Libro Fortalecimiento Conocimientos Previos - Docx-Copiar
Libro Fortalecimiento Conocimientos Previos - Docx-Copiar
Libro Fortalecimiento Conocimientos Previos - Docx-Copiar
Vamos a ver un ejemplo para que quede más claro. Vamos a sumar 13/20 + 3/4.
12 y 8 son los denominadores de las fracciones a sumar, que son diferentes entre
sí y tienen divisores en común, por lo que vamos a descomponer factorialmente
los números para saber cuál es el mínimo común múltiplo, como muestra en la
imagen que tenemos posteriormente.
12 = 2 2 x 3 8 = 23
Para calcular el mínimo común múltiplo tenemos que coger los divisores comunes
y no comunes elevados al mayor exponente. 23 x 3 = 24
Ahora, para calcular el numerador de cada una de las fracciones que vamos a
sumar, dividimos el mínimo común múltiplo calculado entre el denominador, y el
resultado lo multiplicamos por el numerador.
Método 1: Dividir numerador y denominador por divisores comunes entre ambos hasta
que no haya más divisores comunes. Vamos a ver un ejemplo.
La primera figura está dividida en dos partes y hemos coloreado una de ellas. Por
lo tanto, su fracción será 1/2.
Si te fijas la parte coloreada en todas las figuras es la misma aunque las fracciones
son diferentes. Esto es lo que se llama fracciones equivalentes.
2 x 10 = 20 5 x 4 = 20
Como el resultado es el mismo, podemos decir que 2/5 y 4/10 son fracciones
equivalentes.
3x3=9 7 x 7 = 49
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 7
Como el resultado no es el mismo, podemos decir que 3/7 y 7/3 no son fracciones
equivalentes.
12 : 2 = 6 30 : 2 = 15
6:3=2 15 : 3 = 5
Debemos empezar por entender que existen fracciones que siendo diferentes, pueden
representar la misma cantidad.
Cuando vemos esta fracción, se nos puede ocurrir a simple vista que cuatro
octavos equivale a un medio, pero no solo eso, cuatro octavos es equivalente a
más fracciones. Por ejemplo, las siguientes…
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 9
Todas las fracciones que representan la misma cantidad con valores diferentes, son
fracciones equivalentes entre sí.
En este caso, te voy a pedir que te fijes en que las dos fracciones de la derecha,
tienen algo en común, representan la misma cantidad que cuatro octavos, pero
con un menor número de partes.
Por último, vamos a ver lo que ocurre cuando nos encontramos con una fracción
que no se puede simplificar, como por ejemplo, la fracción un medio.
A las fracciones que no pueden ser simplificadas, se las llaman fracciones irreducibles.
Para entender mejor esta definición vamos a ver todos los términos:
Múltiplo: Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas
por otros números.
Habrá que ver qué múltiplos tienen en común el dos y el tres, que en la imagen
figuran en verde, es decir, el 6, el 12 y el 18. Hay que tener en cuenta que los
múltiplos son infinitos y que nosotros solo hemos mostrados los primeros de cada
número.
El primer método para calcular el mcm es el que hemos utilizado antes, es decir,
escribimos los primeros múltiplos de cada número, señalamos los múltiplos que
sean comunes y elegimos el múltiplo común más pequeño.
12 = 22 x 3 8 = 23
Términos:
Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos c omo divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 15.
Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 20.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 14
Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el
1.
Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la
unidad, también son divisibles por otros números.
El siguiente número primo es el 3, por lo tanto podemos tachar todos los múltiplos
de 3, ya que serán números compuestos.
El siguiente número primo es el 11, por lo que tachamos todos los múltiplos de 11,
que son el 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y el 99. Todos estos ya habían sido tachados
con anterioridad, por lo que ya hemos terminado de tachar todos los números
compuestos de nuestra tabla.
Esta es nuestra lista de números primos del 1 al 100. No es necesario que te los
aprendas de memoria, pero si que te acuerdes de los más pequeños, como el 2,
3, 5, 7, 11, 13.
Divisores de un número:
Lo que es seguro, es que antes de seguir con este post, tenemos que recordar
esto.
Para resolver este problema, tenemos que recordar que un siglo son 100 años, por
tanto 7 siglos son 7×100=700 años.
Con este dato, solo tenemos que sumar esos 700 años al año en en el que se
fabricó la botella, 2015.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 18
2002 – 1997 = 5
Para resolver este problema lo primero que tenemos que calcular es la cantidad
de años que pasan entre el 3655 a.C. y el año 2010.
5 años es un lustro
Para poder resolver este problema, primero tenemos que tener en cuenta que si la
roca ahora mide 1/4 de su tamaño, eso quiere decir que ha perdido 3/4 de su
tamaño inicial.
Si por cada cuarto han pasado 13 lustros, hay que multiplic ar esa cantidad por 3.
3 x 13 = 39 lustros
Ahora solo nos queda multiplicar los 39 lustros por 5 años que tiene cada lustro:
39 x 5 = 195
El primer rectángulo nos muestra la primera fracción: 1/2 (el todo está dividido en
2 partes y 1 de ellas está coloreada de verde).
