Ejercicios Tema 3

Está en la página 1de 9

Capítulo 5 Clasificación de la materia.

Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 1

5. Clasificación de la materia. Mezclas y


disoluciones.
Índice:

1. Procesos físicos. ..................................................................................................................... 1


2. Clasificación de la materia. .................................................................................................... 1
2.1. Mezclas .......................................................................................................................... 2
2.2. Sustancias puras ............................................................................................................. 2
3. Disoluciones. .......................................................................................................................... 2
3.1. Clasificación de las disoluciones. .................................................................................. 3
4. Dispersiones. .......................................................................................................................... 3
5. Separación de mezclas. .......................................................................................................... 3
5.1. Separación de mezclas heterogéneas. ............................................................................ 3
5.1.1. Filtración .............................................................................................................. 3
5.1.2. Decantación .......................................................................................................... 4
5.1.3. Separación magnética .......................................................................................... 4
5.1.4. Centrifugación ...................................................................................................... 4
5.1.5. Tamizado .............................................................................................................. 4
5.2. Separación de mezclas homogéneas. ............................................................................. 4
5.2.1. Cristalización ....................................................................................................... 4
5.2.2. Destilación ........................................................................................................... 4
6. Problemas: Sistemas materiales ............................................................................................. 5
7. Actividad ................................................................................................................................ 8

1. Procesos físicos.
La Física estudia los fenómenos físicos.
Fenómenos físicos son fenómenos naturales en los que no hay transformación de la materia.
Ejemplo: movimiento, cambios de estado, deformación.
La Química estudia los fenómenos químicos.
Fenómenos químicos son fenómenos naturales en los que hay transformación de la materia.
Ejemplos: combustión, oxidación, electrolisis.

2. Clasificación de la materia.
La materia se clasifica en sustancias puras y mezclas.

Sustancia pura es una sustancia que no está formada por varias sustancias. No se puede separar en
otras por medios físicos como filtración… Ej.: agua, NaCl, hierro…
Mezcla es un sistema material formado por varias sustancias que se pueden separar por
procedimientos físicos. Ej.: agua y sal, agua y aceite, arena y azufre…

Ejemplo: 1.
De los siguientes sistemas materiales indica cuales son sustancias puras y cuáles son mezclas:
a) moneda de 10 céntimos. e) sal de cocina.
b) alambre de c obre. f) aceite.
c) alcohol desinfectante. g) vino.
d) azúcar de mesa. h) aspirina.
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 2

Materia

Mezcla Sustancia pura

Heterogénea Homogénea Compuestos Elementos

2.1. Mezclas
Las mezclas pueden ser:
Mezclas homogéneas o disoluciones: en ellas no se distinguen sus componentes. Ej.: Agua y sal,
disolución de agua y azúcar, aleaciones, aire.
Mezcla heterogénea: en ellas se distinguen sus componentes. Ej.: granito, agua y aceite.

Ejemplo: 2.
Clasifica las siguientes mezclas en homogéneas y heterogéneas:
a) vino tinto. e) vinagre.
b) detergente en polvo. f) bronce.
c) desinfectante de heridas. g) tinta con alcohol.
d) cemento. h) tinta con agua.

2.2. Sustancias puras


Las sustancias puras pueden ser:
Sustancias puras simples o elementos: formadas por un solo tipo de átomos. Son los elementos de la
tabla periódica, se representan por símbolos. Ej.: Al, Cl2, Zn …
Sustancias puras compuestas o compuestos: están formadas por diferentes tipos de átomos, se
representan por fórmulas. Ej.: H2O, Al2O3, CuCl2, ZnS …

3. Disoluciones.
Disolución es una mezcla homogénea de varias sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor
proporción se denomina disolvente y el resto solutos.

