Libro Fortalecimiento Conocimientos Previos - Docx-Copiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 1

Suma y resta de fracciones


Para sumar o restar fracciones debemos de tener el mismo denominador.

Podemos encontrarnos diferentes casos:

 Suma o resta de fracciones con el mismo denominador: Al tener el mismo


denominador en las fracciones que vamos a sumar o restar, dejamos el mismo denominador
y sumamos o restamos el numerador.

Vamos a ver un ejemplo. Si sumamos 7/10 y 10/10, dejamos 10 como denominador


de la fracción resultante y sumamos los numeradores, 7 + 10 = 17. Por lo que el
resultado de la fracción sería 17/10.

 Suma o resta de fracciones con denominadores coprimos (no tienen divisores en


común): Para calcular la suma o resta de este tipo de fracciones tendremos que multiplicar los
denominadores para hallar el denominador de la fracción resultante, y para conseguir el
numerador tendríamos que multiplicar el numerador de una de las fracciones por el denominador
de la otra y viceversa, y posteriormente, sumar o restar el resultado, dependiendo del tipo de
operación que tengamos que realizar.

Vamos a poner un ejemplo. Sumemos 11/10 + 2/3.

Los denominadores son 10 y 3, que son diferentes y no tienen divisores en común,


por lo que tendremos que multiplicarlos entre ellos. 10 x 3 = 30, por lo que 30 será
el denominador de la fracción resultante.

Para calcular el numerador, tendremos que multiplicar 11 x 3 = 33 y 10 x 2 = 20, y


sumar los resultados, 33 + 20 = 53, que sería el numerador de la fracción obtenida.

El resultado final de la suma sería: 53/30

 Suma o resta de fracciones con un denominador que es divisor del otro:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 2

Vamos a ver un ejemplo para que quede más claro. Vamos a sumar 13/20 + 3/4.

Los denominadores de estas fracciones son diferentes pero el 4 es un divisor de


20, podemos multiplicar el 4 por un número para que nos dé 20, es decir, por 5.
Multiplicamos tanto el numerador como el denominador de 3/4 por 5 y nos quedaría
15/20 y realizamos la suma de ambas fracciones, que nos daría como resultado
28/20. Pero 28/20 se puede simplificar ya que 28 y 20 son múltiplos de 4, por lo
que dividimos numerador y denominador entre 4, teniendo 7/5 como resultado final.

 Suma o resta de fracciones con el mínimo común múltiplo (mcm):

Veamos a continuación un ejemplo. Vamos a sumar 3/12 + 10/8.

12 y 8 son los denominadores de las fracciones a sumar, que son diferentes entre
sí y tienen divisores en común, por lo que vamos a descomponer factorialmente
los números para saber cuál es el mínimo común múltiplo, como muestra en la
imagen que tenemos posteriormente.

12 = 2 2 x 3 8 = 23

Para calcular el mínimo común múltiplo tenemos que coger los divisores comunes
y no comunes elevados al mayor exponente. 23 x 3 = 24

Por lo tanto, el denominador común es 24.

Ahora, para calcular el numerador de cada una de las fracciones que vamos a
sumar, dividimos el mínimo común múltiplo calculado entre el denominador, y el
resultado lo multiplicamos por el numerador.

24/12 = 2 3x2=6 Fracción resultante: 6/24

24/8 = 3 10 x 3 = 30 Fracción resultante: 30/24

Y sumamos los denominadores de ambas fracciones, por lo que la fracción que


obtenemos de la suma de ambas fracciones es 36/24

Pero esta fracción se puede simplificar si dividimos numerador y denominador


entre 12. La fracción irreducible sería 3/2
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 3

Sin embargo, hay un método UNIVERSAL que les recomiendo:


1) Multiplicar los denominadores entre sí y colocarlo como denominador en el
resultado, luego tomar cada numerador y multiplicarlo por los denominadores de los
demás fraccionarios, menos por el de él mismo, siguiendo la secuencia de los signos en
su orden, ejemplo:

2) Luego, simplifica hasta el máximo.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 4

Simplificar fracciones: fracciones irreducibles


En este post vamos a aprender cómo podemos calcular fracciones irreducibles
simplificando fracciones.

Antes de empezar, vamos a ver qué son las fracciones irreducibles. Se


llama fracción irreducible a la fracción que no se puede simplificar más.

¿Cómo llegamos a una fracción irreducible? Hay dos métodos:

 Método 1: Dividir numerador y denominador por divisores comunes entre ambos hasta
que no haya más divisores comunes. Vamos a ver un ejemplo.

Vamos a llegar a la fracción irreducible de 28/42. Como tanto el numerador como


el denominador son pares pueden ser divididos entre 2. Nos quedaría 14/21. Como
14 y 21 son múltiplos de 7, podemos dividirlos por éste. Al dividir 14/21 entre 7,
nos quedaría 2/3, que se trata de una fracción irreducible ya que no hay ningún
divisor común entre numerador y denominador.

 Método 2: Dividir numerador y denominador entre el máximo común divisor (MCD).


Vamos a ver cómo reducimos por este método 90/120.

Calculamos el máximo común divisor entre 90 y 120. Como mostramos en la


imagen de arriba, cogemos los divisores comunes de 90 y de 120, que son el 2, el
3 y el 5, y elegimos el de menos exponente. Del factor 2, el de menos exponente es
1, del factor 3, el de menor exponente es 1 y del factor 5, el de menor exponente
es 1. Por lo que 2 x 3 x 5 = 30.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 5

30 es el máximo común divisor entre 90 y 120. Así que dividimos el numerador y


el denominador entre 30. 3/4 es la fracción irreducible de 90/120.

Vamos a ver un truco para calcular fracciones irreducibles. Tal y como


mostramos en la imagen que aparece a continuación, descomponemos tanto el
numerador (90) como el denominador (120) en factores primos y escribimos en
forma de fracción los factores de cada uno. Tachamos los factores que sean
iguales, que tengamos tanto en el numerador como en el denominador, y
realizamos la multiplicación de los factores que se quedan sin tachar. Finalmente,
nos queda 3/4, que es el mismo resultado que obtuvimos según el método 2.

Fracciones equivalentes: qué son y cómo calcularlas


Vamos a aprender lo que son las fracciones equivalentes.

Fíjate en la siguiente imagen:

La primera figura está dividida en dos partes y hemos coloreado una de ellas. Por
lo tanto, su fracción será 1/2.

La segunda figura la hemos dividido en 4 partes y hemos coloreado dos. Por lo


tanto su fracción será 2/4.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 6

Y la tercera figura la hemos dividido en 6 partes y hemos coloreado 3, por lo que


su fracción será 3/6.

Si te fijas la parte coloreada en todas las figuras es la misma aunque las fracciones
son diferentes. Esto es lo que se llama fracciones equivalentes.

¿Qué son las fracciones equivalentes?


Son aquellas fracciones que representan la misma cantidad.

¿Cómo sabemos si son fracciones equivalentes?


Dos fracciones son equivalentes si los productos del numerador de una y el
denominador de la otra son iguales, es decir, productos cruzados.

Vamos a ver unos ejemplos:

Comprobemos si 2/5 y 4/10 son fracciones equivalentes.

Para ello multiplicamos el numerador de una de las fracciones por el denominador


de la otra.

2 x 10 = 20 5 x 4 = 20

Como el resultado es el mismo, podemos decir que 2/5 y 4/10 son fracciones
equivalentes.

Ahora vamos a comprobar si 3/7 y 7/3 son fracciones equivalentes.

Para ello multiplicamos, como muestra la imagen:

3x3=9 7 x 7 = 49
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 7

Como el resultado no es el mismo, podemos decir que 3/7 y 7/3 no son fracciones
equivalentes.

¿Cómo podemos calcular fracciones equivalentes?


 Por amplificación: Multiplicando numerador y denominador por el mismo número.

Por ejemplo, partiendo de la fracción 1/3 y multiplicando el numerador y el


denominador por el mismo número, podemos obtener diferentes fracciones
equivalentes.

Si multiplicamos por 2: 1x2=2 3x2=6

por lo tanto la fracción 2/6 es equivalente a la fracción 1/3

Si volvemos a multiplicar por 2: 2x2=4 6 x 2 = 12

por lo tanto la fracción 4/12 es equivalente a 1/3 y a 2/6

Si ahora multiplicamos por 3: 4 x 3 = 12 12 x 3 = 36

por lo tanto 12/36 es una fracción equivalente a 1/3, a 2/6, y a 4/12

 Por simplificación: Dividiendo numerador y denominador por un divisor común entre


ambos.

Por ejemplo, 12/30 podemos dividir el numerador y el denominador entre 2, ya que


tanto el numerador como el denominador son pares.

12 : 2 = 6 30 : 2 = 15

por lo tanto 6/15 es una fracción equivalente a 12/30


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 8

Ahora podemos dividirlos entre 3.

6:3=2 15 : 3 = 5

por tanto las fracciones 2/5, 6/15 y 12/30 son equivalentes.

Cómo simplificar fracciones. Fracciones


equivalentes
Vamos a ver lo que es una fracción simplificada, cómo simplificar fracciones y qué
son fracciones equivalentes y fracciones irreductibles.

Debemos empezar por entender que existen fracciones que siendo diferentes, pueden
representar la misma cantidad.

Por ejemplo: vamos a ver el caso de la fracción cuatro octavos.

Cuando vemos esta fracción, se nos puede ocurrir a simple vista que cuatro
octavos equivale a un medio, pero no solo eso, cuatro octavos es equivalente a
más fracciones. Por ejemplo, las siguientes…
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 9

Todas las fracciones que representan la misma cantidad con valores diferentes, son
fracciones equivalentes entre sí.

En este caso, te voy a pedir que te fijes en que las dos fracciones de la derecha,
tienen algo en común, representan la misma cantidad que cuatro octavos, pero
con un menor número de partes.

Son fracciones simplificadas de otra fracción aquellas que, como en el ejemplo


anterior, representan la misma cantidad que la fracción origen pero con un menor número
de partes.

Ahora vamos a ver como se puede conseguir matemáticamente una fracción


simplificada de otra.

Tenemos que dividir el numerador (4) y el denominador (8) de la fracción origen


entre el mismo número. En este caso, entre 2. La fracción resultante es un fracción
simplificada de la anterior.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 10

Ahora podemos seguir simplificando nuestra fracción origen para tratar de


conseguir otra menor. Así que dividimos entre otro número más gran de (4). El

resultado es la fracción un medio.

Si ponemos estás fracciones en una secuencia, veremos que, un medio, también


es una fracción simplificada de dos cuartos.

Por último, vamos a ver lo que ocurre cuando nos encontramos con una fracción
que no se puede simplificar, como por ejemplo, la fracción un medio.

A las fracciones que no pueden ser simplificadas, se las llaman fracciones irreducibles.

Mínimo común múltiplo (mcm)


Vamos a ver qué es el mínimo común múltiplo o mcm y cómo calcularlo.

¿Qué es el mínimo común múltiplo (mcm)? El mínimo común múltiplo


(mcm) es el número más pequeño, que no sea 0, que es múltiplo de 2 o más
números.

Para entender mejor esta definición vamos a ver todos los términos:

 Múltiplo: Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas
por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de los múltiplos de 2 y de 3. Para calcular sus múltiplos


hay que ir multiplicando el 2 o el 3 por 1, por 2, por 3, etc.

2x1=2 2x2=4 2x3=6 2x4=8 y así sucesivamente


hasta infinitos números.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 11

3x1=3 3x2=6 3x3=9 3 x 4 = 12 y así sucesivamente


hasta infinitos números.

 Múltiplo Común: Un múltiplo común es un número que es múltiplo a la vez de


dos o más números, es decir, es un múltiplo común a esos números.

Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a ver los múltiplos comunes de 2 y de 3.

Habrá que ver qué múltiplos tienen en común el dos y el tres, que en la imagen
figuran en verde, es decir, el 6, el 12 y el 18. Hay que tener en cuenta que los
múltiplos son infinitos y que nosotros solo hemos mostrados los primeros de cada
número.

 Mínimo común múltiplo: El mínimo común múltiplo es el número más


pequeño de los múltiplos comunes.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si los múltiplos comunes de 2 y de 3 eran 6, 12


y 18, el mínimo común múltiplo o mcm es 6, ya que es el menor de los múltiplos
comunes.

A continuación vamos a ver cómo calcular el mínimo común múltiplo. Se pueden


utilizar dos métodos.

