Manual de Termodinamica Inacap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

LOS ANGELES

GUÍA DE APRENDIZAJE DE
TERMODINAMICA I

DOCENTE: Ray Gatica


Nomenclatura v

Nomenclatura

 Conductividad térmica en (W/m*K).

A Área (m2).

R/C Relación aire combustible.

C Calor específico (kj/kg*K).

Cp
Calor específico a presión constante (kJ/kg*K).

CV Calor específico a volumen constante (kJ/kg*K).

ec Energía cinética específica (kJ/kg).

Ec Energía cinética total (kJ).

ep Energía potencia específica (kJ/kg).

EP Energía potencial total (kJ).

e Energía total específica (kJ/kg).

E Energía total (kJ).

F Fuerza (N).

g Aceleración gravitacional (m/s2).

h Entalpía especifica (kJ/kg).

h Coeficiente de transferencia de calor por conveccion (W/m*ºC).

H Entalpía total (kJ).

i Irreversibilidad específica (kJ/kg).

I Irreversibilidad total (kJ).

K Exponente isentrópico.

L Longitud (m).
Nomenclatura vi

m Masa (kg).

.
m Relación de flujo de masa (kg/s).

M Masa molar (kg/kmol).

N Número de moles (kmol).

Pem Presión efectiva media (kPa).

P Presión (kPa).

p cr Presión crítica (kPa).

pi Presión parcial (kPa).

pm Presión de la mezcla (kPa).

pr Presión relativa (kPa).

pv Presión de vapor (kPa).

q Transferencia de calor por unidad de masa (kJ/kg).

Q Transferencia de calor total (kJ).

.
Q Relación de transferencia de calor total (kW).

r Relación de compresión.

rc Relación de combustión.

R Constante particular del gas (kJ/kg*k).


Nomenclatura vii

Ru Constante de gas universal (kJ/kmol*K).

s Entropía especifica (kJ/kg*K).

S Entropía total (kJ/K).

t Tiempo (s).

T Temperatura (ºC o K).

T cr Temperatura crítica (K).

T db Temperatura de bulbo seco (ºC).

T dp Temperatura de punto de rocío (ºC).

Tf Temperatura de fluido líquido (ºC).

T wb Temperatura de bulbo húmedo (ºC).

u Energía interna especifica (kJ/kg).

U Energía interna total (kJ).

v Volumen específico (m/kg).

v cr Volumen específico crítico (m/kg).

V Volumen total (m).

W Trabajo por unidad de masa (kJ/kg).

W Trabajo total (kJ).

.
W Potencia (kW).
Nomenclatura viii

w en Trabajo de entrada (kJ).

w sal Trabajo de salida (kJ).

X Calidad.

Y Fracción molar.
Nomenclatura ix

GUÍA CONCEPTUAL DE
TERMODINÁMICA I
Nomenclatura x
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 6

1.1.- Definición de Termodinámica.


La termodinámica es la ciencia que estudia la energía, sus
transformaciones y las relaciones existentes entre las propiedades de las
sustancias, que permiten evaluar su energía disponible, con el fin de
obtener trabajo y/o calor, en algunas máquinas, equipos o procesos
térmicos.
Esta ciencia es de carácter experimental y se basa en dos
principios fundamentales:
 La primera ley de la termodinámica, que aborda el concepto de la
conservación de la energía.
 La segunda ley de la termodinámica, que describe el sentido
espontáneo de realización de los procesos y proporciona las
herramientas para medir la calidad de la energía y la eficiencia de las
transformaciones termodinámicas.

1.1.1.- Antecedentes históricos.


Desde los tiempos de la Grecia antigua, la naturaleza del calor
intrigó a los hombres de ciencia. El poder comprender esta naturaleza
tuvo una dramática historia, íntimamente ligada al desarrollo de la
propia termodinámica. Las primeras ideas sobre la interpretación del
calor fueron esbozadas por los griegos, entre ellos Demócrito, Epicuro y
Lucrecio. Para ellos el calor era una especie de sustancia.
El nombre “calórico” fue introducido por el químico Lavoisier en
su “Traité élémentaire de chimie” en el año 1789. En el siglo XVII el
calor era visto como una forma de movimiento. Algunos destacados
científicos se habían acercado considerablemente a la explicación de la
naturaleza del calor, asociándolo al movimiento desordenado de las
moléculas. Sin embargo durante el siglo XVIII esta explicación correcta
fue abandonada y retomada la idea errónea sobre el calor como una
forma de materia, que pasaba de los cuerpos más calientes a los más
fríos.
En 1738 la Academia de Ciencia Francesa ofreció un premio a
quien lograra dar una explicación sobre la naturaleza del calor. En esa
ocasión venció la teoría del calor como una clase de materia. Entre los
ganadores se encontraba el gran científico alemán Leonard Euler.
La verdadera explicación de los fenómenos calóricos tuvo que
esperar el desarrollo de los primeros principios de la termodinámica y la
teoría estadística fundada en el siglo XIX. Sin embargo la experiencia
acumulada por científicos como Robert Boyle (1627 - 1761) y Edme
Mariotte (1620 - 1684) en la teoría de los gases, Gabriel Daniel
Fahrenheit (1686 - 1736) en la construcción de termómetros
meteorológicos, el escocés James Watt (1736- 1819) quien mejoró
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 7

notoriamente el motor de vapor, John Dalton (1766 -1844) quien


investigó la expansión de los gases y después se convirtió en el
fundador de la teoría atómica y muchos otros, fueron dando forma a la
actual ciencia que hoy conocemos como termodinámica.
La ciencia de la termodinámica tuvo su origen en los intentos de
determinar matemáticamente cuánto trabajo útil podía obtenerse a
partir de un motor de vapor. James Watt hizo importantes aportes en
este sentido, haciendo que el pistón de una máquina de vapor se
moviera bajo la acción del vapor mismo y no por el uso de gas
comprimido como se hacia antes.
Durante sus experimentos era asistido por Joseph Black, (1728 -
1799) el descubridor del calor latente. Este último junto a Pierre Simon
Laplace (1749 - 1827) determinaron los calores específicos de un
número de sustancias y establecieron las bases de la actual calorimetría.
El primer y gran impulso en expresar de manera matemática el
estudio de las máquinas fue desarrollado por Nicolás Leonard Sadi
Carnot (1796 - 1832), quien en 1824 introdujo la idea de las
Transformaciones Cíclicas. También obtuvo notables resultados con el
denominado Principio de Reversibilidad. Asumiendo la imposibilidad de
la existencia del móvil perpetuo, él concluyó que no puede haber una
máquina con mayor rendimiento que aquella que trabaje con procesos
reversibles.
En febrero de 1850 Rudolph Clausius (1822 - 1888) comunicó a
la Academia de Berlín, a través de un artículo, lo que sería el prototipo
de la segunda ley de la termodinámica “El calor no puede por si solo
pasar de un cuerpo más frío a otro más caliente”. En el mismo mes
William John M. Ranking (1820 - 1872), profesor de la escuela de
ingeniería de Glasgow, lee ante la Royal Society of Edinburg un artículo
donde declaraba que el calor consiste en el movimiento rotacional de las
moléculas y llega mediante esta idea a los resultados obtenidos por
Clausius. En marzo de 1851 aparece un artículo de William Thomson que
contenía la primera prueba rigurosa de la segunda ley de la
termodinámica.
La teoría estadística de la termodinámica fue desarrollada en los
trabajos pioneros de James Clerc Maxwell (1831 - 1879), Ludwig
Boltzmann (1844 - 1906) y Josiah Willard Gibbs (1839 - 1903). Los
trabajos de estos científicos mostraron que revertir los fenómenos
denominados irreversibles no es imposible sino que simplemente
improbable. De este modo, la segunda ley de la termodinámica no es
absoluta sino que simplemente es una ley altamente probable.
Si la Primera Ley de la Termodinámica indica cuales fenómenos y
procesos pueden o no ocurrir de acuerdo con el balance energético
(conservación de la energía), la Segunda Ley de la Termodinámica
muestra la dirección en que estos ocurren. Lo mostrado por Boltzmann,
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 8

con su trabajo, es que los sistemas termodinámicos con una gran


probabilidad siguen un determinado patrón de comportamiento
caracterizado por el incremento o conservación de la entropía, aunque
no es imposible del todo que ocurra lo contrario. De hecho el
surgimiento de la vida esta basado precisamente en esta posibilidad de
que ocurra lo contrario, es decir, la disminución de la entropía o del
grado de desorden.

1.1.2.- Aplicaciones industriales de la termodinámica.


 Caldera.
 Planta Simple de Vapor.
 Intercambiadores de calor.
 Generadores de Vapor.

Caldera: Las calderas de vapor son unas de las primeras aplicaciones


de los intercambiadores de calor. Con frecuencia se emplea el término
generador de vapor para referirse a las calderas en las que la fuente de
calor es una corriente de un flujo caliente en vez de los productos de la
combustión a temperatura elevada.

Figura 2.1: Caldera.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 9

Planta Simple de Vapor: La figura muestra un diagrama esquemático


de un planta simple de vapor. El vapor sobrecalentado a alta presión
sale de la caldera, que es un elemento del generador de vapor y entra a
la turbina. El vapor se expande en la turbina y mediante esto efectúa un
trabajo, lo cual hace que la turbina mueva un generador eléctrico. El
vapor a baja presión sale de la turbina y entra al condensador, en donde
el calor es transmitido del vapor (haciendo que se condense) al agua de
enfriamiento. Debido a que se requieren cantidades muy grandes de
agua, las plantas de fuerza están situadas cerca de los ríos o los lagos.
Cuando el agua disponible es limitada, podrá utilizarse una torre de
enfriamiento. En la torres de enfriamiento, parte del agua se evapora,
de tal modo que baja la temperatura del agua remanente. La presión del
condensado, al salir del condensador, se aumenta por medio de una
bomba que lo hace fluir dentro del generador de vapor.

Figura 2.2: Planta simple de vapor.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 10

Intercambiadores de calor: Un intercambiador de calor es un


dispositivo diseñado para transferir de manera eficiente el calor de un
fluido a otro, sea que estos estén separados por una barrera sólida o
que se encuentren en contacto. Son parte esencial de los dispositivos de
refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y
procesamiento químico.
Los intercambiadores de calor son comúnmente usados en los
procesos industriales de Ventilación Calentamiento, Refrigeración y
también de Aire acondicionado, debido a su economía, construcción y
operación.

Figura 2.3: Intercambiadores de calor.

Generadores de Vapor: Son instalaciones industriales que, aplicando


el calor de un combustible sólido, líquido o gaseoso, vaporizan el agua
para aplicaciones en la industria.

Figura 2.4: Generadores de Vapor.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 11

1.1.3.- Clasificación de la termodinámica.


 Termoquímica.
 Termo física.
 Termodinámica Industrial.

Termoquímica: La termoquímica es la vertiente de la termodinámica


que estudia los cambios de calor en procesos de cambio químico, como
lo son las reacciones químicas. Tratándose de intercambios de calor, la
magnitud más característica de la termoquímica es el incremento de
entalpía, es decir, la variación de calor que se dará en el paso de
reactivos a productos. Estamos implicando, por lo tanto, la consideración
de sistemas termodinámicos abiertos, con transferencia de materia
entre fases.

Termo Física: Es parte de la física que estudia un calor. Estos


fenómenos son interpretados a partir de modelos de estructura de
materia de dos puntos de vista distintos, por ejemplo complementarios
como macroscópico (temperatura, energía interna y presión) y
microscópico (velocidad y energía cinética de átomos y moléculas).

Termodinámica Industrial: Una de las aplicaciones mas comunes es


en centrales termoeléctricas donde los ciclos de trabajo con vapor de
agua se utilizan para genera potencia mediante turbinas.

1.1.4.- Conceptos de:


 Sustancias de Trabajo.
 Sistemas Termodinámicos.
 Propiedades.
 Estado.
 Fases.
 Procesos.
 Ciclos termodinámicos.
 Ciclo de Trabajo.
 Densidades.
 Presiones.
 Temperaturas.
 Energía.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 12

Sustancias de Trabajo: Es un fluido, que permite almacenar o


entregar energía. Es el medio de transporte de la energía que está
presente en todas las máquinas térmicas y procesos termodinámicos.
Por ejemplo: el vapor de agua en una planta térmica, el aire en un
compresor, agua líquida en una bomba, mezcla de aire y combustible en
un motor a combustión interna, etc.

