0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Afrian Rodriguez Tarea 1

El documento aborda el Marco Conceptual de la Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que buscan armonizar la normativa contable a nivel mundial. También se discute la aplicación de las NIIF para PYMES, el comercio internacional, la inversión extranjera directa, y la función de las empresas multinacionales. Además, se menciona la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y la globalización de los negocios, destacando la importancia de las NIC y su evolución hacia las NIIF.

Cargado por

Afrian Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Afrian Rodriguez Tarea 1

El documento aborda el Marco Conceptual de la Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que buscan armonizar la normativa contable a nivel mundial. También se discute la aplicación de las NIIF para PYMES, el comercio internacional, la inversión extranjera directa, y la función de las empresas multinacionales. Además, se menciona la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y la globalización de los negocios, destacando la importancia de las NIC y su evolución hacia las NIIF.

Cargado por

Afrian Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura:

Contabilidad Superior I

Tema:
Tema 1: Marco Conceptual de la contabilidad

Nombre:
Afrian Rodriguez

Matricula:
100211489

Maestro:
Juan Félix Calderón Guerrero
Contabilidad Superior

1. Marco conceptual de la contabilidad

El Marco Conceptual de la Contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y


conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al
reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales, y se concibe de
la misma forma para todas las empresas, con independencia de su tamaño,
presentando por lo tanto una estructura idéntica y un contenido muy similar al
previsto en el Plan General de Contabilidad.

2. NIIF
Las normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en ingles conocidas
como IFRS (International Financial Reporting Standars), son una serie de principios
contables y estándares técnicos establecidos por la IASB (International Accounting
Standards Board) cuyo objetivo consiste en armonizar la normativa contable a nivel
internacional.

Las NIIF son una serie de estándares internacionales o normas básicas cuyo objetivo es
que sean de aplicación mundial, para que en todos los países la contabilidad sea
similar. Su antecedente son las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), que
tenían el mismo objetivo.

Contenido de las NIIF

El contenido de las NIIF es establecer cuál va a ser el método para la preparación de


los estados financieros y el principal objetivo de cada uno de ellos. Los estados
financieros propuestos por las NIIF son los siguientes:

 Estado de situación patrimonial o balance


 Estado de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias
 Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de resultados integrales
 Estado de flujo de efectivos
 Las notas aclaratorias de los estados anteriores o memoria.

Los elementos que tienen que contener los anteriores estados se deben dividir en
cinco grandes masas patrimoniales: activo, pasivo, patrimonio neto, gasto e ingreso.

3. NIIF para PYMES.

Las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas


empresas (NIIF para PYMES) son normas internacionales emitidas por
el IASB (International Accounting Standards Board) que se aplican a la elaboración de
los estados financieros y otras informaciones financieras pero enfocadas
especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas.

Las NIIF para PYMES se basan en las NIIF Completas pero con ajustes y modificaciones


para reflejar de una manera más adecuada la información financiera y suplir las
necesidades de los usuarios de los estados financieros de PYMES. A continuación,
detallaremos las diferentes normas que componen las NIIF para las PYMES, esta divide
los temas por secciones.

4. Comercio Internacional.

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al intercambio


de bienes y servicios entre todos los países del mundo.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios


en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o
distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a
la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

5. Inversión Extranjera Directa.

Una inversión extranjera directa (IED) es una inversión realizada por una empresa o
individuo de un país en intereses comerciales ubicados en otro país. En general, la IED
se produce cuando un inversor establece operaciones comerciales en el extranjero o
adquiere activos comerciales extranjeros en una empresa extranjera. Sin embargo, las
IED se distinguen de las inversiones de cartera en las que un inversor simplemente
compra acciones de empresas extranjeras.

La inversión extranjera directa con frecuencia implica más que solo una inversión de
capital, puede incluir disposiciones de gestión o tecnología también. La característica
clave de la inversión extranjera directa es que establece un control efectivo o al menos
una influencia sustancial sobre la toma de decisiones de una empresa extranjera.

6. Empresa Multinacional.

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en


un país, pero que cuenta con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea
ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de
origen de la multinacional. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan
con estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran
las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares
más favorables; y, venden sus productos casi en cualquier punto de la Tierra.
Comprendiéndose como la creación de un grupo de empresas a nivel internacional
implantadas a través de la economía, la tecnología y la comunicación, cuya finalidad es
la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de
productos de reconocimiento a nivel universal.

7. Mercado de Capitales.

El mercado de capitales es aquel al que acuden los agentes del mercado tanto para
financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses) como para realizar inversiones.
Al negociarse activos a más largo plazo que en el mercado monetario, incorpora un
mayor riesgo.