El primer método para calcular el mcm es el que hemos utilizado antes, es decir,
escribimos los primeros múltiplos de cada número, señalamos los múltiplos que
sean comunes y elegimos el múltiplo común más pequeño.

Ahora vamos a explicar el segundo método para calcular el mcm. Lo primero


que hay que hacer es descomponer en factores primos cada número. Después
tendremos que elegir los factores comunes y no comunes elevados al mayor
exponente y por último, tendremos que multiplicar los factores elegidos.

Vamos a ver un ejemplo de esto, calculando el mcm de 12 y de 8.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 12

Vamos a descomponer 12 y 8 en factores primos:

12 = 22 x 3 8 = 23

Ahora elegimos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente,


por lo tanto elegimos 2 3 y el 3.

Y por último los multiplicamos, por lo tanto 23 x 3 = 8 x 3 = 24

Así que el mcm (12, 8) = 24


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 13

MCD o Máximo Común Divisor


Vamos a ver qué es el Máximo Común Divisor (MCD) y cómo calcularlo.

¿Qué es el Máximo Común Divisor (MCD)?

Es el mayor número que divide exactamente a dos o más números.

Términos:

 Divisor: El divisor de un número es el valor que divide al número en partes


exactas, es decir, que el resto sea cero.

Vamos a ver un ejemplo de esto:

Vamos a calcular los divisores de 15:

15 / 1 = 15, por lo que 1 y 15 son divisores de 15.

15 / 2 = 7, el resto es 1, por lo que 2 no es divisor de 15.

15 / 3 = 5, por lo que 3 y 5 son divisores de 15.

15 / 4 = 3, el resto es 3, por lo que 4 no es divisor de 15.

Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos c omo divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 15.

Ahora vamos a calcular los divisores de 20.

20 / 1 = 20, por lo que 1 y 20 son divisores de 20.

20 / 2 = 10, por lo que 2 y 10 son divisores de 20.

20 / 3 = 6, el resto es 2, por lo que 3 no es un divisor de 20.

20 / 4 = 5, por lo que 4 y 5 son divisores de 20.

Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 20.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 14

 Divisor Común: Es un número que es divisor a la vez de dos o más números, es


decir, es un divisor común a esos números.

Si seguimos con el ejemplo anterior, en el que hemos calculado los divisores de


15 y de 20, ahora vamos a ver cuáles son los divisores comunes.

Y en este caso, los divisores comunes de 15 y 20 son el 1 y el 5.

 Máximo Común Divisor: Es el número más grande de los divisores comunes.

Por lo que si seguimos con el ejemplo anterior, el Máximo Común Divisor de 15 y


20 es 5.

¿Cómo encontrar el Máximo Común Divisor?

Vamos a ver diferentes métodos para encontrar el MCD.

 Método 1: Escribimos todos los divisores de cada número, y de éstos señalamos


los divisores comunes. El divisor mayor será el MCD de esos números. Este método es
el que ya hemos explicado antes.
 Método 2: Descomponemos cada número en factores primos. Después,
señalamos los factores comunes. A continuación, escogemos el factor con menor
exponente. Y por último, multiplicamos los factores elegidos.

Vamos a ver un ejemplo:

Calculamos el M.C.D de 8 y 12.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 15

Números primos y números compuestos


¿Qué son los números primos?

Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el
1.

¿Qué son los números compuestos?

Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la
unidad, también son divisibles por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de número primo y compuesto:

El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede escribir


como ninguna otra multiplicación. Solo tiene como divisores el 1 y el 11, por lo
tanto es un número primo.

El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede


escribir como la multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por más
números de 1 y el mismo, 12 es un número compuesto.

Tabla de números primos:

Vamos a construir la tabla de números primos hasta el 100.

Vamos a empezar con el 2. El 2 es un número primo pero todos lo múltiplos de 2


serán números compuestos, ya que serán divisibles entre 2. Tachamos de nuestra
tabla todos los múltiplos de 2.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 16

El siguiente número primo es el 3, por lo tanto podemos tachar todos los múltiplos
de 3, ya que serán números compuestos.

El siguiente número primo es el 5, por lo que tachamos todos los múltiplos de 5.

El siguiente número primo es el 7, así que tachamos todos los múltiplos de 7.

El siguiente número primo es el 11, por lo que tachamos todos los múltiplos de 11,
que son el 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y el 99. Todos estos ya habían sido tachados
con anterioridad, por lo que ya hemos terminado de tachar todos los números
compuestos de nuestra tabla.

Esta es nuestra lista de números primos del 1 al 100. No es necesario que te los
aprendas de memoria, pero si que te acuerdes de los más pequeños, como el 2,
3, 5, 7, 11, 13.

Divisores de un número:

El divisor de un número es el valor que divide al número en partes exactas, es


decir, que el resto sea 0. Por ejemplo, vamos a calcular los divisores de 24.

Empezamos dividiendo entre los números:

24 / 1 = 24. Tanto 1 como 24 son sus divisores.

24 / 2 = 12. 2 y 12 son sus divisores.

24 / 3 = 8. 3 y 8 son sus divisores.

24 / 4 = 6. 4 y 6 son sus divisores.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 17

24 / 5 = 4. No es una división exacta ya que el resto es 4, por lo tanto 5 no es un


divisor.

El siguiente número es el 6, pero como ya tenemos el 6 como divisor de 24, ya


hemos terminado de calcular los divisores de 24.

Medidas de tiempo: bienio, lustro, década y siglo


Vamos a revisar las medidas de tiempo que se refieren a cantidades de años.

Lo que es seguro, es que antes de seguir con este post, tenemos que recordar
esto.

Problema 1 de medidas de tiempo

Para resolver este problema, tenemos que recordar que un siglo son 100 años, por
tanto 7 siglos son 7×100=700 años.

Con este dato, solo tenemos que sumar esos 700 años al año en en el que se
fabricó la botella, 2015.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 18

Por tanto 2015 + 700 = 2715

Respuesta: La vida de la botella, terminará en 2715

Problema 2 de medidas de tiempo

Para resolver este problema, restamos ambas fechas.

2002 – 1997 = 5

La unidad de tiempo que equivale a 5 años es un lustro.

Respuesta: Pasó un lustro entre ambas fechas

Problema 3 de medidas de tiempo

Para resolver este problema lo primero que tenemos que calcular es la cantidad
de años que pasan entre el 3655 a.C. y el año 2010.

Para hacer esto, sumamos 3655 y 2010. 3655 + 2010 = 5665

Ahora debemos descomponer esta cantidad de años en unidades más pequeñas

5000 años son 5 milenios


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 19

600 años son 6 siglos

60 años son 6 décadas

5 años es un lustro

Por tanto 5 milenios + 6 siglos + 6 décadas + un lustro

Respuesta: Había pasado 5 milenios, 6 siglos, 6 décadas y un lustro

Problema 4 de medidas de tiempo

Para poder resolver este problema, primero tenemos que tener en cuenta que si la
roca ahora mide 1/4 de su tamaño, eso quiere decir que ha perdido 3/4 de su
tamaño inicial.

Si por cada cuarto han pasado 13 lustros, hay que multiplic ar esa cantidad por 3.
3 x 13 = 39 lustros

Ahora solo nos queda multiplicar los 39 lustros por 5 años que tiene cada lustro:

39 x 5 = 195

Respuesta: Ha sufrido 195 años de erosión

Suma de fracciones con la ayuda visual de


rectángulos
Vamos a ver cómo se hace una suma de fracciones con un ejemplo. Operar con
fracciones puede parecer un tema algo tedioso pero, como todas las matemáticas,
si lo entiendes bien puede llegar a ser fácil e ¡incluso divertido!

Para explicar la suma de fracciones vamos a ayudarnos d e un material que


Tenemos que sumar 1/2 + 1/3. Para ello nos piden que dividamos los rectángulos
en el mismo número de partes:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 20

El primer rectángulo nos muestra la primera fracción: 1/2 (el todo está dividido en
2 partes y 1 de ellas está coloreada de verde).
El segundo rectángulo nos muestra la segunda fracción: 1/3 (el todo está dividido en
3 partes y 1 de ellas está coloreada de morado).

Dividimos el rectángulo de la izquierda en 3 filas iguales, que es la cantidad de


filas que tiene el de la derecha:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 21

Y ahora debemos hacer lo mismo con el otro rectángulo. Dividimos el segundo


rectángulo en 2 columnas iguales, para que el rectángulo de la derecha tenga el
mismo número de columnas que el de la izquierda.

Ahora solo queda sumar:

Para saber cuál es el numerador de la suma de las dos fracciones nos tenemos
que fijar en la parte coloreada de los dos rectángulos, y para saber cuál es
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 22

el denominador debemos contar en cuántas partes está dividido cada


rectángulo.

El resultado de la suma de ambas fracciones es por tanto 5/6:

¿A que de esta manera no parece tan complicado hacer una suma de fracciones?

Problemas con regla de tres simple


Vamos a trabajar la regla de tres simple, directa e inversa viendo algunos ejemplos
de problemas con regla de tres simple.

Si quieres, antes de empezar, puedes repasar cómo se hace la regla de tres


simple.

En primer lugar vamos a ver cuál es la diferencia entre la regla de tres simple
directa e inversa:

Regla de tres simple directa:

-Cuando una de las cantidades aumenta, las otras aumentan en la misma


proporción.

Regla de tres simple inversa:

– Al aumentar una cantidad, la otra disminuye en la misma proporción.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 23

Ahora que ya tenemos claro en qué consiste la regla de tres y hemos visto cuál es
la diferencia entre directa e inversa, vamos a ver dos problemas para trabajarlo
mejor:

Problemas con regla de tres simple directa:

Hoy vamos de excursión con la escuela y nos ha tocado hacer los bocadillos para
toda la clase. Si para hacer los bocadillos para mis 4 hermanos gastamos 2 barras
de pan, ¿cuántas barras de pan necesitaremos para hacer los bocadillos de los 24
alumnos que hay en clase?

En primer lugar debemos detectar si es una regla de 3 simple d irecta o inversa:

 ¿Si hacemos más bocadillos necesitaremos más barras?


 Siempre que hagamos más bocadillos, vamos a necesitar más pan.

Por lo tanto, si al aumentar una cantidad, aumentan las otras en la misma


proporción, estamos frente a un problema de regla de tres simple directa.

Una vez sabemos de qué tipo de problema se trata, vamos a resolverlo:

Solución: Necesitaremos 12 barras de pan para hacer los bocadillos de los 24


alumnos.

Problemas con regla de tres simple inversa:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 24

El mes pasado, 3 jardineros tardaron 12 horas en arreglar los jardines de la plaza


del centro de ciudad. Este mes, el presupuesto es mayor, y han contratado a 6
jardineros. Sabiendo que 3 jardineros, tardaron 12 horas, ¿cuánto tiempo tardarán
en arreglar los jardines 6 jardineros?

En primer lugar debemos detectar si es una regla de 3 simple directa o inversa:

 ¿Si han contratado más jardineros, tardarán más o menos tiempo?


 Al tener más jardineros el tiempo de trabajo siempre será menor.

Por lo tanto, si al aumentar una cantidad, la otra disminuye en la misma proporción,


estamos frente a un problema de regla de tres simple inversa.

Una vez sabemos de qué tipo de problema se trata, vamos a resolverlo:

Solución: Siendo 6 jardineros, tardarán 6 horas en arreglar los jardines.

Proporcionalidad inversa, regla de tres inversa


Vamos a ver lo que es la regla de tres inversa y cómo resolver problemas con ella.

La regla de tres es una forma de resolver problemas de proporcionalidad. Si la


proporcionalidad es directa utilizaremos la regla de tres directa. Si la proporcionalidad es
inversa utilizaremos la regla de tres inversa.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 25

Vamos a ver qué es la proporcionalidad inversa para poder ver después como aplicar
la regla de tres inversa.

La proporcionalidad inversa
Tenemos 2 magnitudes (A y B) y vemos la relación que existe entre las dos:

Si A aumenta entonces B disminuye. Entonces la proporción entre las dos


magnitudes es inversa.

Por ejemplo, en la siguiente tabla se muestran las magnitudes A y B:

Es una proporcionalidad inversa porque a medida que aumenta A disminuye B.

¿Cómo se aplica la regla de tres inversa?