El segundo rectángulo nos muestra la segunda fracción: 1/3 (el todo está dividido en
3 partes y 1 de ellas está coloreada de morado).
Para saber cuál es el numerador de la suma de las dos fracciones nos tenemos
que fijar en la parte coloreada de los dos rectángulos, y para saber cuál es
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 22
¿A que de esta manera no parece tan complicado hacer una suma de fracciones?
En primer lugar vamos a ver cuál es la diferencia entre la regla de tres simple
directa e inversa:
Ahora que ya tenemos claro en qué consiste la regla de tres y hemos visto cuál es
la diferencia entre directa e inversa, vamos a ver dos problemas para trabajarlo
mejor:
Hoy vamos de excursión con la escuela y nos ha tocado hacer los bocadillos para
toda la clase. Si para hacer los bocadillos para mis 4 hermanos gastamos 2 barras
de pan, ¿cuántas barras de pan necesitaremos para hacer los bocadillos de los 24
alumnos que hay en clase?
Vamos a ver qué es la proporcionalidad inversa para poder ver después como aplicar
la regla de tres inversa.
La proporcionalidad inversa
Tenemos 2 magnitudes (A y B) y vemos la relación que existe entre las dos:
Al haber más patos, se acabará antes el alimento que hay guardado, por lo que
tardarán menos días
Ahora que ya has repasado lo que es una regla de 3 inversa, te propongo los
siguientes problemas.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 28
Problema 1
En el Gran Hotel del Mar, durante el invierno, hay 3 jardineros. Entre todos, riegan y
cuidan todos los jardines del hotel en 6 horas. Si durante el verano hay 3 jardineros más,
¿en cuánto tiempo regarán y cuidarán los jardines del hotel entre todos?
Para resolver este problema, primero tienes que sumar los 3 nuevos jardineros a
los anteriores 3. Si en invierno 3 jardineros tardan 6 horas, en verano 6 jardineros
Problema 2
En el equipo de Rally “Motorcrack” hay 15 mecánicos que son capaces de hacer la
revisión completa de uno de sus coches en 60 segundos. ¿ Cuántos segundos tardarían
5 mecánicos en el hacer el mismo trabajo?
Para resolver este problema, hay que plantearse la situación de la siguie nte
manera, “si 15 mecánicos, revisan un coche en 60 segundos, 5 mecánicos
tardarán x segundos”.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 29
Problema 3
Entre algunos de los compañeros del equipo de fútbol, vamos a hacer un regalo a nuestra
entrenadora. Al principio, nos juntamos 4 compañeros y cada uno íbamos a pagar 10€,
pero al final seremos 8 los compañeros que pondremos dinero para el regalo. ¿Cuánto
dinero tendremos que poner cada uno?
SOLUCIÓN: “Si 4 compañeros tienen que poner 10€ cada uno, 8 compañeros
tienen que poner 5€ cada uno”
Para definir una parte de un todo, lo podemos expresar como una fracción, pero
también como un porcentaje.
El todo se divide entre 100 partes iguales por lo tanto cada parte es 1/100 del todo
o un 1% del todo.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 31
En un campo de fútbol hay 400 personas y el 60% de las personas que hay
son mujeres, ¿cuántas mujeres hay en total?
Sabemos que, en este caso, 100 unidades son 400 -> 100 unidades = 400
Sabemos que 1 unidad son 4 y queremos saber cuánto son 60 unidades -> 60 x 4
= 240
El 60% de 400 son 240. Es decir que que la cantidad de mujeres que hay en
total en el campo de fútbol es 240
Ahora con el mismo ejemplo vamos a ver cómo encontraríamos el todo teniendo la parte:
En un campo de fútbol hay 240 mujeres, que son el 60% del total de las
personas que hay. ¿Cuántas personas hay en total?
Sabemos que 1 unidad son 4 y queremos saber cuánto son 100 unidades -> 100
x 4 = 400
Sara tiene 70 euros y Lorena tiene 30% más dinero que Sara. ¿Cuánto dinero
tiene Lorena?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 33
Sabemos la cantidad de libros que tiene Juan, por lo que utilizamos de base esa
cantidad, es decir, 50 libros son el 100%. Nacho tiene un 20% menos de libros que
Juan, por lo tanto, Nacho tiene un 80% de los libros que tiene Juan.
80 unidades = 80 x 0,5 = 40
Hay 300 espectadores en un partido de baloncesto. 165 son hombres, 120 son
mujeres y el resto son niños. ¿Cuántos niños hay?
partido:
La parte de la barra que nos falta es la cantidad de niños. Las barras nos ayudan
a entender el problema visualmente y encontrar la forma de resolverlo.
Vemos que la barra total sería igual a la suma del número de hombres más el
número de mujeres más el número de niños. Para hallar el número de niños que
hay viendo el partido tenemos que realizar dos restas:
En primer lugar, representamos en una barra los 30 euros que cuesta el libro.
30 : 5 = 6
Pongamos un ejemplo para que los entiendas mejor, verás qué fácil:
Para ello, lo primero que debes hacer es dividir el numerador de la fracción entre el
denominador, para saber cuántas unidades enteras contiene el número.
Ahora, es muy fácil escribir el número mixto: primero se escribe la parte entera y a
continuación la parte menor que la unidad:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 38
Con esta representación es fácil observar que el número tiene 5 unidades enteras y 2
treceavos de otra unidad.
Se puede ver fácilmente que 5/2 de pizza son 2 pizzas enteras y 1/2 de pizza.
Es decir, el número mixto que corresponde a la fracción impropia 5/2 es 2-1/2 .
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 40
Para calcular las vueltas que tiene que dar Toc a su planeta, como tiene que dar 5
más que Tic, y Tic tiene que dar 4/9 de vuelta, no hay más que sumar 5 y 4/9.
Representar este resultado como un número mixto es muy fácil, porque no hay que
hacer esa suma de 5 y 4/9, sino que basta con escribir la parte entera seguida de
la fracción: 5-4/9.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 42
Podemos responder entonces que Toc tiene que dar 5-4/9 vueltas a su planeta.
Y hasta aquí los ejemplos de ejercicios y problemas.
Hemos ido a la fuente del pueblo para recoger agua. Sabemos que 5 botellas de agua
de 2 litros cada una pesan 10 kilos. ¿Cuánto pesan 2 botellas de 3 litros cada una?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 43
Las tres magnitudes que tenemos en el problema son: botellas, litros y kilos.
Escribimos la relación entre ellas sabiendo que:
Comparamos botellas con kilos: Si hay menos botellas entonces pesarán menos.
Tienen proporcionalidad directa.
Comparamos litros con kilos: Si hay más litros entonces pesarán más.
Tienen proporcionalidad directa.
Y resolvemos
En 4 días, 6 impresoras han impreso 100 libros. ¿C uántos días tardarán en imprimir
50 libros si tenemos 4 impresoras?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 45
En matemáticas llamamos constante a una magnitud que no cambia con el paso del
tiempo. En ocasiones, se puede tratar de un valor fijo y determinado.
Por otro lado, tenemos el concepto de variable, que se utiliza para definir toda cantidad
susceptible de tomar distintos valores numéricos.
Para entender mejor la diferencia entre ambos conceptos, vamos a tomar como
referencia la siguiente situación.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 47
María y Rafa están haciendo un viaje por carretera, como están circulando por una
autopista muy buena, han podido ir a 100km/h de velocidad durante la última media
hora.
Para que esto haya podido pasar el motor del coche ha tenido que ejercer distintas
fuerzas de empuje, es decir en las bajadas el motor no ha necesitado empujar
mucho para mantener los 100km/h, pero por contra, en las subidas, el motor ha
tenido que empujar mucha más para que esa velocidad se mant uviera constante.
Esto quiere decir que la fuerza de empuje que ha hecho el motor del coche ha
sido una VARIABLE, porque ha ido cambiando a lo largo del recorrido.
Después de esto te habrás dado cuenta que al ser así, la mayoría de las
magnitudes o medidas que tomamos suelen ser variables, pero si lo piensas bien
podrás encontrar algún constante más…
“Un tercio de las macetas que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas, la mitad
están llenas de pensamientos y las doce restantes son de amapolas. ¿Cuántas macetas
con flores tiene Cecilia en su casa? “
“Un tercio de las macetas que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas […]”
La “x” representa el total de macetas que tiene Cecilia.“Un tercio de las macetas
que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas, la mitad están llenas de
pensamientos […]”
“Un tercio de las macetas que tiene Cecilia en su casa contienen margaritas, la mitad
están llenas de pensamientos y las doce restantes son de amapolas. […]”
Esta expresión matemática es igual a la cantidad total de macetas que tiene Cecilia en
su casa.
Para que una expresión matemática se considere una ecuación, debe cumplir
las siguientes condiciones:
Lo primero que tenemos que hacer es poner un denominador común para todos los
elementos de la fracción. (Puedes revisar cómo hacer sumas de fracciones con
distinto denominador en esta entrada anterior de nuestro blog).
Ahora vamos a poner todas las incógnitas en el mismo lado del igual y todo lo que
no es incógnita al otro lado. Para ello cambiamos el 2x y el 3x al lado opuesto y
por eso le cambiamos el signo.
Después de operar con las distintas incógnitas, lo que nos queda es el resultado
final.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 50
Primero debemos tener en cuenta que dos cantidades se pueden comparar de varias maneras
diferentes: a través de una resta, a través de una fracción, a través de una multiplicación…
pero en esta ocasión vamos a utilizar el ratio como factor de comparación.
Para poder comparar dos o más cantidades a través de un ratio deben de estar
expresadas en la misma unidad. Una vez tengamos las cantidades unificadas
debemos buscar la cantidad de una que hay con respecto a la otra.
“Manuel y Javier son hermanos gemelos. Su madre les ha comprado una bolsa de
bombones que contiene 4 bombones iguales. ¿Cuál es el ratio de bombones para los
hermanos?”
