Guialaboratorio
Guialaboratorio
Guialaboratorio
Laboratorios de Fı́sica
Preparado por:
Programa de Fı́sica
Facultad de Ciencias Básicas
Universidad del Atlántico
Marzo de 2010
Guı́a para Análisis de Experimentos
Laboratorios de Fı́sica
Preparado por:
Programa de Fı́sica
Facultad de Ciencias Básicas
Universidad del Atlántico
Marzo de 2010
Contenido
1 Introducción 1
1.1 Enfoque del Trabajo de Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Magnitudes Fı́sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Las Unidades Básicas del SI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Sistema de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5 Prefijos para los Múltiplos y Submúltiplos . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 Factores de Conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.7 Análisis Dimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.8 Orden de Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2 Mediciones y Errores 9
2.1 El proceso de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Tipos de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3 Cifras significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 Operaciones con cifras significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.1 Criterio de aproximaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.2 Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.3 Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 Errores Experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5.1 Errores Sistemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.2 Errores Aleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4 Evaluación de Experimentos 35
4.1 Análisis de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.2 Linealización de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Introducción
(ver tabla 1.3). El estudiante debe estar en capacidad de pasar las unidades de un
sistema a otro aplicando los factores de conversión de unidades.
L
L= .T (1.1)
T
L=L (1.2)
1.9 Ejercicios
Conversión de Unidades
3. Un cohete alcanzó una altura de 300 km. ¿A cuánto equivale esta distancia
en millas?
6. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año a 300.000 km/s. ¿Cuál
es esta distancia? Exprese la distancia de la tierra al sol en años luz.
Orden de magnitud
12. Estime el número de veces que el corazón de un humano late en una vida
promedio de 70 años.
14. Determine el número aproximado de ladrillos necesarios para cubrir los cuatro
lados de una casa de tamaño regular.
15. Una persona utiliza 200 litros de agua por dı́a aproximadamente. ¿Cuál debe
ser el orden de magnitud en metros cúbicos del volumen de un recipiente capaz
de abastecer de agua a la ciudad de Barranquilla en un dı́a?
17. 7000/0,0035
19. Suponga que un protón tiene la forma de un cubo cuya arista es del orden de
10−13 cm. ¿Cuál es el orden de magnitud del volumen del cubo?
Análisis Dimensional
Diga si las ecuaciones siguientes son dimensionalmente correctas. (v es velocidad,
a es aceleración, t es tiempo, A es área, T periodo y r radio)
22. x = xo + vt
23. x = at
24. v = vo + ax
25. A = πr2
q
2x
26. t = a
√
27. v = 2ax − v0 t
q
l
28. T = 2π g
31. ¿Cuál es el valor de los exponentes para que la ecuación v 2 = kam sn sea
dimensionalmente correcta?
Mediciones y Errores
que solo está graduada en metros (m), el resultado serı́a un entero que representa
cuántas veces cabe la unidad patrón en esa longitud y es una cifra que tiene certeza
en su medida. Pero si existe cierta fracción de la longitud que no se puede medir
directamente con el instrumento, ustedes tendrán que hacer uso de la apreciación
a simple vista, dando en este caso, un único decimal que es incierto. Por ejemplo:
2,4 m de longitud. En este caso decimos que hay dos cifras significativas.
Si ahora usamos una cinta métrica divida en decı́metros dm, al reportar el re-
sultado de la medición en metros m, el número de cifras ciertas corresponde a los
metros y a los decı́metros. Pero si el extremo de la magnitud a medir se ubica entre
una división de un decı́metro y el siguiente, podremos ahora apreciar una fracción
más pequeña imaginando diez divisiones en este espacio cuyo valor serı́a una cifra
dudosa dada en centı́metros cm. Por ejemplo, la medición de la fig. 2.1 se puede
reportar como L = 2,46 m. Aunque este resultado está por encima de la mitad del
intervalo de 1 dm, las mediciones 2,45 m ó 2,47 m, también son válidos, ya que la
última cifra siempre va a ser incierta. De esta manera podemos decir que hay tres
cifras significativas en esta medición.
