0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas10 páginas

Tema 7

Este documento proporciona información sobre las fuerzas y las máquinas simples. Explica que una fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo o provocar una deformación. También describe los diferentes tipos de fuerzas como las fuerzas de contacto y las fuerzas a distancia. Además, introduce seis máquinas simples como la palanca, el torno, la polea, el plano inclinado, la cuña y el tornillo, que son dispositivos mecánicos que cambian la dirección o magnitud de una fuer

Cargado por

uguygug
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas10 páginas

Tema 7

Este documento proporciona información sobre las fuerzas y las máquinas simples. Explica que una fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo o provocar una deformación. También describe los diferentes tipos de fuerzas como las fuerzas de contacto y las fuerzas a distancia. Además, introduce seis máquinas simples como la palanca, el torno, la polea, el plano inclinado, la cuña y el tornillo, que son dispositivos mecánicos que cambian la dirección o magnitud de una fuer

Cargado por

uguygug
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 10

Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos.

Máquinas simples 2º ESO – pag 1

7. Las fuerzas y sus efectos. Máquinas


simples.
Índice:
1. ¿Qué es una fuerza?................................................................................................................ 1
1.1. Representación de fuerzas. ............................................................................................. 1
1.2. Fuerzas en equilibrio. ..................................................................................................... 2
2. Tipos de fuerzas. .................................................................................................................... 2
2.1. Las fuerzas más comunes. .............................................................................................. 2
2.2. Las cuatro interacciones de la Naturaleza. ..................................................................... 3
3. Medida de fuerzas. ................................................................................................................. 3
3.1. Instrumentos para medir fuerzas. El dinamómetro. ....................................................... 3
4. Máquinas simples. .................................................................................................................. 4
4.1. ¿Para qué necesitamos máquinas? ................................................................................. 4
4.2. La palanca ...................................................................................................................... 4
4.3. Tipos de palanca............................................................................................................. 5
4.4. Otras máquinas simples ................................................................................................. 5
5. Ley de Hooke. ........................................................................................................................ 6
6. Problemas: Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples. ..................................................... 7
Actividad .................................................................................................................................. 10

1. ¿Qué es una fuerza?


La fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo o provocar
una deformación.
Es una magnitud vectorial. Tiene un valor, una dirección y un sentido.
Se manifiesta a través de los efectos que produce.
Ejemplo: 1.
Indica si, en tu opinión, actúan fuerzas en las siguientes situaciones. Justifica tu respuesta.
a) Una persona camina por una calle sin pendiente.
b) Un escalador sube por una pared vertical.
c) Un niño está sentado en una silla.
d) Una chica empuja una puerta cerrada con llave.
e) Un tronco de madera flota sobre la superficie de un lago.
f) Un columpio se balancea por su propio impulso.
Ejemplo: 2.
Imagina que empujas una pared.
a) ¿Estás ejerciendo una fuerza?
b) ¿Tiene algún efecto esa fuerza? ¿Por qué?

1.1. Representación de fuerzas.

Para representar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos utilizamos flechas que reciben el nombre de
vectores. Los vectores se caracterizan por tener:
- Módulo: que es la intensidad de la fuerza y se representa por la longitud de la flecha.
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 2

- Dirección y sentido: que es la recta de aplicación de la fuerza.


- Punto de aplicación: es el punto en el que se aplica la fuerza
Ejemplo: 3.
Representa mediante vectores las fuerzas ejercidas en las siguientes situaciones:
a) Subimos un trineo por una pendiente tirando de una cuerda.
b) Empujamos una pesada caja para arrastrarla por el suelo.
c) Aplastamos una bola de plastilina sobre la mesa.
d) Estiramos un muelle, tirando de él horizontalmente.

1.2. Fuerzas en equilibrio.

Las fuerzas se manifiestan a través de los efectos que producen (cambios de movimiento). A veces
no son perceptibles estos efectos.
Esto sucede porque las fuerzas que actúan se igualan y se produce el equilibrio de los cuerpos.

El equilibrio se produce cuando la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se anulan.
Ejemplo: 4.
Explica si existe equilibrio en las siguientes situaciones. En caso de que no exista, indica qué fuerza
o fuerzas deben ejercerse para que haya equilibrio:
a) Un ascensor está parado en la segunda planta.
b) Se chuta un balón de fútbol hacia la portería.
c) Un coche está acelerando.
d) Un jarrón está colocado sobre una mesa.
e) Un obrero sostiene una pesada pieza de acero con ayuda de una polea.

2. Tipos de fuerzas.
Se suelen clasificar en dos tipos:
- Fuerzas de contacto: cuando existe un contacto directo entre el que ejerce la fuerza y el cuerpo.
Ejemplo: fuerzas para sostener un cuerpo, fuerzas de rozamiento, fuerzas elásticas.
- Fuerzas a distancia: cuando no hay contacto entre quien ejerce la fuerza y el cuerpo. Ejemplo:
fuerzas gravitatorias, eléctricas y magnéticas.
Ejemplo: 5.
Para cada una de las siguientes fuerzas, señala a qué tipo pertenece, justificando el motivo de tu
elección:
a) El peso de una manzana.
b) La tensión de una cuerda.
c) La atracción entre una bola de acero y un imán.
d) La atracción entre la Luna y la Tierra.
e) El empuje del agua sobre el casco de un barco.
f) El rozamiento entre las piezas de un engranaje.

2.1. Las fuerzas más comunes.

- El peso. Es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos. Se aplica en el centro de gravedad de los
cuerpos y tiene la dirección de la plomada.
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 3

- Las fuerzas de rozamiento. Aparece en la superficie de separación entre los cuerpos y se opone
al desplazamiento de los cuerpos.
- Las fuerzas normales. Aparece cuando los cuerpos se apoyan sobre una superficie y son
perpendiculares a la superficie.
- Las fuerzas centrípetas. Aparece en los cuerpos que tienen movimiento curvilíneo y se dirige
siempre hacia el centro de curvatura de la trayectoria.
- Fuerzas elásticas. Aparece en los cuerpos elásticos y es proporcional y de sentido contrario a la
deformación.
- Empuje. Aparecen en los cuerpos sumergidos en fluidos. Son fuerzas verticales y hacia arriba que
ejercen los fluidos sobre los cuerpos sumergidos.
- Tensiones. Aparecen en cuerdas.

2.2. Las cuatro interacciones de la Naturaleza.

En realidad solamente hay cuatro tipos de fuerzas en la Naturaleza que por orden de intensidad son:
- La fuerza gravitatoria. Es una fuerza que aparece entre los cuerpos que tienen masa. Es solo
atractiva. Es la responsable de la estructura del universo.
- La fuerza nuclear débil. Este tipo de fuerza es responsable de la desintegración radiactiva. Esta
interacción es de corto alcance, es decir, distancias menores que las dimensiones del núcleo.
- La fuerza electromagnética. Es una fuerza que aparece entre cuerpos cargados. Es atractiva o
repulsiva. Es responsable de la estructura de la materia.
- Fuerza nuclear fuerte. Sólo actúa a distancias muy cortas y es responsable de la estabilidad de los
núcleos atómicos

3. Medida de fuerzas.
La fuerza es una magnitud vectorial y derivada que se3 mide en Newton, N.
También existen unidades prácticas como el kilogramo peso, kp. (1 kp = 9,8 N).

Ejemplo: 6.
Realiza las siguientes conversiones de unidades de fuerza:
a) F1 = 50 N en kp. d) F4 = 0,65 kp N.
b) F2 = 0,35 N en kp. e) F5 = 490 N en kp.
c) F3 = 6 kp en N. f) F6 = 16 kp en N.
Ejemplo: 7.
Una fuerza de un kilopondio o kilogramo peso, kp, coincide con el peso de un objeto que tenga una
masa de un kilogramo. Por eso, cuando una báscula de baño nos da nuestra masa en kilogramos,
también nos está dando directamente nuestro peso en kilopondios. Utilizando una de estas básculas,
realiza las siguientes medidas y expresa el resultado en las tres unidades de fuerza que conoces:
a) Tu propio peso.
b) El peso de tu mochila escolar.

3.1. Instrumentos para medir fuerzas. El dinamómetro.

Los instrumentos que se utilizan para medir fuerza se llaman dinamómetros.


Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 4

Todos los cuerpos elásticos se deforman directamente proporcional a la fuerza aplicada. Por tanto
midiendo la deformación de un muelle, lo que se estira o se comprime, podemos determinar la fuerza
aplicada.

Un dinamómetro es un muelle que se suspende verticalmente. Si colgamos un peso del muelle y


midiendo lo que se estira podemos determinar la fuerza.

Los cuerpos elásticos son aquellos que cuando se les aplica una fuerza se deforman y cuando deja de
actuar la fuerza recuperan la forma inicial. No obstante hay un límite, cuando se aplica una fuerza
demasiado grande y se supera el límite elástico el cuerpo no recupera ya la forma inicial.

