aposento Alto (capítulos 14–17).

2. ¿Qué nos dice el evangelio de Juan sobre la duración del ministerio público de Jesús?

Manifestación de Jesús a la nación (1:19–12:50)


 Esta importante parte del evangelio de Juan describe el ministerio público de
Jesús a la nación de Israel. Es un “libro de señales”, una narración de siete de los
milagros de Jesús que lo acreditaron como Mesías. Junto con las señales, están
dos largas entrevistas privadas (caps. 3–4), además de los discursos públicos que
explican la importancia de las señales.

 El cuarto Evangelio se centra en la persona de Jesucristo, el Hijo de Dios (v.


Bosquejo). Comenzando con su eterna Deidad (1:1–3), Juan describe la
encarnación de Cristo como el Dios-hombre perfecto (1:4–14) y su confirmación
por el testimonio de Juan el Bautista (1:15–34). A base de estas realidades
históricas, el apóstol Juan proporciona ejemplos de la presentación de Jesús de sí
mismo por medio de discursos persuasivos y señales milagrosas en Judea,
Samaria y Galilea (1:35–4:54), y en varias fiestas en Jerusalén (5:1–12:50). Juan
entonces gira bruscamente de este despliegue público de las declaraciones de
Cristo a la enseñanza privada a sus propios discípulos (13:1–17:26). El discurso
del aposento alto provee la muestra más íntima del corazón del Hijo de Dios que
se encuentra en las Escrituras. Juan concluye el relato de su evangelio con la
crucifixión (18:1–19:42) y la resurrección (20:1–21:25) de Jesús.

 Juan 2:1-11 – Resulta oportuno que el evangelio de Juan sea el único que registre
el primer milagro de Jesús. En el relato de Juan de la vida de Cristo, su tema y
propósito es revelar la deidad de Cristo. Este evento, donde Jesús convierte el
agua en vino, muestra Su divino poder sobre los elementos de la tierra, el mismo
poder que se manifestaría de nuevo en muchos otros milagros de sanidad y el
control de los aspectos tales como el viento y el mar. 

3. Liste las siete “señales” del evangelio de Juan.

1ª Señal Agua en vino Juan 2:1-11


2ª Señal Sano al hijo del oficial Juan 4:46-54
3ª Señal Sanó a un paralitico Juan 5:1-15
4ª Señal Alimentó la multitud Juan 6:9-14
5ª Señal Anduvo sobre el agua Juan 6:15-21
6ª Señal Sano un ciego Juan 9:1-41

6
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

7ª Señal Resucitó a Lázaro Juan 11:1-44


8ª Señal Cristo resucitado Juan 20: 1-10

JUAN
JUAN20:1-10
11:1-44
9:1-41
4. ¿Qué milagro(s) aparece(n) en los cuatro evangelios?

Los cuatro evangelios hablan de la alimentación de los 5000. La primera


8a SEÑ AL
6
7
multiplicación de los panes y los peces (Mateo 14:16-21, Marcos 6:35-44, Lucas RESUCITÓ
SANÓ
CRISTO
UN A
9:12-17, Juan 6:5-14)
Este es el único milagro que se encuentra en los cuatro evangelios canónicos. Fue
RESUCITADO

CIEGO
ZARO
realizado en un monte de Galilea, localizado en el desierto cerca del lago de
Tiberiades. Jesús dio de comer milagrosamente a 5000 hombres y sus familias.

5. Lea Juan 14–16 ¿Cuál será el papel del Espíritu después de la partida de Jesús? ¿Qué
significa Paracletos?

Juan 14:16-17 Las promesas de Cristo

1. Juan 14:16 – Jesús hizo a Sus discípulos una promesa importante. Nota que
nuestro Dios trino es visto claramente en este versículo.
a. Juan 14: 16a – “Y Yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador…”. Vemos
que el Espíritu sería dado a los discípulos de Jesús en respuesta a la petición
de Jesús al Padre.
1) Jesús planeaba pedirle al Padre que Le concediera una solicitud especial.
Sabía que el Padre Le otorgaría Su petición, y les prometió a Sus
discípulos que esto sucedería después de que fuera glorificado y situado en
el cielo.
2) Esta declaración no puede referirse al Nuevo Pacto, ya que bajo el Nuevo
Pacto Dios prometió que derramaría Su Espíritu sobre todo Israel y lo
haría sin la necesidad de que Cristo o alguien Le hiciera una petición
especial.
3) Bajo los términos del Nuevo Pacto, Dios sin vacilar dará Su Espíritu en
cumplimiento a las promesas de su Pacto. En este caso no será necesario
que Cristo lo pida. Ezequiel 37:14, 39:29; Joel 2:28-29; Zacarías 12:10
b. Juan 14:16b – “…y os dará otro Consolador…”. Jesús también les dijo a los
discípulos que el Espíritu Santo continuaría sirviéndoles como Él (Jesús) les
había servido. La frase “otro Consolador” PARAKLETOS significa
literalmente uno que viene al lado para ayudar. PARAKLETOS también
podría traducirse como ayudante, defensor o intercesor.
1) El Espíritu Santo los consolaría tal como Jesús los había consolado. Juan
14:18, Romanos 8:16
2) El Espíritu Santo testificaría acerca de Jesús tal como Jesús les había
testificado acerca del Padre. Juan 15:26
3) El Espíritu Santo les enseñaría tal como Jesús les había enseñado. Juan
16:13

