Alimentos Transgenicos
Alimentos Transgenicos
Alimentos Transgenicos
Historia:
¿Qué Son?
Son alimentos en cuyo diseño se han aplicado técnicas de ingeniería genética. Es decir, que
son alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de
otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o
animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.
También, se pueden definir a los alimentos transgénicos, como organismos que poseen en su
composición uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio. Mediante
técnicas de biotecnología, se pueden utilizar genes extraídos de seres vivos, modificados en
laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo. Técnicamente, se conocen como
Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de
cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las plantas transgénicas pueden
sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.
Se considera a los alimentos transgénicos cuando son:
- Organismos sometidos a ingeniería genética que se puede usar como alimento.
- Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido
a ingeniería genética.
- Alimentos que se han elaborado utilizando un producto auxiliar para el procesamiento
(por ejemplo, enzimas) creado por medio de la ingeniería genética.
Los productos transgénicos deben cumplir los criterios de una Directiva Europea de 1997: que
sea necesario y útil, seguro para la salud humana y el medio ambiente, y que sus características
sean declaradas y que, además, se mantengan en el tiempo.
Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que ocurre primeramente es búsqueda de un ser
vivo (animal, planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una
enzima que intervenga en la maduración de los frutos o en la producción de un compuesto
inhibidor de multiplicación viral o de una característica estructural u organoléptica,
confiriéndole un aumento del contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida.
Este gen se introduce en el material genético del alimento que se desea mejorar o modificar.
Con esto se obtienen las características finales deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos
de selección y cruces de cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente.
Los organismos modificados genéticamente son aquellos organismos que poseen alguna
modificación en su material genético, ya sea por inclusión de genes de otras especies, Entre los
alimentos transgénicos o modificados genéticamente más comunes encontramos los siguientes:
Maíz
Se calcula que en estados unidos , un 85% del maíz cultivado es transgénico. El motivo por el
cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los costes de
producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida usado para eliminar
malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción.
Leche
Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es la alimentación
de la vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para mejorar la producción de leche.
Esta es una hormona recombinante, que se obtiene mediante ingeniería genética. En países de
la Unión Europea, Japón, Canadá, Nueva Zelanda o Australia, esto está prohibido.
Soja
La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería genética en todo el
mundo, particularmente en EEUU y Argentina. En 2010, una empresa estadounidense, creó
una soja modificada genéticamente que se caracteriza por tener altos niveles de ácido oleico,
lo que ayuda a reducir el llamado colesterol malo.
Tomate
El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus múltiples
variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la ingeniería genética nos ayuda
a aumentar la producción de tomate, que sean más nutritivos y más resistentes a sus procesos
de transporte y almacenamiento,
Remolacha azucarera
La remolacha azucarera es otro de los productos con alta demanda a nivel mundial, debido a
que es importante para la producción de azúcar. Desde 2005 ya está aprobada una remolacha
azucarera modificada genéticamente y se calcula que en EEUU ya representa hasta un 50% de
la producción de azúcar.
Patata o papa
Otro alimento mundialmente muy demandado y que con la ingeniería genética, se puede
aumentar su producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por lo tanto es otro alimento al
que se le aplican estas técnicas con el fin de poder alimentar a más cantidad de población
mundial.
Alfalfa
Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente modificada resistente al
herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores rociar el campo con este herbicida sin
dañar la producción de alfalfa.
Pan
Este no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o distintos cereales.
Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran demanda mundial de pan.
Calabaza y calabacín
En Estados unidos se producen variedades de calabacín y calabaza modificados genéticamente
para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus, entre otros aspectos.
Producción actual de alimentos transgénicos en el mundo
Los principales países productores son Estados Unidos (29 %), Brasil (27%) y Argentina
(21%). En EEUU y Argentina prácticamente toda la soja que se produce es genéticamente
modificada. En Europa no está permitido su cultivo, por lo que tiene que importarse.
