Psicología Evolutiva II
Psicología Evolutiva II
Psicología Evolutiva II
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
PERIODO 1
PORTAFOLIO
Tema 1
La teoría sociocultural de Vygotsky es una teoría emergente en la psicología que mira las
contribuciones importantes que la sociedad hace al desarrollo individual. Esta teoría destaca
la interacción entre el desarrollo de las personas y la cultura en la que viven. Sugiere que el
aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.
Lev Semyonovich Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo soviético y el fundador de la
teoría de desarrollo cultural y social en los humanos. Es considerado uno de lospsicólogos
más influyentes de la historia.
Su trabajo principal tuvo lugar en el área de la psicología evolutiva y ha servido como base
para muchas investigaciones y teorías posteriores relativas al desarrollo cognitivo en las
últimas décadas, particularmente acerca de lo que se conoce como la Teoría sociocultural
de Vigotsky.
El problema de Vygotsky es que empezó a elaborar las suyas a partir de los 20 años y murió
a la edad de 38, de forma que sus teorías están incompletas. Además, algunas de sus
escrituras aún están siendo traducidas del ruso.
Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto social y
cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del individuo
(pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento) tienen su origen en los procesos
sociales.
Como Piaget, Vygotsky afirmaba que los niños nacen con los materiales y habilidades
básicas para el desarrollo intelectual.
Por ejemplo, la memoria en los niños pequeños está limitada por factores biológicos. Sin
embargo, la cultura determina el tipo de estrategia de memoria que desarrollemos.
En nuestra cultura solemos aprender a tomar notas para ayudar a nuestra memoria, pero en
sociedades pre-literarias se debieron utilizar otras estrategias, como atar nudos en una
cuerda para recordar un número en concreto, o repetir en voz alta lo que se quería recordar.
Este psicólogo creía firmemente que las funciones cognitivas se ven afectadas por las
creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que cada
persona se desarrolla. Por tanto, estas herramientas de adaptación varían de una cultura a
otra.
Sin embargo, Vigotsky puso más énfasis en las contribuciones sociales al proceso de
desarrollo, mientras Piaget enfatizaba el descubrimiento iniciado por el propio niño.
Según Vigotsky, gran parte del aprendizaje de los niños ocurre a través de la interacción
social con un tutor. Este tutor es el que modela los comportamientos de los niños y les da
instrucciones verbales. Esto es conocido como “diálogo cooperativo” o “diálogo
colaborativo”.
Pongamos el ejemplo de una niña a la que se le pone por delante su primer puzzle. Si se la
deja sola, la niña tendrá un rendimiento pobre en la tarea de completar el puzzle.
Su padre se sienta con ella y le describe o demuestra algunas estrategias básicas, como
encontrar todas las piezas de los bordes y las esquinas, y proporciona a la niña un par de
piezas para que las ponga juntas, animándola cuando lo haga bien.
A medida que la niña se vuelve más competente en la tarea de completar un puzzle, el padre
le permite trabajar de forma más independiente. Según Vygotsky, este tipo de interacción
social que implica diálogo colaborativo o cooperativo promueve el desarrollo cognitivo.
“la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de
la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz”.
Lev Vigotsky ve la interacción con los compañeros como un modo efectivo de desarrollar
habilidades y estrategias. Sugiere que los profesores deberían utilizar ejercicios de
aprendizaje en los que los niños menos competentes se desarrollen con ayuda de los
alumnos más habilidosos en la Zona de Desarrollo Próximo.
Análisis
comentario:
Lev vigotsky desarrollo interés en cuestiones educativas, en las cuales hoy las llamamos
necesidades educativas especiales. Vigotsky llega a ser investigador en diferentes
universidades teniendo como objetivo constante la actividad consiente del individuo y el
estudio de las técnicas para el desarrollo humano con el interés en la niñez anormal
buscando la activación y potenciasión de las habilidades preservada. En su obra que habla
pensamiento y lenguaje que habla de la psicología evolutiva va a desarrollar su teoría
sociocultural donde se establece su importancia y influencia del individuo con la sociedad
en la conformación de los procesos cognitivos.
También va a criticar a investigadores que buscan comparar la respuesta animal con la
humana defiende que el ser humano es diferente a un animal es porque la educación lo hace
diferente ya que supone una experiencia heredada pero también un experiencia individual y
social que va a generar procesos sicológico superiores de autorregulación y respuesta
adaptativa y activa .
Vigotsky analizo utilizando el método sigenético del desarrollo procesos como la evolución
de las especies, la evolución cultural y hasta la autogenise del ser humano estableciendo
que va estar mediada por el uso de herramienta ya sea físicas o intelectuales.
Tema 2
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo
de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por el psicólogo suizo Jean
Piaget (1896-1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo
con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar
activamente. La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y
la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de
las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y
cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos
mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En
consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que les
rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su
entorno. Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del
organismo humano, y el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a
través del desarrollo cognitivo. Los primeros trabajos de Piaget recibieron la mayor
atención. Muchos padres han sido alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para
la propensión natural de su hijo para crecer y aprender. Las aulas centradas en los niños y
"educación abierta" son aplicaciones directas de las ideas de Piaget. A pesar de su gran
éxito, la teoría de Piaget tiene algunas limitaciones que el mismo reconoce: por ejemplo, la
teoría apoya etapas agudas en lugar de un desarrollo continuo (decálage).
Resumen
comentario:
Jean piaget fue un epistemólogo, psicólogo, biólogo suizo quien nació en 1896 y murió en
1980 a la edad de 84 años.
Sus estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño influyeron una influencia
transcendental tanto como el campo de la sicología como de la educación. La teoría de
piaget de la cognición hace referencia a los procesos internos de la mente que conducen al
conocimiento, algunos de estos procesos mentales son la memoria, la simbolización, la
solución de problemas etc.
piaget coincidía la cognición humana como una red de estructura mentales las cuales eran
creadas por el individuo. son estas mismas las estructuras mentales a las que piaget
denomina esquema. Un esquema puede definirse como un patrón organizado de
pensamiento y comportamiento esto tienen a cambiar con la edad y sufren sus mayores
cambios en la infancia.
Por eso, seguramente todos los psicólogos y maestros tienen conocimiento sobre su
importancia en el aprendizaje asociativo o en la formación de patologías como las fobias.
Son pocos los que no conocen a Iván Pavlov y sus experimentos con perros. Para aquellos
que todavía no lo conocen, a continuación explicamos su teoría al detalle.
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más
importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un
psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos
de salivación en perros.
Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio
Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues
había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida.
Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la
comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento
por una compuerta y registraba la salivación del animal.
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que
entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron
que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos
condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se
producía tras esta asociación.
A continuación puedes visualizar este video que explica los experimentos de Pavlov.
Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más
en darse una vez que el estímulo está presente.
Nos dice que fue in fisiólogo ruso sus investigaciones sobre el funcionalismo de las
glándulas digestivas y trabajo de forma experimental con perros a los que incomunicaba del
exterior del laboratorio.
Nunca se considero como un psicólogo y que siempre fue un fisiólogo y lo sostuvo hasta el
día de su muerte. Fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de
muchos fenómenos importantes del aprendizaje.
El condicionamiento clásico de Iván pavlov fue la teoría del condicionamiento clásico,
experimentos salivación del perro y las respuestas condicionadas e incondicionadas ,
Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la
persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera
efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no
salivaba. la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje,
como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.
tema 4
Comentario:
Ausubel nos habla sobre qué estudio medicina y psicología, se interesa por la educación de
su época, cultura y el aprendizaje por el descubrimiento que propone jerome bruner quien
Desarrollo la teoría del aprendizaje significativo dentro de la corriente constructivista.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa
que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura cognitiva.
La estructura cognitiva nos dice que comprende el conjunte de conceptos, ideas y la forma
en la estos están organizados , el esquema general del aprendizaje para ausubel el
aprendizaje puede ser de tipo mecánico o significativo que esto dependerá de la interacción
con la estructura previa que posee el educando. Nos habla de los tipos de aprendizaje
significativo que son los aprendizaje de representaciones, aprendizajes de conceptos y
aprendizajes de proposiciones ,el aprendizaje de representaciones es la atribución de
significado a determinados símbolos, los aprendizajes de concepto son objetos, eventos
situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y se adquieren a través
de un proceso de formación y asimilación. El aprendizaje era sinónimo de cambio de
conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin
embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple
cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el
desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales
coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho
proceso.
ALBERT BANDURA
EN EL APRENDIZAJE SOCIAL
Tema 5
Una de las teorías más influyentes del aprendizaje es la Teoría del Aprendizaje Social
formulada por Albert Bandura. Abarca varios conceptos de la teoría del aprendizaje
tradicional y el condicionamiento operante de BF Skinner
En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en
teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:
En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que percibe
como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la conducta modelada
por personas del mismo sexo.
El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o
negativo. Si un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación será
un refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado es un refuerzo interno. Un niño
se comportará de manera en la que piense que va a ganar una mayor aprobación, ya que la
desea de forma innata.
Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido
externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo puede ser positivo
o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de
una persona.
Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona antes de
decidir si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la observación de las
consecuencias del comportamiento de otro, por ejemplo un hermano menor puede observar
un tipo de comportamiento de su hermano mayor que es premiado, por lo que será más
probable que repita ese comportamiento en particular. Esto se conoce como refuerzo
vicario.
La identificación se produce nuevamente a través de un modelo, y consiste en copiar o
adoptar comportamientos, valores, creencias y actitudes observadas en la persona con la
que uno se está identificando.
ALBERT BANDURA
EN EL APRENDIZAJE SOCIAL
Análisis
comentario:
DE VYGOTSKY, PIAGET,
BANDURA Y BRUNER
Tema 6
puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo cierto es
que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos
filosóficos, no existen respuestas fáciles para ninguna pregunta. ¿De qué hablamos cuando
hablamos de aprender? ¿El hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito
únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza del proceso de aprendizaje y qué agentes
intervienen en este?
En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de
aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud (con permiso de la deidad
correspondiente). Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el
panorama: el ser humano pasaba de ser el único responsable de su propio desarrollo
personal para pasar a ser un trozo de carne esclavo de las presiones externas y los procesos
de condicionamiento.
Aprendizaje y refuerzo
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de
condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede
entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro
entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los
conductistas
DE VYGOTSKY, PIAGET,
BANDURA Y BRUNER
Resumen
comentario:
PARALELISMO EN SUS POSICIONES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO
Los psicólogos educativos y los docentes están muy interesados en conocer cómo los
autores mencionados abordan la problemática de las relaciones entre los factores socio-
culturales y el desarrollo cognitivo, interrelación clave en la explicación de la educación y
la inserción en la sociedad. Sobre la base de lo expuesto, en este análisis se intenta
examinar algunas de sus posiciones extrayendo de sus postulados las ideas que
tengan elementos comunes pero que por ser explicados con marcos teóricos e ideológicos
diferentes, han sido conceptualizados como contradictorias.
HENRI WALLON
Tema 7
Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el
objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde
los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento.
Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar
cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente
social.
Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece,
así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo
psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del
contacto con el medio ambiente.
Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel
fundamental que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se
producen momentos críticos del desarrollo, donde son más fáciles determinados
aprendizajes.
Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter, buscando las
interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.
Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo
de comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para
Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las
estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones
cambian.
Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque
unidimensional en su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.
Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el
periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser
psíquico completo.
No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de
movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.
En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la
función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de
contracción-extensión de un músculo).
Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La
emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del
tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.
El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él,
enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente
emocional).
Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce
la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición
hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio
yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a
los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso
se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición
tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.
Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el
significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las
construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.
2. Fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a
una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había
enunciado, y los clasifica según distintas categorías.
La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la
integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos
el sentimiento de responsabilidad.
