Apuntes RESPONSABILIDAD
Apuntes RESPONSABILIDAD
Apuntes RESPONSABILIDAD
Hay diferentes tipos de responsabilidad: concentraremos nuestro estudio en las dos ultimas
- Penal
- Disciplinaria
- Fiscal
- Civil
- Administrativa
- Administrativa: antes del año 64 se encontraba en materia civil pero hoy en dia la legitimación que
se tiene para demandar la responsabilidad del estado debe ser contra una entidad de derecho público.
Se ha sentado entonces en una verdadera responsabilidad publica (administrativa).
Fuentes del derecho civil: es la rama del derecho que nutre todos los componentes que le dan asidero al
derecho administrativo
El contrato genera obligaciones por cuanto surge la responsabilidad contractual que se enfrenta de una manera
dinámica a la responsabilidad extracontractual.
Así las cosas es diferente hablar de responsabilidad contractual y otra responsabilidad extracontractual.
Similitudes:
Ambas generan obligaciones
Ambas parten de un compromiso patrimonial por que quien incumpla debe pagar una clausula penal
Diferencias
- Responsabilidad extracontractual
- Responsabilidad contractual
Diferencias entre la culpa y el dolo como presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual.
INICIO DE LA CLASE:
Responsabilidad Patrimonial del Estado
DAÑO ANTIJURIDICO
“En cuanto animal racional, el hombre es un ser político, crea sociedades y organiza la vida”
“En cuanto animal social, pasa su vida cooperando con los demás”
El objeto de la política es, por tanto, una sociedad en la cual toda persona pueda actuar positivamente y vivir
feliz: regla universal del derecho: no causar daño a los demás
Función Correctiva: es resarcir los daños. La encontramos por ejemplo en administrar justicia entre
los particulares.
Esta fudada en la ley en el derecho civil. En la funete de derechos y obligaciones.
Justicia correctiva: Se encarga de la rectificación de los injustos que surgen de las transacciones voluntarias
(justicia conmutativa) e involuntarias cuando se causa un daño
El principio de justicia correctiva: (nadie debe beneficiarse con los daños de otro) explica la responsabilidad
tanto de quien se adueña de la propiedad ajena como de quien le causa un perjuicio a su semejante.
- Para teorizar acerca del contrato y otras transacciones voluntarias e involuntarias principalmente en
el campo de la responsabilidad.
- Surge basicamente con la ley 80 regulando todo lo relacionado con los contratos y ahora es cuando
se conoce como CONTRATO ESTATAL. Es cuando se le da el matiz ius administrativo
Función Distributiva: Repartir los bienes de acuerdo con principios de justicia. Parece una función
de los estados que es expedir leyes para que haya un reparto de derechos. El estado repara bajo el
principio de solidaridad. Es propia del derecho público. Se encarga de la distribución de bienes y
cargas sociales.
Se encarga de la distribución de bienes y cargas sociales entre los miembros de la comunidad, conforme a
criterios de merecimiento
El Principio de la Justicia distributiva - conmutativa: aquellos en donde las prestaciones del uno deben verse
proporcionadas respecto del otro. Debe haber un mínimo de equilibrio.
- se aplicará principalmente en el derecho público, de manera especial en el derecho constitucional,
administrativo y tributario
- contribuye a definir la Responsabilidad del Estado: Lo justo en la asignación de bienes en una
sociedad
- La justicia conmutativa apunta a la Responsabilidad Civil: Igualdad o equilibrio en el intercambio de
bienes
La justicia correctiva y la distributiva, aunque diferentes, servían al superior propósito de hacer progresar el
bien común.
El régimen de responsabilidad y de daños debe haber una proporcionalidad. Por cuanto la reparación del daño
causado debe ser reparado en proporcionalidad al daño. Si se da una reparación mayor al daño causado se
materializa el enriquecimiento.
Todo efecto ha de ser producido por algo o por alguien: Y es cuando debemos tener en cuenta
los siguientes conceptos de causa:
Para algo Causa final
De algo causa materia
Con algo. Causa formal
Solo la causa eficiente nos lleva A los conceptos modernos : RELACIÓN CAUSA EFECTO
Solo la causa eficiente llego a la teoría del moderno conocimiento científico porque era la única que podía ser
sometida a prueba experimental y era susceptible de regulación.
Si no hay relacion causa y efecto no hay relación no hay responsabilidad.
Las teorías de la "causa eficiente" y de la "causación adecuada" se alejan de esas doctrinas, pretendiendo crear
una “CAUSALIDAD JURÍDICA"
Tomás de Aquino continúa el pensamiento Aristotélico en materia de causalidad y postula que sólo Dios
puede ser considerado como causa primaria. Todo lo que acaece a partir de allí corresponde a fenómenos
causales secundarios
Muchas de las doctrinas legales basadas en las ideas de Aristóteles se diseminan con los fundadores de la
Escuela del Derecho Natural.
ENMANUEL KANT:
La justicia y la ley como fundamento moral de los derechos; existe estrecha relación entre la experiencia y la
razón.
El significado mismo de la vida sería completamente subjetivo si no hubiesen sido subsumidos por la razón
pura. Usar la razón sin aplicarla a la experiencia nos lleva inevitablemente a ilusiones teóricas, pensamiento
que más tarde se convertiría en uno de los pilares de la moderna teoría de la
Responsabilidad Civil.
Quien adquiere algo a expensas de otro, debe compensarlo. Este principio sustenta:
1. Derecho de propiedad
2. El enriquesimiento injusto
3. la responsabilidad extracontractual
Lo que verdaderamente importa es que la responsabilidad, en cuanto obligación de reparar el daño causado, es
uno de los principios fundamentales de todo ordenamiento jurídico.
Constituye una de las bases esenciales de toda forma de convivencia social en el mundo contemporáneo.
Por eso se ha dicho que toda forma de responsabilidad es una forma de civilización.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
(Desde los inicios o mitades del siglo xx se empezo a ver la responsabilidad de los estados por el daño
casuado antes no se avisoraban las reglas para determinar la responsabilidad del estado, solo entre
particulares.)
En sus inicios, el derecho se ocupó de la regulación de las relaciones entre particulares, no así del desarrollo
de las reglas para definir la relación entre el Estado y los administrados
la monarquía es incompatible con la responsabilidad de las personas morales públicas. Por tanto la monarquia
es un concepto de la divinidad mientrs que el concepto de las personas morales publicas es distinto. Se marca
la diferencia con el derecho privado.
La soberania es todo: y por encima del sobreano (estado) no había nada.
EN LA EDAD MEDIA:
- El Feudalismo hizo que los señores feudales aceptaran ser responsables especialmente por los hechos
de guerra, pero sólo frente a otros señores. Sólo ellos serán sujetos de derecho, no los siervos
- La iglesia reconoció, de tiempo en tiempo, formas de responsabilidad colectiva, aplicando la
excomunión como sanción
- Fue célebre la proclama atribuida al “Rey Sol” Luis XIV: EL ESTADO SOY YO.
- El abandono gradual de la irresponsabilidad
LA REVOLUCION FRANCESA: Para muchos el derecho administrativo surge con la Revolución francesa
porque:
- La revolución Francesa proclama el derecho a la propiedad como inviolable e hizo imperativa la necesidad
de reparar los daños que la Administración produjera
- En la segunda mitad del siglo XIX el Estado-gendarme (Estado-Policía) va dando paso a un creciente
intervencionismo en la vida de los ciudadanos. El estado no intervenia en la economía.
- Se proclamó la aplicación al Estado del derecho de los particulares, es decir, el Código Civil. Surge un
codigo civil mas garantista pero ahora podia ser oponible al estado.
- Nace así la llamada teoría de los “actos de gestión” (normas de dercecho civil) y su tratamiento civilista, en
contraposición a los “actos de autoridad” (normas de derecho público). Cuando encontramos estos dos actos
el estado se pone en igualdad de condiciones con los particulares.
actos de gestión:
actos de autoridad: es cuando el estado compra.
La Revolución Francesa trajo consigo una administración poderosa y consecuencia de ello el derecho
administrativo - Sin embargo sólo se produjo el traslado del concepto de soberanía real al de soberanía
popular, pues la NO responsabilidad del Estado habría de perdurar
Surge con la revolución francesa La Declaración de los Derechos del Hombre que proclamó la propiedad
como un derecho sagrado e inviolable, pero en ese entonces sólo tuvo protección en el marco del
procedimiento de expropiación (las guerras, los trabajos públicos) - En el período revolucionario
ningún texto menciona supuesto alguno de responsabilidad patrimonial del Estado, salvo los daños que se
causen por trabajos públicos.
Aunque se estaban presentando avances aun no se podia hablar de Responsabiidad patrimonial del estado
En los últimos años del siglo XIX el célebre jurista Laferriére podía todavía escribir: Lo propio de la
SOBERANIA es imponerse a todos sin compensación.
LA QUERELLA DE COMPETENCIAS
- El camino que debió recorrerse para llegar finalmente al reconocimiento de la responsabilidad estatal
pasó por una enérgica lucha entre las jurisdicciones administrativa y ordinaria para definir cuales
eran sus respectivas competencias.
- El criterio preferente para determinar la competencia administrativa fue la presencia de un acto
administrativo,(aun se mantiene) aceptando la competencia ordinaria para las demás controversias.