Esta resolución se aplica a los problemas de proporcionalidad en los cuales se
conocen tres de los cuatro datos que componen las proporciones y se requiere
calcular el cuarto.

Primero hacemos la relación entre A y B. Después escribimos la relación que nos


preguntan.

C es un valor de la magnitud A, y X es el valor de la magnitud B que tenemos que


hallar.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 26

¿Cómo resolvemos un problema con la regla de tres inversa?

En una granja, 20 patos tardan 10 días en comer el alimento que hay


guardado.
¿Cuánto tiempo tardarán 40 patos en terminar el alimento?

Primero tenemos que comprobar si la proporcionalidad es directa o inversa:

20 patos tardan 10 días. 40 patos, ¿tardarán más o menos días?

Al haber más patos, se acabará antes el alimento que hay guardado, por lo que
tardarán menos días

Si la cantidad de patos aumenta, el número de días disminuye. Entonces es


proporcionalidad inversa.

Ahora aplicamos la regla de 3 inversa:

40 patos tardarán 5 días en comer todo el alimento.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 27

3 pintores tardan 12 días en pintar una casa.


¿Cuánto tardarán 9 pintores en hacer el mismo trabajo?

Primero vamos a ver qué tipo de proporcionalidad es.

3 pintores tardan 12 días. 9 pintores, ¿tardarán más o menos días?

Al haber más pintores, tardarán menos tiempo en terminar el trabajo. Entonces, es


proporcionalidad inversa.

Ya podemos aplicar la regla de tres inversa:

9 pintores tardarán 4 días en pintar la casa.

Problemas de regla de 3 inversa


Vamos a ver unos problemas de regla de 3 inversa para que puedas practicar en
casa.

Ahora que ya has repasado lo que es una regla de 3 inversa, te propongo los
siguientes problemas.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 28

Problema 1
En el Gran Hotel del Mar, durante el invierno, hay 3 jardineros. Entre todos, riegan y
cuidan todos los jardines del hotel en 6 horas. Si durante el verano hay 3 jardineros más,
¿en cuánto tiempo regarán y cuidarán los jardines del hotel entre todos?

Para resolver este problema, primero tienes que sumar los 3 nuevos jardineros a
los anteriores 3. Si en invierno 3 jardineros tardan 6 horas, en verano 6 jardineros

tardan “x” horas.

Una vez planteada la situación, solo nos queda operar.

SOLUCIÓN: “Si 3 jardinero tardan 6 horas, 6 jardineros tardarán 3 horas”

Problema 2
En el equipo de Rally “Motorcrack” hay 15 mecánicos que son capaces de hacer la
revisión completa de uno de sus coches en 60 segundos. ¿ Cuántos segundos tardarían
5 mecánicos en el hacer el mismo trabajo?

Para resolver este problema, hay que plantearse la situación de la siguie nte
manera, “si 15 mecánicos, revisan un coche en 60 segundos, 5 mecánicos
tardarán x segundos”.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 29

Una vez planteada la situación, solo nos queda operar.

SOLUCIÓN: “Si 15 mecánicos tardan 60 segundos, 5 mecánicos tardarán 180


segundos”

Problema 3
Entre algunos de los compañeros del equipo de fútbol, vamos a hacer un regalo a nuestra
entrenadora. Al principio, nos juntamos 4 compañeros y cada uno íbamos a pagar 10€,
pero al final seremos 8 los compañeros que pondremos dinero para el regalo. ¿Cuánto
dinero tendremos que poner cada uno?

Para resolver este problema, hay que plantearse la situación de la siguiente


manera, “si 4 compañeros, teníamos que poner 10€, 8 compañeros, tendremos que
poner x euros “.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 30

Una vez planteada la situación, solo nos queda operar.

SOLUCIÓN: “Si 4 compañeros tienen que poner 10€ cada uno, 8 compañeros
tienen que poner 5€ cada uno”

Barras de Singapur aplicadas al concepto de


porcentaje
Vamos a ver el concepto de porcentaje mediante el método de las “Barras de
Singapur”.

Para definir una parte de un todo, lo podemos expresar como una fracción, pero
también como un porcentaje.

El todo se divide entre 100 partes iguales por lo tanto cada parte es 1/100 del todo
o un 1% del todo.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 31

Vamos a ver un ejemplo de porcentaje con las Barras de Singapur:

En un campo de fútbol hay 400 personas y el 60% de las personas que hay
son mujeres, ¿cuántas mujeres hay en total?

En el modelo de las barras de Singapur, la barra completa es el 100%, por lo tanto


el todo son 100 unidades. El porcentaje del 60% significa que son 60 unidades de
100 unidades.

Vamos a ver cómo podemos encontrar cuánto es el 60% de 400

Sabemos que, en este caso, 100 unidades son 400 -> 100 unidades = 400

Por lo tanto 1 unidades son -> 1 unidad = 400/100 = 4


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 32

Sabemos que 1 unidad son 4 y queremos saber cuánto son 60 unidades -> 60 x 4
= 240

El 60% de 400 son 240. Es decir que que la cantidad de mujeres que hay en
total en el campo de fútbol es 240

Ahora con el mismo ejemplo vamos a ver cómo encontraríamos el todo teniendo la parte:

En un campo de fútbol hay 240 mujeres, que son el 60% del total de las
personas que hay. ¿Cuántas personas hay en total?

Sabemos que 60 unidades son 240 -> 60 unidades = 240

Por lo tanto 1 unidad son -> 240/60 = 4

Sabemos que 1 unidad son 4 y queremos saber cuánto son 100 unidades -> 100
x 4 = 400

La cantidad total de personas que hay en el campo de fútbol es 400

Ahora vamos a ver otro ejemplo con un problema de comparación:

Sara tiene 70 euros y Lorena tiene 30% más dinero que Sara. ¿Cuánto dinero
tiene Lorena?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 33

En este modelo de barras el dinero de Sara funciona como la base, el 100%,


porque el dinero de Lorena se basa en relación al dinero que tiene Sara, en este
caso Lorena tiene un 30% más dinero que Sara, es decir que el dinero de Lorena
es el 130% del dinero que tiene Sara. El porcentaje de 130% son 130 unidades de
100, y 100 unidades equivalen a los 70€ que tiene Sara.

100 unidades = 70€

1 unidad = 70/100 = 0,70€

130 unidades = 130 x 0,70 = 91€

Por lo tanto, Lorena tiene 91€

Vamos a ver un último ejemplo de comparación:

Juan tiene 50 libros en su biblioteca y Nacho tiene un 20% menos de libros


que Juan. ¿Cuántos libros tiene Nacho en su biblioteca?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 34

Sabemos la cantidad de libros que tiene Juan, por lo que utilizamos de base esa
cantidad, es decir, 50 libros son el 100%. Nacho tiene un 20% menos de libros que
Juan, por lo tanto, Nacho tiene un 80% de los libros que tiene Juan.

100 unidades = 50 libros

1 unidad = 50/100 = 0,5

80 unidades = 80 x 0,5 = 40

Nacho tiene 40 libros en su biblioteca

Barras de Singapur aplicadas a la resolución de


problemas II
La resolución de problemas es muy importante. Utilizamos un modelo de fases,
como en Singapur, y las barras para la representación. La visualización es
fundamental para aprender matemáticas. Las barras ayudan a visualizar procesos
de resolución, pero son un instrumento más.

Vamos a ver un ejemplo de cómo aplicar las barras de Singapur en la resolución


de problemas.

Problemas de sumas y restas con barras de Singapur


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 35

Hay 300 espectadores en un partido de baloncesto. 165 son hombres, 120 son
mujeres y el resto son niños. ¿Cuántos niños hay?

Primero representamos en una barra el total de espectadores que hay viendo el

partido:

Ahora representamos la cantidad de hombres y la cantidad de mujeres que hay.

La parte de la barra que nos falta es la cantidad de niños. Las barras nos ayudan
a entender el problema visualmente y encontrar la forma de resolverlo.

Vemos que la barra total sería igual a la suma del número de hombres más el
número de mujeres más el número de niños. Para hallar el número de niños que
hay viendo el partido tenemos que realizar dos restas:

300 – 165 – 120 = 15

Hay 15 niños viendo el partido de baloncesto.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 36

Problemas de multiplicación y división con barras de Singapur

Un libro cuesta 30 euros. Si un bolígrafo cuesta 5 veces menos que el libro,


¿cuánto cuesta el bolígrafo?

En primer lugar, representamos en una barra los 30 euros que cuesta el libro.

Como el bolígrafo cuesta 5 veces menos, dividimos la barra en 5 partes iguales.

Las 5 unidades representan 30 en total.

Para hallar lo que vale 1 unidad hay que dividir 30 entre 5.

30 : 5 = 6

El bolígrafo cuesta 6 euros.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 37

Hasta aquí unos ejemplos de la aplicación de las barras de Singapur a la resolución


de problemas pero seguro que seguiremos haciendo más.

Números mixtos para representar fracciones


impropias
Vamos a aprender sobre números mixtos, mucho más fáciles de interpretar que
las fracciones impropias que representan.

Fracción impropia como número mixto


Recordemos que un número mixto es una manera numérica de representar una
fracción mayor que la unidad (fracción impropia), o lo que es lo mismo, de
representar fracciones en las que el numerador es mayor que el denominador.

Pongamos un ejemplo para que los entiendas mejor, verás qué fácil:

 Si observas la fracción impropia 6713, quizá no te resulte fácil visualizar el número


que representa, más allá de que es mayor que la unidad (porque el numerador es mayor que el
denominador, es decir, 67 > 13).
 Pero si la conviertes en un número mixto, podrás interpretar mucho mejor el número
que representa.

 Para ello, lo primero que debes hacer es dividir el numerador de la fracción entre el
denominador, para saber cuántas unidades enteras contiene el número.

 Como 65 = 13 x 5, podemos separar el 67 en 65 y 2, y una de las partes será divisible


entre 13 y la otra no:

 Ahora, es muy fácil escribir el número mixto: primero se escribe la parte entera y a
continuación la parte menor que la unidad:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 38

 Con esta representación es fácil observar que el número tiene 5 unidades enteras y 2
treceavos de otra unidad.

Veamos ahora unos ejemplos de ejercicios y problemas que existen en Smartick


para trabajar los números mixtos.

Ejemplo 1 de ejercicio de números mixtos


En el primer tipo de ejercicios podemos practicar la escritura del número mixto
a partir de su representación con gráficos circulares. Como ves en el ejemplo,
aparece pintado un círculo completo y 3 partes iguales de 6 de otro.

Por lo tanto, es fácil ver que el número representado gráficamente es 136


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 39

Ejemplo 2 de ejercicio de números mixtos


En el segundo tipo de ejercicios podemos practicar el paso de la fracción
impropia al número mixto a partir de su representación con pizzas. Como ves
en el ejemplo, aparecen 2 pizzas enteras y media pizza.

Se puede ver fácilmente que 5/2 de pizza son 2 pizzas enteras y 1/2 de pizza.
Es decir, el número mixto que corresponde a la fracción impropia 5/2 es 2-1/2 .
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 40

¿A que es mucho más fácil de interpretar?

Ejemplo 3 de ejercicio de números mixtos


En el tercer tipo de ejercicios, podemos practicar la escritura de la fracción
impropia y del número mixto a partir de su representación con gráficos
circulares. Como ves en el ejemplo, aparecen pintados 3 círculos completos y
2 partes iguales de 4 de otro.

Ahora el número mixto representado es 3-2/4 y la fracción impropia que


representa es 14/4 :
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 41

Ejemplo 4 de problema de números mixtos


Por último, veamos una actividad de Smartick donde se trabajan los números
mixtos dentro de la resolución de problemas.

Para calcular las vueltas que tiene que dar Toc a su planeta, como tiene que dar 5
más que Tic, y Tic tiene que dar 4/9 de vuelta, no hay más que sumar 5 y 4/9.

Representar este resultado como un número mixto es muy fácil, porque no hay que
hacer esa suma de 5 y 4/9, sino que basta con escribir la parte entera seguida de
la fracción: 5-4/9.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 42

Podemos responder entonces que Toc tiene que dar 5-4/9 vueltas a su planeta.
Y hasta aquí los ejemplos de ejercicios y problemas.