HENRI WALLON
Resumen
comentarios:
wallos nos habla que fue un psicólogo francés en la cual se gradúa en filosofía defiende un
concepto unitario del individuo en el cual el desarrollo humano se produce una transición
desde lo biológico o natural a lo social o cultural y afirma que el desarrollo y la conducta
están determinados por tres factores fundamentales en la cuales son: fisiológicos,
psicológicos, sociales.
wallon coincide con vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y en
que la iteración con los demás va a residir la clave de su desarrollo. Alguna de sus
publicaciones son de obligada referencia en neuropsicología, tales como Del acto al
pensamiento y Los orígenes del carácter en el niño, así como Estudios sobre psicología
genética de la personalidad y Los orígenes del pensamiento en el niño. Su obra está
centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño y la educación. Su obra
es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas en su teoría del desarrollo
psicológico. wallon consagro sus investigaciones sobre la psicología del niño por la
maduración biológica y por el medio social y trabajo como medico en varias instituciones
psiquiátricas. reforma de la enseñanza basado en la igualdad de oportunidades, formación
permanente del profesorado y la consideración de las capasidades sociales del niño.
Wallon decía: El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos.
La base de estos medios está en la expresión emocional.
PIAGET EN EL AULA.
TEMA 8
PIAGET EN EL AULA.
Sintesis
comentario:
Nos habla que educadores de todo el mundo se han interesado de una forma u otra por sus
planteamientos teóricos en este caso utilizando la teoría de piaget en la cual era
ampliándola y enriqueciéndolos. Nos dice sobre la teoría piagetiana que es el
funcionamiento de la inteligencia, asimilación y acomodación , en el modelo piagentiano
es el concepto de inteligencia como el proceso de naturaleza biológica .
jean piaget es uno de los estudiosos mas lucidos de la psicología infantil y evolutiva. su
aportación fundamental nos dice que ha sido la investigación del desarrollo de la
inteligencia en el niño .
Tema 9
Sigmund Freud, conocido como el padre del psicoanálisis, centra su investigación en temas
sexuales. Durante los años de la Universidad de Freud, la histeria en las mujeres llamó el
interés de los médicos. En años posteriores, los médicos descubrieron que las mujeres en
realidad sufrían de frustración sexual. Estas teorías influenciaron a Freud, por lo que
escribió "Tres ensayos sobre la sexualidad". La publicación destacó cinco etapas
psicosexuales del desarrollo por las que los seres humanos pasan progresivamente durante
la vida. La fase oral se produce desde el nacimiento hasta el primer año: el niño busca el
placer a través de la boca succionando, tragando y mordiendo con los dientes y las encías.
La etapa anal afecta a niños entre las edades de 1 a 3 años: el entrenamiento para ir al baño
comienza a esta edad y descubren las sensaciones asociadas con esta capacidad. Los niños a
partir de 3 a 6 años pasan por la etapa fálica y es cuando comienzan a concentrarse en los
genitales a través de la libido y se identifican con el padre del mismo sexo. El período de
latencia aparece entre los 7 y 11 años y se refiere a un período de latencia de la libido: los
niños en esta etapa se centran en actividades que tienen que ver con sus amigos y la
escuela. Freud creía que el periodo genital existía desde la adolescencia hasta la edad adulta
y este período giraba en torno a las relaciones amorosas.
Erikson
Erik Erikson desarrolló una teoría del desarrollo de ocho fases después de la muerte de
Freud. Erikson favoreció la obra de Freud, pero no estuvo de acuerdo con sus teorías sobre
la sexualidad conduciendo la personalidad de un individuo. La primera etapa, confianza
versus desconfianza, aparece entre el nacimiento y el primer año de edad. Un niño entre la
edad de 1 y 3 años desarrolla su autonomía frente a las dudas y controla su manera de
comer, comienza a hablar e ir al baño. La etapa de la iniciativa contra la culpa surge entre
los 3 y 6 años de edad y es cuando el niño aprende a controlar mejor el ambiente. El niño
entre entre las edades de 7 y 11 años experimenta la etapa de la laboriosidad contra la
inferioridad y es cuando el niño adquiere un sentido de autoestima a través de un dominio
de habilidades. Durante la adolescencia, el niño pasa por la etapa de identidad contra la
confusión de roles: en esta etapa el adolescente se ajusta a las funciones entrecruzadas
como estudiante, hijo o hija, hermano o hermana, o atleta. Erikson cree que los adultos se
mueven a través de tres etapas diferentes. La etapa de la intimidad frente al aislamiento
inicia la capacidad para mantener los compromisos con los demás. La etapa de la
generatividad contra el estancamiento implica tomar la decisión de participar en la
integración de la comunidad, una familia o una carrera. La etapa final etiquetada como
integridad contra la desesperación implica reflexionar sobre las opciones y acciones a lo
largo de la vida.
Resumen
comentarios:
La teoría de Freud está centrada en los efectos del placer sexual que experimentamos los
seres humanos, las áreas de nuestros cuerpo tales como la boca, el ano, y las zonas genitales
afectan nuestro carácter y personalidad .Nos habla el desarrollo humano describe la
progresión de un individuo a través de la vida en una serie de etapas. Las teorías
influenciaron a Freud, por lo que escribió "Tres ensayos sobre la sexualidad". La
publicación destacó cinco etapas psicosexuales del desarrollo por las que los seres humanos
pasan progresivamente durante la vida. La fase oral se produce desde el nacimiento hasta el
primer año: el niño busca el placer a través de la boca succionando, tragando y mordiendo
con los dientes y las encías. La etapa anal afecta a niños entre las edades de 1 a 3 años: el
entrenamiento para ir al baño comienza a esta edad y descubren las sensaciones asociadas
con esta capacidad.
TEORÍA DE ERIKSON
Tema 10
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así
como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona.
Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión
social y el desarrollo psicosocial.
Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad.
2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud
Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para
explicar el desarrollo evolutivo del individuo.
Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas,
va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se
ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona
logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza
a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este
proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo,
los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su
interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.
Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la
iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
TEORÍA DE ERIKSON
Análisis
comentarios:
Erik Erikson nos habla que desarrolló una teoría del desarrollo de ocho fases después de la
muerte de Freud. Erikson favoreció la obra de Freud, pero no estuvo de acuerdo con sus
teorías sobre la sexualidad conduciendo la personalidad de un individuo. Erikson cree que
los adultos se mueven a través de tres etapas diferentes. La etapa de la intimidad frente al
aislamiento inicia la capacidad para mantener los compromisos con los demás. La etapa de
la generatividad contra el estancamiento implica tomar la decisión de participar en la
integración de la comunidad.
La teoría de Erikson describe que si un individuo no finaliza con éxito una etapa se mueve
a la siguiente llevando los remanentes de la etapas de desarrollo según Erikson se centran
alrededor de temas o deberes que se satisfacen a edades específicas.
LA TEORÍA COGNITIVA DE JEROME BRUNER
Tema 11
Concept Formation
Este proceso es típico de estadios iniciales del desarrollo. El sujeto procede a aprender un
concepto o categoría, generando por sí mismo la información a clasificar en la categoría por
él/ella creada. Se reconocen patrones comunes en varias unidades de información y se
unifican en ciertos conceptos.
Concept Attainment
El segundo tipo de proceso que se puede realizar es la identificación de propiedades que
permiten registrar el estímulo en una categoría ya existente, creada por otros. El sujeto
infiere los atributos principales de la categoría que se ha formado, comparando y
contrastando ejemplos que contiene los atributos principales de la categoría con otros
elementos que no los poseen. Dicho de otro modo, este proceso permite la creación de
criterios de inclusión y exclusión dentro de una categoría.
Representación enactiva
En este modo, el conocimiento se adquiere a través de la acción e interacción directa con el
elemento a conocer. Esta modalidad para representarse la realidad es típica de estadios
iniciales del desarrollo, es decir en los primeros años de vida. Es el tipo de representación
que se obtiene con un aprendizaje procedimental, como aprender a ir en coche o en
bicicleta, o a utilizar los cubiertos para comer.
Representación icónica
Se conoce a través del modo icónico cuando se emplean elementos visuales reconocibles y
poco simbólicos, como una fotografía o dibujo. Es a partir de los tres años en que la
mayoría de niños y niñas son capaces de utilizar este tipo de representación, debido a su
mayor nivel de desarrollo.
Resumen
Comentarios
Las teorías de que nos habla bruner que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje
están mediados por una serie de procesos internos cognitivos, manipulando los elementos
simbólicos que percibimos con el fin de dotar de un significado a la realidad son las
denominadas teorías cognitivistas, siendo entre ellas una de las primeras la teoría cognitiva
de Jerome Bruner. Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de índole cognitivista, uno
de los elementos principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que
aprende. Es decir, no se trata de que el individuo agarre la información del exterior sin más,
sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada por la
persona
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Tema 12
Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Estudia la forma en la que los seres humanos
cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera
cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente
que también está en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio
psicológicosistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va
accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la
psicología que ya tiene más de cien años. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen
sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método
científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los
cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A
esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que
estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por
tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las
personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se
encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus
el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el contexto en el que se
desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario
destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar
los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido
como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han
aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En
general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias
a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos
enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo.
Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano,
propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y
la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse
en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en
determinados momentos de su vida.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Análisis
comentarios:
Nos dice que estudia el comportamiento humano a lo largo de las diferentes etapas por las
que transcurre la vida de una persona o ciclo vital. En un aspecto específico del
comportamiento, como los que se refieren al desarrollo del pensamiento o la percepción, o
puede enfocar su atención en un período específico de la vida, como la niñez o la
adolescencia. De esta manera, la psicología infantil o de los adolescentes forma parte de la
rama general de la psicología del desarrollo.
Estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el
estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un
individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en constante cambio. La
psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las
personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
PERIODO 2
PORTAFOLIO
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
Constituyen métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar,
organizar y utilizar información que hacen posible enfrentarse a las exigencias
del medio, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas
Estrategias motivacionales
En el aprendizaje, están siempre presentes factores motivacionales que
resultan tan importantes como los cognitivos para lograr buenos resultados.
CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN MOTIVACIONAL
Hay cinco factores a los cuales tiene que prestar atención el
profesorado: 1. La forma de presentar y estructurar la tarea; 2. La
forma de organizar las actividades en el contexto de la clase; 3. Los
mensajes que da antes, durante y después de la tarea y que afectan
a la relevancia y valor de las metas y a la valoración del sujeto; 4. El
modelado de valores, así como de las formas de pensar y actuar al
enfrentarse con las tareas y 5. La forma que va a adoptarla evaluación del alumnado.
En el panorama actual de reforma educativa y perfeccionamiento del
profesorado y más concretamente en el marco de técnicas facilitadoras
del proceso de aprendizaje llama la atención la cantidad de referencias
que se hacen al tema “estrategias de enseñar a pensar”. Aunque el
profesorado en general se ha preocupado de enseñar a pensar, el
momento actual presenta algunas circunstancias nuevas que influyen
en al necesidad de formar mejor e informarnos acera de este tema. Los
hechos nos demuestran cada día la necesidad de un aprendizaje
continuo para poder vivir en unas sociedades que presentan
constantemente y de forma rápida cambios culturales, tecnológicos,
políticos, científicos, económicos, geográficos, generacionales…
Necesitamos una educación que desarrolle la capacidad de pensar y la
capacidad de aprender, situando en primer plano la exigencia de un
aprendizaje continuo, o el aprender a aprender, como se le denomina
otras veces (King y Schneider, 1991). Actualmente existe un movimiento internacional para
aumentar y mejorar las estrategias de
enseñar a pensar (Nickerson y otros, 1987). Se han generado muchos
programas y enfoques diferentes destinados a favorecer el proceso de aprendizaje en todos
los currícula y para todos los ciudadanos
(Nikerson,1988). Enseñar a pensar es un enfoque que va más allá del objetivo tradicional de
los aprendizajes concretos entendidos como cambios en la conducta. Se trata de enseñar a
que las personas sean cada vez más conscientes y responsables de sus capacidades,
procesos y resultados de aprendizaje.