Es decir cuando no hay acto administrativo se rige por el derecho común.
- Los tribunales asumieron competencia sobre las cuestiones relacionadas con la gestión contractual de
los servicios públicos, pero el Consejo de Estado rechazó la idea de una gestión privada de los
servicios públicos
Las normas del Código Civil sólo podían regir las relaciones entre los particulares, y cuando el Estado actúa a
título de propietario o contrata por las necesidades del servicio público, es una persona civil sometida al
derecho privado, pero su condición es otra cuando se presenta bajo los rasgos de la potestad pública
encargada de asegurar la marcha de los diversos servicios públicos.
Jaques Moreau:
En derecho administrativo como en derecho privado, la cuestión es saber en qué
condiciones y según qué modalidades un daño debe ser reparado. Es casi inevitable que
existan influencias mutuas entre los dos sistemas jurídicos.
En todo este universo litigioso no existe un derecho publico puro, como para decir que no tiene cavida el
derecho privado. Lo que sucede es que si hay una entidad publica se rige por el derecho público, de lo
contrario se regira por el derecho privado.
HISTORIA EN COLOMBIA:
Desde sus inicios ha sido producto de jurisprudencia que nunca tendrá un final definido, siempre será
cambiante de gran desarrollo jurídico, que posiblemente no pase con las demás ramas del derecho
administrativo. Es diferente por ejemplo hablar del derecho laboral administrativo, tributario…. El tema de la
responsabilidad es sumamente cambiante de construcción Pretoriana. QUE VIENE DE MUCHO TIEMPO
ATRÁS.
1. Desde los albores de la República, es posible encontrar disposiciones en las que se reconoce el
derecho a indemnización por daños producidos con ocasión de trabajos públicos como una
forma de proteger el derecho de propiedad. En Colombia sucedió lo mismo. Toda obra publica
trae consigo la posibilidad de causar daños, todo en medio del intervencionismo del estado.
2. El estado gendarme (estado – policía), que caracterizó el individualismo liberal, dió paso a una
economía intervencionista que incrementó la actividad pública y con ello un mayor riesgo de
causar daños.
3. Las guerras civiles que surgían en distintas regiones del país dieron lugar a la expedición de
leyes orientadas a la compensación de daños causados por los ejércitos en contienda.
4. Desde esa perspectiva los reconocimientos hechos por los tribunales a lo largo del siglo XIX no
eran el desarrollo del principio general de la responsabilidad patrimonial del Estado, sino una
expresión del individualismo liberal. La PROPIEDAD PRIVADA.
- Nuestra constitución es que somos un estado social de derecho a partir del 91. Ampara a quienes
reclaman justicia fente al estado. : estariamos frente a una justicia distributiva.
- Estado liberal de derecho: con la constitucion del 86. Ponen por encima de cualquier cosa la
propiedad y el individualismo.
En nuestra historia legislativa aparecen dos referentes que imponen al Estado la obligación de
indemnizar:
1. Ley 38 de 1918 “por los daños en propiedad ajena, por ordenes o providencias nacionales….cuando
hayan redundado en su provecho.” La citada ley se refería a todo daño a la propiedad, y no sólo a los
producidos en desarrollo de trabajos públicos. Es decir todo daño a la propiedad ajena.
2. Ley 167 de 1941, primer código administrativo, artículo 261 “Las indemnizaciones que se
reclaman del Estado con causa en trabajos públicos nacionales, se deciden en una sola instancia por
el Consejo de Estado, cualquiera sea el valor reclamado”. Es decir al Consejo de estado se le
atrubiyeron estas competencias.
Es natural que los daños extracontractuales de otra naturaleza (distainta a esta), ejecutados por la
administración, se ventilen y decidan de acuerdo con los preceptos de derecho común. (Exposición de
motivos)
Como no existian en esta epoca los desarrollos que hoy tenemos fundaban sus decisiones en las normas del
derecho comun( es decir a las normas del derecho civil) (por que se aplicaba tanto a los particulares como a lo
relacionado con el estado.
La definición de trabajo público era de una extrema importancia para la época; sin embargo no fue
precisada en texto alguno: hoy podria entenderse como obra pública.
Con la expedición de los dos últimos estatutos de la contratación administrativa, el concepto de trabajo
público está gobernado bajo el concepto de obra pública. Art. 32 ley 80/93:
ARTÍCULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. Son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto,
previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la
autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación:
1o. Contrato de Obra.
Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento,
instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles,
cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.
Para la época el reconocimiento de una verdadera Responsabilidad del Estado había iniciado su desarrollo en
la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.
En el año 1913 se le otorgó competencia al Consejo de Estado para conocer de la Responsabilidad del
Estado por expropiaciones de guerra
- El art. 151 de la Constitución de 1886 le atribuyó a la Corte el conocimiento “de los negocios
contenciosos en que tenga parte la nación” - Se consideraban procesos de carácter civil,
aplicando la culpa y considerando al Estado como como una especie de persona jurídica.
- Aunque en un principio se consideró que las personas jurídicas no eran capaces de incurrir en culpa o
dolo, posteriormente se aceptó pero en materia contractual - A lo largo del siglo XIX la
doctrina alemana crea la moderna visión del Estado como persona jurídica. El derecho francés, a
través de la distinción actos de imperio-actos de gestión le da personificación al Estado cuando éste
actúa sometido al Derecho Privado.
- La primera sentencia, proferida el 22 de octubre 1896, abre paso a la responsabilidad estatal por el
delito imputable a los funcionarios públicos cometido en el ejercicio del cargo - El
hecho que dio lugar a la sentencia es la muerte de un ciudadano Italiano, propietario de una fonda,
por agentes de policía.
La discusión era si el estado podia ser conocido como persona juridica. La corte establece que todas
las naciones deben proteccion a sus nacionales o a quienes esten en su territorio.
- Responsabilidad por quienes están bajo dependencia legal: hijo pupilos, es decir
guardadores o tenedores. Si un hijo causa un daño yo como padre asumo la responsablilidad
por culpa indirecta.
- Responsabilidad bajo dependencia contractual: la de los empleadores si el daño se causa en
ocasión a la prestacion del servicio.
Esta caracterización de la responsabilidad partir de la función que el agente del daño desempeña en una
organización (dependiendo de si es directivo o subalterno), carece de un sustento lógico y jurídico suficiente
para fundamentar una teoría de la responsabilidad civil extracontractual y, al mismo tiempo, se muestra
demasiado artificiosa e inequitativa.
En la actualidad es criterio de la Corte ha definido que la responsabilidad es directa porque no existen razones
de peso para diferenciarlas, tal como se recordó en la providencia CSJ SC13630-2015. Al fin de cuentas todos
ellos cooperan al logro de los objetivos de la persona moral, independientemente de las calidades u oficios
que realicen.
La Responsabilidad Estatal admitida por la Corte Suprema de Justicia fue enmarcada en el carácter
marcadamente subjetivo que informa la noción de CULPA.
Despues de identificar a la persona que cometió el daño, se debe determinar si el daño fue cometido con
culpa o con dolo.
Que es culpa?
-es un error de conducta
- es el incumplimiento al deber de cuidado
-falta de prudencia diligencia y cuidado que otra persona colocada en las mismas circunstancias no
hubiera cometido. Que de haber tenido el debido cuidado no se hbiese presentado el daño. Es muy
subjetivo.
- la culpa trae consigo la idea de responsabilidad y castigo.
- la reparación es una expresión mas amplia porque se orienta al pago de una compensación en
procura de un restablecimiento.
Frente a las hipótesis de actividades consideradas <peligrosas> la Corte, aunque hacía referencia marginal a la
teoría del riesgo, prefería acudir a la figura de la Culpa Presunta.
Dedujo por tanto que el art. 2356 no se refiere a los daños ocasionados por dolo o culpa sino a todo daño que
pueda imputarse
Responsabilidad por falla del servicio: la corte estableció la nocion francesa pero con un corte civilista
relacionado con la falla del servicio.
- La Corte acogió la tesis que denominó <fallas del servicio> inspirada en la noción francesa, pero
dándole todavía un carácter civilista (año 1941)
- No juega necesariamente el concepto de culpa de un agente identificado porque la falla puede ser
orgánica, funcional o anónima.
- El sujeto activo no fue ya un hombre concreto sino el Estado en razón de su deber primario de
suministrar adecuadamente los servicios. El derecho adtivo es prestar servicios.
- La culpa de la persona jurídica no se fundamenta en los deberes de elección y vigilancia sino en el
deber primario del Estado de prestar a la comunidad los servicios públicos.
- Los hechos y omisiones dañosas del agente, por fuera del servicio, generan su exclusiva
responsabilidad.
En conclusión, desde la expedición de la Constitución de 1886 hasta el año 1964, cuando se trasladó esa
competencia a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, la Corte Suprema de Justicia resolvió los
procesos de responsabilidad del Estado con fundamento en las reglas de la responsabilidad civil
extracontractual.
En ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley 27 de 1963, se expidió el Decreto 528 de
1964 por el cual se dictaron normas sobre organización judicial y competencia.
La falla del servicio tiene un carácter relativo, porque cada caso debe ser visto de acuerdo a las circunstancias
de tiempo, modo y lugar.
