Comunidad Primitiva, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
P.N.F MEDICINA
TRAYECTO INICIAL

Comunidad Primitiva,
Feudalismo, Capitalismo y
Socialismo

Asignatura: Realidad Sociopolítica y Pensamiento Latinoamericano


Profesor: Fernando Guzmán

Alumna: María José Prieto Rey


CI-V: 24.545.353

Porlamar, 21 de febrero de 2021


INTRODUCCIÓN

El filósofo Enrique Dussel sostiene que el estudio de la historia universal, dividida


en edad antigua, edad media y edad contemporánea, es errónea. Entre sus
argumentos se denota uno que ya esbozaba Engels: el desarrollo de la historia no
es lineal. Transcurre de forma diferente según el lugar del planeta que se aborde.

De hecho, la división clásica mencionada por Dussel responde a una visión


eurocéntrica impuesta a nivel mundial por vías violentas, como ha sido la
consecución de la hegemonía cultural occidental, en resumidas cuentas.

Por lo tanto, recurrir a nuevas formas de estudiar el pasado puede resultar


interesante para intentar comprender lo que ocurre en el presente. Posiblemente,
una fórmula para lograrlo sea el estudio de los diferentes modos de producción
desarrollados a lo largo y ancho del transitar humano por el planeta tierra.

Si bien tampoco estos se dieron de forma lineal en los cinco continentes, sí


permiten, siguiendo las características más o menos generales que los distinguen,
entender de una manera más, digamos asertiva, los procesos sociales que hoy
día, debido al avance de las nuevas tecnologías, en especial en el campo de la
difusión de contenido culturales e informativos, adquieren matices globales, aun
cuando se sabe existen marcadas diferencias culturales, idiomáticas y religiosas.

A través del estudio de los conceptos que se desarrollaran en el presente trabajo,


se persigue precisamente eso, una comprensión de la historia humana, desde el
punto de vista materialista, desde los primeros registros del ser humano hasta
nuestros días, con un interés no contemplativo, sino, por el contrario, con el ánimo
de asumir la transformación como elemento ético de la praxis cotidiana como
ciudadanos y ciudadanas.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA

Cuando se habla de Comunidad Primitiva se hace referencia al primer modo de


organización socio-económica de los grupos humanos, según los registros y
estudios existentes. Se estima que surge alrededor de unos 9.000 años antes de
nuestra época, previo a la "Revolución del Neolítico" y al descubrimiento de la
agricultura.

El marxismo refleja que, durante este estadio de la vida en sociedad, no existían


las clases sociales ni distinciones en base al género, pues, se trataba de
comunidades humanas nómadas o seminómadas, cuyas formas de subsistencia
eran la práctica de la caza, la pesca y la recolección. Asimismo, debido al tamaño
de sus congregaciones (pequeñas, en comparación con el desarrollo de los
siguientes estadios de organización económico-político-social), ejercían la
cooperación entre individuos, posibilitando lo absolutamente necesario para el
mantenimiento propio, sin generar excedente alguno. Por esta razón, tanto Karl
Marx como Friedrich Engels califican este periodo como Comunismo Primitivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

Entre los elementos principales que distinguen a esta forma primigenia de


organización social, destacan:

- La ausencia de propiedad privada y, por ende, de clases sociales.


- No existía la acumulación de bienes, pues, se precavía lo necesario para
subsistir mediante el trabajo colectivo (caza, pesca y recolección).
- No había intercambio económico (comercio o trueque).
- La división del trabajo se ejercía, principalmente, según las capacidades físicas
de cada individuo.
- Se utilizaban herramientas rudimentarias de piedra, madera o huesos.
- La herencia se encontraba establecida por la vía materna.
- Existían la poligamia y la poliandria. No existía el matrimonio como institución y
estaba prohibido el incesto.