Regla de 3 compuesta: cuándo se utiliza y algunos


problemas
Vamos a ver la regla de 3 compuesta, pero antes debemos repasar la regla de 3
simple. He seleccionado algunos de los posts que hemos escrito antes para que
puedas revisarlos si lo necesitas:

La diferencia de la regla de 3 simple con la regla de 3 compuesta es que en la


primera se relacionan dos magnitudes y en la segunda se relacionan tres o más
magnitudes. Aunque en este post solo resolveremos problemas con 3 magnitudes,
la forma de resolver los problemas con más magnitudes es la misma.

Ejemplo de regla de 3 compuesta con las dos proporcionalidades directas.

Hemos ido a la fuente del pueblo para recoger agua. Sabemos que 5 botellas de agua
de 2 litros cada una pesan 10 kilos. ¿Cuánto pesan 2 botellas de 3 litros cada una?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 43

Las tres magnitudes que tenemos en el problema son: botellas, litros y kilos.
Escribimos la relación entre ellas sabiendo que:

5 botellas, 2 litros, 10 kilos

2 botellas, 3 litros, X kilos

Ahora tenemos que averiguar la relación entre las magnitudes, comparando


siempre con la magnitud donde esté la incógnita X.

Comparamos botellas con kilos: Si hay menos botellas entonces pesarán menos.
Tienen proporcionalidad directa.

Comparamos litros con kilos: Si hay más litros entonces pesarán más.
Tienen proporcionalidad directa.

Ahora, escribimos las relaciones en forma de fracción para poder despejar la


incógnita X. La primera fracción es donde está la incógnita (esto no es obligatorio,
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 44

pero ayuda para después resolverlo). Después, igualamos a la multiplicación de


las dos fracciones.

Y resolvemos

Podemos despejar la X haciendo los productos cruzados.

2 botellas de 3 litros cada una pesan 6 kilos.

Ejemplo de regla de 3 compuesta con una proporcionalidad directa y otra inversa.

En 4 días, 6 impresoras han impreso 100 libros. ¿C uántos días tardarán en imprimir
50 libros si tenemos 4 impresoras?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 45

Las magnitudes que tenemos en el problema son: días, impresoras y libros. La


relación entre ellas es:

4 días, 6 impresoras, 100 libros.

X días, 4 impresoras, 50 libros.

Vemos la proporcionalidad entre las magnitudes:

Si hay que hacer menos libros entonces se


necesitan menos días. Proporcionalidad directa.

Si hay menos impresoras entonces se necesitan más días. Proporcionalidad


inversa.

Ahora, escribimos las relaciones en forma de fracción para poder despejar la


incógnita X. ¡OJO! La magnitud que es inversa debemos invertirla, es decir, el
denominador pasa a ser numerador y el numerador pasa a ser denominador.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 46

Ahora resolvemos como el problema anterior, por el método de los productos


cruzados.

Para imprimir 50 libros, 4 impresoras tardan 3 días.

Concepto de constante y variable en matemáticas


En el post de hoy vamos a hablar sobre los conceptos
de Constante y Variable como elementos matemáticos y luego veremos un
ejemplo.

En matemáticas llamamos constante a una magnitud que no cambia con el paso del
tiempo. En ocasiones, se puede tratar de un valor fijo y determinado.

Por otro lado, tenemos el concepto de variable, que se utiliza para definir toda cantidad
susceptible de tomar distintos valores numéricos.

Para entender mejor la diferencia entre ambos conceptos, vamos a tomar como
referencia la siguiente situación.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 47

María y Rafa están haciendo un viaje por carretera, como están circulando por una
autopista muy buena, han podido ir a 100km/h de velocidad durante la última media
hora.

Como a lo largo de la última media de hora de viaje la velocidad ha sido la misma,


podemos decir que, la velocidad del coche de María y Rafa ha sido una
CONSTANTE.

Para que esto haya podido pasar el motor del coche ha tenido que ejercer distintas
fuerzas de empuje, es decir en las bajadas el motor no ha necesitado empujar
mucho para mantener los 100km/h, pero por contra, en las subidas, el motor ha
tenido que empujar mucha más para que esa velocidad se mant uviera constante.

Esto quiere decir que la fuerza de empuje que ha hecho el motor del coche ha
sido una VARIABLE, porque ha ido cambiando a lo largo del recorrido.

Después de esto te habrás dado cuenta que al ser así, la mayoría de las
magnitudes o medidas que tomamos suelen ser variables, pero si lo piensas bien
podrás encontrar algún constante más…

Introducción a las ecuaciones


Vamos a introducir el concepto de ecuaciones. Para empezar, vamos a fijarnos en
esta situación.

“Un tercio de las macetas que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas, la mitad
están llenas de pensamientos y las doce restantes son de amapolas. ¿Cuántas macetas
con flores tiene Cecilia en su casa? “

Piensa bien, a ver si lo resuelves… ¿No? Pues te lo digo:

Cecilia tiene 72 macetas

Ahora te voy a explicar cómo lo he hecho. Para poder resolverlo, he transformado


el enunciado en una expresión matemática.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 48

“Un tercio de las macetas que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas […]”

La “x” representa el total de macetas que tiene Cecilia.“Un tercio de las macetas
que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas, la mitad están llenas de

pensamientos […]”

“Un tercio de las macetas que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas, la mitad
están llenas de pensamientos y las doce restantes son de amapolas. […]”

Esta expresión matemática es igual a la cantidad total de macetas que tiene Cecilia en
su casa.

A este tipo de expresión matemática se le llama ecuación.

Una ecuación es una igualdad en la que aparecen números y letras (denominadas


incógnitas) relacionados mediante operaciones matemáticas.

Para que una expresión matemática se considere una ecuación, debe cumplir
las siguientes condiciones:

 Se debe tratar de una igualdad


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 49

 Debe contener una o varias incógnitas (letras)


 Esta igualdad solo puede solucionarse con ciertos valores de sus
incógnitas
Ahora vamos a resolver nuestra ecuación.

Lo primero que tenemos que hacer es poner un denominador común para todos los
elementos de la fracción. (Puedes revisar cómo hacer sumas de fracciones con
distinto denominador en esta entrada anterior de nuestro blog).

Luego debemos cambiar el denominador (6) de lado de la igualdad. Para ello, le


cambiamos su rol, pasa de dividir en la parte izquierda de la ecuación a multiplicar
en la parte derecha.

Ahora vamos a poner todas las incógnitas en el mismo lado del igual y todo lo que
no es incógnita al otro lado. Para ello cambiamos el 2x y el 3x al lado opuesto y
por eso le cambiamos el signo.

Después de operar con las distintas incógnitas, lo que nos queda es el resultado
final.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 50

Ahora ya puedes saber que Cecilia tiene 72 macetas.

¿Qué es un ratio? Lo aprendemos con la ayuda de las


Barras de Singapur
Vamos a estudiar el concepto de ratio desde la metodología de las “Barras de Singapur”.

Primero debemos tener en cuenta que dos cantidades se pueden comparar de varias maneras
diferentes: a través de una resta, a través de una fracción, a través de una multiplicación…
pero en esta ocasión vamos a utilizar el ratio como factor de comparación.

Para poder comparar dos o más cantidades a través de un ratio deben de estar
expresadas en la misma unidad. Una vez tengamos las cantidades unificadas
debemos buscar la cantidad de una que hay con respecto a la otra.

Vamos a verlo a través de un ejemplo:

“Manuel y Javier son hermanos gemelos. Su madre les ha comprado una bolsa de
bombones que contiene 4 bombones iguales. ¿Cuál es el ratio de bombones para los
hermanos?”

El ratio de bombones con respecto a la cantidad de niños que hay, es de 2 bombones para
cada niño y se expresa (2:1) y, como la relación es bidireccional, también se puede decir
(1:2) que significa que hay un niño por cada 2 bombones

Ahora vamos a probar directamente con las barras de Singapur:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 51

¿Cuál crees que es el ratio de 4 unidades naranjas para 8 unidades azules?

Pues la respuesta es la misma que en el caso anterior, 1:2 (hay 1 unidad naranja por cada
2 unidades azules) y 2:1 (hay 2 unidades azules por cada unidad naranja)

Ahora vamos a ver otro caso diferente, en el que las dos cantidades no son divisibles entre
ellas:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 52

En este caso la relación es directa, el ratio entre estas dos cantidades no divisibles entre si
es, 6:4 (6 unidades verdes por cada 4 unidade s grises) y 4:6 (4 unidades grises por
cada 6 unidades verdes)

Ahora vamos a comprobar que varias comparaciones de unidades pueden compartir el


mismo ratio:

6 unidades verdes para 4 grises y 12 unidades verdes para 8 grises comparten ratio
porque la relación que hay entre dichas cantidades es la misma.

Divisiones con ceros en dividendo y divisor


Vamos a aprender una forma de calcular más fácilmente las divisiones con ceros
en dividendo y en divisor.

Para entenderlo bien, vamos a poner una situación real:

"Manuel quiere comprar una moto de 3.500€. Si solo va a pagar 70€ al mes por ella,
¿cuántos meses va a tardar en pagar el coste total de la moto?"

Para resolver esta situación, solamente tenemos que dividir el coste total de la
moto (3.500€) entre la cantidad de dinero que va a pagar cada mes (70€). En este
caso tenemos dos ceros en el dividendo y un solo cero en el divisor.

Para seguir, debemos recordar que si multiplicas o divides los elementos iniciales
de una división (dividendo y divisor) por un mis mo número, el cociente no varía (es
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 53

decir, el resultado es el mismo) y el resto queda multiplicado o dividido por ese

mismo número.

Basándonos en esto, vamos a dividir entre 10 nuestro dividendo y nuestro divisor:

3500 : 10 = 350

70 : 10 = 7

Ahora hemos simplificado nuestra división y podemos operar con más facilidad que
antes.

Nuestro cociente final es 50, que es el mismo cociente que el de la división sin
simplificar (3500 : 70 = 50) , con estos cálculos, podemos decir que…

Manuel va a pagar 70€ durante 50 meses para pagar los 3500€ de la moto.
Tenemos que tener un cuidado especial al simplificar.

 Siempre hay que simplificar el mismo número de ceros en numerador y


denominador.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 54

 No se pueden simplificar los ceros que haya entre dos cifras diferentes,
únicamente los que estén al final de dividendo y de divisor.

 Se puede simplificar más de un cero en cada división, siempre que los haya
al final de dividendo divisor.

Con estos trucos no resolvemos la división pero sí que nos ayuda a enfrentarnos
a una operación más sencilla, al reducir la longitud de los números del dividendo
y el divisor que intervienen en el proceso. Esperamos que el post de hoy de
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 55

divisiones con ceros en numerador y denominador te ayude a entender un poco


mejor la división.

Potencias – paréntesis y signos negativos


Vamos a aprender la importancia que tienen los paréntesis a la hora de realizar cálculos
con signos (negativos) en las potencias.

Todos sabemos que multiplicar es una forma abreviada de escribir una suma reiterada. Por
ejemplo, 2 + 2 + 2 + 2 + 2 se puede escribir como, 2 x 5 de forma más sencilla.

De la misma manera, usamos las potencias para expresar de una forma más abreviada
la multiplicación de un número por sí mismo varias veces. Por ejemplo, 2 x 2 x 2 se
puede expresar como 2³.

Antes que nada, vamos a repasar rápidamente los elementos de una potencia:

Las potencias están formadas por la base y por el exponente como veis en el siguiente
cuadro. La base es el número que se está multiplicando varias veces. El exponente es el
número de veces que se multiplica la base.

Tras este leve repaso de los elementos de una potencia, vayamos al grano. Los paréntesis
en las potencias de base negativa son muy importantes. Los tenemos que tener muy en
cuenta a la hora de realizar operaciones. Muchas veces son causas de errores que nos llevan
a soluciones erróneas.

Vamos a ver la diferencia entre (-5)² y -5²:


Si la base está entre paréntesis, como en nuestro primer caso, el exponente afecta a todo lo
que está dentro del paréntesis, es decir, al signo y al número.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 56

Sin embargo, si la base no está entre paréntesis, como en el segundo caso, el exponente
afecta solo al valor inmediato de su izquierda, es decir, solo al número, sin el signo.

Como habéis podido ver, tan solo un par de paréntesis pueden cambiar totalmente el
resultado.

Vamos a ver unos ejemplos más del manejo de los paréntesis en las potencias.

Ejemplo 1 Potencias:

Ejemplo 2 Potencias:

Cuadriláteros: paralelogramos, trapecios y


trapezoides
Vamos a hablar de los cuadriláteros.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 57

Son cuadriláteros todas aquellas figuras geométricas planas y cerradas con 4 lados.

La más generalizada de las clasificaciones de los cuadriláteros toma como


referencia el tipo de paralelismo que existen entre los lado s de las figuras.

De esta forma los cuadriláteros pueden ser:

1. Paralelogramos
2. Trapecios
3. Trapezoides

1. Paralelogramos: tienen todos sus lados paralelos 2 a 2.


Esto quiere decir que los lados opuestos son paralelos entre si.

Los paralelogramos pueden ser: romboides, rectángulo, rombos y cuadrados.

Romboides:

 Tienen todos los lados paralelos 2 a 2.

Rectángulos:

 Tienen todos los lados paralelos 2 a 2.


 Los 4 ángulos interiores son iguales y rectos.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 58

Rombos:

 Tienen todos los lados paralelos 2 a 2.


 Los 4 lados son iguales.

Cuadrados*:

 Tienen todos los lados paralelos 2 a 2.


 Los 4 lados son iguales.
 Los 4 ángulos interiores son iguales y rectos.

*Los cuadrados son los únicos cuadriláteros regulares (lados y ángulos


iguales).
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 59

Debido a sus características comunes, se puede decir que el cuadrado es un rombo y un


rectángulo y que los tres son romboides.

En este dibujo lo vas a entender mejor:

 El rectángulo es romboide.

 El rombo es romboide

 El cuadrado es rectángulo, rombo y romboide.

2. Trapecios: tienen sólo 2 lados paralelos entre si.


Los otros dos lados no son paralelos.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 60

3. Trapezoides: no tiene ningún lado paralelo a otro.


Sus 4 lados no son paralelos.

Convertir fracciones en números decimales


Imagina que tienes que realizar la siguiente suma de fracción y número decimal:

No es fácil sumar una fracción con un número decimal, ¿verdad? Es mucho más fácil sumar
fracciones o sumar números decimales. Para que la suma sea más fácil tenemos dos
posibilidades:

 Convertir la fracción en un número decimal


 Convertir el número decimal en una fracción

Hace unos días aprendimos a pasar de número decimal a fracción y hoy vamos a ver la otra
posibilidad: convertir fracciones en números decimales.

Para convertir fracciones en números decimales tenemos tres posibles caminos,


dependiendo de con qué números estemos trabajando:

 División
 Fracción con denominador 10, 100, 1000…
 Fracción equivalente
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 61

Convertir fracciones en números decimales mediante la división:

(Si no recuerdas cómo se sacan decimales en una división, puedes repasarlo en este
post: división de decimales)

Ahora ya nos resulta mucho más fácil realizar la suma del ejemplo con el que empezábamos
el post:

Convertir fracciones con denominador 10, 100, 1000… en números decimales:

Cuando tenemos una fracción con denominador igual a 10, 100, 1000… resulta muy
sencillo pasar a número decimal.

Convertir fracciones en números decimales mediante una fracción equivalente:


En este caso podemos encontrarnos dos situaciones diferentes:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 62

 Si con la fracción que tenemos podemos conseguir una fracción equivalente con denominador 10,
100, 1000… mediante la simplificación, dividimos el numerador y el denominador por el mismo número:

 Si con la fracción que tenemos podemos conseguir una fracción equivalente con denominador 10,
100,1000… mediante la amplificación, multiplicamos tanto el numerador como el denominador por el
mismo número.

¡¡Ya lo tenemos!! Todas las posibilidades de cómo convertir fracciones en números


decimales.

Ejercicios de probabilidad
Vamos a resolver un ejercicio de probabilidad que salió en las pruebas del CDI
en el año 2008:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 63

Empezamos repasando algunos conceptos de probabilidad.

El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un


experimento aleatorio y se suele representar como E (o bien como omega, Ω, del
alfabeto griego).

Por ejemplo, cuando lanzamos una moneda, ¿cuáles son todos los posibles
resultados que podemos obtener? Que salga cara o cruz, ¿verdad? En total son
dos posibles resultados, por lo que el espacio muestral tiene 2 elementos.

E = {cara, cruz}

Y si lanzamos un dado, tenemos en total 6 posibles resultados que pueden salir.


Por lo tanto el espacio muestral sería de 6 elementos.

E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Un suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral. Por ejemplo, “sacar


cara” en el lanzamiento de una moneda, “sacar el número 5” o “sacar un número
primo” en el lanzamiento de un dado son sucesos.

Veamos cuál sería el espacio muestral en el primer apartado de nuestro ejercicio.

¿Cuáles son todos los posibles resultados? Nos referimos a los números de las
bolas, que son los números del 11 al 20.

Nuestro espacio muestral tiene 10 elementos:

E = {11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20}

Y el suceso por el que nos preguntan es “obtener un número primo”.

Ahora, ¿cómo calculamos la probabilidad de este suceso?

Cuando todos los sucesos elementales tienen las misma probabilidad de


ocurrir, la probabilidad de un suceso cualquiera A se define como el cociente
entre el número de casos favorables y el número de casos posibles. Esta es
la Ley de Laplace.

En el ejemplo de lanzar una moneda, los sucesos elementales serían: “Sacar una
cruz” o “Sacar una cara”. Si la moneda no esta trucada, la probabilidad de que
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 64

ocurra cada suceso elemental es la misma. Por lo tanto, la probabilida d de que


salga cruz es 1/2.

Volviendo a nuestro ejercicio: En una bolsa hay 10 bolas numeradas del 11 al


20, algunas rojas y otras verdes.

Apartado a): Sacamos sin mirar una bola, ¿Cuál es la probabilidad de sacar un
número primo?
Empezamos calculando el número de casos favorables y el número de casos
posibles.

Número de casos favorables = número de primos = 4 son los números primos


dentro de los resultados posibles (Los números 11, 13, 17 y 19 son primos)

Número de casos posibles = 10 (Todos los números del 11 al 20)

La probabilidad de sacar un número primo entre las 10 bolas, es de 4/10


que simplificado es 2/5.

Solución: P (número primo)=2/5

Apartado b): ¿Cuántas bolas hay de cada color?


Nos dice que la probabilidad de que salga verde es 3/5.

El número de casos posibles, es decir, el número de bolas que pueden salir, sigue
siendo 10.

El número de casos favorables, es decir, el número de bolas de color verde


(nuestro suceso) es una de las cosas que queremos calcular.

Sabemos que 3/5 es equivalente a 6/10. Por lo tanto, si aplicamos la Ley de


Laplace:

En total hay 6 bolas verdes en la bolsa. Así que podemos deducir que el resto, 4,
son bolas rojas.

Solución: Hay 6 bolas verdes y 4 bolas rojas


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 65

Relojes y ángulos
Veremos la relación que hay entre relojes y ángulos.

Qué tipos de ángulos forman las agujas de un reloj y cómo calcular el ángulo
formado.

En un reloj podemos ver distintos tipos de ángulos según su amplitud; un ángulo


nulo, agudo, recto, obtuso, llano y hasta un ángulo completo.

Veamos algunos ejemplos.

En este primer ejemplo vemos que el ángulo que forman las dos agujas del reloj
es un ángulo agudo, ya que mide menos de 90° y más de 0°.

En este otro reloj, donde las agujas marcan las 6 en punto, las dos agujas forman
un ángulo llano de 180°.

Por último, tenemos un reloj donde las agujas forman un ángulo completo de 360°.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 66

Si queréis ver más explicaciones sobre ángulos según su amplitud podéis


consultar esta entrada anterior del blog.

Ahora vamos a ver cómo calcular el ángulo que forman las dos agujas del
reloj en cada momento. Podemos usar un transportador pero, en caso de no tener
uno a mano, ¿cómo lo podremos calcular?

Empezamos fijándonos en el minutero, la aguja larga que marca los minutos.

El minutero recorre 360° al dar una vuelta entera, es decir en una hora. Como en
total hay 60 minutos, cada minuto mide 6°.

A continuación vamos a ver cómo avanza el horario, la aguja corta que marca las
horas.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 67

Si dividimos una vuelta entera (360°) entre el total de número de horas (12 horas),
nos da 30°. Es decir, el horario avanza 30° por hora.

Si en una hora, que son 60 minutos, avanza 30°, en un minuto recorrerá 0,5°, como
podéis ver en el esquema siguiente.

Ahora pongámonos manos a la obra para calcular el ángulo que formarían las dos
agujas a las 5 en punto.

¿Qué ángulo se formará tras 10 minutos?


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 68

Relación de proporcionalidad
Vamos a ver algo más sobre la relación de proporcionalidad. Vamos a trasladarnos
a nuestro entorno cotidiano para ver distintos ejemplos de razón y proporción.

Pero antes repasaremos ambos conceptos en el siguiente enlace. Razón y


proporción

Como hemos recordado, se trata de dos formas de relacionar cantidades, cifras o


magnitudes entre sí.

Ahora vamos a reflexionar sobre un ejemplo de este fenómeno en nuestro día a día.

Cuando echamos combustible a nuestro vehículo, existe una relación entre la


cantidad de litros de combustible que echamos en el depósito y el dinero que
tendremos que pagar, es decir, cuanto más combustible echemos más dinero
pagaremos y al revés, cuanto menos dinero paguemos menos combustible
podremos echar. El factor del que depende esta relación es el precio de cada litro.
Dicho factor es la razón de proporcionalidad que existe entre la magnitud “litros
de combustible” y la magnitud “dinero que cuesta el repostaje”.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 69

Al mismo tiempo, otro vehículo puede echar una cantidad diferente del mismo
combustible que nosotros. Como el precio por litro sigue siendo el mismo, la
relación entre los litros que eche y el dinero que pague, es la misma y por tanto
nuestros repostajes sería proporcionales ya que siguen la misma razón de
proporcionalidad.

Ejemplo:“Si cada litro de combustible cuesta 1€ y tengo 35€ en la cartera, podré


echar 35 litros en el depósito y si quisiera echar 40 litros, tendría que pagar 40€”

Ahora comprobemos si lo hemos entendido… ¿Sabrías resolver un problema sobre


esto?

“Ayer le puse a mi coche 30 litros de combustible y me cobraron 45€. Unas horas


después volví a la gasolinera con el coche de mi padre y después de llenar el
depósito pagué 60€. ¿Cuántos litros de combustible eché al coche de mi padre? “

Para resolver esto lo primero que haremos es sacar la razón de proporción que
hay entre los litros que eché la primera vez y lo que me costó.

45€ : 30 litros = 1,5 €/litro (euros por litro)

Luego, una vez que ya sabemos que la razón es 1,5 €/litro, calculamos los litros
que se echan con 60€.

60€ : 1,5 €/litro = 40 litros

Por tanto, la segunda vez le eché a mi coche 40 litros de combustible.

Con esta situación vemos un ejemplo claro de una relación de


proporcionalidad en el que las magnitudes que intervienen en el primer repostaje
son proporcionales a las del segundo y el cociente resultante de dividir ambas es
el mismo. Dicho cociente es la razón:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 70

Espero que con este post podáis empezar a identificar fenómenos de “razón y
proporción” en vuestro día a día.

Razón y Proporción
En este post vamos a ver los conceptos de razón y proporción a partir de un
elemento cotidiano: las fotografías.

¿Alguna vez le has cambiado el tamaño a una fotografía y te has visto


diferente?

Más alto, con la cara más alargada, o menos…

¡Hay que estar atentos a la proporción!


Cuando hacemos una fotografía, esta tiene una base y una altura determinada.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 71

Por ejemplo: en este caso nuestra fotografía original tiene una base de 6 cm y una
altura de 4 cm.

Si queremos cambiarle el tamaño pero que mantenga el mismo aspecto,


debemos asegurarnos de que la razón entre la base y la altura de la fotografía
se mantenga.

Pero…

¿Qué es la razón? ¿Cómo podemos saber cuál es la razón entre la base y la


altura de esta fotografía?

 La razón es una comparación entre dos magnitudes que se realiza mediante un cociente.
 Suele expresarse como una fracción o colocando dos puntos (:) entre las dos magnitudes.

En este caso, la razón entre la base y la altura de la fotografía es de 6 : 4. Si


dividimos 6 entre 4, obtenemos como resultado: 1,5. Esto quiere decir que la base
de la fotografía es 1,5 veces más larga que su altura. O dicho de otro modo,
significa que por cada cm de alto mide 1,5 cm de ancho.