Veamos como mejora la medición de la misma magnitud, pero usando ahora una
cinta métrica dividida en centı́metros cm. Al reportar el resultado en m, estamos
seguros de la posición de los metros, los decı́metros y los centı́metros, pero podemos
hacer una apreciación del orden de los milı́metros, obteniendo ası́ una última cifra
dudosa o incierta. Ejemplo: 2,463 m. En este caso la cifra apreciada está por debajo
de la mitad de la división más pequeña, los cm. Un resultado aceptable también
podrı́a ser 2,462 m ó 2,464 m. En este caso, tenemos una medición con cuatro
cifras significativas. Escribir una quinta cifra carece de sentido ya que no hay más
divisiones en nuestro instrumento de medición. Para tener una cifra segura en la
posición de los milı́metros, debemos usar una cinta métrica graduada en milı́metros
y tendrı́amos ası́ una cuarta posición decimal como cifra apreciada, o cifra incierta,
para un total de 5 cifras significativas, por ejemplo: 2,3638 m.
Como se puede ver en los ejemplos anteriores, el resultado de una medición
va acompañado de un número de cifras que tienen certeza y una última cifra que
siempre es dudosa. Estas son las llamadas cifras significativas.
En una medición se debe tener en cuenta que los ceros a la izquierda no son
cifras significativas, mientras que los ceros intermedios y ceros a la derecha si son
cifras significativas.
Cuando se tenga un número muy grande de ceros a la izquierda la mejor manera
de expresar el resultado de la medición es usando potencias de diez, pero conservando
el mismo número de cifras significativas. Algunos ejemplos se dan en la tabla 2.1.
1. La cifra que queda se aumenta en una unidad si la cifra contigua que se quita
es > 5.
2.4.2 Suma
Cuando se suman dos o más números con distintas cifras significativas, los decimales
del resultado debe igualar al operando que posea el menor número de estos, usando
el criterio anterior. Ver ejemplo en la tabla 2.2
2.4.3 Multiplicación
Ejemplo
Para calcular el volumen de un cilindro circular recto donde r = 4, 5 cm, h = 55, 7 cm.
Sabemos que V = πr2 × h. El número π = 3,14159..., ¿Cuántas cifras le asignamos
al este número irracional? Como vemos r tiene dos cifras significativas, h tiene tres,
por lo tanto, asignamos a π el mismo número de cifras significativas de h, es decir,
3,14.
Para expresar las dos cifras significativas hemos usado potencias de diez.
(a) (b)
(c) (d)
= kVR − VO k (2.1)
= kVR − VO k ≤ ∆V (2.2)
VO − ∆V ≤ VR ≤ VO + ∆V (2.3)
Esto quiere decir, que al hacer una medición, lo que estamos buscando es un
intervalo donde se encuentra el valor más probable del valor real. En otras palabras,
buscamos los lı́mites Superior e Inferior de una magnitud. Una forma más útil de
expresar este intervalo de medición es
VR = VO ± ∆V (2.4)
Pero si medimos la distancia entre la tierra y la luna o el tamaño de una bacteria con