Sistemas Termodinámicos: Es una porción de materia o espacio, que


se aísla para su estudio. Existen dos clases de sistemas:
 Sistemas Cerrados.
 Sistemas Abiertos.

Sistemas Cerrados: Son aquellos en el cual no hay intercambio de


masa con el ambiente. La cantidad de materia del sistema permanece
constante y encerrada.

Sistemas Abiertos: Son aquellos donde existe transferencia de masa a


través de los límites del sistema, es decir, existe una circulación de
fluido, que entra y sale del sistema

Propiedades: Es toda característica o atributo cuantificable de una


sustancia que permite evaluar cambios de energía. Las propiedades
termodinámicas más comunes son la temperatura (T), la presión (p) y el
volumen específico (v). Otras propiedades que también se usan son la
energía interna (u), la entalpía (h) y la entropía (s), todas estas
propiedades son independientes de la masa del sistema o sustancia y se
denominan propiedades intensivas.

Estado: Es la condición de una sustancia definida y determinada por sus


propiedades. Cada una de las propiedades de una sustancia en un
estado tiene un valor definido y tendrá siempre el mismo valor en esa
condición, sin importar la forma corno alcanzó ese estado. Para definir el
estado de una sustancia pura se requiere conocer dos propiedades
intensivas independientes. Las restantes pueden determinarse de tablas,
gráficos o bien pueden calcularse.
Los estados termodinámicos pueden representarse en gráficos,
que tienen como coordenadas dos propiedades de estado. Por ejemplo:
diagramas P v/s V, h v/s S, T v/s S, P v/s h, etc.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 13

Para representar un estado es necesario que el sistema se


encuentre en equilibrio termodinámico, es decir, en equilibrio térmico,
mecánico y químico, simultáneamente.

Fases: La fase es la característica física que puede poseer una


sustancia.
Las sustancias puras pueden encontrarse en tres fases
diferentes:
 Sólido.
 Líquido.
 Gaseoso (gas o vapor.)

Para que una sustancia exista en una, dos o las tres fases
señaladas, depende exclusivamente de la presión y temperatura que
posea.
Para estudiar y analizar el comportamiento de estas sustancias
bajo distintas condiciones de presión y temperatura, en un diagrama de
fase, se tomará el agua como referencia. Se considerará solamente el
cambio de fase de líquido a vapor y viceversa, ya que forman parte de la
gran mayoría de los procesos industriales. El análisis que se realice para
el vapor de agua y el comportamiento respectivo, también es válido
para otros vapores, tales como refrigerantes (freones, amoníaco, etc.)

Diagrama de Fase de Líquido y Vapor:


Para deducir este diagrama se analizará el siguiente ensayo: A un
kilogramo de agua líquida a una temperatura inicial de 20 °C y a la
presión atmosférica (etapa a), dentro de un cilindro con una tapa móvil
de tal forma que en todo momento la presión permanece constante, se
suministra calor. En la etapa b el agua alcanza la temperatura de 100
°C. La temperatura no continúa aumentando, en cambio en la etapa c
parte del agua comienza a evaporarse. Sí se continúa suministrándose
calor al depósito se alcanza el punto d donde toda el agua líquida se
transforma en vapor manteniéndose la temperatura de 100 °C.
Finalmente, al continuar suministrándose calor, la temperatura del vapor
ahora sí comienza a aumentar (etapa e.)
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 14

Etapa a Etapa b Etapa c Etapa d Etapa e

Agua Vapor
Líquida Vapor
+
Agua Agua
Líquida Vapor
Líquida

T = 20 °C T = 100 °C T = 100 °C T = 100 °C T > 100


°C

Figura 2.5: Transformaciones de fase del agua líquida a vapor.

Si se repiten el ensayo anterior a distintas presiones, se tendrían


los siguientes ejemplos:

Tabla 2.1: Transformaciones de fase del agua líquida a vapor a distintos


valores de presión.

Presión Etapa a Etapa b Etapa c Etapa d Etapa e


kg/cm2 en °C en °C en °C en °C en °C
2 20 120 120 120 >120
10 20 180 180 180 >180
40 20 250 250 250 >250
100 20 310 310 310 >310
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 15

Si en los ensayos anteriores se midieran los calores entregados y


los volúmenes correspondientes a cada caso, se obtendría el siguiente
gráfico en el diagrama T v/s S.

40 kgf/cm2
°C T]
10 kgf/cm2
 Línea de líquido saturado
2 kgf/cm2
1 kgf/cm2
e
e
e
250 e
b c d
180 Línea de vapor saturado
b c d
120
b c d
100
b c d

20 a
s

J/kg*°C

Figura 2.6: Diagrama Temperatura (T) v/s Entropía (S) del agua en diversos
estados.

De la figura anterior se distinguen tres zonas:


 Líquido.
 Líquido-Vapor.
 Vapor.
La línea que une los puntos b por el lado izquierdo y d por el lado
derecho, se denomina Línea de Saturación y es la que delimita las
regiones monofásicas y bifásicas de la sustancia.
De acuerdo a lo anterior, se pueden establecer los siguientes
conceptos:

a) Líquido Saturado: Corresponden a todos los puntos b de la figura


37 y se encuentran sobre la línea de saturación. En estos puntos a cada
presión le corresponde una sola temperatura y se denomina
temperatura de saturación.

b) Temperatura de Saturación: Es la temperatura a la cual un líquido


o un vapor cambia de fase bajo una cierta presión. Por ejemplo:
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 16

Tabla 2.2: Temperatura de saturación para diversos valores de presión del agua.

Presión Temperatura de
kgf/cm2 Saturación °C
0,02 17
0,5 81
1 100
10 180
40 250
100 310

c) Líquido Subenfriado: Es el estado de un líquido que posee una


temperatura menor que la de saturación a la presión dada. Por ejemplo,
el agua en los siguientes estados:
P = 1 kgf/cm2 T = 80 °C
P = 2 kgf/cm 
2
T = 100 °C
P = 40 kgf/cm 2
T = 200 °C

d) Vapor Saturado: Corresponde a todos los puntos d de la figura 2


que se encuentran sobre la línea de saturación. A cada presión le
corresponde una sola temperatura y se denomina temperatura de
saturación y su valor numérico es igual a la del líquido saturado.

e) Vapor Sobrecalentado: Corresponde a todos los puntos e de la


figura, donde el vapor tiene una temperatura mayor que la de saturación
a la presión dada. Por ejemplo, el agua en los siguientes estados:

P = 1 kgf/cm2 T = 120 °C


P = 2 kgf/cm2 T = 140 °C
P = 40 kgf/cm2 T = 300 °C

f) Vapor Húmedo: Es cualquier estado del vapor de agua que se


encuentra dentro de la campana de saturación. Para evaluar algún
estado dentro de esta región se requiere conocer otra propiedad que
puede ser el título del vapor o humedad del vapor.

g) Título del Vapor (X): Representa la fracción de vapor que se


encuentra presente dentro de en una mezcla líquido-vapor. También se
conoce como calidad del vapor.
mv
X * 100 % (Ec. 2.1)
ml  m v
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 17

Donde:

mv = masa de vapor.kg
ml = masa de líquido.kg

h) Humedad del Vapor (Y): Representa la fracción de líquido que se


encuentra presente en una mezcla líquido-vapor.

Procesos: Es todo cambio de estado que experimenta un sistema,


debido al intercambio de energía con el ambiente.
Algunos procesos se describen por el hecho de que una de su
propiedad permanece constante. El prefijo “iso” se usa para indicar esta
característica. Por ejemplo:
 Proceso isotérmico. De temperatura constante.
 Proceso isométrico. De volumen constante.
 Proceso isobárico. De presión constante.
 Proceso isoentálpico. De entalpía constante.
 Proceso isoentrópico. De entropía constante.

El análisis y comprensión de los procesos se facilita mediante la


representación gráfica de su evolución, en los diagramas citados
anteriormente.

Procesos Reales e Ideales: Durante un proceso real las propiedades


no son necesariamente uniformes en todos los puntos del sistema, por
lo tanto para poder describir los estados de un sistema durante un
proceso se recurre a una definición de un proceso ideal.

Ciclos termodinámicos: En un ciclo debe cumplirse que:

U = Ufinal – Uinicial = 0 (Ec. 2.2)

Ya que el sistema retorna al estado inicial. En este caso debe


cumplirse que:

Qciclo + Wciclo = 0 (Ec. 2.3)


Donde:

Qciclo = Q y Wciclo = W (Ec. 2.4)

Ciclo de Trabajo: Permite obtener trabajo en forma neta, su lugar


físico es la máquina térmica, llamada motor. Por ejemplo: ciclo de planta
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 18

de vapor, ciclo de motores de combustión interna, ciclo de la turbina a


gas.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 19

Las características del ciclo de trabajo son las siguientes:


 El sistema recibe calor (Qa) de una fuente de alta temperatura.
 Una parte de este calor lo transforma en trabajo neto.
 La otra parte debe rechazarse a una fuente de baja temperatura

Alta
Temperatura

Qa (+)

Wneto (-)

Qr (-)

Baja
Temperatura

Figura 2.7 Esquema de un motor térmico.

Densidades.
Densidad relativa de una sustancia: Es el cociente entre su densidad
y la de otra sustancia diferente que se toma como referencia o patrón.
Para sustancias líquidas se suele tomar como sustancia patrón el agua
cuya densidad a 4 ºC es igual a 1000 kg/m 3. Para gases la sustancia de
referencia la constituye con frecuencia el aire que a 0 ºC de temperatura
y 1 atm de presión tiene una densidad de 1,293 kg/m 3. Como toda
magnitud relativa, que se obtiene como cociente entre dos magnitudes
iguales, la densidad relativa carece de unidades físicas.

fluido
s= agua (Ec. 2.5)

Densidad absoluta: Es la masa de la unidad de volumen de un cuerpo.


Ella depende del peso molecular y de la cantidad de moléculas
contenidas en ese volumen, o sea, del grado de aglomeración de las
mismas, condición que depende a su vez, de las fuerzas de atracción
intermolecular y de la temperatura, agregándose en los gases otro
factor importante que es la presión. Si bien la densidad y el peso
específico son términos que se utilizan en forma indistinta en ciertos
contextos, lo correcto es diferenciarlos.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 20

m
 (Ec. 2.6)
v

Presiones.
Presión (p): Es la fuerza ejercida sobre una superficie, por unidad de
área. En termodinámica el concepto de presión se restringe
generalmente a la fuerza ejercida por un fluido por unidad de área de la
superficie que lo encierra. Su unidad depende del sistema de unidades
que se use, así se tiene el pascal, bar, kg /cm 2, lbf /plg2, mm columna
de Hg, metros columna de agua, etc.
Las tablas de propiedades y gráficos de estados, expresan esta
variable en forma de presión absoluta, es decir, aquella medida a partir
del vacío absoluto.
La presión medida por sobre o debajo (vacío) de la presión
atmosférica local se denomina presión manométrica, dado que se la
mide con un instrumento llamado manómetro.

Presión
Manométrica (+)
Presión
Atmosférica
Presión Manométrica (-)
o de vacío
Presión
Absoluta 1
Presión
Absoluta 2
p = 0 (vacío absoluto)

Figura 2.8: Esquema de las escalas de presión.

En resumen la presión absoluta puede calcularse de la siguiente


forma:
pabsoluta1 = patmosférica + pmanómetrica. (Ec. 2.7)

pabsoluta2 = patmosférica - pvacío. (Ec. 2.8)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 21

Los instrumentos que miden la presión pueden ser de dos tipos:


a) Manómetros de columna líquida: Están basados en la medición de
la altura de una columna líquida necesaria para equilibrar la presión
medida.

z

Figura 2.9: Manómetro Columna de Líquido.

 N 
p    z  m 2  o  Pa  (Ec. 2.9)

b) Manómetros de Deformación: Están basados en la medición de la


deformación de un sólido debido a la presión. Por ejemplo: manómetro
de bourdón, manómetro de fuelle, manómetro de diafragma.

Temperaturas.
Temperatura: Es la propiedad o índice del estado de agitación o
vibración molécular de una sustancia. También se dice que es aquella
propiedad que mide la capacidad de un cuerpo para transferir calor a
otro.
Las mediciones de temperatura requieren establecer datos de
referencia que permitan construir escalas de medición.
Existen las siguientes escalas de temperatura:
a) Escala de Celsius o Centígrada: Asigna el valor cero al punto de
congelación del agua a la presión atmosférica normal, y el valor 100 al
punto de ebullición del agua a la misma presión.

b) Escala de Fahrenheit: Asigna a esos mismos puntos los valores 32


y 212 respectivamente.

c) Escala de Kelvin: El kelvin es la unidad de temperatura de la escala


crea, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el
cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión para los
grados.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 22

373
d) Escala Rankine: Otra escala que emplea el cero absoluto como
punto más bajo. En esta escala cada grado de temperatura equivale a
un grado en la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el punto de
congelación del agua equivale a 492 °R, y su punto de ebullición a 672
°R.

K ºC ºR ºF

Ebullición
373 100 672 212

Congelación
-273 0 492 32

Cero Absoluto
0 -273 0 -460

Figura 2.10: Escalas de Temperaturas.

T[K] = 273 + T[ºC] (Ec. 2.10)

T[ºF] = 9/5*T[ºC]+32(Ec. 2.11)

El grado Rankine tiene su punto de cero absoluto a −459,67°F y


los intervalos de grado son idénticos al intervalo de grado Fahrenheit. La
relación entre la temperatura en grados Rankine (°R) y la temperatura
correspondiente en grados (°F) Fahrenheit es:

T[ºR] = T[ºF] +459,67 (Ec. 2.12)

Cero grados Rankine (0 °R) equivalen a −273,15 ºC ó K Para


convertir de grados Rankine a Kelvin se multiplica por un factor de 9/5:

T[K] = (9/5)* T[ºR] Ec. 2.13)

Energías.
Energías: Las energías podían ser clasificadas de dos formas, energías
almacenadas y energías de transferencia.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 23

Energías Almacenadas: Dentro de las energías de almacenamiento, se


pueden clasificar de tres formas:
a) Energía Cinética (K).
b) Energía Potencial (P).
c) Energía Interna (U).

a) Energía Cinética (K): Es la energía observable macroscópicamente


asociada al movimiento o velocidad de un sistema de masa "m".

m * v2
k (Ec 2.14)
2
Donde:

m = masa kg


v = velocidad m/s

b) Energía Potencial (P): Es la energía debida a la posición del


sistema en un campo gravitacional.

P = m * g * z J (Ec. 2.15)


Donde:

m = Masa Kg.

g = Aceleración gravedad m/s2]

z = Altura respecto a un nivel de referencia [m]

c) Energía Interna (U): Es la energía asociada al movimiento,


configuración y composición de las partículas que conforman la materia
(nivel microscópico).

Energía Total (E): Se considera, en termodinámica, como energía total


de un sistema, en un estado determinado, a la suma de:

E = K + P + U J (Ec. 2.16)

Por lo tanto, si un sistema realiza un proceso termodinámico


existirá una variación de su energía total que será igual a:

E1-2 = K1-2 + P1-2 + U1--2 J(Ec. 2.17)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 24

También puede ser expresado en términos específicos o por


unidad de masa.

e = k + p + u J/kg (Ec. 2.18)

1.1.5.- Ley cero de la Termodinámica.


La Ley cero de la termodinámica nos dice que si tenemos dos
cuerpos llamados A y B, con diferente temperatura uno de otro, y los
ponemos en contacto, en un tiempo determinado t, estos alcanzarán la
misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura. Si
luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y
B, también alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C
tendrán la misma temperatura mientras estén en contacto.
De este principio podemos inducir el de temperatura, la cual es
una condición que cada cuerpo tiene y que el hombre ha aprendido a
medir mediante sistemas arbitrarios y escalas de referencia (escalas
termométricas).
Otra interpretación de la ley cero de la termodinámica que
establece:
Si un cuerpo A está en equilibrio térmico con un cuerpo C y un
cuerpo B también está en equilibrio térmico con el cuerpo C, entonces
los cuerpos A y B están en equilibrio térmico. Esta curiosa nomenclatura
se debe a que los científicos se dieron cuenta tardíamente de la
necesidad de postular lo que hoy se conoce como la ley cero: si un
sistema está en equilibrio con otros dos, estos últimos, a su vez,
también están en equilibrio. Cuando los sistemas pueden intercambiar
calor, la ley cero postula que la temperatura es una variable de estado, y
que la condición para que dos sistemas estén en equilibrio térmico es
que se hallen a igual temperatura
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 25

1.1.6.- Dimensiones y Sistemas de Unidades.


Sistema Fundamentales del Sistema Internacional

Tabla 2.4: Unidades de Medida.

Magnitud Nombre Simbolo


Longitud Metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Temperatura
Kelvin K
termodinámica
Candida de sustancia mol mol
Presión Pascal Pa
Energía Joule J
Potencia Kilowatt kW
Calor Joule J
Flujo Másico Kilogramo por Segundo kg/s
Flujo Volumétrico Metro Cubico por Segundo m3/s
Calor Especifico Joule por Kilogramo Kelvin J/(kg K)
Entalpía específica Joule por Kilogramo J/Kg
Entropía Joule por Kilogramo Kelvin J/(kg K)

1.2.- Sustancias Puras.


1.2.1.- Definición y Clasificación de las Sustancias Puras.
Una sustancia que tiene una composición química fija recibe el
nombre de sustancia pura. El agua, el nitrógeno, el helio y el dióxido de
carbono, son sustancias puras.
Una sustancia pura, no tiene que ser de un solo elemento
químico o compuesto. La mezcla de diferentes elementos o compuestos
químicos también es una sustancia pura, siempre que la mezcla sea
homogénea. El aire por ejemplo que es una mezcla de varios gases, con
frecuencia se considera como una sustancia pura, porque tiene una
composición química uniforme. En contraste, la mezcla de aceite y agua
no es una sustancia pura. Como el aceite no es soluble en agua se
acumulará sobre la superficie de esta y formará dos regiones
químicamente distintas.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 26

1.2.2.- Relaciones funcionales en sustancias ideales, ecuaciones,


representación gráfica y superficies termodinámicas en:
Ecuación de Estado: Las ecuaciones que relacionan a las variables,
presión (p), volumen específico (v) y temperatura (T) de un estado
determinado, reciben el nombre de ecuación de estado, y es de gran
utilidad en termodinámica.
La ecuación de estado de un gas ideal (o perfecto), desarrollada
a partir de observaciones experimentales, permite predecir bastante
bien el comportamiento de la presión, volumen específico y temperatura
de muchos gases a presiones bajas, tales como el oxígeno (O 2),
nitrógeno (N2), anhídrido carbónico (CO2), monóxido de carbono (CO),
aire e incluso vapor de agua.
Todos los gases y vapores, a mayor temperatura y menor presión
se aproximan al comportamiento de un gas ideal.
Existen tres formas de expresar la ecuación de estado de un gas
ideal, las cuales se detallan a continuación:

p * v = Rp * T (Ec. 2.19)

p * V = m * Rp * T (Ec. 2.20)

p * V = n * Ru * T (Ec. 2.21)
Donde:

p = Presión absoluta Pa


v = Volumen específico m3/kg
T = Temperatura absoluta K
V = Volumen del gas m3
m = Masa del gas kg
n = Número de moles del gaskmol

Rp = Constante particular del gas

Ru  J 
Rp= pm  kg * K  (Ec. 2.22)
 

PM = Peso molecular del gas kg/kmol

 J 
Ru = Constante universal de los gases = 8348  kmol * K 
 

m = n * PM kg (Ec. 2.23)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 27

La ecuación de estado permite:


 Calcular una propiedad de estado, cuando se conocen dos
propiedades independientes.
 Mediante el uso de derivadas parciales determinar otras propiedades
tales como: la energía interna (u) y la entalpía (h).

a) Proceso a presión constante o isobárico: Aplicando la ecuación


de estado a las condiciones iniciales y finales del proceso, se tiene que
los volúmenes son directamente proporcionales a las temperaturas
absolutas.
p

T1 T2
p1 = p 2
1 2
V

V1 V2

Figura 2.11: Representación gráfica de un proceso isobárico.

Las ecuaciones que gobiernan este proceso son las siguientes:

T1 V
 1 (Ec. 2.24)
T2 V2

T1 v 1
 (Ec. 2.25)
T2 v 2

Ws.c. = p * (V2 – V1) J (Sistema cerrado) (Ec. 2.26)

ws.c. = p * (v2 – v1) J/kg (Sistema cerrado) (Ec. 2.27)

Ws.a. = 0 J (Sistema abierto) (Ec. 2.28)

Q = m * Cp * T J (Sistema cerrado y abierto.) (Ec. 2.29)

q = Cp * T J/kg (Sistema cerrado y abierto.) (Ec. 2.30)

b) Proceso a volumen constante o isométrico: Aplicando la


ecuación de estado a las condiciones iniciales y finales del proceso, se
concluye que las presiones son directamente proporcionales a las
temperaturas absolutas.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 28

p
p2 2 T2

p1 1 T1
V
V1 = V2

Figura.2.12: Representación gráfica de un proceso isométrico.

Las ecuaciones que gobiernan este proceso son las siguientes:

T1 p 1
 (Ec. 2.31)
T2 p 2

Ws.c. = 0 J (Sistema cerrado) (Ec. 2.32)

Ws.a. = V * (p2 – p1) J (Sistema abierto) (Ec. 2.33)

ws.a. = v * (p2 – p1) J/kg (Sistema abierto) (Ec. 2.34)

Q = m * Cv * T J (Sistema cerrado y abierto.) (Ec. 2.35)

q = Cv * T J/kg (Sistema cerrado y abierto.) (Ec. 2.36)

c) Proceso a temperatura constante o isotérmico: Aplicando la


ecuación de estado a las condiciones iniciales y finales del proceso, se
concluye que las presiones son directamente proporcionales a los
volúmenes.

p
p2 2
T = constante

p1 1
V
V2 V1

Figura 2.13: Representación gráfica de un proceso isotérmico.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 29

Las ecuaciones que gobiernan este proceso son las siguientes:

p1 * V1 = p2 * V2 = constante (Ec. 2.38)

p1 * v1 = p2 * v2 = constante (Ec. 2.39)

u = h = 0 (Ec. 2.40)

 v2   p1 
w s.c .  - R p * T * ln    - R p * T * ln   J/kg (Sistema cerrado) (Ec. 2.41)
 v1   p2 

 p2   v1 
w s.a.  R p * T * ln    R p * T * ln   J/kg (Sistema abierto) (Ec. 2.42)
 p1   v2 

 v2   p1 
q  R p * T * ln    R p * T * ln   J/kg (Sistema cerrado) (Ec. 2.43)
 v1   p2 

 p2   v1 
q  - R p * T * ln    - R p * T * ln   J/kg (Sistema abierto) (Ec. 2.44)
 p1   v2 

d) Proceso Isentrópico (adiabáticos y reversibles.): Aplicando la


ecuación de estado a las condiciones iniciales y finales del proceso más
las restricciones mismas del proceso (adiabático y reversible), se puede
demostrar que:

p * vk = Constante. (Ec. 2.45)


Donde:

k = Exponente Isentrópico.

Cp
k (Ec. 2.46)
Cv
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 30

p
p2 2
p * vk = constante

p1 1
V

V2 V1

Figura 2.14: Representación gráfica de un proceso isentrópico.

Las ecuaciones que gobiernan este proceso son las siguientes:

p 1 * v 1k  p 2 * v k2 (Ec. 2.47)

T1 * v 1k - 1  T2 * v k2 - 1 (Ec. 2.48)

1- k 1- k
T1 * p 1 k  T2 * p 2 k (Ec. 2.49)

1
ws.c.  Cv * T  * p2 * v2 - p1 * v1  J/kg (Sistema cerrado) (Ec. 2.50)
k -1

k
w s . a .  C p * T  *  p 2 * v 2 - p 1 * v 1  J/kg (Sistema abierto) (Ec. 2.51)
k -1

e) Procesos Politrópicos: Es un proceso cualquiera que tiene un gas


ideal. Estos procesos se caracterizan porque ocurren a calor específico

dQ
(C   constante ) (Ec. 2.52)
dT
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 31

Todos los procesos analizados anteriormente son casos


particulares de los procesos politrópicos. Se demuestran las siguientes
condiciones:

S=0 v=0
p n=k n=
T=0 n es (-)
n=1

p =0
p=0
n=0 n=0
T=0
n es (-) n=1
S=0
v=0
n=k
n=
V

Figura 2.15: Representación gráfica de un proceso politrópico.

