Desarrollo Moral de L. Köhlberg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Benemérita y Centenaria Escuela

Normal del Estado de Durango

Estrategias para el desarrollo socioemocional


Licenciatura en Educación Preescolar – Tercero “A”

L.E.P José Antonio Piz Mesta

Joselin Yamilet Paniagua Gutiérrez #16


Alexandra Reyes Sánchez #22
Rubí Lilith Rosales Vargas #24
Karla Melissa Simental Galindo #26

Victoria de Durango, Dgo. a 10 de mayo del 2021


Perspectiva cognitiva
Teoría del Desarrollo Moral de L. Köhlberg
Lawrence Kohlberg creía que en la evolución de los modos típicos
de razonamiento moral hay etapas cualitativamente distintas entre
sí, y que la curiosidad por aprender es uno de los principales motores
del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida.
En la teoría de Kohlberg tenía una idea básica: el desarrollo del
modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo
concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y más
general lo que significa que el grupo de personas a los que
podemos llegar a desear el bien se va haciendo cada vez más
grande hasta el punto de incluir a quienes no hemos visto ni
conocemos. El círculo ético cada vez se va haciendo más extenso e
inclusivo, aunque lo que importa no es tanto la expansión gradual
de este, sino los cambios cualitativos que se producen en el
desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando,
es por eso que la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en
6 niveles.
• Los tres niveles del desarrollo moral
Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo
moral son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se
dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y
aprendiendo.
Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias:

Fase convencional
Fase preconvencional Fase post-convencional
Fase preconvencional
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar
hasta los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en
el que estos la afecten a ella.
Primera etapa: orientación a la obediencia y el Segunda etapa: orientación al interés propio
castigo
En esta etapa el individuo solo piensa en las En esta etapa se empieza a pensar mas allá del
consecuencias inmediatas de sus acciones y evita individuo, pero el egocentrismo sigue presente. Aquí
esas experiencias desagradables vinculadas al se empieza a reconocer la existencia de choques de
castigo. intereses.
Esta fase se tiende a considerar que las victimas
inocentes de un suceso son culpables, por haber Las personas que se encuentran en esta etapa optan
sufrido un “castigo” mientras que las que perjudican a por el relativismo y el individualismo al no identificarse
las demás sin ser castigadas no obran mal. con valores colectivos: cada uno defiende lo suyo y
obran en consecuencia.
No hay autonomía sino heteronomía: agentes
externos determinan qué hay que hacer y qué no. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que
satisface sus intereses, considerando correcto que los
otros también persigan los suyos.
Fase convencional
Define el pensamiento de los adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la
existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una serie de convenciones
sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético
colectivo.
Tercera etapa: orientación hacia el Cuarta etapa: orientación a la autoridad
consenso
Las acciones buenas están definidas por cómo Lo bueno y lo malo emana de una serie de
repercuten sobre las relaciones que uno tiene normas que se perciben como algo separado
con los demás. de los individuos. El bien consiste en cumplir las
Las personas que se encuentran en la etapa normas, y el mal es incumplirlas.
tratan de ser aceptadas por el resto y se No cabe la posibilidad de actuar más allá de
esfuerzan por hacer que sus acciones encajen estas reglas, y la separación entre lo bueno y lo
muy bien en el conjunto de reglas colectivas malo es tan definida como concretas sean las
que definen lo que es bueno. normas.
Las acciones buenas y malas están definidas por
los motivos que hay detrás de ellos y el modo en
el que estas decisiones encajan en una serie de
valores morales.
Fase post-convencional
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios morales
propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto
en valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.
Quinta etapa: orientación hacia el contrato Sexta etapa: orientación hacia los
social principios universales
La manera de razonamiento moral propia de El razonamiento moral que caracteriza a esta
esta etapa surge de una reflexión acerca de si fase es muy abstracto, y se basa en la creación
las leyes y las normas son acertadas o no, es de principios morales universales que son
decir, si dan forma a una buena sociedad. diferentes a las leyes en sí mismas. Por ejemplo,
Se piensa en el modo en el que la sociedad se considera que cuando una ley es injusta,
puede afectar a la calidad de vida de las cambiarla debe ser una prioridad. Además, las
personas, y se piensa también en el modo en el decisiones no emanan de suposiciones acerca
que las personas pueden cambiar las normas y del contexto, sino de consideraciones
las leyes cuando estas son disfuncionales. categóricas basadas en los principios morales
Es decir, que existe una visión muy global de los universales.
dilemas morales, al irse más allá de las reglas
existentes y adoptar una posición teórica
distanciada.

También podría gustarte