Semana 14
Semana 14
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Aptitud Verbal
SEMANA 14
PRÁCTICA INTEGRAL
I. SINÓNIMOS:
20. PROLEGÓMENO
A) epílogo
B) recapitulación
C) resumen
D) compendio
E) desenlace
RPTA.: A
21. MENDAZ
A) honrado
B) virtuoso
C) sucio
D) transigente
E) sincero
RPTA.: E
22. INEXPUGNABLE
A) suprimible
B) combatible
C) tomable
D) agarrable
E) conquistable
RPTA.: E
A) hijo : perdón
B) juez : amnistía
C) procesado : absolución
4. EMPALME : CABLE D) deudor : condonación
E) reo : permiso
A) diplomacia : nación RPTA.: D
B) amistad : amigo
C) costura : prenda 9. COMPRA : PROPIEDAD::
D) idea : pensamiento
E) conjunción : proposición A) canonización : santo
RPTA.: E B) dolencia : enfermo
CICLO 2007-II Página 5 Prohibida su Reproducción y Venta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Aptitud Verbal
C) alquiler : habitación 12. SONRISA : SATISFACCIÓN::
D) contrato : promesa
E) adopción : hijo A) susto : temor
RPTA.: E B) llanto : pena
C) carcajada : vesania
10. PRINCIPIOS : MORAL:: D) palidez : ictericia
E) guiño : voluntad
A) técnicas : encuesta RPTA.: B
B) palabras : política
C) reglas : deporte 13. PENSAR : DISCURRIR::
D) apéndices : documento
E) métodos : arte A) alimentar : correr
RPTA.: C B) impulsar : refrenar
C) imaginar : fantasear
11. VELOCIDAD : ACCIDENTE:: D) adquirir : poseer
E) amar : querer
A) avalancha : lodo RPTA.: C
B) dolor : enfermedad
C) soledad : tristeza 14. HIPOTÉTICO : EVIDENTE::
D) lluvia : inundación
E) ira : odio A) infalible : realizable
RPTA.: D B) incierto : seguro
C) patente : notorio
D) restricto : limitado
E) dudoso : lúcido
RPTA.: B
A) distante : remoto
B) deteriorado : magullado
C) apropiado : adecuado
D) claro : brillante
E) enorme : copioso
RPTA.: A
A) felicitación : triunfo
B) pecado : creencia
C) descortesía : amabilidad
D) ingratitud :magnanimidad
E) fracaso : tristeza
RPTA.: C
A) III-IV-I-II-V
B) IV-III-I-II-V
C) II-IV-V-I-III
D) V-I-IV-II-III
E) V-III-I-IV-II
RPTA.: B
A) IV-III-II-I
B) I-II-IV-III
C) I-II-IV-III
D) IV-I-III-II
CICLO 2007-II Página 12 Prohibida su Reproducción y Venta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Aptitud Verbal
E) IV-III-I-II A) III-IV-I-V-II
RPTA.: A B) III-I-V-II-IV
C) IV-I-V-III-II
6. EL CARNAVAL D) IV-V-I-III-II
I. En el siglo XIX, la celebración del E) II-I-III-V-IV
carnaval empezó a mostrar un RPTA.: A
toque artístico, caracterizado por
bailes y desfiles alegóricos. 8. TRASCENDENCIA DE LA
II. El Renacimiento vio nacer los MOTIVACIÓN EN LA ESCUELA
bailes de disfraces introducidos I. De esta manera, estará abriendo
por el Papa Paulo II. las puertas del aprendizaje.
III. Los rasgos violentos y libertinos II. Todo alumno debe estar lo
se están perdiendo; no obstante, suficientemente motivado en el
todavía podemos encontrar proceso educativo.
indicios de ellos. III. Por el contrario, puede cerrar las
IV. Uno de sus orígenes es puertas de su mente y con ello la
relacionarlo con la evolución y posibilidad de adquirir
mantenimiento de la adoración de conocimiento.
Isis, diosa de la maternidad y la IV. Es preciso conocer cuán motivado
fertilidad en la mitología griega. está el profesor en cada clase
V. El origen del carnaval es para poder generar inquietudes en
desconocido y, por lo tanto, es un sus alumnos.
tema muy discutido. V. Sin embargo, la motivación no
debe ser solo del educando.
A) V-III-II-I-IV
B) V-IV-II-III-I A) II-V-IV-I-III
C) IV-V-III-I-II B) V-IV-II-I-III
D) IV-V-III-II-I C) IV-I-II-III-V
E) IV-V-II-I-III D) IV-I-II-V-III
RPTA.: E E) IV-V-III-I-II
RPTA.: A
7. CAMINOS DE LA CREACIÓN
I. Su proceso de búsqueda o de 9. SIGNIFICADO DE LA
creación está cargado de SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN
rupturas, de intentos, de I. La percepción es la interpretación
confrontación. de nuestras sensaciones, la cual
II. Es desde la comodidad y desde la varía de acuerdo a las
sorpresa que ellos descubren, con características de cada persona.
satisfacción, algo inesperado. II. Sensación y percepción son
III. El potencial del ser humano conceptos diferentes.
determina que no haya una sola III. Ello significa que un mismo
fórmula para crear. estímulo puede generar diferentes
IV. Los artistas creen que el caos es percepciones según quien las
necesario para construir un nuevo reciba.
orden. IV. La sensación es la capacidad para
V. De otro lado, cuando los niños captar información de la realidad.
crean lo hacen a través del juego.