Arroz transgénico
El arroz es un solo grano cereal, pero de él se crean una variedad de platos que van desde sushi,
paella valenciana y risotto, el arroz chino, el arroz con pollo, hasta postres.
En fin, hay diversas formas de preparar este cereal que seguramente no alcancemos a nombrar,
lo curioso aquí es que cada uno de estos platos y postres pueden estar compuestos de arroz
transgénico.
Según Alejandro Chaparro Giraldo, desde 2010 en el Meta se ha venido trabajando en estos
experimentos genéticos específicamente con el estudio de la secuenca cry1Ac, el cual es un
gen que en caso de lograr su estado de desarrollo pleno, podrá ser resistente a insectos
lepidópteros (mariposas).
Aunque los expertos aseguran que no es riesgoso consumir este tipo de alimentos, sí es posible
que en su modificación genética estos alimentos terminen con menos vitaminas y nutrientes
que el arroz natural. Tal es el caso del Arroz Golden, que fue expuesto en una investigación de
Orlando Acosta del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional.
Beneficios y ventajas de los alimentos transgénicos:
En la producción de alimentos cabe señalar que el uso de la biotecnología en los últimos años
ha servido para aportar mayor eficacia y mejores resultados a procesos que se hacían de manera
natural anteriormente.
En definitiva, se puede deducir que los alimentos transgénicos pueden suponer grandes
ventajas para el futuro, tanto en la labor de reducir el hambre en el mundo, como en la
protección del medio ambiente.
Riesgos de los alimentos transgénicos:
- Primera, la mayor parte de las proteínas que son alergénicas son estables en el calor y
permanecen estables durante la digestión, pero algunos alergenos no son estables en
ambos casos, por lo que los procedimientos de prueba convencionales los pasarían por
alto.
- Segunda, muchos alergenos comparten secuencias genéticas con alergenos que ya se
conocen, pero no en todos los casos.
- Tercera, las proteínas alergénicas no tienen que estar codificadas por un solo gen
introducido en una secuencia que se considera inocua, dada la posibilidad de que se
hayan insertado diversas secuencias en diferentes sitios del genoma.
- Ejemplo: Maní brasilero, se intentó mejorar la calidad nutricional de la soya
introduciendo el gen de la albúmina 2S del maní brasilero, la cual es rica en el
aminoácido metionina. Antes de la liberación al mercado, el examen de la albúmina 2S
reveló que reaccionaba con IgE específica, tomada de pacientes con previa reacción
alérgica al maní brasilero. Esta investigación demostró que la alergenicidad del maní
brasilero puede ser transmitida a la soya mediante la tecnología transgénica y que de
igual forma puede ser evaluada en las plantas transgénicas mediante técnicas estándar.
Se liberó
- al mercado ni para el consumo animal.
- Alteraciones en los niveles de nutrientes: Si bien es cierto que los cambios en calidad
y cantidad de nutrientes en los alimentos se presentan de forma natural, es
preocupante el desconocimiento o la falta de evidencia que se tiene sobre los efectos
que estas variaciones puedan tener sobre los organismos, ya que la manipulación
genética hace que se acumulen en mayor cantidad estas variaciones, al reducirse la
posibilidad de alternar variedades que podrían subsanar las alteraciones precitadas. Las
preocupaciones sobre las plantas transgénicas relacionadas con su valor nutricional
comparado con aquel de su contraparte no transgénica, han surgido por la posible
modificación accidental de algún gen que conduzca a la disminución o eliminación de
algún nutriente.
- Resistencia a antibióticos: Para probar el éxito de la modificación genética practicada,
en gran parte de los casos, Se utilizan genes marcadores que tienen la característica de
ser resistentes a algún antibiótico; y se ha demostrado que fragmentos de ADN
pueden transferirse a la flora intestinal humana nativa. Aunque esto haya sido negado
por la industria, es un hecho que ya no pueden sostener dicha posición, especialmente
cuando se analizan a la luz de las diversas evidencias científicas compiladas.