No es, pues, extraño que los enfrentamientos teóricos sobre la inteligencia o el C.I. hayan
constituido lo que llama Jensen (1980) "la más larga controversia de la historia de la
Psicología". Una visión de conjunto de las diferentes líneas de investigación de la
inteligencia nos puede ayudar a situarnos ante el problema.
Las nuevas conclusiones apuntaban que, a pesar de darse una cierta convergencia sobre
algunos de los componentes de la inteligencia y del avance en la conceptualización del
constructo –definiciones más elaboradas, más detalles sobre lo que es y lo que no es la
inteligencia- existen desacuerdos suficientes como para poder aceptar una única definición
sobre la inteligencia. Quizás porque, como aprecia Detterman (1988, p. 196), “un concepto
tan complejo como el de inteligencia no puede ser agotado en una única definición, sin caer
en una simplificación excesiva”.
DIFERENCIAS EN INTELIGENCIA Y CI
RESUMEN
La inteligencia y el CI no son lo mismo. El CI es una medida (un número) del rasgo de
"inteligencia" que todos tenemos en mayor o menor grado en comparación con otros.
Resulta sorprendente que las mediciones del CI comenzaran a realizarse antes de que se
debatiera qué supone en realidad el concepto de inteligencia Lo habitual es que sea al
contrario, primero el concepto y después las mediciones. Si estudiamos la historia del
concepto de los tests de CI y la forma en la que se ha usado (y abusado), se ve claramente
el desarrollo descrito más arriba.
A finales del siglo XIX se daba por hecho que todo el mundo tenías las mismas habilidades
y que la gente sólo se diferenciaban unos de otros en el nivel de esfuerzo y la crianza.
Charles Darwin dio al traste con esa premisa al sugerir variaciones como la fuerza motriz
de la selección natural y la ascendencia.
Galton, un primo de Darwin, encontró que esta premisa se reflejaba en las notas de un
examen para estudiantes de primer año de la Universidad de Cambridge. Había grandes
diferencias en las notas de los exámenes de matemáticas de los estudiantes y Galton arguyó
que estas variaciones se debían a diferencias (hereditarias) en las habilidades intelectuales
(inteligencia). En esencia, las notas de estos exámenes, al igual que las medidas de
rendimiento escolar actuales, eran una medida de la inteligencia(casi iguales que las
puntuaciones en CI).
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
PERIODO 4
PORTAFOLIO
TEMA 1
EL aprendizaje significativo se refiere a la ‘búsqueda de significado y sentido en la
información que se recibe’. El significado es la referencia, y el sentido es la coherencia.Si
tú oyes “el árbol echó a volar” puedes pensar en un árbol volando como un pájaro, lo cual
no tiene sentido, porque tú sabes —tienes conocimiento previo— que los árboles no vuelan
como los pájaros; entonces, ¿cuál es el verdadero significado de la frase que acabas de oír?
Si tienes a tu interlocutor delante se lo preguntarás, y, quizás, te explique que esa frase en
contexto se refiere a cómo un tornado arrancó el árbol, y este echó a volar. Ahora acabas de
visualizar un significado que SÍ tiene sentido. Esto es en lo que consiste el aprendizaje
significativo.
Tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya
posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro
modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos ocurre cuando la
información nueva se conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura
cognitiva.
consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los
conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir se debe asegurar
que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo
que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
TEMA 1
Como ya vimos, la esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas
expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al
pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, señaladamente algún aspecto esencial de su
estructura de conocimientos (por ejemplo, una imagen, un símbolo ya con significado, un
contexto o una proposición). El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno
manifiesta una actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para
relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su estructura
cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él,
especialmente relacionable con su estructura de conocimiento, de modo intencional y no al
pie de la letra.
PENSAMIENTO SIMBÓLICO
TEMA 2
• Los alumnos no sólo necesitan ayuda para resolver los problemas sino también para
reconocerlos. Porque en ocasiones, los problemas se “inventan” de manera tal que formar a
los alumnos para que resuelvan problemas que fueron diseñados previamente para ellos, no
los prepara, en efecto para realizar una selección por sí mismos de los problemas
importantes.
A los alumnos habría que enseñarles no sólo la forma de resolver problemas sino la
habilidad de ser capaces para reconocer los problemas que vale la pena resolver
• Los teóricos de la resolución de problemas diferencian entre problemas bien y mal
estructurados. Los problemas bien estructurados son aquellos cuyos pasos que conducen a
la solución, se puede establecer de forma explícita y evidente.
• Los problemas mal estructurados son aquellos en los cuales es difícil especificar los
pasos necesarios para llegar a la solución. Son muy pocos los problemas cotidianos de
formato estructurado.
ANÁLISIS
TEMA 2
La capacidad del pensamiento simbólico de crear y manejar una amplia gama de símbolos,
es decir, de representaciones, son producto de un acuerdo entre los miembros de una
sociedad, que a su vez se asocian directamente con realidades concretas.
Esta capacidad nos permite transmitir información de una persona a otra, de un grupo
social a otro, de una generación a otra.
TEMA 3
El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios unidos por el cuerpo calloso.
Frontal
Parietal
Occipital
Temporal
El término lateralización del lenguaje alude al hecho de que la mayor parte de las
estructuras neuronales implicadas en el procesamiento de estímulos lingüísticos están
situadas en el hemisferio cerebral izquierdo. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran el área
de Broca, situada en el lóbulo frontal inferior, y el área de Wernicke, localizada en la
confluencia de los lóbulos parietal y temporal.
Los dos hemisferios del cerebro humano están especializados en distintas funciones. En lo
referente al lenguaje, en la mayoría de la población la lateralidad cerebral del lenguaje es
izquierda, es decir, es el hemisferio izquierdo del cerebro el encargado de procesar y
gestionar las capacidades lingüísticas.
Aplicaciones prácticas
Las evidencias fósiles que parecen indicar la existencia de una lateralización cerebral
pueden agruparse en dos categorías diferentes. Por un lado se encuentran aquellas que
sugieren la presencia de una lateralización estructural. Entre ellas las más significativas
conciernen a la existencia de un desarrollo diferencial de las áreas que en nuestra especie
intervienen en el procesamiento del lenguaje. Este tipo de análisis suele llevarse a cabo
mediante el examen de las impresiones cerebrales fósiles. El estudio del endocráneo, es
decir, de la superficie interna de los huesos del cráneo, permite determinar con cierto
detalle la morfología externa del encéfalo, y en particular, la presencia de surcos,
circunvoluciones, cisuras y venas meníngeas (Arsuaga et al., 2000). La principal conclusión
de este tipo de análisis es que la morfología cerebral moderna se encuentra ya presente en el
Homo habilis, que vivió hace entre 1,6 y 2,3 millones de años, y que sería el primer
homínido dotado de las bases neuroanatómicas necesarias para el lenguaje (Wilkins y
Wakefield, 1995). Así, diversos autores creen posible identificar, por ejemplo, un área de
Broca con un desarrollo semejante al que existe en el ser humano en los restos fósiles de
esta especie (Holloway, 1983; Tobias, 1983), la cual, según otros investigadores, podría
estar presente incluso en el Australophitecus africanus, que vivió hace entre 2,4 y 3,5
millones de años (Tobias, 2003), en el que, por consiguiente, también se habría producido
ya un descenso del surco parietoccipital, que se ha asociado a la ocurrencia de una
reorganización de la zona cerebral posterior, la cual estaría relacionada a su vez con el
surgimiento de los mecanismos asociativos multimodales necesarios para la representación
de los conceptos lingüísticos (Holloway, 1983); no obstante, este tipo de remodelación
parece más evidente en el caso del Homo habilis (Wilkins y Wakefield, 1995). En lo que se
refiere a la lateralización funcional, las evidencias más significativas atañen a la presencia
de señales indicativas de un uso preferente de la mano derecha en la manipulación de
objetos, que aparecen documentadas ya desde el Homo ergaster (Arsuaga et al., 2000). A
diferencia de lo que sucede en otras especies de primates, la prevalencia del uso de la mano
derecha en nuestra especie parece oscilar en torno al 90% desde hace, cuando menos, 5000
años, según se desprende del análisis de productos manufacturados que proceden de
registros de épocas ya históricas (Coren y Porac, 1977)
Más allá del estudio del registro fósil, un modo alternativo de dilucidar el proceso evolutivo
que ha dado lugar a la emergencia de las capacidades cognitivas privativas de la especie
humana consiste en el análisis de las mutaciones acaecidas en algunos de los genes que
integran el programa molecular que interviene en la regulación del desarrollo y del
funcionamiento del sistema nervioso central: en general, de aquellas que han sido objeto de
una selección positiva a lo largo de nuestra reciente historia evolutiva, y en particular, las
experimentadas por aquellos genes cuya mutación en nuestra especie modifica
características generales de organización y actividad cerebrales (volumen, lateralización
funcional, modularidad anatómica y/o funcional) que serían relevantes para la aparición del
lenguaje en términos filogenéticos y cuya evolución se ha querido determinar mediante el
estudio de determinadas evidencias indirectas procedentes del registro fósil, tal como se
discutió anteriormente. Allí donde el examen de los restos paleoneurológicos puede
plantear determinadas incertidumbres acerca de su identificación o datación precisas (y,
desde luego, de su significado biológico y sus implicaciones en lo concerniente a la
evolución del lenguaje), las técnicas de las que hace uso la biología molecular, partiendo
del análisis de las diferencias genéticas existentes entre las secuencias de los genes
humanos y de los genes homólogos de los primates superiores, permiten datar
cronológicamente, con particular exactitud, los cambios (genéticos) que se han ido
produciendo a lo largo de nuestra especiación, llegando a proponer, en último término,
posibles causas (moleculares) para las modificaciones neuroanatómicas y neurofuncionales
que han tenido lugar durante la misma y, en particular, para aquellas que, como ocurre con
la lateralización estructural y funcional del cerebro, parecen revestir una cierta importancia
en lo que atañe a la aparición del lenguaje
El objetivo general de todo trabajo neuropsicológico ha de ser, por tanto, poner en relación
la lectura con una determinada organización funcional cerebral, estructuras y circuitos. En
estos momentos, es particularmente importante el tener esto presente, dada la profusión de
trabajos autodenominados neuropsicológicos que están bastante lejos de perseguir dicho
objetivo. Este hecho está creando en nuestra opinión cierta confusión, particularmente en
personas no expertas o familiarizadas en el tema. Por ello, consideramos necesario exponer
los objetivos y tipos de investigaciones que se derivan de tal objetivo general. El
acercamiento de mayor tradición en Neuropsicología utiliza como sujetos experimentales a
personas con lesión cerebral localizada que muestren, en el campo que nos ocupa,
problemas de lectura. Este tipo de trabajos nos aportan el conocimiento más directo sobre
las áreas y los circuitos cerebrales implicados en el procesamiento de la lectura. La
principal limitación de este tipo de estudios es la propia disponibilidad de la muestra, esto
es, contar con sujetos experimentales adecuados. Lógicamente, la producción de la lesión
queda ajena Marco Teórico 7 al control del investigador, con las dificultades que ello
conlleva (focalidad y variabilidad de la focalidad del daño, ausencia de déficits
acompañantes, número de sujetos con los mismos tipos de déficits e igualados en variables
de control, etc.). Como alternativa y/o complemento, encontramos dentro de la
Neuropsicología un segundo tipo de investigaciones en las que la relación cerebro-lectura
se estudia en sujetos sin lesión cerebral conocida. En este caso, es necesario buscar
procedimientos que nos proporcionen un conocimiento de la organización cerebral de estos
sujetos que nos permita establecer esas relaciones cerebro-lectura. Estos estudios con
sujetos sin lesión cerebral conocida, tanto de desarrollo como adquirida, los podemos
dividir en dos grandes grupos. Por un lado, los que enfatizan el estudio de la anatomía
cerebral de los sujetos con alteraciones en lectura. Por otro, aquéllos más interesados en
establecer las bases neurofuncionales del proceso lector, bien mediante su estudio directo,
bien a través del estudio de las diferencias neurofuncionales entre lectores normales y
lectores con problemas. En cualquier caso, el objetivo último es la obtención de datos que
lleven a la comprensión de cuál es la organización cerebral subyacente a la lectura. Para
ello, se trata de dar cuenta de las diferencias en el rendimiento lector a partir de diferencias
estructurales y/o funcionales en la organización cerebral. El primer grupo incluye los
estudios neuroanatómicos de lectores normales en comparación con los que presentan algún
tipo de dificultad lectora. Su Marco Teórico 8 objetivo principal ha sido la detección de
anomalías morfológicas de diversa índole. La primera aproximación en esta línea consistió
en el análisis postmortem de cerebros de sujetos con una historia de alteración,
normalmente grave, de la lectura. Este acercamiento es, por sus propias características,
minoritario. Más recientemente, la aparición y desarrollo de las técnicas de neuroimagen,
ha posibilitado una segunda aproximación para el estudio estructural in-vivo del cerebro de
grandes muestras de diferentes grupos de sujetos. El segundo grupo, y constituyendo el
grupo mayoritario, estaría formado por los estudios neurofuncionales. La gran variedad de
investigaciones susceptibles de ser incluidas en este grupo se puede clasificar
fundamentalmente en tres tipos. En primer lugar, los estudios con técnicas
neurofisiológicas, caracterizados por relacionar actividad cortical, mediante índices de
actividad eléctrica, metabólica y/o de flujo sanguíneo, con actividad lectora, tanto normal
como alterada. En segundo lugar, los estudios de la preferencia manual y su relación con el
rendimiento lector. Aquí se situaría toda una línea de trabajos que relacionan la preferencia
manual, en tanto indicadora de la lateralización cerebral de funciones, con la manifestación
de problemas de lectura. En tercer lugar, los estudios con técnicas de lateralización de
estímulos o activación hemisférica, tanto selectiva como competitiva. Este tipo de
investigaciones se ha orientado, predominantemente, hacia el estudio de la lateralización
cerebral del lenguaje en general. Ahora bien, en relación con la lectura, los estudios
característicos de este tercer grupo tratan de relacionar la lateralización funcional del
lenguaje con el rendimiento lector, mediante la comparación de la mísma entre lectores
normales y aquéllos que presentan alguna dificultad
RESUMEN
TEMA 4
Aprendizaje significativo
TEMA 5
Para George Kelly el progreso del ser humano a lo largo de los siglos no ocurren en
función de necesidades básicas, sino de su permanente tentativa de controlar el flujo de
eventos en el cual esta inmerso. El hombre busca prever y controlar eventos.
