Geoquímica Preliminar de Dos Zonas de Interés Geotérmico en Nicaragua
Geoquímica Preliminar de Dos Zonas de Interés Geotérmico en Nicaragua
Geoquímica Preliminar de Dos Zonas de Interés Geotérmico en Nicaragua
PRESENTAN:
Carlos Fernando Blanco Cruz – Ing. Químico
Fanor Ernesto Narváez Juárez - Lic. Químico
1. Resumen ...................................................................................................................................... 4
2. Introducción ............................................................................................................................... 5
3. Planteamiento del problema ................................................................................................. 6
4. Justificación del estudio........................................................................................................ 6
5. Objetivos.................................................................................................................................. 6
5.1 Objetivo General ................................................................................................................ 6
5.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 6
6. Marco Teórico ............................................................................................................................. 7
6.1 Clasificación de las aguas. ............................................................................................... 7
6.2 Diagramas de Clasificación de las aguas ..................................................................... 9
6.3 Geotermómetros ................................................................................................................ 12
7. Metodología ............................................................................................................................... 13
7.1 Recopilación de Información.......................................................................................... 13
7.2 Evaluación de la calidad de los resultados ................................................................ 13
7.3 Clasificación de las Aguas .............................................................................................. 14
7.4 Cálculos de geotermómetros. ........................................................................................ 14
7.5 Determinación del modelo conceptual geoquímico. ............................................... 14
8. Análisis de datos ..................................................................................................................... 15
8.1 Geología Regional. ............................................................................................................ 15
8.2 Geología de la zona 1 de estudio. ................................................................................. 17
8.3 Composición química de las aguas de zona 1 de estudio. .................................... 20
8.4 Clasificación de aguas de zona 1 de estudio. ............................................................ 21
8.5 Cálculos de geotermómetros de zona 1 de estudio. ................................................ 26
8.6 Modelo conceptual geoquímico preliminar zona 1 de estudio. ............................ 29
8.7 Geología de la zona 2 de estudio. ................................................................................. 31
8.8 Composición química de las aguas de zona 2 de estudio. .................................... 35
8.9 Clasificación de aguas de zona 2 de estudio. ............................................................ 36
8.10 Cálculos de geotermómetros de zona 2 de estudio. ............................................. 42
8.11 Modelo conceptual geoquímico preliminar zona 2 de estudio. .......................... 44
9. Presentación de resultados. ................................................................................................. 45
10. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... 46
2
11. Agradecimientos .................................................................................................................... 47
12. Referencias bibliográficas. ................................................................................................. 47
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE TABLAS.
Tabla 1: Geotermómetros químicos de sílice............................................................................. 12
Tabla 2: Geotermómetros químicos de cationes ....................................................................... 13
Tabla 3: Datos de los análisis químicos a muestras de la zona 1 de estudio. ..................... 20
Tabla 4: Geotermómetros de sílice de zona 1 de estudio ....................................................... 28
Tabla 5: Geotermómetros de cationes de zona 1 de estudio ................................................. 28
Tabla 6: Resumen de Análisis petrográfico de rocas ............................................................... 33
Tabla 7: Análisis químico de los productos del volcán ............................................................. 34
Tabla 8: Análisis químico de las muestras de agua.................................................................. 35
Tabla 9: Geotermómetros de Sílice Zona 2 de estudio ............................................................ 43
Tabla 10: Geotermómetros de Cationes zona 2 de estudio. ................................................... 43
3
1. Resumen
Zona 1:
Usando el diagrama de Piper se pudo observar la clasificación de los tipos de agua de las
muestras en el área de estudio de la zona 1. Se encontraron grupos de aguas en mayoría
bicarbonatadas, sulfatos sódicas y cloruradas cálcicas.
Zona 2:
La zona 2 de estudio está situada en la parte nor-oeste de Nicaragua. Las rocas más
antiguas pertenecen a la fase entre el terciario superior y el cuaternario superior, que
consisten en andesita y andesita basáltica.
Se hizo clasificación de las aguas usando los diagramas de Piper Hill así como diagramas
de Stiff para la zona 2 de estudio encontrándose aguas en mayorías cloruradas y también
sulfatadas y bicarbonatadas.
4
2. Introducción
A través de la geoquímica se puede proporcionar información que nos sea útil en la etapa
de exploración de un proyecto, por medio del quimismo de las aguas. Se puede conocer
sobre la clasificación de las aguas utilizando diversos tipos de diagramas como lo son los
diagramas ternarios. La estimación de temperatura se puede realizar también aplicando lo
que es geotermometría con los geotermómetros químicos para las aguas en este caso.