Este mercado se caracteriza y diferencia del mercado monetario en dos aspectos:

 Riesgo: El grado de riesgo de los emisores en el mercado de capitales se


extiende a un gran número de agentes; emisores públicos con garantía del estado,
emisores con alto nivel de riesgo, compañías con diferentes calificaciones crediticias o
estados con diferentes niveles de riesgo.
 Liquidez: Mientras que los títulos emitidos del mercado monetario eran
plenamente líquidos, en los mercados de capitales hay una gran diversidad de liquidez.
Desde títulos de fácil colocación en el mercado secundario hasta títulos cuya estrategia
habitual sea mantenerlos hasta vencimiento.

Este mercado se divide en:

 Mercado de renta fija.


 Mercado de renta variable.
 Mercado de crédito y derivados.

8. Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI)

Se conoce como Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI) a un conjunto de


organizaciones y estándares (normas internacionales de regulación y supervisión) los
cuales propenden por lograr una estabilidad financiera en el mundo, con el objetivo de
contener la posibilidad de crisis nacionales.
La Arquitectura Financiera Internacional, tiene que ver directamente sobre el sistema
de gobernabilidad (regulación y supervisión) del sistema financiero internacional
(mercado de divisas, bonos, mercados bursátiles, derivados). El termino NAFI entonces
está atado a la evolución ocurrida desde el G-7 hacia el el G-20 y la evolución del
Financial Stability Forum (FSF) hacia el Financial Stability Board (FSB).
Según Ramos Puig, G. (2001) NAFI es el debate que se viene dando a nivel mundial
sobre la estructura y funcionamiento de las instituciones financieras internacionales,
las cuales, desde la crisis asiática de 1997, origino la necesidad de reexaminar el papel
de estas instituciones, estructuras y políticas actualmente en vigor, y que están
dirigidas a dos objetivos fundamentales: Garantizar la estabilidad financiera
internacional (prevenir y resolver episodios de inestabilidad) y avanzar en la reducción
de la pobreza en los países más pobres del mundo (HIPC).
El objetivo principal de la NAFI según Bustelo (2000) citando a Eichengreen (1999) es
“reformar las instituciones, las estructuras y las políticas con objeto de predecir,
prevenir y resolver mejor las crisis financieras”
Para poder armar la nueva arquitectura internacional fue necesario que la discusión no
se diera únicamente en el seno del G-7 (los países más industrializados), sino que se
invitaran a otros países los cuales estarían en vía de desarrollo y demás países que
tuvieran una alta representatividad a nivel mundial. Es en ese orden de ideas donde
aparece el G-20.

9. Globalización de los Negocios.

La globalización, en ocasiones denominada mundialización, es un


proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones
sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y
que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico
y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

10.Normas Internacionales de Contabilidad.

Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS –International Accounting


Standards, en inglés– son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001
por el IASC –International Accounting Standards Committee
, antecesor del actual IASB –International Accounting Standards Board (Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad en español)– quien está encargado de
revisarlas y modificarlas desde el 2001. En conjunto a estas normas se emitieron sus
interpretaciones conocidas como SIC. De las 41 NIC y 32 SIC originalmente emitidas, se
encuentran vigentes 25 y 5, respectivamente, en la actualidad.
Estos estándares establecen la información que debe presentarse en los Estados
Financieros y la forma en que debe ser registrada. 1Las NIC no son leyes físicas o
naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre ha
considerado necesarias a partir de sus experiencias comerciales.
Son normas contables de alta calidad orientadas al inversor cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa.
El término “Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF” se refiere a las
Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB), las que comprenden:

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); e

 Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas


Internacionales de Información Financiera (CINIIF -IFRIC) o el antiguo Comité de
Interpretaciones (SIC).2
El IASB ha emitido 16 NIIF y 21 interpretaciones, de las cuales están vigentes 13 en la
actualidad.

 Las NIIF han sido creadas oficialmente por la Unión Europea como sus normas
contables, pero solo después de pasar por la revisión del EFRAG, por lo que para
comprobar cuáles son aplicables en la UE hay que comprobar su status.

 En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrán la posibilidad de


elegir si presentan sus Estados Financieros bajo US GAAP (estándar nacional) o
bajo las NIC.

 Otros países asiáticos y americanos están adoptando también las NIC.

 Más de 102 países requieren o permiten el uso de las NIIF o están en proceso
de convergencia entre sus normas nacionales y las NIIF.

También podría gustarte