Protocolo de Práctica de Laboratorio Química de Alimentos
Protocolo de Práctica de Laboratorio Química de Alimentos
Protocolo de Práctica de Laboratorio Química de Alimentos
2. Descripción de la actividad
Actividades a desarrollar
Materiales que deben traer los Estudiantes: Granos en remojo por 24 horas de: trigo,
cebada, arroz, lenteja, cuchillas minora, portaobjetos, Muestras de alimentos frescos
entre 3-5 gramos. Muestras de alimentos secos entre 3-5 gramos. Se requiere
disponer de un equipo como el montaje de la figura 1, puede ser en vidrio o
cualquier otro material que sea hermético y que no permita la difusiva de gases con
el ambiente.
Reactivos: Solución sudan III, Solución diluida de azul de metileno, Solución de yodo
(KI), Etanol al 97%. MgCl2, K2CO3, NaNO3, KBr, KCl, KNO3, K2SO4, glicerina, KCl al
1.0%, lugol, reactivo de Fehling.
Seguridad industrial:
Procedimiento:
MUESTRA AZUL DE METILEO ( colocar AZUL DE METILEO ( colocar AZUL DE METILEO ( colocar el observaciones
el grafico de lo observado el grafico de lo observado grafico de lo observado
Análisis de resultados
Que análisis se derivan de las observaciones microcopias de la estructura de los
granos observados?
Qué estructuras o biomoléculas observó y cuál es su localización celular?
Esquematice la estructura química de cada una de las biomoléculas observadas e
identifique los grupos funcionales.
Colocar suficiente cantidad de la sal de referencia en el fondo del recipiente (ver figura
1), rotular el recipiente con el nombre de la sal y la correspondiente HR o Aw. Nota: las muestras de alimentos no deben
tener contacto con las sales de referencia.
Tabla 1. Actividad e agua de algunas sales de referencia:
Fuente: Brumovsky, L & Horianski, M. (2014). Predicción y medición de la actividad del agua. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE MISIONES, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Provincia de Misiones, Argentina.
Pasado este tiempo, pesar de nuevo las muestras de cada recipiente (no tomar las muestras con la
manos, utilizar pinzas) y calcular la masa de agua perdida o ganada por cada una de ellas. Calcular el %
(m/m) de agua ganado o perdido por el alimento empleando la ecuación 1.
Análisis de resultados
1. Realice un análisis de la gráfica obtenida. Según el tipo de alimento analizado:
Que tipo de isoterma es de adsorción o desorción?
2. Que se deriva del análisis de cada isoterma?
3. Prediga las reacciones de alteración que podrían presentar dichos alimentos al
variar la actividad acuosa establecida.
Se requiere semillas de cebada, arveja, frijol o lentejas germinadas durante 10 días hasta visualizar
brotes en la semilla.
Prepare 30 ml de un macerado acuoso 10 g semillas de cebada más 30 ml de agua , el agua debe estar caliente (50 grados).
Añada 5 gotas de glicerina para extraer lo más posible los enzimas .
Deje reposar de 15 - 20 minutos a temperatura ambiente y filtre el extracto : este es el extracto enzimático.
En el tubo marcado como 5 min, adiciónele 5 ml de extracto enzimático, agite , colóquelo en la estufa a 38ºC por 10 min y
pruebas de lugol y fehling.
Repetir en 20, 30,40, 50 comprobar la degradación del almidón por las amilasas realizando la prueba de lugol
para almidón y reactivo de fehling.
Solución B de Fehling 1 ml
Agua destilada 2 ml
muestra 3ml
Colocar el tubo en una solución de
agua hirviendo por 5- 10 minutos
Observar
Repetir con trigo germinado lenteja compare cuál cereal germinados tiene mayor actividad diastásica . Elabore la
respectiva tabla de resultados para hacer comparaciones.
Análisis de resultados:
¿Qué objetivo persigue realizar la reacción con el reactivo de Lugol cada cierto
intervalo de tiempo? Represente la ecuación.
3.¿Qué objetivo persigue realizar al final del experimento la reacción con el reactivo
de Fehling? Represente la ecuación.
4. ¿por qué se usa granos germinados?
5. Explique en dónde actuó las amilasas y que producto de reacción se identificó en
la pruebas coloreadas. Explique la reacción enzimática que se lleva acabo.