el mismo error, este carece completamente de sentido. Es por esto que es necesario
comparar la incertidumbre estimada con el valor medido en la forma
∆V
R = (2.5)
VO
∆V
R = × 100 (2.6)
VO
N
(∆x)2 = ∆x2n
X
(2.7)
n=1
Ası́, considerando que sólo existe esta incertidumbre, si se determina que una longi-
tud tiene 15,00 cm entonces el resultado de la medición es L = (15, 00 ± 0.05) cm,
lo que quiere decir que su valor verdadero se encuentra en el intervalo
L1 + L2
L= (2.9)
2
por tanto, para los valores dados tenemos
2, 50 + 2, 40
L= = 2, 45 cm
2
L1 − L2
∆L = (2.10)
2
y para el presente caso tenemos
2, 50 − 2, 40 0, 10
∆L = = = 0, 05 cm
2 2
L = (2, 45 ± 0, 05) cm
0, 05
εr = × 100 = 0, 02 × 100 = 2%
2, 45
∆z = 2x0 ∆x (2.12)
df (x)
∆z = ∆x (2.14)
dx
x = x0 ± ∆x ; y = y0 ± ∆y (2.15)
s = s0 ± ∆s (2.17)
∆s = ∆x + ∆y (2.18)
b) El producto de x y y es
p = p0 + ∆p (2.20)
La incertidumbre es
∆p = y0 ∆x + x0 ∆y (2.21)
∆p ∆x ∆y
= + (2.22)
p0 x0 y0
c) La división de x y y
x x0 ± ∆x
d = d0 ± ∆d = = (2.23)
y y0 ± ∆y
x0 ± ∆x x0 y0 ∆x − x0 ∆y
∆d = d − d0 = − = (2.24)
y0 ± ∆y y0 y02 + y0 ∆y
∆d ∆x ∆y
= + (2.25)
d0 x0 y0
z = xm y n (2.26)
dz dx dy
=m +n (2.28)
z x y
∆z ∆x ∆y
=m +n (2.29)
z x y
Dado el caso en que los exponentes sean negativos se toman los valores absolutos
ya que en una operación matemática las incertidumbres siempre se incrementan.
s = f (x, y, z) (2.30)
∂f ∂f ∂f
ds = k kdx + k kdy + k kdz (2.31)
∂x ∂x ∂z
Luego convertimos los diferenciales en incertidumbres
∂f ∂f ∂f
∆s = k k∆x + k k∆y + k k∆z (2.32)
∂x ∂x ∂z
El método implica que se deben conocer las cantidades x, y y z, además de
obtener las derivadas parciales de la función f evaluada en las cantidades x0 , y0 , z0 .
2.8 Ejemplo
Determinación de la densidad de una esfera aparentemente de acero. El diámetro
se midió con un micrómetro de precisión ±0.01 mm: d = (15.538 ± 0.005) mm La
masa se midió con una balanza de precisión ±0.05 g: m = (15.2 ± 0.1) g
La densidad obtenida con una calculadora es
m m 6m g
ρ= = 4 d 3 = 3 = 7, 73855038 (2.33)
V 3
π( 2 ) πd cm3
Cálculo de la incertidumbre
6
logρ = log + logm + logd3 (2.34)
π
ó
∆ρ ∆m ∆d
= +3 (2.35)
ρ m d
∆m ∆d 0, 1 0, 005 g
∆ρ = ρ( +3 ) = 7, 73855( +3× ) = 0, 05838 (2.36)
m d 15, 2 15, 538 cm3
El valor calculado es
g
ρ = (7.74 ± 0.06)
cm3
E. E. Coral Guı́a para Análisis de Experimentos
22 Capı́tulo 2. Mediciones y Errores
∂ρ 6 ∂ 6
= 3 (m) = 3 = 0, 509 cm3 (2.37)
∂m πd ∂m πd
∂ρ 6m ∂ −3 −18m g
= (d ) = 4
= −14, 941 (2.38)
∂d π ∂d πd cm4
∂ρ ∂ρ g
∆ρ = k k∆m + k ∆d = 0, 059 × 0, 1 + 14, 941 × 0, 005 = 0.05837 3 (2.39)
∂m ∂d cm
2.9 Problemas
1. Determine el número de cifras significativas en los siguientes números: 23 cm;
3,589 s; 4,67103 m/s; 0,0032 m; 1,007 m; 0,015 µs
3. ¿Cuál de estas números tiene 3 cifras significativas: 305,0 cm; 0,0500 mm;
1,00081 kg?