Ejemplo: 3.
El aire es una mezcla gaseosa compuesta de un 80% de nitrógeno, un 20% de oxígeno y pequeñas
cantidades de otros gases.
a) ¿Es una mezcla homogénea o heterogénea?
b) ¿Cuál es el soluto y cuál es el disolvente?
Ejemplo: 4.
Busca en casa un frasco de alcohol desinfectante.
a) Lee la composición de la etiqueta.
b) ¿Cuál es el soluto y cuál es el disolvente?
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 3

3.1. Clasificación de las disoluciones.


- Según el estado de agregación las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.
Ejemplos.
- Según la cantidad de soluto las disoluciones pueden ser diluidas, concentradas o saturadas.
Ejemplos.

4. Dispersiones.
Son sistemas formados por la mezcla de pequeñas partículas de una o más sustancias, en otra
sustancia. Las dispersiones pueden ser:

Colides. Las partículas son visibles al microscopio electrónico, (las partículas dispersas son de
mayor tamaño que el de las moléculas). Aspecto claro. Sus partículas son de 10 a 10 nm de
diámetro, no se ven a simple vista, no sedimentan en reposo y no se pueden separar por filtración,
presentan el Efecto Tyndall, es decir al pasar un haz de luz la dispersan.
Separación por filtración de membrana.
Ejemplo: nubes, mayonesa, mantequilla, queso.

Suspensiones. Sus partículas son mucho más grandes que las moléculas, partículas es superior a 1
µm de diámetro, siendo visibles a simple vista o con microscopio óptico, son turbias.
Separación por filtración, sedimentación y centrifugación.
Ejemplo la horchata, jugos de frutas, sangre.

Disoluciones Coloides Suspensiones


Tamaño de la partícula < 1nm 1 nm < 1 µm > 1 µm
Partículas que lo constituyen Iones, atomos o Grupos de iones Grandes grupos
moléculas átomos o de iones,
molécuas átomos o
moléculas
Separación por filtración No No Si
Separación con membrana No Si Si
semipermeable
Efecto Tyndall No Si No
Homogeneidad Si Si En el límite
Transparencia Transparente Translúcida Opaca

5. Separación de mezclas.
Los componentes de una mezcla se pueden separar por procedimientos físicos que no alteran la
composición de las sustancias.

5.1. Separación de mezclas heterogéneas.

5.1.1.Filtración
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 4

Separa sustancias sólidas de líquidas debido a que las partículas de los sólidos tienen mayor tamaño.
Se utiliza un filtro que retiene las partículas de sólido porque son de mayor tamaño.
Por ejemplo separación de arena y agua.

5.1.2.Decantación

Es la separación de líquidos inmiscibles, que tienen distinta densidad. Se utiliza el embudo de


decantación.
Por ejemplo separación de agua y aceite.

5.1.3.Separación magnética

Separa mezclas de sustancias cuando una de ellas tiene propiedades magnéticas. Se utiliza un imán.
Por ejemplo separación de azufre y limaduras de hierro.

5.1.4.Centrifugación

Separa sólidos en suspensión de los líquidos. Se utiliza una centrífuga haciendo girar la suspensión
a gran velocidad de este modo el sólido más denso queda en el fondo del tubo.
Por ejemplo separación del hematocrito y el suero cuando se centrifuga sangre.

5.1.5.Tamizado

Separa mezclas de sólidos cuando sus partículas presentan diferente tamaño. Se utiliza un tamiz
apropiado separando las partículas de distinto tamaño.
Por ejemplo separación de arena de la grava.

5.2. Separación de mezclas homogéneas.

5.2.1.Cristalización

Separa sólidos cristalinos de líquidos que evaporan fácilmente. Se


utiliza un cristalizador y por evaporación del líquido quedando el
sólido en el fondo.
Por ejemplo separación de sal del agua de mar.

5.2.2.Destilación

Separa mezcla de varios líquidos que tienen distinto punto de


ebullición. Se utiliza un destilador separándose por condensación en
un refrigerante primero el líquido más volátil.
Por ejemplo separación de alcohol del vino.