Ahora que ya sabemos cuál es la razón entre la base y la altura de esta fotografía…

¿Cómo podemos calcular cuáles pueden ser sus nuevas medidas sin que se
deforme?
Podemos hacerlo de dos maneras:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 72

1. Encontrando una razón equivalente:


Multiplicando o dividiendo ambas magnitudes por el mismo número. Por ejemplo,
podemos multiplicar la base y la altura por 2.

6 x 2 = 12 y 4x2=8
De esta manera la nueva base sería 12 y la nueva altura 8.

2. Encontrando la constante de proporcionalidad


La constante de proporcionalidad es el resultado del cociente de las razones de
una proporción. En nuestro ejemplo sería el resultado de dividir 6 entre 4 .

6 : 4 = 1,5
Sabiendo esto, si queremos que la altura de nuestra fotografía sea 6, solo tenemos
que multiplicar 6 por 1,5 para descubrir cuánto debe medir la base.

6 x 1,5 = 9

De cualquiera de las dos maneras hemos conseguido aumentar el tamaño de la


fotografía sin modificar su relación de aspecto.

¡Esto ocurre porque hemos conservado la proporción!


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 73

Una proporción es una igualdad de razones

Ahora ya sabemos lo que hacen automáticamente algunos programas de nuestro


ordenador cuando hacemos click en la opción de “Mantener o bloquear relación de
aspecto”.

Problemas de proporcionalidad
Sabes qué es la proporcionalidad directa? ¿Qué son magnitudes proporcionales?

Si aún no lo sabes, en esta entrada anterior de nuestro blog te explicamos qué es


la proporcionalidad directa y para qué sirve.

Si ya lo sabes, te reto a que identifiques cuál de estas tres situaciones se trata


de un problema de proporcionalidad directa:

 12 latas de refresco cuestan 60 monedas. ¿Cuánto costarán 10?


 En un equipo de 15 jugadores hay 8 zurdos y 0 ambidiestros. ¿Cuántos son
diestros?
 18 alumnos pueden dividirse en 6 grupos de 3 alumnos cada uno o en 2 grupos
de ____ alumnos cada uno.

¿Lo has pensado bien?

¡Seguro que ya lo tienes!

La respuesta correcta es:

 12 latas de refresco cuestan 60 monedas. ¿Cuánto costarán 10?


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 74

¿Por qué?

Porque es el único caso en el que si aumenta o disminuye la magnitud a (cantidad


de latas), aumenta o disminuye en la misma proporción la magnitud b (precio). Es
decir, si dividimos o multiplicamos la cantidad de latas por un número, el precio se
dividirá o se multiplicará por ese mismo número.

En esta situación, la cantidad de latas y el precio son magnitudes directamente


proporcionales.

¿Cómo se resuelven este tipo de problemas?

Para resolver problemas de magnitudes proporcionales, el método de reducción


a la unidad puede ser muy útil.

Método de reducción a la Unidad

Como su nombre lo dice, se trata de descubrir cuál es el valor de una de las


magnitudes cuando la otra vale 1, cuando es la unidad.

En esta situación las magnitudes son:

 Cantidad de latas (magnitud a)


 Precio (magnitud b)

Para reducir a la unidad solo tenemos que preguntarnos:

¿Cuánto costaría 1 lata?

Para saberlo, dividimos el precio de las 12 latas (60 monedas) entre 12

60 : 12 = 5

Cada lata cuesta 5 monedas.

¡Ya hemos reducido a la unidad!

Ahora podemos calcular cuánto nos costaría cualquier cantidad de latas de


refresco… 15, 20, o incluso 1.000 latas.

Solo tenemos que multiplicar el precio de 1 unidad (5 monedas) por la cantidad de


unidades.

En este caso nos preguntan por el precio de 10 latas,

así que multiplicamos 5 x 10:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 75

5 x 10 = 50

¡Ya tenemos la respuesta! ¡10 latas de refresco cuestan 50 monedas!

¡Hemos resuelto el problema con el método de la reducción a la unidad!

¿Conoces otra manera de resolverlo?

Hay otra manera muy conocida. Comienza por la letra “R…”

¿Ya sabes cuál es?

Si ya lo has descubierto, ¡sé el primero en comentarlo en la sección de


comentarios!

Si aún no lo sabes, aquí te explicamos qué es una regla de tres.

Proporcionalidad directa: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?


Vamos a aprender qué es una proporción directa y para qué sirve.

Antes necesitamos saber qué es una magnitud.

Una magnitud es aquello que se puede medir. Por ejemplo, el peso de una persona,
el número de albañiles trabajando, el número de plátanos, la cantidad de pienso
que come un perro, la distancia entre dos pueblos o la velocidad de un caballo al
galopar.

Todas estas magnitudes se pueden relacionar con otras.

Se puede relacionar:

 El peso de una persona con la talla de ropa que usa.


 El número de albañiles trabajando con el tiempo que tardan en terminar la obra.
 El número de plátanos con el número de cajas necesarias para colocarlos.
 La distancia entre dos pueblos con el tiempo que se tarda en ir de uno a otro.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 76

 La velocidad de un caballo galopando con el tiempo que tarda el caballo en llegar de un


punto a otro.

Hay varios tipos de relaciones. Hoy veremos solo una de ellas: la proporción
directa.

Para que dos magnitudes mantengan una relación de proporcionalidad directa


tienen que estar relacionadas de tal forma que si duplicamos una, la otra se tiene
que duplicar, si la triplicamos la otra también y si la reducimos a la mitad la otra
también se tiene que reducir. Se puede entender que si aumentamos la cantidad
de una, la otra tiene que aumentar también proporcionalmente.

¿Qué relación podemos ver entre el número de plátanos y el número de cajas que
necesitamos para guardarlos?

Podréis observar que cuantos más plátanos tenemos más cajas necesitamos,
¿verdad? Estas dos magnitudes mantienen una relación
proporcionalmente directa.

Es importante saber que el cociente (razón o proporción) entre dos magnitudes


directamente proporcionales es siempre constante. En nuestro ejemplo tenemos
que la razón es 3.

Las relaciones de proporcionalidad aparecen con mucha frecuencia en nuestra


vida cotidiana.

¿Alguna vez habéis comprado caramelos? ¿Cómo calculabais la cantidad de


dinero que teníais que pagar por los caramelos?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 77

¿Qué me podéis decir de estas dos magnitudes, el número de cerdos y el número


de fardos de paja que se necesita para alimentarlos?

¿Podríais decir que mantienen una proporcionalidad directa?

Media y mediana
Vamos a aprender dos conceptos básicos de estadística: la media y la
mediana.

Imagínate que preguntamos a todos nuestros compañeros de clase qué nota han
sacado en matemáticas este trimestre. Como somos 25, obtenemos 25 datos:

Un poco complicado de entender algo, ¿verdad? ¿Qué sería lo primero que harías
con estos datos? Yo lo primero que haría sería ordenarlos.

Ahora ya vemos algunas cosas: tengo muchos compañeros entre el 5 y el 6

y sólo han suspendido 7.

Pero podemos hacernos muchas más preguntas sobre estos datos que tenemos.
La primera que se suele hacer es ¿se puede decir que mi clase saca, en general,
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 78

buenas notas en mates o no? ¿Cómo decidimos esto? Con la media de las notas
de la clase.

Vamos a ver qué es eso de “la media”

Media
Para tener un buen resumen de un montón de datos, se suele utilizar la media, ¡a
que lo has oído alguna vez! Para hallar la media tenemos que seguir estos pasos:

 Contar cuántos datos tenemos. En nuestro caso tenemos 25 datos.


 Sumar los datos.

 Dividimos el resultado entre el número de datos.

Así que la nota media de la clase es 5.6. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir
muchas cosas:

o Que, en general, las notas de mi clase rondan el 5.6


o Que somos una clase normal, tengo compañeros que aprueban con buenas notas
y compañeros que suspenden, pero está equilibrado.

Pero lo importante es, que en vez de dar todos esos datos cuando hablamos de
las notas de nuestra clase, podemos decir simplement e que la nota media es un
5.6

Vamos a imaginarnos ahora que llega un compañero nuevo. No sabemos qué nota
va a sacar ¿qué crees que pasará con la media?

 Si saca un 0, la media quedará en

 Si saca un 5, la media quedará en

 Y si saca un 10
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 79

Fíjate en que si saca un 5, que está cerca de la media que teníamos antes, ¡la
media casi no cambia!Pero si saca un 0 o un 10, que están muy lejos de la media,
entonces cambia ¡dos décimas!

Entonces la media cambia mucho cuando llega un nuevo dato que se aleja
mucho de ella. Para evitarlo, podemos usar otro dato parecido: la mediana.

Mediana
Para arreglar problema anterior, vamos a ver cómo se halla la mediana.

Lo primero que hay que hacer (si no lo hemos hecho ya) es poner los datos en
orden.

Y ahora buscamos el dato que está en el medio:

¡Esa es la mediana!

Ahora vamos a hallar la mediana en los tres casos. Como ahora tenemos 26 datos
y no hay ninguno en el medio, hacemos la media de los dos que estén en el centro.

o Si nuestro nuevo compañero saca un 0

o Si saca un 5

o Si saca un 10
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 80

Como ves, la mediana solo ha cambiado cuando saca un 10. Realmente es solo
una coincidencia porque en general, la mediana no cambia mucho con datos
alejados de la media… ¡pero en general no quiere decir siempre!

Notación científica
¿Qué es la notación científica?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, ¿cómo se escribe un
número en notación científica?… Estas son algunas de las preguntas que vamos a resolver
aquí.

¿Qué es y para qué sirve la notación científica?


Trabajar con cantidades muy grandes o muy pequeñas suele resultar
complicado. La notación científica es un modo de escribir los números de forma
abreviada, facilitando el trabajo con cantidades muy grandes o muy pequeñas.

¿Cómo se escriben números en notación científica?


Todas las cantidades, cuando los escribimos en notación científica, se componen de dos
partes:

1. Un número que sólo contiene unidades y decimales.


2. Una potencia de base 10.

Veamos un ejemplo para hacernos una idea de cómo se escribe un número en notación
científica:

Vamos a intentar entender esta forma de escribir los números:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 81

¿Por qué multiplicamos por una potencia de base 10?

Multiplicar por una potencia de base 10 nos permite desplazar la coma:

 Hacia la derecha, cuando el exponente es positivo, es decir, cuando estamos


multiplicando el número por otro mayor o igual que 10. Así:

75×10=750
75×100=75×102=7500
35,69×10=356,9
35,69×100=35,69×102=3569

 Hacia la izquierda, cuando el exponente1 es positivo, es decir, cuando estamos


multiplicando el número por un otro menor que 1 y mayor que 0. Así lo estamos haciendo “más
pequeño”:

75×10-1=75/10=7,5
75×10-2=75/100=0,75
35,69×10-1=3,569
35,69×10-2=35,69/100=0,3569

¿Por qué la parte decimal solo contiene unidades y decimales?

Esto se hace para que tengan un formato universal que se entienda en todos los
lugares del mundo y, además, nos permita comparar las cantidades con un solo
golpe de vista, fijándonos en el exponente de la potencia de base 10. Cuánto mayor
sea éste, mayor será la cantidad.

Por ejemplo: Ordenemos los siguientes números expresados en notación


científica:

1,3225×104

Fijándonos en el exponente podemos colocar de menor a mayor estas cantidades:

-1 < 2 < 3 < 4


0,8235 < 363,52 < 6300,5 < 13225

Esto es todo sobre notación científica. ¿Se te ocurre alguna utilidad más? ¿Tienes
alguna duda?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 82

Identidades notables (Igualdades o productos


notables)
Veremos cómo calcular el cuadrado de la suma de dos cantidades a y b ,
(a+b)².

Construimos un cuadrado de lado a+b unidades:

Si calculamos el área de este cuadrado (sabemos que el área de un cuadrado


es lado por lado), nos da: (a+b) x (a+b) que sería lo mismo que (a+b)² unidades al
cuadrado.

A continuación vamos a dividir el cuadrado en cuatro partes:

Nos salen dos cuadrados (azul y rojo) y dos rectángulos (verde y amarillo).
Calculamos las áreas de cada figura:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 83

Es fácil darse cuenta de que el área del primer cuadrado rosa de lado a+b, (=
(a+b)²), es la suma de las áreas del cuadrado azul (= a²), del rojo (= b²) y de los

dos rectángulos iguales amarillos y verdes (= 2ab).