Por lo tanto, se empleará los geotermómetros de sílice y cationes.
Las áreas de estudios se encuentran una en la zona central del país la cual
denominaremos zona 1 de estudio y la otra en la zona noroeste del país denominada
zona 2 de estudio. Se hará uso de información concerniente a análisis químicos de
muestras de aguas realizados.
5
3. Planteamiento del problema
Las áreas con posible potencial geotérmico deben ser estudiadas con el propósito de
conocer la naturaleza de los sistemas geotérmicos. Por lo tanto, se realizará la
caracterización geoquímica de las aguas de dos zonas de interés geotérmico en
Nicaragua para poder determinar los tipos de aguas y estimar temperaturas.
5. Objetivos.
6
6. Marco Teórico
6.1 Clasificación de las aguas.
Aguas circulando en profundidades, las sales disueltas en estas aguas son principalmente
cloruro de sodio y cloruro de potasio, sin embargo, en aguas más concentradas pueden
existir apreciables concentraciones de calcio. Las aguas también contienen alto contenido
de sílice y usualmente concentraciones significativas de sulfato, bicarbonato, fluoruro,
amonio, arsénico, litio, rubidio, cesio y ácido bórico. La relación cloruro/sulfato es
usualmente alta y el rango de pH va de moderadamente ácido a moderadamente alcalino
(pH 5-9). Los gases disueltos principales son dióxido de carbono y sulfuro de hidrogeno.
Las aguas a menudo ocurren en áreas con manantiales en ebullición y actividad de
geyser y son comunes para muchas áreas geotérmicas en desarrollo tanto en rocas
volcánicas y sedimentarias.
El origen primario del sodio en la mayor parte de las aguas subterráneas, está
relacionado con productos solubles derivados de la alteración de feldespatos de
tipo plagioclasas.
En áreas con depósitos de evaporitas las soluciones de halita son muy
importantes, lo mismo sucede en los relacionados con minerales arcillosos con
marcados procesos de intercambio en sodio.
Aguas acidas, bajo contenido de cloruro, pueden ser formadas en áreas geotérmicas
volcánicas donde el vapor por debajo de los 400° se condensa en las aguas superficiales.
El sulfuro de hidrogeno del vapor es subsecuentemente oxidado a sulfato. Las aguas
ácido sulfatadas son encontradas en áreas donde el vapor sube desde el agua
subterránea de alta temperatura y en áreas volcánicas donde en etapas de enfriamiento
de volcánico solo dióxido de carbono y gases de sulfuro permanecen en el vapor que
7
sube a través de la roca. Los constituyentes presentes en las aguas son principalmente
lixiviados de las rocas. Debido a su naturaleza generalmente superficial, su significado
geoquímico es usualmente menor en investigaciones de trabajo.
Aguas ricas en bicarbonatos son originadas ya sea por la disolución de CO2 o por la
condensación de vapor geotérmico en aguas subterráneas libre de oxigeno relativamente
profundas. Debido a la ausencia de oxigeno se evita la oxidación de H 2S, la acidez de
estas soluciones es debida a la disociación de H2CO3. A pesar de ser un ácido débil
convierte los feldespaltos y arcillas, generando soluciones acuosas neutrales, las cuales
son ricas típicamente en sodio y bicarbonato, particularmente a temperatura media-alta.
De hecho:
8
Estas aguas tienen pH típicos de 2-5, con cloruro y sulfato en proporciones iguales
aproximadamente. Las aguas formadas por los procesos (c) y (d) pueden ser identificadas
por altas concentraciones de Cl, SO4 y alto fluoruro. Es seguidamente dicho que estos
fluidos son una mezcla que contiene el fluido profundo clorurado, por lo tanto, la geo
termometría puede ser aplicada con confianza. Esto es un error argumental debido a que
la composición del agua mezclada probablemente contiene sílice, sodio, potasio y otros
cationes contribuido por el componente acido, y esto distorsionara los resultados de los
geotermómetros de soluto. Cualquier aplicación de geotermómetros a fluidos mezclados
debe ser interpretado con precaución.
Estas aguas son formadas por la dilución del fluido clorurado por aguas subterráneas o
aguas bicarbonatadas durante flujo lateral. Estas aguas están probablemente restringidas
a márgenes de zonas de ascenso de flujos y estructuras de descargas de sistemas de
altas temperaturas. Pueden ser aguas cercanas a neutras, típicamente, pH de 6-8 con el
cloruro como el anión mayor y el bicarbonato presente, pero en concentraciones
variables.
