Alimentos Transgenicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ALIMENTOS TRANSGENICOS

Historia:

Para hablar de alimentos transgénicos es importante tocar el tema de la biotecnología para


llegar a lo que hoy en día se conoce como ingeniería genética y la tecnología transgénica. La
biotecnología ha sido utilizada por la industria alimenticia por cientos de años tanto para
producir ingredientes alimenticios y aditivos tradicionales como no tradicionales. Se conoce
como biotecnología a el conjunto de técnicas aplicadas a los organismos vivos, o a parte de
ellos destinados a la producción alimentaria y no alimentaria, la biotecnología se inició cuando
los primeros cazadores recolectores se asentaron y se aseguraron el sustento mediante el cultivo
de plantas y la cría de animales, sin embargo estos procedimientos se basaban en el ensayo y
el error y no fue sino hasta mediados del sino XIX con los trabajos de Pasteur cuando se
establecen las bases de un método que permitiera establecer mecanismos que controlan los
fenómenos biológicos. De acuerdo con el especialista Pierre Douzou separa a la biotecnología
en tres etapas:

- La primera la considera empírica: Es cuando la biotecnología nace con el


establecimiento de las sociedades humanas y su necesidad de desarrollar organismos
que le permitieran mantener asegurada la alimentación, la industria y lograr su
expansión territorial.

- Una segunda etapa importante referida como la de transición se presenta con la


intervención de la Ciencia y la Técnica en el desarrollo de industrias biotecnológicas
que contribuyen al desarrollo de los grandes imperios.
- La tercera etapa se da con el nacimiento de la biotecnología moderna se da con la
conjunción de dos situaciones relevantes:
- la primera, es la aparición de la biología molecular, disciplina que permitió
descifrar en los años cincuenta la estructura del DNA, material genético de los seres
vivos y los genes que lo conforman, así como de los mecanismos para traducir la
información genética que se localiza en el DNA, en proteínas. Este conjunto de
conocimientos permite hoy en día, tener una precisa imagen a nivel subcelular del
funcionamiento de la célula viva.
- La segunda, situación de la biología molecular es la concientización de que la
ciencia se transforma a un tipo de actividad mucho más multidisciplinaria dándose la
convergencia de varias estrategias, conocimientos y herramientas, vislumbrando el
éxito para solucionar problemas científicos y sociales.
En los años setenta se describió una enzima capaz de cortar segmentos específicos de
las cadenas de ácidos nucleicos. Posteriormente se comenzaron a desarrollar técnicas
para aislar genes, reintroducirlos en células vivas y combinar los genes de diferentes
organismos.
- La biotecnología moderna incluye a la ingeniería genética y a la tecnología
transgénica lo que ha abierto un nuevo rango de posibilidades en el desarrollo de los
productos alimenticios

La ingeniería genética y la tecnología transgénica:


Anteriormente en los programas de reproducción solo las especies directamente relacionadas
podían ser cruzadas per las técnicas transgénicas permiten transferir material genético de
organismos completamente no relacionados.
La aplicación más reciente de la biotecnología en alimentos es la modificación genética que
también es conocida como ingeniería genética, tecnología genética etc. La ingeniería genética
es una nueva ciencia que permite transferir la información genética de un organismo a otro, se
denomina transgénico a un organismo portador de material genético perteneciente a especies
no emparentadas transferido a él mediante ingeniería genética. Los últimos estudios están
dirigidos a conocer aspectos que permitan utilizar genes relacionados con el crecimiento, la
eficacia alimentaria, la resistencia a enfermedades o la adaptación a las condiciones
ambientales.