Ejemplo: 5.
Para preparar una disolución se ha pesado 1,8 g de soluto y se ha
disuelto hasta un volumen final de 1,2 L ¿Cuál es la
concentración de esta disolución en g/L?
Ejemplo: 6.
Al disolver 4,8 g de soluto en cierta cantidad de agua se ha preparado una disolución cuyo volumen
final es de 500 mL. Calcula su concentración en g/L?
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 5

Ejemplo: 7.
En una fábrica de refrescos están preparando una disolución de agua azucarada disolviendo 1440 kg
de azúcar en agua, obteniendo finalmente 18000 L de agua azucarada. Calcula la concentración de
la disolución en g/L.
Ejemplo: 8.
Según dice en el envase, un jarabe contiene 1,6 mg/mL de principio activo. (Bisolvon 1,6 mg/mL de
Bromhexina Clorhidrato) ¿Cómo debemos interpretar esta información.

Ejemplo: 9.
¿Qué es el agua dura? Explícalo, e indica las consecuencias que puede tener para los habitantes de
una población que el agua de la que se abastecen sea de este tipo.

6. Problemas: Sistemas materiales


Procesos físicos

1. Fíjate en cada una de las siguientes acciones. ¿Cuáles de ellas pueden considerarse ejemplos de
cambios físicos? Justifica el porqué de tu respuesta.
a) Un jugador de fútbol chuta un balón.
b) Quemamos carbón para hacer brasas.
c) En una erupción volcánica, la lava que fluye por la ladera ha formado roca sólida al enfriarse.
d) Un carpintero corta tableros de madera.
e) Una valla metálica de hierro se ha oxidado al permanecer durante mucho tiempo a la intemperie.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué:


a) El movimiento es un cambio físico, ya que el objeto cambia de lugar, pero mantiene sus
características.
b) Cuando calentamos agua hasta que hierve se produce un cambio químico, pues se observa cómo
se desprende una nueva sustancia gaseosa.
c) Cuando se rompe un vaso de cristal tiene lugar un cambio químico, ya que se modifica la forma
y, por tanto, las propiedades del vaso.
d) Al calentarse la barandilla metálica de la ventana ha tenido lugar un cambio químico, pues su
temperatura ha subido bastante.

3. Si en un recipiente que contiene agua añadimos un poco de sal y agitamos hasta que se disuelva
completamente, ¿podemos decir que hemos llevado a cabo un proceso físico? Explica tu respuesta.

Sustancias puras y mezclas. Disoluciones. Mezclas de especial interés

4. Indica, en cada uno de los siguientes casos, si se trata de una sustancia pura o de una mezcla. ¿En
qué te basas para diferenciar ambos tipos de sistemas materiales?
a) Un zumo de piña.
b) Un tornillo de acero.
c) El helio de un globo de feria.
d) La pintura plástica para paredes.
e) El estaño para soldar componentes eléctricos.

5. Contesta estas cuestiones:


a) ¿A qué nos referimos cuando decimos que una mezcla heterogénea no es uniforme?
b) ¿Cómo clasificarías un puré de patata, como una mezcla homogénea o heterogénea? ¿Por qué?
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 6

c) Si tomamos varias porciones diferentes de una misma mezcla homogénea, ¿qué tienen en
común?

6. Cuando empleamos el término disolución, ¿a qué nos referimos exactamente? Explícalo y di


cómo se denominan sus componentes. No olvides incluir algún ejemplo.

7. Elabora un esquema en el que aparezcan los siguientes conceptos: sustancia pura, mezcla, mezcla
homogénea, mezcla heterogénea y disolución. Debes incluir el significado de cada concepto y algún
ejemplo para ilustrarlo.

8. Al echar un vistazo en la cocina hemos encontrado todos estos sistemas materiales: vino blanco;
aliño para ensalada; vinagre; agua mineral; acero; almíbar.
a) Hay uno que no es una disolución. Identifícalo, explicando por qué no es este tipo de mezcla.
b) Para el resto de disoluciones, indica cuál es el disolvente y cuál el soluto o solutos, si son varios.

9. ¿Qué criterios utilizamos para clasificar las disoluciones? Elabora un esquema sencillo en el que
aparezcan las dos clasificaciones que conoces, ilustradas con ejemplos.