Las ecuaciones que gobiernan este proceso son las siguientes:

p 1 * v 1n  p 2 * v n2 (Ec. 2.53)

T1 * v 1n - 1  T2 * v n2 - 1 (Ec. 2.54)

1- n 1- n
T1 * p 1 n  T2 * p 2 n (Ec. 2.55)
Donde:

Cp - C
n =Exponente Politrópico (Ec. 2.56)
Cv - C

1
w s .c .  *  p 2 * v 2 - p 1 * v 1  J/kg (Sistema cerrado) (Ec. 2.57)
n-1

n
w s .a .  *  p 2 * v 2 - p 1 * v 1  J/kg (Sistema abierto) (Ec. 2.58)
n-1

C v *  k - n
q *  T2 - T1  J/kg (Sistema cerrado y abierto.) (Ec. 2.59)
1- n

Q = m * C * T J (Sistema cerrado y abierto.) (Ec. 2.60)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 32

q = C * T J/kg (Sistema cerrado y abierto.) (Ec. 2.61)

De acuerdo a lo anterior, los procesos isobáricos, isométricos,


isotérmicos e isentrópicos, son casos particulares de los procesos
politrópicos, donde para el proceso:
 Isobárico C = Cp n=0
 Isométrico C = Cv n=
 Isotérmico C =  n=1
 Isentrópico C = 0 n=k

1.2.3.-Sustancias reales, clasificación, superficies


termodinámicas y diagramas de fases.
Para una sustancia simple, el único tipo de equilibrio que puede
encontrarse es el físico. Esto es, la coexistencia entre sus fases, no
existiendo por consiguiente las interacciones químicas. El estudio teórico
de tales fenómenos está contenido en la llamada teoría de las fases.
Una sustancia pura puede encontrarse en fase sólida, líquida o
gaseosa. Estar vaporizándose (pasar del estado líquido al vapor) o
condensarse (pasar del estado vapor al líquido). Puede fusionarse (pasar
del estado sólido al líquido) o cristalizarse (pasar del estado líquido al
sólido) y puede sublimarse (pasar del estado sólido al gaseoso).
Los Diagramas más complejos relacionan además de la presión,
la temperatura y el volumen, además de otras propiedades
termodinámicas como la entalpía, H y la entropía, S. Un ejemplo de ello
es el siguiente diagrama: Identifica cada una de las fases del diagrama
ilustrado.

Figura 2.16: Representación gráfica de un proceso politrópico.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 33

Lo importante es comprender que los diagramas termodinámicos,


también llamados de fase, son la descripción del comportamiento de las
sustancias puras en sus tres estados de agregación: Sólido, líquido, gas
y sus respectivos equilibrios físicos.
En el diagrama de la figura las líneas AB, BD y BC corresponden a
valores (P, T) en las que coexisten dos fases:

Figura 2.17: Representación gráfica de un proceso politrópico.

1.2.4-.Agua como modelo de sustancia real


El agua es un compuesto abundante ya que se encuentra
presente en todo el planeta y es un fluido que permite entregar energía
y esta presente en todas las maquinas y procesos termodinámicos.

1.2.5.- Identificación de procesos y propiedades asociadas a los


fenómenos de saturación.
Diagrama de Mollier: Este diagrama permite, a partir de una presión y
temperatura dada, evaluar la entalpía del vapor de agua.
Por otro lado, permite representar en forma gráfica sobre él, los
distintos procesos a los cuales puede ser sometida esta sustancia, y
poder cuantificar sus energías intercambiadas.
Para evaluar las propiedades en estado de saturación se emplean
tablas de vapor.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 34

La nomenclatura usada en las tablas de vapor son las siguientes:

Ts = Temperatura de saturación a una presión dada.

ps = Presión de saturación a una temperatura dada.

hf = Entalpía del líquido saturado a una temperatura dada.

hg = Entalpía del vapor saturado a una temperatura dada.

hfg = Calor latente de vaporización. Representa la cantidad de calor


necesaria para evaporar todo el líquido saturado a una cierta presión o
temperatura.

vf = Volumen específico del líquido saturado a una temperatura dada.

vg = Volumen específico del vapor saturado a una temperatura dada.

vfg = Volumen específico de vaporización. Representa el volumen


específico de un vapor a una cierta presión o temperatura.

sf = Entropía del líquido saturado a una temperatura dada.

sg = Entropía del vapor saturado a una temperatura dada.

sfg = Entropía de vaporización. Representa el aumento de entropía que


se produce al evaporar todo el líquido saturado a una cierta presión o
temperatura.

Todos los valores de los parámetros anteriores, se determinan de


las tablas de vapor.
Para evaluar las propiedades de un vapor húmedo se usan
además las siguientes relaciones:

h = hf + x * hfg (Ec. 2.62)


Donde:

h = entalpía del vapor húmedo kJ/kg

X = título del vapor 0 a 1


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 35

Análogamente, se obtienen las siguientes relaciones:

v = vf + x * vfg (Ec. 2.63)

s = sf + x * sfg (Ec. 2.64)


Donde:

v = Volumen específico del vapor húmedo m3/kg

 kJ 
s = Entropía vapor húmedo  kg * K 
 
X = Título del vapor 0 a 1

Para evaluar las propiedades de un líquido subenfriado se pueden


usar tablas o las siguientes fórmulas:

h = 4,18 * (T – 273) kJ/kg (Ec. 2.65)

 T   kJ 
s  4,18 * ln    kg * K  (Ec. 2.66)
 273   
Donde:

T = temperatura del líquido K

Un comportamiento similar presentan sustancias tales como


refrigerantes, donde cambian las condiciones de presión y temperaturas
para los cambios de fase, al igual que sus entalpías, entropías y otras
propiedades termodinámicas. Para el caso de los refrigerantes, los
diagramas de fase se presentan en gráficos presión versus entalpía,
debido a su comodidad para representar los ciclos de refrigeración.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 36

Procesos con Vapor de Agua.


 Proceso a Presión Constante.

h
2

Figura 2.18: Representación gráfica de un proceso isobárico en el diagrama de Mollier.

Suponiendo la transformación de vapor saturado húmedo a vapor


sobrecalentado, el cual se representa en el siguiente diagrama de
Mollier. Este es el típico caso de calderas e intercambiadores de calor.
Las ecuaciones que permiten evaluar las energías de
transferencia son las siguientes:

ws.c. = -p * (v2 – v1) J/kg (Sistema cerrado.) (Ec. 2.66)

ws.a. = 0 J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.67)

q = (h2 – h1) J/kg (Sistema abierto y cerrado.) (Ec. 2.68)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 37

 Proceso a Volumen Constante.

h
2

Figura 2.19: Representación gráfica de un proceso isométrico en el diagrama de


Mollier.

Las ecuaciones que permiten evaluar las energías de


transferencia son las siguientes:

ws.c. = 0 J/kg (Sistema cerrado.) (Ec. 2.69)

ws.a. = v * (p2 – p1) J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.70)

q = (u2 – u1) J/kg (Sistema abierto y cerrado.) (Ec. 2.71)

 Proceso a Temperatura Constante: Las ecuaciones que permiten


evaluar las energías de transferencia son las siguientes:

ws.c. = (u2 – u1) - T * (s2 – s1) J/kg (Sistema cerrado.) (Ec. 2.72)

ws.a. = (h2 – h1) - T * (s2 – s1) J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.73)

q = T * (s2 – s1) J/kg (Sistema abierto y cerrado.) (Ec. 2.74)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 38

Figura 2.20: Representación gráfica de un proceso isotérmico en el diagrama de


Mollier.

 Proceso Adiabático Reversible o Isentrópico: Esto es válido para


el caso de toberas como de turbinas ideales.

p1
h
1
p
2

Figura 2.21: Representación gráfica de un proceso isentrópico en el diagrama de


Mollier.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 39

Las ecuaciones que permiten evaluar las energías de


transferencia son las siguientes:

a) Toberas.

w = 0 J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.75)

q = 0 J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.76)

 
v2  2 *  h1 - h 2   v 12 m/s (Ec. 2.77)

b) Turbinas.

Ws.a. = (h1 – h2) J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.78)

q = 0 J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.79)

 * ws.a. w (Ec. 2.80)


Pot = m

 Proceso Adiabático con Estrangulamiento: Estos procesos son


altamente irreversibles y ocurren a entalpía constante pero con una
fuerte caída de presión, ya que las energías de transferencia (trabajo
y calor) son nulas y las variaciones de energía cinética y potencial
son despreciables. Esta clase de procesos puede presentarse en
tubos capilares, placas orificios y válvulas.

h p1
p2

1 2

Figura 2.22: Representación gráfica de un proceso isentálpico en el diagrama de


Mollier.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 40

Las ecuaciones que permiten evaluar las energías de


transferencia son las siguientes:

w = 0 J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.81)

q = 0 J/kg (Sistema abierto.) (Ec. 2.82)

h1 = h2 (Ec. 2.83)

1.2.6-.Título del Vapor (X): Representa la fracción de vapor que se


encuentra presente dentro de en una mezcla líquido-vapor. También se
conoce como calidad del vapor.

mv
X * 100 % (Ec. 2.84)
ml  m v

Donde:

mv = Masa de vapor kg.

ml = Masa de líquido kg.

1.2.7.- Fracción de vacío (Y): Representa la fracción de vapor


presente en un vapor húmedo (mezcla bifásica de vapor líquido)
expresada en tanto por ciento.

m1
y
mvh *100 % (Ec. 2.85)

1.2.8.- Calores latentes y sensibles.

Calor Latente: es aquel calor transferido que no hace variar la


temperatura de un cuerpo o sistema. Tal es el caso del calor en los
procesos de cambio de fase, que ocurren a temperatura constante. Por
ejemplo: el calor latente de fusión y el calor latente de vaporización.
La magnitud de este calor no puede calcularse con la expresión
anterior, ya que no existe un T, pero se demostrará más adelante que
este calor se cuantifica con la variación de entalpía o de energía interna,
de acuerdo al tipo de proceso.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 41

Calor sensible: Se denomina calor sensible al que aplicado a una


sustancia hace subir su temperatura.

1.3.- Trabajo y Energía.-


1.3.1.- Concepto de energía y sus efectos en cuerpos.-
Es un concepto que describe la capacidad de producir un efecto o
cambio en las condiciones existentes. La energía siempre está asociada
a un cuerpo o a una sustancia.
La energía puede existir en numerosas formas: térmica,
mecánica, cinética, potencial, eléctrica, magnética, química y nuclear y
su suma constituye la energía total E de un sistema.
La energía total de un sistema es posible asignarle un valor de
cero (E=0) en un punto de referencia conveniente. El cambio en la
energía total de un sistema es independiente del punto de referencia
elegido, ejemplo, la disminución en la energía potencial de una roca que
cae, depende de la diferencia de altura y no del nivel de referencia
elegido.
En el análisis termodinámico, con frecuencia es útil considerar en
dos grupos las diversas formas de energía que conforman la energía
total de un sistema: macroscópicas y microscópicas. Las formas de
energías macroscópicas, por una parte, son las que un sistema posee
como un todo en relación con cierto marco de referencia exterior, como
las energías cinética y potencial. Las energías microscópicas, se
relacionan con la estructura molecular de un sistema y el grado de su
actividad molecular, independientes de los marcos de referencia
externos. A la suma de todas las energías microscópicas se denomina
energía interna de un sistema y se denota mediante U.
La energía macroscópica de un sistema se relaciona con el
movimiento y la influencia de algunos factores externos como la
gravedad, el magnetismo, la electricidad y la tensión superficial. La
energía que un sistema posee como resultado de su movimiento en
cierto marco de referencia, se denomina energía cinética EC.
La energía macroscópica de un objeto cambia con la velocidad y
la altura.
La energía microscópica se examina en un sistema molecular,
donde las moléculas individuales de un sistema, se moverán por él con
cierta velocidad, vibrarán unas entorno de otras y rotarán alrededor de
un eje durante su movimiento aleatorio. Asociadas con estos
movimientos se encuentran las energías cinética, traslacional,
vibracional y rotacional, y su suma constituye la energía cinética de una
molécula.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 42

1.3.2.- Criterios energéticos


Energías de Transferencia.
Trabajo (W): Es la energía transferida asociada al desplazamiento de la
materia por efecto de una fuerza.