7
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

4) El Espíritu Santo los guiaría tal como Jesús los había guiado. Juan 16:13
5) El Espíritu Santo intercedería por ellos tal como Jesús había intercedido.
Romanos 8:26, 34
2. Juan 14:17 – “…el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque
no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y
estará en vosotros”. Antes del Pentecostés, el Espíritu Santo no moraba
continuamente en los discípulos, pero aquí Jesús prometió que en el futuro el
Espíritu Santo vendría para morar continuamente en ellos.
a. Tal como los discípulos conocían al Padre porque conocían a Jesús, también
conocían al Espíritu Santo porque conocían a Jesús. Dios el Padre, Dios el
Hijo y Dios el Espíritu Santo son los tres igualmente uno y son el mismo Dios.
Dios el Hijo había estado con ellos, pero ahora Dios el Espíritu Santo estaría
en ellos.
b. Hoy, el Espíritu Santo mora en todo creyente. Este hecho es exclusivo de esta
edad actual. Él no vive en los inconversos. Ellos no lo ven, ni lo conocen.
Romanos 8:9-11, Efesios 2:22
c. El Espíritu Santo en nosotros permite que Cristo impacte grandemente
nuestras vidas. Debido a que el Espíritu Santo reside eternamente en nosotros,
Cristo puede ahora vivir Su vida en nosotros y hacer Su obra a través de
nosotros. Cuando caminamos humildemente por la fe, totalmente
dependientes de Cristo, somos transformados a Su imagen. Juan 15:4-5;
Romanos 12:1-2; Gálatas 2:20, 5:22-23

6. El prólogo de Juan en 1:1-18 es una de las grandes declaraciones Cristológicas en el


Nuevo Testamento. Enumere algunas de las cosas que aprendemos acerca de “la Palabra”
o “el Verbo” en estos versículos.

1. Juan 1:1 – “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era
Dios”. En este versículo, Juan llamó a Jesucristo el Verbo.
a. Como Dios, Jesucristo es la segunda persona de la Trinidad. Antes de
convertirse en humano, Cristo existió eternamente con Dios el Padre y Dios el
Espíritu Santo. En la creación, al principio del mundo, Cristo ya había estado
vivo desde toda la eternidad. Génesis 1:1-2
b. Siendo Dios, Jesucristo no fue creado. No tuvo principio y nunca tendrá fin.
Jesucristo escogió hacerse humano en el tiempo. Él nació en este mundo como
un niño humano normal, pero sin una naturaleza pecadora. Él vino para
redimir a la humanidad pecadora de vuelta a Dios. Juan 1:2 – “Este era en el
principio con Dios”. Puesto que Jesucristo es Dios, Él también es eterno.
Desde antes del principio, Él fue eternamente coexistente con el Padre y el
Espíritu.
2. Juan 1:3 – “Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de lo que ha sido
hecho, fue hecho”. La creación tuvo una fecha de inicio, pero el Verbo,
Jesucristo, no. Él simplemente ha existido siempre, y este versículo agrega que
fue a través de Jesucristo que Dios trajo todo a la existencia. Juan 1:10, 1
Corintios 8:6