Por lo tanto, podemos ver que (a+b)² = a² + 2ab +b².

Hay varias igualdades de gran importancia en matemáticas que se deben de


aprender a manejar con soltura y éstas son las identidades notables:

(a+b)² = a² + 2ab +b²

(a–b)² = a² – 2ab +b²

(a+b)(a-b) = a² – b²

Muchas veces nos llevan a cometer errores a la hora de hacer cálculos con ellos
por eso es importante no memorizar simplemente las fórmulas sino intentar ver de
dónde vienen.

Nosotros acabamos de ver, desde el punto de vista geométrico, en qué consiste


elevar al cuadrado la suma de dos cantidades (en nuestro caso a y b) y hemos
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 84

llegado a la primera de las fórmulas de las identidades notables que hemos


puesto arriba.

Espero que os haya gustado este post y os haya ayuda do a entender un poco más
las identidades notables. Lo mismo podremos hacer elevando al cuadrado la
resta de dos cantidades y la multiplicación de la suma por diferencia. ¡Intenta
hacerlo tú mism@, seguro que te sale!

Conjuntos y diagramas de Venn


¿Qué es un conjunto?, ¿qué tipos de conjuntos hay?, ¿cómo se pueden relacionar
unos con otros?, ¿para qué me sirven?… Aquí te lo explicamos.

¿Qué es un conjunto?
Un conjunto es una colección de elementos con alguna característica común a la
que definimos por la misma y tratamos como un elemento.

Veamos algunos ejemplos:

 Primero con elementos reales:

Circunferencia (conjunto) que reúne en el espacio que delimita diferentes animales (ejemplos de
elementos del conjunto).

Todos estos elementos tienen características diferentes, pero una en común, todos
ellos son animales. Así, a este conjunto le podemos llamar Conjunto ANIMALES.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 85

 Ahora con números:

Circunferencia (conjunto) que reúne en el espacio que delimita diferentes múltiplos de 5


(ejemplos de elementos del conjunto).

Todos estos números tienen diferentes características, pero una en común, todos
ellos son múltiplos de 5. Así, a este conjunto le podemos llamar Conjunto
MÚLTIPLOS DE 5.

Relación entre varios conjuntos:


Independientes

Son conjuntos formados por elementos que no tienen ninguna característica común

Vamos a ver algunos ejemplos:

 Primero con elementos reales:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 86

Dos
circunferencias externas (conjuntos independientes) que delimitan espacios en los que aparecen
animales en uno, y medios de transporte en otro (ejemplos de elementos de los conjuntos).

Los elementos del primer conjunto son animales y los del segundo, medios de
transporte. No tienen características comunes.

 Ahora con números:

Dos circunferencias externas (conjuntos independientes) que delimitan espacios en los que
aparecen múltiplos de 5 en uno, y múltiplos de 3 en otro (ejemplos de elementos de los
conjuntos).
Los números del primer conjunto son múltiplos de 5 y, los del segundo conjunto
múltiplos de 3.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 87

Inclusión, subconjuntos

Cuando en un conjunto nos fijamos en las características que tienen en común


algunos de sus elementos estamos hablando de subconjuntos, es decir, de un
conjunto que pertenece a otro conjunto.

Vamos a ver algunos ejemplos:

 Primero con elementos reales:

Conjunto de animales en el que se aísla en su interior, mediante una elipse, a aquellos que
pueden volar.

Dentro del conjunto de los animales nos hemos fijado en aquellos que, además,
pueden volar. A este subconjunto le podemos llamar Subconjunto ANIMALES
QUE VUELAN.

 Ahora con números:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 88

Conjunto de múltiplos de 5 en el que se aísla en su interior, mediante una elipse, a aquellos que
son múltiplos de 10.

Dentro del conjunto de los múltiplos de 5 nos hemos fijado en los que, a demás,
son múltiplos de 10. Y vemos que todos los múltiplos de 10 son múltiplos de 5, es
decir, el Conjunto MÚLTIPLOS DE 10 está incluido en el Conjunto MÚLTIPLOS
DE 5.

Intersección

La intersección es el punto donde dos conjuntos coinciden, es decir, es el punto


donde encontramos elementos que tienen una característica común con elementos
de otro o más conjuntos.

Vamos a ver algunos ejemplos:

 Primero con elementos reales:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 89

Dos circunferencias tangentes que representan un conjunto de elementos que pueden volar y
otro de animales. En la sección del espacio común al que delimitan ambas circunferencias
encontramos los animales que pueden volar.

Dentro del Conjunto VA POR EL AGUA hay algunos elementos que tienen
características en común con algunos elementos del Conjunto ANIMALES.

 Ahora con números:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 90

Dos circunferencias tangentes que representan un conjunto de los múltiplos de 5 y otro de los
múltiplos de 3. En la sección del espacio común al que delimitan ambas circunferencias
encontramos los números que son múltiplos de ambos.

Al observar los conjuntos MÚLTIPLOS DE 5 y MÚLTIPLOS DE 3 vemos que tienen


elementos que son múltiplos de 5 y, a su vez, múltiplos de 3. Estos elementos
conforman la intersección de los dos conjuntos.

Unión

La unión es aquel conjunto de una amplitud mayor que reúne a uno o más
conjuntos. Para ello decimos que sus elementos reúnen las características de uno
u otro conjunto.

Vamos a ver algunos ejemplos:

 Primero con elementos reales.

Los conjuntos de animales y medios de transporte se encuentran delimitadas por una figura
común que representa la unión de los dos conjuntos.

La unión de los conjuntos ANIMALES y MEDIOS DE TRANSPORTE reúne aquellos


elementos que son animales o medios de transporte.

 Ahora con números:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 91

Los conjuntos de los múltiplos de 5 y los de 3 se encuentran delimitadas por una figura común
que representa la unión de los dos conjuntos.

La unión de los conjuntos MÚLTIPLOS DE 5 y MÚLTIPLOS DE 3 reúne aquellos


elementos que son múltiplos de 5 o de 3. No como la intersección, que reúne solo
aquellos que son múltiplos de 5 y de 3.

Utilidad didáctica
El trabajo en el aula con conjuntos y diagramas de Venn desarrolla, no solo la
inteligencia lógico matemática, sino la capacidad de clasificación y ordenación de
la realidad en función de sus características, ayudando al niño en la construcción
de su propia red conceptual y, por tanto, al aprendizaje.

Ángulos I
Comenzaremos con un tema de gran importancia en las matemáticas: los ángulos.
¿Qué son? ¿Qué tipos existen? Aquí te lo explicamos:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 92

Definición

Partes
En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos.

En el dibujo, podemos ver dos, el A y el B.

Están compuestos por dos lados y un vértice en el origen cada uno.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 93

Tipos
Hay varios tipos de ángulos según su tamaño:

 Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °.


 Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son siempre perpendiculares entre sí.
 Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°.
 Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si juntamos dos ángulos rectos.

Con una imagen lo verás más fácil. Todo ángulo comprendido en la zona rosa es
un ángulo agudo, y todo ángulo comprendido en la zona azul es un ángulo obtuso.

A continuación veremos algunos ángulos en nuestra vida cotidiana:

En el cono del helado y en la separación de los siguientes dedos tenemos ángulos


agudos.

En la posición de los siguientes dedos en forma de L y en la esquina del corcho


podemos observar los ángulos de 90°, rectos.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 94

La apertura del abanico es mayor que 90° y menor que 180°, por lo cual tenemos

un ángulo obtuso.

Y por último tenemos un brazo estirado formando un ángulo llano de 180°.

¡Escríbenos y dinos qué tipo de ángulo crees que forman las siguientes agujas del
reloj!

Ubicar números en la recta numérica


¿Qué es la recta numérica?, ¿todos los números se pueden ubicar en ella?, ¿cómo
se hace?… Aquí te lo explicamos.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 95

Para empezar vamos a repasar qué es la recta numérica.

Como aprendimos en un post anterior sobre las rectas, Líneas rectas, una recta es
una alineación infinita de puntos en la misma dirección. Así bien, la recta
numérica, es una recta en cual, a cada uno de sus puntos, le podemos asignar
un el valor de un número real.

Ahora que ya sabemos qué es la recta numérica podemos ver, con diferentes
ejemplos con números naturales, enteros y racionales, cómo ubicar los
diferentes números en la recta numérica.

1. Empezaremos por los más sencillos, los números naturales (N), que son los
que utilizamos para contar.

Para empezar, marcamos un punto en la recta numérica al que llamamos 0 y la


dividimos en segmentos, todos de la misma longitud. Cada uno representa una
unidad, que separa un número entero del siguiente. Así:

Recta dividida en segmentos de la misma longitud con un punto al que llamamos 0.

Recta dividida en segmentos del mismo tamaño con la ubicación de los números naturales en
cada uno de sus extremos, a la derecha del punto 0.

2. Los números enteros (Z), se representan de la misma forma que los naturales
pero en el sentido contrario a partir del punto al que hemos llamado 0. Así:

Recta dividida en segmentos unidad con números enteros negativos ubicados a la derecha del
punto 0.

3. Los siguientes son los números racionales (Q), que incluyen a los enteros y
los naturales, además de los decimales, son todos aquellos que se pueden
expresar en forma de fracción.

Es muy fácil: el denominador de la fracción expresa en cuántas partes iguales


tenemos que dividir la unidad y, el numerador, en cuál de esos puntos se localiza
el número en la recta numérica.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 96

Por otro lado, si es positivo, se localizará a la derecha del 0 y, si es negat ivo a la


izquierda. Así:

Recta dividida en segmentos de 0.1 en la que se ubica el número 1.7.

Recta
dividida en segmentos de 0.1 en la que se ubica el número -0.4.

Representar el resto de números reales (R) es más complejo y se trabaja a partir


de 1º de la ESO. Un buen recurso didáctico para la representación de las raíces
cuadradas es el uso de triángulos rectángulos y circunferencias, explicándolo a
partir del Teorema de Pitágoras y la propiedad de la circunferencia. Así:

Recta numérica sobre la que se representa un triángulo rectángulo de catetos conocidos y que
determinan una hipotenusa de longitud igual al número que queremos ubicar en la recta
numérica.

Por último, destacar la importancia del uso y trabajo con la recta numérica en la
etapa de Educación Primaria, ya que es una herramienta que nos
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 97

permite relacionar elementos de geometría y aritmética así como facilitar


la comprensión del concepto de número.

Conjuntos y subconjuntos
Vamos a ver una pequeña introducción a los conjuntos y subconjuntos, qué tipos
hay, cómo se expresan… Todo con algunos ejemplos muy fáciles de entender:
para ello, en lugar de números, utilizaremos elementos como frutas, animales,
niños…

Lo primero que debemos saber es qué es un conjunto. Podemos definirlo


como una colección de objetos, a los que llamamos elementos, que tienen alguna
característica común.

Los conjuntos pueden tener elementos de cualquier tipo: números, letras, objetos,
personas… Por ejemplo, este conjunto contiene frutas:

Clasificación de conjuntos
Los conjuntos pueden clasificarse en función de su número de elementos, en:

Finito: si tiene una colección que se pueda contar, aunque sea difícil. Por ejemplo,
el conjunto de frutas incluye todos los tipos de fruta que hay en el mundo. Aunque
sea difícil, se podrían contar todos los tipos de fruta del mundo, por lo que es finito.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 98

Infinito: si tiene una colección que no se pueda terminar de contar nunca. Por
ejemplo, el conjunto de todos los números pares, que son infinitos, es un conjunto
infinito.

Relaciones entre conjuntos


En función de sus relaciones entre ellos, los conjuntos pueden se r:

Conjuntos disjuntos: son aquellos que no tienen ningún elemento en común.

Por ejemplo, los conjuntos de frutas y de animales son disjuntos, porque no hay
ninguna fruta que sea un animal, ni ningún animal que sea una fruta:

Conjuntos subconjuntos: se da cuando todos los elementos de un conjunto


pertenecen al otro.

Por ejemplo, el conjunto de frutas rojas y el conjunto de fr utas amarillas son


subconjuntos del conjunto de frutas, puesto que todas las frutas rojas son frutas, y
todas las frutas amarillas son frutas también:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 99

El conjunto de los seres vivos es muy grande: tiene muchos subconjuntos, por
ejemplo:

 Las plantas son un subconjunto de los seres vivos


 Los animales son un subconjunto de los seres vivos
 Los seres humanos son un subconjunto de los animales
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 100

Conjunto intersección: a veces, varios conjuntos son distintos pero comparten


algunos elementos comunes. Entonces se define una zona de intersección entre
ambos, que contiene todos estos elementos comunes.

