S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Grupo: M18-013.
Materia: Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Profesor: Lic. Jesús Antonio Álvarez Vásquez
Alumno: Sergio González Cárdenas
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
1
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
Actividad 1. Diferencia entre Derecho Civil y Mercantil....................................4
Actividad 2. Reglas DE FIJACIÓN DE LA COMPETENCIA................................6
Actividad Integradora. Autoridades en materia civil y mercantil....................10
LEGISLACIÓN......................................................................................................11
MESOGRAFÍA......................................................................................................12
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
2
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
INTRODUCCIÓN
La presenta actividad permitirá conocer los antecedentes y generalidades del sistema
de justicia penal actual, los derechos constitucionales donde el estado garantiza al
pueblo el poder acceder al sistema de impartición de justicia respecto al artículo 17
constitucional, respecto al juicio previo referente al artículo 14 y 17 constitucional, así
como los sistemas procesales acusatorio, inquisitivo, actual y mixto donde se reconoce
el derecho a ser juzgado de manera pública, es por tanto que no existe la acusación
privada, así como los principios de publicidad, contradicción, concentración,
inmediación donde se establece en el artículo 20 apartado A de la constitución.
Por otra parte revisaremos los sujetos procesales como el derecho de la víctima u
ofendido, ministerio público y los actos de investigación y los derechos del inculpado
mismos que se encuentran establecidos en el apartado B del artículo 20 constitucional
en el que se establece que todo imputado debe ser reconocido como presuntamente
inocente.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
3
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Actividad 1. Reformas constitucionales.
El siguiente documento es consultado en http://www.veracruz.gob.mx/wp-
content/uploads/sites/2/2015/04/ACTA-DE-REQUERIMIENTO-DE-PAGO-Y-
EMBARGO-26-03-2015.pdf y realizado con las modificaciones pertinentes para el
desarrollo del siguiente ejercicio dando el crédito correspondiente al autor,
respecto a la Ley Federal del Trabajo fue consultada en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_110121.pdf
REFORMAS CONSTITUCIONALES
ARTÍCULOS DE LA CPEUM QUE SE REFORMARON PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Y ORAL
DE JUNIO DEL 2008
En qué consiste la En el Diario Oficial de la Federación del 18 de junio de
reforma 2008 se publicó la reforma a los artículos 16, 17, 18,
19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo
73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del
apartado B del artículo 123, todos de la Constitución
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
4
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se
reformaron particularmente aquellos relativos a la
oralidad procesal. El artículo 20 constitucional fue
objeto de una gran transformación, al incorporarse
todo lo relacionado con el sistema acusatorio oral,
entre otras cuestiones:
Que el proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá
por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación.
Forma en la que El nuevo Sistema de Justicia Penal contempla nuevas
contribuye para figuras para garantizar que los procesos sean más
garantizar la correcta cortos y se lleven a cabo con transparencia y
impartición de eficiencia.
justicia penal en El nuevo Sistema de Justicia Penal surgió de la
México demanda ciudadana de una nueva forma de hacer
justicia. La nueva Justicia Penal parte de la reforma a
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que incorporó el sistema acusatorio el cual
otorga mayores derechos a imputados y víctimas del
delito, beneficia a todos los involucrados en el
Sistema de Justicia Penal y contribuye a la confianza
en las instituciones.
Implicaciones La víctima
jurídicas para los
gobernados, su Es la persona que sufre un delito, tiene derecho a
introducción a nivel que la autoridad cuide su integridad física y le
constitucional en la brinde la protección necesaria según el riesgo que
justicia penal corra.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
5
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Es un deber de la autoridad, Policía y Ministerio
Público, recibir la denuncia de la víctima de manera
escrita, oral o electrónica. El Nuevo Sistema de
Justicia Penal busca restaurar la confianza en la
impartición de la Justicia, al procurar que el ofendido
quede conforme con la manera como se atendió su
denuncia.
La víctima ahora tiene mayor presencia porque puede
participar activamente en la investigación y en el
Juicio, ofreciendo pruebas, recibiendo información
sobre los avances, asesoría legal, atención médica y
psicológica y con su derecho a exigir se le repare el
daño.
La víctima podrá intervenir de forma directa en el
desarrollo del proceso alegando directamente en
audiencia, realizando interrogatorios y haciendo
solicitudes como que se impongan medidas
cautelares al imputado, es decir, acciones que
garanticen que el imputado asista a Juicio y se
resguarde la seguridad de la víctima.