¿Qué Son?
Son alimentos en cuyo diseño se han aplicado técnicas de ingeniería genética. Es decir, que
son alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de
otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o
animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.
También, se pueden definir a los alimentos transgénicos, como organismos que poseen en su
composición uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio. Mediante
técnicas de biotecnología, se pueden utilizar genes extraídos de seres vivos, modificados en
laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo. Técnicamente, se conocen como
Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de
cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las plantas transgénicas pueden
sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.
Se considera a los alimentos transgénicos cuando son:
- Organismos sometidos a ingeniería genética que se puede usar como alimento.
- Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido
a ingeniería genética.
- Alimentos que se han elaborado utilizando un producto auxiliar para el procesamiento
(por ejemplo, enzimas) creado por medio de la ingeniería genética.
Los productos transgénicos deben cumplir los criterios de una Directiva Europea de 1997: que
sea necesario y útil, seguro para la salud humana y el medio ambiente, y que sus características
sean declaradas y que, además, se mantengan en el tiempo.
Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que ocurre primeramente es búsqueda de un ser
vivo (animal, planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una
enzima que intervenga en la maduración de los frutos o en la producción de un compuesto
inhibidor de multiplicación viral o de una característica estructural u organoléptica,
confiriéndole un aumento del contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida.
Este gen se introduce en el material genético del alimento que se desea mejorar o modificar.
Con esto se obtienen las características finales deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos
de selección y cruces de cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente.

¿Qué hace parte de los alimentos transgénicos?


Microorganismos usados los alimentos Genéticamente Modificados:
Entre la gran variedad y cantidad de microorganismos que se encuentra en la naturaleza, no
son muchos los reconocidos como seguros (GRAS) para ser usados en la fabricación de
alimentos o compuestos utilizados en su preparación (se observan en la tabla). En este sentido,
dicha tabla presenta algunos de los microorganismos usados en la fabricación de alimentos y
en la producción de enzimas y aminoácidos. La moderna biotecnología ofrece la posibilidad
de utilizar microorganismos como pequeñas unidades sintetizadoras de diversos compuestos
de interés para la industria alimentaria.

En las aplicaciones biotecnológicas de mayor importancia pueden considerarse aquellas


concernientes a la producción primaria de alimentos y, por otra parte, las relacionadas con el
sector de las transformaciones industriales. Entre los campos de mayor interés se encuentran:
- Mejoramiento de las propiedades biotecnológicas de levaduras, bacterias y enzimas
inmovilizadas
- Desarrollo de biosensores.
- Producción de proteína Unicelular (PUC).
- Procesos microbiológicos para obtener aminoácidos y vitaminas
- Uso de microorganismos para la producción de sustancias aromatizantes, espesantes y
colorantes.
- Optimización de la producción de ácidos orgánicos y otros compuestos de uso
alimentario.
- Diseño de métodos rápidos para la detección de microorganismos patógenos y agentes
tóxicos en los alimentos, para asegurar así su calidad y salud del consumidor.
Plantas (Vegetales) modificados genéticamente:
Mediante la ingeniería genética se obtienen mediante la producción agrícola como, por
ejemplo:
- Ejemplo de inoculantes competitivos y buenos fijadores de N2 para leguminosas
- Desarrollo de inoculantes para maíz, trigo y arroz, con la finalidad de acelerar su
crecimiento y mejorar su rendimiento
- Desarrollo de soja tolerante a herbicidas y su explotación a otros oleaginosos y cereales.
- Introducción de genes con la capacidad fijadora de nitrógeno en plantas.
- Resistencia a pestes y condiciones ambientales extremas (alta salinidad, heladas, etc.).
- Control biológico de plagas, introducción en plantas de genes bacterianos productores
de sustancias nocivas para insectos.
- Obtención de tomates con alto contenido de sólidos
- Cultivos de células para obtener especias.
- Producción de maíz con alto contenido en triptófano u otros aminoácidos esenciales.
- Mejoramientos microbianos de ensilados (por ejemplo, bacterias lácticas), para ser
usados como alimento animal.

Alimentos transgénicos comercializados en el mundo:

Los organismos modificados genéticamente son aquellos organismos que poseen alguna
modificación en su material genético, ya sea por inclusión de genes de otras especies, Entre los
alimentos transgénicos o modificados genéticamente más comunes encontramos los siguientes:

Maíz
Se calcula que en estados unidos , un 85% del maíz cultivado es transgénico. El motivo por el
cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los costes de
producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida usado para eliminar
malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción.