8
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

a. Nada fue creado sin la activa intervención de Jesucristo. Colosenses 1:16 dice:
“Porque en Él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las
que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean
principados, sean potestades; todo fue creado por medio de Él y para Él”.
Hebreos 11:3
b. Hebreos 1:2 agrega énfasis a esto al afirmar que Dios “en estos postreros días
nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien
Asimismo hizo el universo”.
3. Juan 1:4a – “En Él estaba la vida…” Jesucristo dio vida a todo lo que existe.
Contrariamente a las nociones planteadas por la educación moderna, Juan declaró
que Cristo era el energizante de todos los seres vivos. Juan 5:26, 11:25, 14:6,
20:31; 1 Juan 1:1-2, 5:11
4. Juan 1:4b – “…y la vida era la Luz de los hombres”. Cristo, el poseedor de la
vida, hace resplandecer luz sobre cada persona para ofrecer salvación y liberación
de la oscuridad del pecado, la esclavitud y la muerte. En Juan 12:46 Jesús dijo:
“Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en Mí no
permanezca en tinieblas”. Juan 9:5
5. Juan 1:5 – “La Luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron
contra ella”. Tanto por medio de Su vida perfecta como de la verdad que
enseñaba, Cristo resplandeció en la oscuridad. El conocimiento de Dios siempre
resplandece, pero lamentablemente los hombres aman la oscuridad y suprimen la
luz de la verdad. Romanos 1:18-21
6. Juan 1:9 – “Aquella Luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este
mundo”. En un mundo oscuro de mentiras y mensajes confusos, Jesucristo, la
única luz verdadera, es la única fuente de verdad. Afortunadamente, la luz de
comprensión que Él ofrece está disponible gratuitamente para todas las personas.
Por lo tanto, no hay razón para sufrir ignorancia. Colosenses 2:1-3
7. Juan 1:10 – “En el mundo estaba, y el mundo por Él fue hecho; pero el mundo no
Le conoció”. Increíblemente, el maravilloso creador del universo fue reconocido
por un puñado escaso de Sus criaturas, aunque se había sacrificado
exhaustivamente por su redención. Isaías 53:3; Juan 17:25
8. Juan 1:11 – “A lo Suyo vino, y los Suyos no Le recibieron”. Jesús, el
cumplimiento del Pacto Davídico, vino primero a Su propio pueblo, los judíos,
pero los judíos no confiaron en Él. Impensablemente, Lo rechazaron. Salmos
22:6-7, Juan 16:3
9. Juan 1:12 – “Mas a todos los que Le recibieron, a los que creen en Su nombre,
les dio potestad [‘el derecho’ – LBLA] de ser hechos hijos de Dios”. En general,
como fue el caso de Israel, la mayoría de las personas en el mundo rechazan a
Jesús. Aun así, por la fe, algunos Lo reciben.
a. Todos los que creen en Cristo son llamados inmediatamente hijos de Dios.
Esto se debe a que se les da un nuevo nacimiento en la familia de Dios por
medio del Espíritu Santo. Juan 3:5, 16; Santiago 1:18; 1 Juan 3:1
b. Además, todos los que creen en el nombre de Jesucristo y son nacidos de
nuevo, son adoptados instantáneamente como hijos e hijas de Dios. Gálatas
3:26, Efesios 1:13-14

9
Jesús a través de los Evangelios Material de Estudio 6

10. Juan 1:13 – “Los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne,
ni de voluntad de varón, sino de Dios”. Dios da a todos los que creen en Cristo un
nuevo nacimiento. Este nuevo nacimiento ocurre en el momento de la fe en
Cristo. 1 Pedro 1:23
11. Juan 1:14 – “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos Su
gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad”. Juan
usó el término carne para enfatizar la humanidad de Jesús. Filipenses 2:5-8
a. Juan enfatizó la realidad histórica de que Dios se hizo hombre. Esta verdad ha
sido llamada históricamente la Unión Hipostática. 1 Juan 4:2; 2 Juan 1:7
b. Como indica este versículo, Jesús es la persona más única del universo porque
Él es la deidad indisoluble y verdadera humanidad en una persona para
siempre. Consideremos esta verdad más a fondo. 1 Juan 2:22-23
c. Una breve doctrina de la unión hipostática: Jesucristo como el Dios-Hombre
1) La unión hipostática es el término teológico que describe la unión de la
deidad indisoluble con humanidad verdadera en la única persona de
Cristo, sin mezclar o diluir ambas y sin pérdida alguna del carácter
distintivo de cada identidad.
a) Jesucristo no es 50% Dios y 50% humano; Jesucristo es tanto 100%
Dios como 100% humano. Juan describió la unión hipostática cuando
declaró que “el Verbo se hizo carne” (Juan 1:14).
b) Como Dios, Cristo no tuvo principio; sin embargo, como hombre, se
convirtió, o se hizo carne.
c) Cristo será eternamente ambos Dios y hombre al mismo tiempo. 1
Timoteo 3:16.
2) Comprender esta verdad es esencial. La mayoría de los cultos de hoy ven a
Cristo como un semidiós o un hijo, o una criatura de Dios. Ven a Cristo
principalmente como humano con algunas características divinas. No lo
ven como Dios el Hijo, o Dios en carne humana. No enseñan que Cristo es
ambos completamente Dios y completamente hombre.
a) A principios de la Edad de la Iglesia, hubo una falsa creencia,
(Docetismo) de que Cristo en realidad no tuvo un cuerpo humano; que
era sólo una aparición. Juan 1:14; 1 Juan 4:2; 2 Juan 1:7
b) Cada vez que la deidad de Cristo o Su humanidad son diluidas o
mezcladas, nuestra comprensión de Cristo será corrupta. Este tipo de
corrupción tiene un efecto devastador en nuestras vidas personales y
globalmente en la iglesia. Tito 2:13
3) A fin de ser un sustituto apropiado para la humanidad, Cristo tuvo que ser
Un hombre perfecto. 1 Timoteo 2:5
4) Cristo tenía que ser completamente Dios, porque sólo Dios

Por favor envíe este material de estudio completo para recibir crédito a:
[email protected]

10

También podría gustarte