El ratio de bombones con respecto a la cantidad de niños que hay, es de 2 bombones para
cada niño y se expresa (2:1) y, como la relación es bidireccional, también se puede decir
(1:2) que significa que hay un niño por cada 2 bombones
Pues la respuesta es la misma que en el caso anterior, 1:2 (hay 1 unidad naranja por cada
2 unidades azules) y 2:1 (hay 2 unidades azules por cada unidad naranja)
Ahora vamos a ver otro caso diferente, en el que las dos cantidades no son divisibles entre
ellas:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 52
En este caso la relación es directa, el ratio entre estas dos cantidades no divisibles entre si
es, 6:4 (6 unidades verdes por cada 4 unidade s grises) y 4:6 (4 unidades grises por
cada 6 unidades verdes)
6 unidades verdes para 4 grises y 12 unidades verdes para 8 grises comparten ratio
porque la relación que hay entre dichas cantidades es la misma.
"Manuel quiere comprar una moto de 3.500€. Si solo va a pagar 70€ al mes por ella,
¿cuántos meses va a tardar en pagar el coste total de la moto?"
Para resolver esta situación, solamente tenemos que dividir el coste total de la
moto (3.500€) entre la cantidad de dinero que va a pagar cada mes (70€). En este
caso tenemos dos ceros en el dividendo y un solo cero en el divisor.
Para seguir, debemos recordar que si multiplicas o divides los elementos iniciales
de una división (dividendo y divisor) por un mis mo número, el cociente no varía (es
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 53
mismo número.
3500 : 10 = 350
70 : 10 = 7
Ahora hemos simplificado nuestra división y podemos operar con más facilidad que
antes.
Nuestro cociente final es 50, que es el mismo cociente que el de la división sin
simplificar (3500 : 70 = 50) , con estos cálculos, podemos decir que…
Manuel va a pagar 70€ durante 50 meses para pagar los 3500€ de la moto.
Tenemos que tener un cuidado especial al simplificar.
No se pueden simplificar los ceros que haya entre dos cifras diferentes,
únicamente los que estén al final de dividendo y de divisor.
Se puede simplificar más de un cero en cada división, siempre que los haya
al final de dividendo divisor.
Con estos trucos no resolvemos la división pero sí que nos ayuda a enfrentarnos
a una operación más sencilla, al reducir la longitud de los números del dividendo
y el divisor que intervienen en el proceso. Esperamos que el post de hoy de
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 55
Todos sabemos que multiplicar es una forma abreviada de escribir una suma reiterada. Por
ejemplo, 2 + 2 + 2 + 2 + 2 se puede escribir como, 2 x 5 de forma más sencilla.
De la misma manera, usamos las potencias para expresar de una forma más abreviada
la multiplicación de un número por sí mismo varias veces. Por ejemplo, 2 x 2 x 2 se
puede expresar como 2³.
Antes que nada, vamos a repasar rápidamente los elementos de una potencia:
Las potencias están formadas por la base y por el exponente como veis en el siguiente
cuadro. La base es el número que se está multiplicando varias veces. El exponente es el
número de veces que se multiplica la base.
Tras este leve repaso de los elementos de una potencia, vayamos al grano. Los paréntesis
en las potencias de base negativa son muy importantes. Los tenemos que tener muy en
cuenta a la hora de realizar operaciones. Muchas veces son causas de errores que nos llevan
a soluciones erróneas.
Sin embargo, si la base no está entre paréntesis, como en el segundo caso, el exponente
afecta solo al valor inmediato de su izquierda, es decir, solo al número, sin el signo.
Como habéis podido ver, tan solo un par de paréntesis pueden cambiar totalmente el
resultado.
Vamos a ver unos ejemplos más del manejo de los paréntesis en las potencias.
Ejemplo 1 Potencias:
Ejemplo 2 Potencias:
Son cuadriláteros todas aquellas figuras geométricas planas y cerradas con 4 lados.
1. Paralelogramos
2. Trapecios
3. Trapezoides
Romboides:
Rectángulos:
Rombos:
Cuadrados*:
El rectángulo es romboide.
El rombo es romboide
No es fácil sumar una fracción con un número decimal, ¿verdad? Es mucho más fácil sumar
fracciones o sumar números decimales. Para que la suma sea más fácil tenemos dos
posibilidades:
Hace unos días aprendimos a pasar de número decimal a fracción y hoy vamos a ver la otra
posibilidad: convertir fracciones en números decimales.
División
Fracción con denominador 10, 100, 1000…
Fracción equivalente
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 61
(Si no recuerdas cómo se sacan decimales en una división, puedes repasarlo en este
post: división de decimales)
Ahora ya nos resulta mucho más fácil realizar la suma del ejemplo con el que empezábamos
el post:
Cuando tenemos una fracción con denominador igual a 10, 100, 1000… resulta muy
sencillo pasar a número decimal.
Si con la fracción que tenemos podemos conseguir una fracción equivalente con denominador 10,
100, 1000… mediante la simplificación, dividimos el numerador y el denominador por el mismo número:
Si con la fracción que tenemos podemos conseguir una fracción equivalente con denominador 10,
100,1000… mediante la amplificación, multiplicamos tanto el numerador como el denominador por el
mismo número.