Leche
Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es la alimentación
de la vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para mejorar la producción de leche.
Esta es una hormona recombinante, que se obtiene mediante ingeniería genética. En países de
la Unión Europea, Japón, Canadá, Nueva Zelanda o Australia, esto está prohibido.

Soja
La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería genética en todo el
mundo, particularmente en EEUU y Argentina. En 2010, una empresa estadounidense, creó
una soja modificada genéticamente que se caracteriza por tener altos niveles de ácido oleico,
lo que ayuda a reducir el llamado colesterol malo.

Tomate
El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus múltiples
variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la ingeniería genética nos ayuda
a aumentar la producción de tomate, que sean más nutritivos y más resistentes a sus procesos
de transporte y almacenamiento,

Remolacha azucarera
La remolacha azucarera es otro de los productos con alta demanda a nivel mundial, debido a
que es importante para la producción de azúcar. Desde 2005 ya está aprobada una remolacha
azucarera modificada genéticamente y se calcula que en EEUU ya representa hasta un 50% de
la producción de azúcar.

Patata o papa
Otro alimento mundialmente muy demandado y que con la ingeniería genética, se puede
aumentar su producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por lo tanto es otro alimento al
que se le aplican estas técnicas con el fin de poder alimentar a más cantidad de población
mundial.

Alfalfa
Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente modificada resistente al
herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores rociar el campo con este herbicida sin
dañar la producción de alfalfa.

Pan
Este no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o distintos cereales.
Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran demanda mundial de pan.
Calabaza y calabacín
En Estados unidos se producen variedades de calabacín y calabaza modificados genéticamente
para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus, entre otros aspectos.
Producción actual de alimentos transgénicos en el mundo

Actualmente, alrededor del 95% de los alimentos transgénicos producidos en el mundo


provienen de cinco países: Argentina, Brasil, EEUU, Canadá y China. En España y en otros
países de Europa hay algunas producciones experimentales, ya que la legislación Europea es
muy restrictiva al respecto.

Los principales países productores son Estados Unidos (29 %), Brasil (27%) y Argentina
(21%). En EEUU y Argentina prácticamente toda la soja que se produce es genéticamente
modificada. En Europa no está permitido su cultivo, por lo que tiene que importarse.

Alimentos transgénicos en colombia

En la última década Colombia pasó de ser un país autosuficiente y exportador de alimentos a


ser importador de gran parte de los productos agrícolas que sustentan la seguridad alimentaria.
Hasta inicios de la década del noventa se producía el 95% del maíz y el 70% de la soya para
consumo doméstico; pero la aguda crisis del sector agropecuario ha hecho colapsar gran parte
de la producción agropecuaria nacional. Es así como para el año 2000 la producción nacional
de maíz y soya disminuyó dramáticamente y se importaron más del 70% del maíz y del 80%
de la soya que se consume en el país. Para el mismo año, Colombia fue el sexto país del mundo
importador de maíz de EEUU. El gobierno colombiano frente a la crisis del sector agropecuario
realizo la apertura generalizada de las importaciones de los productos básicos de la agricultura
y la alimentación.
Debido a la enorme cantidad de maíz, soya y productos derivados que el país está importando
de EEUU y teniendo en cuenta que ninguna autoridad nacional está tomando medidas de
control sobre el origen de estos productos, es muy probable que el maíz y la soya que estamos
consumiendo contengan un alto porcentaje de productos transgénicos.