En esta tentativa la persona ve el mundo a través de moldes o plantillas transparentes que
construye y entonces intenta ajustar a los mismos las realidades del mundo.
En general, la persona procura mejorar su construcción aumentando su repertorio de
constructos y/o alterándolos para perfeccionar el ajuste.
Kelly quiere dar a entender que la conducta de una persona en el presente esta determinada
por la manera en que anticipa eventos. La anticipación de eventos implica constructos
personales pues la persona anticipa eventos construyendo replicas de los mismos.
VENTAJAS
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno.
El proceso de aprendizaje es llevado a cabo por los actos instruccionales, que intervienen
directamente en el quehacer del estudiante. Aquí el estudiante se le considera un recipiente
en el que solamente se almacenan los conocimientos previamente programados por una
cuidadosa planificación instruccional.
En este sentido, lo más importante, es presentar a todos los alumnos los mismos materiales
y en condiciones adecuadas de recepción, ignorando de esta manera el carácter interactivo
del proceso de enseñanza-aprendizaje y la naturaleza del estudiante como procesador de
información.
En los años setenta y ochenta, se produce otro cambio. Los investigadores que se mueven
desde el laboratorio a situaciones más realistas de aprendizaje escolar encuentran un
estudiante mucho más activo e inventivo, un estudiante que busca construir significado de
los contenidos informativos. El papel del estudiante corresponde al de un ser autónomo,
auto-regulado, que conoce sus propios procesos cognitivos y tiene en sus manos el control
del aprendizaje. Aquí el aprendizaje resulta eminentemente activo e implica una asimilación
orgánica desde adentro. El estudiante no se limita a adquirir conocimiento, sino que lo
construye usando la experiencia previa para comprender y moldear el nuevo aprendizaje.
Consiguiente al profesor, en lugar de suministrar conocimientos, participa en el proceso de
construir conocimiento junto con el estudiante, se trata de un conocimiento construido y
compartido. La instrucción está centrada en el estudiante.
Estas tres metáforas que se refieren a la forma en como se obtienen los aprendizajes, las
podemos ubicar en cada una de las educaciones que han influido en la educación formal
que se ha impartido en nuestra sociedad. En la educación tecnocrática los aprendizajes
fueron como adquisición de respuestas. En la educación tradicional estos fueron por
adquisición de conocimiento y en la educación moderna y que impera en nuestros días el
aprendizaje se da como construcción de significado.
En 1968 Ausubel señala, por encima de todo, que el aprendizaje debe ser significativo, y
recuerda las diferencias entre aprendizaje mecánico y aprendizaje significativo. Mientras el
aprendizaje mecánico las tareas de aprendizaje constan de asociaciones puramente
arbitrarias, en el aprendizaje significativo las tareas están relacionadas de forma
congruente. Ahora bien el aprendizaje significativo, según Ausubel, requiere dos
condiciones esenciales: a) Disposición del sujeto a aprender significativamente y b)
material de aprendizaje potencialmente significativo, es decir, que el material tenga sentido
lógico y que la estructura del sujeto tenga ideas de afianzamiento relevante con las que
pueda relacionar el material nuevo. En 1978 propone una explicación teórica del proceso de
aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, pero tomando en cuenta a demás factores
afectivos tales como la motivación. Para él, el aprendizaje significa la organización e
integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo. El aprendizaje
significativo ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de
afianzamiento, para la información nueva que ya existe en la estructura cognoscitiva del
que aprende.
Para Ausubel, el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva
información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del
individuo.
Ausubel, nos da a entender, que para que la información pueda ser comprendida y
aprendida debe percibirse selectivamente, estructurada de manera significativa, codificada
dentro de una estructura aprendida previamente, diferenciada dentro de tal estructura para
su posterior evocación y consolidada después para permitir su transferencia. Esta teoría
promueve el paso de un aprendizaje memorístico y mecánico a uno significativo, es decir,
que con esta práctica el aprendizaje es, aprendido con comprensión, coherente con un
conjunto de conocimientos ya aprendidos, anclado en vivencia y proyectado a la vida y
relacionado con metas y aspiraciones. Para que este aprendizaje se de significativamente se
requiere que los contenidos que se proporcionen en la institución sean claros, con una
enseñanza clara y precisa. Se requiere el empleo de los conocimientos previos. El
aprendizaje deberá responder a un porque y para que, que este sirva para algo, también para
ello se necesita de la intervención de un educador que apoye al alumno, que el alumno no
se convierta en un ser pasivo o receptor de la información, que el alumno se convierta en un
ente racional, critico y analítico de la enseñanza y que le de un sentido lógico., etc.
Conclusión
El aprendizaje, es la base del conocimiento. El avance de la ciencia se debe a la adquisición
de los saberes o los conocimientos, estos son adquiridos una vez que aprendemos. Un
conocimiento solido depende de un buen método de aprendizaje. El aprendizaje
significativo es el método más indicado para adquirir los conocimientos.
Los modelos educativos que adoptan varias universidades versan sobre el método de los
aprendizajes significativos. Un caso muy específico es la Universidad Autónoma de
Guerrero, que pretende implantar un nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje,
teniendo en cuenta que los aprendizajes serán de tipo significativos y que promoverán la
construcción de los conocimientos en los estudiantes. Esos conocimientos han de servir
para que contribuir en el desarrollo de la ciencia, para la búsqueda de la verdad y para
encontrar nuevas formas de poder enfrentarse a los retos y desafíos de una sociedad
globalizante.
En el ámbito educativo, los contenidos han de girar sobre conceptos que adquieran
significados, de tal forma que los estudiantes conozcan para que están aprendiendo y la
forma de saber emplearlo en su quehacer cotidiano y profesional.
ANÁLISIS
TEMA 5
Una vez que ya se ha analizado el concepto de aprendizaje, citaré ahora lo que entendemos
por aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es el proceso que involucra una
interacción entre la información nueva, por adquirir y una estructura específica del
conocimiento que posee el aprendiz, a la cual Ausubel ha llamado concepto integrador. Este
aprendizaje, ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones
integradoras que existen previamente en la estructura cognoscitiva del que aprende. En este
sentido Ausubel ve el almacenamiento de la información en el cerebro humano como un
proceso altamente organizado, en el cual se forma una jerarquía conceptual donde los
elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más generales e
incluso a una asimilación. La estructura cognoscitiva es, entonces, una estructura jerárquica
de conceptos, producto de la experiencia del individuo. La definición a este término,
también se entiende como el proceso cognoscitivo mediante el cual, él individuo emplea los
mecanismos para retener la información que le va a ser útil en su desarrollo personal. Al
obtener estos de manera significativa, representa que va a incrementar los conocimientos.
Estos conocimientos van a ser empleados en su quehacer cotidiano y como lo dice Piaget y
Rolando García en su obra la psicogénesis de la ciencia e ideología, estos conocimientos
serán necesarios para ponerlos en práctica en el desarrollo de la ciencia. Día a día van
surgiendo cosas nuevas a causa de la evolución de la ciencia (Revolución científica), los
productos son las nuevas tecnologías, los nuevos inventos, etc. Todo esto es resultado del
conocimiento. Un conocimiento científico, que tiene como base los aprendizajes. Aquellos
que aprenden de manera significativa los conceptos y objetos de conocimiento, son
personas que contarán con conocimientos racionales, y que sabrán la forma de emplearlos
en su quehacer cotidiano.
Actualmente en las universidades de casi todo el mundo, centran sus modelos educativos en
los aprendizajes. Pero un aprendizaje que tenga significancia en el individuo, que promueva
el análisis, la reflexión, la intuición, el desarrollo de la ciencia, la investigación, etc. Este
aprendizaje tiene su sustento en las teorías cognitivas del aprendizaje y en el
constructivismo que fundamenta a la pedagogía crítica e innovadora en la educación
moderna. Un ejemplo de ello, es la Universidad Autónoma de Guerrero que con la
propuesta de reforma curricular, sustentada en el NMEyA en donde se da un
replanteamiento del enfoque psicopedagógico, el cual ha implicado la inserción del enfoque
educativo centrado en el aprendizaje, mediante el cual el docente promueve el desarrollo de
los principios señalados por la UNESCO que conforman la visión educativa
contemporánea, orientada hacia los pilares de la educación, que se concretan en cuatro tipos
de aprendizajes, estos son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir,
aprender a ser. A estos conceptos se les ha enriquecido con el aprender a innovar, el
aprender a aprender y con la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. La enseñanza
centrada en el aprendizaje obliga a "diseñar, incorporar y difundir acciones que lleven a
nuestros alumnos a asumir y entender los contenidos de aprendizaje planteados, a través del
auto aprendizaje y la responsabilidad compartida". El aprendizaje a emplear dentro de este
paradigma, es el aprendizaje significativo.[1] Hoy en día para enfrentar los desafíos que se
enmarcan dentro del fenómeno globalizador, ya sea por la influencia de la ciencia y la
tecnología, los avances de la ciencia, etc. estas instituciones deben preparar a un estudiante
más capaz, con nuevos conocimientos, por tal razón el proceso de aprendizaje debe ser más
alentador, más dinámico, innovador, que todo lo que se aprenda tenga un significado del
porque aprender, etc.