Ejemplo: 8.
¿Verdadero o falso? Justifica tu respuesta.
a) Un cuerpo elástico puede sufrir deformaciones permanentes.
b) El dinamómetro se basa en la medida de la masa de unas pesas.
c) Existe una relación de proporcionalidad entre la fuerza y el alargamiento de un muelle.
d) Un dinamómetro bien calibrado nos sirve para medir cualquier fuerza.

4. Máquinas simples.
Una máquina simple es un dispositivo mecánico que cambia la dirección o la magnitud de una
fuerza.
La idea de máquina nos hace pensar en complejos mecanismos pero de hecho hay una serie de
máquinas simples que se conocen desde la antigüedad.

Máquinas simples son seis: Palanca, Torno, Polea, Plano inclinado, Cuña y Tornillo.

4.1. ¿Para qué necesitamos máquinas?

La ventaja de las máquinas reside en que al utilizarlas, o bien reducimos la fuerza necesaria, o bien
la aplicamos de forma más cómoda.

Ejemplo: 9.
Señala los errores que hay en este párrafo sobre las máquinas simples:
«Las máquinas tienen como finalidad hacer nuestra vida más cómoda. Una máquina puede ser más o
menos compleja, pero se requiere el montaje mecánico de sus componentes, después de su diseño por
parte de los especialistas en Ingeniería. Son un invento bastante reciente, ya que necesitan un gran
desarrollo tecnológico.»
Ejemplo: 10.
¿Por qué decimos que la palanca es una máquina? Explícalo basándote en su funcionamiento y en la
definición de máquina simple.

4.2. La palanca

La palanca es una barra rígida que se apoya en un punto, llamado punto de apoyo y que sirve para
vencer una fuerza –la resistencia– aplicando otra fuerza –la potencia–, normalmente menor. Las
tijeras y las pinzas también son palancas.
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 5

El fundamento de la palanca es: el producto de la potencia por su distancia al punto de apoyo es igual
al producto de la resistencia por su distancia al punto de apoyo. Potencia por su brazo igual a
resistencia por el suyo.
F1  l1  F2  l2

Ejemplo: 11.
Para levantar una carga de 80 kg de masa, utilizamos una palanca de 3 m de longitud, cuyo punto de
apoyo está a 1 m de la resistencia. ¿Qué potencia debemos aplicar?

4.3. Tipos de palanca.


Hay tres tipos o géneros de palanca:
- Palancas de primer género: El punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia.
Ejemplos: balancín, tijeras, pinzas normales.

- Palancas de segundo género: La resistencia se encuentra entre la potencia y el punto de apoyo.


Ejemplo: cascanueces.

- Palancas de tercer género: La potencia se encuentra entre la resistencia y el punto de apoyo.


Ejemplos: pinzas de hielo o de depilar.

4.4. Otras máquinas simples

Torno
Consta de una rueda que gira alrededor del eje donde se enrolla una
cuerda. El brazo de la manivela es mayor que el radio del rodillo del
torno, lo cual hace que se pueda mover una carga pesada con un
menor esfuerzo. Es útil para sacar agua de pozos.

Polea
Se usa como elemento de transmisión para
cambiar la dirección del movimiento Es
una rueda, acanalada por cuya
garganta se hace pasar una cuerda. Se
pueden utilizar poleas múltiples o
polipastos.
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 6

Plano inclinado
Consiste en una rampa con una cierta inclinación.
La ventaja es que nos permite elevar cuerpos aplicando una
fuerza inferior al peso y eso a pesar del rozamiento.

Cuña
La cuña es un amplificador de fuerzas. Su forma de
actuar es muy simple: transforma una fuerza aplicada en
dirección al ángulo agudo (F) en dos fuerzas
perpendiculares a los planos que forman la arista
afilada (F1 y F2); la suma vectorial de estas fuerzas es
igual a la fuerza aplicada.

Tornillo
Básicamente puede definirse como un plano inclinado
enrollado sobre un cilindro, o lo que es más realista.
El mecanismo tornillo-tuerca es un mecanismo de
transformación de circular a lineal compuesto por una tuerca
alojada en un eje roscado (tornillo).