La clasificación de las aguas es esencial para una correcta utilización de las técnicas
geoquímicas, existen diferentes tipos de diagramas empleados en la clasificación, a
continuación, se detalla algunos de ellos:
• Diagrama de Piper
El diagrama de Piper está formado por dos triángulos equiláteros donde se representan
los cationes y aniones mayoritarios y un rombo en el que se representa la composición del
agua deducida a partir de aniones y cationes, este diagrama permite representar muchos
análisis sin dar origen a confusiones. Las aguas geoquímicamente similares quedan
agrupadas en áreas bien definidas (Custodio 1965).
Las concentraciones de los iones dadas en meq/l se expresan como porcentaje con
respecto a la suma de aniones y cationes respectivamente. En cada triangulo se reúnen
9
solo tres aniones (SO4-2, Cl- y HCO3-) y tres cationes (Ca2+, Mg2+ y Na+ + K+). A cada
vértice le corresponde el 100% de un anión o catión. En la siguiente figura se muestra el
esquema del diagrama Piper.
• Diagrama STIFF
Este diagrama está compuesto por tres ejes horizontales, cada uno de ellos uniendo un
catión y un anión. Todos los cationes se disponen al costado izquierdo del diagrama, y los
aniones al derecho. Siempre el Na+ se confronta con el Cl-, el Ca+2 con el HCO3- y el Mg+2
con el SO4-2 (a veces también se pueden mostrar otros dos iones, como el Fe+2 contra el
NO3). Todos los ejes horizontales están a la misma escala (lineal) y las concentraciones
están dadas en meq/l.
Dos características sobresalen en este tipo de diagrama: por un lado, permite visualizar
claramente diferentes tipos de agua (cada una con una configuración particular) y, en
forma simultánea, permite dar idea del grado de mineralización (ancho de la gráfica), en la
10
figura siguiente se muestran algunas apreciaciones de este diagrama que caracterizan
varios tipos de aguas.
• Diagrama Cl-SO4-HCO3
• Diagramas Binarios
11
Representan la variación de cualquier parámetro con el tiempo en un punto determinado.
Permiten visualizar la variación de varios parámetros con respecto a otro. Por ejemplo, el
Ca, Na, K, Mg, HCO3 B, SO4 comparados con el Cl. Estos gráficos en conjunto permiten
visualizar los efectos de interacción agua roca, mezcla de diferentes tipos de agua (agua
dulce - agua de mar).
6.3 Geotermómetros
Los Geotermómetros o termómetros geoquímicos se utilizan para estimar la temperatura
del subsuelo de los yacimientos geotérmicos. Hay principalmente tres categorías:
geotermómetros soluto, de gas y de isótopos. Los Geotermómetros de soluto pueden ser
ampliamente clasificados en dos grupos: (1) los que se basan en variaciones
dependientes de temperaturas y en la solubilidad de los minerales individuales, y (2) los
que se basan en reacciones de intercambio iónico dependientes de la temperatura que
fijan proporciones de ciertos constituyentes disueltos (Fournier, 1991).
• Geotermómetros de sílice.
12
Calcedonia T = 1112 / (4.91 – log C) – 273.15 Arnorsson et al.
(1983)
• Geotermómetros de cationes.
7. Metodología
7.1 Recopilación de Información.
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó información de análisis fisicoquímico de
aguas, así como de la geología de dos zonas de interés geotérmico en Nicaragua. A
pesar que la información fue proporcionada, hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos al momento de realizar el muestreo:
Para verificar si los análisis químicos de las aguas son los correctos, se utiliza un Balance
Iónico (BI) de los componentes disueltos en las aguas. Aunque el BI no es un
procedimiento válido para aguas ‘no potables’ (Murray y Wade, 1996), se utiliza
13
habitualmente en aguas termales para verificar los análisis (e. g. Publications of The
United Nation University Geothermal Training Programme, Marini, 2000). El BI se basa en
el porcentaje de diferencia, entre las cargas positivas y negativas totales, Como el agua
es un medio sin carga eléctrica, los cationes deben compensar a los aniones en la
solución. El BI se considera aceptable cuando su valor absoluto es menor al 10%. Se
define de la siguiente manera:
∑ 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − ∑ 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐵𝐼 =
∑ 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + ∑ 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Existen diversos gráficos que se utilizan para la clasificación de las aguas, en el presente
informe se realizará la evaluación mediante los siguientes diagramas principalmente:
Diagrama de PIPER
Diagrama Stiff
Diagrama ternario CL-SO4-HCO3
Para que los modelos puedan decirnos algo sobre el objeto que representan, es necesario
que se construyan estableciendo una relación con la realidad que debe ser simétrica, es
decir, la relación de correspondencia entre el objeto real y el modelo debe ser al menos
parcialmente reversible y debe permitir la traducción de algunas propiedades del modelo a
la realidad.