W=  F * dx (Ec. 2.86)

Convención de Signos: Se asume que el trabajo, será positivo cuando


entra al sistema desde el exterior, es decir, el sistema lo recibe, y por lo
tanto, el fluido es comprimido. Será negativo cuando el sistema lo
entrega al exterior. Para que reúna esta condición, se debe introducir un
signo menos a la expresión deducida anteriormente. Por lo tanto,
queda:

2
W 1
p * dv J (Ec. 2.87)

1.3.3.-Trabajo en Sistemas Cerrados


Para este análisis es conveniente referirse a un fluido compresible
encerrado dentro de un cilindro con un pistón.

2 1

F
p

dx

Figura 2.23: Esquema de típico de un sistema cerrado.

dW = F * dx = p * A * dx (Ec. 2.88)

dW = p * dV (Ec. 2.89)

W=  p * dV
1
J (Ec. 2.90)
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 43

Representación Gráfica: Utilizando un diagrama p-V para exhibir el


proceso 1-2, se demuestra que el área bajo la curva representa el
trabajo intercambiado entre el sistema y el ambiente.

p Pa
2

p
1 dA = p*dV = dW

dV V m3

Figura 2.24: Representación gráfica del trabajo en un diagrama P v/s V.

Es importante destacar que el trabajo depende de la variación de


presión con el volumen, es decir, p= f (v), y por ende depende del tipo
de proceso.

1.3.4.- Trabajo en un Ciclo.


El trabajo total o neto que se realiza en un ciclo, es igual a la
suma algebraica de cada uno de los trabajos individuales de los
procesos.

p Pa
3 Wneto

4
p 2

V m3

Figura 2.25: Representación gráfica del trabajo en un ciclo.

Wneto = W1-2 + W2-3 + W3-4 + W4-1 J (Ec. 2.91)

Wneto = W1-2 - W3-4 J (Ec. 2.92)

Como |W3-4| > |W1-2|

Wneto < 0, por lo tanto, el sistema entrega trabajo.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 44

1.3.5.- La potencia mecánica como flujo de trabajo.


La turbina a vapor recibe un fluido a alta presión y temperatura
(alta entalpía), el que se expande hasta bajar su presión, entregando
trabajo al eje.

h
1

w
Turbina

q
h
2

Figura 2.26: Esquema simbólico de una turbina.

Aplicando el balance energético, se tiene:

h1 = q + w + h2 J/kg (Ec. 2.93)

w = h1 - h2 – q J/kg (Ec. 2.94

El trabajo es positivo puesto que h1 > h2

Pot = m *w  W (Ec. 2.95).


.

1.4.- Primera Ley de la Termodinámica.


Es una afirmación del principio de conservación de la energía,
que estipula: “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
Es una ley basada en observaciones físicas.
Aplicando este principio a un sistema cualquiera se establece el
siguiente balance energético:
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 45

Energía que entra al = Energía que sale + Variación de la energía


sistema del sistema almacenada del sistema

Eentra = Esale + Esistema (Ec. 2.90)

Sistema Esale

E

Eentra

Figura 2.27: Esquema de un balance energético.

Donde:

La Esistema, son energías tales como: K, P, U.


Las Eentran y Esalen, son energías tales como: K, P, U, Wf, Q, W.

 Primera Ley de la Termodinámica para Sistemas Cerrados: Si


se supone que el calor y trabajo entran al sistema (positivos).

Q E
Energías que
entran o salen
z
W

Figura 2.28: Esquema de la primera ley aplicada a sistemas cerrados.

Aplicando la primera ley, se tiene:

Eentra - Esale = Esistema (Ec. 2.96)

Eentra y sale = Esistema (Ec. 2.97)

Q + W = K + P + U J (Ec. 2.98)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 46

Como en un sistema cerrado las variaciones de energía cinética y


potencial son despreciables, la expresión puede reducirse a:

Q + W = U J (Ec. 2.99)

q + w = u J/kg (Ec. 2.100)

Tanto el calor, como el trabajo y la energía interna del sistema


pueden ser positivos, negativos o bien nulos.

 Primera Ley de la Termodinámica para Sistemas Abiertos:Un


sistema abierto en régimen permanente o de flujo estacionario es
aquel que presenta las siguientes características:
 La masa por unidad de tiempo ( m  ) que entra al sistema es constante
e igual a la que sale. No hay acumulación ni disminución de masa.
 Las energías que entran al sistema (de estado y de transferencia) son
iguales a las que salen. No se acumula ni disminuye la energía del
sistema a lo largo del tiempo.
 El estado de la sustancia de trabajo en cualquier punto del sistema
permanece constante a lo largo del tiempo.
En el campo industrial es muy frecuente encontrar este tipo de
sistemas, tales como en calderas, turbinas y bombas, trabajando en
régimen normal.
Q

A2 K2

K1 A1 Sistema
 2 UP
m 2

2 2
P1 1
m Wf
U1 1 2
Z2
Wf W
Z1
1

Figura 2.29: Esquema de sistema abierto en régimen permanente.

Aplicando la primera ley, se tiene que:

Eentra = Esale + Esistema (Ec. 2.101)

Como la Esistema = 0

Eentra = Esale (Ec. 2.102)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 47
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 48

Q + W + K1 + P1 + U1 + Wf1 = K2 + P2 + U2 + Wf2 J (Ec. 2.103)

Q + W = K + P + U + Wf J (Ec. 2.104)

q + w = k + p + u + wf J/kg (Ec. 2.105)


Donde:

Wf = p*V J (Ec. 2.106)

wf = p*v J/kg (Ec. 2.107)

1.4.1.- Concepto y unidades de calor.


Calor. (Q): Es la energía transferida entre dos cuerpos o sistemas,
debido a una diferencia de temperatura entre ellos. El flujo de calor se
establece siempre, en forma espontánea, desde el cuerpo que tiene
mayor temperatura hacia el que tiene menor temperatura.
Los procesos adiabáticos son aquellos que se realizan sin
transferencia de calor.
Una unidad de medida del calor es la kilocaloría. La kilocaloría
(kcal), se define como la cantidad de calor necesaria, para hacer variar
la temperatura de 1 kg de agua líquida desde 14,5 °C hasta 15,5 °C,
a la presión atmosférica normal.
De la definición anterior surge la propiedad de las sustancias
denominada calor específico (C), y que representa la cantidad de calor
necesaria para hacer variar en un grado la temperatura de la unidad de
masa de una sustancia.
dQ

m dT

Figura 2.30: Esquema de un cuerpo sometido a un diferencial de calor.

dQ  kcal 
C  kg * C  (Ec. 2.108)
m * dT  

1.4.2.- Concepto y aplicaciones de densidades de flujo de calor.


Es la energía necesaria para hacer ingresar o salir una sustancia
hacia o desde un sistema respectivamente.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 49

1.4.3.- Conceptos y mecanismos de transferencia de calor.


Existen 3 mecanismos básicos de transferencia de calor:
a) Conducción: Este mecanismo tiene lugar a través de un medio
físico, o a través de varios medios diferentes, siempre que se
encuentren en contacto físico directo.
Es una transferencia de energía por agitación molecular, pero sin
desplazamiento apreciable de las moléculas.
La conducción puede ocurrir en sólidos, líquidos y gases.

t1 t2
t1> t2

Figura 2.31: Esquema del mecanismo de transferencia de calor por conducción.

b) Convección: Es la transferencia de calor entre una superficie sólida


y un fluido en movimiento, en contacto con dicha superficie.

Tf
Q

Figura 2.32: Esquema del mecanismo de transferencia de calor por convección


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 50

c) Radiación: Es la transferencia de energía a través de ondas


electromagnéticas. Todos los cuerpos emiten energía radiante, en forma
de ondas, en todas direcciones y en forma continua. Estas ondas viajan
en el espacio e incluso en el vacío a la velocidad de la luz.

T2

T1 > T2

T1

Figura 2.33: Esquema del mecanismo de transferencia de calor por radiación.

1.4.4.- Comportamiento de materiales y sustancias en relación a


la transferencia de calor.
La conductividad térmica es la capacidad de los materiales para
dejar pasar el calor.
En otras palabras, la conductividad térmica es la capacidad de los
elementos de transferir el movimiento cinético de sus moléculas a sus
propias moléculas adyacentes o a otros elementos cercanos.
Cuando se calienta la materia varía el comportamiento de su
estado molecular, incrementándose su movimiento. Es decir, las
moléculas salen de su estado de inercia o reposo y adquieren un
movimiento cinético provocado por el aumento de temperatura.
Si a un elemento o cuerpo se le incrementa la temperatura por
cualquier medio, decimos que la materia se calienta, este calor se
desplaza desde la zona más caliente hasta el punto más alejado del foco
calórico, variando su temperatura en la distancia de desplazamiento del
calor y en el tiempo que transcurre en recorrer desde el punto más
caliente hasta el lugar más frío.
La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica,
que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 51

1.4.5.- Ecuaciones básicas de transferencia de calor por analogía


termo-eléctrica para condiciones estacionarias.
Analogía termoeléctrica: Consiste en identificar las variables
eléctricas con las variables térmicas.

Hipótesis:
 Régimen permanente.
 Sin fuente internas.
 Características termo físicas constantes (r, Cp, k = ctes).
 Transferencia unidireccional.

ANALOGÍA TERMO-ELÉCTRICA

VARIABLES Transferencia de
VARIABLES Electricidad
calor

VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA
INTENSIDAD DE CORRIENTE (I)
(Q-punto)

TEMPERATURA (T) TENSIÓN (V)

RESISTENCIA TÉRMICA (Rth) RESISTENCIA ELÉCTRICA (R)

Figura 2.34: Analogía Termoeléctrica.

Así como la corriente eléctrica va de tensiones mayores a


menores la velocidad de transferencia (potencia térmica) va de
temperaturas mayores a menores.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 52

Resistencia térmica: Para calcular la resistencia térmica es necesario


transformar las ecuaciones que modelan los distintos mecanismos de
transferencia de calor para que presenten la siguiente forma

Pared Plana.

T1 T2 T3

e1 e2 e3

1 2 3

Donde:

e = Espesor del material m .


 =Conductividad térmica del material  w / m * K  .

e  m2 * K 
 Resistencia térmica del material.   .
  W 

Q= q*A  W Calor total.

q= Calor por unidad de área W / m2  .

A= Área de la sección transversal perpendicular a la circulación m2  .

1.4.6.- Ley de Fourier en situaciones unidimensionales.


La conducción del calor desde una zona hacia todos los puntos
interiores de un sólido y en cualquier dirección, se demuestra que el
flujo de calor es proporcional a la variación de temperatura en dicha
dirección. Llamando t a la variable tiempo (segundos), S = m 2 al
elemento de superficie normal al eje X, que es la dirección considerada
como referencia, resulta la siguiente expresión (ley de Fourier):

dQ/dt = - [K*S*(dT/dx)] (Ec. 2.109)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 53

Donde la cantidad de calor absorbida o cedida se denomina: Q =


dQ/dt, la unidad de medida para dQ en el sistema SI es el joule [J] y en
el sistema técnico es la caloría [cal] o la kilocaloría [kcal]. Por lo tanto,
la unidad de medida de Q (calor transferido por unidad de tiempo) es el

[W]= [J/s] (Ec. 2.110)

El coeficiente de conductividad térmica de la materia, K y sus


unidades de medidas en el sistema SI será: [W/m K], siendo W (vatios)
la potencia trasmitida, m (metro) la unidad de longitud, K (kelvin) la
escala de medición de la temperatura.
El gradiente térmico (Gt) entre planos paralelos con un plano
influido por un foco calorífico se calcula de la siguiente manera:

Gt = dT/dx = [ºC/m] (Ec. 2.111)


Donde:

dT = ºT = Componente de variación de temperatura y su unidad de


medida en el sistema SI serán los kelvin (K) o los grados centígrados
(ºC).

dx = X = Componente de variación de la longitud y su unidad de medida


en el sistema SI será el metro (m).