12. Se utiliza un termómetro graduado en 1/5 grado Celsius para medir la tem-
peratura del aire exterior. Medida con una aproximación de 1/5 de grado, la
temperatura de ayer fue de 22,4◦ , y la de hoy es de24,8◦ . ¿Cuál es la incer-
tidumbre relativa en la diferencia de temperaturas entre ayer y hoy?
13. El reloj del laboratorio tiene un segundero que se mueve por pasos de un
segundo. Lo uso para medir un cierto intervalo de tiempo. Al principio del
intervalo marcaba las 09:15:22, y al final las 09:18:16. ¿Cuál es la incertidumbre
relativa del intervalo medido?
en donde
distancia al objeto: o = (0, 154 ± 0, 002)m
distancia a la imagen: i = (0, 382 ± 0, 002)m
¿Cuál es el valor calculado de la distancia focal, su incertidumbre absoluta y
su incertidumbre relativa?
20. Use la identidad trigonométrica para sen(a ± b) para demostrar que el error
obtenido en el cálculo indirecto z = senx es ∆z = (cosx)∆x, teniendo en
cuenta que para ángulos pequeños sendx ≈ dx y cosdx ≈ 1. ( Asuma que
x = x0 ± ∆x)
Tratamiento estadı́stico de
medidas
x1 , x2 , x3 , ... , xN (3.1)
Una vez se tiene un número de datos (N ≥ 10) obtenemos el valor promedio o valor
más probable, que también es conocido como media aritmética.
N
x1 + x2 + x3 + ... + xN 1 X
x̄ = = = xn (3.2)
N N n=1
d1 = x1 − x̄
d1 = x2 − x̄
.. ..
. .
d1 = xn − x̄ (3.3)
Observe que el valor de las desviaciones de la media puede tener valores tanto
positivos como negativos y que la suma algebraica de todas las desviaciones debe
ser cero.
N
¯ kd1 k + kd2 | + kd3 k + ... + kdN k 1 X
d= = kdn k (3.4)
N N n=1
s v
N
d21 + d22 + d22 + ... + d2N
u
u 1 X
S= =t d2 (3.5)
N −1 N − 1 n=1 n
3.1.5 La Varianza
V = S2 (3.6)
La desviación estándar, sin embargo, tiene la ventaja de tener las mismas unidades
de la variable haciendo fácil la comparación de magnitudes.
S
∆x̄ = Sm = √ (3.7)
N
∆x̄
εr = × 100% (3.8)
x̄
a1 + a2 + a3 + a4 + a5
ā = (3.9)
5
La incertidumbre se calcula restando al máximo de estos valores el valor mı́nimo
de los mismos y dividendo entre 2
amax − amin
∆a = (3.10)
2
Finalmente el intervalo de medición se puede escribir
a = ā ± ∆a (3.11)
3.2.1 Ejemplo
Se mide el tiempo de caı́da de un cuerpo desde cierta altura. Los resultados de las
4 mediciones realizadas con un cronómetro son:
Redondeando obtenemos
t̄ = 12, 6s
13, 0 − 12, 0
∆t = = 0, 5s
2
y por la ecuación 3.11 intervalo de la medición obtenido es
t = (12, 6 ± 0, 5)s
3.3 Histograma
En la sección anterior se explicó que al relizar N mediciones de una magnitud x el
mejor valor de la medición es el valor promedio y que la desviación estandar nos
informa cómo se distribuyen los N datos alrededor de este valor. Si se analizan
detenidamente los datos, se encuentra que hay unos que se repiten más que otros.