Ejercicios de probabilidad
Vamos a resolver un ejercicio de probabilidad que salió en las pruebas del CDI
en el año 2008:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 63
Por ejemplo, cuando lanzamos una moneda, ¿cuáles son todos los posibles
resultados que podemos obtener? Que salga cara o cruz, ¿verdad? En total son
dos posibles resultados, por lo que el espacio muestral tiene 2 elementos.
E = {cara, cruz}
E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
¿Cuáles son todos los posibles resultados? Nos referimos a los números de las
bolas, que son los números del 11 al 20.
E = {11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20}
En el ejemplo de lanzar una moneda, los sucesos elementales serían: “Sacar una
cruz” o “Sacar una cara”. Si la moneda no esta trucada, la probabilidad de que
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 64
Apartado a): Sacamos sin mirar una bola, ¿Cuál es la probabilidad de sacar un
número primo?
Empezamos calculando el número de casos favorables y el número de casos
posibles.
El número de casos posibles, es decir, el número de bolas que pueden salir, sigue
siendo 10.
En total hay 6 bolas verdes en la bolsa. Así que podemos deducir que el resto, 4,
son bolas rojas.
Relojes y ángulos
Veremos la relación que hay entre relojes y ángulos.
Qué tipos de ángulos forman las agujas de un reloj y cómo calcular el ángulo
formado.
En este primer ejemplo vemos que el ángulo que forman las dos agujas del reloj
es un ángulo agudo, ya que mide menos de 90° y más de 0°.
En este otro reloj, donde las agujas marcan las 6 en punto, las dos agujas forman
un ángulo llano de 180°.
Por último, tenemos un reloj donde las agujas forman un ángulo completo de 360°.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 66
Ahora vamos a ver cómo calcular el ángulo que forman las dos agujas del
reloj en cada momento. Podemos usar un transportador pero, en caso de no tener
uno a mano, ¿cómo lo podremos calcular?
El minutero recorre 360° al dar una vuelta entera, es decir en una hora. Como en
total hay 60 minutos, cada minuto mide 6°.
A continuación vamos a ver cómo avanza el horario, la aguja corta que marca las
horas.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 67
Si dividimos una vuelta entera (360°) entre el total de número de horas (12 horas),
nos da 30°. Es decir, el horario avanza 30° por hora.
Si en una hora, que son 60 minutos, avanza 30°, en un minuto recorrerá 0,5°, como
podéis ver en el esquema siguiente.
Ahora pongámonos manos a la obra para calcular el ángulo que formarían las dos
agujas a las 5 en punto.
Relación de proporcionalidad
Vamos a ver algo más sobre la relación de proporcionalidad. Vamos a trasladarnos
a nuestro entorno cotidiano para ver distintos ejemplos de razón y proporción.
Ahora vamos a reflexionar sobre un ejemplo de este fenómeno en nuestro día a día.
Al mismo tiempo, otro vehículo puede echar una cantidad diferente del mismo
combustible que nosotros. Como el precio por litro sigue siendo el mismo, la
relación entre los litros que eche y el dinero que pague, es la misma y por tanto
nuestros repostajes sería proporcionales ya que siguen la misma razón de
proporcionalidad.
Para resolver esto lo primero que haremos es sacar la razón de proporción que
hay entre los litros que eché la primera vez y lo que me costó.
Luego, una vez que ya sabemos que la razón es 1,5 €/litro, calculamos los litros
que se echan con 60€.
Espero que con este post podáis empezar a identificar fenómenos de “razón y
proporción” en vuestro día a día.
Razón y Proporción
En este post vamos a ver los conceptos de razón y proporción a partir de un
elemento cotidiano: las fotografías.
Por ejemplo: en este caso nuestra fotografía original tiene una base de 6 cm y una
altura de 4 cm.
Pero…
La razón es una comparación entre dos magnitudes que se realiza mediante un cociente.
Suele expresarse como una fracción o colocando dos puntos (:) entre las dos magnitudes.
Ahora que ya sabemos cuál es la razón entre la base y la altura de esta fotografía…
¿Cómo podemos calcular cuáles pueden ser sus nuevas medidas sin que se
deforme?
Podemos hacerlo de dos maneras:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 72
6 x 2 = 12 y 4x2=8
De esta manera la nueva base sería 12 y la nueva altura 8.
6 : 4 = 1,5
Sabiendo esto, si queremos que la altura de nuestra fotografía sea 6, solo tenemos
que multiplicar 6 por 1,5 para descubrir cuánto debe medir la base.
6 x 1,5 = 9
Problemas de proporcionalidad
Sabes qué es la proporcionalidad directa? ¿Qué son magnitudes proporcionales?
¿Por qué?
60 : 12 = 5
5 x 10 = 50
Una magnitud es aquello que se puede medir. Por ejemplo, el peso de una persona,
el número de albañiles trabajando, el número de plátanos, la cantidad de pienso
que come un perro, la distancia entre dos pueblos o la velocidad de un caballo al
galopar.