Quedando la ecuación como:

Q = - K*S*Gt [W ó Cal] (Ec. 2.112)

Si se despeja el coeficiente de conductividad térmica, tenemos:

K = - (Q/S*Gt), [W/m K] (Ec. 2.113)

El signo negativo del segundo miembro de la ecuación de Fourier,


indica que cuando el gradiente de temperatura es positivo (la
temperatura disminuye con la distancia), el flujo de calor es hacia fuera
del material (negativo) es decir que el material cede calor. Cuando el
gradiente de temperatura es negativo (la temperatura aumenta con la
distancia) el flujo de calor es hacia adentro (positivo) del material, es
decir que el material absorbe calor.
Cada elemento en la naturaleza tiene su propio coeficiente de
conductividad térmica obtenido
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 54

1.4.7.- Ley de enfriamiento de Newton.


Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio
ambiente no es demasiado grande, el calor transferido en la unidad de
tiempo hacia el cuerpo o desde el cuerpo por conducción, convección y
radiación es aproximadamente proporcional a la diferencia de
temperatura entre el cuerpo y el medio externo.

dQ
= α s (T- Te ) (Ec. 2.114)
dt
Donde

α= Es el coeficiente de intercambio de calor.

S= Es el área del cuerpo.

1.4.8.- Ecuación de radiación de calor entre superficies grises.


El intercambio de calor por radiación entre varias superficies
depende de sus diferentes características radiantes, geometrías y
orientaciones. El análisis exhaustivo del fenómeno no es operativo por
ser demasiado largo y complejo, por lo que en la práctica se deben
asumir algunas simplificaciones para poder abordar el estudio:
 Todas las superficies son grises ó negras.
 Los procesos de emisión y reflexión son difusos.
 Las superficies tienen temperaturas y propiedades uniformes en toda
su extensión.
 La absortancia es igual a la emitancia e independiente del tipo de
radiación incidente.
 La sustancia que exista entre las superficies radiantes no emite ni
absorbe radiación.
Cuando una superficie conserva constantes sus propiedades
cromáticas en todo el espectro se denomina superficie gris. Este es un
concepto teórico, pero que se puede aplicar con resultados
suficientemente exactos para superficies con propiedades relativamente
uniformes.
Una propiedad espectral fundamental se deduce de la Ley de
Kirchoff, que determina que si un cuerpo está en equilibrio
termodinámico con su entorno, su absortancia coincide con su
emitancia: a=e En su forma mas elemental es evidente que a=e.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 55

1.4.9.- Gases ideales y su relación con propiedades como energía


interna y entalpía.
Según la teoría atómica las moléculas pueden tener o no cierta
libertad de movimientos en el espacio; estos grados de libertad
microscópicos están asociados con el concepto de orden macroscópico.
La libertad de movimiento de las moléculas de un sólido está restringida
a pequeñas vibraciones; en cambio, las moléculas de un gas se mueven
aleatoriamente, y sólo están limitadas por las paredes del recipiente que
las contiene.
Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables
macroscópicas en base a las experiencias en laboratorio realizadas. En
los gases ideales, estas variables incluyen la presión (p), el volumen (V)
y la temperatura (ºT).
La ley de Boyle - Mariotte relaciona inversamente las
proporciones de volumen y presión de un gas, manteniendo la
temperatura constante:

P1 * V1 = P2 * V2 (Ec.2.115)

La ley de Gay-Lussac afirma que el volumen de un gas, a presión


constante, es directamente proporcional a la temperatura absoluta:

v1 v
 2 (Ec. 2.116)
T1 T2

La ley de Charles sostiene que, a volumen constante, la presión


de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta del

p1 p 2
 (Ec. 2.117)
T1 T2

Sistema: En ambos casos la temperatura se mide en kelvin (273 ºK =


0ºC) ya que no podemos dividir por cero, no existe resultado.
De las tres se deduce la ley universal de los gases:

p1 p 2 v 1 v 2 p1 * v1 p2 * v 2
 * 
T1 T2 T1 T2

1* 1p v  p2 * v2  T1

T2
(Ec. 2.118)
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 56

1.4.10.- Equipos e instalaciones de transferencia de calor:


 Intercambiadores de calor.
 Calderas.
 Evaporadores.
 Condensadores, etc.

Intercambiadores de calor: Un intercambiador de calor es un


dispositivo diseñado para transferir de manera eficiente el calor de un
fluido a otro, sea que estos estén separados por una barrera sólida o
que se encuentren en contacto. Son parte esencial de los dispositivos de
refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y
procesamiento químico.
En este tipo de intercambiador, uno de los fluidos circula por el
interior de los tubos, mientras que el otro fluido se ve forzado a circular
entre la carcasa y la parte exterior de los tubos, normalmente a ellos.
Cuando las temperaturas TC del fluido del lado caliente y TF del fluido
del lado frío son variables de un punto a otro, a medida que el calor va
pasando del fluido más caliente al más frío, la velocidad de intercambio
térmico entre los fluidos también variará a lo largo del intercambiador,
porque su valor depende, en cada sección, de la diferencia de
temperaturas entre los fluidos caliente y frío.

Figura 2.35: Intercambiadores de calor de carcasa y tubos, (con mezcla de los


fluidos).
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 57

Calderas: Su finalidad es transformar el agua que entra a la caldera


como líquido subenfriado (agua de alimentación) en vapor, ya sea
saturado húmedo, saturado seco o vapor sobrecalentado, según sea el
tipo de caldera. El calor necesario para el cambio de fase es
proporcionado por la combustión de un determinado combustible, el cual
traspasa solamente una fracción de su energía química (poder
calorífico.)
El proceso termodinámico se considera que ocurre a presión
constante. El ciclo Ranking simple supone que el vapor sale como
saturado seco de la caldera.

Figura 2.36: Caldera.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 58

Evaporadores: Un evaporador es un intercambiador de calor entre


fluidos, de modo que mientras uno de ellos se enfría, disminuyendo su
temperatura, el otro se caliente pasando, habitualmente, de su estado
líquido original a estado vapor (cabiendo la posibilidad de un
calentamiento ulterior, con lo que se dice que alcanza el estado de vapor
sobrecalentado).Los evaporadores se fabrican en muy diversos tamaños
y con distintas disposiciones, siendo profusamente empleados en gran
cantidad de procesos térmicos.

Figura 2.37: Evaporadores.

Condensadores: El término condensador puede tener distintos


significados, entre ellos: Un condensador térmico es un intercambiador
de calor entre fluidos, de modo que mientras uno de ellos se enfría,
pasando de estado gaseoso a estado líquido, el otro se calienta. Se
fabrican en tamaños y disposiciones diversas para ser empleados en
numerosos procesos térmicos.

Figura 2.38: Condensadores.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 59

1.4.11.- Equipos e instalaciones como:


 Motores.
 Turbinas.
 Bombas.
 Compresores.
 Ventiladores, etc.

Motores: Un motor es una máquina que produce un efecto,


normalmente llamado trabajo, a raíz de una cierta alimentación. En los
automóviles este efecto es una fuerza rotacional que produce el
movimiento del vehículo.

Turbinas: Es una máquina rotativa, constituida por un eje en el cual va


montado un rodete, en forma de disco (o muchos discos) y en cuya
periferia van insertas hojas metálicas curvadas, denominadas álabes, a
través de los cuales circula el vapor a gran velocidad. Además poseen
toberas, donde el vapor proveniente de la caldera, a alta presión y
temperatura, es acelerado, para incidir sobre los álabes a gran
velocidad. El vapor al cambiar de dirección y sentido, en los álabes
experimenta una disminución de su energía cinética (cantidad de
movimiento) y genera una fuerza tangencial que hace girar el rodete y
eje debido al torque producido.
Termodinámicamente el vapor se expansiona en el interior de la
turbina, disminuyendo su presión en las toberas, y también en los
alabes. Este proceso se considera idealmente en forma isentrópica, es
decir, adiabático y al mismo tiempo reversible. Se acepta que el proceso
sea adiabático, ya que se desprecian las pérdidas de calor por la gran
rapidez con que circula el vapor en la turbina. Para aceptar que el
proceso sea reversible se desprecia la fricción del vapor, entre sus capas
de escurrimiento y sobre todo, el roce del vapor con las paredes de las
toberas y alabes.
Por lo tanto la presión cae a entropía constante, desde la presión
de la caldera hasta la presión de descarga del condensador. Se puede
apreciar en la figura que el vapor sale como saturado húmedo de la
turbina.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 60

Figura 2.39: Esquema de una turbina de acción de un solo paso.

Bombas: Este equipo tiene por finalidad aspirar el agua líquida saturada
que sale del condensador a muy baja presión y aumentarla hasta la
presión de la caldera, para introducirla a ella como agua de alimentación
subenfriada, cerrando de este modo el ciclo.
Existe muchos tipos de bombas, pero las más comunes son del
tipo centrífugo.

Compresores: Un compresor es un aparato que puede comprimir


cualquier gas por medio de bombeo en una caldera o bomba.

Figura 2.40: Compresores.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 61

Ventiladores: Un ventilador es un dispositivo para agitar o mover aire


o gas. Básicamente crea una corriente de aire moviendo unas paletas o
alabes.

Elementos de un Ciclo a Vapor: Un ciclo de potencia con vapor de


agua, donde la planta se concibe operando según el ciclo más sencillo
posible, denominado Ciclo Rankine, está constituido por una caldera, el
motor térmico, una turbina a vapor, el condensador y la bomba que
retorna el condensado a la caldera, según se muestra en la figura
siguiente:

Figura 2.41: Esquema simbólico del Ciclo Rankine.

1.5.-Segunda Ley de la Termodinámica.


La segunda ley es un principio basado en la experiencia, que
describe el sentido espontáneo de realización de los procesos y además
proporciona herramientas para medir la calidad de la energía y la
eficiencia de las transformaciones termodinámicas.
Surgió a partir de la observación de fenómenos físicos para los
cuales la primera ley era incapaz de explicar completamente su
comportamiento energético. La primera ley no entrega información
acerca del sentido de realización de determinados procesos, sólo
permite cuantificar las cantidades de energías transferidas.
La segunda ley reconoce la naturaleza unidireccional de la
transferencia de calor y de la transformación del trabajo en calor. De su
análisis nace una nueva propiedad de estado, llamada "entropía".
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 62

1.5.1.- Entropía (S).


Basado en Carnot, y considerando que en un ciclo pueden existir
varios procesos de transferencia de calor a distintas temperaturas, se
deduce la existencia de una propiedad denominada "entropía" y cuya
variación elemental en un proceso reversible se define como:

dQ
dS  J/K (Ec. 2.119)
T

Para un proceso cualquiera se tiene:

dQ
S  S 2 - S 1   J/K (Ec. 2.120)
T

dq  J 
s  s 2 - s 1    kg * K  (Ec. 2.121)
T  
Donde:

dQ = m * C * dT J (Ec. 2.122)

dq = C * dT J/kg (Ec. 2.123)

1.5.2.- Procesos Reversibles e Irreversibles.-


1.5.2.1.- Proceso Reversible.
Se dice que un sistema realiza un proceso reversible si en cada
instante del proceso se encuentra en equilibrio termodinámico. Los
procesos reversibles son los más perfectos que la mente pueda concebir
y se estudian como norma de perfección y para fines de simplificación
matemática. Son procesos ideales.

1.5.2.2.- Irreversibilidades.
En la práctica todos los procesos reales son irreversibles.
Los factores que alejan a los procesos reales de los ideales (o
reversibles) reciben el nombre de irreversibilidades. Entre estos se
pueden destacar las irreversibilidades en dos grandes grupos:
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 63

a) Irreversibilidades internas del sistema.


 Fricción interna: Entre capas del fluido y paredes del sistema.
 Combustión: Reacción química.
 Difusión: Mezcla espontánea de fluidos.

b) Irreversibilidades externas del sistema.


 Térmicas: Flujo de calor con una diferencia de temperatura entre el
sistema y el ambiente.
 Mecánica: Por roce de elementos mecánicos que contiene el
sistema.

En termodinámica las irreversibilidades más importantes son la


fricción (interna) y la térmica (externa) y pueden interpretarse una
pérdida de la capacidad de hacer trabajo de la energía.

Para un proceso irreversible, se demuestra que:

dQ
S proceso    S pai J/K (Ec. 2.124)
T
Donde:

Spia = Aumento de entropía de los procesos adiabáticos


irreversibles.J/K

Sí el proceso es:

a) Reversible S = 0.

dQ
b) Adiabático  T
 0 (Ec. 2.125)

c) Reversible y Adiabático Sproceso = 0 (isentrópico).


