Amigos Por Siempre
Amigos Por Siempre
Amigos Por Siempre
blogID=6576065449936876731#allposts/postNum=1
De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. El
conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. El sujeto es toda
persona que tenga la capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos externos a sí misma. El objeto es la totalidad de las cosas
de las que nos podemos dar cuenta. El conocimiento brota de la racionalidad humana, que se define como la capacidad de obtener
conocimiento concreto y abstracto, organizarlo y utilizarlo de una manera apropiada en la resolución de problemas teóricos o
prácticos. Entre los tipos de conocimiento humano que la razón del ser pensante ha venido desarrollando tenemos: el empírico, tecnológico,
religioso, científico, etc. A este último se denomina como “el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de
forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de
una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.” (científico,
2017)
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que
ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado y la educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,
ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.
Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Ante lo expuesto nos cuestionamos
lo siguiente: ¿En el Perú se viene gestionando adecuadamente una educación de calidad ante un mundo globalizado?
Estamos convencidos que el Perú no está gestionando adecuadamente una educación de calidad ante un mundo globalizado
debido a que en la escuela no se fomenta una educación intercultural y el estado no prioriza en invertir eficientemente sus
recursos en infraestructura escolar.
Cuando hablamos de educación de calidad en pleno siglo XXI donde el mundo vive conectado por la globalización, es propicio
mencionar al país asiático de Singapur que brinda una educación de calidad y de alto desempeño, en pocas décadas este pequeño país
asiático de poco más de cinco millones de habitantes ha logrado superar en los ránkings de educación a los países más ricos de Europa. El
director del instituto, el profesor Tan Oon Seng, manifiesta que contrata maestros que conocen sus disciplinas en gran profundidad. Seng
espera que cada niño aprenda bien los fundamentos.
"En Singapur creemos que para que un niño tenga una buena educación, debemos darle el lenguaje y la gramática fundamental de
cada disciplina, un lenguaje que le permita leer, entender números", señaló.
La editorial de Singapur Marshall Cavendish Education, en su libro titulado Educación de calidad en Singapur: Logros, retos y
oportunidades, manifiesta lo siguiente:
El Gobierno como el guardián económico del Estado estaba alerta a los cambios en la economía global que empezaron en los ochentas,
este reconoció el estrecho crecimiento de la globalización, las consecuencias potenciales del modelo de salario alto de Singapur sobre los
países populistas ASEAN (Asociación de naciones del Sureste Asiático) como Indonesia y gigantes principales como China optaron por una
economía guiada por la exportación.
Singapur claramente tuvo que cambiar la cadena de valor a una producción de alto valor agregado expandiendo al sector de los servicios, y
empezar sistemáticamente a ser más productivo, innovador y emprendedor. (Education, pág. 3)
Desde 1948, con la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se concibe la educación como un derecho.
Declaraciones más recientes adoptadas casi universalmente, como la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, han reafirmado
este derecho, que ha sido incorporado en las constituciones y otros instrumentos legales en todos los países de América Latina. Sin
embargo, si bien es mucho lo que se ha avanzado en cuanto a cobertura en educación básica, los retos pendientes para hacer realidad el
derecho a la educación de todos los estudiantes son significativos y abarcan una serie de aspectos (Tomasevski 2001, 2004)
Se tiene conocimiento que las Naciones Unidas han planteado objetivos de desarrollo sostenible ODS (2015 - 2030) Estos incluyen
uno para educación, el número 4, que consiste en: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Los efectos de globalización en educación en América Latina no han sido tan favorables y tampoco alentadores, Si bien se ha
avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas
pobres, rurales e indígenas.