Les hablare sobre 3 productor principalmente consumidos en colombia, sea por


imporatacion o porque sean cultivados aca
Maíz transgénico
El maíz y la mazorca la encontramos en el ajiaco, desgranado en las ensaladas, revuelto en los
huevos o en muchos otros platos -dependiendo del ingenio gastronómico de cada uno- sin que
notemos diferencia alguna.
De todas formas existen estudios del Ministerio de Agricultura donde se logra sistematizar qué
lugares del país son más prósperos en el cultivo de este alimento, teniendo como líder al
departamento de Antioquia con más de 5.000 toneladas producidas durante el 2006 con granos
orgánicos.
De acuerdo al único informe hecho en 2016 por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, INVIMA, sobre organismos genéticamente modificados, se pudo
detectar en distintos puertos ubicados en Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Buenaventura
donde gran parte de este maíz importado no venía con la rotulación adecuada, pues todos los
productos deben ser explícitos al decir si contiene o no procesamiento transgénico.
Es decir, no solo producimos maíz transgénico; también lo importamos.
Soya transgénica
Conocida en el mundo de los vegetarianos como sustituta de la carne, la soya es una legumbre
de origen chino de alto contenido proteínico, como lo asegura la investigación hecha por
Edgardo Ridner: "La soja es una importante fuente de proteínas y aceite. La composición del
grano es, en promedio, 36,5% de proteínas; 20% de lípidos; 30% de hidratos; 9% de fibra
alimentaria; 8,5% de agua; y 5% de cenizas.
Tan útil y mercadeada es la soya que según estudios de la Federación Nacional de Cultivadores
y Leguminosas, FENALCE, en 2012 se alcanzaron a registrar más de 40.000 hectáreas de de
soya, las cuales ayudaron a producir más de 90.000 toneladas de este alimento en Colombia.
Inclusive el potencial de la soya en Colombia ya se veía venir, pues seis años antes (2006), tan
solo en Vichada el Ministerio de Agricultura registró 44.880 toneladas de este alimento.
El experto asegura que el caso colombiano es preocupante debido a que toda la soya que
consumimos en el país es importada y “no existe una ley nacional de bioseguridad que ejerza
un control que permita identificar y evaluar la importación de alimentos genéticamente
modificados. Ninguna autoridad nacional competente de los ministerios del ambiente, de salud
y de agricultura tienen normas de bioseguridad al respecto”.
Vale la pena destacar que la soya transgénica no es un producto autorizado por el ICA, debido
a que no es cultivada aquí. Los únicos productos transgénicos aprobados por esta institución
son maíz, clavel y algodón.

Arroz transgénico
El arroz es un solo grano cereal, pero de él se crean una variedad de platos que van desde sushi,
paella valenciana y risotto, el arroz chino, el arroz con pollo, hasta postres.
En fin, hay diversas formas de preparar este cereal que seguramente no alcancemos a nombrar,
lo curioso aquí es que cada uno de estos platos y postres pueden estar compuestos de arroz
transgénico.
Según Alejandro Chaparro Giraldo, desde 2010 en el Meta se ha venido trabajando en estos
experimentos genéticos específicamente con el estudio de la secuenca cry1Ac, el cual es un
gen que en caso de lograr su estado de desarrollo pleno, podrá ser resistente a insectos
lepidópteros (mariposas).
Aunque los expertos aseguran que no es riesgoso consumir este tipo de alimentos, sí es posible
que en su modificación genética estos alimentos terminen con menos vitaminas y nutrientes
que el arroz natural. Tal es el caso del Arroz Golden, que fue expuesto en una investigación de
Orlando Acosta del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional.
Beneficios y ventajas de los alimentos transgénicos:
En la producción de alimentos cabe señalar que el uso de la biotecnología en los últimos años
ha servido para aportar mayor eficacia y mejores resultados a procesos que se hacían de manera
natural anteriormente.