14
8. Análisis de datos
15
Figura 4: Provincias fisiográficas de Nicaragua
La Zona Costera del Pacifico presenta una secuencia continua de sedimentos neríticos,
en su mayoría volcano-clásticos, que se depositaron entre el Cretácico Tardío y el
Mioceno Superior (Formaciones Brito, Rivas, Masachapa y El Fraile). Estas rocas se
presentan plegadas según ejes NO-SE, erosionadas y sucesivamente recubiertas en
discordancia por rocas carbonaticas y sedimentos clásticos del Plioceno (Formación El
Salto) y por las vulcanitas Plio-Cuaternarias de la Formación La Sierra. En el sector NO
de la Zona Costera del Pacifico afloran también delgadas capas ignimbriticas y
secuencias de lavas conocidas como Grupo Tamarindo, el cual es heterópico con la
formación El Fraile, y es correlacionado con las porciones inferiores del Grupo Coyol, que
afloran más ampliamente en el Altiplano del Interior (McBirney et al., 1965; Weyl, 1980;
Weinberg, 1992).
El Altiplano del Interior se constituye principalmente por rocas volcánicas del Grupo
Matagalpa (Oligoceno) y del Grupo Coyol (Mio-Plioceno). El Grupo Matagalpa se
compone principalmente por flujos piroclásticos, principalmente ignimbriticos, con
asociadas lavas de diversa composición y rocas volcano-sedimentarias. El Grupo Coyol,
separado del subyacente Matagalpa por una discordancia angular, es a su vez
subdividido en inferior y superior. La porción inferior se compone por lavas, principalmente
andesiticas, aglomerados volcánicos y capas ignimbriticas, con intercalaciones
piroclásticas, de areniscas y sedimentos marinos. La porción superior tiene
intercalaciones de lavas basálticas y daciticas, aglomerados volcánicos, productos
piroclásticos e ignimbritas soldadas. Todas las rocas Pre-Cuaternarias que afloran dentro
la zona NO en examen fueron clasificadas como parte del Grupo Coyol según Parsons
Corp. (1972), el cual llevo a cabo el Proyecto Catastro de Nicaragua.
16
Evolución Geológica y Tectónica.
Fase del Pleistoceno Superior – Holoceno: A partir del Pleistoceno Superior, hasta la
actualidad, se instauro un nuevo régimen de esfuerzos tectónicos en la región,
caracterizado por un componente principal de compresión NS, la cual genera fallas de
corrimiento lateral NE-SO y NO-SE y fallas normales de rumbo N-S. Las estructuras más
evidentes son graben de tipo ¨pull apart¨, el más importante de los cuales se ubica en
correspondencia con la ciudad capital y es conocido como ¨Graben de Managua¨.
- Zona 1
17
El área se puede dividir en varias unidades, dependiendo de las formaciones volcánicas.
La unidad inferior es de composición tobácea con alteraciones de zeolita, se encuentra
localizada al NE y SE del área en estudio. Específicamente al SE del área de estudio, se
encontró un dique de basalto, en la base se localiza toba basáltica con minerales de
zeolita. En dos sitios se encontró el contacto entre la toba basáltica con minerales de
zeolitas y las ignimbritas las cuales tienen intercalaciones de piroclastos; sobreyaciendo a
las ignimbritas encontramos basaltos no alterados.
En la parte sur del área afloran rocas basálticas, presentan un alto grado de
fracturamiento, también se identifican flujos piroclásticos los cuales están cubiertos por
ignimbritas con intercalaciones de flujos piroclásticos y en la parte superior ignimbritas
masivas de coloración rosada.
La secuencia litológica de la parte Oeste hacia la parte central es bien compleja, se cree
que las rocas más antiguas son las ignimbritas riolítica de color blanquecino la cual está
totalmente alterada. En la parte central se identifican una intercalación de flujos
piroclásticos de ignimbritas rojas y de ignimbritas riolítica.
En el campo es muy difícil ver estas fracturas o fallas, pero los lineamientos se verificaron
con las fotografías aéreas. Estos lineamientos son los que posiblemente cortaron las
grandes fallas regionales y debilitaron la roca madre.
18
Figura 5: Mapa geológico de zona 1 de estudio
Manifestaciones geotérmicas.
En la zona central se localizaron dos puntos donde emanan las aguas con temperaturas
de 37.5 a 42.8ºC. De igual forma a menos de 100 m se encuentra otra manifestación
termal con temperaturas entre 36.5 y 40.5ºC.