La Corte Suprema de Justicia, salvo los daños causados por trabajos públicos, al juzgar la Responsabilidad del
Estado aplicó las normas del derecho común por considerar que se trataba de una responsabilidad civil
El Consejo de Estado se apartó de las tesis civilistas de la responsabilidad en el propósito de encontrar
fundamento en el derecho público
1. Que haga pero que obedezca a la ley (de acuerdo al principio de legalidad) dicte los actos que deba
dictar pero sujetos a la ley
2. Que haga pero que pague el perjuicio (responsabilidad extracontractual) que dañe pero que pague
por los daños que ocasione.
EL ABANDONO DE LA CULPA por que En el derecho público resarcitorio importa mas reparar que
castigar.
Su finalidad es hacer recaer sobre el patrimonio de la administración el daño sufrido
Esta verdad jurídica explica la razón por la cual en muchos casos la administración deba responder de los
daños producidos no obstante haber tenido una actuación licita.
Ese incumplimiento debe examinarse a la luz del nivel medio que se espera del servicio. Un standard medio
de perfección (si el servicio se presta por debajo del nivel medio hablariamos de una falla en el servicio, el
deber ser es que se preste por encima de la media), variable según su misión y según las circunstancias,
estructurándose la falla cuando éste se presta por debajo de este nivel.
El juez debe apreciarla sin referencia a una norma abstracta, pero si preguntándose lo que en ese determinado
caso debía esperarse del servicio, teniendo en cuenta la dificultad más o menos grande de su misión
Apreciar las circunstancias de tiempo (períodos de paz, momentos de crisis), del lugar, de los recursos. El juez
debe valorar apreciando cuales eran las circunstancias en que se presento la falla.
- HECHO PERSONAL: que es la la falta del servicio revela a un administrador mas o menos sujeto
a error
- HECHO DEL SERVICIO: la falta personal revela al hombre con sus debilidades, sus pasiones, sus
imprudencias
Para entender la falla del servicio debemos entender hasta donde actua un funcionario en cumplimiento de sus
funciones y otra cuando actúa como persona natural.
Desde el Fallo Blanco se aclaro que la Responsabilidad Administrativa obedecía a una concepción diferente
de la Responsabilidad Civil.
El hecho del servicio corresponde a la justicia administrativa (es la razon por la que exista una jurisdicción
administrativa)
El hecho personal puede dar lugar a una acción ante los jueces ordinarios
Michell Paillet:
La falla del servicio, al igual que en el derecho civil, evoca la idea de culpabilidad o de pecado, Pero está
directamente enfocada a la noción de servicio público, luego la falla podría definirse: (cualquiera de las
siguientes puede ser vista como falla del servicio:
Sin embargo en vigencia de la C.P. del 86 la obligación de las autoridades de proteger a las personas en sus
vidas, honra y bienes (art. 16) es propia del Estado gendarme (estado policia), que no precisamente de un
estado concebido como organización de servicios públicos.
Bajo el régimen de falla del servicio no es necesario identificar al autor del daño por las siguientes
situaciones:
1. Porque es anónima, orgánica y funcional
2. Porque es un instrumento que se identifica más con el concepto de reparación
3. El daño sólo debe tener relación con el servicio, no con alguien en particular
4. Es subjetiva, como la culpa, pero en procura de indagar cómo se brindó el servicio
La falla del servicio es el funcionamiento defectuoso o anormal, que se pone en evidencia en cualquiera de las
siguientes eventualidades: (cuando se presenta la falla del servicio?) en los siguientes 3 casos:
1. El servicio no se prestó
2. El servicio se brindó de manera tardía
3. cuando El servicio se prestó de manera defectuosa
Considerar que <el servicio se prestó de manera defectuosa> hace del enunciado un predicado
extremadamente impreciso y sin mayor alcance, Es necesario señalar unos estándares mínimos de
funcionamiento aceptable. (que se espera del servicio)
García de Enterría:
Para que el daño se impute a la administración no es necesario localizar al agente concreto
que lo haya causado. Puede tratarse – y así ocurre con frecuencia – de daños anónimos e
impersonales. No atribuibles a persona física alguna, sino a la organización en cuanto tal.
Otras concepciones doctrinales ven la falla del servicio como un comportamiento irregular de la
administración que puede consistir en:
1. Una violación al principio de igualdad ante la cargas públicas (cargas públicas es: que el solo hecho
de vivir en sociedad ya genera unos riesgos – las cargas son publcas y los riesgos los asumimos
todos) si se ocasiona un daño se habla de la ruptura del principio de igualdad frente a las cargas
públicas.
2. Un comportamiento anormal
3. Una omisión de las obligaciones administrativas
El carácter relativo de la falla del servicio fue explicado por la jurisprudencia del Consejo de Estado bajo los
siguientes parámetros :
La idea de estado asegurador, que tan lúcidamente expresara Duguit hace más de setenta años, depende
quiérase o no de la situación económica general y muy particularmente de las finanzas públicas
En el plano ideal debería responder por toda muerte violenta acaecida en el territorio nacional; por los niños
que se quedan sin escuela y entran en la mendicidad; por las epidemias no contrarrestadas; por los daños
producidos por el terrorismo; por todos los derrumbes de las carreteras; por falta de acueductos, etc Tal
consideración caracteriza un Estado Ideal (el estado que esta mas en la sociología y no en la responsabilidad),
luego se trata de una argumentación más fundada en la sociología jurídica que en el instituto de la
responsabilidad.
La determinación de la falla depende en cada caso de la apreciación de las circunstancias, todo dentro de la
idea de que Nadie esta obligado a lo imposible
Para que exista responsabilidad administrativa la falta no se separa del servicio: deben existir los
siguientes nexos El nexo ata al servicio:
Tanto la falla del servicio como la culpa participan del sistema de responsabilidad subjetiva
Que son y para que sirven los hechos de un tercero, caso fortuito o fuerza mayor? Sirven para destruir el nexo
de causalidad.
Que es causa extraña?(son los 3 eximentes de responsabilidad del estado esto es: caso fortuito, hecho de
tercero o culpa de la víctima)
Entre los años 1965 a 1980 se reconocieron perjuicios: (algunos de los casos)
A las víctimas de la explosión de unos camiones del ejercito cargados de dinamita, parqueados
imprudentemente en zona urbana de Cali en 1.957
- Por perjuicios derivados de accidente de avión por mal estado del aeropuerto
- Por perjuicios causado a un Congresista por haber sido lanzado desde el segundo piso durante gresca
política en sesión de instalación del Congreso
- Por el retardo injustificado en dar sumas de dinero provenientes del remate de mercancías
- Por piloto que fallece en accidente de avión que no había tenido buen mantenimiento
- Por perjuicios causados a un ciudadano por parte del ejército al disolver una manifestación
- Por perjuicios ocasionados por cables eléctricos que fueron dejados al aire imprudentemente por la
administración etc.
LA FALLA PRESUNTA
La falla presunta: es un régimen que se desprende del regimen de falla. Se traslada la carga de la
prueba a la entidad para que pruebe.
¶ A partir del año 1989 a 1992: el consejo de estado desarrolla una jurisprudencia mas avanzada para
descomponer el regimen de falla
- Dejando de ver una falla probada
- Y Estableciendo una falla presunta
Se hablo en los eventos de las Actividades peligrosas como la conducción de vehículos o la utilización de
armas de fuego el Consejo de Estado optó por la aplicación de la presunción de culpa, posición que no
logró consolidarse sino a partir del año la 1989 cuando se incorpora en forma definitiva y como principio.
Responsabilidad sin Falta: es una de las razones mas para definir que no puede estar reglado por el derecho
civil.
Ordenar una reparación económica cuando, a pesar de existir un cabal desempeño en la prestación del
servicio, se cause un daño al particular Por motivos de interés público.
Esta fundado en el principio de igualdad frente a las cargas públicas. Domina como mejor criterio el del daño
especial que el enriquecimiento sin causa
Se trata de compensar al administrado por una carga especial
® La falla probada: (subjetiva)se aplica la falla probada del servicio como regla general que supone
una carga probatoria en cabeza de la parte demandante.
® La falla presunta: (subjetiva) se invierte la carga probatoria.
® La responsabilidad sin falta: (objetiva) responsabilidad objetiva, por oposición a la responsabilidad
basada en la teoría de la falla del servicio en la cual se necesita probar el factor de culpabilidad
administrativa.
- Se basa en el principio de la igualdad de las cargas públicas. La actividad del Estado encaminada al
logro del bien común y la prestación de servicios genera cargas o costos a los asociados, los cuales
deben asumir de manera equilibrada o equitativa; pero cuando tal actividad hace muy onerosa la
situación de un particular respecto de los demás, se produce un daño antijurídico en razón de que el
afectado no tiene por qué soportarlo. El Estado debe entonces restablecer el equilibrio en las
relaciones con los administrados, reparando ese daño causado, así dicho perjuicio haya sido
producido en la realización de actividades plenamente autorizadas por la ley.
- Aplica los conceptos de lesión injusta o daño antijurídico. En esta nueva teoría se desplaza la
atención hacia el tercer elemento estructurante de la responsabilidad: el daño. Por ello, las
consideraciones sobre la Consejo de Estado, Sentencia del 8 de abril de 1994, expediente 8673
(citado por Penagos, 1997, p. 6).
Por ello, parte importante de la doctrina distingue entre el régimen de responsabilidad objetiva (sin
falta o culpabilidad) y el régimen de responsabilidad subjetiva (para referirse a la falla del servicio).
