Análisis y Diseño Sismo Resistente de Puentes de Concreto Reforzado (Resistencia de Los Materiales)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HISTORIA DE VIDA

Título

ANÁLISIS Y DISEÑO SISMO RESISTENTE DE PUENTES DE

CONCRETO REFORZADO

Autores

BARRIONUEVO CASTILLO CAMILO

CAJAVILCA QUISPE ALFREDO

Asesor

PINEDO DELGADO ANDRES

Chimbote – Perú

2020
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

II. ARGUMENTACIÓN ........................................................................................................ 4

2.1. Propiedades mecánicas de los materiales del concreto reforzado...................................4

2.2. Ductilidad…………………………........................................................................................ 5

2.3. Coeficiente de capacidad de disipación de energía sísmica............................................. 5

2.4. Longitud de plastificación………………………………............................................... 6

2.5. Capacidad de desplazamiento …………….….…………............................................... 7

2.6. Efecto………………………………………………….................................................... 8

2.7. Efectos de interacción suelo estructura …………………............................................... 9

III. CONCLUSIONES........................................................................................................... 10

REFERENCIAS .................................................................................................................... 11

2
ANÁLISIS Y DISEÑO SISMO RESISTENTE DE PUENTES DE

CONCRETO REFORZADO

I. INTRODUCCIÓN

Los puentes son una de las invenciones humanas más importantes, ya que han facilitado
enormemente las actividades que nuestra sociedad realiza día con día, pero, así como las
facilitan las pueden complicar, e inclusive poner en riesgo vidas si no son construidos y/o
mantenidos de manera adecuada. Dentro del campo de la ingeniería civil, un puente es una
estructura con longitud del al menos seis metros que se construye sobre corrientes o cuerpos
de agua, cuyas especificaciones quedan definidas por razones hidráulicas topográficas. Existen
diferentes tipos de puentes: Puentes en ménsula, colgantes, atirantados, pórtico, en arco, viga,
de armadura, etc.; estos últimos fueron el objeto de nuestra investigación porque en Perú es
común encontrarnos con que constantemente están siendo reforzados.
El método de diseño resistente a terremotos basado en la fuerza es garantizar que la capacidad
de los elementos estructurales supere la demanda a la que la estructura será tenue. Sin embargo,
dada la falta de certeza en la magnitud de las fuerzas sísmicas, la aplicabilidad del diseño
basado en fuerzas se ve comprometida cuando se excede el rango elástico en los elementos
estructurales que resisten cargas sísmicas. Debido a su concepción, se pueden ratificar ciertas
deficiencias inherentes al diseño estructural. Plantear dudas sobre la validez de los resultados
obtenidos y el grado de certeza en las hipótesis de diseño. Estos incluyen la determinación de
la reducción de la rigidez de los elementos estructurales, los efectos de la flexibilidad de la
estructura sobre las fuerzas y el desplazamiento, independencia de rigidez y límite elástico y
generalización de capacidad de disipación de energía sísmica.
Para mejorar las condiciones de diseño, se ha propuesto en los últimos años el método de
diseño sismo resistente basado en desplazamientos que plantea un procedimiento donde los
desplazamientos estructurales, asociados a las deformaciones de los materiales, son empleados
como criterio básico de diseño. Para el caso de las estructuras de concreto reforzado, son
determinantes las relaciones esfuerzo deformación del concreto confinado y no confinado, y
del acero longitudinal y transversal. Este procedimiento contrasta con el método tradicional de
diseño sismo resistente donde el criterio de aceptación frente a un sismo se basa en la
comparación de la demanda y capacidad.

3
El método de diseño por desplazamientos verifica el equilibrio de la sección de cada elemento
estructural en las etapas del diseño basado en la compatibilidad de deformaciones y luego éstas
se utilizan para calcular los desplazamientos de la estructura y las propiedades mecánicas
finales de los elementos estructurales para comprobar el periodo de vibración de la estructura.
De esta forma, se evitan los métodos de análisis y diseño de estructuras de concreto reforzado
basados en la teoría elástica lineal, los cuales suponen una degradación de la rigidez a flexión
con el incremento de las cargas, considerando valores corregidos para afectar la inercia de la
sección y módulos de elasticidad que varían según el tipo de agregado y peso unitario del
concreto. En el diseño sismo resistente es importante conocer la rigidez lateral de los elementos
estructurales haciéndose necesario encontrar la forma de determinar los desplazamientos
basados en las curvaturas de las secciones de los elementos, es decir obteniendo el detalle de
las deformaciones de los materiales con el incremento de la carga y de allí encontrar su rigidez
lateral.

II. ARGUMENTACIÓN

2.1. Propiedades mecánicas de los materiales del concreto reforzado

El concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero débil en tensión, lo que
limita su aplicabilidad como material estructural. Para resistir tensiones, se emplea refuerzo de
acero, El acero para reforzar concreto se utiliza en distintas formas; la más común es la barra
o varilla que se fabrica tanto de acero laminado en caliente, como de acero trabajado en frio.
Los diámetros usuales de barras producidas varían de 1/4 pulgadas a 1.1/2 pulgada.
Generalmente colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollar en tensiones bajo las
acciones de servicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca
resistencia a la tensión del concreto. El uso del refuerzo no este limitado a la finalidad anterior,
también se emplea en zonas de compresión para aumentar la resistencia del elemento reforzado,
para reducir las deformaciones debidas a cargas de larga duración y para proporcionar
confinamiento lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a la
compresión. La combinación de concreto simple con refuerzo constituye lo que se llama
concreto armado o también denominado concreto reforzado. Las características físicas del
concreto, se pretende abarcar aquellas cualidades es que se pueden identificar por simple
observación y mediciones simples, y que son inherentes a cualquier mezcla en menor o mayor
grado, en función del cuidado que se tenga con ella.

4
2.2. Ductilidad

Se define como la capacidad de un elemento o estructura de poder deformarse sin llegar a su


degradación total o parcial perdiendo su capacidad de resistir esfuerzos, anotando los estados
limites en que se reduce abruptamente la rigidez y cuando alcanza un límite tal que se llegue a
una falla perdiéndose su integridad como es el estado del colapso de la sección o de la
estructura. Esta definición da lugar a diferentes clases de ductilidad: Existe la ductilidad por
curvatura (µφ) de una sección cuando se analiza los estados límites último y de fluencia en las
curvaturas observadas en el diagrama M − φ y la ductilidad por desplazamientos (µ△) cuando
se relacionan los desplazamientos de una estructura correspondientes a los mismos estados de
los límites, habiendo más clases de ductilidad para otros parámetros como la que concierne a
la rotación de uno o más elementos en una estructura o la ductilidad de deformaciones.
Complementariamente, se identifican dos tipos de ductilidad en el análisis y diseño estructural.
La ductilidad local que corresponde a la relación de los estados límites último y de fluencia de
una misma sección del elemento que se esté analizando; por otro lado, la ductilidad global es
la relación de los estados límites de fluencia asociados al último elemento estructural que
fluyendo forma un mecanismo de colapso con respecto al primero que fluye, siendo esta
ductilidad de importancia al determinar el momento en que ocurre la falla de la estructura por
perderse la estabilidad del sistema estructural hiperestático.

2.3. Coeficiente de capacidad de disipación de energía sísmica

Los reglamentos actuales de diseño sismo resistente están basados en fuerzas y establecen un
factor de reducción de la fuerza sísmica que se define como un coeficiente de capacidad de
disipación de energía (R) el cual depende del sistema estructural, del material que conforma la
estructura y del grado de disipación de energía que se le desee proporcionar a la estructura para
su desempeño. Este concepto de reducción de fuerzas ha sido polémico y se ha prestado para
diversas opiniones en el momento de definir con precisión el valor de la reducción de la fuerza
sísmica adecuado; sin embargo, estos reglamentos presentan unos valores máximos para estas
simplificaciones en el diseño sísmico.

5
2.4. Longitud de plastificación

La longitud de plastificación corresponde al tramo de elemento sometido a flexión donde


se considera una longitud equivalente de la articulación plástica, generándose una rotación.
En el proceso de carga, aparecen grietas a tracción las cuales tienden a ser paralelas entre
sí, pero en esta zona de plastificación se observan grietas concéntricas formando un abanico
alrededor de la esquina más comprimida del elemento.