Si se agrupan de acuerdo al número de repeticiones, se puede observar que los de
mayor frecuencia son los que están cerca del valor promedio. Esto nos da la idea
de que hay valores que tienen más probabilidad de obtenerse que otros al hacer
la siguiente medición. Entonces podemos preguntarnos, ¿Cuál es la probalilidad de
obtener un dato en el intervalo x y x + ∆x? Si agrupamos los datos por intervalos de
ancho ∆x y contamos el número de datos en ese intervalo y ahora hacemos un gráfico
xy en donde los intervalos se colocan en la abcisa y las frecuencias en la ordenada,
obtenemos un Histograma de las mediciones. En el histograma se puede observar
claramente cómo se dispersa el conjunto de mediciones al rededor del valor medio y
se puede entender mejor el signifidado de la desviación estandar y de probabilidad de
la medición. En teorı́a de probabilidades, cuando se hace un número muy grande de
mediciones, se habla de función de distribución de probabilidades f (x) y un gráfico
de x en función de f (x) describe una curva que comunmente se le conoce como
campana de Gauss.
En la figura 3.1, se muestra esquemáticamente un histograma. En el se han dibu-
jado 6 rectángulos cuyas bases corresponden al ancho de los intervalos de medición
y cuyas alturas representan la frecuencia o número dedatos en el intérvalo. El área
de estos rectángulos representa la probabilidad de obtener cualquier valor, dentro
de ese intérvalo, al hacer una medición.
Rango
∆x = (3.13)
N úmero de intervalos
5. Si el cociente anterior no es un número entero, puede ampliarse el rango de la
variable escogiendo un valor mayor que dato mayor y un valor menor que el
menor valor y obtener un nuevo rango y el ancho del intervalo
6. Determinar los extremos de los intervalos de tal forma que el primero sea
cerrado y el segundo abierto.
8. Calcular las marcas, en donde las marcas son los puntos medios de cada inter-
valo.
9. Elegir unidades arbitrarias sobre los ejes, para representar las frecuencias en
ordenadas y los anchos de los intervalos en abscisas.
3.3.2 Ejemplo
En la tabla 3.1 se muestran los datos experimentalmente del tiempo de reacción de
una persona, medidos cuando se soltó una regla entre sus dedos la cual debı́a agarrar
cuando la veı́a cayendo. Se desea saber: a) el tiempo de reacción promedio t̄, b) la
desviación estandar S, c) la distribución de los datos mediante un histograma, d) el
significado fı́sico de t̄, S y t̄ ± S.
Solución:
t̄ = 0, 214 s
Por tanto el valor medido es t = (0, 214 ± 0, 015) s
b) Con la ecuación 3.5 se tiene
S = 0, 015 s
c) Para el histograma, obtenemos primero el rango de los datos
0, 070
∆t = = 0, 010
7
Por tanto, construimos el histograma comenzando en 0,180 s con intervalos de
ancho 0,010 s en los que las frecuencias estan dados en la tabla 3.2
y significa que el 68,27% de los 31 datos están entre 0, 199s y 0, 229s . Es decir
0,6827 × 31 = 21 datos.
Si observamos la tabla de datos, estos valores están en el comienzo del intervalo
3 y el final del 5 (entre 0,200 y 0,230) en donde se encuentran 20 datos, (6
datos en el intervalo 3, 7 en el 4 y 7 en el 5).
3.4 Ejercicios
1. Se mide 10 veces la temperatura del interior de una caja, con un Multı́metro.
Los valores expresados en ◦ C son los siguientes: 44,6 - 44,1 - 44,3 - 44,7 - 44,9
- 45,0 - 45,1 - 44,2 - 44,4 - 44,8 Hallar el valor más probable.
5. En una serie de 1500 medidas el promedio fue 637 Unid. y el error fue S = 11.
¿Cuántas medidas dan un resultado mayor de 659 Unid?
Evaluación de Experimentos
Al realizar un experimento y obtener una tabla de datos, siga los siguientes pasos
para obtener un buen gráfico un papel milimetrado:
2. Trace un plano cartesiano en papel milimetrado y escoja una escala para cada
uno de ellos de acuerdo al rango de los datos en su tabla. Los ejes no deben ser
5. Al final de los ejes deben escribirse los nombres de las variables (ya sea con
su nombre completo o con su representación simbólica), con sus respectivas
unidades, por ejemplo t(s) y x(m).