Adicionalmente es importante destacar que la transferencia de resistencia antibiótica a
los microorganismos que se desarrollan en el sistema intestinal es particularmente
riesgosa en el caso de los grupos de alto riesgo como los infantes, las personas
convalecientes, el grupo de la tercera edad, las personas con problemas de
inmunodeficiencia, lactantes y embarazadas, entre otras, sin omitir que los mismos
riesgos son comunes a todos los animales. Al respecto, hace poco más de un lustro
la Asociación Médica Británica (BMA, 1999) advirtió sobre el uso de estos genes
marcadores resistentes a los antibióticos en los alimentos transgénicos, señalando que
este tipo de riesgo es del todo inaceptable.
- Ingestión del ADN foráneo: Comúnmente a las plantas transgénicas se les ha insertado
en su genoma genes provenientes de virus y bacterias. Tanto el genoma receptor como
el gen insertado en él tienen la misma naturaleza química en los monómeros que
componen su DNA, Los activistas "antibiotech" consideran que los genes introducidos
en las plantas se pueden incorporar en el material genético de los consumidores. Sin
embargo, no existe evidencia científica en los humanos acerca de la transferencia de
genes intactos a su DNA, provenientes del alimento que ingieren diariamente o
de las bacterias que habitan su aparato digestivo, a pesar de que hace muchos miles
de años se realiza esta práctica rutinaria En el caso muy improbable de que este DNA
se incorpore o recombine con el material genético de la célula receptora, la probabilidad
de ejercer algún efecto biológico sobre la célula en particular es igualmente bajo.
La probabilidad de cualquier efecto biológico sobre el organismo en su conjunto es aún
mucho más remota. No se encuentra una forma obvia de que una célula alterada por la
captación de material genético exógeno pueda transmitir su alteración a otras células
y mucho menos a las células de la línea germinal para afectar a la descendencia.
- Preocupaciones por el uso de virus en las modificaciones genéticas: Como es
sabido, en la construcción de los alimentos genéticamente modificados se insertan
también secuencias genéticas de virus para activar los genes de interés introducidos
(conocidos como promotores); sin embargo, los efectos que estos fragmentos de virus
pueden tener para la salud de los consumidores han sido poco estudiados, hay plantas
modificadas genéticamente para ser resistentes a los virus, mediante la
incorporación de porciones de proteínas virales en ellas. Sobre este último aspecto,
tampoco se cuenta con una comprensión clara de los efectos que puede tener esta
práctica en la salud humana.
Otros: Los efectos tóxicos de los alimentos transgénicos pueden llegar a ser severos e inclusive
letales. Si bien no es muy probable que se comercialice un alimento dañino, cantidades
imperceptibles de ciertas sustancias que escapen a las pruebas de rutina de laboratorio o que
no se encuentran contempladas
- Riesgos de la tecnología transgénica en el medio ambiente:
En lo que respecta al medio ambiente según un informe de la OCDE Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, el 66% de las experimentaciones de campo con
cultivo a transgénicos que se han realizado en años recientes estuvieron encaminadas a la
creación de plantas resistentes a herbicidas. La introducción de plantas transgénicas resistentes
a plaguicidas y herbicidas conlleva el riesgo de que estos genes de resistencia pasen, por
polinización cruzada, a “malas hierbas” capaces de causar graves daños en cultivos y
ecosistemas naturales. La incorporación de genes procedentes de especies muy distintas puede
dotar a las nuevas variedades transgénicas de rasgos novedosos que supongan una ventaja
competitiva, favoreciendo su expansión a especies autóctonas con repercusiones en cadena en
los ecosistemas difícilmente previsibles e imposibles de controlar. Se ha demostrado por
ejemplo, que las toxinas insecticidas producidas por algunos cultivos transgénicos afectan no
solo a los insectos considerados como plagas sino tambien a los predadores de estos, que son
imprescindibles para el control biológico de las plagas.
Bibliográficas: