Método Del Elemento Finito
Método Del Elemento Finito
Método Del Elemento Finito
Facultad de Ingeniería
Materia:
Métodos numéricos
Docente:
MTRO. Saul Chanona Vázquez
Alumno:
Francisco Eduardo Domínguez Recillas
Segundo semestre
Grupo "C"
P á g i n a 1 | 14
Índice
Portada____________________________________________________________01
Índice_____________________________________________________________02
Introducción________________________________________________________03
Generalidades______________________________________________________04
Historia____________________________________________________________05
Aplicaciones________________________________________________________11
Conclusión_________________________________________________________13
Bibliografía_________________________________________________________14
P á g i n a 2 | 14
Introducción
P á g i n a 3 | 14
Método del elemento finito
Generalidades
Historia
Diversos autores han considerado que Arquímedes (figura 8.3) utilizó un método
semejante al del elemento finito para determinar el volumen de algunos sólidos.
Aunque él calculó áreas, longitudes y volúmenes de objetos geométricos,
dividiéndolos en otros más sencillos y luego sumando sus contribuciones, el
concepto de aproximación variacional no se observa por ningún lado. La relación con
la definición de MEF es muy pobre. Se puede argumentar que la medida del volumen
P á g i n a 5 | 14
(área, longitud) de un objeto es una función escalar de su geometría. Cambiando
“medida” por energía y “objetos” por elementos en las líneas anteriores, la
descripción se aproxima a lo establecido por el MEF “la energía del sistema es igual
a la suma de la energía de cada elemento”. Sin embargo, Arquímedes necesitaba las
definiciones de derivada para realizar sus cálculos de energía y el Cálculo no fue
inventado sino hasta 20 siglos después.
En los primeros años de la década de 1960, los ingenieros usaron el método para
obtener soluciones aproximadas en problemas de análisis de esfuerzos, flujo de
fluidos, transferencia de calor y otras áreas. Un libro de Argyris, publicado en 1955,
sobre teoremas de energía y métodos matriciales, cimentó métodos adicionales en
los estudios de elemento finito. El primer libro sobre elementos finitos por Zienkiewicz
y Cheng fue publicado en 1967. A finales de la década de 1960 y principios de la
siguiente, el análisis por elemento finito se aplicó a problemas no lineales y de
grandes deformaciones. El libro de Oden sobre continuos no lineales apareció en
1972.
P á g i n a 6 | 14
Delimitación del método
Mecánica computacional
P á g i n a 7 | 14
Su principal aplicación tecnológica es el diseño y fabricación de materiales y micro
dispositivos.
Los problemas del continuo pueden ser subdivididos de acuerdo a si sus efectos
inerciales son considerados o no (figura 8.6). En dinámica, la dependencia del tiempo
actual debe ser considerada explícitamente, porque el cálculo de fuerzas inerciales
requiere tomar derivadas con respecto al tiempo actual.
P á g i n a 8 | 14
Los problemas en estática también pueden depender del tiempo actual, pero ignoran
o desprecian las fuerzas inerciales. Por consiguiente, los problemas estáticos pueden
ser clasificados en estrictamente estáticos y cuasi estáticos. En los primeros, el
tiempo no necesita ser considerado explícitamente; cualquier tiempo registrado como
respuesta, se usa como parámetro de orden, si es que alguno se necesita. En los
problemas cuasi estáticos, tales como la edificación de cimientos, fluencia en metal,
plasticidad o fatiga cíclica, una medida real es requerida pero las fuerzas inerciales
aún son despreciadas.
Métodos de discretización
P á g i n a 9 | 14
En los problemas lineales, el método del elemento finito domina actualmente la
escena en lo relativo a discretización espacial. Los métodos por fronteras finitas
constituyen una segunda alternativa en áreas de aplicación específicas. Para
problemas no lineales, el dominio de los métodos por elemento finito es enorme.
De reciente aparición se tienen los métodos por mallado automático. Estos combinan
técnicas y herramientas del elemento finito, por ejemplo, la formulación variacional e
interpolación, con características de diferencias finitas como el soporte no localizado.