LA ESCLAVITUD: ORÍGENES

Friedrich Engels, siguiendo el trabajo del antropólogo estadounidense Lewis


Morgan, señala en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado, que tras el paso de la etapa denominada "salvajismo" a la "barbarie", las
sociedades humanas mejoran las herramientas de uso cotidiano y comienzan la
domesticación de animales y el desarrollo de la agricultura. Es en este punto
cuando empieza a aparecer el excedente, es decir, se produce y se obtiene más
de lo requerido para el sustento propio de cada individuo de la comunidad. En
consecuencia, se hace indispensable mayor fuerza de trabajo, y el modo de
procurarla fue a través de la guerra.
Los conflictos eran iniciados, principalmente, por expansión territorial (para la
caza, la siembra o la cría, es decir, motivos económicos), de este modo, los
guerreros vencedores tomaban prisioneros del bando vencido, destinados a servir
de manera forzosa en sus dominios. Las labores asignadas, so pena de ejecución,
podían incluir en ocasiones la construcción y hasta la prostitución. Es así como se
inicia la esclavitud.

CONCEPTO DE ESCLAVITUD

El marxismo define la esclavitud como una relación de trabajo en la que una


persona sojuzgada lleva a cabo determinadas tareas sin remuneración económica,
implicando un incremento en la productividad y economía de la locación donde se
ejecuta.

Es de denotar que, en la esclavitud, desde el punto de vista jurídico validado


posteriormente para su institucionalización, un sujeto pasa a ser propiedad de otro
y se reconoce de esta manera la relación entre amo y esclavo.

La esclavitud, una vez instaurada como sistema económico, genera la formación


de redes de compra y venta de esclavos entre las personas con poder dentro de la
sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCLAVITUD

- Los individuos prestan sus servicios obligados, bajo amenazas de tortura y


ejecución.
- Los esclavos carecen de derechos.
- El esclavo no tiene horario de descanso y labora bajo condiciones precarias.
- La única paga posible son frugales raciones de comida y el cobijo de una
habitación, generalmente en hacinamiento y con altos niveles de insalubridad.

EL FEUDALISMO

El feudalismo surge en Europa a partir de los siglos X y XI aproximadamente,


aunque su comienzo real y duración general varían según la región.
Etimológicamente, su denominación proviene de la raíz latina medieval "feodum" o
"feudum", es decir, "feudo".

Se trata de un modo de producción distinguido por las relaciones de dependencia


entre los campesinos y los dueños de la tierra que aquel usufructúa, con
predominio de la agricultura como fuente de riqueza.

Su aparición está relacionada al colapso del Imperio Romano, el fracaso


centralizador de Carlomagno y la fragmentación del poder entre los señores y
propietarios de tierra, lo cual trajo como consecuencia un periodo de inestabilidad
e inseguridad propiciada por las constantes invasiones de los llamados pueblos
bárbaros y los subsecuentes saqueos de ciudades y centros poblados.
En esta etapa histórica, las instituciones estatales resultaron lejanas e incapaces y
la única fuente de seguridad podía hallarse en las autoridades locales,
eclesiásticas y nobles, poseedores del control de castillos y fortificaciones en
áreas rurales. Estos entornos pasan a convertirse en los nuevos centros de poder
ante la decadencia de las ciudades.

El estado de cosas imperante conduce al establecimiento de compromisos entre


hombres libres (Contrato Sinalagmático); uno denominado "vasallo" y otro en
situación de superioridad militar denominado "señor". El primero recibe del
segundo un feudo o territorio para su mantenimiento, bajo promesas de protección
y sostenimiento.

Por su parte, en el feudo, existía otra relación social de producción, la generada


entre el vasallo (señor del feudo) y sus siervos (generalmente campesinos). Esta
se sostenía de manera violenta. El hecho de habitar en un determinado espacio
administrado por un señor feudal justificaba el sometimiento político, fiscal y
judicial del campesino. Por esta razón el siervo es considerado una variante del
esclavismo dentro del sistema feudal.