Si ustedes dibujan previamente las formas de las curvas que representan estas
ecuaciones les será fácil asociar las curvas experimentales con alguna de estas ecua-
ciones.
Ejercicio. Usen papel milimetrado para dibujar las curvas correspondientes a
las ecuaciones anteriores, asignándole valores arbitrarios a la variable x.
y2 − y1
m= (4.7)
x2 − x1
b es es punto de interseccion o intercepto de la recta con el eje y y se obtiene
directamente del gráfico.
Use este método cuando quiera hacer cálculos rápidos y aproximados o no disponga
de otra herramienta.
Existe un método estadı́stico para encontrar la relación lineal de una serie de
mediciones, conocido como mı́nimos cuadrados. Se puede aplicar este método para
encontrar m y b siempre y cuando se aprecie que los puntos del gráfico tienen esta
tendencia. Las calculadoras Cassio traen incluido el modo LR (regresión lineal ) para
calcular estos parámetros. Existen programas de computador para análisis de datos
experimentales como Excel y Origin que además de graficar, ofrecen la posibilidad
de encontrar la ecuación que más se ajuste a los datos.
Cuando no se tiene una calculadora o un computador disponibles, es fácil hallar
la ecuación de la lı́nea recta aplicando las siguientes ecuaciones que se obtienen por
mı́nimos cuadrados (Ver libro Experimentación pag. 128, cap. 6 y Apéndice 2 pag.
172 ):
Para obtener la pendiente,
Pn Pn Pn
n i (xi yi ) − i xi i yi
m= 2 (4.8)
n n x2
Pn
−
P
i i i xi
Incertidumbre en b
sP
n
ix2i
∆b = ∆m (4.11)
n
En donde σ es la desviación estandar obtenida con el análisis por mı́nimos cuadra-
dos, dada por
sP
n
i (yi − mxi − b)2
σ= (4.12)
n−2
Si ustedes saben usar un lenguaje de programación como Qbasic, T urboP ascal,
C ++ , se puede realizar un programa usando ecuaciones 4.8 a 4.12 para calcular estos
valores. ¡Inténtelo!
4.2.2 Ejemplo
Como ejemplo, vamos a ilustrar el método analizando los siguientes datos que se
suponen tienen un comportamiento lineal.
Para m tenemos
5 × 154 − 20 × 35 70
m= 2
= = 1, 40
5 × 90 − 20 50
y para b
90 × 35 − 20 × 15 70
b= 2
= = 1, 40
5 × 90 − 20 50
La ecuación de la lı́nea recta que se ajusta a estos datos es
y = 1.40 + 1.40x ; 2 ≤ x ≤ 6
∆m = 0.17 ≈ 0.2
∆b = 0.35 ≈ 0.4
Por tanto
m = 1.40 ± 0.17
b = 1.40 ± 0.35
y−C
= Ax + B (4.13)
x
Si al término de la derecha le llamamos z, la ecuación toma la forma
z = Ax + B (4.14)
Y = mX + b (4.16)
y = Aekx =⇒ ln y = ln(Aekx )
ln y = lnA + ln ekx
ln y = lnA + k ln ex
ln y = lnA + kx (4.17)
4.3.3 Ejemplo
Los siguientes datos muestran el resultado de la medición de la descarga en función
del tiempo de un elemento electrónico llamado condensador o capacitor. Los datos
se obtuvieron midiendo el voltaje cada 2 segundos.
Al realizar la gráfica del voltaje contra el tiempo, (ver figura 4.4), se observa
una curva decreciente. Asumimos hipotéticamente que la ecuación es de la forma
y = Aekx . Para confirmar esto, realizamos un gráfico de ln x contra t,(figura 4.5).
Como se puede observar, la serie de puntos dibujados muestra una tendencia lineal
en la forma de la ecuación 3.3, lo que sugiere que nuestra hipótesis es verdadera.