La teoría específica que las palabras y los conceptos adquieren significado, nos dice que
algunos especialistas en semántica señalan que ciertas expresiones designan ciertas
entidades, y entre estas entidades designadas incluyen no sólo cosas concretas materiales,
sino también entidades abstractas, como, por ejemplo, propiedades, en cuanto designadas
por predicados, y proposiciones, en cuanto designadas por oraciones. Otros encambio, se
oponen con fuerza a este modo de proceder, como pretexto de que viola los principios
básicos del empirismo y nos hace regresar a una ontología metafísica de tipo platónico. Un
ejemplo claro de esto, es cuando se dice que el matemático no habla de números, funciones
y clases infinitas, sino simplemente de símbolos y formulas sin significado que se
manipulan de acuerdo con reglas formales dadas.[2] Los contenidos temáticos de cualquier
disciplina científica que incluya un mapa curricular de cualquier plan de estudio
universitario, deben ser aprendidos por el alumno de manera significativa, tal como lo
expresa Carnap, en dicha obra, ya que todo debe tener un significado. Hay profesores que
solo imparten su clase sin dar un significado lógico a los temas en cuestión, de esta forma el
alumno no concibe un significado a lo aprendido. Es decir, desconoce la aplicación de lo
aprendido en su quehacer próximo a realizar.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
PERIODO 5
PORTAFOLIO
MODELO E-LEARING
TEMA 1
Los proyectos de formación virtual deben entenderse en el marco de una estrategia integral
de desarrollo del talento, orientada al logro de los objetivos de las empresas y
organizaciones, y la mejora de sus niveles de competitividad.
Hoy, tanto las empresas como las instituciones educativas deben responder a
requerimientos muy puntuales vinculados a la distribución y el acceso al conocimiento,
siguiendo a la persona, en el lugar donde se encuentre y a través de múltiples dispositivos.
Los proyectos de e-learning actuales también deben contar con las siguientes
características:
Estar planificado en forma integral con el foco puesto en los objetivos de cada
organización.
Capacidad de integración de la plataforma LMS que se utilice en cada proyecto con otros
sistemas de gestión que posean las organizaciones.
Independencia tecnológica, para poder elegir la solución más adecuada para cada empresa o
institución educativa, y para cada proyecto.
Lo importante es que el e-learning sea considerado también como una modalidad de apoyo
complementaria a procesos de formación presencial, a través del blended learning.
Recursos útiles:
RESUMEN
E. LEARNING
Si bien los actuales estándares de calidad ayudan a mejorar los procesos en algunas áreas de
la gestión del e-learning, es notoria la necesidad de nuevos estándares que unifiquen
criterios, que cubran las fases formativas no estudiadas y que involucren a todos los actores
que intervienen en la formación virtual. Una área clave descuidada es la de la atención,
satisfacción o servicio al cliente, que para el caso de la formación virtual se traduce al de
“servicio al alumno”. Teniendo en cuenta esta problemática, el objetivo de este trabajo ha
sido el de diseñar un modelo de calidad en servicio de e- learning. Para ello se tomó como
marco de referencia el modelo de calidad en servicios de Parasuraman, Zeithal y L.Berry
basado en las diferencias entre el servicio esperado y el realmente recibido por parte del
cliente. La adaptación y validación de este modelo para e- learning se logró a través del
análisis de una encuesta realizada a diferentes personas involucradas en la formación
virtual. Los resultados arrojados por la encuesta validaron el modelo para e- learning y
determinaron los distintos factores de influencia que afectan la calidad en servicio percibida
por los alumnos. El modelo de calidad en servicio en e-learning expone los antes
mencionados factores y sus influencias para que en el momento de poner en marcha una
acción formativa virtual los actores responsables adopten las medidas adecuadas para lograr
la mínima diferencia entre el e-learning esperado y percibido; y de esta manera se alcance
la máxima calidad en servicio para con el alumno. Además este modelo pretende ser una
guía de apoyo para la planificación de proyectos virtuales; y también como herramienta de
consulta para detectar posibles defectos o bien problemas en el servicio durante el proceso
de formación virtual.
http://www.fao.org/elearning/Sites/ELC/Docs/FAO_elearning_guide_es.pdf
MODELO FLIPPED
TEMA 2
Sin embargo, “flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video.
Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos
constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el
contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral
que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.
(Taxonomía de Bloom)
Cuando los docentes diseñan y publican una “en línea”, el tiempo de clase se libera para
que se pueda what is the flipped classroomfacilitar la participación de los estudiantes en el
aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan
la exploración, la articulación y aplicación de ideas.
Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High
School en Woodland Park Colorado, acuñaron el término “Flipped Classroom”. Bergmann
y Sams se dieron cuenta de que los estudiantes frecuentemente perdían algunas clases por
determinadas razones (enfermedad, por ejemplo). En un esfuerzo para ayudar a estos
alumnos, impulsaron la grabación y distribución de video, pero además, se dieron cuenta
que este mismo modelo permite que el profesor centre más la atención en las necesidades
individuales de aprendizaje de cada estudiante.
Cuando usamos el término “Flipped Classroom” debemos tener en cuenta que muchos
modelos similares de instrucción se han desarrollado bajo otras denominaciones.
Instrucción Peer (PI) fue desarrollado por el profesor de Harvard Eric Mazur, e incorpora
una técnica denominada ” enseñanza just-in-time” como un elemento complementario al
modelo FC. “Enseñanza Just-in-time” permite al profesor recibir retroalimentación de los
estudiantes el día antes de la clase para que él puede preparar estrategias y actividades para
centrarse en las deficiencias que puedan existir en los estudiantes en la comprensión del
contenido. El modelo de Mazur se centra en gran medida de la comprensión conceptual, y
aunque este elemento no es un componente necesario del FC, tiene unas claras y cercanas
connotaciones.
En resumen, la innovación educativa que supone este modelo aporta como principales
beneficios los siguientes:
Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento
entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos
generados o facilitados por sus profesores.
Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
El modelo flipped classroom siempre se ha caracterizado por su flexibilidad y versatilidad a
la hora de diseñar actividades o tareas con las que pretendemos que nuestros alumnos
desarrollen habilidades o destrezas cognitivas de orden superior. Estamos hablando de
cambiar la cultura de aula, la cultura de escuela y para ello es necesario un cambio de
enfoque, de lentes con las que poder entender mejor el entorno educativo que nos rodea. No
obstante, no podemos lanzarnos al vacío a pesar de tener el convencimiento y la
predisposición a dicho cambio. Al generar nuevos espacios de aprendizaje debemos
cambiar también nuestras actuaciones en el aula. Y es ahí donde nos encontramos con el
elemento más importante del modelo: ¿qué hacemos dentro del aula? Se antoja como
primordial una formación específica para poder encuadrar el flipped classroom en nuestra
metodología de un modo correcto y apropiado.
Tras leer este artículo basado en este otro se vuelve a demostrar con ejemplos concretos y
de aula las distintas y variadas formas de poder desarrollar el modelo flipped classroom en
nuestras clases. En ellos se recogen siete posibles aplicaciones de la clase inversa que
ascienden en modo de complejidad al entrar en escena el desarrollo de competencias más
elevadas en los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. Los tenéis reflejados en
este diagrama, con el que pretendo que tengáis una visión general e inmediata de dicha
clasificación. Y tú, ¿con cuál te quedas?
Modelo pedagógico que replantea el espacio de trabajo de las partes de los procesos de
aprendizaje: tareas que tradicionalmente se llevaban a cabo dentro del aula se plantean
como trabajo para casa y se utiliza el tiempo de clase para poner en práctica y en común lo
trabajado en casa.
3. Enfoque integral que supone un incremento del compromiso por parte del alumno y una
mayor implicación con los contenidos, de manera que se mejora la comprensión
conceptual.
8. Las carencias del alumnado son detectadas con mayor rapidez y tratadas de manera
mucho más específica.
ANALSIS
Sin embargo, “flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video.
Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos
constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el
contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral
que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.
(Taxonomía de Bloom
https://www.researchgate.net/publication/321159686_El_modelo_Flipped_Classroom
MODELO T-PACK
TEMA 3
MODELO TPACK
Modelo tpack
Ventajas desventajas
Conocimiento pedagógico (PK): Base de conocimiento sobre pedagogía, didáctica y
métodos de enseñanza que debe poseer todo docente.Conocimiento disciplinar (CK): Se
trata del conocimiento que el profesor debe tener de la materia que va a
impartir.Conocimiento tecnológico (TK): Todo lo relacionado con el conocimiento sobre
las TIC.Conocimiento pedagógico disciplinar (PCK): El conocimiento de las didácticas de
las distintas materias. Integra el conocimiento de la disciplina y de cómo enseñarla. Afecta
al conocimiento pedagógico y disciplinar. ¿Qué vamos a enseñar?, ¿cómo lo vamos a
enseñar?, ¿qué actividades son las más adecuadas?, ¿qué conocimientos previos se
requieren?
Conocimiento tecnológico disciplinar (TCK): Se trata del conocimiento sobre qué
tecnologías son las más adecuadas para enseñar una materia concreta. Por ejemplo, para la
enseñanza de la geometría un docente debe saber utilizar programas como Cabri o
Geogebra, pero, además, debe saber cuál es más adecuado para su utilización en la
enseñanza concreta de un contenido.
El modelo TPACK
tpack
Los profesores necesitan esencialmente para poder integrar la tecnología de manera eficaz
manejar tres tipos de conocimientos que tienden a intersecarse entre sí:
Separados estos conocimientos no son suficientes para enseñar a los estudiantes de manera
eficaz y probada por medio de la tecnología, adicionalmente los docentes necesitan el
conocimiento pedagógico-curricular, es decir cómo enseñar un contenido concreto y con
qué medios.
La metodología TPACK debe tomar en cuenta antes que nada que la planificación didáctica
no debe centrarse en la herramienta tecnológica, sino en el tipo de alumnos a los que va
dirigida, y en los contenidos que se tienen que enseñar –el currículum-. Se debe conocer el
cómo enseñar, es decir didáctica o pedagogía general: gestionar un aula, realizar una
programación didáctica, escribir objetivos, etc. Además de las particularidades de la
disciplina que se quiere enseñar, y ahora, el conocimiento tecnológico. La suma de ellos
sería el conocimiento tecnológico pedagógico disciplinar. La planificación docente siempre
debe ser: situada, adaptada al contexto, basada en actividades.
Entre las competencias que deben tener los profesores no basta con que sepan mucho de su
asignatura, sino también deben saber mucho de pedagogía y sus nuevos métodos, y además
tienen que saber de tecnología. Se necesitan profesores formados en la intersección entre
esas tres materias y ser muy flexibles, porque la metodología y la tecnología son esenciales
ante alumnos que son nativos digitales
RESUMEN
El modelo TPACK constituye un marco teórico interesante para una integración eficaz de
las tecnologías en la enseñanza. Reconoce la importancia de los 3 componentes
fundamentales: contenido, pedagogía y tecnología, centrando el foco en las múltiples
interacciones que existen entre ellos. Por delante resta una importante y densa tarea de
desarrollar en la práctica sus principios con intención de avanzar en temas fundamentales
como una teoría del aprendizaje con TIC, didáctica del uso de las tecnologías, formación
del profesorado, innovación educativa, investigación en la acción, etc.
https://canaltic.com/blog/?p=1677
MODELO SOCIONOMÍA
TEMA 4
Introducción Hacia un nosotros cada vez más grande La utopía está en el horizonte.
Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Entonces ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano Es
posible que toda generación se haya sentido única y trascendente a lo largo de la historia
(presentismo, se denomina esa sensación). También que este libro navegue el mismo
espejismo, que sea uno más de entre los que dibujan el camino hacia un mundo que el
observador-escritor, con la obvia complicidad del lector, desea mejor. Presentaremos
múltiples investigaciones, ejemplos, autores, que apoyan la idea de que vivimos una época
en muchos aspectos diferente, de forma que al terminar de leer nos sentiremos un poco más
especiales, no sólo como individuos, y sabiendo que, como sociedad, «somos la gente que
estábamos esperando». 1 Siete mil millones de habitantes en el planeta, dos mil millones de
usuarios de internet, cuatro mil ochocientos millones de 12 · Socionomía se produzcan
desajustes, contradicciones, paradojas. Las analizaremos como signos del cambio por
llegar, pero sobre todo analizaremos la clave esencial de su potencia, de que constituya ya
un nuevo paradigma reconocido y capaz de transformarlo todo: internet; los servicios de
redes sociales satisfacen, como ninguna otra tecnología anterior (o quizá sólo el lenguaje),
una sociabilidad que para el ser humano se está mostrando mucho más fuerte de lo que
nunca pensamos. Después de una revolución tecnológica que nos ha hecho avanzar mucho
en muy poco tiempo y nos ha proporcionado la red de comunicación social enriquecida que
conocemos, toca desarrollar las revoluciones social, cognitiva y creativa que le darán,
siempre si tú, lector, no te quedas fuera, el máximo sentido. No hablaremos demasiado,
como es frecuente en otras publicaciones y medios de comunicación, de las características
más negativas de internet, de sus peligros y las precauciones que hay que tomar para
evitarlos, sino de algo bien distinto y, en mi opinión, mucho más peligroso como sociedad e
individuos: de las desventajas de quedarse fuera de ella. Y es que estamos al principio de un
importante salto evolutivo, de algo muy grande y altamente prometedor, de la posibilidad,
gracias a la tecnología, de estar más juntos que nunca, de desarrollar nuestro potencial hacia
sociabilidades e inteligencias que, entre lo natural y lo tecnológico, serán aumentadas. Se
habla ya de posdigitalismo, de sociedades híbridas,2 de superposición entre lo digital y lo
real hasta hacer innecesaria la distinción conceptual entre web y mundo real. A partir de la
inminente popularización de la internet TV3 o la popularización de los smartphones,
teléfonos permanentemente conectados a la red,4 pronto no habrá casi nadie que quede
fuera. Ni siquiera imaginaremos, en pocos años, demasiadas cosas, lugares o partes de
nuestro cuerpo desconectadas de la red. Toda realidad, en otras palabras, social, educativa,
empresarial, política, cultural, va convirtiéndose en realidad aumentada y todos seremos,
consecuentemente, en lo intelectual, en lo so032-101996-Socionomia.indd 12 05/03/12
12:30 Hacia un nosotros cada vez más grande · 13 cial, en lo creativo, y si seguimos los
ejemplos y consejos que iremos presentando a lo largo del libro, algo más grandes. No se
trata de algo fácil, ya que como alertaba la célebre antropóloga Margaret Mead hace
cincuenta años, «han llegado los tiempos en que debemos enseñar a nuestros hijos lo que
nadie sabía ayer y preparar las escuelas para lo que nadie sabe todavía hoy». Lo recordaba
también Jeremy Rifkin en El fin del trabajo, 5 una de las obras que más he recordado
durante mis años de vida profesional y que más visionaria ha resultado: en los tiempos lí-
quidos que vivimos,6 los puestos de trabajo e incluso las profesiones para toda la vida han
pasado a la historia. Así que, en parte por deformación profesional (trabajé durante años en
orientación profesional y formación para el empleo), y en parte porque somos conscientes
del momento de desorientación y crisis generalizada en lo laboral que vivimos,
intentaremos mostrar, en múltiples apartados y con relación a los distintos temas, qué
nuevos hábitos, profesiones, tareas, podemos desempeñar como individuos conectados.
Intentaremos también definir algunas características y competencias comunes a todo
trabajador o negocio que quiera tener futuro en un mundo conectado. En general,
aprenderemos cómo las redes sociales revitalizan de forma espectacular las profesiones más
relacionadas con la comunicación y las ciencias sociales, casi idénticas en este entorno de
sociabilidad aumentada y que inunda sus respectivos ámbitos. Abordaremos la
dinamización de comunidades, los community managers, los dinamizadores de la
participación y organizadores de la inteligencia colectiva, los profesionales encargados de
atender la más o menos nueva, pero cada vez más persistente, capa social que nos ocupa.
Estructuraremos el texto en nueve capítulos. Además, inauguramos con su publicación un
blog (socionomia.org) en el que el lector podrá encontrar vídeos, imágenes y reflexiones
que complementan o actualizan el texto. 032-101996-Socionomia.indd 13 05/03/12 12:30
14 · Socionomía Hablaremos en el primer capítulo de la importancia de evolucionar desde
el aislamiento hacia la hiperconectividad, de la evolución histórica hacia la sociabilidad de
los medios, hacia el retorno de lo social como medio de comunicación. Leemos y
escuchamos en múltiples instancias tradicionales que internet nos aislará de lo social
cuando la experiencia nos demuestra justo lo contrario, que estamos recuperando ese
importante aspecto. Somos muy poca cosa cuando estamos aislados, muy fuertes si estamos
conectados, así que la conexión permanente y ubicua con comunidades cada vez más
amplias, la vivencia en unos espacios públicos, unas «plazas del pueblo» renovadas y cada
vez más presentes en la vida social, cultural y política, nos harán, de nuevo como
individuos y sociedades, cada vez más libres. Profundizaremos también en la confianza, el
criterio esencial para la relevancia de la información en las plazas del pueblo tradicionales;
de cómo en internet, Google, los servicios de redes sociales, traducen a bits la reputación de
personas e informaciones. El lector sabrá, cuando termine de leer esta primera incursión en
el nuevo universo tecnosocial, cuán importante es empezar a habitarlo, así como los
elementos esenciales para la autoconstrucción de una identidad relevante y productiva en
él. Los servicios de redes sociales, que describiremos como redes de intereses, pueden
servirnos como forma de filtrar en grupo la enorme sobreinformación a que se nos somete.
‘Inteligencia coopetitiva’, realización personal y profesional, reconocimiento social y
autonomía serán algunas de las ventajas y satisfacciones que las redes pueden
proporcionarnos. No se trata, como exploraremos en el segundo capítulo, de nada extraño a
la propia naturaleza humana, que desde siempre 032-101996-Socionomia.indd 14 05/03/12
12:30 Hacia un nosotros cada vez más grande · 15 ha necesitado desarrollar su sociabilidad
para ser feliz. Somos animales sociales y el éxito de la web 2.0 (que prefiero llamar web
social) demuestra que tal vez esto es así en mucha mayor medida de lo que creíamos.
Veremos múltiples argumentos, desde distintas disciplinas, para su fundamentación. Desde
la teoría evolutiva, con el desarrollo del córtex frontal cuando empezamos a unirnos en
organizaciones, a las últimas investigaciones en neurobiología, con las recientemente
descubiertas neuronas espejo y su relación con la empatía; también repasaremos conocidos
experimentos en psicología social que van en la misma lí- nea de recordarnos cuán
importantes son los valores o motivos que se relacionan con nuestros congéneres. Parece
natural que compartamos, que nos sintamos como peces en el agua en unos servicios de
redes sociales que potencian esa posibilidad, pero no resulta fácil, aunque sí interesante,
para los que nos dedicamos a favorecerlo saber por qué lo hacemos. Dedicaremos también
en este capítulo varias páginas a la motivación humana, exploraremos elementos
interesantes para potenciar a partir de ella la participación en «redes sociables», que los
utópicos, dinamizadores profesionales de los más diversos tipos de comunidades y, en el
fondo, cualquier usuario de la web social perseguimos. En resumen, en que colme nuestras
ansias insaciables de sociabilidad está el éxito de una web social que está aquí para
quedarse. Las que me gusta llamar «redes sociables», precisamente en honor a esa cualidad
de facilitadoras de la participación y cuyas bondades desglosaremos en el tercer capítulo,
son entornos creados para que podamos recuperar unas ganas de estar juntos que nos es
innata, pero que medios y poderes de otras épocas se encargaron de anular. Veremos en ese
tercer capítulo cómo con los servicios de redes sociales, y su éxito hasta hoy, cambian las
teorías más importantes sobre las primeras y en qué sentido la red está haciendo
evolucionar nuestra sociabilidad. Se trata de demostraciones empíricas, en general, de cómo
aumentan tanto el número como los tipos de relaciones sociales que establecemos en la
actuali032-101996-Socionomia.indd 15 05/03/12 12:30 16 · Socionomía dad. Hablaremos
aquí de este universo neorrelacional y analizaremos, sobre todo, en qué medida somos más
sociables, más solidarios. El cuarto capítulo se dedicará a la revolución de las ciencias,
especialmente las sociales, en un entorno de datos abundantes y abiertos para la
investigación. La consolidación de un mundo computacional, la cada vez mayor presencia
de sensores y el poder ilimitado del procesamiento están transformando el mundo en un
sistema medible, incluso programable. Hablaremos de revolución de los datos, incluso de
revolución científica, del cuarto paradigma de la ciencia, de más de una de las que se
identifican hoy como tendencias hacia formas alternativas, más rápidas, más eficientes de
hacer las cosas en el ámbito de la investigación. Terminaremos el capítulo planteando un
dilema de importancia creciente entre privacidad y prosperidad científica. El lector
aprenderá cómo pueden prosperar todas las ciencias sociales y sus profesionales gracias a
las técnicas de análisis de datos. Aprender a recopilarlos, representarlos, hacerlos
interoperables, analizarlos para cambiar en consecuencia será una de las tareas más
importantes dirigida a individuos, marcas, partidos políticos y científicos que quieran
evolucionar en un futuro inmediato. Veremos en el quinto capítulo cómo, así como
cualquier tecnología surge de lo social, también cambia en cierto modo la sociedad que la
crea. El individuo conectado no es el mismo gracias a la web, y fenómenos como la
sociedad del espectáculo van evolucionando, afortunadamente, hacia sociedades de la
participación mucho más adaptadas a las posibilidades actuales. Hablaremos ampliamente
sobre empoderamiento, sobre cómo la vivencia de la web —a través de un proceso de
generación inevitable de disonancia cognitiva, de malestar y posterior resolución muy
conocido en psicología— se vincula en especial con las revueltas sociales que han
protagonizado 2011 (indignados, revoluciones de la primavera árabe, Occupy Wall Street,
etc.) y de cómo estamos cambiando para siempre. 032-101996-Socionomia.indd 16
05/03/12 12:30 Hacia un nosotros cada vez más grande · 17 Profundizaremos por ello en el
elemento esencial de la información en internet: la interactividad. De ésta a la apropiación y
de la misma a la participación, revisaremos el continuo hacia una democracia 2.0 que
significaría la culminación del movimiento socioeconómico que nos ocupa y la muestra
final del trabajo del individuo conectado, empoderado e inteligente que va siendo el
protagonista de nuestras realidades. Cada vez son más frecuentes, después de la sucesión de
procesos de liberación revolucionaria en los países árabes y otros movimientos de mejora
democrática en Occidente, las evidencias sobre el papel emancipador de las redes sociales
virtuales, el poder de la gente autoorganizada participando en movimientos sociales de
importancia. Entenderemos mejor este importante fenómeno en el marco de lo que Clay
Shirky7 destacaba como «el poder de la organización sin organizaciones», en manos de un
ciudadano que es y se siente mucho más fuerte que en otros momentos de la historia. Como
veremos, serán muchas las cosas que cambiarán ante la frecuencia y la calidad de este
nuevo comportamiento de masa autoorganizada, haciéndose cada vez más necesario que
nunca educar en la participación, también desde un punto de vista ético y de evolución de
valores. El lector entenderá cuán importante es ejercer la propia responsabilidad como
ciudadano, participar en los distintos movimientos sociales que están cambiando el mundo.