- Se aplica en las obligaciones de resultado. Esto es, en ejercicio de actividades peligrosas
desarrolladas por la Administración, en las cuales el Estado es guardián, se produce un daño y este
está relacionado con la actividad peligrosa.
Se consideran dentro de las actividades de riesgo los siguientes eventos:
Conducción de automotores y naves;
manejo de armas de fuego;
conducción de electricidad;
la población reclusa;
los conscriptos (personas que reciben instrucción militar) y
los enfermos mentales.
- Se conoce también como régimen de imputación objetiva, en la que se invierte la carga de la prueba
a la parte demandada (Administración), la cual debe probar la causa extraña, como eximente de
responsabilidad
Dos son los factores (titulos de imputación) en los cuales descansa la Responsabilidad sin falta:
1. DAÑO ESPECIAL
Sitúa el asunto en la orbita de la Responsabilidad Objetiva.
Se repara a la víctima por el carácter anormal del servicio
Es el resultado del Principio de Igualdad frente a las cargas públicas.
Es cuando el Estado emplea personas y recursos en procura de satisfacer el interés general.
Siempre que un in3dividuo sea perjudicado en sus derechos como condición o necesidad del bien común, los
efectos de la lesión o las cargas de su reparación deben ser repartidos entre toda la colectividad
- Bajo el daño especial se maneja el tema de Trabajos públicos.
- Privación injusta de la libertad es otro de los elementos de daño especial.
Tratados internacionales
- Cambio de legislación: ejemplo cambios en el POT. los cambios alteran la situacion patrimonial de
las personas. LOS CAMBIOS SE encuentran enmarcadas dentro del daño especial.
2. RIESGO EXCEPCIONAL
Hay riesgo excepcional cuando Situación de peligro realizada por el Estado o por un tercero que en la
ejecución de una actividad peligrosa crea un daño anormal a una persona que no está en el deber de
soportarlo, generando así el rompimiento de la igualdad frente a las cargas públicas.
Ejemplo: zona de despeje se san vicente del caguán que por una decision legítima del estado sus habitantes
quedaron expuestos. Y se pusieron en una situacion de riesgo excepcional. Se podria demandar al estado no
por el despeje por que finalmente due una descicion legitima, sino por la situcion de riesgo.
Teoría Jurisprudencial elaborada por el Consejo de Estado que imputa responsabilidad administrativa cuando
en cumplimiento de legitimas funciones se crea un daño que supera el concepto de cargas públicas o riesgos
de la vida social.
La teoría del riesgo está fundada en el concepto de actividad peligrosa (art. 2356)
Grandes críticos de las teorías que eliminan el elemento culpa en la determinación de la responsabilidad civil
fueron:
los hermanos Henri y León Mazeaud: son quienes defienden el elemento culpa dentro de la
responsabilidad.
“Establecer una responsabilidad automática es despojar a la responsabilidad de toda moral
y de toda justicia. La justicia y la moral suponen una diferenciación entre el acto culpable
y el acto inocente, un examen de la conducta del agente (…) Resolver que un acto inocente
compromete la responsabilidad de su autor, puede justificarse rara vez sobre el terreno de
la utilidad social, y jamás sobre el de la moral”.
Este panorama cambió a partir de finales del siglo XIX y especialmente con la revolución industrial, momento
en el que se produjo un aumento de accidentes de trabajo y sus correspondientes críticas al sistema de
responsabilidad subjetiva.
Alberto G. Spota:
“Imponerle a la víctima la prueba diabólica de la culpa, imprudencia o negligencia del
dueño o guardián de esa cosa riesgosa o que tiene un vicio propio, equivale a
desentenderse de una concepción del valor justicia.
- La dificultad que presentaba la carga de la prueba, teniendo en cuenta que la víctima era la llamada a
probar la culpa lo que en la práctica le resultaba muy compleja. (que fue lo que dio origen a la falla
presunta en 1989)
- La vaguedad de la noción de culpa. Para los críticos el elemento culpa adolecía de precisión
resultando complicada su aplicación dentro del régimen de responsabilidad civil
Josserand:
“La concepción subjetiva podría bastar en una sociedad en que las relaciones comerciales
e industriales que estuvieran poco desarrolladas en un pueblo de agricultores y guerreros;
no está ya a la medida de nuestra sociedad moderna más compleja, más emprendedora, en
la que las relaciones jurídicas se intensifican, los riesgos se multiplican y revisten las más
variadas formas”
Lo que era falla del servicio ahora se ve como desarrrollo de una actividad peligrosa
A diferencia del código francés, el art. 2347 del C.C. omite la frase de:
Somos responsables de las cosas que tenemos bajo guarda
Surge la teoría de responsabilidad objetiva o teoría del riesgo, en donde la responsabilidad civil se
ubica en el resultado dañoso, sin importar si este fue cometido con culpa o dolo
Lo importante para esta teoría es que se haya presentado un daño y su relación de causalidad con el
ejercicio de actividad peligrosa, dejando de lado el análisis de la posible imprudencia (importa mas el
daño que la conducta)
Si es causado por otro recluso, no aplica el eximente conocido como el hecho exclusivo y
determinante de un tercero. La razón: es por que el riesgo es juntarse con los demás
reclusos: Lo riesgoso no es la detención en sí; lo riesgoso es el hecho de juntar unos
detenidos con otros
Glosario:
Conscripto: Quien en virtud de una imposición constitucional se ve obligado a prestar el servicio militar sin
recibir por ello contraprestación o beneficios prestacionales.
Para los conscriptos, inicialmente se asimiló a la responsabilidad objetiva (daño especial o riesgo excepcional)
Con el tiempo los fallos se han fundado en el régimen de responsabilidad objetiva y subjetiva
Soldado Profesional: Quien de manera voluntaria establece un vínculo con el Estado de carácter legal y
reglamentario bien sea en virtud de un contrato o de un nombramiento
El Suicidio:
El Estado sólo responde en el evento en que el suicidio haya sido la consecuencia del maltrato
sufrido, o por falencias síquicas o sicológicas conocidas por la institución y no tenidas en cuenta, o
en los casos en los cuales, una vez manifestada la intención de suicidio por parte del conscripto, no
se adoptaron las medidas conducentes para impedirlo
Con fundamento en el régimen objetivo, la jurisprudencia ha distinguido entre daño especial y riesgo
excepcional:
¶ Daño Especial: El conscripto es sometido a una carga que resulta en la ruptura de principio de
igualdad frente a las cargas públicas, con ocasión de la prestación del servicio militar obligatorio y
en razón del servicio
¶ Riesgo Excepcional: El conscripto es sometido a un riesgo de naturaleza especial o excepcional
directamente relacionado con el ejercicio de una actividad peligrosa
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO A PARTIR DE LA VIGENCIA
DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
DAÑO ANTIJURÍDICO
La Carta Política del 91 declaró a Colombia como Estado Social de Derecho y consecuencia de ello dispuso
del siguiente catálogo:
Los fundamentos anteriores hicieron posible la consagración de una cláusula de Responsabilidad Patrimonial
del Estado:
De esta manera se resuelve el problema que hoy ya plantea la evidente insuficiencia del criterio de la falla del
servicio.
Se desplaza el soporte de la responsabilidad administrativa, del concepto subjetivo de la antijuridicidad de la
acción al concepto objetivo de la antijuridicidad del daño (DE DESPLAZA DEL CONCEPTO SUBJETIVO
DE LA ACCION AL CONCEPTO JURIDICO OBJETIVO DEL DAÑO)
Antijuridicidad que habrá de predicarse cuando se cause un detrimento patrimonial que carezca de título
jurídico válido y que exceda el conjunto de las cargas que normalmente debe soportar el individuo en su vida
social.
Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión
que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos
Acogiendo la doctrina de García de Enterría y de Jesús Leguina sostuvo que <no se tata de
ningún perjuicio causado antijurídicamente, sino de un perjuicio antijurídico en sí mismo>
ACLARACIÓN PÚBLICA:
- La falla del servicio continúa
- La antijuridicidad del daño es una y
- la antijuridicidad de la conducta es otra especialmente cuando se trata de examinar obligaciones de
medio COMO EN LOS CASOS DE FALLA MÉDICA.
Ni el art. 90, ni ninguna otra norma de la Constitución Política expresaron el propósito del constituyente de
consagrar un sistema global y absoluto de responsabilidad objetiva. (lo pregonan en la comisión relatora pero
no en e articulado)
Se estableció por primera vez la obligación indemnizatoria del Estado pero se limitó a hablar de daño
antijurídico sin precisar su contenido.
La demostración de una omisión constitutiva de falla del servicio imputable a una entidad oficial determina
que el asunto se maneje por el sistema de falla probada. Pero La responsabilidad patrimonial de la
administración, pese a la tendencia objetivizante que se deprende del art. 90, continua siendo por regla
general de naturaleza subjetiva
La nueva constitución a pesar de su amplitud no borró la responsabilidad por falla del servicio¡ esto se
manifesto:
Cuando se dictó la sentencia de responsabilidad por los hechos del Palacio de Justicia el
Consejo de Estado se refirió expresamente a la falla del servicio como el régimen común
de responsabilidad del Estado.