A) IV-I-II-III
CICLO 2007-II Página 13 Prohibida su Reproducción y Venta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Aptitud Verbal
B) II-I-IV-III ellas la civilización europea; un proceso,
C) I-II-IV-III pues, de traslado allende el Océano del
D) II-IV-I-III modo histórico de ser europeo para
E) II-IV-III-I crear la Nueva Europa.
RPTA.: D Parejo a ese proceso de apoderamiento
material, político, económico y espiritual
10. LA ESENCIA DE LA POESÍA se discierne otro de igual finalidad, pero
I. Poe y Verlaine afirman que debe de índole diferente, que pone más en
uno aproximarse a la música. evidencia la falsedad histórica de la
II. Coleridge la define como la superficial tesis del “encuentro”. Me
composición que se opone a los refiero a esa extraordinaria empresa
trabajos de la ciencia, siendo su ontológica- filosófica de reducción de la
objeto inmediato el placer, no la realidad americana al sistema de ideas y
verdad. creencias de la cultura judeo-cristiana
III. El término poesía deriva del habitualmente nombrada Cultura
griego “poiesis”, que significa Occidental. Para documentar ese
creación. proceso puede citarse entre otros, el
IV. No les faltaba razón si analizamos testimonio de la voluminosa Historia
los rasgos de una melodía y un apologética que compuso Fray
poema. Bartolomé de las Casas. Fue la meta-
según esta obra de tan ardua tarea
A) I-II-IV-III demostrar que, pese a peculiaridades y
B) II-III-IV-I extrañezas, no había ninguna diferencia
C) III-II-I-IV sustancial respecto a la naturaleza del
D) III-IV-I-II Viejo Mundo y de su cultura, con la única
E) I-IV-III-II salvedad de que al hombre americano le
RPTA.: C faltaba el conocimiento del verdadero
Dios.
V. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1. De acuerdo al texto, lo que se
TEXTO Nº 1 inició con la llegada del europeo a
Lo que se celebrará el 12 de octubre de América fue un proceso de:
1992 es el V Centenario del Encuentro
de Dos Mundos. Si ese encuentro es A) confrontación de culturas.
concebido como el de totalidades B) destrucción de las culturas
culturales distintas, cabe entonces nativas.
preguntarse si hubo realmente C) asimilación de las culturas
encuentro. Se trata en verdad de algo nativas a la civilización
muy distinto y mucho más interesante occidental.
que la elemental o ingenua visión de un D) mestizaje cultural
“encuentro”. E) reducción de las culturas
En efecto, al verificarse aquel contacto, nativas a la cultura occidental.
se disparó un amplio, complejo y
vigoroso proceso de apoderamiento de SOLUCIÓN
aquellas tierras (conquista, Lo que hubo –según el texto –fue
sometimiento, evangelización, etc.) que, una labor de reducción de las
en términos generales, cabe describir expresiones culturales y religiosas
por su finalidad, o sea la de implantar en de los indígenas a los valores de
CICLO 2007-II Página 14 Prohibida su Reproducción y Venta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Aptitud Verbal
la cultura occidental, básicamente absolutamente diferentes a los
judeo cristiana. El término que europeos. Gracias a este criterio,
precisa este texto es el de se produce una reducción,
reducción. Por tanto, no se trató cuestionable por cierto, de lo
de una destrucción ni de una americano a lo accidental.
asimilación, ni de un mestizaje, ni RPTA.: E
de una confrontación cultural.
RPTA.: E 4. Los primeros europeos que
llegaron a América:
2. La expresión “ Viejo Mundo” está
referida: A) ignoraron las civilizaciones
americanas.
A) a los fundamentos judeo- B) impulsaron una política
cristianos de Europa. expansionaría.
B) al continente euroasiático C) despreciaron a los indígenas.
C) a la sociedad medieval D) permitieron que los indígenas
europea. expresaran su propio ser
D) a la cultura occidental cultural.
E) a la cultura humana con E) Pensaron que los aborígenes
excepción de la de América tenían un alto desarrollo.
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
El “Viejo Mundo” es, para el autor, La finalidad de la intervención
lo que se expresa en la cultura europea en América obedece a un
occidental como sistema de ideas proceso de expansión económica,
basado en la tradición judeo- cultural y religiosa.
cristiana. RPTA.: B
RPTA.: D
5. Según el autor, no hubo
3. Según los catequizadores, entre el encuentro de culturas porque se:
Viejo y el Nuevo Mundo:
A) desconoció el derecho de los
A) era muy difícil la comunicación. indígenas.
B) había diferencias religiosas B) destruyó las culturas nativas.
profundas. C) pensó haber llegado a Asia.
C) había la distancia que hay de D) trató de un proceso de
lo racional a lo irracional conquista.
D) había una radical E) erradicó idolatrías.
incompatibilidad cultural.
E) no había diferencias culturales SOLUCIÓN
esenciales. No hubo un encuentro de culturas
porque se trató de un proceso de
SOLUCIÓN conquista o de “apoderamiento”
El proceso de la evangelización material, cultural y espiritual y
partió del supuesto de que los civilización europea al nuevo
aborígenes podían asimilar la continente.
religión cristiana porque no eran RPTA.: D
SOLUCIÓN
Debido a la crisis económica que
afecta a muchas comunidades
andinas y poniendo en práctica
algunos conocimientos, los
comuneros de la zona altiplánica
se alimentan con el chullo que es
una parte de la totora.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
En algunas comunidades
altiplánicas el consumo de la
totora (chullo) refuerza el
organismo humano con la
suficiente cantidad de yodo que
previene la propagación de bocio.
RPTA.: E