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 64

1.5.3.-Enunciado de Kelvin – Planck.


“Ninguna máquina puede convertir en trabajo todo el calor que
se le suministra. Necesariamente ésta tiene que ceder parte de ese calor
a una zona de menor temperatura naturalmente accesible."

Alta Temperatura

Qa (+)

Wneto (-)

Qr (-)

Baja Temperatura

Figura 2.42: Esquema de un motor térmico.

1.5.4.-Enunciado de Clausius.
“El calor no puede transferirse espontáneamente de un cuerpo
frío a otro de mayor temperatura. La única forma de hacerlo es
mediante una máquina a la que debe suministrarse trabajo externo."

Alta Temperatura

Qr (-)

Wneto (+)

Qa (+)

Baja Temperatura

Figura 2.43: Esquema de una máquina frigorífica.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 65

1.5.5.- Eficiencia en ciclos termodinámicos tradicionales.

t 
Trabajo  Neto W 
* 100  neto (Ec. 2.126)
Calor  Absorbido  Qabs 

1.5.6.- Ciclo de Carnot y conclusión.


Es la máxima cantidad de trabajo útil que puede obtenerse de
una cantidad de calor mediante procesos que se realizan con una
máquina térmica, trabajando entre dos niveles de temperatura. Esta
disponibilidad se evalúa según el Ciclo de Carnot, el cual está constituido
de cuatro procesos reversibles. El trabajo neto que proporciona este
ciclo es el máximo que puede obtenerse de una cantidad dada de calor.
Por lo tanto:

Qa= Wmax.+ Qr (Ec. 2.127)

Carnot demostró que el rendimiento de su ciclo es independiente


de la sustancia de trabajo y es sólo función de las temperaturas
absolutas de las fuentes entre las cuales trabaja el ciclo. La fórmula para
evaluar la eficiencia es la siguiente:

wmax imo T  T2
carnot   1 (Ec. 2.128)
Q absorbido T1

Alta Temperatura T1

Qa (+)

Wmáximo (-)

Qr (-)

Baja Temperatura T2

Figura 2.44: Esquema del motor de Carnot.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 66

Conclusiones:
 El rendimiento crece a medida que la temperatura de la fuente
caliente crece y a medida que la temperatura de la fuente fría
disminuye.
 El rendimiento de cualquier máquina real funcionando entre las
mismas temperaturas, es siempre inferior al rendimiento del ciclo de
Carnot.

1.5.7.-Desigualdad de Clausius.-
La desigualdad de Clausius es una relación entre las
temperaturas de un número arbitrario de fuentes térmicas y las
cantidades de calor entregadas o absorbidas por ellas, cuando a una
sustancia se le hace recorrer un proceso cíclico arbitrario durante el cual
intercambie calor con las fuentes. Esta desigualdad viene dada por:

dQ / T <= 0 (Ec. 2.129)

En el caso de una cantidad infinita de fuentes.

1.5.8.-Entropía como propiedad de estado.-


En la desigualdad de Clausius no se han impuesto restricciones
con respecto a la reversibilidad o no del proceso, pero si hacemos la
restricción de que el proceso sea reversible podemos ver que no importa
el camino que usemos para recorrer el proceso, el cambio de calor dQ va
a hacer igual en un sentido o en otro por lo que llegaremos a que:

dQ / T = 0 (Ec. 2.130)

Como estamos imponiendo que usemos un camino cualquiera


esta diferencial es una diferencial exacta y diremos que representa a
una función de estado S que pude representarse por dS. Esta cantidad S
recibe el nombre de Entropía del sistema y la ecuación:

dQ / T = dS (Ec. 2.131)

Establece que la variación de entropía de un sistema entre dos


estados de equilibrio cualesquiera se obtiene llevando el sistema a lo
largo de cualquier camino reversible que una dichos estados, dividiendo
el calor que se entrega al sistema en cada punto del camino por la
temperatura del sistema y sumando los coeficientes así obtenidos.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 67

En la práctica, generalmente los procesos no son del todo


reversible por lo que la entropía aumenta, no es conservativa y ello es
en gran parte el misterio de este concepto.
Características asociadas a la entropía.
 La entropía se define solamente para estados de equilibrio.
 Solamente pueden calcularse variaciones de entropía. En muchos
problemas prácticos como el diseño de una maquina de vapor,
consideramos únicamente diferencias de entropía. Por conveniencia
se considera nula la entropía de una sustancia en algún estado de
referencia conveniente. Así se calculan las tablas de vapor, e donde
se supone cero la entropía del agua cuando se encuentra en fase
liquida a 0'C y presión de 1 atm.
 La entropía de un sistema en estado se equilibrio es únicamente
función del estado del sistema, y es independiente de su historia
pasada. La entropía puede calcularse como una función de las
variables termodinámicas del sistema, tales como la presión y la
temperatura o la presión y el volumen.
 La entropía en un sistema aislado aumenta cuando el sistema
experimenta un cambio irreversible.
 Considérese un sistema aislado que contenga 2 secciones separadas
con gases a diferentes presiones. Al quitar la separación ocurre un
cambio altamente irreversible en el sistema al equilibrarse las dos
presiones. Pero el medio no ha sufrido cambio durante este proceso,
así que su energía y su estado permanecen constantes, y como el
cambio es irreversible la entropía del sistema a aumentado.

1.5.9.-Ecuaciones de segunda ley en sistemas cerrados.


La función termodinámica, S, es central para la segunda ley de la
termodinámica La entropía puede interpretarse como una medida de la
distribución aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente
distribuido al azar tiene una alta entropía. Puesto que una condición de
distribución al azar es más probable que una ordenada, la entropía
puede considerarse como una función de probabilidad. Es la capacidad
de como una naturaleza tiene la capacidad de producir trabajo.

2
dQ
s  S2  s1  
1 T
(Ec. 2.132)
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 68

1.5.10.- Diagrama Entrópico (T v/s S).


Todo proceso o ciclo puede representarse en un diagrama de
coordenadas T v/s S, tal como se muestra en la figura siguiente. De la
definición de entropía se puede demostrar que el área bajo la curva de
un proceso trazado en este diagrama representa el calor transferido en
el proceso como:
dQ = T * dS  Q   T * dS (Ec. 2.133)

T
(Ec. 2.130)
2

Figura 2.45: Representación gráfica del calor transferido

1.5.11.-Principio de incremento universal de la entropía.


La entropía es una propiedad de estado que puede ser creada
pero no destruida todos los procesos reales son irreversibles por lo tanto
produce entropía la producción de entropía puede deberse a
irreversibilidades internas (fricción del fluido) o externas (diferencias de
temperatura en la transferencia de calor entre el sistema y ambiente)

∆su = ∆Ssist. + ∆S amb. (Ec. 2.134)

∆su = Variación de entropía del universo

∆Ssist = Variación de entropía del sistema

∆S amb = Variación de entropía del ambiente

∆su > 0 Proceso real


∆su = 0 Proceso ideal
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 69

1.5.12.-Concepto de trabajo perdido (Perdida de potencia).


En una turbina debido a las perdidas internas (por transferencia
de calor) que se producen realmente (en la practica) a través de la
variación entalpía real; la cual nos entrega valores menores de potencia
se tienen perdidas a la salida del eje (por roce entre componentes) al
aplicar un rendimiento mecánico y por ultimo al transferir la energía
mecánica (torque) en energía eléctrica (rendimiento eléctrico) nos dará
el valor ideal (Pot. Ideal menor que la Pot. Real). Para efectos de cálculo
de eficiencia siempre debemos considerar estas perdidas, de este modo
se conoce la verdadera ganancia del ciclo, también que considerar la
potencia (trabajo) que debe apuntar a las bombas que estén presentes
en el ciclo, aunque en comparación con la potencia de la turbina este es
casi despreciable.

1.5.13.-Rendimiento mecánico.
El rendimiento mecánico es en general la relación existente entre
el beneficio obtenido y lo que se a puesto en juego para obtenerlo

T= T1-T2 (Ec. 2.135)

El rendimiento mecánico se define como:

Tutil
m  (Ec. 2.136)
Tindicado
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 70

1.5.14.-Ciclos de Stirling y Ericsson.


Se ha demostrado que el efecto combinado de interenfriamiento,
recalentamiento y regeneración es un aumento en la eficiencia térmica
de un ciclo de potencia de turbina de gas. Es interesante examinar que
pasa cuando el número de etapas tanto de interenfriamiento y de
recalentamiento se hace infinitamente grande. En tal situación los
procesos isentrópicos de compresión y expansión pasan a ser
isotérmicos, el ciclo se puede representar mediante dos etapas a
temperaturas constantes y dos procesos a presión constante con
regeneración. A un proceso así se le llama ciclo de Ericsson.
Otro ciclo de gran importancia y que incorpora un regenerador en
su esquema es el ciclo Stirling, este se compone de 2 procesos
isotérmicos reversibles y dos procesos a volumen constante también
reversibles.
Ciclo de Ericsson, en este ciclo el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotermas y dos isobaras. En el siguiente diagrama
podemos observar el ciclo de Ericsson.

Figura 2.46: Ciclo de Ericsson.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 71

Ciclo de Stirling en este ciclo el fluido evoluciona realizando dos


transformaciones isotérmicas y dos transformaciones a volumen
constante (isocoras). En el siguiente diagrama podemos observar el ciclo
de Stirling.

Figura 2.47: Ciclo de Stirling.

1.6.-Sicometría.
1.6.1.- Mezclas de gases ideales; leyes de Dalton, Amagat.
Ley de Amagat o Ley de los Volúmenes Parciales.
“El volumen total de una mezcla de gases ideales es igual a la
suma de los volúmenes que ocuparía cada gas componente (volumen
parcial), a la presión de la mezcla (p m) y a la temperatura de la mezcla
(Tm.).”
X pm
Vx
Tm
X, Y, Z
 Y pm
vy
Vm Tm

Tm Z pm Vz
Tm

Figura 2.48: Esquema de la Ley de Amagat.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 72

Entonces, se cumple que:

Vm = Vx + Vy + Vz (Ec. 2.137)

Aplicando la ecuación de estado al gas X, estando sometido a la


presión y temperatura de la mezcla, se tiene la siguiente condición:

Vx n x
Xx   (Ec. 2.138)
Vm n m

Se obtiene análogamente los otros componentes Y, Z.

Vy ny
Xy   (Ec. 2.139)
Vm nm

Vz n z
Xz   (Ec. 2.140)
Vm n m

Por lo tanto, en una mezcla de gases ideales, se tiene que la


relación volumétrica de un componente, es igual a la relación molar.

Ley de Dalton o Ley de las Presiones Parciales.


La presión total ejercida por una mezcla de gases ideales, es
igual a la suma de las presiones parciales, que cada gas ejercería si
ocupara sólo el recipiente, con el volumen total (V m) y a la temperatura
de la mezcla (Tm.)"

pm px py pz
X, Y, Z = + +
X Y Z

Vm, Tm  Vm, Tm Vm, Tm Vm, Tm

Figura 2.49: Esquema de la Ley de Dalton.

Entonces, se cumple que:

pm = px + py + pz (Ec. 2.141)
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 73

Se puede demostrar que:


p x nx
Xx   (Ec. 2.142)
p m nm

Se obtiene análogamente los otros componentes Y, Z.

py ny
Xy   (Ec. 2.143)
pm nm

p z nz
Xz   (Ec. 2.144)
p m nm

Por lo tanto, las presiones parciales de cada gas pueden


calcularse con las siguientes expresiones:

px = Xx * pm (Ec. 2.145)

py = Xy * pm (Ec. 2.146)

pz = Xz * pm (Ec. 2.147)

1.6.2.- Mezclas de gases y vapores.


En una mezcla de gases ideales, cuyos constituyentes son X, Y, Z,
se tiene:

 La temperatura de cada gas es la misma y es igual a la temperatura


de la mezcla (Tm.)