Materiales que deben traer los estudiantes: batidora de mano (indispensable), 8-10
huevos, 1000 mL de aceite de cocina, recipientes de vidrio con tapa (vasos de
compota), 200 gramos de papa blanca cruda con cáscara, cuchillas minora,
portaobjetos, 250 gramos de harina de trigo comercial, 250 g de leche en polvo,
materiales que se requieran para el montaje de la figura 4.
Reactivos: lugol, NaCl 1%, etanol al 75%, NaOH 0.1N, sacarosa, NaCl
Seguridad industrial:
Procedimiento:
Colocar en un vaso de precipitado de 600 mL (preferiblemente de plástico) un huevo crudo y adicionar 120 mL de aceite .
Batir a una velocidad contante emulsión hasta no observar aceite libre sobre la superficie , dejar en reposo por 20
minutos. La emulsión formada no debe presentar sinéresis.
Repetir en un vaso de precipitado de 1000 mL. Observa las diferencias con la emulsión anterior.
Repetir adicionando cada 5 minutos 25 mL de aceite . Observar después de 20 minutos de reposo la estabilidad de cada
emulsión.
Análisis de resultados:
Pelar papas y córtelas en rodajas de medidas 5 cm diámetro y 1 cm de ancho . Coloque a ebullir agua destilada y cuando
tenga las siguientes temperaturas adicionar una o dos rodajas realizar los siguientes
tratamientos:
Realizar en cada tratamiento una placa: realizar finos cortes del tejido , colocarlos sobre un portaobjetos someterlos a
tinción con una gota de lugol y luego lavar con agua destilada. Hacer observaciones al microscopio a 10x y 40 x: figura
2.
Figura 2. Amiloplastos del tejido de papa blanca sometidos a diferentes temperaturas). Elaboración propia.
Análisis de resultados:
Figura 3. Montaje efecto de la solubilidad sobre las proteínas del gluten de trigo. Elaboración propia.
Dejar en reposo por 20 minutos cada tratamiento, luego cada 10 minutos sobar
suavemente la masa con las manos dentro del agua del recipiente ( advertencia!!!!
Usar guantes de nitrilo en los tratamientos con los solventes 2, 3 y 4 y gafas de
seguridad) hasta completar 40 minutos, Decantar el agua por filtración sobre un
lienzo y repetir la operación pero ahora con la mitad del tiempo. En lienzo seco y
limpio, exprimir al máximo la pasta o bola de gluten para extraer la mayor cantidad
de solvente. Observe las características sensoriales de cada pasta, realice
observaciones.
Utilizar una probeta de 250 o 500 mL. Pesar cantidades iguales de los glútenes
obtenidos previamente identificados ( 5-10 gramos). Formar bolitas, aplanarlas y
realizar un orificio en el centro de cada bolita de gluten, a fin de obtener un aro de
adecuado tamaño y reducido espesor. Con el alambre, preparar dos ganchos de una
longitud apropiada por cada muestra de gluten. Uno de los ganchos se inserta en un
tapón. Colocar en el otro alambre un contrapeso de unos 5 -10 gramos, de acuerdo
con el tamaño y espesor del aro del gluten. Colocar el aro de cada gluten en el
gancho sostenido por el corcho y del aro que contiene el contrapeso. Inmediatamente
tome tiempo inicial y cada 30 segundos medir y anotar la extensión o
alargamiento del aro del gluten, así como el tiempo necesario para que se produzca
su ruptura. La graduación de la probeta nos sirve para medir la extensión o
alargamiento del gluten, ver montaje figura 4.
Análisis de resultados:
1. Explique desde la fundamentación de la química de alimentos. Que es el gluten
y como se forma y cuales son las propiedades funcionales que se desarrollan.
2. Investigar: Además de la clasificación en fibrosas y globulares o en simples y
conjugadas. Las proteínas globulares se pueden subdividir, según Osborn, de
acuerdo con su solubilidad en.
3. Explique desde la fundamentación de la química de alimentos: cuál es el efecto
de cada solvente sobre las proteínas del gluten, en que muestras se obtuvo
gluten, que tipo de proteínas se perdieron en el agua de desecho.
4. Elaborar para cada muestra una gráfica de alargamiento en función de los
tiempos, hasta llegar hasta llegar al momento de la ruptura del aro de gluten.
Comparar y analizar resultados. En que muestras se perdieron y/o se
conservaron las propiedades funcionales del gluten de trigo?
5. A que grupos funcionales se le atribuye las propiedades de elasticidad al gluten?
6. Justifique su respuesta.
7. Investigue el papel de los enlaces disulfuro en las propiedades funcionales del
gluten.
Trabajar con dos claras de huevo para cada tratamiento. A cada una de ellas, antes
del batido, determinar el volumen de las claras (Volumen líquido-VL). Registrar
datos.
Ejecutar el batido (tenedor o batidora electrica) de las 5 muestras siguiendo la
siguiente tabla:
Para cada muestra anotar el aspecto de la espuma obtenida, esto es: Blanda, rígido,
se deshace, (elabore la respectiva tabla de resultados para estas características).
Realice la prueba de goteo para cada muestra, para ello anote el volumen obtenido
al cabo de 20 minutos (VLni) por un lapso de 60 minuto figura 5:
Figura 5: Montaje prueba de goteo
Análisis de resultados:
1. Elabore un gráfico donde represente el volumen por goteo (ml) en función del
tiempo de batido de cada muestra.
2. Cuál de las muestras obtuvo mayor estabilidad de acuerdo a la aplicación de
las ecuaciones 2 y 3.
3. Explique desde la fundamentación de la química de alimentos los eventos
implicados en la formación de una espuma alimentaria, enfatice el efecto y la
intensidad del batido aplicado sobre la estructura proteica .
4. Cuál es la función del cloruro de sodio y la sacarosa en el sistema espumoso?
Reactivos: Buffer fosfato de sodio 0.1 M pH 6.8 (momento del a práctica debe estar
refrigerado), L-DOPA 4 mg/mL ( se debe preparar al momento del desarrollo de la
práctica para usar inmediatamente), hielo, sacarosa, KCl, NaCl, bicarbonato de sodio,
ácido acético al 5%, bicarbonato de sodio al 10%, metabosulfito de sodio al 10%, HCl
al 10 %, NaOH al 10 %.
Materiales que deben traer los estudiantes: Papas crudas con cáscara sin lavar,
licuadora, vinipel, 1000 litro de leche de 2,5 litros de leche fresca de cantina sin
hervir, espinacas frescas, repollo morado mediano o pequeño, 500 gramos de filetes
de trucha arcoíris fresca, 500 gramos de flores de caléndula.
Seguridad industrial:
REACTIVO PROTECCION RIESGO
Ácidos y bases Gafas de seguridad,
inorgánicos tapabocas.
concentrados
Figura 6. Reacción química del pardeamiento enzimático. Tomado de Carriel, J., at al. Distribución, localización e inhibidores de las polifenol
oxidasas en frutos y vegetales usados como alimento. Ciencia y Tecnología 7(1): 23-31. Recuperado de
http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_Doc2.pdf
Procedimiento:
Tomar una papa sana, lavar, retirar la cáscara sumergiendo el producto en agua-
hielo. Tomar una porción y pesar 30 gramos rápidamente y homogenizar en
licuadora por 1 minuto con 50 mL de buffer fosfato de sodio de 0.1 M pH 6.8 frio:
este será el extracto enzimático. No preparar el extracto en mortero. Para comparar
entre grupos, se puede utilizar otros alimentos por ejemplo: manzanas, bananos y
peras.
Tubo #:
tiempo
(seg)
Absorbanci
a (475nm)
Análisis de resultados:
C: concentración
M: pendiente
E: coeficiente de extinción= 3.7 mM
Procedimiento:
Se empleará la escala de medición cualitativa empleando letras mayúsculas para
identificar el grado de coloración del sistema alimentaria (figura 7), estas escalan
serán simularan ser la velocidad de pardeamiento.
Colocar la leche (500 ml) en un recipiente hondo y junto a ella el bicarbonato 2.5
gramos, mezclar uniformemente y coloque sobre el fuego, tomar nuevamente el pH.
Figura 7. Escala para la medición del pardeamiento químico- tipo reacción de Maillard. Elaboración propia.
tiempo (min)
Velocidad de reacción
Escala ABCD
Análisis de resultados
1. construya gráficas para cada una de las variables realizadas así: en el eje x el
tiempo de aparición de los pigmentos y en el eje y la escala de pardeamiento.
analice el comportamiento de cada gráfica. Tenga en cuenta que los datos den
el eje y son cualitativos según escala y simulan serla velocidad de
pardeamiento. Genere el respectivo análisis según comportamiento de cada
curva.
Procedimiento:
Tome algunas hojas de espinaca sanas y limpias (80 gramos).Corte las hojas con un
cuchillo limpio de tal forma que queden finamente picadas.
Tome 5 gramos y márquelo como “fruto fresco” y coloque a 4ºC, este será el
control.