Laferriere
Es de principio que los daños causados a particulares por medidas legislativas no le dan ningún
derecho a indemnización. La ley es en efecto un acto de soberanía y lo propio de la soberanía es
imponerse a todos sin que se pueda reclamar ninguna compensación. Solo el legislador puede
apreciar, según la naturaleza y la gravedad del daño y de acuerdo con las necesidades y los recursos
del Estado, si debe acordar esta compensación.
Los tribunales no pueden otorgarla en su lugar. Ellos solo pueden evaluar el momento según las
bases determinadas en la ley.
Derecho comparado:
En Francia un fabricante de productos derivados del tabaco se vio forzado a cerrar la fábrica por
imposición de una ley de 12 de febrero de 1835 que sin prever indemnización, como hacían otras
leyes especiales, prohíbe su producción para asegurar la productividad del monopolio del tabaco
Vemos como el estado constituye un monopolio en cabeza del estado en este caso en la producción
del tabaco.
El Estado no puede ser responsable por las consecuencias de las leyes que, en aras del interés
general, prohíben el ejercicio de una industria (el concepto de la soberania era imponerse)
Sin existir contrato alguno con el Estado
En el silencio de la ley
En las épocas del derecho clásico se consideraba al legislador como el protagonista esencial de la
actividad estatal. Es decir que en el derecho clásico el legislador era la autoridad máxima de la
nación por encima de a actividad gubernamental. Se debía acatar lo que decía el constituyente (el
legislador).
Hoy el fenómeno de la globalización económica implica una globalización jurídica que se origina
en realidades financieras, en el poder de las grandes corporaciones multinacionales y en los
acuerdos multilaterales que recortan la soberanía de los Estados y socavan el dominio que éstos
tenían sobre el derecho. Lo que se plantea es que hoy todos esos acuerdos internacionales y demás
competencias internacionales han dado lugar a pensar que el poder economico esta rebasando un
poco el tema legislativo.
A finales del siglo XX empezó a manifestarse cada vez con mas amplitud un fenómeno de
retraimiento del legislador, con sustento en razones económicas, tecnológicas y de eficacia.
Se refuerza con ello el fenómeno de la autorregulación y la La estructura de legalidad ya no es la
misma de la época clásica.
Una ley que dejo de ser y de tener siempre razón, y muchas veces solo es acción, voluntad o
técnica, es obviamente una ley que puede perjudicar.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido
plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del
ejercicio de una actividad económica lícita
Si por razones de soberanía o de interés social el Estado, mediante ley aprobada por la
mayoría de los miembros de una u otra cámara, por iniciativa del gobierno decide
reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar
previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del
ejercicio de una actividad lícita
Si para mejorar un servicio publico prohíbe una actividad licita, la excluye, guardando silencio
respecto del derecho a una indemnización, los tribunales podrán reconocer tal derecho.
Todo ello se justifica en un principio de derecho superior, el de la igualdad ante las cargas publicas,
que hace que las que son impuestas en función del interés general no deben ser soportadas por
determinados individuos sino por la colectividad.
En ese contexto la expropiación es vista como una forma de compensación, más que como un
supuesto de responsabilidad del Estado. Como la actividad es licita mas que hablar de una
indemnización debe ser visto como una compensación.
Art. 58 C.P.
Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las
leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Si una ley que prive bienes o derechos excluye la indemnización la consecuencia sería
que Dicha ley será inconstitucional.
Cuando ya la ley no reconoce el derecho a una compensación económica ya es una ley mal dictada,
seria como una especie de falla del servicio legislativo.
Art. 150, num. 17 establece: Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce
las siguientes funciones:
Conceder por mayoría de dos tercios de los votos de los miembros de una y otra cámara y
por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o indultos generales por delitos
políticos. En caso de que los favorecidos fueren eximidos de la responsabilidad civil
respecto de particulares, el Estado quedará obligado a las indemnizaciones a que
hubiere lugar
Dice la doctrina, Más que el reconocimiento de una responsabilidad del Estado por el otorgamiento
de amnistías e indultos, se trata de la subrogación del Estado en las responsabilidades civiles de los
amnistiados. La subrogacion es un tema civil.
Mas que una responsabilidad lo que hay es una subroggación.
Frente a leyes acordes a la Constitución, la más acertada doctrina que reconoce la Responsabilidad
Patrimonial del Estado Legislador es aquella en que se apoya la doctrina francesa:
a) Violación al Principio de Igualdad frente a las cargas públicas
b) Daño Especial
C-038 de 2006
Lo anterior no significa que la responsabilidad del Estado Legislador se vea circunscrita
exclusivamente a los anteriores eventos o a los supuestos de declaratoria de
inconstitucionalidad de las leyes
Ello es cierto aunque también lo es que la violación de un derecho por una ley inconstitucional se
constata precisamente por la declaración de inexequibilidad. En ese sentido el restablecimiento del
derecho constituye una forma de reconocimiento de responsabilidad.
Es decir que el reconocimeinto de una compensacion por quebrantar un tema de derechos
adquiridos, hay una forma de responsabilidad concentrada por la actividad legislativa.
En el Derecho Español:
Una ley adelantó la edad de retiro de magistrados, funcionarios y profesores de los 70 a los 65 años.
Los afectados demandaron alegando pérdida de ingresos que les causaba la obligación de retirarse
más temprano, invocaron la inconstitucionalidad de la ley por considerar que les privó del derecho a
continuar, normas que eran materialmente expropiatorias y que al no prever indemnización violaban
el derecho de propiedad.
Es un error ver en la responsabilidad derivada de las leyes un supuesto mas de responsabilidad del
Estado.
El autor del daño (legislador) es quien decide, expresa o tácitamente si el daño debe ser reparado.
Se trata de un sistema original de reparación (es decir con sus propios elementos) que ante todo
debe ser aceptado por el legislador.
Se hicieron unos planteamientos, que dan desarrollo a dichas teorias: La posibilidad de declarar la
responsabilidad de la nación como consecuencia de la aplicación de normas constitucionales y
legales es indiscutible, bajo los siguientes supuestos:
No hay duda que. La responsabilidad del estado derivada de la actividad del legislador a partir del
2002, se dará en las 5 antes mencionadas.
Varias sociedades de televisión demandaron al Congreso de la República por los daños ocasionados
a raíz de la ley 335 de 1996, que modifico la ley 14 de 1991 prohibiendo la prórroga de los
contratos de concesión de espacios de televisión
La ocasión sirvió para lanzar una nueva hipótesis de Responsabilidad del Estado Legislador
Expectativas Legitimas o Estados de Excepción
Se acepta que los daños pueden recaer sobre otros bienes que no sean los tradicionales derechos
subjetivos
Es la privación de la posibilidad de obtener un derecho que estaba “en vía de serlo”
Y si la declaratoria de inconstitucionalidad dejaba a la vista una falla del servicio por hechos u
omisiones imputables al poder legislativo.
Otros afirman que si es posible declarar la responsabilidad del legislador con el argumento de que la
norma ha sido inconstitucional siempre y por lo tanto ha generado daños antijuridicos desde su
expedición, poniendo en evidencia la existencia de una falla del servicio.
A través de la sentencia C-369 de 2000 la Corte decide la inconstitucionalidad del art. 64 de la ley
488 de 1998
Sentenció que no se generaba IVA por la utilización de mezclas asfálticas y de concreto; en tales
eventos no se configuraba el hecho gravable para los contribuyentes que entonces no podían estar
obligados a pagarlo
Dijo la Corte que el legislador no puede consagrar normas que prohíban o limiten la posibilidad
para el contribuyente de solicitar la devolución o compensación de lo indebidamente pagado.
Mediante los arts. 56 y 57 de la Ley 633 de 2000 se crea una tasa especial por servicios
aduaneros TESA, declarados inexequibles a través de la sentencia C-992 de 2001. El fallo no
se pronunció sobre los efectos en el tiempo.
Se enfrento el Consejo de Estado a una serie de demandas por quienes pagaron ese impuesto
Se dividieron los Magistrados. Unos consideraron procedente declarar la Responsabilidad del
Congreso y otros no.
Goodyear de Colombia logró sentencia favorable (fallo de 26 de marzo de 2014):
que ordenó indemnizar a esa empresa por considerar que si bien la Corte Constitucional
nada dijo sobre sus efectos, el daño generado al contribuyente fue antijuridico desde el
instante en que la norma nació a la vida jurídica. El Congreso de la República la
responsable a titulo de falla del servicio
Contra la sentencia se interpuso acción de tutela que resolvió otra Sección del Consejo de
Estado ordenando volver a fallar el asunto
En defensa de la responsabilidad
La nulidad declarada de los actos administrativos, cuya sentencia solo produce efectos hacia el
futuro, no es obstáculo para pedir como restablecimiento el pago de las correspondientes
indemnizaciones
No es el fallo de la Corte Constitucional lo que determina o no la existencia del daño antijuridico,
sino el conocimiento del mismo y la acreditación de la falla del servicio
En defensa de la irresponsabilidad
Cuando los contribuyentes estimen que existe causa para reclamar por devoluciones ante la
administración tributaria, el medio de control es el de nulidad y restablecimiento del derecho, para
lo cual previamente deben presentar la respectiva solicitud (vía gubernativa) La reparación directa
no es la vía adecuada
ACCIÓN DE REPETICIÓN:
La acción de repetición es una acción civil de carácter patrimonial; la entidad
estatal demandante busca que el juez dicte sentencia declarando la
responsabilidad patrimonial del demandado y, en consecuencia, que se le
condene a la reparación del respectivo daño en general, está encaminada a
garantizar los principios de moralidad y eficiencia de la función pública, sin
perjuicio de los fines retributivo y preventivo inherentes a ella.
según la ley 678 de 2001, para garantizar los principios de moralidad y eficiencia de la función pública, es
deber de las entidades ejercer la acción de repetición contra el funcionario o ex funcionario culpable de la
condena. Dicha ley se encargo de regularla.