En la parte NO, se localiza el sitio donde se encontró 3 ojos de agua alineados sobre una
fractura, lo que nos indica que el ascenso del agua termal es a través de la fractura, la
temperatura del agua oscila entre 37 a 41.2ºC
19
8.3 Composición química de las aguas de zona 1 de estudio.
En la tabla 5 se presenta los datos de los análisis químicos realizados a las muestras del área de la zona 1 de estudio.
20
8.4 Clasificación de aguas de zona 1 de estudio.
Diagrama de Piper Hill Langelier
Grupo II: Aguas sulfatadas sódicas fluidos que fueron calentadas con vapor geotérmico se
equilibró con mantos someros sin perder su carácter sulfatado; las muestras PE: 13T, 99T
presentan altos contenidos de sulfatos
Grupo III: Aguas cloruradas posiblemente pueden tener relación con un fluido geotérmico
de alta temperatura; las muestras PE: 34T, 60T, 3T son representativas de este grupo.
Las muestras que se encuentran en la parte central del diagrama se consideradas aguas
de mezclas.
21
Diagrama ternario CL-SO4-HCO3
En la figura 7 se logra observar que la mayoría de muestras están graficadas cerca del
vértice HCO3 indicando que son aguas típicamente de zonas pocos profundas, mientras
que las aguas cercanas al vértice Cl asociadas a aguas geotérmicas. Las muestras que
se encuentran entre los vértices Cl-HCO3 son mezclas. Y por últimos el grupo de muestras
cercano al vértice SO4 que pertenecen a sulfatadas son aguas calentadas por vapor.
Diagramas de stiff
22
Figura 8: Diagrama de stiff zona 1 de estudio
23
Según los diagramas de stiff las muestras PE-34T y PE-3T son cloruradas cálcicas, estas
muestras presentan temperaturas de 28.4°C y 29.9°C.
Las muestras que presentan características sulfatadas sódicas son la PE99-T y PE-13T
con temperaturas de 28.9°C y 29.4°C para ambas. Y las muestras M-8T y M-13T se
clasificaron como bicarbonatadas presentando temperaturas de 30.4°C.
Para poder analizar un poco más las mezclas de aguas se elaboró un diagrama de tipo
Langelier de HCO3 vs Cl + SO4 como se muestra en la figura.
Los diagramas de sodio vs potasio y cloro vs boro nos ayudan a conocer sobre el origen
de las manifestaciones termales que se encuentran en la zona de estudio. Podemos llegar
a observar si la relación entre las especies químicas sodio y potasio se mantienen ya que,
aunque sean especies reactivas puede haber un gran deseo por el intercambio iónico
entre ellas. Por lo que mantendrían una relación que es trazable a lo largo del camino del
fluido.
24
En lo que respecta a la relación cloro vs boro es de gran utilidad, ayuda a identificar las
fuentes que presentan alguna relación con procesos termales. Es común tener altas
concentraciones de boro y cloruros en fuentes que tienen mezcla con agua geotérmica, se
consideran también como trazadores naturales.
25
Figura 11: Diagrama Cloro vs Boro zona 1 de estudio
Para la figura 11 cloro vs boro se observa la distribución de las muestras, sin embargo, no
hay una tendencia definida. Las muestras PE-13T, PE-12T y PE-99T presentan mayor
contenido de aguas geotérmicas.
Con este diagrama se puede inferir un rango de temperatura del reservorio con las
isotermas del diagrama entre 80-160°C; característicos de reservorios de baja- media
entalpia. La muestra PE-28T y PE-99Tse encuentra un poco alejada de la esquina del Mg,
pero siempre en el área de aguas inmaduras siendo estas, aguas superficiales.