El siervo estaba en la obligación de prestar servicios militares a su amo y entregar


parte del producto de su trabajo. A su vez, el señor del feudo (vasallo) entregaba
una renta a su señor. La condición de siervo era hereditaria hasta que se pagase
la deuda con el señor.

Así como entre el vasallo y el señor había un acuerdo de protección, la relación


entre vasallo y siervos era ideológicamente justificada por la supuesta protección a
cambio de trabajo y sumisión. Según esta premisa, el siervo no podía traicionar a
su señor porque era quien le suministraba vivienda, parte de las cosechas y
prendas.

CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO

- Había una descentralización del poder, desde la cúspide de la pirámide


(emperadores y reyes) hacia la base (aristocracia y nobleza).
- El poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía e independencia.

EL CAPITALISMO

Desde el punto de vista marxista, el capitalismo es un sistema social y económico


de alcance mundial, en permanente expansión, basado en la explotación y
dominación del humano por el humano.

En el capitalismo los grandes medios de producción son de propiedad privada, es


decir, se encuentran mayoritariamente en manos de individuos o asociaciones de
individuos que poseen la capacidad de invertir (o sea, dueños de un capital) y de
esta forma obtener beneficios (ganancias).
El mercado dentro del sistema capitalista se convierte en el mecanismo para la
distribución de los escasos recursos socialmente producidos.

Se dice que es un sistema de explotación porque se basa en relaciones sociales


de producción en la cual el capitalista establece un contrato o asociación libre con
un conjunto de individuos que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de un salario
(asalariado). Según lo expuesto por Karl Marx en su teoría de la plusvalía, el
trabajador produce en las primeras horas de trabajo lo necesario para cubrir su
salario, el resto es ganancia para el capitalista.

Históricamente el capitalismo surge como sistema en Inglaterra, hacia el siglo


XVII, como sustituto del feudalismo, impulsando la introducción del dinero y el
espíritu adquisitivo, en el cual jugó papel fundamental la figura del mercader
ambulante que se concentraba en los cruces de camino entre feudos, conocidos
como "burgos" y de donde deriva la palabra "burguesía", que designa a la clase
social imperante con la hegemonía capitalista.

Otros sucesos favorecieron la expansión capitalista, entre ellos los viajes europeos
de exploración y explotación al África, América y Asia, el surgimiento de los
Estados-Naciones y la recentralización del poder, el proceso de urbanización
como fuente de actividad económica comercial, y finalmente la Revolución
Industrial del siglo XIX que hizo posible la producción en masa.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

- La propiedad de los grandes medios de producción es privada.


- Existe circulación de dinero y presencia de capital y acumulación de capital.
- La presencia de mercados de capital y mercados financieros.
- La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las
diferentes funciones dentro de la actividad económica.

EL SOCIALISMO

Es una corriente de pensamiento económica-político-social, que propugna la


creación de un sistema basado en la propiedad social de los grandes medios de
producción y la distribución de las riquezas bajo principios de equidad.

La propiedad social puede ser de carácter estatal, colectivo o cooperativo, según


las diversas corrientes socialistas surgidas históricamente a nivel mundial.

El marxismo concibe el socialismo como una etapa de transición entre el


capitalismo y el comunismo.

Desde el punto de vista ideológico se pueden distinguir dos tipos históricos de


socialismo: el llamado socialismo utópico, de características religiosas
generalmente pacifista, de experimentación social y que no planteaba la
eliminación de la propiedad privada de los grandes medios de producción; y el
socialismo científico impulsado por Marx y Engels, que surge como un método de
interpretación de la realidad con el fin de transformarla por la vía revolucionaria.
Teniendo como sujeto histórico de los cambios al proletariado (clase obrera dentro
del capitalismo).

Al socialismo científico suele asociársele con el término comunista, asumido por


los propios Marx y Engels para diferenciar su propuesta de los utopistas y los
radicales franceses; y con el marxismo, derivado del apellido de uno de sus
principales teóricos.