Se encarga tambien de estructurar el llamamiento en garantía.
CLASE: 09 ABRIL
EL DAÑO
Un mecanismo de responsabilidad supone como primer elemento constitutivo la existencia de un daño que
haya causado un perjuicio
En ocasiones la jurisprudencia ha considerado que el hecho generador ha causado un perjuicio; sin embargo
un hecho generador solo puede causar un daño que podrá ser luego constitutivo de un perjuicio en función de
una apreciación subjetiva, siempre que exista un nexo de causalidad entre el daño y el perjuicio
Diferencias entre
DAÑO PERJUICIO
Es un hecho Son las consecuencias del hecho
Es el elemento material objetivo calificación jurídica de las consecuencias,
subjetivamente apreciadas
es toda afrenta a los intereses lícitos de una persona,
tratase de derechos pecuniarios o no pecuniarios, de
derechos individuales o colectivos.
Su caracteristica es que es daño antijurudico
Es un crédito de reparación que sólo designa lo que es jurídicamente reparable
Un daño sin perjuicio no podrá sustentar ninguna pretensión de responsabilidad
A todo ello hay que unírsele la característica de ser antijuridico que como elemento axiológico pareciera fuese
un concepto suficientemente decantado, lo cual no es así.
Para la Corte Constitucional se trata de un concepto constitucional parcialmente indeterminado cuyos
alcances pueden ser desarrollados dentro de ciertos limites por el legislador. Y como ello no ha sucedido, el
asunto ha sido resuelto por la jurisprudencia.
Por subjetivo u objetivo que sea el concepto quien reclama ser indemnizado debe demostrar que el daño
gravitó sobre una “situación jurídicamente protegida” o bien que su pretensión se ampara en un “título
legítimo”.
El Consejo de Estado determina que en concordancia con el artículo 136 del Código Contencioso
Administrativo, en los eventos de privación injusta de la libertad el término de caducidad de dos (2) años se
cuenta a partir del día siguiente al momento en el cual el sindicado recupera la libertad y/o queda
ejecutoriada la providencia absolutoria lo último que ocurra
Cualquier persona que resulte afectada puede acudir a traves de una reparación directa para buscar ser
indemnizado.
+ En la acción hereditaria el parentesco se convierte en el único elemento de legitimación para
reclamar por una parte del patrimonio del causante
+ En la acción de reparación directa la condición de víctima de un daño antijurídico es suficiente
para reclamar una indemnización
Nada se opone en la actualidad que estas mismas consideraciones se tengan en cuenta cuando se trata de
parejas del mismo sexo
- No tiene cabida el daño hipotético o meramente eventual; debe comprender una situación real y
específica
- Se manejan los criterios que distinguen entre perjuicio consolidado (cuando el daño es anterior a la
sentencia judicial es daño anterior o daño consolidado) y no consolidado (cuando el daño es
posterior a la sentencia) El perjuicio no consolidado reconoce una situación no existente pero que se
va a presentar dentro de un juego razonable de posibilidades.
- El hito temporal es la fecha de la sentencia para entonces incluir, en el primer caso, costos asumidos
o rentas dejadas de percibir hasta ese momento.
- La indemnización se extiende por toda la vida probable del fallecido si era mayor que la de la
víctima, o a la inversa. En el caso de los hijos menores se extiende hasta alcanzar la edad de 25 años
en aplicación de las presunciones de hombre o de razón, y lo mismo para los padres que dependerían
del hijo fallecido (arts. 13 y 45 C.P.)
La pérdida de una oportunidad (chance de oportunidad) nace del derecho francés de 1928 y procede del
derecho privado.
Está entre el perjuicio cierto (será cierto en la medida en que el juzgador conozca con evidencia que la
acción dañosa ha producido o producirá desmedro patrimonial o moral en el perjudicado) y el perjuicio
eventual (es un daño que puede o no ocurrir). La oportunidad así perdida, por definición aleatoria, debe ser
real y seria
La perdida debe estar probada y el valor de la oportunidad debe ser apreciado en cada caso concreto. No
tenerlo en cuenta es negar que se pueda dar siquiera esa posibilidad, y por ello la jurisprudencia la acoge
Los casos mas frecuentes se presentan entre quien es privado de la posibilidad de participar en un concurso, o
de quien es privado de una eventual ganancia por no haber construido un conjunto habitacional
Hace referencia al nexo causal que debe haber entre el daño y el hecho dañoso
Existen daños indirectos que son los pueden causarse sin la ocurrencia del hecho; no se derivan forzosamente
del hecho generador.
EJEMPLO:
Si la victima del accidente fallece porque la ambulancia que lo transporta es retenida por un bloqueo en la vía.
Pueden existir daños directos e indirectos (daño reflejo: que es el daño que se ocasiona por repercusión o
rebote podría conceptualizarse como aquél que nace a consecuencia del perjuicio provocado a una víctima
inicial de un hecho ilícito, y que afecta a personas diversas del sujeto inmediatamente perjudicado.) no tiene
una conexión inmediata con el hecho generador de responsabilidad
1. DAÑO MATERIAL
El Daño Material se divide en: Artículos 1613 y 1614 Código Civil definen el daño material en dos
componentes básicos: DAÑO A LAS COSAS
a. Daño Emergente: Los dineros o las cosas salen del patrimonio de la víctima (es una forma de
reembolsar el dinero que la persona gastó con ocasión a la ocurrencia del daño)
b. Lucro Cesante: Un bien económico que en el curso normal debía ingresar, no ingresó al patrimonio
de la víctima (lo que dejo de percibir: ejemplo las pérdidas, los deterioros, las rentas que dejó de
percibir)
El manejo indemnizatorio del daño material, buscando que las cosas vuelvan al estado anterior, tiene
distintos tratamientos
Daños por destrucción o avería de cosas: Pérdida o destrucción de inmuebles, automotores, naves o
aeronaves, mercancías depositadas en bodegas oficiales
- Cuando hay perdida total indemniza por el equivalente
Que la incapacidad laboral sea total, parcial o temporal y que determine o no impedimento para laborar.
Si la persona queda con incapacidad total y definitiva para laborar habrá de suponer que quedó sin
posibilidad de desempeñarse hasta el final de sus días. Esto equivale a una perdida de su capacidad
roductiva asi que el lucro sesante debe calcularse por el resti de su vida probable.
Puede darse que siendo la lesión definitiva, ella no impide que la persona que la sufre pierda su capacidad
laboral; se estará entonces frente a una incapacidad definitiva pero parcial
Puede suceder que la persona pierda su capacidad de trabajo, pero por un tiempo limitado.
- Como productores de renta: si una parsona fallece y era productor de renta que se dedica a una
profesión liberal, o era Ama de casa o era Menores de edad.
Profesiones liberales:
Declaración de renta y otros documentos contables. No se limita únicamente a signos externos de riqueza.
Ley 58/82:
“Para la tasación de los perjuicios en acciones indemnizatorias contra el Estado deberá examinarse la
concordancia entre los daños alegados y la declaración de renta de las personas vinculadas a la controversia”
Ejemplo: fallece un productor de renta y se demuestra que sus hijos iban de vacaciones a miami, socio del
club x… probó que en vida tenia un nivel de vida alto…. Lo que se debe probar es la renta (es decir sus
ingresos) mas no los gastos.
Amas de casa
La violencia que padece nuestra sociedad ha obligado a muchas viudas a asumir el rol de jefes de hogar.
El papel de ama de casa, aunque cada vez menos, es un componente fundamental de nuestra sociedad.
En un principio se considero que por no haber productividad la muerte de un ama de casa no generaba lucro
cesante, consideración que en tiempo actuales se muestra injusta y anacrónica.
Se tasa sobre el salario mínimo.
Menores de edad
Si el menor realizaba algún trabajo, sin autorización legal, cualquier reconocimiento iría contra lege.
El daño sufrido por el menor no tiene efecto inmediato, sino que afecta su capacidad de ganancia futura. No
produce ganancias actuales.
El daño futuro debe quedar establecido bajo la certeza de su ocurrencia. No puede tener carácter de eventual.
En el caso de los niños estaría sometido a una doble incertidumbre: que llegara a obtener algún ingreso; que
éste se destine al sostenimiento de sus padres y hermanos y no al propio o a la formación de un nuevo hogar.
Cada caso hay que analizarlo. Si lo que sufre el menor es una lesión que lo incapacita, tiene derecho a una
indemnización por la pérdida o disminución de la posibilidad que tenía de ganarse la vida en una actividad
lucrativa. Salario mínimo a partir del momento en que deba cumplir la mayoría de edad.