10. Contesta, de forma razonada, las cuestiones siguientes:


a) ¿Qué es una disolución diluida?
b) ¿Cuándo se considera que una disolución es saturada?
c) ¿Cómo sería una disolución de agua salada que contiene 360 gramos de sal por cada litro, si
sabemos que no es posible disolver más cantidad de sal?

11. De acuerdo con el estado de agregación de sus componentes, existen distintos tipos de
disoluciones. Indica dos ejemplos de disoluciones de cada uno de estos tipos, señalando cuál es el
soluto y cuál el disolvente.
a) Disolución de un sólido en un líquido.
b) Disolución de un líquido en un líquido.
c) Disolución de un gas en un líquido.

12. No es lo mismo disolver que diluir, aunque a veces tendemos a confundir ambos términos.
Explica la diferencia entre disolución y dilución, aportando algún ejemplo que sirva para ilustrarla.

13. Un estudiante de cocina está realizando un examen final, con la preparación de un menú
completo. El entrante es un caldo de pescado. Al probarlo su profesor, le indica que está muy
diluido y tiene poco sabor, por lo que debe concentrarlo más. ¿Qué debe hacer el estudiante?

14. Alejandra debe preparar tres disoluciones de un colorante rojo en agua. El volumen final tiene
que ser de 250 mL y se sabe que pueden disolverse un máximo de 20 g de colorante por cada 100
mL de disolución.
a) La primera disolución debe ser diluida. ¿Qué cantidad de colorante podría disolver? ¿Qué
aspecto tendrá la disolución?
b) La segunda disolución debe ser concentrada. ¿Cuánto pesará Alejandra de colorante para
prepararla? ¿Cómo será la disolución obtenida ahora?
c) ¿Cuánto tendrá que pesar exactamente para preparar la tercera disolución, que debe ser saturada?

15. Contesta las siguientes cuestiones sobre los coloides:


a) ¿Qué tipo de mezcla es un coloide? Un coloide es una mezcla en la que el gran tamaño de las
partículas del soluto le da propiedades especiales, intermedias entre las de las disoluciones y las
mezclas heterogéneas.
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 7

b) ¿Qué nombre recibe el componente mayoritario en este tipo de mezclas?

16. Indica en qué se parecen y en qué se diferencian los siguientes tipos de mezclas:
a) Aleación y disolución.
b) Suspensión y emulsión.
c) Coloide y disolución.

17. Indica, para cada mezcla, si se trata de un coloide, un gel, una aleación, una suspensión o una
emulsión.
a) Jabón de manos. d) Tinta china.
b) Latón. e) Agua sucia o barro.
c) Crema facial. f) Salsa rosa.

Separación de mezclas

18. Fíjate en los métodos de separación que se relacionan. ¿Para qué tipo de mezclas se
recomiendan? Indica si son adecuados para mezclas homogéneas o heterogéneas y, en cada caso, en
qué estado de agregación deben encontrarse los componentes que queremos separar.
a) Filtración. b) Separación magnética. c) Decantación. d) Tamizado.

19. El aparato que aparece en esta ilustración se utiliza en el laboratorio de química


para llevar a cabo procesos de separación de mezclas. ¿Cómo se llama? ¿En qué
técnica de separación se emplea? ¿Cómo se utiliza?

20. ¿Qué método físico utilizarías para separar los componentes de las siguientes
mezclas? Justifica tu elección en cada caso:
a) Una muestra de agua tomada de una charca está sucia, ya que tiene partículas
sólidas en suspensión.
b) Al cortar unos tubos de hierro con una segueta, se han mezclado algunas limaduras de hierro con
arena del suelo.
c) Ha entrado agua en un depósito de combustible, y se ha mezclado con la gasolina que contiene.

21. Considera una mezcla de dos combustibles para motor, la gasolina y el gasóleo. Se trata de dos
líquidos completamente miscibles. ¿Cómo podríamos separarlos en el laboratorio? Indica la técnica
que debería utilizarse, qué montaje habría que realizar para ello y cómo se llevaría a cabo la
separación.