Es así como Carmen Montero Francesca Uccelli en su artículo denominado La secundaria rural en América Latina: Propuestas y
experiencias para mejorar su cobertura y calidad, expresa que:
[…Si lo ponemos en términos sencillos, podría decirse que las experiencias, las innovaciones, los programas y las intervenciones que
buscamos identificar se habrían orientado básicamente a ampliar la cobertura (¿universalizar?) de los servicios educativos de secundaria
atendiendo a los adolescentes y jóvenes de zonas rurales en cada país; asimismo se habrían orientado a hacer de ese servicio una
educación de calidad. Acceso con calidad; si bien estos son dos propósitos principales, se suman a ellos orientaciones de primera
importancia, como la equidad y la atención a la diversidad. En esa línea, el enfoque de este balance prioriza la selección de aquellas
iniciativas de innovación que apuesten por la reducción de brechas de desigualdad (rural-urbana), y por el respeto a la heterogeneidad y
complejidad de situaciones que viven los usuarios y potenciales usuarios de los servicios educativos…] (CUETO, 2016, pág. 75)
También aumentó el desempleo, destruyó empresas agrícolas e industriales, debido a que muchos países de este continente no se
encuentran preparados económicamente para avanzar al ritmo que exige este proceso integrador a nivel mundial.
Respaldando lo afirmado, el doctor en Economía de la universidad de Barcelona, Francisco Giraldo Isaza manifiesta que:
Los efectos de la globalización vienen siendo bastante devastadores para América Latina. Durante estos últimos años de intensa
experiencia neoliberal en la región, sus resultados han sido demasiado dolorosos y desastroso en todos los países. La tasa de crecimiento
económico fue desalentadora, el desempleo aumentó y los excluidos de los beneficios del sistema crecieron dramáticamente. (GIRALDO
ISAZA, 2002, pág. 191)
Como ya se ha expuesto, la globalización ha impregnado en todos los niveles y campos y la educación no podía escapar de sus
efectos, pues ha sido utilizada como instrumento, al cumplir una función socializadora.
Nuestro país no está ajeno a dicha problemática ya que en las últimas dos décadas empezó asumir un cambio en sus políticas
educativas debido a su estrecha relación con la globalización, ya que es muy compleja por su diversidad étnica y la diversidad de códigos
culturales, asimismo la deficiente infraestructura escolar juega un papel en contra.
María Valentina Agreda Ulloa, profesora de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, manifiesta que:
Las diversas reformas educativas neoliberales en los países de América Latina a pesar de tener un carácter global, no se dieron al mismo
tiempo, sino que en algunos países fue antes que otros, por ejemplo en Chile comenzó en la década del 70 y en Nicaragua, Brasil,
Honduras, El Salvador, Guatemala y el Perú se dio entre el 80 y 90, caracterizado por tres aspectos: Ajuste de la oferta educativa,
Reestructuración jurídica y Redefinición del papel del Estado. (AGREDA ULLOA, pág. 3)
La educación peruana viene asumiendo grandes cambios con el único fin de brindar una educación de calidad, tal y como lo establece
la Ley General de Educación N°28044 en la que manifiesta que se debe asegurar la calidad para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
El Perú es un país con una vasta cultura, somos un mestizaje de muchas etnias entrelazadas pluriculturalmente, con una historia que
hasta la fecha genera atención al mundo entero por su gran misterio y su riqueza ancestral. Juan Pablo Zavala manifiesta que:
El Perú es un país muy diverso en todos los aspectos, esto se debe a la diferencia de creencias, comidas, rituales, festividades, etc. Debido
a esto, existen muchas maneras de pensar y vivir en nuestro país, es por eso que podemos decir que el Perú gracias a su diversidad
cultural y racial es un país pluricultural. (ZAVALA, 2016)
El propósito central del presente ensayo es demostrar que el Perú no está preparado para brindar una educación de calidad ante un
mundo globalizado debido a que en la escuela no se fomenta adecuadamente una educación intercultural y el estado no prioriza en invertir
eficientemente en infraestructura.
Entre los contenidos más relevantes que describimos en el presente ensayo tenemos: educación de calidad (aquella que forma
mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus
deberes y conviven en paz.), globalización (un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales.) La educación intercultural (fomenta la convivencia entre personas de
diferentes culturas y religiones reconociéndolas y valorándolas y favoreciendo las relaciones de igualdad de derecho y la no
discriminación). La deficiente infraestructura escolar (utilizar todas las herramientas posibles para recuperarlas y renovarlas).