El imputado
Es la persona sobre quien se ha recabado información
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
6
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
que hace suponer su participación en un delito y en
contra de la cual el Ministerio Público realiza una
acusación ante el Juez.
Una característica central del Nuevo Sistema Penal es
la presunción de inocencia, esto es que no se puede
considerar a
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
7
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
nadie culpable hasta que no exista una
sentencia por parte del Juez.
Policías
Con la Reforma al Sistema de Justicia Penal, la
policía mexicana se orienta hacia un modelo que
fomenta su profesionalización en las técnicas de
actuación, investigación, resguardo de pruebas, y
en general de todas las acciones que tiene que
desarrollar como la institución encargada de
proteger a la ciudadanía, así como los bienes de
las personas. Entre las principales estrategias
que los cuerpos policiacos tomaron ante la
implementación del Nuevo Sistema de
Justicia Penal Acusatorio se encuentran:
Un sistema de operación de persecución y de
prevención de delitos, por medio de la inteligencia
policial. El sistema de inteligencia policial consiste
en recopilar y analizar información sobre la
delincuencia para prevenir actos criminales,
anticipándose a la posibilidad que ocurran.
La profesionalización de las Policías.
El uso de tecnologías de la información como
herramienta clave para el combate a la
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
8
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
delincuencia.
Peritos
Son expertos autorizados para investigar con
métodos científicos y tecnológicos, busca obtener
información certera sobre lo que realmente
ocurrió durante un delito. Actúa como agente
investigador experto en alguna ciencia, arte u
oficio y su testimonio tiene carácter de prueba y
puede ser llamado a declarar durante el Juicio.
Durante la investigación, el Ministerio Público o la
Policía podrán solicitar peritajes para aclarar las
circunstancias del delito.
Cualquier participante de un juicio puede tener
como consultor a un perito para apoyar sus
argumentos, quien los podrá acompañar en las
audiencias.
Con las conclusiones del perito se elabora un
informe pericial que se integra a la carpeta de
investigación. El informe no tiene carácter de
prueba, porque lo importante es la declaración
oral del perito durante el Juicio Oral, por lo que
deberá comparecer para declarar ante el
Tribunal.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
9
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
La prueba científica sirve para esclarecer los
hechos, y es un elemento fundamental para
conocer la inocencia o culpabilidad del acusado.
Defensores
Se encargan de la defensa legal del imputado;
puede ser un abogado particular contratado o un
Defensor Público que proporciona por ley el
Estado.
La reforma constitucional estableció que el
defensor deberá ser licenciado en derecho, con
cédula profesional, antes el imputado podía “ser
representado por una persona de confianza” que
en la mayoría de los casos no era un abogado;
situación que generaba violaciones a sus
derechos al no garantizarle el acceso a una
defensa adecuada. El imputado puede solicitar un
defensor desde el momento en que se le detiene,
y declarar solo cuando su defensor este presente.
Algunas de las obligaciones del Defensor para con su
defendido son:
Entrevistarse con el imputado para conocer
directamente su versión de los hechos, para asesorarlo
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
10
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
sobre la naturaleza y las consecuencias de los actos
por los que se le acusa.
Acompañarlo y asistirlo jurídicamente cuando rinda
su declaración y en cualquier otro acto o audiencia,
exponiendo sus alegatos, mostrando sus pruebas y
cuestionando las del acusador.
Analizar la carpeta de investigación del Ministerio
Público para contar con elementos para la defensa,
también debe juntar y ofrecer las pruebas necesarias
para demostrar sus argumentos de defensa.
Promover mecanismos alternativos de solución de
controversias o formas anticipadas de terminación
del proceso penal, como fueron explicadas en
capítulos anteriores.
Mantener informado a su defendido y guardar el
secreto profesional en el desempeño de sus funciones.
Si el imputado es indígena, el Estado debe garantizar
una defensa que conozca los usos y costumbres del
pueblo indígena al que pertenece y en su caso la
lengua indígena que corresponda.
El Nuevo Sistema de Justicia Penal instruye al
Ministerio Público y al Defensor a coordinarse en
busca de la verdad, procurando el mayor bien social,
por eso promoverán siempre el mejor arreglo para sus
representados, ya sea en el Juicio o en las medidas
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
11
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
alternas a este.