Por ejemplo, tenemos un conjunto de niñas, y otro conjunto de personas con gafas.
Como hay niñas que tienen gafas, forman parte de la intersección de los dos
conjuntos:

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te ha ayudado a entender mejor los conjuntos y
subconjuntos?

Problemas de conversión: capacidad


Vamos a ver algunos ejemplos de problemas de conversión de medidas de
capacidad, y daremos consejos para resolverlos.

Recuerda que anteriormente hemos visto cómo resolver problemas de conversión


de medidas de longitud y de problemas de conversión de medidas de masa.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 101

Antes de empezar con los problemas de conversión de medidas de capacidad,


deberías repasar las principales medidas de capacidad. Para ello, visita el

siguiente post:

Post: Medidas de capacidad

Antes de comenzar con los problemas, fíjate bien en la escala de las principales
unidades de medida de capacidad. Podrás utilizarla para ayudarte con las
conversiones.

¿Preparado? Pues veamos los problemas de conversión que traemos hoy:

Problema de las cacerolas

Pedro ha comprado un juego completo de cacerolas para cuando se mude a su


casa nueva. La cacerola más pequeña tiene una capacidad de 15 decilitros, que
es una capacidad 2,8 litros menor que la de la cacerola más grande del juego.
¿Qué capacidad tiene la cacerola más grande? Expresa el resultado en ambas
unidades.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 102

Como tenemos que expresar el resultado en l y dl, podemos convertir primero la


unidad que queramos. Por ejemplo, vamos a pasar los dl a l. Como en la escala
hay que ir hacia arriba, significa que tenemos que dividir:

10 dl = 1 l… Entonces 15 dl = 15 : 10 l = 1,5 l

Ahora sumamos:

2,8 l + 1,5 l = 4,3 l

Ahora lo volvemos a pasar a dl. Como hay que bajar en la


escala, multiplicamos:

4,3 l = 4,3 x 10 dl = 43 dl

Por lo tanto, la respuesta a este problema es:

4,3 litros o, lo que es lo mismo, 43 decilitros

Problema de los cafés

En la cafetería Roma si pides un café “lungo” (largo), te sirven una taza de 7,5 cl
de café, justo 3 veces más cantidad de café que si pides un “expreso simple”, que
es mucho más concentrado. También hay café “maxi-expreso”, que tiene 35 ml
más que el “expreso simple”. ¿Cuántos mililitros de café tiene un “maxi-expreso”?
Expresa también el resultado en litros.

Comenzaremos calculando el café que lleva un “expreso simple”:

7,5 cl : 3 = 2,5 cl

Ahora, debemos sumarle 35 ml a esta cantidad, pero para poder


operar necesitamos que lascantidades estén expresadas en la misma unidad.

Por eso, pasaremos 2,5 cl a ml. Como en la escala hay que bajar, tendremos
que multiplicar:

1 cl = 10 ml… Entonces 2,5 cl = 2,5 x 10 ml = 25 ml

Ahora podemos sumar:


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 103

35 ml + 25 ml = 60 ml

Y, para pasar el resultado a litros, tendremos que subir en la escala, es


decir, dividir:

1 l = 1000 ml… Entonces 60 ml = 60 : 1000 l = 0,06 l

Por lo tanto, la respuesta a este problema es:

60 mililitros o, lo que es lo mismo, 0,06 litros

Y con esto, ya hemos terminado estos post de problemas de conversión de


medidas de capacidad.

Medidas de capacidad y medidas de masa


¿Alguna vez te has preguntado si existe relación entre medidas de capacidad y
medidas de masa? ¡En el post de hoy vamos a averiguarlo!

Antes de empezar, conviene que conozcas las medidas de capacidad y las


medidas de masa. Haz clic en los siguientes enlaces para repasar nuestros post:

Post de medidas de capacidad

Post de medidas de masa

Ahora que ya hemos repasado las medidas de capacidad y de masa, vamos a


pensar si existe alguna relación entre ellas.

¿Son kilogramo y litro equivalentes?

Sabemos que 1 litro de agua destilada tiene una masa de 1 kilogramo .

Pero… ¿Significa esto que 1 litro de cualquier otro líquido pesará 1 kilogramo?

¡No, porque son magnitudes distintas!

El kilogramo es una medida de masa: podemos relacionar esta magnitud con el


peso.

El litro no mide masa ni peso, sino volumen, es decir, lo que ocupa un objeto.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 104

La densidad

La relación entre masa y volumen se llama densidad, y mide la ca ntidad de masa


que cabe en un volumen determinado.

El agua tiene una densidad de 1 kg/l, es decir, 1 litro de agua tiene una masa justo
de 1 kilogramo.

¿Alguna vez has intentado mezclar agua con aceite?

Habrás observado que el aceite se queda flotando arriba y el agua se queda


debajo.

Esto es porque el aceite tiene menor densidad que el agua: aproximadamente de


0,91 kg/l.

Es decir, 1 litro de agua y 1 litro de aceite tienen el mismo volumen, pero el litro
de agua pesa más que el litro de aceite. Por eso el agua se queda al fondo del
recipiente y el aceite, como pesa menos, se queda flotando encima.

Factoriales
Vamos a ver cómo se calcula el factorial de un número. Calcular factoriales es
muy sencillo, vamos a ver en qué consiste:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 105

¿Qué es la función factorial?

La función factorial se representa con un signo de exclamación “ !” detrás de un


número. Esta exclamación quiere decir que hay que multiplicar todos los números
enteros positivos que hay entre ese número y el 1.

Por ejemplo:

A este número, 6! le llamamos generalmente “6 factorial”, aunque también es


correcto decir “factorial de 6”.

En tu calculadora podrás ver una tecla con “n!” o “x!”. Esta tecla te servirá para
calcular directamente el factorial del número que quieras.

Algunos ejemplos de factoriales

Vamos a ver algunos ejemplos más de factoriales:

Como ves, 100! es enorme…

Y, ¿qué hacemos con los números más pequeños? 1 factorial es, lógicamente, 1,
ya que multiplicamos 1 x 1:

Pero, ¿cómo podemos calcular el 0 factorial? Bueno, esto no tiene sentido cu ando
aplicamos la norma de que hay que multiplicar todos los números enteros positivos
entre el 0 y el 1, ya que 0 x 1 es 0.

Al final, por convenio se ha acordado que lo más útil es que el 0 factorial sea igual
a 1. Así que recuerda:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 106

¿Para qué podemos utilizar los factoriales?

Los números factoriales se utilizan sobre todo en combinatoria, para calcular


combinaciones y permutaciones. A través de la combinatoria, lo s factoriales
también se suelen utilizar para calcular probabilidades.

Vamos a ver un ejemplo sencillo de problema en el que podemos aplicar los


factoriales:

En este problema nos están pidiendo lo que se llama una permutación, es decir,
que averigüemos todas las maneras posibles en las que estas 4 cartas se pueden
combinar teniendo en cuenta el orden en el que las colocamos.

Si comenzamos haciendo todas las filas posibles comenzando con el as de


diamantes, podemos hacer 6 combinaciones:

También tendremos 6 combinaciones posibles con el de tréboles, con el de


corazones y con el de picas, es decir, 6 combinaciones empezando con cada una
de las 4 cartas: 4 x 6 = 24
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 107

Utilizando la función factorial, podríamos haber resuelto el problema de forma


mucho más sencilla:

Pensamos en una sola combinación de los 4 ases:

– Cuando hemos elegido el primero, ya solo nos quedan 3 para elegir

– Cuando hemos elegido el segundo, ya solo nos quedan 2 para elegir

– Cuando hemos elegido el tercero, ya solo nos queda 1 para elegir

Por lo tanto, todas las combinaciones posibles serán 4 x 3 x 2 x 1.

O lo que es lo mismo, 4! = 24

Potencias de base 10
Vamos a aprender a hacer potencias cuando la base esté compuesta por ceros.
Recordemos que las potencias sirven para escribir una multi plicación formada por
varios números iguales de una manera más simplificada.

Por ejemplo, 4x4x4x4x4. Estamos multiplicando 5 veces el número 4.


Para ponerlo en forma de potencia escribimos primero el 4 y arriba a la derecha
escribimos el 5 en pequeño.

45

Potencias de base 10.

El exponente indica cuántos ceros deberá llevar el resultado.

Ejemplos:

102 → Como el exponente es 2 tenemos que poner 2 ceros: 102 = 100

105 → Como el exponente es 5 tenemos que poner 5 ceros: 105 = 100000

Potencias de base 100.

Como el 100 tiene 2 ceros tenemos que escribir dos ceros tantas veces como
indique el exponente.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 108

Ejemplos:

1002 → Como el exponente es 2 tenemos que escribir 2 veces dos ceros: 1 00 00


1002 = 10000

1004 → Como el exponente es 4 tenemos que escribir 4 veces dos ceros: 1 00 00


00 00
100 = 100000000
4

Para cualquier base con más ceros deberemos realizar el mismo procedimiento:
fijarnos en los ceros de la base y repetir tantas veces como número haya en el
exponente.

Potencias de números seguidos de ceros.

Si la base es un número seguido de ceros lo que haremos será elevar solo el


número al exponente y después poner tantos ceros como corresponda.

Ejemplos:

203 → Primero hacemos 23 = 8 y después añadimos 3 ceros:


203 = 8000

Estrategia de cálculo mental: sumar y restar números


próximos a una decena
Vamos a aprender una estrategia de cálculo mental que consiste en que, cuando
uno de los dos números es próximo a una decena exacta, se aproxima el número
a esa decena y después se suman o restan las unidades que falten o sobren.
Vamos a verlo por partes:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 109

Suma de dos números uno de ellos termina en 8 o 9:


Vamos a sumar 26 + 9.

Como 9 es próximo a 10, podemos sustituir el 9 por (10 – 1). De esta manera, nos
queda 26 + 10 – 1.

Ahora sumamos 26 +10 = 36, y nos queda 1 por restar: 36 – 1 = 35.

Por lo tanto, nos queda que 26 + 9 = 35.

Suma de dos números uno de ellos termina en 1 o 2:


Vamos a sumar 24 + 11.

Como 11 es próximo a 10, podemos sustituir el 11 por 10 + 1. De esta manera


queda 24 + 10 + 1.

Ahora sumamos 24 + 10 = 34. Por último sumamos el 1 que quedaba: 34 + 1 = 35.

Por lo tanto, 24 + 11 = 35.

Resta de dos números con el sustraendo terminado en 8 o 9:


Vamos a restar 54 – 28.

Como 28 es próximo a 30, escribimos el 28 como 30 – 2. De esta manera queda


54 – (30 – 2).
Al haber un signo negativo delante de un paréntesis, la operación resultante es 54
– 30 +2.

Ahora restamos 54 – 30 = 24. Por último, sumamos 54 + 2 = 56.

Por lo tanto, 54 – 28 = 26.

Resta de dos números con el sustraendo terminado en 1 o 2:


Vamos a restar 37 – 11.

Como 11 es próximo a 10, podemos escribir el 11 como 10 + 1. De esta manera


queda 37 – (10 + 1).
Al haber un signo negativo delante de un paréntesis, la o peración quedaría 37 –
10 – 1.

Ahora restamos 37 – 10 = 27. Por último restamos 27 – 1 = 26.


“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 110

Por lo tanto, 37 – 11 = 26.

Resta de dos números con el minuendo terminado en 8 o 9:


Vamos a restar 29 – 14.

Como 29 es próximo a 30, podemos escribir el 29 como 3 0 – 1. De esta manera


queda 30 – 1 – 14.

Ahora empezamos restando 30 – 14 = 16. Por último, restamos el 1 que nos


quedaba 16 – 1 = 15.

Por lo tanto, 29 – 14 = 15.

Resta de dos números con el minuendo terminado en 1 o 2:


Vamos a restar 32 – 24.

Como el 32 es próximo a 30, podemos escribirlo como 30 + 2. De esta manera


queda 30 + 2 – 24.

Ahora restamos 30 – 24 = 6. Por último, sumamos el 2 que quedaba 6 + 2 = 8.

Por lo tanto, 32 – 24 = 8.

También podría gustarte