26
Figura 12: Diagrama de Giggenbach Na-K-Mg zona 1 de estudio
27
Tabla 4: Geotermómetros de sílice de zona 1 de estudio
Muestra Temp. Cl Mg SO4 HCO3 SiO2 TQZ F77 TQz F77 max TQz FP82 TQz
perd. Vapor 100% FP82i
PE-71T 28.9 215 51.14 33.1 383.08 99 136.63 132.24 136.79 133.39
PE-60T 27.6 555 72.06 49.4 409.92 81.6 126.14 123.38 126.32 124.28
PE-47T 28.5 227.45 38.72 35.4 403.82 78.5 124.10 121.65 124.30 122.47
PE-39T 29 387.41 98.61 136 428.22 68.5 117.09 115.68 117.34 116.20
PE-38T 29.5 374.92 63.18 93 392.84 72.6 120.05 118.20 120.28 118.86
PE-36T 28.1 434.9 60.72 124.4 625.86 78.5 124.1 121.65 124.3 122.47
PE-34T 28.4 2074.5 211.7 134.75 278.16 82.6 126.79 123.93 126.96 124.85
PE-103T 29.6 299.93 20.8 483.5 440.42 72.5 119.98 118.14 120.21 118.80
PE-105T 28.8 574.87 19.84 563.6 433.71 74 121.04 119.04 121.25 119.74
PE-106T 29.6 269.94 12.98 190.8 439.2 104 139.40 134.57 139.55 135.89
PE-3T 29.9 344.92 15.78 69.5 131.76 41 92.78 94.73 93.27 93.57
Muestra Temp. Cl Mg SO4 HCO3 SiO2 T Na/K Tr76 T Na/K Ton80 T Na/K Ar83 T Na/K F79 T Na/K Ni87 T Na/K Gig88
PE-71T 28.9 215 51.14 33.1 388.08 99 146.62 151.58 155.96 183.64 171.17 201.05
PE-60T 27.6 555 72.06 49.4 409.92 81.6 64.68 66.07 76.47 112.14 101.34 132.61
PE-47T 28.5 227.45 38.72 35.4 403.82 78.5 16.18 16.07 28.48 66.49 56.81 87.87
PE-39T 29 387.41 98.61 136 428.22 68.5 4.17 3.76 16.49 54.77 45.38 76.25
PE-38T 29.5 374.92 63.18 93 392.84 72.6 -10.12 -10.85 2.17 40.61 31.57 62.13
PE-36T 28.1 434.9 60.72 124.4 625.86 78.5 1.40 0.92 13.72 52.05 42.72 73.54
PE-34T 28.4 2074.5 211.7 134.75 278.16 82.6 42.80 43.46 54.91 91.88 81.56 112.85
PE-103T 29.6 299.93 20.8 483.5 440.42 72.5 40.07 40.65 52.21 89.31 79.06 110.34
PE-105T 28.8 574.87 19.84 563.6 433.71 74 44.81 45.53 56.89 93.76 83.40 114.69
PE-106T 29.6 269.94 12.98 190.8 439.2 104 74.39 76.14 85.99 120.97 109.96 141.17
PE-3T 29.9 344.92 15.78 69.5 131.76 41 28.29 28.52 40.53 78.14 68.17 99.37
28
Se determinó de acuerdo a los geotermómetros de sílice un rango de temperatura entre
120 y 140°C. Se decidió no utilizar los geotermómetros catiónicos ya que presentaban
resultados muy variados, estos estarían afectados posiblemente por reacciones de
intercambio iónico con minerales arcillosos.
29
De igual manera en la vista de planta del modelo se propone la posible fuente de calor
que puede estar relacionada o inferido a un intrusivo. Este sistema de baja y media
entalpia puede estar relacionado a un magma consolidado asociado al volcán Las Lajas al
sur de la zona de estudio.
El patrón de circulación esta hacia el Noroeste, la zona de recarga se puede decir que
está ubicada en la parte alta de la caldera o de lo que fue el edificio del volcán las lajas. El
patrón de circulación está controlado por estructuras que han sido identificado como fallas
mayores o fallamiento regional con dirección SE-NW. La zona de descarga se ubicó en la
zona central del área de estudio en base a los manantiales M6-T, M5-T, M4T con
temperaturas de 40.5°C, 38.9°C y 39.7°C. Se colocaron diagramas de stiff de las
muestras más representativas cloruradas (PE-34T, PE-3T y PE105T) y ricas en sulfatos
30
- ZONA 2
La geología superficial está dominada por el edificio y los depósitos del Volcán. Las rocas
más antiguas del área pertenecen a la fase entre el Terciario Superior y el Cuaternario
Inferior, y están expuestas en tres áreas generales:
un complejo que forma un ancho contrafuerte que se extiende hacia el Este desde
el edificio central del Volcán,
un complejo de colinas en la parte Sudoeste de la zona; y
unas colinas en el extremo Sudeste de la zona.
31
Las rocas expuestas en estas áreas no han sido todavía estudiadas en detalle. En los
mapas anteriores se les atribuye al Grupo Coyol del Plioceno (Parsons Corp., 1972). No
obstante, Hradecky (1988) señala que la morfología asociada con estas exposiciones
sugiere que son restos erosionados de edificios volcánicos más recientes, posiblemente
de la era del Pleistoceno.