Figura 4.5: Linealización de los datos de la tabla 4.2 dibujados en papel semilog.
ln y = −0, 2x + 3, 91
luego
A = 50
k = −0, 2
y = 50e−0,2x
V = 50e−0,2t , 0 ≤ t ≤ 18s
1
x= v2 (4.19)
19, 62
Variables Combinadas
g 2
h2 = T h − k2 (4.21)
4π 2
Esta forma de la ecuación ya es lineal, pero si despejamos h2 obtenemos una
forma lineal más sencilla
2 4π 2 2 4π 2 2
T h= h + k (4.22)
g g
2
Haciendo Y = h2 , X = T 2 h, m = 4πg y b = −k 2 , tenemos una relación lineal y
un gráfico de h2 contra T 2 h será el de una lı́nea recta.
Ubique el cursor en eje y para ingresar los datos de esta columna en la misma
forma que en x.
Borre la pantalla presionando AC .
Para obtener la pendiente A presione las teclas en el orden: SHIFT 1 7 1
4.6 Ejercicios
Use los conceptos de linealización y mı́nimos cuadrados anteriormente mencionados
para encontrar las ecuaciones que relacionan los datos de x y y en las siguientes
tablas:
RESUMEN
Describa brevemente el contenido de la práctica, con un espacio no mayor de 10
renglones, en el cual se viertan los principales aspectos de lo que se realizó, como se
realizó, para que se realizó y que se obtuvo, de tal manera que al lector se le brinde
la oportunidad de decidir si le interesa o no conocer el contenido del reporte con
solo leer el resumen.
1. INTRODUCCIÓN
Se plantean los objetivos del trabajo y la motivación. También se hace una
presentación general del trabajo que están presentando.
2. DISCUSIÓN TEÓRICA
Escriba en forma resumida los aspectos más fundamentales de la teorı́a y que
le sirvan de base para la consecución de los objetivos, presentando la relación de
las variables dependientes e independientes, enunciando y enumerando las leyes o
ecuaciones que rigen el fenómeno.
3. MÉTODOS EXPERIMENTALES
Escriba el procedimiento seguido paso a paso en forma de párrafo, haciendo una
descripción del equipo de laboratorio usado, como se instalaron los dispositivos.
Observe todos los detalles de los equipos como rangos de medición, precisión de la
escala de medida, marca de los aparatos, etc. Se recomienda que culmine esta parte
con un diagrama o dibujo indicando la localización de los aparatos. Al escribir use
un lenguaje impersonal y en pasado (Se realizó..., se construyó..., etc.)
4. ANÁLSIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Escriba aquı́ los resultados obtenidos indicando cuales de las ecuaciones de la
sección 2 los llevaron a ellos. Interprete los resultados comparándolos con los es-
perados teóricamente. Escriban los errores obtenidos. Justifique sus discrepancias
obtenidas. Coloque aquı́ las gráficas realizadas numerándolas y escriba sus respec-
tivos comentarios y análisis.
5. CONCLUSIÓN
Escriba aquı́ lo que aprendió de su análisis, indicando si se cumplió el objetivo
plenamente y de las respectivas recomendaciones para futuras experiencias.
REFERENCIAS
Escriban las referencias bibliográficas consultadas para elaborar el informe en el
siguiente esquema:
1. A. U. TOR (iniciales del nombre y apellido), nombre del texto, editorial,
páginas, fecha.
2. ...
Nota: Cuando la guı́a de laboratorio tenga preguntas, redacte sus respuestas en
las respectivas secciones de su informe sin que aparezcan como respuestas directas
a las preguntas.
[6] C. Brito de Cruz, H. L. Fragnito. Guı́a para Fı́sica Experimental. IFGW, Uni-
versidad de Campinas, Brasil. 1997. (Bajado página de Internet).
[9] Bureau International des Poids et Mesures. 8th edition 1998. Pág. Internet
http : //www.bipm.org/f r/si/si brochure/