Con el fin de socializar los diferentes conceptos que son analizados críticamente en el presente escrito, se ha tenido en cuenta el
método inductivo, que nos permitió llegar a conclusiones generales partiendo de una hipótesis. También nos apoyamos en el método
descriptivo donde puntualizamos la problemática y el marco teórico que envuelve a nuestra tesis. Cabe resaltar que la argumentación y la
discusión son dos de los instrumentos que nos sirvieron de apoyo para una mayor profundización en el tema elegido.
El presente ensayo justifica una propuesta de desarrollo educativo en la que debe tener dos ejes transversales: la calidad del sistema
educativo y la igualdad de oportunidades en un marco de la interculturalidad y diversidad, atendiendo a todos los sectores. El Exministro de
Educación Idel Vexler manifestó que “Debemos pensar en una educación que le dé sentido a la vida, en la que cada uno de nosotros, cada
uno de nuestros niños y jóvenes sienta que lo que va aprendiendo lo va enrumbando para construir su identidad, su proyecto de vida
personal, profesional, ciudadano, político, entre otros”, sostuvo.
La educación viene cobrando cada vez más importancia como factor que impulsa tanto el crecimiento de los países como el desarrollo
de una sociedad, especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo en el mercado laboral y su
mayor capacidad de generación de ingresos ver Bossiere (2004) y Glewwe y Kremmer (2005). Por ello, la educación tiene especial
relevancia como instrumento de política. Así, por ejemplo, en Latinoamérica, incluyendo al Perú, su incorporación en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio1 refiere un compromiso evidente sobre su impulso, tanto en aspectos de mayor cobertura como de mejor calidad.
Igualmente, el proceso de reforma que se ha iniciado tímidamente durante este gobierno marca el comienzo de una visión distinta del
manejo educativo en el país. Sin embargo, aún los cambios son limitados y los retos, más bien, titánicos.
Estamos convencido que el presente ensayo contribuye al pensamiento crítico para mirar a la educación de nuestro país como un
ente que aún no termina de conectarse totalmente con la exigencia tecnológica y económica de este mundo globalizado.
A continuación presentamos los principales fundamentos y argumentos que sustentan y validan nuestra hipótesis, en razón al
problema planteado inicialmente, de esta manera demostraremos que actualmente el Perú aún no está preparado para brindar una
educación de calidad ante un mundo globalizado debido a que en la escuela no se gestiona adecuadamente una educación
intercultural y el estado no prioriza en invertir eficientemente en infraestructura escolar.
En lo que respecta a la educación intercultural partimos afirmando que vivimos en un país multicultural y plurilingüe, situación que
compartimos con varios países de Latinoamérica. Tenemos aproximadamente 44 lenguas pertenecientes a 19 familias lingüísticas que
existen a lo largo y ancho del territorio nacional. De acuerdo a cifras oficiales existen más de 4 millones de personas indígenas en el Perú:
83.11% quechuas, 10.92% aimaras, 1.67% asháninkas y 4.31% miembros de pueblos indígenas amazónicos. Por otro lado, el Perú tiene
índices muy bajos de escolaridad y alfabetismo. En nuestro país hay, aproximadamente, 439 391 niños indígenas en edad escolar; sin
embargo, 28.87% de niños y niñas indígenas no asiste al colegio y 73.1% de niños y niñas indígenas se encuentra atrasado según su edad
escolar. Es así como un gran sector de la población se encuentra en desventaja por el hecho de haber nacido lejos de Lima o por poseer
una lengua materna diferente al castellano.