Las variables que influyen en la determinación de la longitud de plastificación son el tipo


de acero, la resistencia del concreto, la longitud crítica al punto de inflexión, el efecto del
esfuerzo cortante, el deslizamiento por adherencia y la carga axial. En la Figura 8 se ilustra
el desplazamiento último (∆u) que experimenta una estructura de un puente ante una carga
lateral, siendo el desplazamiento último la suma del desplazamiento de fluencia (∆y) y el
desplazamiento plástico (∆p). Igualmente se puede observar que dentro de la altura del
puente (H) existe una porción donde se desarrolla la rotación de la estructura
correspondiente a la longitud de plastificación (Lp). Aunque existen varias investigaciones
que definen esta longitud de plastificación [1], [2], puede analizarse desde otro enfoque que
al trazar el diagrama M − φ, se observa el sitio donde cambia la rigidez de la sección y lo
que ocurre una vez se pierde la linealidad entre la carga y la deformación. Para las
estructuras de un solo grado de libertad, que es el caso de muchos puentes debido a que
pueden modelarse concentrando la masa efectiva en la parte alta de la subestructura.

Figura 8: Desplazamientos laterales d e un puente.

6
2.5. Capacidad de desplazamiento

Basado en la relación M −φ para una carga axial se puede obtener la rotación (θ) y el
desplazamiento (∆) de una columna, idealizando la distribución de la curvatura a lo largo de la
altura (x), en el momento último en regiones elásticas e inelásticas. Teniendo en cuenta los
conceptos básicos de la resistencia de materiales, se tiene que:

φ = dθ/dx = d2∆/dx2 = M/EI

Para evitar recurrir a las clásicas expresiones que relacionan el módulo de elasticidad (E) y la
Inercia (I), el desplazamiento puede expresarse en términos de curvatura (φ).

∆ = ∫ ∫ M EI (dx)dx = ∫ ∫ (φx)(dx)dx

Para comprender lo ocurrido en la estructura durante el sismo antes que se alcancen los
esfuerzos últimos, es necesario determinar el desplazamiento elástico que se desarrolla a lo
largo del elemento estructural y el desplazamiento inelástico que ocurre en la longitud de
plastificación, identificando de esta forma su ductilidad. El desplazamiento máximo es
entonces la sumatoria de los desplazamientos elástico y plástico.

∆ = Desplazamiento Elastico + Desplazamiento Plastico

∆ = ∫ ∫ φelásticadx2 + ∫ ∫ φplásticadx2

Luego de integrar la parte elástica como una ecuación de un elemento a flexión, se obtiene una
ecuación que tiene un factor C que depende de la cantidad de concavidades contrarias que tenga
el elemento al flexionarse, empleando 1/3 cuando la deformación es la de un voladizo y 1/6 si
ocurre una concavidad doble en las columnas, siendo este el caso de los apoyos multi columna
con una viga rígida de conexión en los extremos, semejante a un pórtico.

∆y = CφyH2

Respecto a la parte inelástica, la ecuación resultante tiene en cuenta directamente los valores
obtenidos del diagrama momento curvatura en el sentido que considera que la curvatura
plástica es la diferencia entre la curvatura última y la curvatura de fluencia. Considerando un
giro plástico (θp) constante en la longitud de plastificación (Lp), tomando el centroide de este
tramo inferior, se obtiene el desplazamiento plástico (∆p).
7
∆p = θp ( H − Lp 2 ) → ∆p = (φu − φy)Lp ( H − Lp 2 )

Sumando ahora las partes elástica e inelástica, se encuentra el máximo desplazamiento último:

∆u = CφyH2 + (φu − φy)Lp ( H − Lp 2 )

2.6. Efecto

En las Figuras puede observarse que el efecto P-∆ no solo reduce la capacidad de la
columna a una fuerza lateral, sino que además modifica el diagrama de carga
desplazamiento en el sentido que la rigidez luego de la fluencia se reduce, presentándose
casos en que puede alcanzar valores negativos, siendo este el caso en que los efectos P-∆
son más perjudiciales para la estructura.
En el diseño por desplazamiento, teniendo en cuenta que para su comienzo ya se tiene la
estructura prediseñada, ya se conocen sus desplazamientos en el momento de comenzar con
este análisis y se tiene un control sobre la magnitud del efecto P-∆. Se considera entonces
que para tener en cuenta este efecto dentro del proceso de diseño basado en
desplazamientos, se verifique que no se supere el desplazamiento último y que la magnitud
del momento último de diagrama M −φ sea siempre mayor a la sumatoria de los momentos
analizados previamente.