5. Ley de Hooke.
Cuando sobre un cuerpo elástico se aplica una fuerza, este experimenta una deformación
proporcional a la fuerza aplicada. Si pensamos en un muelle:

F  k  l

Ejemplo: 12.
Durante un experimento, unos chicos cuelgan pesas de valor conocido de un muelle y mide el
estiramiento que se produce en cada caso. En uno de los casos cuando colgaron una fuerza de 10 N
el estiramiento del muelle fue de 2 cm, ¿cuál será el valor de la constante elástica del muelle utilizado?
Exprésala en el SI.
Ejemplo: 13.
Un muelle cuya constante elástica tiene un valor de 1500 N/m se somete a la acción de una fuerza
que provoca un estiramiento 5 cm, ¿cuál es el valor de la fuerza aplicad?
Ejemplo: 14.
A un muelle cuya constante elástica tiene un valor de 500 N/m se le aplica una fuerza de 40 N. Calcula
cuanto se estirará el muelle y expresa el resultado obtenido en centímetros. ¿Cómo te parece este
muelle, rígido o bastante elástico?
Ejemplo: 15.
Al aplicar diferentes fuerzas sobre un muelle se deforma del siguiente modo:
Fuerza 2N 4N 6N 8N
Deformación 1 cm 2 cm 3 cm 4 cm
Elabora una gráfica con estos datos, colocando el valor de la fuerza en el eje vertical de ordenadas.
¿Qué tipo de representación se obtiene?
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 7

6. Problemas: Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples.


Fuerzas. Representación y tipos de fuerzas.

1. Define qué es una fuerza.

2. ¿Son verdaderos o falsos los siguientes enunciados? Explica tu respuesta.


a) Si un cuerpo que se encuentra en reposo comienza a moverse, debe ser porque está actuando al
menos una fuerza sobre él.
b) Todas las fuerzas dan lugar a deformaciones en los sistemas sobre los que están actuando.
c) Podemos decir que sobre un cuerpo que se encuentre completamente en reposo no actúa ninguna
fuerza.

3. Las fuerzas se representan mediante vectores. ¿Qué utilidad puede tener representar ciertas
magnitudes, como son las fuerzas, mediante vectores? ¿Es realmente necesario utilizar este tipo de
representación, o bastaría con indicar el valor de la fuerza sin más? Explícalo.

4. Responde las siguientes cuestiones sobre los vectores:


a) ¿Qué es el punto de aplicación de un vector?
b) ¿Qué nos indica este punto de aplicación?
c) Cuando decimos que una fuerza es horizontal o vertical, ¿a qué nos referimos, a su dirección o a
su sentido?

5. En este dibujo se representan dos fuerzas, una


ejercida por la mano y la otra, por la cuerda que sujeta
el bloque. Responde las preguntas:
a) ¿Cuál es la dirección de la fuerza A? ¿Y su
sentido?
b) ¿Cómo describirías la fuerza B, de acuerdo con las
características de los vectores?

6. Dibuja mediante vectores las fuerzas que están actuando en cada uno de los siguientes sistemas
físicos:
a) Una lámpara cuelga del techo.
b) Un niño empuja un coche de juguete por el suelo.
c) Una manzana madura cae desde el árbol.
d) Un trozo de madera flota sobre el agua.

7. ¿Cuál es la condición que debe cumplirse para que un


cuerpo se mantenga en equilibrio? Trata de explicarlo con
algún ejemplo concreto.

8. Fíjate en este dibujo, y deduce si el carrito se encontrará o no


en equilibrio. Justifica tu respuesta.

9. Indica, para cada uno de los siguientes sistemas físicos, si


actúan o no fuerzas, y si se puede considerar que el sistema se encuentra en equilibrio. No olvides
justificar tus respuestas:
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 8

a) Una persona está sentada en un sofá.


b) Las aspas de un aerogenerador giran por acción del viento.
c) Un coche de competición derrapa en una curva.
d) Un cuadro cuelga de la pared.

10. Cuando tomas apuntes o realizas actividades en tu cuaderno utilizas tus lápices y bolígrafos.
a) ¿De qué tipo es la fuerza que ejerces sobre el bolígrafo mientras escribes? ¿Por qué?
b) Imagínate que el bolígrafo se encuentra en el borde de la mesa y cae hacia el suelo. ¿Actúa alguna
fuerza sobre él mientras cae libremente? En caso afirmativo, ¿qué tipo de fuerza es?

11. En cada una de las siguientes situaciones se ejercen fuerzas. Indica, en cada caso, si se trata de
una fuerza de contacto o de una fuerza a distancia:
a) Un carpintero golpea unos clavos con el martillo.
b) Dos cargas eléctricas del mismo signo se repelen.
c) El agua de un río arrastra piedras y arena. Fuerza
d) El viento agita las ramas de un árbol. Fuerza de
e) Las gotas de lluvia caen durante una tormenta.

Medida de fuerzas.