En el caso del Ministerio Público este
compromiso con la verdad, lo obliga a informar
a la defensa en caso de que encuentre una
prueba que resulte a favor del acusado.
Algo importante, es que contar con un defensor no
limita el derecho del defendido a intervenir, hacer
peticiones directamente al Juez y hacer comentarios
durante el Juicio, incluso el imputado está protegido
también por un juez, que de considerar que el
abogado es deficiente o carece de conocimiento y
habilidad para operar el nuevo sistema de justicia
podrá ordenar relevarlo poniendo a consideración del
imputado un nuevo nombramiento o el Juez le
proporcionará un defensor público.
Ministerio Público
Es el encargado de investigar los delitos y llevar a
Juicio a quien se considere responsable de estos,
conduce la investigación y coordina a las policías y a
los servicios periciales.
El Ministerio Público cuida los intereses de la
sociedad al perseguir los delitos, y vigila que en toda
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
12
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
investigación se respeten los derechos humanos, es
quien debe demostrar la existencia – o no – de un
delito y la responsabilidad de quien lo cometió.
Puede solicitar las medidas cautelares – fianza,
arresto domiciliario, medidas de control electrónico,
arraigo, prisión preventiva – de acuerdo con el
riesgo que puede correr la víctima, el éxito del
proceso o para asegurar la comparecencia de
imputado en Juicio.
Debe instruir a las Policías sobre la legalidad y valor de
las pruebas recolectadas, así como de las demás
actividades que
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
13
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
realicen dentro de la investigación. Cuando cualquier
sujeto que intervenga en un juicio, tenga en riesgo su
vida o integridad corporal, el Ministerio Público será el
encargado de garantizar su seguridad.
Los jueces
Tienen la responsabilidad de impartir justicia. Debe
hacerlo de manera pronta, completa e imparcial y
garantizando el Estado de derecho y contribuir a
fortalecer la democracia.
Los jueces, deben respetar y garantizar los derechos
de los que intervienen en el juicio, también deben en
todo momento guardar la confidencialidad de los
asuntos y no deben presentar en público al imputado
como culpable si aún no ha sido condenado.
En el Nuevo Sistema Penal Acusatorio existen varios
tipos de jueces, a todos ellos, se les llama de forma
general Órgano Jurisdiccional y dependiendo de la
etapa del procedimiento participan en él, y son: el
Juez de Control, el Tribunal de Enjuiciamiento, el
Tribunal de Alzada y el Juez de Ejecución. Con esta
especialización se aumenta la calidad de los
procedimientos penales.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
14
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Juez de Control: es el que interviene desde el
principio de la investigación y hasta el inicio del juicio.
Entre otras funciones, el Juez de Control es el
encargado de ver lo relacionado con la legalidad de la
detención; dependiendo de las pruebas, determina si
una persona debe ir o no a Juicio y decide las medidas
cautelares para asegurar que no se escape el
imputado o se ponga en peligro la seguridad de las
personas.
También autoriza la aprehensión de una persona, su
comparecencia ante un juez, y las autorizaciones
judiciales en una investigación, como pueden ser
órdenes de cateo, la exhumación de cadáveres, la
intervención de comunicaciones privadas y
correspondencia, la toma de muestras de fluido
corporal, vello o cabello y el reconocimiento o examen
físico de una persona.
El Juez de Control también aprueba los acuerdos en los
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
El Tribunal de Enjuiciamiento: se integra por uno o tres
jueces que son los responsables de llevar el juicio y
dictar sentencia.
Tiene entre sus atribuciones citar a las partes a la
audiencia de Juicio, presidir el debate, decretar los
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
15
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
recesos, suspender la audiencia si es necesario y
ordenar los aplazamientos que se requieran. Este
tribunal debe presenciar directamente lo que los
testigos y peritos tengan que manifestar para poder
emitir una sentencia.
El Juez también impide las intervenciones que estén
fuera de lugar por violentas, ofensivas o vayan contra
la armonía del Juicio, y cuidan que se respete la
disciplina en la audiencia.
Deben explicar públicamente toda sentencia que
realicen de manera oral, exponiendo sus
fundamentos legales y los razonamientos para llegar
a esa decisión. Es el que fija las penas e indicará en
que forma deberá repararse el daño.