- Ganadería: Se usan microorganismos transgénicos que supongan una ventaja a la


industria ganadera. Por ejemplo, existen bacterias recombinantes que producen enzimas
y hormonas que mejoran la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes; aquí
también se usan levaduras modificadas, las cuales, reducen la concentración de oxígeno
en el rumen (animal) lo que estimula el crecimiento de bacterias anaeróbicas celulíticas
produciendo mejoras en la producción de leche y ganancia de peso. Se dice que el caso
más conocido de uso de transgénicos en la ganadería es el de la hormona del
crecimiento. Esta hormona la producen las vacas de manera natural, pero con la
ingeniería genética se ha creado la hormona recombinante de crecimiento bovino, la
cual, hace que estos animales produzcan entre un 10 y un 20 % más de leche. Esta
hormona altera la expresión del gen de los transportes de glucosa de la glándula
mamaria, musculo y grasa, y facilita el transvase de glucosa hasta la glándula mamaria,
incrementado la producción láctea.
- Piscicultura (pescadería): El pescado, otro animal modificado genéticamente; una
empresa norteamericana, AquaBounty Technologies ha estado investigando, es el
salmón AquAdvantage. Este pez se le ha incorporado el gen del crecimiento del salmón
Chinook del Pacifico, lo que provoca que alcance un tamaño mayor al del salmón
normal, pero además en la mitad de tiempo.
- Agricultura: La agricultura, quizás es el sector donde los transgénicos tienen funciones
más variadas y el objetivo que se persigue es mejorar la producción agrícola de manera
más sostenible; utilizando menos cantidad de tierras y técnicas más respetuosas con el
medio ambiente, a la par que se reducen los costos de producción, y se solucionan
problemas de adaptación. Unos de los primeros productos que se han comercializado,
han sido los vegetales comestibles resistentes al tratamiento con herbicidas o resistentes
a las plagas y se les considera como la primera generación de transgénicos. Debido a
este avance, el maíz o el trigo Bt, son capaces de sobrevivir a una plaga, pero además
presenta otras ventajas ya que se reduce la cantidad de insecticida con el que es
necesario tratar a los cultivos, reduciendo así el impacto ambiental y los gastos
económicos.
- Otras aplicaciones:
a. la maduración retardada, este proceso natural es inducido por una hormona vegetal,
que hace que el fruto cambie en su color, sabor y aroma; La biotecnología ha
conseguido modificar los vegetales con el fin de retardar la maduración, y así prolongar
el tiempo en el que mantienen sus propiedades, mediante la neutralización del gen
encargado de producir esa hormona. De este modo es posible que la fruta se conserve
durante más tiempo, alargando la vida útil y reduciendo así la pérdida de alimentos. Un
ejemplo de esta mejora es el del tomate FlavrSav, mencionado anteriormente en ese
trabajo Este fruto tiene limitada la capacidad de producir poligalacturonasa, la enzima
encargada del ablandamiento del fruto. Como consecuencia de esta modificación el
tomate retrasa su ablandamiento y puede almacenarse durante mucho más tiempo sin
que se produzcan cambios en su color o sabor. Esto supone importantes beneficios tanto
para los consumidores, los cuales podrán almacenar este alimento durante más tiempo
y sin necesidad de refrigeración, como ocurre en muchos países en vías de desarrollo.
b. Calidad de Nutrición: en la calidad de nutrición puede haber mejoras, Un ejemplo, en
este contexto es el arroz dorado (golden rice) rico en betacaroteno, un precursor de la
vitamina A, gracias a dos genes añadidos provenientes del narciso y del trigo. Esta
vitamina ayuda a prevenir enfermedades y a evitar la ceguera. Gracias a este tipo de
arroz enriquecido, se podría combatir algunos problemas de desnutrición, sobre todo en
poblaciones donde la dieta es incompleta y deficiente y no tienen acceso a otros
alimentos ricos en esta vitamina como el hígado o las zanahorias. Otra modificación es
el arroz transgénico rico en hierro. Dicho alimento de manera natural tiene un bajo
contenido de este elemento, por lo que las dietas basadas principalmente en arroz
pueden dar lugar a anemias. Gracias a la ingeniería genética se ha añadido al arroz una
proteína transportadora de hierro procedente de la soja, de este modo, cada grano puede
contener hasta el doble de hierro que el arroz convencional. Incluso se está
desarrollando vacas genéticamente modificadas, las cuales pueden dar leche
“hipoalergénica”. Existe un importante sector de la población que no puede tomar
leche, ya sea por intolerancia a la lactosa, o a alguna de sus proteínas. Importante
recordar que La leche es un alimento rico en proteínas que puede ayudar a mantener
una mejor alimentación
En general, los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:

- Alimentos más nutritivos


- Alimentos más apetitosos
- Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos
ambientales (como agua y fertilizante)
- Menos uso de pesticidas
- Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
- Crecimiento más rápido en plantas y animales
- Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan
menos sustancias cancerígenas al freírlas
- Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos.