12. Indica si la afirmación es correcta o falsa, y si es falsa corrígela:


a) La fuerza es una magnitud fundamental, cuyo símbolo es F.
b) La unidad de medida de la fuerza en el Sistema Internacional es el kilogramo fuerza.

13. Contesta las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué instrumento se utiliza para medir fuerzas?
b) ¿Cómo se denomina a los materiales que recuperan su forma original tras una deformación?
c) ¿En qué se basa el funcionamiento de un dinamómetro?
d) ¿Qué es el límite elástico? ¿Qué problema puede suponer?

14. ¿Qué se necesita para construir un dinamómetro? Resume el proceso que se sigue para conseguir
un dinamómetro fiable, en un párrafo de unas cinco líneas. No olvides releerlo antes de darlo por
terminado.

15. Imagina que tenemos tres fuerzas actuando sobre un mismo sistema físico, de un newton, 100
dinas y 0,5 kilopondios, respectivamente. ¿Cuál de ellas es más pequeña? ¿Y cuál es la mayor? ¿En
qué te basas para compararlas? (Dato: busca lo que es una dina en la Web)

16. Realiza las siguientes conversiones de unidades de fuerza:


a) F1 = 24 N, en dina. c) F3 = 3000000 dina, en N.
b) F2 = 30 kp, en N. d) F4 = 147 N, en kp.

17. En el juego de la cuerda, los chicos que tiran hacia la derecha ejercen, de forma combinada, dos
fuerzas, de valores F1 = 4,5·107 dina y F2 = 280 N. En cambio, los que tiran hacia la izquierda lo
hacen con dos fuerzas de F3 = 50 kp y F4 = 320 N, actuando conjuntamente. ¿Qué equipo gana? ¿Por
qué?

Máquinas simples.

18. Indica cuál de los siguientes términos –palanca, fulcro, potencia o resistencia– es el que
corresponde a cada una de las siguientes definiciones:
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 9

a) Se denomina así al punto en el cual se apoya la palanca.


b) Se trata de una máquina basada en una barra rígida.
c) Es la fuerza que se pretende vencer con esta máquina.
d) Llamamos así a la fuerza que aplicamos a la palanca.

19. Fíjate en este operario, que trata de levantar una roca utilizando una palanca. Realiza un dibujo
esquemático en tu cuaderno de esta palanca, e indica sobre el mismo las partes de esta máquina simple
y las fuerzas que están implicadas.

20. ¿En qué consiste la ley de la palanca? Escribe la fórmula que la representa e indica qué significa
cada una de las magnitudes que en ella aparecen.

21. Contesta las siguientes cuestiones:


a) ¿Cómo podemos conseguir que la fuerza que ejercemos para vencer una resistencia dada sea
menor?
b) Si disminuimos la distancia de la potencia al fulcro, manteniendo la misma resistencia y su
distancia al punto de apoyo, ¿qué ocurre con la potencia?

22. La resistencia de una palanca es de 800 N, y su distancia al punto de apoyo, de 90 cm. Si la


potencia se ejerce a una distancia de 1,2 m del punto de apoyo, ¿cuál debe ser su valor mínimo de la
potencia para poder vencer esta resistencia?

23. Se construye una palanca con una barra de 1,8 m, de modo que el fulcro se sitúa a 140 cm del
extremo sobre el que se aplica la potencia. Si la potencia
aplicada en ese extremo es de 120 N, ¿cuál será la resistencia
máxima que podrá vencerse con esta palanca?

24. Unos bomberos que acuden a una llamada de emergencia se


encuentran ante un derrumbe; una pesada viga de 5800 N de peso
ha caído sobre el suelo. Como necesitan levantarla ligeramente,
deciden hacer palanca con una barra metálica de 2 m de longitud, colocando el fulcro a 50 cm del
extremo que ejerce la resistencia. Si entre todos ellos pueden aplicar una potencia de 2 kN, ¿lograrán
su objetivo?

25. ¿Qué ocurriría si en una palanca se ejerce la potencia sobre el brazo más corto, y se aplica el brazo
más largo sobre la resistencia? ¿Sería práctico utilizar una palanca de este modo? Explica tu respuesta.

26. Explica en qué consisten y para qué se usan el plano inclinado, la polea el torno, la cuña y el
tornillo. ¿Por qué decimos que son máquinas?

27. Indica, para cada una de estas máquinas, si pueden considerarse o no palancas y, en caso
afirmativo, si se trata de una palanca de primer género, de segundo o de tercer género:
Capítulo 7 Las fuerzas y sus efectos. Máquinas simples 2º ESO – pag 10

Actividad

Con globos y monedas.

También podría gustarte