Tarea 1 de Psicopatologia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA DE PSICOLOGIA GENERAL

ASIGNATURA:

PSICOPATOLOGIA I

TEMA I

ORIGEN DE LA PSICOPATOLOGIA

PRESENTADO POR:

ERIDANIA DELGADO DIAZ

MATRICULA: 2019-07257

FACILITADOR:

JAIME RODRIGUEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

ABRIL, 202
Elaborar un ensayo de la anormalidad desde la perspectiva
biopsicosocial.

El comportamiento humano anormal está constituido por formas de adaptación


al ecosistema que finalmente resultan inadecuadas a corto o largo plazo.

Sólo podemos etiquetar una conducta como anormal si consideramos el


contexto situacional en el que ocurre; las conductas que son normales en un
contexto determinado podrían ser consideradas anormales en otro. Además, la
conducta anormal es generalmente más entendible cuando es vista en el
contexto de la historia de vida y los acontecimientos vitales de la persona.
Finalmente, las variables del contexto demográfico como la edad, el género, la
cultura y la clase social influyen en la definición, clasificación, explicación y
tratamiento de las conductas anormales.

Desde la perspectiva biopsicosocial el comportamiento anormal señala que la


exposición a un agente patógeno, por ejemplo, un virus o una bacteria, no
desemboca necesariamente en la infección y el desarrollo de enfermedad por
parte del individuo expuesto, sino que dependerá del grado de vulnerabilidad
inmunológica que éste presente; a su vez, esa mayor o menor vulnerabilidad
estará en relación con los hábitos de salud (dieta, tabaco, alcohol, práctica
deportiva, horas de sueño, etc.), el ajuste psicológico (por ejemplo, los niveles
de estrés) y social (disponibilidad de apoyo social entre otros) de cada
individuo.

Añade importancia a los procesos psicológicos y cognitivos en el desarrollo y la


vida del hombre y, por tanto, también en las patologías. Consiste en integrar los
factores emocionales, sociales y comportamentales en la práctica médica. Se
basa en la interacción (no sumatoria) de los tres determinantes principales del
estado de salud: el biológico, el psicológico y el social. Todos estos factores se
infieren unos de otros, no son separables, ni se pueden desintegrar, pero:

Los factores biológicos pueden ser tratados, mientras que, los factores
psicológicos suelen descuidarse. Además, los factores sociales son los que
casi nunca se atienden (rehabilitación, terapia ocupacional). Las intervenciones
familiares hoy en día son las peor atendidas de todas, aun cuando suelen ser
las más efectivas.

También podría gustarte