Tribunal de Alzada: Se integra por tres
magistrados y se encarga de recibir las
inconformidades del imputado o la defensa sobre
las decisiones de los Jueces.
También puede reconocer la inocencia del sentenciado si
surgen pruebas que demuestren que no existió el delito por el
que se le condenó, o que el sentenciado no participó. Puede
anular la sentencia, cuando ya se ha condenado a la persona
por el mismo hecho delictivo, si se elimina la ley que lo
condenó, o se modifica la pena, aplicando la más favorable al
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
16
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
sentenciado.
Juez de Ejecución: Es el encargado de supervisar que la
sentencia se cumpla en los centros penitenciarios con apego
a la ley y los derechos humanos. Antes el Poder Judicial no
tenía la responsabilidad de dar seguimiento a lo que ocurría
una vez que se dictaba sentencia.
Puede cambiar los términos de la sentencia, por ejemplo,
disminuirla por buena conducta y decidir sobre las solicitudes
de liberación anticipada.
El Juez de Ejecución conocerá los incidentes e impugnaciones
que surjan con motivo de la estadía del interno en el centro
penitenciario. Puede revocar los beneficios otorgados a un
sentenciado y autorizar las peticiones de traslado que formulen
internos o autoridades de otras entidades federativas.
El Juez de Ejecución debe asegurar que la pena o medida de
seguridad se realice tal y como lo instruye la sentencia; así
como modificar las penas y medidas de seguridad a partir de
la información que la autoridad administrativa le muestre
sobre el comportamiento del sentenciado; también debe
lograr el cumplimiento del pago de la reparación del daño; y
visitar los establecimientos penitenciarios cuando lo
considere necesario.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
17
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Es también su responsabilidad resolver en audiencia oral las
solicitudes de beneficios al sentenciado que requieran debate
entre Ministerio Público y Defensa o la presentación de
pruebas; ordenar el cumplimiento de los acuerdos, declarar el
término de las sanciones y en su momento, entregar al
sentenciado la constancia formal de libertad.
Facilitadores
Son profesionales cuya función es ayudar a la víctima y al
imputado a encontrar soluciones alternas al Juicio para llegar
a acuerdos y resolver sus conflictos de manera pacífica. La
participación de facilitadores se realiza con base en
reuniones entre víctima e indiciado, bajo los siguientes
principios:
Voluntariedad, los involucrados asisten por decisión propia
y libre de toda presión.
Información, el facilitador deberá explicar con claridad el
procedimiento, así como sus consecuencias y alcances.
Confidencialidad, la información ahí tratada no deberá ser
divulgada ni utilizada en contra de los involucrados en el
proceso penal.
Flexibilidad o simplicidad, para resolver de común acuerdo el
conflicto, a través de encuentros informales y cordiales.
Imparcialidad, el facilitador deberá tratar el asunto con
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
18
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
objetividad y no tomar partido.
Equidad, deberán existir condiciones de equilibrio entre los
participantes, para lograr soluciones satisfactorias y duraderas.
Licitud, solo serán válidos los acuerdos que no violen las
leyes.
Honestidad, el facilitador dejará de intervenir cuando sienta
comprometida su imparcialidad, solicitando se asigne a otro
facilitador.
Enfoque diferencial y especializado, con el fin de lograr la
equidad entre los participantes, el facilitador realizará si es
necesario, las adecuaciones pertinentes en la manera de
lograr acuerdos, si es que los participantes lo aceptan.
Personal Penitenciario
Tiene como función promover la reinserción de los
sentenciados a la sociedad, para ello realiza un análisis de la
conducta del interno, y presenta propuestas ante el Juez de
Ejecución, este a su vez podrá otorgar beneficios que
modifiquen las condiciones o hasta la reducción de la pena.
Asesor Jurídico
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
19
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Es el abogado que se encarga de asesorar a la víctima u
ofendido; puede ser un abogado particular contratado, o un
abogado gratuito proporcionado por el Estado.
Con la reforma constitucional, el asesor jurídico deberá ser
licenciado en derecho, con cédula profesional, quien
acompañará desde el inicio los intereses de la víctima y
explicará en todo momento las situaciones jurídicas para que
las víctimas entiendan su proceso y puedan tener voz y
derechos en el procedimiento.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
AMPARO DEL 6 DE JUNIO DEL 2011
En qué consiste la reforma El 6 y 10 de junio de 2011, se publicaron dos
importantes reformas a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que impactan
directamente en la administración de justicia federal.