En definitiva, se puede deducir que los alimentos transgénicos pueden suponer grandes
ventajas para el futuro, tanto en la labor de reducir el hambre en el mundo, como en la
protección del medio ambiente.
Riesgos de los alimentos transgénicos:

Las principales preocupaciones y objeciones relacionadas con los alimentos transgénicos y la


salud humana se pueden resumir en

- Alergenicidad: La introducción de un nuevo gen en una planta, o un cambio en la


expresión de un gen existente, podría ocasionar que el alimento obtenido de una planta
llegue a ser alergénico. Esto quiere decir que puede llegar a desencadenar una reacción
alérgica en individuos que de antemano son hipersensibles a la proteína en
consideración. Igualmente, la proteína en cuestión podría convertir en alérgicos a
individuos que previamente no habían estado en contacto con ella. En consecuencia,
los alérgenos conocidos no deben ser introducidos en cultivos alimenticios.

Hay varias razones para que suceda:

- Primera, la mayor parte de las proteínas que son alergénicas son estables en el calor y
permanecen estables durante la digestión, pero algunos alergenos no son estables en
ambos casos, por lo que los procedimientos de prueba convencionales los pasarían por
alto.
- Segunda, muchos alergenos comparten secuencias genéticas con alergenos que ya se
conocen, pero no en todos los casos.
- Tercera, las proteínas alergénicas no tienen que estar codificadas por un solo gen
introducido en una secuencia que se considera inocua, dada la posibilidad de que se
hayan insertado diversas secuencias en diferentes sitios del genoma.
- Ejemplo: Maní brasilero, se intentó mejorar la calidad nutricional de la soya
introduciendo el gen de la albúmina 2S del maní brasilero, la cual es rica en el
aminoácido metionina. Antes de la liberación al mercado, el examen de la albúmina 2S
reveló que reaccionaba con IgE específica, tomada de pacientes con previa reacción
alérgica al maní brasilero. Esta investigación demostró que la alergenicidad del maní
brasilero puede ser transmitida a la soya mediante la tecnología transgénica y que de
igual forma puede ser evaluada en las plantas transgénicas mediante técnicas estándar.
Se liberó
- al mercado ni para el consumo animal.
- Alteraciones en los niveles de nutrientes: Si bien es cierto que los cambios en calidad
y cantidad de nutrientes en los alimentos se presentan de forma natural, es
preocupante el desconocimiento o la falta de evidencia que se tiene sobre los efectos
que estas variaciones puedan tener sobre los organismos, ya que la manipulación
genética hace que se acumulen en mayor cantidad estas variaciones, al reducirse la
posibilidad de alternar variedades que podrían subsanar las alteraciones precitadas. Las
preocupaciones sobre las plantas transgénicas relacionadas con su valor nutricional
comparado con aquel de su contraparte no transgénica, han surgido por la posible
modificación accidental de algún gen que conduzca a la disminución o eliminación de
algún nutriente.
- Resistencia a antibióticos: Para probar el éxito de la modificación genética practicada,
en gran parte de los casos, Se utilizan genes marcadores que tienen la característica de
ser resistentes a algún antibiótico; y se ha demostrado que fragmentos de ADN
pueden transferirse a la flora intestinal humana nativa. Aunque esto haya sido negado
por la industria, es un hecho que ya no pueden sostener dicha posición, especialmente
cuando se analizan a la luz de las diversas evidencias científicas compiladas.
Adicionalmente es importante destacar que la transferencia de resistencia antibiótica a
los microorganismos que se desarrollan en el sistema intestinal es particularmente
riesgosa en el caso de los grupos de alto riesgo como los infantes, las personas
convalecientes, el grupo de la tercera edad, las personas con problemas de
inmunodeficiencia, lactantes y embarazadas, entre otras, sin omitir que los mismos
riesgos son comunes a todos los animales. Al respecto, hace poco más de un lustro
la Asociación Médica Británica (BMA, 1999) advirtió sobre el uso de estos genes
marcadores resistentes a los antibióticos en los alimentos transgénicos, señalando que