Figura 10: Efecto P-∆ y Diagrama de Momentos.

8
2.7. Efectos de interacción suelo estructura

Comparativamente con las edificaciones, los puentes son más vulnerables a los efectos de
interacción suelo estructura. La fundación juega un papel muy importante en el diseño
sismo resistente de un puente para garantizar un adecuado desempeño. Realizar una
correcta modelación de la Interacción Suelo Estructura (ISE) es parte esencial dentro del
proceso de diseño de los puentes, pero más que refinar un modelo para el análisis y diseño
sismo resistente para simular los efectos de la ISE, lo importante es que el análisis
estructural sea lógico y su concepción sea los suficientemente clara para el diseñador del
puente. Como se ve en la Figura, con este análisis de la ISE la estructura tendrá
desplazamientos adicionales debidos a los movimientos horizontales en la masa de suelo
causados por un desplazamiento total de la estructura completa como cuerpo rígido.
Adicionalmente, se genera otro desplazamiento horizontal en la parte alta de la estructura
debido a la rotación de la cimentación, causando un giro en la base que geométricamente
se traduce en un desplazamiento horizontal proporcional a la altura de la estructura.

9
III. CONCLUSIONES.

Es una opción clara de concebir del comportamiento sísmico de una estructura en el rango
inelástico, siendo esta una ventaja comparativa con el método basado en fuerzas y en general
con los métodos estáticos y dinámicos elásticos. El uso del diagrama M −φ facilita la
asimilación de la degradación de la rigidez pues se prescinde de los conceptos de módulo de
elasticidad y de inercia, bruta o fisurada, de un elemento estructural y con unos objetivos de
desempeño estructural claramente definidos se establece un comportamiento sismo resistente
de una manera didáctica. La constante interacción con el concepto de ductilidad en el proceso
de análisis y diseño garantiza el adecuado comportamiento sismo resistente a la vez que se
controla la geometría, la especificación y la disposición del refuerzo en la sección de concreto
reforzado y, por lo tanto, el costo de construcción óptimo. Las aplicaciones que ofrece esta
metodología por su transparencia y fácil concepción hacen que este método sea útil y práctico,
de manera que su alcance no se limite únicamente a la academia, como ocurre normalmente
con todas las investigaciones. Finalmente, se anota que los efectos P − ∆ serán significativos
según el tamaño de la subestructura en la medida que se restringe el desplazamiento lateral y,
por otro lado, considerar los efectos ISE en los puentes es importante toda vez que el tamaño
de la cimentación es menor comparado con las edificaciones.

1
0
REFERENCIAS

PALOMINO LAZO, K. D. P., & GUTIERREZ RAMOS, M. M. (2015). ANÁLISIS DE LAS


PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE
POLIPROPILENO Y ACERO, Y SU USO EN EL CONTROL DE FISURAS POR
CONTRACCION PLASTICA.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. PERÚ: OSCAR VÁSQUEZ SAC,


2019.
688PP.
ISBN: 9786123042462

CHANCHA CALDERÓN, J. C. (2018). EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


ESTRUCTURAL MEDIANTE PROCEDIMIENTO NO LINEALES EN PUENTES DE
CONCRETO REFORZADO.

HINOSTROZA YUCRA, J. J. (2018). ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO


ESTRUCTURAL DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADAS CON VARILLAS DE
BASALTO.

APAZA GUTIERREZ, A. J. (2018). “MEJORA DE LA RESPUESTA SÌSMICA DE


PUENTES PEATONALES USANDO EL SISTEMA DUAL EN EL DISTRITO DE LOS
OLIVOS, LIMA 2018”.

1
1

También podría gustarte