Se puede relacionar:
Hay varios tipos de relaciones. Hoy veremos solo una de ellas: la proporción
directa.
¿Qué relación podemos ver entre el número de plátanos y el número de cajas que
necesitamos para guardarlos?
Podréis observar que cuantos más plátanos tenemos más cajas necesitamos,
¿verdad? Estas dos magnitudes mantienen una relación
proporcionalmente directa.
Media y mediana
Vamos a aprender dos conceptos básicos de estadística: la media y la
mediana.
Imagínate que preguntamos a todos nuestros compañeros de clase qué nota han
sacado en matemáticas este trimestre. Como somos 25, obtenemos 25 datos:
Un poco complicado de entender algo, ¿verdad? ¿Qué sería lo primero que harías
con estos datos? Yo lo primero que haría sería ordenarlos.
Pero podemos hacernos muchas más preguntas sobre estos datos que tenemos.
La primera que se suele hacer es ¿se puede decir que mi clase saca, en general,
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 78
buenas notas en mates o no? ¿Cómo decidimos esto? Con la media de las notas
de la clase.
Media
Para tener un buen resumen de un montón de datos, se suele utilizar la media, ¡a
que lo has oído alguna vez! Para hallar la media tenemos que seguir estos pasos:
Así que la nota media de la clase es 5.6. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir
muchas cosas:
Pero lo importante es, que en vez de dar todos esos datos cuando hablamos de
las notas de nuestra clase, podemos decir simplement e que la nota media es un
5.6
Vamos a imaginarnos ahora que llega un compañero nuevo. No sabemos qué nota
va a sacar ¿qué crees que pasará con la media?
Y si saca un 10
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 79
Fíjate en que si saca un 5, que está cerca de la media que teníamos antes, ¡la
media casi no cambia!Pero si saca un 0 o un 10, que están muy lejos de la media,
entonces cambia ¡dos décimas!
Entonces la media cambia mucho cuando llega un nuevo dato que se aleja
mucho de ella. Para evitarlo, podemos usar otro dato parecido: la mediana.
Mediana
Para arreglar problema anterior, vamos a ver cómo se halla la mediana.
Lo primero que hay que hacer (si no lo hemos hecho ya) es poner los datos en
orden.
¡Esa es la mediana!
Ahora vamos a hallar la mediana en los tres casos. Como ahora tenemos 26 datos
y no hay ninguno en el medio, hacemos la media de los dos que estén en el centro.
o Si saca un 5
o Si saca un 10
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 80
Como ves, la mediana solo ha cambiado cuando saca un 10. Realmente es solo
una coincidencia porque en general, la mediana no cambia mucho con datos
alejados de la media… ¡pero en general no quiere decir siempre!
Notación científica
¿Qué es la notación científica?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, ¿cómo se escribe un
número en notación científica?… Estas son algunas de las preguntas que vamos a resolver
aquí.
Veamos un ejemplo para hacernos una idea de cómo se escribe un número en notación
científica:
75×10=750
75×100=75×102=7500
35,69×10=356,9
35,69×100=35,69×102=3569
75×10-1=75/10=7,5
75×10-2=75/100=0,75
35,69×10-1=3,569
35,69×10-2=35,69/100=0,3569
Esto se hace para que tengan un formato universal que se entienda en todos los
lugares del mundo y, además, nos permita comparar las cantidades con un solo
golpe de vista, fijándonos en el exponente de la potencia de base 10. Cuánto mayor
sea éste, mayor será la cantidad.
1,3225×104
Esto es todo sobre notación científica. ¿Se te ocurre alguna utilidad más? ¿Tienes
alguna duda?
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 82
Nos salen dos cuadrados (azul y rojo) y dos rectángulos (verde y amarillo).
Calculamos las áreas de cada figura:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 83
Es fácil darse cuenta de que el área del primer cuadrado rosa de lado a+b, (=
(a+b)²), es la suma de las áreas del cuadrado azul (= a²), del rojo (= b²) y de los
(a+b)(a-b) = a² – b²
Muchas veces nos llevan a cometer errores a la hora de hacer cálculos con ellos
por eso es importante no memorizar simplemente las fórmulas sino intentar ver de
dónde vienen.
Espero que os haya gustado este post y os haya ayuda do a entender un poco más
las identidades notables. Lo mismo podremos hacer elevando al cuadrado la
resta de dos cantidades y la multiplicación de la suma por diferencia. ¡Intenta
hacerlo tú mism@, seguro que te sale!
¿Qué es un conjunto?
Un conjunto es una colección de elementos con alguna característica común a la
que definimos por la misma y tratamos como un elemento.
Circunferencia (conjunto) que reúne en el espacio que delimita diferentes animales (ejemplos de
elementos del conjunto).
Todos estos elementos tienen características diferentes, pero una en común, todos
ellos son animales. Así, a este conjunto le podemos llamar Conjunto ANIMALES.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 85
Todos estos números tienen diferentes características, pero una en común, todos
ellos son múltiplos de 5. Así, a este conjunto le podemos llamar Conjunto
MÚLTIPLOS DE 5.