La primera de ellas concierne fundamentalmente al
juicio de amparo, institución protectora de los
derechos fundamentales por excelencia, el cual se ve
robustecido al ampliarse la procedencia del amparo
respecto de cualquier norma general, al preverse su
procedencia por violaciones a los derechos humanos
plasmados en los tratados internacionales de los que
el Estado mexicano sea parte; con la introducción de
figuras como el amparo adhesivo y los intereses
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
20
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
legítimos individual y colectivo; la adopción de nuevos
conceptos en torno a la violación de derechos por
omisión de las autoridades; la declaratoria general de
inconstitucionalidad cuyos alcances y condiciones se
determinarán en la ley reglamentaria; la creación de
los Plenos de Circuito; y una nueva forma de integrar
jurisprudencia “por sustitución”
Forma en la que La segunda, en íntima relación con la anterior,
contribuye para evidencia el reconocimiento de la progresividad de los
garantizar la correcta derechos humanos, mediante la expresión clara del
impartición de justicia principio pro persona como rector de la interpretación
penal en México y aplicación de las normas jurídicas, en aquellas que
favorezcan y brinden mayor protección a las
personas. Así, la ampliación de los derechos que
significa la concreción de algunas cláusulas
constitucionales, como aquella relativa a los migrantes
o a la suspensión de garantías, aunada a la obligación
expresa de observar los tratados internacionales
firmados por el Estado mexicano, miran hacia la
justiciabilidad y eficacia de los derechos que, a la
postre, tiende al mejoramiento de las condiciones de
vida de la sociedad y al desarrollo de cada persona en
lo individual.
Implicaciones jurídicas Las reformas constitucionales antes referidas generan
para los gobernados, su la impostergable necesidad de profundizar en el
introducción a nivel estudio de los tratados internacionales en los que se
constitucional en la reconocen derechos humanos y en que el Estado
justicia penal mexicano es parte; por lo cual se ha estimado
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
21
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
indispensable hacer del conocimiento público un
listado enunciativo, no limitativo, de los instrumentos
internacionales de esa naturaleza, clasificados por la
materia en que inciden.
Con el fin de ejecutar acciones que logren los
objetivos de dichas reformas y atenta a su
compromiso de contribuir al conocimiento de
ordenamiento jurídico que rige la vida nacional y
promover la cultura jurídica y de la legalidad, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación pone a
disposición de la sociedad la presente publicación
electrónica para brindar un panorama completo de las
modificaciones al texto constitucional. La obra se
integra por el texto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos vigente, un cuadro
comparativo que ofrece la posibilidad de contrastar el
texto anterior con el reformado, los procesos de
discusión y aprobación de las distintas iniciativas, un
apéndice con la relación de los artículos reformados y
su cronología de modificaciones, así como los
instrumentos internacionales en los que México es
parte y se reconocen los derechos humanos.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
22
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Actividad 2. Sujetos procesales
El siguiente documento es consultado en http://www.veracruz.gob.mx/wp-
content/uploads/sites/2/2015/04/ACTA-DE-REQUERIMIENTO-DE-PAGO-Y-
EMBARGO-26-03-2015.pdf y realizado con las modificaciones pertinentes para el
desarrollo del siguiente ejercicio dando el crédito correspondiente al autor,
respecto a la Ley Federal del Trabajo fue consultada en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_110121.pdf
FUNDAMENTO
SUJETO FUNCIONE JURÍDICO DE
PROCESAL S SU
INTERVENCIÓ
N
Se considera víctima del delito al sujeto pasivo ARTÍCULO
VICTIMA que resiente directamente sobre su persona la 108 CNPP
afectación producida por la conducta delictiva. ARTÍCULO
20-C CPEUM
La persona física o moral titular del bien jurídico ARTÍCULO 108
OFENDIDO lesionado o puesto en peligro por la acción u CNPP
omisión prevista en la ley penal como delito. ARTÚCULO
20-C CPEUM
IMPUTADO Son aquellas personas a quienes se les atribuye ARTÍCULOS
la posible participación en la comisión de un 112,113 CNPP
hecho que la ley señala como delito. ARTÍCULO 20-B
CPEUM
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
23
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
MINISTERIO Es un Servidor Público, perteneciente a la
PÚBLICO O Procuraduría General de la República, ARTÍCULOS 127,
FISCAL encargado de dirigir la investigación de los 131 CNPP
hechos posiblemente constitutivos de delito y la
probable participación del imputado en ellos.