22. La sal de cocina que utilizamos se obtiene a partir del agua del mar, en las salinas que se
encuentran en muchas zonas de la costa. ¿Qué método de separación se emplea para ello?
Explícalo.

23. Para buscar en Internet. En una planta depuradora de aguas residuales el objetivo es eliminar
todas las sustancias no deseadas que se encuentran en el agua antes de verterla al medio natural, el
río. Para ello se emplean diversas técnicas de separación. Elabora un esquema en el que representes
las técnicas usadas y la secuencia de operación.

Concentración de una disolución

24. Se tienen 450 mL de una disolución que contiene 30 g de azúcar. Calcula:


a) La concentración en g/L.
b) La cantidad de azúcar que hay en 750 cm3 de disolución.
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 8

25. El suero fisiológico es una disolución acuosa de cloruro de sodio de concentración 9 g/L que se
utiliza a menudo para la descongestión nasal. Calcula:
a) La cantidad de cloruro de sodio que hay en 450 mL de suero.
b) La cantidad de suero en la que hay disueltos 35 g de cloruro de sodio.

26. Se disuelven 125 g de azúcar en 350 g de agua. Calcula:


a) La concentración en tanto porciento en masa.
b) La cantidad de azúcar disuelta en 500 g de agua.
c) La cantidad de disolución que contiene 50 g de azúcar.

27. Una disolución de sal en agua está al 35% en masa. Calcula:


a) La cantidad de soluto y disolvente que hay en 300 g de disolución.
b) La cantidad de disolución que contiene 125 g de soluto.

28. Para sazonar un caldo de pescado se deben añadir 16 g de sal por cada 2 L de caldo.
a) ¿Cuál es la concentración del caldo en g/L?
b) Si cogemos 150 mL de caldo ¿Cuál es su concentración? ¿Qué cantidad de sal contendrán estos
150 ml?

29. Disponemos de un whisky de 43º (43% en volumen de alcohol) ¿Cuántos mL de alcohol puro
hay en medio litro de whisky?

7. Actividad

Actividad en aula: Separación de mezclas

1. Mezclamos arena de mar de grano fino, sulfato de cobre en polvo y virutas de


hierro. Separamos las virutas con un imán y echamos agua para disolver el sulfato. A
continuación separamos la arena de la disolución utilizando un embudo de vidrio y papel
filtro (filtración).
Recogemos la disolución, ya separada de la arena, en un
cristalizador y la dejaremos reposar hasta la evaporación
total del agua y consiguiente cristalización del sulfato de
cobre.
Capítulo 5 Clasificación de la materia. Mezclas y disoluciones 2º ESO – pag 9

2. Mezclamos en un tubo de ensayo una disolución de nitrato de plomo con una


pequeña cantidad de otra de yoduro de potasio. Se inicia la reacción química:
2 Kl(ac) + Pb(NO3 )2(ac) KNO3(ac) + Pb l2(s)
Se forma un precipitado sólido amarillo de yoduro de plomo que se va depositando en
el fondo del tubo de ensayo por sedimentación.
Si calentamos el tubo de ensayo, desaparece el precipitado al aumentar la solubilidad
del mismo, y si dejamos a continuación que se enfríe de nuevo lentamente, el yoduro
de plomo reaparece en forma de pequeños
cristales que reflejan la luz (la lluvia de oro).
Vemos a través del experimento que la
solubilidad de una sustancia depende de la
temperatura

3. Utilizamos el embudo de decantación para


separar dos líquidos inmiscibles.

4. Echaremos en un tubo de ensayo triclorometano


(cloroformo), incoloro, y a continuación una pequeña
cantidad de disolución de yodo en
etanodiol (glicol), de color oscuro.
Podemos observar que el yodo comienza a pasarse a la
fase del cloroformo, que va adquiriendo una coloración
rosácea cada vez más intensa según avanza el traspaso.
Vemos a través del experimento que la solubilidad de
una sustancia depende del disolvente utilizado.

También podría gustarte