Un examen en los depósitos encontrados en el complejo que se extiende hacia el Este del
volcán central y en el del Sudoeste, indican que están dominados por lavas compactas,
lahares y material volcánico detrítico. Se determinó que una muestra lava recolectada en
el
Sudoeste es un basalto con olivino y clinopiroxeno, mientras que una lava muestreada en
los depósitos de material volcánico detrítico en el Noroeste se encontró que es una
andesita con dos piroxenos. En el área del complejo que se extiende hacia el Este del
volcán central una muestra de lava recolectada en la base Este del contrafuerte se
determinó que es una andesita con clinopiroxeno.
Forma y Composición.
Las paredes expuestas del cráter indican que la parte central del volcán está compuesta
principalmente por flujos repetitivos de lava, separados por capas de escoria y,
posiblemente, depósitos piroclásticos.
Los resultados de los análisis Petrográficos y Petrológicos reportados por Williams (1952),
Hradecky (1988) y Self et al. (1989), junto con aquellos realizados durante el desarrollo
del Estudio Plan Maestro (2001), indican que en la composición de los productos
eruptivos del volcán predominan la andesita y la andesita basáltica. Los análisis químicos
realizados a 5 depósitos de la erupción de 1835, reportados por Hradecky (1988) y
Williams (1952), muestran una consistente composición andesitica, con contenidos de
SiO2 que van desde 55.4% hasta 60.0%. Williams (1952) examino varias lavas pre-1835 y
encontró que eran basaltos o andesita basáltica con piroxeno y olivino, y basalto o
andesita basáltica con dos piroxenos. Las muestras recolectadas para el Estudio Plan
Maestro (2001) se interpretaron como andesita con dos piroxenos.
32
Tabla 6: Resumen de Análisis petrográfico de rocas
33
Tabla 7: Análisis químico de los productos del volcán
Hidrología.
Las investigaciones realizadas durante el desarrollo del Estudio del Plan Maestro en el
área del NO revelaron los siguientes aspectos importantes sobre la hidrología en la
superficie y por debajo de ella:
Existen muy pocos arroyos permanentes que drenen en lo flancos del Volcán.
Numerosas quebradas, en casi todo el volcán, permiten el drenaje superficial
según patrón aproximadamente radial, aunque la mayoría permanecen secas aun
es la estación lluviosa. El drenaje subterráneo presumiblemente se lleva a cabo a
través de lavas y/o depósitos piroclásticos que componen el edificio volcánico.
34
Principalmente en las zonas donde hay rocas Pre-Cuaternarias expuestas se
encuentran descargas importantes de agua superficial, tales como manantiales y
arroyos (principalmente en o cerca del Complejo de Colinas del Sudoeste, y en
los flancos Este y Nordeste del Complejo que esta hacia el Este del Volcán
central), así como en las áreas muy bajas de la parte Sudeste de la zona del NO.
Muestras Analizadas.
35
Figura 16: Mapa de las muestras zona 2 de estudio
36
Las aguas Sodio-Bicarbonatadas se encuentran generalmente en la “zona de
condensación” de sistemas vapor-dominantes y en las partes marginales de sistemas
líquido-dominantes.
37
Figura 18: Diagrama CL-SO4-HCO3 zona 2 de estudio
La linealidad presente en el grafico Na-K indica que las muestras provienen del mismo
reservorio geotermico.
38
Figura 20: Diagrama Cl-B zona 2 de estudio.
El grafico Cl-B tambien indica que las muestras estan alineadas debido a una mezcla con
un posible reservorio geotermico
39
Figura 22: Diagrama K-Cl zona 2 de estudio.
Gráficos K-Cl; Cl-Ca indican una linealidad debido posiblemente a una mezcla con agua
geotérmica. A continuacion se presentan diagramas de stiff de muestras representativas
incluidas superficiales.
Según los diagramas de stiff graficados. Las muestras 2011-060, M-4, M-9, PE-2, PE-3,
106, 105 son cloruradas sódicas.
40
Las muestras PE-4, PE-10 y PE-13 son del tipo sulfatadas sódicas y cálcicas.
Las muestras 2011-080, PE-5, 100, 101, 103 se clasifican como bicarbonatadas cálcicas.