Son conjuntos formados por elementos que no tienen ninguna característica común
Dos
circunferencias externas (conjuntos independientes) que delimitan espacios en los que aparecen
animales en uno, y medios de transporte en otro (ejemplos de elementos de los conjuntos).
Los elementos del primer conjunto son animales y los del segundo, medios de
transporte. No tienen características comunes.
Dos circunferencias externas (conjuntos independientes) que delimitan espacios en los que
aparecen múltiplos de 5 en uno, y múltiplos de 3 en otro (ejemplos de elementos de los
conjuntos).
Los números del primer conjunto son múltiplos de 5 y, los del segundo conjunto
múltiplos de 3.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 87
Inclusión, subconjuntos
Conjunto de animales en el que se aísla en su interior, mediante una elipse, a aquellos que
pueden volar.
Dentro del conjunto de los animales nos hemos fijado en aquellos que, además,
pueden volar. A este subconjunto le podemos llamar Subconjunto ANIMALES
QUE VUELAN.
Conjunto de múltiplos de 5 en el que se aísla en su interior, mediante una elipse, a aquellos que
son múltiplos de 10.
Dentro del conjunto de los múltiplos de 5 nos hemos fijado en los que, a demás,
son múltiplos de 10. Y vemos que todos los múltiplos de 10 son múltiplos de 5, es
decir, el Conjunto MÚLTIPLOS DE 10 está incluido en el Conjunto MÚLTIPLOS
DE 5.
Intersección
Dos circunferencias tangentes que representan un conjunto de elementos que pueden volar y
otro de animales. En la sección del espacio común al que delimitan ambas circunferencias
encontramos los animales que pueden volar.
Dentro del Conjunto VA POR EL AGUA hay algunos elementos que tienen
características en común con algunos elementos del Conjunto ANIMALES.
Dos circunferencias tangentes que representan un conjunto de los múltiplos de 5 y otro de los
múltiplos de 3. En la sección del espacio común al que delimitan ambas circunferencias
encontramos los números que son múltiplos de ambos.
Unión
La unión es aquel conjunto de una amplitud mayor que reúne a uno o más
conjuntos. Para ello decimos que sus elementos reúnen las características de uno
u otro conjunto.
Los conjuntos de animales y medios de transporte se encuentran delimitadas por una figura
común que representa la unión de los dos conjuntos.
Los conjuntos de los múltiplos de 5 y los de 3 se encuentran delimitadas por una figura común
que representa la unión de los dos conjuntos.
Utilidad didáctica
El trabajo en el aula con conjuntos y diagramas de Venn desarrolla, no solo la
inteligencia lógico matemática, sino la capacidad de clasificación y ordenación de
la realidad en función de sus características, ayudando al niño en la construcción
de su propia red conceptual y, por tanto, al aprendizaje.
Ángulos I
Comenzaremos con un tema de gran importancia en las matemáticas: los ángulos.
¿Qué son? ¿Qué tipos existen? Aquí te lo explicamos:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 92
Definición
Partes
En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos.
Tipos
Hay varios tipos de ángulos según su tamaño:
Con una imagen lo verás más fácil. Todo ángulo comprendido en la zona rosa es
un ángulo agudo, y todo ángulo comprendido en la zona azul es un ángulo obtuso.
La apertura del abanico es mayor que 90° y menor que 180°, por lo cual tenemos
un ángulo obtuso.
¡Escríbenos y dinos qué tipo de ángulo crees que forman las siguientes agujas del
reloj!
Como aprendimos en un post anterior sobre las rectas, Líneas rectas, una recta es
una alineación infinita de puntos en la misma dirección. Así bien, la recta
numérica, es una recta en cual, a cada uno de sus puntos, le podemos asignar
un el valor de un número real.
Ahora que ya sabemos qué es la recta numérica podemos ver, con diferentes
ejemplos con números naturales, enteros y racionales, cómo ubicar los
diferentes números en la recta numérica.
1. Empezaremos por los más sencillos, los números naturales (N), que son los
que utilizamos para contar.
Recta dividida en segmentos del mismo tamaño con la ubicación de los números naturales en
cada uno de sus extremos, a la derecha del punto 0.
2. Los números enteros (Z), se representan de la misma forma que los naturales
pero en el sentido contrario a partir del punto al que hemos llamado 0. Así:
Recta dividida en segmentos unidad con números enteros negativos ubicados a la derecha del
punto 0.
3. Los siguientes son los números racionales (Q), que incluyen a los enteros y
los naturales, además de los decimales, son todos aquellos que se pueden
expresar en forma de fracción.
Recta
dividida en segmentos de 0.1 en la que se ubica el número -0.4.
Recta numérica sobre la que se representa un triángulo rectángulo de catetos conocidos y que
determinan una hipotenusa de longitud igual al número que queremos ubicar en la recta
numérica.