Forma parte del Poder Judicial y se encarga de
JUEZ DE verificar que no se violen los derechos de los ARTICULO 133
CONTROL sujetos y partes en el procedimiento penal, CNPP
incluidas las víctimas, testigos e imputados y
su intervención es desde el inicio de la etapa
de la investigación, hasta que se agota la etapa
intermedia, con el dictado del auto de apertura
a Juicio Oral.
TRIBUN Es el órgano jurisdiccional ante el cual se
AL DE desarrollará la audiencia de Juicio Oral y quien
ENJUICI determinará sobre la inocencia o culpabilidad ARTÍCULO 133
AMIENT del imputado, emitiendo la sentencia definitiva CNPP
O que pone fin al proceso penal.
TRIBUNAL DE Es el órgano jurisdiccional integrado por uno o
ALZADA tres magistrados, que conocerá de los medios
de impugnación, así como de determinadas ARTÍCULO 133
resoluciones emitidas por los Jueces de Control CNPP
y de Enjuiciamiento en el ámbito Federal.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
24
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
El defensor (público o particular) es la persona
ABOGA que representa y hace valer los derechos
DO DE humanos que la Constitución, los Tratados ARTÍCULO117
LA Internacionales y las Leyes, reconocen a todas CNPP
DEFENS las personas que se encuentran involucradas en
A un proceso penal en calidad de imputados.
Podrá ser designado por el imputado desde el,
primer momento de su detención y deberá ser
Licenciado en Derecho o Abogado titulado con
cédula profesional, con dominio de las técnicas
y habilidades necesarias para la representación
de los derechos del mismo (defensa técnica),
sin que en ello menoscabe el derecho de la
persona imputada de intervenir directamente en
el
procedimiento (defensa material).
ASESOR El Asesor Jurídico de la Víctima u Ofendido, es
JURÍDIC aquella persona que representará los intereses
O DE LA particulares de los mismos, pudiendo ser
VÍCTIMA asignado de manera privada o bien, la
asignación de un asesor jurídico público
(pagado por el Estado). En ambos casos,
deberá ser, Licenciado en Derecho o Abogado
titulado con cédula profesional.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
25
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Actividad Integradora. Funciones de las partes procesales en audiencia.
LEGISLACIÓN
1. Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2015). Código Civil para el Distrito.
Recuperado de http://aldf.gob.mx/archivo-
c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf
2. Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2015). Ley Orgánica del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal. Recuperado de
http://aldf.gob.mx/archivo-5e3d020a6a72b8aa0d75a5f7aee6f66f.pdf
3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2008). Código de Federal de
Procedimientos Civiles. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/C
%C3%B3digo%20Federal%20de%20Procedimientos%20Civiles%20Mexico.pdf
4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Código de Comercio.
Recuperado de file:///C:/Users/hs_ca/Desktop/UNADM/M17%20Pr%C3%A1ctica
%20Forence%20Civil%20y%20Mercantil/S1/Codigo_de_Comercio.pdf
MESOGRAFÍA
1. Unadm. Módulo 17 Práctica Forense Mercantil y Civil. (S.F) Recuperado de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M17_DEIDPR/U1/S1/Descargables/DE_M17_U1_S1_TA.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
26
S1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
2. PJCDMX Poder Judicial de la Ciudad de México. (2020) Cuantías. Recuperado
de https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/wp-
content/uploads/AVISO_Cuantias_2021.pdf
3. Guerra González Abogados. (2020). Litigio Mercantil. Recuperado de
https://www.guerragonzalez-abogados.com/practice/mercantil/
4. Guerra González Abogados. (2020). Litigio Mercantil. Recuperado de
https://www.guerragonzalez-abogados.com/practice/civil/
5. Vlex. (S.F.) Sentencia de la Corte Suprema de Justicia. 30-05-2007
(MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 1/2007-PS). Recuperado de
https://jurisprudencia.vlex.com.mx/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-
799697577?_ga=2.171014432.1637410746.1615518056-
1948180491.1612302528
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
27