POR MUERTE
La liquidación del lucro cesante
Período consolidado
- De la fecha de la muerte a la sentencia
Al cónyuge corresponde el 50% del total de ingresos. Si quienes reclaman son cónyuge e hijos, el 50% es
para la cónyuge y el resto para los hijos, dividiéndose entre estos en partes iguales
Ra (1+i)__- 1
i (1+i)n
2. DAÑOS INMATERIALES
Aquellos que afectan intereses de difícil estimación pecuniaria, lo que implica que no puedan ser reparados
sino de manera convencional a título de compensación sustitutiva, pero no equivalente.
Constituyen con mucha frecuencia atentados a la integridad corporal (pretium doloris o pecunia doloris) es
decir el precio del dolor… Dolor físico que experimenta la víctima como consecuencia de la lesión en su
integridad corporal (sensaciones de malestar, insomnio o cualquier otra manifestación dolorosa imaginable
que tenga su causa en un perjuicio corporal)
El puro daño moral que experimenta la propia víctima o sus allegados (pretium affectionis) que afecta la
esfera de lo puramente subjetivo, el acervo espiritual de la persona. El el precio del dolor… el precio del
dolor en el alma… todos asumimos esos estados de congoja de manera diferente.
Bajo el principio de la reparación integral se han reconocido nuevas especies indemnizables como el perjuicio
sexual (disfunción eréctil, disminución de la capacidad de procrear). El perjuicio estético. El daño fisiológico.
3. EL DAÑO MORAL
[…]El primer reconocimiento judicial por este concepto lo dio la Corte Suprema
de Justicia en el año 1922 para compensar el daño moral sufrido por el señor
León Villaveces como consecuencia del descuido del administrador del
Cementerio Central de Bogotá que ante la creencia de que la bóveda ocupada
por el cadáver de su esposa era de propiedad del municipio, ordenó exhumar los
restos y los envió a una fosa común. La sentencia ordenó la construcción de un
monumento en honor de su esposa […]
El dolor la aflicción y en general el sentimiento de congoja, desasosiego, temor y zozobra que invaden a la
victima son afectaciones que se agrupan dentro de la noción de daño moral
En épocas anteriores se llegó a considerar que los bienes morales no admiten valoración pecuniaria, o que ésta
habría de ser siempre insuficiente o arbitraria.
El Consejo de Estado reconoce sin dificultad el carácter indemnizable del perjuicio moral resultante de la
muerte de las personas:
A partir de la sentencia de 6 de septiembre del año 2001 se eliminó el recurso del gramo de oro como
patrón de compensación Se sustituyó por el SALARIO MÍNIMO
Se tuvo en cuenta la prohibición del Fondo Monetario Internacional de expresar en oro el valor de la
moneda que solo es un bien más, como el trigo, el petróleo, el café o el azúcar, cuyo precio depende
de las fuerzas del mercado. Sus cambios de precio no reflejan adecuadamente la capacidad
adquisitiva de la moneda. Denominar las obligaciones en oro es un método absolutamente
inadecuado
De esa manera la jurisprudencia tuvo en cuenta que el quantum de las respectivas condenas
debe hacerse en moneda legal colombiana IPC conforme lo dispuesto en el art. 178 del CCA,
esto es, atendiendo a la variación del índice de precios al consumidor. Hoy 188 CPACA
Relaciones afectivas Relación afectiva del 2° Relación afectiva del Relación afectiva del Relaciones afectivas no
conyugales y paterno grado (abuelos, 3° grado o civil 4° grado o civil familiares. Terceros
filiales hermanos, nietos) damnificados
SMMLV 100 50 35 25 15
Gravedad de la lesión Víctima y relaciones 2° grado o civil (abuelos, 3° grado o civil 4° grado o civil No familiares. Terceros
conyugales y paterno filiales hermanos y nietos) damnificados
Superior 9 inferior a 12 80 40 28 20 12
Los anteriores topes indemnizatorios sólo pueden superarse cuando el juez advierta graves
violaciones a los derechos humanos, tenidas en cuenta como circunstancias excepcionales que
generen un daño moral de mayor intensidad
Pero en ningún caso podrá superar el triple
1. período indemnizable: Para el período indemnizable se agregó el tiempo que razonablemente tarda
una persona en encontrar trabajo luego de recuperar su libertad (35 semanas) En principio sólo aplicó
para quienes demostraran que al tiempo de la detención mantenía un vínculo laboral Con
posterioridad se extendió a quienes ejercían la actividad como independientes
2. Ingreso base: Ante la falta de prueba del ingreso aplicó la presunción del salario mínimo Las
reglas de la experiencia enseñan que una persona cuando desempeña una actividad productiva
devenga al menos un salario mínimo legal mensual.
La misma presunción se aplicó aún sin existir la prueba de que al tiempo de la detención el afectado
estuviera desempeñando una actividad económica, pero siempre que estuviera en edad productiva
Después se consideró que esa posición podría no acompasar con el carácter cierto e indemnizable del
perjuicio porque pueden existir personas en edad productiva pero su voluntad es no trabajar y
depender de los ingresos que otros le proporcionan
En otras decisiones se optó por incrementar el ingreso base de liquidación en un 25% por concepto de
prestaciones sociales, pero sólo se aplicó a aquellos casos en que el afectado con la medida de aseguramiento
tuviera vigente una relación laboral
Dicho incremento pate del supuesto de que son consecuencia de una relación laboral subordinada y
constituyen beneficios económicos consagrados legalmente en favor del trabajador
Se consideró que el incremento del 25% por concepto de prestaciones sociales no operaba de oficio, pero con
el devenir de la jurisprudencia fue formándose la idea de reconocerlo oficiosamente por tratarse de una
prerrogativa legal
En otros casos esa exigencia no fue tenida en cuenta para reconocer también ese 25% a quienes trabajan de
manera independiente
Mediante sentencia de Unificación Jurisprudencial dictada dentro del expediente 44.572, la Sección
Tercera del Consejo de Estado:
consideró oportuno recoger la jurisprudencia en torno a los parámetros empleados para la
indemnización del lucro cesante relacionados con la Detención Injusta de la Libertad de las personas
Lo decidido tiene por objeto eliminar las presunciones que han llevado a considerar que la
indemnización es un perjuicio que se tiene per-se
Todo ello en orden a exigir la demostración tanto de la existencia como de la cuantía del perjuicio
EN ADELANTE
Cuando el hecho dañoso acarrea consecuencias particulares se opta por crear una categoría distinta o especial
de daño, que se indemniza de la misma manera: arbitrio iuris - salarios mínimos
La búsqueda de la integralidad en la reparación dirigida a compensar todas las consecuencias sufridas por la
victima ha llevado a la jurisprudencia a establecer distintas categorías de daño inmaterial Particularmente por
las siguientes razones:
1. La dificultad de probar su existencia: refieren al fuero interno de las personas - deben acreditarse
mediante indicios o presunciones
2. La imposibilidad de determinar con medios de prueba su cuantía : debe calcularse por el juez de
manera equitativa haciendo uso del denominado arbitrio iuris
3. Su naturaleza compensatoria : se admite que la indemnización de estos perjuicios busca otorgarle a
la victima satisfacciones que no están dirigidas a suprimir el perjuicio
4. La imposibilidad de lograr frente a ellos una reparación plena: se compensa con una suma de
dinero que podría generar una satisfacción distinta pero sabiendo que su pago nunca logrará borrar
total y definitivamente las consecuencias del daño
® DAÑO FISIOLOGICO
Mediante sentencia de 6 de mayo de 1993 el Consejo de Estado:
introdujo un nuevo rubro indemnizatorio en aquellos casos en donde dada la gravedad de las lesiones habría
lugar a reparar un perjuicio adicional al daño material y moral.
Una persona que ha perdido el 100% de su capacidad laboral no puede sentirse indemnizada con los
reconocimientos tradicionales del perjuicio, cuando se sabe que la víctima “seguirá estando muy lejos de la
situación privilegiada en que se encontraba antes del hecho dañino pues no podrá seguir disfrutando de los
placeres de la vida”
Tal consideración pone de presente que el daño moral subjetivo y el fisiológico (Este último es un perjuicio a
la vida de relación) son diferentes.
Después de alguna controversia al interior de la Sección Tercera del Consejo de Estado, terminó por
imponerse la idea de que lo que se compensaba en realidad no era un perjuicio fisiológico sino el “ perjuicio
de placer”, como un daño extrapatrimonial pero diferente al perjuicio moral y material.
Es distinto el daño derivado de los placeres de la vida normal, del perjuicio objetivo que afecta las
condiciones de trabajo. Por esa razón no resulta adecuado calificarlo con el adjetivo de daño fisiológico
En el año 2000 el Consejo de Estado resuelve desechar el término daño fisiológico para adoptar a partir de
entonces el concepto de daño a la vida de relación.
El perjuicio aludido no consiste en la lesión en sí misma, sino en las consecuencias que, en razón de ellas, se
producen en la vida de relación de quien las sufre.
El adjetivo fisiológico que hace referencia a las disfunciones orgánicas, no resulta adecuado para calificar
el desarrollo de actividades esenciales y placenteras de la vida diaria (recreativas, culturales, deportivas, etc)
El perjuicio de placer es un perjuicio extrapatrimonial que tiene una entidad propia, lo cual no permite
confundirlo con el daño moral.