Colocar 200 ml de agua a hervir. Una vez ebulla, introducir 5 gramos de espinaca,
dejar ebullir a 100ºC por 5 minutos. Escurrir y sumergir en baño de hielo. Dejar
secar al ambiente sobre un vidrio reloj.
Colocar 200 ml de agua a hervir. Una vez ebulla, adicionar ácido acético al 5% hasta
pH acido. Introducir 5 gramos de espinaca, dejar ebullir a 100ºC por 5 minutos.
Escurrir y sumergir en baño de hielo. Dejar secar al ambiente sobre un vidrio reloj.
Colocar 200 ml de agua a hervir. Una vez ebulla, adicionar bicarbonato de sodio al
10% hasta pH básico. Introducir 5 gramos de espinaca, dejar ebullir a 100ºC por 5
minutos. Escurrir y sumergir en baño de hielo. Dejar secar al ambiente sobre un
vidrio reloj.
Colocar 200 ml de agua a hervir. Una vez ebulla, adicionar 0.5 gramos de sacarosa
Introducir 5 gramos de espinaca, dejar ebullir a 100ºC por 5 minutos. Escurrir y
sumergir en baño de hielo. Dejar secar al ambiente sobre un vidrio reloj.
Análisis de resultados
Procedimiento:
Tubo pH Observaciones
Tubo 1
Tubo 2 (….)
Análisis de resultados
Procedimiento:
Tome dos de los filetes de trucha y en un recipiente hondo sumérjalos por 12 horas
en el hidrolato de calendula a temperatura de refrigeración, guarde o conserve en
refrigeración 200 mL del extracto acuoso para pruebas en el laboratorio.
Tome dos filetes de trucha y expóngalos al ambiente del refrigerador por 12 horas
sin ninguna protección.
Luego de este tiempo, escurrir los filetes muy bien, empacarlos por separado en
bolsas ziploc y marcar para posterior identificación. Realizar el mismo tratamiento
con los filetes expuestos sin ningún tratamiento. Sellar bién las bolsas y almacenar
en el refrigerador por 20 días. Trasportar los filetes y el extracto acuosos al
laboratorio el dia de la práctica sin romper la cadena de frio adicional se debe llevar
dos filetes de trucha arcoíris de 50 gramos fresca congelada, el cual será el control
de pruebas.
Procedimiento en el laboratorio:
A cada uno de los tratamientos (FT1, FT2, FT3) se les realizara: índice de acidez, pH,
índice de TBARS.
Carbonato sódico 4 4 4 4 4 4 4 4
Mezclar bien, llevar los tubos al a oscuridad por 30 minutos, medir absorbancia a
760 nm contra el blanco de agua destilada. Trazar absorbancia contra concentración
para obtener la Curva estándar. La concentración de fenoles se expresa en µg/mL.
Con el hidrolato:
2. 1 mL de Reactivo Folin-Ciocalteu
Interpretación de resultados:
Dónde:
y= Densidad óptica a 760 nm (Absorbancia)
a= Pendiente de la recta
x= concentración de Acido gálico (mg/L).
b= intercepto.
●
2. Capacidad de captación de radicales libres: técnica del radical DPPH
(1,1-difenil-2-picril-hidrazilo sobre el extracto:
Donde:
Abs M: Absorbancia muestra
Abs BM: Absorbancia blanco muestra
Abs BRef: Absorbancia blanco referencia
4. determinación de pH:
Preparación de la muestra
Añadir al tubo:
95 mL de agua destilada
2,5 mL de disolución antioxidante
2,5 mL de disolución HCl 4N
3-5 perlas de vidrio para regular la ebullición
Los tubos se llevan a la unidad de destilación, donde se destilan hasta recoger
un volumen de destilado de aproximadamente 50 mL (tomar el valor exacto del
volumen del destilado, Vd).
Tomar dos tubos de ensayo que tenga tapón de rosca. En uno de los tubos
introducir 2 mL extracto recogido y en el otro tubo 4 mL. Completar con
disolución A hasta un volumen final de 5 mL
Finalmente, añadir al tubo de ensayo 5 mL de disolución de TBA.
Tapar todos los tubos e introducirlos en un baño con ebullición suave durante 40
min.
Una vez finalizado el tiempo de reacción, se enfriarán los tubos en corriente de
agua y agitando ligeramente.
mgMDA 72∗C∗V d
Indice TBA ( kg )
=
m∗V
Análisis de resultados