41
8.10 Cálculos de geotermómetros de zona 2 de estudio.
42
En las tablas 9 y 10 se muestra el cálculo de los geotermómetros de sílice y catiónicos. Con el geotermómetro de sílice se observa
un rango de temperatura entre 110°C-170°C y con el geotermómetro de Na-K se observa un rango de temperatura entre 150°C-
250°C. Estos valores se determinan con la ayuda de ecuaciones para determinar temperaturas con la concentración de sílice y
concentración de los cationes Na-K:
Muestra Fecha Ph Tmx Mg Cl SO4 HCO3 B F77Qz F77Qsl FP82Qz Ar85Qz F77Calce Ar83cal F77acri F77opal F77Silice
amorfa
2011-080 18/04/2011 6.91 28.7 6.74 4.74 70 84.18 0.05 140.21 135.25 140.37 136.59 113.84 112.06 89.6 40.91 19.63
.08
M-4 09/05/2012 7.18 41 70 1216.4 453.1 277.6 4.67 160.31 152 160.62 153.78 136.39 132.7 110 60.62 37.93
M-9 13/05/2012 7.16 40 55 1102.4 363 318.5 3.03 123.22 120.9 123.42 121.69 95.09 94.76 72.57 24.66 4.53
PE-2 09/05/2012 7.13 41 18 574 81.7 97.4 1.73 157.8 149.92 158.08 151.65 133.55 130.11 107.44 58.13 35.67
PE-3 09/05/2012 7.19 45 70 3079.1 369.9 182.4 8.66 162.11 153.49 162.45 155.3 138.43 134.56 111.85 62.42 39.59
PE-10 13/05/2012 7.24 31 22 100.7 199.6 155.7 0.74 124.89 122.32 125.08 123.17 96.93 96.46 74.24 26.24 6.01
PE-13 14/05/2012 7.22 30 12 32.3 242 103.8 0.39 115.44 114.26 115.7 114.7 86.61 86.88 64.85 17.33 -2.27
105 27/04/2016 7.19 40 82.5 3050 370 180 7.1 161.17 152.71 161.50 154.51 137.37 133.59 110.59 61.48 38.72
106 27/04/2016 7.25 50 185 6844 501 169 12.12 159.06 150.97 159.36 152.72 134.98 131.41 108.73 59.38 36.77
Muestra Fecha ph Tmx Mg Cl SO4 HCO3 B TR76NaK TON80Nak Ar83NaK Ar83NaK(250- F79NaK NN87NaK GG88Nak
350)
M-4 09/05/2012 7.18 41 70 1216.4 453.1 277.6 4.67 173.64 180.06 181.75 205.27 205.8 192.83 221.87
M-9 13/05/2012 7.16 40 55 1102.4 363 318.5 3.03 135.08 139.45 144.88 175.81 173.97 161.72 191.91
PE-2 09/05/2012 7.13 41 18 574 81.7 97.4 1.73 160.11 165.78 168.87 195.12 194.79 182.07 211.55
PE-3 09/05/2012 7.19 45 70 3079.1 369.9 182.4 8.66 157.58 163.11 166.45 193.19 192.7 180.3 209.59
PE-10 13/05/2012 7.24 31 22 100.7 199.6 155.7 0.74 212.96 221.77 218.92 233.75 236.89 223.25 250.77
105 27/04/2016 7.19 40 82.5 3050 370 180 7.1 193.22 200.8 200.31 219.64 221.45 208.14 236.46
106 27/04/2016 7.25 50 185 6844 501 169 12.12 162.22 168 170.87 196.71 196.51 183.75 213.16
De acuerdo a los resultados en las tablas de los geotermómetros, las muestras que nos dan los valores más confiables son las que
presentan mayor cantidad de cloruros que nos indica que son aguas de origen profundo por lo tanto son las muestras: M-4, M-9, PE-
2, PE-3,105 y 106.
43
8.11 Modelo conceptual geoquímico preliminar zona 2 de estudio.
44
9. Presentación de resultados.
Zona 1 de estudio:
El grafico de Giggenbach Na-K-Mg nos dice que las aguas son inmaduras y se
estimó un rango de temperatura de 120-140°C evaluado por el geotermómetro de
giggenbach y el de sílice, no se tomó como referencia el geotermómetro de
cationes ya que presento resultados bastantes dispersos, posiblemente afectados
por reacciones de intercambio iónico con minerales arcillosos.
Zona 2 de estudio.
Existe linealidad entre algunas especies químicas indicando que las muestras
provienen del mismo reservorio (diagrama binario Na-K) y que hay mezcla con
fluidos de un posible reservorio geotérmico (diagramas binarios K-Cl, Cl-B, Cl-Ca).
45
10. Conclusiones y recomendaciones.
Zona 1 de estudio.
Zona 2 de estudio.
46
11. Agradecimientos
A la GIZ cooperación alemana por brindarme su apoyo para cursar este
diplomado.
Farfán Meza José, Cruz Poma Cesar y López Morales Noel. 2015.Integración de
datos geológicos y geoquímicos de un área geotermal, caso de estudio
Colca-Perú.
47