No es exacto considerar como perjuicio de placer el deterioro o destrucción de instrumentos como gafas,
prótesis, sillas de ruedas, bastones, muletas, etc., mediante los cuales algunas personas suplen sus deficiencias
orgánicas
El daño a la vida de relación reconoce la posibilidad de indemnizar por este rubro a las víctimas indirectas de
un determinado daño, por razones de amistad o parentesco
La esposa y los hijos que, ante la muerte o lesión del padre, pierden la oportunidad de continuar gozando de la
protección, el apoyo o las enseñanzas ofrecidas, o cuando su cercanía a este les facilitaba el acceso a ciertos
círculos sociales
En tales casos no se trataría de un perjuicio indirecto como el que se sufre moralmente por la muerte del
padre, sino de un daño directo de quien reclama la indemnización
En el año 2007 el Consejo de Estado reemplaza el daño a la vida de relación por el daño a la alteración de
las condiciones materiales de existencia.
Este concepto cobija una mayor cantidad de situaciones asociadas al daño a la vida de relación en cuanto
incorpora escenarios que suponen un cambio drástico en las condiciones de vida de las personas
Abarca no solo la relación de la víctima con el mundo exterior sino de manera más general esos cambios
bruscos y relevantes a las condiciones de una persona en cuanto tal y como expresiones de la libertad y el
albedrío, atributos esenciales de la dignidad humana
Para que sea jurídicamente relevante el impacto respecto de las condiciones de existencia previas ha de ser
grave, drástico, evidentemente extraordinario
Es un rubro del daño inmaterial que resulta ser plenamente compatible con el reconocimiento del daño moral
Para algunos el daño a la vida de relación y el daño a la alteración de las condiciones materiales de existencia
solo es un cambio de nombre
® DAÑO A LA SALUD
Es un perjuicio personal que se configura con una naturaleza no patrimonial que recae en la esfera del propio
cuerpo, es decir, el daño a la integridad física y psíquica. En principio se le denominó daño biológico
Como categoría autónoma inspirada en la doctrina Italiana, es independiente de las consecuencias que
produce
No se deben confundir la incapacidad funcional con la de tipo laboral. Ésta última es un concepto
exclusivamente médico-legal; aquella es una apreciación jurídica.
Si sólo se calcula el daño emergente y el lucro cesante, el perjuicio mismo, entendido como daño funcional,
por lo general no se repara.
Cuando respecto de las lesiones solo se aprecian las consecuencias pecuniarias, y por ejemplo se está frente a
una persona lesionada que carece de rentas, como la ama de casa o el menor de edad, la decisión de no
reconocer perjuicio alguno aparte del daño moral se revela injusta
El daño a la salud absorbe el ya abandonado concepto de incapacidad laboral genérica y en él deben incluirse
el estético, el de vida de relación y el que se refiere a la vida sexual.
La motivación era buscar la reparación del daño evento, por separado del daño consecuencia, y hacerlo más
objetivo dejando atrás el concepto de daño por alteración grave de las condiciones de existencia, tipologías en
exceso abiertas e inequitativas.
En el año 2011 el Consejo de Estado consideró necesario determinar cuáles son los perjuicios inmateriales
resarcibles –diferentes al daño moral- para entonces indagar:
- Si se indemniza el daño por sí mismo (daño evento) o por el contrario se reparan las consecuencias
(daño consecuencia)
- Cuales son los bienes, derechos e intereses legítimos que tienen cabida en el plano de la
responsabilidad
- Si el daño derivado de las lesiones psicofísicas es posible resarcirlo a través de criterios objetivos y
con estándares que garantices el principio de igualdad
El objetivo del daño a la salud no es otro que el de reparar La disminución de la integridad psicofísica de la
persona, considerada en sí y por sí.
Asimilar el daño a la salud o perjuicio fisiológico como una expresión del daño a la vida de relación, es una
entropía cuando no se distingue que éstos no son ni perjuicio moral ni fisiológico, sino entidades con
autonomía que no amparan ni protegen la órbita interna o afectiva de la persona, como tampoco su integridad
psicofísica o derecho a la salud, sino otra gama de intereses
- El derecho a la salud es una garantía de carácter prestacional que bien puede convertirse en derecho
fundamental cuando de su afectación se desprende la vulneración de intereses básicos como la vida,
la integridad personal o la propia dignidad del ser humano
Nada se opone por tanto a que la Jurisprudencia dé cabida expresa al daño a la salud como un daño
independiente y autónomo
El daño a la salud desplaza por completo a las demás categorías de daño inmaterial como son la alteración
grave a las condiciones materiales de existencia, antes denominado daño a la vida de relación
Cuando la lesión antijurídica tiene su génesis en una afectación negativa al estado de salud, los únicos
perjuicios inmateriales que hay lugar a reconocer son el daño moral y el daño a la salud
El Consejo de Estado reconoce la existencia de cosa juzgada internacional en relación con la sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 de julio de 2006 en el caso “masacres de Ituango” contra
Colombia, e hizo extensiva su interpretación de las modalidades de reparación pecuniaria y no pecuniaria en
el Sistema Interamericano
Restitución: restablecimiento de las cosas a su estado normal o anterior a la violación, producto del ilícito
internacional; es la forma perfecta de reparación y solo en la medida en que dicha restitución no resulte
accesible procede acordar otras medidas preparatorias:
- Indemnización: comprende tanto el daño material (daño emergente – lucro cesante) y el daño
inmaterial
- Rehabilitación: comprende la financiación de la atención medica y psicológica o psiquiátrica o de
los servicios sociales, jurídicos o de otra índole
- Satisfacción: medidas morales de carácter simbólico y colectivo; perjuicios no materiales como el
reconocimiento público del Estado de su responsabilidad, actos conmemorativos, bautizos de vías
públicas, monumentos, etc.
- Garantías de no repetición: aquellas medidas idóneas de carácter administrativo o judicial
tendientes a que las víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones a su dignidad, entre las cuales
cabe mencionar aquellas encaminadas a disolver grupos armados y la derogación de leyes, entre
otras
El hacinamiento carcelario al que son sometidos los internos Violación del derecho a la integridad.
De acuerdo con los estándares constitucionales, para calcular el hacinamiento
debe considerarse la adecuación y suficiencia del espacio general que tienen las
internas para vivir el tiempo que deban pasar en su celda y se compense con el
espacio disponible en la propia celda y en las áreas comunes de la cárcel como el
comedor o la zona de aire libre.
se comprobó que por la época de enero de 2012 a febrero de 2013 en la cárcel Cunduy de Florencia
(Caqueta) cada interna tenia tan solo 2.1 m2 totales disponibles para vivir, es decir 10 veces menos
de lo que deberían tener, sin renovación de aire, rodeadas de humedad e insectos, sumergidas en
hedores, sin áreas comunes y con apenas 2 baterías sanitarias ruinosas y sin puertas. Dificultad en el
acceso de artículos de higiene femenina, ausencia de mecanismos seguros y fáciles para la
disposición de desechos especialmente artículos íntimos o de salud sexual que retienen sangre y
fluidos. No queda espacio ni siquiera para el transito hacia el baño.
La unificación de los usos de todos los espacios del pabellón deja a las internas sin un espacio
apropiado para descansar o alimentarse de forma segura, para recibir formación y preparación para
para la reintegración social y laboral y sin posibilidad de implementar programas efectivos de
redención de penas.
La Sala encuentra que el pabellón de mujeres del Cunduy condensa las características de una
prisión hacinada que ha identificado la jurisprudencia de la Corte IDH. Una cárcel sobrepoblada,
caracterizada por un alojamiento antihigiénico y restringido con falta de privacidad para realizar
actividades básicas tales como el uso de facilidades sanitarias, reducidas actividades fuera de la celda
debido al numero de internos que sobrepasan los servicios disponibles, servicios de salud
sobrecargados, aumento de la tensión en el ambiente y por consiguiente mas violencia entre las
prisioneras y el personal penitenciario.
Para el Consejo de Estado aquello constituye un trato degradante, cruel e inhumano, especialmente grave;
surge una situación de impotencia cuando se ejerce un poder total sobre unas personas que arrebata cualquier
posibilidad de resistir, eludir o evitar el dolor o el sufrimiento (informe del relator especial sobre la tortura y
otros tratos crueles inhumanos y degradantes Nils Melzer)
En general la estrechez, precariedad y violencia que marcan la vida de las mujeres en este penal exceden el
limite inevitable de las restricciones propias de su detención y provocan en ellas sentimientos de angustia e
inferioridad capaces de humillarlas y desequilibrarlas física y espiritualmente.
Deslegitima ese régimen de especial sujeción; las internas tenían derecho a que el Estado les asegurara
activamente el goce efectivo de todos sus derechos para el cumplimiento de la pena y todas las condiciones
necesarias para su efectiva resocialización.
Las mujeres de la cárcel del Cunduy han sido marginadas del Estado de Derecho bajo un
dominio apenas aparente de su autoridad, representada por el poder irresistible del encierro.
Han sido sometidas a condiciones materiales de vida que las han puesto en situación de
impotencia y desamparo por el propio entorno en el que viven prisioneras
La violencia y precariedad del espacio físico y de las dinámicas sociales dentro del penal
amenazan permanentemente con la eliminación progresiva de sus derechos
La Sala constata un perjuicio a los derechos cuyo contenido coincide con el sacrificio al núcleo irreductible
del derecho a la dignidad acorde con su dimensión específicamente humana.
4.DAÑO PATRIMONIAL
5. DAÑO EXTRAPATRIMONIAL