Actualmente el término MEF identifica a una amplia gama de técnicas (figura 8.9)
que comparten características descritas en los puntos anteriores. Dos
subclasificaciones que se ajustan a la mecánica de estructuras son:
P á g i n a 10 | 14
Utilizando la clasificación anterior, podemos establecer el tema principal de estas
notas: Análisis computacional por elemento finito de problemas estáticos lineales. De
las variantes mostradas, se pondrá especial atención a la formulación por
desplazamiento y a la solución por rigidez. Esta combinación recibe el nombre de
Método directo por rigidez o DSM.
Aplicaciones
El objeto de estas notas es estudiar el Método del elemento finito, pero ¿qué es un
elemento finito? El concepto básico puede ser parcialmente ilustrado a través de un
antiguo problema: encontrar el perímetro 𝐿 de un círculo cuyo diámetro es 𝑑. Como
𝐿 = 𝜋𝑑, esto equivale a obtener un valor numérico para 𝜋. Se dibuja un círculo de
radio 𝑟 y diámetro 𝑑 = 2𝑟 como se muestra en la figura 8.10a. Se inscribe un
polígono regular de 𝑛 lados, donde 𝑛 = 8 en la figura 8.10b. Se renombran los lados
del polígono como elementos y los vértices como nodos. Las etiquetas de los nodos
son enteros que van de 1 a 8. Considérese un elemento típico, el que une los nodos
4-5, como se muestra en la figura 8.10c. Este es un caso del elemento genérico 𝑖 − 𝑗
𝜋
mostrado en la figura 8.10d. La longitud del elemento es 𝐿𝑖𝑗 = 2𝑟𝑠𝑒𝑛 (𝑛) =
180°
2𝑟𝑠𝑒𝑛( ). Como todos los elementos tienen la misma longitud, el perímetro del
𝑛
𝐿𝑛 180°
polígono es 𝐿𝑛 = 𝑛𝐿𝑖𝑗 , de donde la aproximación para 𝜋 resulta 𝜋𝑛 = = 𝑛𝑠𝑒𝑛( ).
𝑑 𝑛
P á g i n a 11 | 14
Para facilitar la explicación se ha implementado un sencillo algoritmo en
Mathematica®, mismo que se anexa en las siguientes páginas (Archimedes_nb).
Algunas ideas del MEF, pueden identificarse gracias al ejemplo anterior. El círculo,
visto como un objeto matemático, es reemplazado por polígonos. Estos constituyen
la aproximación discreta del círculo. Los lados, renombrados como elementos, están
completamente identificados por los nodos en sus extremos. Los elementos pueden
separarse desconectando sus nodos, un proceso llamado desensamble en el MEF.
Gracias a este proceso, un elemento genérico puede ser definido,
independientemente del círculo original, por el segmento que conecta dos nodos 𝑖 y
𝑗. La propiedad relevante del elemento, en este ejemplo, es la longitud de su lado 𝐿𝑖𝑗 ,
misma que puede ser calculada en el elemento genérico independientemente de los
otros, una propiedad conocida como soporte local en el MEF. La propiedad objetivo:
el perímetro del polígono, es obtenido al reconectar n elementos y sumando su
longitud; los pasos correspondientes en el MEF son el ensamble y la solución,
respectivamente. Por supuesto que no existe nada particular en el problema del
círculo, pues la misma técnica se puede utilizar para obtener la longitud de curvas
suaves.
http://eprints.uanl.mx/6095/1/1080087879.PDF
http://oa.upm.es/33144/1/SAMARTIN_058.pdf
http://www.simytec.com/docs/pdf_2.pdf
https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1008/202/2/TE%20322.pdf
P á g i n a 12 | 14
Conclusión
P á g i n a 13 | 14
Bibliografía
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2548/011
-MPM-Cap8-Final.pdf?sequence=11
http://eprints.uanl.mx/6095/1/1080087879.PDF
http://oa.upm.es/33144/1/SAMARTIN_058.pdf
http://www.simytec.com/docs/pdf_2.pdf
https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1008/202/2/TE%20322.pdf
P á g i n a 14 | 14