En un artículo web denominado “La educación intercultural y el desarrollo humano en el Perú” de Jackeline Velarde, investigadora
del IDEHPUCP, manifiesta lo siguiente:
En el Perú existe una Política de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI) desde 1989, en 1991 se amplió los alcances de este enfoque con
la Política de Educación Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural (PEIEB) que concibe a la interculturalidad como principio rector de
todo el sistema educativo[. Además, desde los años 80 ha habido muchos esfuerzos desde la sociedad civil; sin embargo, desde el
ejecutivo, la inserción del modelo de educación intercultural bilingüe ha seguido un camino de luces y sombras. Recién en el año 2008 se
creó la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR en el Ministerio de Educación. Desde ella se han impulsado
iniciativas como la creación de materiales educativos en lenguas originarias y capacitación docente para la implementación de la
metodología a nivel nacional. A pesar de ello, hace falta trabajar en el establecimiento de políticas pedagógicas según cada contexto y en
indicadores que evalúen su efectividad real. (Velarde)
Como muy bien señala Valverde “…falta trabajar en el establecimiento de políticas pedagógicas según cada contexto y en indicadores
que evalúen su efectividad real.” Es uno de los argumentos que coinciden con una de nuestras variables planteadas en nuestra hipótesis, la
que manifiesta que en la escuela no se fomenta adecuadamente una educación intercultural. Lo expuesto también se ve fortalecido por
la postura que asumen las siguientes investigadoras a las que citamos a continuación:
Estamos convencidas de que todas las aulas en el Perú tienen algún tipo de diversidad puesto que provienen de diferentes familias, con
creencias, valores, religiones y costumbres diversas. El motivo de nuestro interés hacia dicho tema radica en que aunque exista diversidad
cultural en las aulas peruanas muchas instituciones no utilizan un enfoque intercultural, lo que genera en nosotros la necesidad de saber
cómo se aborda la educación intercultural en aulas de distintos centros educativos en la capital. (SALAZAR ZENDER & SCHMITZ
CÁCERES, pág. 3)
Teniendo en cuenta que vivimos en un país multicultural y de que la única manera de que en el Perú se conviva pacíficamente
generando más relaciones entre sus ciudadanos; es que los niños y jóvenes de ahora aprendan a convivir, respetar, dialogar, intercambiar y
comprender las diferentes culturas. Esta convivencia pacífica se logrará mediante la educación, desde un enfoque intercultural que valore e
integre las diferencias, y siendo abordada desde la primera infancia, para tal efecto es necesario utilizar un enfoque intercultural que aborde
a la escuela peruana como un espacio heterogéneo, lleno de muchas diversidades culturales y no como un espacio homogéneo, este último
es uno de los factores que viene impidiendo el cumplimiento de uno de los objetivos de desarrollo sostenible 2015 – 2030 planteado por la
Naciones Unidas, la que manifiesta que: “Se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida y para todos.” Nuestro país viene haciendo un enorme esfuerzo por cumplir con los objetivos trazados sin
embargo los resultados aún no son palpables debido a que en la actualidad es una cuestión recurrente que en las instituciones educativas
del país no se empleen métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje basados en las prácticas interculturales, además de que no se
presentan políticas educativas nacionales que guíen el enfoque intercultural en el aula, si esto no cambia en nuestra realidad educativa
entonces somos un velero que no tiene rumbo cierto.
Sin embargo no todo es desalentador, una muestra del esfuerzo por parte del estado peruano por el Aprendizaje Intercultural son las
historias de Carlos, Jovita y Roger, dadas a conocer por el diario oficial El Peruano (12/02/2012) ambos son parte de la primera promoción
de docentes bilingües de la Universidad Sedes Sapientiae con sede en Atalaya, en la región Ucayali, futuros docentes de escuelas
interculturales bilingües de sus comunidades, son ejemplos de vocación de servicio y entrega a la tierra que los vio crecer. Ahora, ellos
A margen de lo señalado anteriormente, seguimos sosteniendo categóricamente que el Perú aún no está preparado para brindar una
educación de calidad ante un mundo globalizado y esta vez debido a que el estado no prioriza en invertir eficientemente los recursos en
infraestructura escolar. Esta es nuestra segunda variable que validaremos con la experticia indagada.
Radio Programas del Perú en su portal web del 27 de febrero del 2018 informó lo siguiente:
El 50% de las escuelas en Perú actualmente, deben ser demolidas por su antigüedad y deterioro. A pocos días del inicio del año escolar, el
jefe de Pronied dijo que existen 12 mil colegios que no tienen agua ni desagüe. Unas 27 mil 400 escuelas a nivel nacional deben ser
demolidas debido a que su antigüedad y deterioro representa un alto riesgo para la seguridad del alumnado, indicó Mario Ríos, director
ejecutivo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación. (NOTICIAS)
Como podemos apreciar, esto es una prueba más que nuestro país no se encuentra preparado aún para conectarse a un mundo
global en lo concerniente a educación.
Las instituciones educativas supervisadas por la Defensoría del Pueblo en el año 2013 imformó que se encuentran sin los principales
servicios básicos aquellas que se ubican en los pueblos más pobres y alejados del Perú. Prueba de ello la siguiente infografía: (fuente
Defensoría del Pueblo 2013)
Tenemos conocimiento que el Perú cuenta con el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), un programa
dependiente del Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, creado con el objetivo de ampliar, mejorar, sustituir,
rehabilitar y/o construir infraestructura educativa pública de Educación Básica y de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-
Productiva, incluyendo el mantenimiento y/o equipamiento de la misma, cuando corresponda. El 31 de mayo del 2014, el Ministerio de
Educación (Minedu) creó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), cuya vigencia es de siete años según el D.S. N°
004-2014-MINEDU.
El PRONIED depende del Viceministerio de Gestión Institucional del MINEDU y asumió la ejecución de los proyectos que estaban a
cargo de la Dirección General Infraestructura Educativa – DIGEIE (anteriormente OINFE) de Ministerio de Educación. También es conocido
que para este año 2018 el presupuesto en la cartera de Educación se incrementó en 8.1% en comparación al año pasado, tal y como lo
muestra la infografía publicada por el diario La República el domingo 17 de setiembre del 2017:
Una prueba más que el estado peruano no prioriza en invertir eficientemente en infraestructura escolar es lo señalado por Mario Ríos,
director ejecutivo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) del MINEDU, quien manifiesta
que: “Lamentablemente, tenemos un déficit de 100,000 millones de soles en infraestructura educativa, que supera el presupuesto de 2,200
millones de soles de este año y cualquier esfuerzo en el corto plazo. Por ello, resulta necesaria la colaboración de las autoridades locales,
regionales, el sector privado y la comunidad educativa” (ANDINA Agencia Peruana de Noticias, 2018)
Piura tampoco es ajeno a la falta de priorización en inversión en infraestructura ya que el director regional de Educación de Piura,
Pedro Periche advirtió que existen aún niños que deben estudiar entre esteras, carrizos y ambientes inadecuados, aseguró que a un mes
de iniciadas las clases, aún existe carencia en la infraestructura de las instituciones educativas de la región. (Noticias, 2016)
Por su parte el jefe del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), Mario Ríos, precisó que Solo la mitad de colegios
públicos están aptos para iniciar año escolar 2018, el otro 50% de escuelas están afectadas por antigüedad y por El Niño
costero. (Comercio, 2018)
Seguimos firmes y consistentes en reafirmar una vez más que el Perú aún no está preparado para brindar una educación de calidad
ante un mundo globalizado debido a que en la escuela no se fomenta adecuadamente una educación intercultural y el estado no prioriza en
invertir eficientemente sus recursos en infraestructura escolar.
El estado debe garantizar que nuestros niños, niñas, jóvenes y maestros cuenten con una infraestructura educativa adecuada que les
permita mejorar su bienestar y el clima laboral, y así asegurar un entorno que facilite el aprendizaje de la comunidad educativa en su
conjunto, para hacer de la educación, una experiencia feliz y exitosa.
Bibliografía