este tipo de riesgo es del todo inaceptable.
- Ingestión del ADN foráneo: Comúnmente a las plantas transgénicas se les ha insertado
en su genoma genes provenientes de virus y bacterias. Tanto el genoma receptor como
el gen insertado en él tienen la misma naturaleza química en los monómeros que
componen su DNA, Los activistas "antibiotech" consideran que los genes introducidos
en las plantas se pueden incorporar en el material genético de los consumidores. Sin
embargo, no existe evidencia científica en los humanos acerca de la transferencia de
genes intactos a su DNA, provenientes del alimento que ingieren diariamente o
de las bacterias que habitan su aparato digestivo, a pesar de que hace muchos miles
de años se realiza esta práctica rutinaria En el caso muy improbable de que este DNA
se incorpore o recombine con el material genético de la célula receptora, la probabilidad
de ejercer algún efecto biológico sobre la célula en particular es igualmente bajo.
La probabilidad de cualquier efecto biológico sobre el organismo en su conjunto es aún
mucho más remota. No se encuentra una forma obvia de que una célula alterada por la
captación de material genético exógeno pueda transmitir su alteración a otras células
y mucho menos a las células de la línea germinal para afectar a la descendencia.
- Preocupaciones por el uso de virus en las modificaciones genéticas: Como es
sabido, en la construcción de los alimentos genéticamente modificados se insertan
también secuencias genéticas de virus para activar los genes de interés introducidos
(conocidos como promotores); sin embargo, los efectos que estos fragmentos de virus
pueden tener para la salud de los consumidores han sido poco estudiados, hay plantas
modificadas genéticamente para ser resistentes a los virus, mediante la
incorporación de porciones de proteínas virales en ellas. Sobre este último aspecto,
tampoco se cuenta con una comprensión clara de los efectos que puede tener esta
práctica en la salud humana.
Otros: Los efectos tóxicos de los alimentos transgénicos pueden llegar a ser severos e inclusive
letales. Si bien no es muy probable que se comercialice un alimento dañino, cantidades
imperceptibles de ciertas sustancias que escapen a las pruebas de rutina de laboratorio o que
no se encuentran contempladas
- Riesgos de la tecnología transgénica en el medio ambiente:
En lo que respecta al medio ambiente según un informe de la OCDE Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, el 66% de las experimentaciones de campo con
cultivo a transgénicos que se han realizado en años recientes estuvieron encaminadas a la
creación de plantas resistentes a herbicidas. La introducción de plantas transgénicas resistentes
a plaguicidas y herbicidas conlleva el riesgo de que estos genes de resistencia pasen, por
polinización cruzada, a “malas hierbas” capaces de causar graves daños en cultivos y
ecosistemas naturales. La incorporación de genes procedentes de especies muy distintas puede
dotar a las nuevas variedades transgénicas de rasgos novedosos que supongan una ventaja
competitiva, favoreciendo su expansión a especies autóctonas con repercusiones en cadena en
los ecosistemas difícilmente previsibles e imposibles de controlar. Se ha demostrado por
ejemplo, que las toxinas insecticidas producidas por algunos cultivos transgénicos afectan no
solo a los insectos considerados como plagas sino tambien a los predadores de estos, que son
imprescindibles para el control biológico de las plagas.

Bibliográficas:

1. Acosta, O. (2002). Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud


humana. Revista colombiana de Biotecnología, 4(2), 5-16.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/30103/30295
2. Reyes, M. S., & Rozowski, J. (2003). Alimentos transgénicos. Revista chilena de
nutrición, 30(1), 21-26.
3. Martha, R., García, J. E., & García, M. (2006). Alimentos transgénicos: incertidumbres
y riesgos basados en evidencias. Acta Académica, 39(Noviembre), 129-145.

• , Alimentos transgénicos: lista de ejemplos [Internet]. Biocop.es. [citado el 17 de abril


de 2021]. Disponible en: http://www.biocop.es/blog/post/52-alimentos-transgenicos-
lista-de-ejemplos

También podría gustarte