Por último, destacar la importancia del uso y trabajo con la recta numérica en la
etapa de Educación Primaria, ya que es una herramienta que nos
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 97
Conjuntos y subconjuntos
Vamos a ver una pequeña introducción a los conjuntos y subconjuntos, qué tipos
hay, cómo se expresan… Todo con algunos ejemplos muy fáciles de entender:
para ello, en lugar de números, utilizaremos elementos como frutas, animales,
niños…
Los conjuntos pueden tener elementos de cualquier tipo: números, letras, objetos,
personas… Por ejemplo, este conjunto contiene frutas:
Clasificación de conjuntos
Los conjuntos pueden clasificarse en función de su número de elementos, en:
Finito: si tiene una colección que se pueda contar, aunque sea difícil. Por ejemplo,
el conjunto de frutas incluye todos los tipos de fruta que hay en el mundo. Aunque
sea difícil, se podrían contar todos los tipos de fruta del mundo, por lo que es finito.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 98
Infinito: si tiene una colección que no se pueda terminar de contar nunca. Por
ejemplo, el conjunto de todos los números pares, que son infinitos, es un conjunto
infinito.
Por ejemplo, los conjuntos de frutas y de animales son disjuntos, porque no hay
ninguna fruta que sea un animal, ni ningún animal que sea una fruta:
El conjunto de los seres vivos es muy grande: tiene muchos subconjuntos, por
ejemplo:
Por ejemplo, tenemos un conjunto de niñas, y otro conjunto de personas con gafas.
Como hay niñas que tienen gafas, forman parte de la intersección de los dos
conjuntos:
¿Qué te ha parecido este post? ¿Te ha ayudado a entender mejor los conjuntos y
subconjuntos?
siguiente post:
Antes de comenzar con los problemas, fíjate bien en la escala de las principales
unidades de medida de capacidad. Podrás utilizarla para ayudarte con las
conversiones.
10 dl = 1 l… Entonces 15 dl = 15 : 10 l = 1,5 l
Ahora sumamos:
4,3 l = 4,3 x 10 dl = 43 dl
En la cafetería Roma si pides un café “lungo” (largo), te sirven una taza de 7,5 cl
de café, justo 3 veces más cantidad de café que si pides un “expreso simple”, que
es mucho más concentrado. También hay café “maxi-expreso”, que tiene 35 ml
más que el “expreso simple”. ¿Cuántos mililitros de café tiene un “maxi-expreso”?
Expresa también el resultado en litros.
7,5 cl : 3 = 2,5 cl
Por eso, pasaremos 2,5 cl a ml. Como en la escala hay que bajar, tendremos
que multiplicar:
35 ml + 25 ml = 60 ml
Pero… ¿Significa esto que 1 litro de cualquier otro líquido pesará 1 kilogramo?
El litro no mide masa ni peso, sino volumen, es decir, lo que ocupa un objeto.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 104
La densidad
El agua tiene una densidad de 1 kg/l, es decir, 1 litro de agua tiene una masa justo
de 1 kilogramo.
Es decir, 1 litro de agua y 1 litro de aceite tienen el mismo volumen, pero el litro
de agua pesa más que el litro de aceite. Por eso el agua se queda al fondo del
recipiente y el aceite, como pesa menos, se queda flotando encima.
Factoriales
Vamos a ver cómo se calcula el factorial de un número. Calcular factoriales es
muy sencillo, vamos a ver en qué consiste:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 105
Por ejemplo:
En tu calculadora podrás ver una tecla con “n!” o “x!”. Esta tecla te servirá para
calcular directamente el factorial del número que quieras.
Y, ¿qué hacemos con los números más pequeños? 1 factorial es, lógicamente, 1,
ya que multiplicamos 1 x 1:
Pero, ¿cómo podemos calcular el 0 factorial? Bueno, esto no tiene sentido cu ando
aplicamos la norma de que hay que multiplicar todos los números enteros positivos
entre el 0 y el 1, ya que 0 x 1 es 0.
Al final, por convenio se ha acordado que lo más útil es que el 0 factorial sea igual
a 1. Así que recuerda:
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 106
En este problema nos están pidiendo lo que se llama una permutación, es decir,
que averigüemos todas las maneras posibles en las que estas 4 cartas se pueden
combinar teniendo en cuenta el orden en el que las colocamos.
O lo que es lo mismo, 4! = 24
Potencias de base 10
Vamos a aprender a hacer potencias cuando la base esté compuesta por ceros.
Recordemos que las potencias sirven para escribir una multi plicación formada por
varios números iguales de una manera más simplificada.
45
Ejemplos:
Como el 100 tiene 2 ceros tenemos que escribir dos ceros tantas veces como
indique el exponente.
“Por el Nivel A+” TALLER DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATEMÁTICAS - SABER 11 108
Ejemplos:
Para cualquier base con más ceros deberemos realizar el mismo procedimiento:
fijarnos en los ceros de la base y repetir tantas veces como número haya en el
exponente.
Ejemplos:
Como 9 es próximo a 10, podemos sustituir el 9 por (10 – 1). De esta manera, nos
queda 26 + 10 – 1.
Por lo tanto, 32 – 24 = 8.