También empezará a comprender que la estrategia más adecuada para las marcas no sólo
está en tener presencia y conversar en los social media, sino en mostrar que se hace caso de
lo aprendido a la hora de cambiar el producto, el servicio o la estrategia de formación de la
identidad profesional. La apertura, la interactividad, la participación son los hitos del
camino que transitaremos. Todos trabajamos, crecemos, evolucionamos, como decía
Bernardo de Chartres, mirando desde los hombros de gigantes de seres humanos que
vivieron en algún momento anterior. Además, nunca el paisaje que vemos es neutral, sino
que lleva la impronta de las comunidades que lo desarrollaron. En el caso de la web, cuyos
orígenes debemos a científicos y activistas, veremos 032-101996-Socionomia.indd 17
05/03/12 12:30 18 · Socionomía que estamos de suerte en cuanto a los valores que vamos
aprendiendo. En el sexto capítulo definiremos las 13 claves del discurso para una actitud
2.0. Observaremos aquellos elementos de la cibercultura (pacifismo, libertad, etcétera) que
están destinados a modificar, en cierto modo, también la realidad. Además, analizaremos
las actitudes asociadas a la denominada web 2.0, que son las que nos ayudarán a alcanzar la
excelencia, a lograr la máxima atención en el nuevo entorno. También trazaremos la hoja de
ruta para quienes quieran tener el máximo éxito posible en los medios sociales: si cada vez
más los consumidores —usuarios ahora llamados prosumidores— se encuentran allí, saber
navegarlos, protagonizarlos y construir o reconstruir en ellos las identidades de las
empresas, desde el conocimiento y respeto de los elementos clave de la cibercultura
mayoritaria, será esencial para pensar cualquier tipo de estrategia de presencia o
socialización en internet. Trataremos los entornos enriquecidos, las experiencias de
inmersión, las llamadas narrativas transmedia, la transparencia, la diversidad, lo lúdico,
etcétera. Hablaremos en el séptimo capítulo de los conceptos de atención, de inteligencia en
la era socionómica. En este sentido analizaremos a fondo la inteligencia colectiva, lo que
significa la revolución TIC en cuanto a proporcionar un nuevo y excelente soporte para la
participación y la construcción colaborativa de interesantes desarrollos si sabemos
organizarla, si conocemos y aprendemos a diseñar las dinámicas necesarias. Por último, y
profundizando un poco en la llamada web contextual social que veremos en el primer
capítulo, hablaremos de filtros humanos para la creciente infoxicación (sobreabundancia de
información). Hablaremos de la figura profesional del intermediario crítico del
conocimiento, capaz de discriminar la calidad de los contenidos mediante una variedad de
nuevas y viejas herramientas y técnicas. El lector aprenderá, de nuevo, a observar el
potencial de todo ello, además de poder optar por desarrollarse como organizador de la
inteligencia colectiva o intermediario crítico del conocimiento en sus propios ámbitos. 032-
101996-Socionomia.indd 18 05/03/12 12:30 Hacia un nosotros cada vez más grande · 19
En un momento de reinvención obligada, de crisis económica pero también en muchos
otros aspectos, trataremos en el octavo capítulo sobre la prospección de nuevos modelos de
negocio, nuevas oportunidades en sectores agotados, que ya no podrán volver a su situación
anterior. Mostraremos al lector cómo sí hay salida de la crisis; son muchos los ejemplos de
innovación social posible ligada al cambio en importantes valores básicos de la sociedad
que vivimos. Nos internaremos, además, en la ola tecnosocial que inunda algunos de los
sectores más importantes de nuestras sociedades, como el financiero, la organización-
empresa, la educación o la energía. Terminaremos el libro en el noveno capítulo intentando
ir más allá del pesimismo propio de momentos de cambio, avanzando hacia la revisión de
una teoría general de la evolución moral del ser humano que nos permite ser optimistas:
hemos crecido mucho y seguiremos haciéndolo, gracias a internet, en aspectos esenciales.
Estadios de desarrollo moral elevados que eran muy infrecuentes en otras épocas podrían
ser los habituales hoy. No somos tan distintos en lo virtual. Será por eso que olvidaba,
como me ocurre desde tiempos ancestrales en cualquier conferencia, seminario, clase
presencial, presentarme. Mi nombre es DolorsReig, @dreig en lo virtual, y llevo unos años
ya siguiendo la pista, reflexionando y asesorando acerca de las principales tendencias sobre
lo que vendrá en internet y en la sociedad en general. Aunque estoy presente en muchos
otros servicios de redes sociales, Twitter y El caparazón,8 un blog de referencia en el
ámbito de los medios sociales más vinculados al conocimiento, la innovación, el activismo
o la educación, son los espacios virtuales en los que paso la mayor parte de mi tiempo.
Ejerzo como profesora, consultora en distintas universidades y organizaciones y soy
ponente en un centenar de congresos nacionales e internacionales sobre la web social.
Formo parte de distintos comités de expertos y he colaborado de forma continua y puntual
con 032-101996-Socionomia.indd 19 05/03/12 12:30 20 · Socionomía distintos medios de
comunicación tradicional (radio, prensa escrita, publicaciones especializadas, etcétera).
Licenciada en Psicología social, máster en Diseño y desarrollo web, posgrado en Inserción
sociolaboral, entre otros títulos académicos, sigo formándome sobre la sociedad del
conocimiento en el marco de un doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya, una de
las instituciones de las que soy profesora. Coordinadora durante años de un importante
centro de formación en España, jefa de proyectos en el ámbito de la formación, directora de
una coordinadora de empresas de inserción social y siempre docente, entre otras muchas
cosas, pronto me convertí en habitante de internet. He aprendido aquí sobre las más
diversas formas de libertad y crecimiento personal y profesional. Es un buen lugar,
creedme, si tenéis espíritu emprendedor... Como internauta llegué pronto, durante la
segunda mitad de los años noventa, a la red de redes, así que, como cada vez que se llega
antes a los lugares, tuve que preguntarme a menudo qué hacía allí. Desarrollo, diseño web,
netart, pronto me di cuenta de que no era la parafernalia tecnológica y estética (que
confieso que también me atraen), sino la social la que me llamaba poderosamente la
atención: internet aparecía, de forma casi intuitiva, sin tiempo para que hubiesen surgido
estudios al respecto, como un mundo de infinitas posibilidades para la felicidad. Y eso, para
un psicólogo, no tiene precio. Pronto me di cuenta de que la clave estaba en lo social. La
psicología social, cuyo ámbito de estudio natural siempre ha sido el individuo conectado,
que siempre ha pivotado en la necesidad fundamental de la socialización, tiene mucho que
aportar ahora, cuando su objeto de estudio, las relaciones sociales, se ha convertido en
abundante y permanente. No se trata, así, de un libro sobre tecnología. Aunque en el primer
capítulo se explican, como ejemplo de ingeniería social y de algunos conceptos generales
sobre la evolución de internet, algunas de las claves de funcionamiento de algunos de los
servicios de redes sociales más sofisticados hoy, el resto del libro no se centrará en los
aspectos más técnicos, sino en el significado so032-101996-Socionomia.indd 20 05/03/12
12:30 Hacia un nosotros cada vez más grande · 21 cial de una red que está aquí para
acercarnos y transformarnos profundamente, para hacernos, en dos palabras, más grandes.
Aprenderemos muchas cosas a lo largo de las páginas que siguen, pero, sobre todo,
aprenderemos a aprender de forma permanente. A riesgo de asustar a los lectores como
asusto a mis alumnos, debo alertar de que al finalizar la lectura se habrá aprendido mucho,
aunque quedará todavía muchísimo por aprender. Y no es un tema trivial: trabajo desde
hace tiempo en formación de formadores, en sensibilización de educadores y padres, en
generar propuestas de mejora, de cambio social y educativo y son muchas todavía las
resistencias, la escasa adaptabilidad de algunos/as a las TIC. El tema deriva en parte de un
concepto que creo fundamental: el de la brecha de aprendizaje. La idea es simple: el
problema no es tanto de brecha digital o de apropiación (de conocimiento de para qué
pueden servirnos las nuevas tecnologías, de descubrirles usos útiles para nosotros mismos),
sino de una brecha de aprendizaje, que alcanza muchas otras esferas, pero que se convierte
en sangrante si hablamos de algo que durante los últimos años ha evolucionado de forma
tan endiabladamente rápida como la tecnología. Dicho de otro modo, a las generaciones no
digitales nadie nos enseñó que deberíamos estar aprendiendo siempre, durante toda la vida.
Y eso, en un contexto como el actual, en el que herramientas, servicios e información
fluyen de forma constante, convirtiéndose rápidamente en obsoletos, es fundamental. La
buena noticia es que si dejamos de pensar en tecnología y empezamos a pensar en sociedad,
motivo que nos acompañará durante el resto del libro, aprender será mucho más fácil, será
casi natural. Entenderemos esto último si partimos de un concepto que resulta
tremendamente atractivo, como el de «biofilia». El término, de Edward O. Wilson, describe
lo que él piensa que es una afinidad natural de los seres humanos por el mundo natural. En
su libro, del mismo nombre, el autor examina cómo nuestra tendencia a centrarnos en la
vida y aspectos relacionados con ésta puede ser una necesidad biológica, básica para la
supervivencia 032-101996-Socionomia.indd 21 05/03/12 12:30 22 · Socionomía de nuestra
especie. Un ejemplo que refuerza la hipótesis del origen genético e instintivo de filias y
fobias relacionadas con lo natural está en la facilidad con la que desarrollamos fobias a
agentes naturales en comparación con su peligro objetivo. Cuchillos, pistolas, coches nos
producen menos miedo que arañas, serpientes o similares. Pues bien, el tema me hacía
pensar acerca de la tecnología, de las tecnologías sociales en concreto, en cómo provocan
cuando se las conoce las más desbordadas pasiones. Si bien al principio me parecía que
contradecía la hipótesis de Wilson, pronto me daba cuenta de que en ella residía de nuevo
uno de los argumentos que más he defendido durante los últimos años: si las tecnologías
sociales nos apasionan como lo hacen, es porque satisfacen un instinto social absolutamente
natural en el ser humano. No sé si llamarlo sociofilia, pero es el hilo conductor de este
trabajo: cuando las tecnologías satisfacen algo tan natural y potente como un instinto (y lo
social lo es en gran medida para el ser humano) de una forma tan eficiente como lo están
haciendo los servicios de redes sociales y dispositivos actuales, es que están aquí para
quedarse. Penélope9 lo tiene claro: ya no podría vivir sin ellas. 032-101996-
Socionomia.indd 22 05/03/12 12:30 1 Bienvenidos a la sociedad aumentada Más que la
información, es la socialización, la función emergente como uso fundamental de internet.
Amanda Gefter en Turkle, Gefter et al. (2006) Fue pronto que Penélope entró por primera
vez en redes sociales. Con nueve o diez años ya entraba en ocasiones en mundos virtuales
en los que no terminaba muy bien de entender qué pasaba, pero en los que ya tenía su
identidad. Pronto fue el Messenger, los Fotologs (demasiados niños mayores en los
fotologs), Tuenti, Facebook, Twitter... La marca ha ido cambiando, pero ya no recuerda que
es posible vivir sin redes. ¿Cómo pudieron crecer los que ahora son mayores sin guía,
desconectados? Hablé por primera vez de «sociedad aumentada» durante el Mobile World
Congress de 2011 en Barcelona, cuando me llamaban poderosamente la atención tanto los
«Facebook phones», teléfonos de distintos fabricantes «customizados» con software
especial para Facebook, como otro tipo de aplicaciones, también orientadas, aunque de
forma mucho más sofisticada, a lo social. Se trataba de aplicaciones que eran capaces,
mediante reconocimiento facial, de revelar información sobre los perfiles en redes sociales
virtuales de la gente que teníamos alrededor. La idea, que podéis ver en acción en uno de
los vídeos que acompañan 032-101996-Socionomia.indd 23 05/03/12 12:30 24 ·
Socionomía este capítulo, resultaba a mi entender una metáfora perfecta de lo que estamos
viviendo, de lo que está por venir en cuanto a sociedad aumentada. Servicios de redes
sociales, dispositivos mó- viles que nos mantienen conectados de forma permanente,
proporcionan una capa adicional a la realidad que amplía y aporta infinitos matices a algo
que nos es tan propio como la sociabilidad. En otras palabras, vivimos —desde la más
simple interacción entre seres humanos a las diversas manifestaciones de organización
social populares en los últimos tiempos— en una sociedad de relaciones, matices sociales,
cooperación y demás términos asociados a lo social tremendamente aumentados gracias a
las tecnologías y su especial arquitectura para la participación. Las redes sociales en
internet son redes sociables gracias precisamente a su cualidad de favorecedoras de lo
social, la sociedad se convierte en hipersociedad y lejos, como veremos a continuación, de
ningún tipo de burbuja; estamos justo al principio de algo de lo que queda bastante por
conocer, pero estamos seguros de que nos cambiará mucho como individuos y sociedad. No
hay burbuja para la sociabilidad humana Viene ya de antiguo (de la época de Aristóteles), y
hasta es obvio repetir, que el hombre es un animal social, que necesitamos formar parte de
grupos, pertenecer a distintas comunidades a lo largo de nuestras vidas para satisfacer
prácticamente todos los aspectos de nuestra humanidad. Lo que no resulta tan fácil es
darnos cuenta de cómo necesitábamos recuperarlo, observar cómo la importancia de
internet, de esta hipersociedad que vamos construyendo, se basa precisamente en estar
solucionando las disfunciones de las sociedades modernas al respecto de la sociabilidad del
ser humano. Nos habla Bauman en Mundo consumo10 de cómo el empeño del capitalismo
en aislarnos resulta hoy un mecanismo básico para mantener el sistema. Según el autor,
quitar032-101996-Socionomia.indd 24 05/03/12 12:30 Bienvenidos a la sociedad
aumentada · 25 nos algo tan básico, tan necesario, como la pertenencia a la comunidadha
sidopartedeuna sofisticada estrategiade generación de frustración, de un insondable vacío
que sólo el consumo podría aspirar a llenar. Recomiendo, para entender de lo que estamos
hablando, observar con calma la cantidad y variedad de programación televisiva que parece
destinada a confirmar la vieja máxima de Hobbes: «El hombre es un lobo para el hombre».
Reality shows que fuerzan la incomodidad de los concursantes para generar la mayor
conflictividad posible, películas bélicas..., son muchas las muestras del tema en los
llamados medios de comunicación de masas. También destacaría las grandes ciudades y la
soledad que generan en medio del hacinamiento. O lo que de forma más sutil también
señala Bauman: cosas como la «cultura de empresa», sobre todo en el caso de los altos
cargos, nos diría el pensador, tienden a monopolizar la vida social de los empleados,
invadiendo sus espacios de ocio y utilizando la poderosa fuerza de la sociabilidad como
«complemento salarial» emocional de un valor incalculable.
ANALISIS
La socionomía es un sistema de pensamiento desarrollado por Jacobo Levy
Moreno, que posee la suficiente potencia y flexibilidad para abordar las nuevas
realidades familiares, dada su integración y congruencia ontológico-epistemológica
y teórico técnica. Entendemos que la familia es un grupo social primario en el que
sus miembros se relacionan por vínculos de parentesco de donde se derivan roles
y jerarquías, partiendo del desempeño de ciertas funciones que hacen posible la
formación de la persona mediante interacciones significativas hacia el interior del
grupo. Todo lo anterior permite el desarrollo de las habilidades psicosociales para
que aquélla pueda integrarse a su sistema sociocultural y realice su existencia. En
el presente capítulo, se expone un estudio socionómico de un grupo familiar
extenso con una madre soltera, en el que exploramos su estructura sociométrica y
sociodinámica para, a partir de ahí, proponer algunas estrategias de intervención
sociátrica. Concluyendo que la socinomía propone una mirada alternativa con la
suficiente validez y técnica para estudiar e intervenir en los nuevos grupos.
http://www.dreig.eu/caparazon/primercapitulosocionomia.pdf
TEMA 5
CURRICULUM BIMODAL Y NUEVO PARADIGMA FORMATIVO
El enfoque del currículum bimodal se puede empezar a aplicar en cualquier momento, para
cualquier materia y nivel educativo, y con independencia del currículum oficial
prescriptivo, pues no interfiere con él. En síntesis, considera que las actividades de
aprendizaje de los alumnos son de 2 tipos: “memorizar” y “hacer”. Y con este
planteamiento:
1.- El profesor, que tiene claro lo que los alumnos deben aprender, prepara y entrega al
alumnado a principio de curso (o al iniciar cada bloque temático) dos listas: el listado del
vocabulario/conocimientos que deberán “memorizar” (p.e.: características del
Renacimiento, concepto de molécula) y el listado de las actividades prácticas que deberán
aprender a “hacer” (p.e.: resolver problemas de áreas y volúmenes, hacer análisis
gramaticales morfológicos).
2.- A partir de aquí, y en el marco de una cuidada acción tutorial, cada profesor irá
gestionando como es habitual las actividades de enseñanza y aprendizaje que considere
pertinentes: explicaciones magistrales, actividades individuales de los estudiantes,
actividades colaborativas, presentación de trabajos en la pizarra digital para su corrección
colectiva…
3.- Pero, y este es un aspecto clave, cuando los estudiantes realicen actividades prácticas
(incluidos los exámenes) siempre podrán utilizar como apoyo: sus apuntes, libros,
Internet... que es lo que llamamos “su memoria auxiliar”. Por supuesto, cuando los
estudiantes realicen los exámenes destinados a comprobar si han adquirido los
conocimientos a memorizar no podrán utilizar apuntes, libros ni Internet.
A la espera de que las autoridades educativas realicen una profunda revisión del currículum
oficial para actualizarlo a las exigencias de la sociedad actual, consideramos que empezar a
aplicar el currículum bimodal puede contribuir a proporcionar una mejor formación a los
alumnos y además puede contribuir a reducir el fracaso escolar. El que buena parte del
currículum pueda hacerse con estos apoyos facilita que los estudiantes con poca capacidad
de memorización (que ahora pueden suspender un examen de problemas si se olvidan de
algún componente de las fórmulas que deben utilizar) pero que tengan buenas capacidades
de razonamiento, imaginación… puedan trabajar más y obtener mejores rendimientos.
PUBLICADO EN Tecnonews
El curriculum bimodal es una de las bases del nuevo paradigma formativo de la Era
Internet:
Los enormes cambios que comporta esta nueva cultura exigen una nueva concreción de los
saberes necesarios para los ciudadanos, un nuevo nuevo paradigma educativo, y también
una nueva concreción de la manera de formar a los estudiantes, un nuevo paradigma
formativo (del que nos ocupamos aquí), pues ahora tenemos otros objetivos educativos,
nuevos recursos didácticos y unos estudiantes que van adquiriendo competencia digital y se
hacen más autónomos en sus aprendizajes (el profesor ya no es la única fuente de
información relevante).
1.- Ejercicios y exámenes memorísticos, para comprobar el aprendizaje por parte de los
estudiantes del vocabulario y los datos básicos de la asignatura: listados de vocabulario y
datos imprescindibles y deseables (estos últimos permitirán obtener las notas más altas).
2.- Ejercicios y exámenes prácticos con apoyo documental (acceso a Internet o apuntes y
libros), para hacer un seguimiento de los demás aprendizajes de los estudiantes: resolución
de problemas, análisis gramaticales, comentarios de textos, síntesis de documentos,
relacionar hechos y circunstancias históricas… Se refieren pues a las listas de actividades
prácticas básicas y avanzadas (estas últimas permitirán obtener las notas más altas).
INVESTIGACIÓN C.B.
2.- Determinar qué cosas o actividades debe saber hacer imprescindibles el alumno
(relacionadas con la asignatura) a final de curso. Y en este caso, todas las actividades y
exámenes que haga durante el curso siempre permitirán que el alumno pueda tener delante
sus apuntes (o tal vez también el libro; o tal vez también Internet -si estamos en aulas 2.0).
Opcionalmente determinar actividades avanzadas.
Partiendo de la idea de que hace ya algunos años que hemos entrado en la Era de Internet,
una nueva era que se distancia claramente de la cultura de los siglos XIX y XX. Marquès
aboga por una escuela donde se tengan en cuenta los alumnos, y no se enfatice tanto la
función memorística, puesto que realmente aquello que hoy consideramos relevante, puede
ser que dentro de 10 años esté obsoleto.
apuntesEl currículum bimodal consiste en que al organizar las clases, los profesores tengan
bien claros los conceptos imprescindibles que deben aprender los alumnos para trabajarlas
de forma sistemática, algunas de ellas con ayuda de la tecnología, de forma colaborativa o
con lápiz y papel. Se trata de trabajar esos conceptos una y otra vez en diferentes
actividades de forma que los alumnos los vayan interiorizando y llegar a hacer suyos. Una
vez superados los aprendizajes básicos de lectura y escritura, adoptar el currículum bimodal
significa considerar que casi todas las actividades de aprendizaje que realizarán los alumnos
serán de dos tipos: memorizar o hacer (hacer con apoyo documental)
metodologia bimodalOtro de los aspectos que implica la puesta en práctica del currículum
bimodal es que siempre que se tenga que hacer una actividad práctica, como resolver
problemas o hacer un comentario de texto, los alumnos siempre podrán disponer de sus
apuntes, o tener acceso a Internet. De este modo les estaremos preparando para la sociedad
que les ha tocado vivir donde lo importante a la hora de resolver problemas no es tener la
solución de memoria sino ser capaces de dar con ello con las herramientas que tienen a su
alcance. Marquès también comenta que en los exámenes prácticos, también podrán
disponer de los apuntes e Internet. De esta forma, se evitarán los suspensos de aquellos que
no fallan porque en el momento del examen, por los nervios, se les olvida algo importante.
Para finalizar, comparto una presentación publicada en SlideShare hecha por el mismo Pere
Marquès donde explica minuciosamente cómo introducir ese cambio en las aulas aplicando
la metodología del currículum bimodal.
Otro de los aspectos que implica la puesta en práctica del currículum bimodal es que
siempre que se tenga que hacer una actividad práctica, como resolver problemas o hacer un
comentario de texto, siempre hay que dejarles sus apuntes, o tengan acceso a Internet: “De
esta forma les estamos preparando para la sociedad que les ha tocado vivir donde lo
importante a la hora de resolver problemas no es tener la solución de memoria sino ser
capaces de dar con ello con las herramientas que tienen a su alcance”. Además, en los
exámenes prácticos, “también hay que dejar a su alcance los apuntes e Internet. De esta
forma, se evitan los suspensos de aquellos que no fallan porque en el momento del examen
por los nervios se les olvida algo importante”.
http://peremarques.net/curricuportada.htm
MODELOS VIRTUALES
TEMA 6