A partir del siglo XX, con el triunfo de la Revolución Rusa y otras experiencias
sociales en el mundo, surgen innumerables propuestas definidas como socialistas.
Es así como hoy día podemos hablar de:

- Socialismo Real: referente a la experiencia del sistema surgido en la extinta


Unión Soviética y parte de Europa del Este desde 1919 hasta 1991.
- Socialismo Africano: corriente no marxista que parte de elementos tradicionales
del África para la construcción de un sistema económico, político y social más
justo.
- Socialismo Árabe: una mezcla entre principios del socialismo y elementos
tradicionales de los pueblos árabes, e incluso del islam.
- Socialismo Chino: economía de mercado con elementos del socialismo en lo
referente a la distribución de las riquezas de forma equitativa y el control estatal,
surgida en China tras la caída del Socialismo Real.

Entre otras. Recientemente, con el surgimiento de Hugo Chávez como líder


político de la Revolución Bolivariana, se pone en boga a nivel mundial el debate
sobre el llamado Socialismo del Siglo XXI, que plantea criticar y corregir los
errores de los socialismos del siglo XX, sin desdeñar lo positivo de estas
propuestas, unido a elementos tradicionales de cada realidad regional, el
ecologismo, la liberación nacional y el cristianismo. En Venezuela, el Socialismo
del Siglo XXI se define bolivariano, marxista (no leninista), indoamericano,
feminista y ecosocialista.
CONCLUSIÓN

Karl Marx sostenía que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de


clases. Hoy día, pese a que, a través de los grandes medios de comunicación, se
decreta a diario la muerte y fracaso de sus ideas, todo hace suponer que mientras
exista inequidad y una estructura de clases que la sustente, el socialismo
(independientemente del adjetivo que se le coloque) seguirá existiendo como una
posibilidad latente de transformación real.

El recorrido hecho, aún de manera somera y muy resumida, por la historia y los
diversos modos de producción existentes, no sólo reafirman la importancia del
socialismo científico y el materialismo histórico para el estudio de la realidad
actual, sino en la necesidad de transformarla.

Por otra parte, es esperanzador para quienes sueñan un mundo mejor, el observar
que no existe modelo social imperturbable. Por más años que transcurran y por
fuerte que parezca la opresión, la sociedad cambia. Más aún si su base está
cimentada en la apropiación, en pocas manos, de las riquezas producidas
socialmente.

Obviamente el cambio social depende de cambios de paradigmas. Los estudiantes


universitarios juegan un papel de gran importancia en ello. Los nuevos
profesionales y las nuevas profesionales deben ser promotores necesarios de una
nueva forma de ser y hacer.

En la propuesta de socialismo del siglo XXI, aún en debate, aunque con un aporte
muy distinguido del legado del comandante Chávez, ofrece la posibilidad de
construir nuevos paradigmas democráticos, capaces de satisfacer las necesidades
y aspiraciones de la humanidad postcapitalista, con respeto y tolerancia, diverso,
como el propio mundo.

Por estas razones no es cosa menor el refrescar, revisar, estudiar, investigar y


profundizar en el pensamiento político. La política debe ser recatada del
estamento actual, que la corrompe y persigue que el ciudadano común la observe
como algo sucio, inmoral, donde lo antiético es cosa cotidiana. Al fin y al cabo, es
una forma de impedir la transformación.

Un viejo slogans sostiene que "un mundo mejor es posible", y sin dudas lo es,
pero hay que soñarlo y viabilizarlo. Sólo de la mano del conocimiento científico, de
las ideas, la crítica y la autocrítica, la conciencia...en fin, de la teoría y la acción es
factible conseguirlo.
BIBLIOGRAFÍA

Marxismo para principiantes. Kohan, Néstor y Brito, Pier. Era Naciente, Buenos
Aires, Argentina, 2005.

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Engels, Friedrich.


Ediciones Luxemburg. Buenos Aires, Argentina, 2007.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

www.wikipedia.com

www.economipedia.com

También podría gustarte