Tx = Ty = Tz = Tm (Ec. 2.148)

 La masa de la mezcla (mm) es la suma de las masas de cada gas.

mm = mx + my + mz (Ec. 2.149)

 El número de kmoles de la mezcla es igual a la suma de los kmoles


de cada gas.

nm = nx + ny + nz (Ec. 2.147)
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 74

 Ningún constituyente de la mezcla es afectado por la presencia de los


demás. Esto significa que se puede aplicar la ecuación de estado a
cada gas, en forma separada.

px * Vx = nx * Ru * Tx (Ec. 2.150)

py * Vy = ny * Ru * Ty (Ec. 2.151)

pz * Vz = nz * Ru * Tz (Ec. 2.152)

Análisis Gravimétrico (Gi.)


Es la fracción o porcentaje en masa de cada componente,
respecto a la masa total de la mezcla.

mx
La fracción gravimétrica de X es: G x  (Ec. 2.153)
mm

my
La fracción gravimétrica de Y es: G y  (Ec. 2.154)
mm

mz
La fracción gravimétrica de Z es: G z  (Ec. 2.155)
mm

Entonces, se cumple que:

Gx + Gy + Gz = 1 (Ec. 2.156)

Análisis Volumétrico (Xi.)


Es la fracción o porcentaje en volumen de cada componente,
respecto al volumen total de la mezcla.

Vx
La fracción volumétrica de X es: X x  (Ec. 2.157)
Vm

Vy
La fracción volumétrica de Y es: X y = (Ec 2.158)
Vm

Vz
La fracción volumétrica de Z es: X z  (Ec. 2.159)
Vm
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 75

Entonces, se cumple que:

Xx + Xy + Xz = 1 (Ec. 2.160)

1.6.3.- Aire atmosférico.


Constituye la mezcla de gases y partículas que envuelve la Tierra
y que permanece atrapada a la misma por la fuerza gravitacional. La
atmósfera terrestre es extremadamente delgada en comparación a la
dimensión del Planeta cuyo radio aproximado es 6400 km. Así, un poco
más del 90% de la masa de la atmósfera se concentra en los primeros
20 kms sobre la superficie. Los principales componentes de la atmósfera
son el nitrógeno molecular (78% en volumen) y oxígeno molecular
(21% en volumen). El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), y
otros elementos gaseosos de menor concentración, ocupan el 1%
restante.

1.6.4.- Concepto de humedades absoluta y relativa, entalpías,


densidades, temperatura de bulbo seco, húmedo de punto de
rocío y de saturación adiabático.
Humedad: Vapor de agua contenido en la atmósfera. También se usa
para describir el total de agua en estado líquido, sólido o como vapor
contenido en un volumen específico de aire.

Humedad específica: Similar a la razón de mezcla, es el cuociente


entre la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera y la
cantidad de aire húmedo.

Humedad relativa: Es el cuociente entre la razón de mezcla y la razón


de mezcla de saturación en las condiciones presentes de presión y
temperatura.

Temperatura: Medida del movimiento molecular o el grado de calor de


una sustancia. Se mide usando una escala arbitraria a partir del cero
absoluto, donde las moléculas teóricamente dejan de moverse. Es
también el grado de calor y de frío.

Punto de rocío: Es la temperatura que a la que debe enfriarse una


masa de aire para que mediante un proceso isobárico alcance la
saturación.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 76

Temperatura de bulbo seco: Es la temperatura medida con un


termómetro común.

Temperatura de bulbo húmedo: Es la temperatura que resulta de la


evaporación del agua.

Calor total (Entalpía): Es el contenido de calor total de la mezcla de


aire y vapor de agua, es decir la suma de calor sensible y calor latente
expresado en KJ/Kg de aire.

Densidad: Es una propiedad intensiva de la materia definida como la


relación de la masa de un objeto dividida por su volumen. La masa es la
cantidad de materia contenida en un objeto y comúnmente se la mide
en unidades de gramos (g). El volumen es la cantidad de espacio
ocupado por la cantidad de la materia y es comúnmente expresado en
centímetros cúbicos (cm3) o en milímetros (ml) (un cm 3 es igual a 1 ml).
Por consiguiente, las unidades comunes usadas para expresar la
densidad son gramos por milímetros (g/ml) y gramos por centímetros
cúbicos (g/cm3).

Densidad = Masa/Volumen (Ec. 2.161)


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 77

1.6.5.- Instrumentos Sicrométricos.


 Sicrómetro simple.
 Sicrómetros registradores.
 Higrómetros de punto de rocío.

Figura 2.50: Sicrómetro simple.

Figura 2.51: Sicrómetros registradores.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 78

1.6.6.- Carta Sicrométrica.


La carta publicada por ASHRAE muestra valores de entalpía a
varias temperaturas. En esta carta se involucran tres variables: valores
de temperatura de bulbo seco, humedad relativa, puntos de saturación -
temperaturas de punto de rocío.

Figura 2.52: Carta Sicrométrica.

Del Guide and Data Book de ASHRAE se relaciona la cantidad de


humedad que puede contener el aire en condiciones saturadas, la cual
se relaciona a continuación:

Tabla 2.5: Contenido de humedad en el aire en condiciones saturadas.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 79

Si una muestra de aire se calienta sin añadir o quitar humedad,


el punto se movería a la derecha sobre una línea horizontal,
aumentando la temperatura de bulbo seco; sin variar humedad.

Figura 2.53: Carta Sicrométrica.

Si se aumentara la humedad -humidificar- sin cambiar la


temperatura de bulbo seco, el punto se movería verticalmente hacia
arriba, si se quitara humedad -deshumidificar-, se movería
verticalmente hacia abajo.
Si el aire se le aumenta la temperatura y humedad, el punto se
movería hacia arriba y hacia la derecha. Pero si se enfría y se quita
humedad, el punto se movería hacia la izquierda y hacia abajo. En fin se
puede variar las condiciones de la muestra siguiendo estos
comportamientos descritos.
En el siguiente ejemplo, se tiene una muestra de aire - punto A -
con una temperatura de bulbo seco de 80 ºF, que contiene 0.011 lb de
humedad. Si esta muestra se enfría hasta alcanzar la línea de saturación
-punto B-, en donde no puede contener más vapor de agua. Esta
temperatura es de 59,7 ºF; esta temperatura se conoce con el nombre
de punto de rocío de la muestra.

Figura 2.54: Carta Sicrométrica.


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 80

Si se siguiera enfriando por ejemplo hasta 50 ºF, la muestra,


empezará a condensar el vapor siguiendo la línea de saturación hasta el
punto C en donde el valor disminuirá a 0.0076. En este proceso se ha
enfriado la muestra y se ha deshumidificado.

Figura 2.55: Carta Sicrométrica.

Las condiciones de una muestra de aire que presenta una


humedad relativa del 100% se indicará sobre la línea de saturación. A
partir de allí disminuye el contenido de humedad específica en relación a
las temperaturas de bulbo seco.

Figura 2.56: Carta Sicrométrica.

En el ejemplo ilustrado, una libra de aire a 75 ºF de bulbo seco,


tendrá 0.01882 lb de agua - punto A - en la línea de saturación - 100%
de humedad relativa -. Un punto B con una humedad relativa del 50 %
contiene 0.0094 lb de agua. Es decir se puede determinar para cada
condición de humedad relativa las condiciones de humedad a una
temperatura constante o variable.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 81

Figura 2.57: Carta Sicrométrica.

En el siguiente ejemplo se ilustra la condición de una muestra de


aire en donde las condiciones son: la temperatura de bulbo seco es de
80 ºF y una humedad relativa del 57 % - punto A -.

Figura 2.58: Carta Sicrométrica.

Se podría disminuir la temperatura manteniendo la temperatura


de bulbo húmedo - BH- constante en 69 ºF, se obtendría un incremento
en la humedad relativa al 70% y una temperatura de bulbo seco de 76
ºF.
De esta manera, se ha descrito como esta construida la carta
sicrométrica de una manera simplificada. Esta carta, permite determinar
si se conocen dos de las cinco propiedades del aire, las otras tres por
medio del manejo de la carta psicrométrica, localizando el punto de
intersección de las líneas que representan las dos condiciones conocidas.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 82

1.6.7.- Condiciones de confort.


Condiciones de confort térmico
El confort térmico se define como un estado mental que expresa
Satisfacción con el ambiente térmico y en él influyen factoresfísicos y
fisiológicos.
Resulta difícil prescribir condiciones generales que deban
cumplirse para proporcionar confort térmico, porque las condiciones son
diferentes según la situación de trabajo; incluso podrían ser necesarias
diferentes condiciones para un mismo puesto de trabajo ocupado por
diferentes personas. No es posible aplicar una norma técnica de
condiciones térmicas necesarias para el confort en todos los países,
debido a las diferentes condiciones climáticas y a las diferentes
costumbres que rigen la forma de vestir. Se han llevado a cabo estudios
con trabajadores que realizan trabajos manuales ligeros, estableciendo
una serie de criterios de temperatura, velocidad y humedad,
presentados en la Tabla 45.12 (Bedford y Chrenko 1974). Los factores
citados están interrelacionados, por lo que se precisa una temperatura
del aire inferior si existe una alta radiación térmica, y una temperatura
superior si la velocidad del aire también es más alta.

1.6.8.- Procesos singulares de acondicionamiento de aire.


 Calentamiento y enfriamiento sensible.
 Humectaciones y deshumectaciones.

Calentamiento y enfriamiento sensible.


Cuando se entrega energía al aire, la temperatura aumenta, pero
la razón de humedad permanece constante, pues no hay aumento ni
disminución en la cantidad de masa de la mezcla (aire seco y vapor de
agua). Igual cosa sucede con el enfriamiento del aire; se retira energía y
la razón de humedad permanece constante. Por tanto, los procesos de
calentamiento y enfriamiento del aire aparecen en el gráfico con líneas
horizontales, paralelas a la abscisa, a partir del punto de estado en que
se encuentra el aire. En la Figura 6, el aire cuyas propiedades
termodinámicas están en el punto de estado definido por T = 25 °C y
Tbh = 20 °C, pasa primero por un proceso de calentamiento hasta la
temperatura de 46 °C; en otro proceso, pasa por enfriamiento hasta la
temperatura de 20°C. En el Cuadro 4, están los valores de las
propiedades del aire al término de los procesos de calentamiento y
enfriamiento señalados en el gráfico psicrométrico.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 83

Tabla 2.6: De propiedades

Calentamiento Enfriamiento
Punto de estado Punto de estado
Propiedades 1 2 1 3
T 25,0 46,0 25,0 20,0
Tbh 20,0 26,0 20,0 18,6
f 65,0 20,0 65,0 87,0
Pv 2,1 2,1 2,1 2,1
W 0,0127 0,0127 0,0127 0,0127
h 57,5 80,0 57,5 52,5
Ve 0,86 0,922 0,86 0,847
Tpr 17,7 17,7 17,7 17,7

Durante el calentamiento, de 25°C a 46°C la entalpía del aire


pasó de h1 = 57,5 kJ/kg de aire seco a h2= 80,0 kJ/kg de aire seco, lo
que significa que es preciso proporcionar 22,5 kJ/kg de aire seco para
llevar la masa de aire del punto de estado 1 al punto de estado 2.
Durante el enfriamiento de 25 a 20 °C hay que retirar 5 kJ/kg de aire
seco para llevar el aire del punto de estado 1 al punto de estado 3.

Humectaciones y deshumectaciones.
El enfriamiento del aire, cuando se alcanza la curva de humedad
relativa máxima (<P = 100%), se tiene en el punto de roció. El
enfriamiento de ese aire, moverá el punto de estado sobre la línea de
saturación, con lo que se condensa una parte del vapor de agua
presente en el aire. En consecuencia, la razón de humedad disminuirá.
La Figura muestra el enfriamiento de una masa de aire con sus
propiedades termodinámicas definidas en el punto de estado 1 (T = 25
°C y Tbh = 20 °C) hasta el punto de estado 4. Se observa que el punto
de estado se desplaza horizontalmente hacia la izquierda hasta llegar a
la línea de saturación, lo que indica que se alcanzó el punto de rocio
(punto 4). Si el enfriamiento continúa hasta la temperatura de 14 C
(punto 5), habrá condensación de 0,0027 kg de vapor/kg de aire seco, y
la entalpía del aire disminuirá en 18,5 kJ/kg de aire seco. En el Cuadro 5
constan los valores de las propiedades termodinámicas del aire en el
proceso descrito.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 84

Tabla 2.7: Propiedades termodinámicas del aire en el proceso de enfriamiento con


deshumedecimiento.

Enfriamiento con deshumedecimiento


Propiedades Punto de estado
1 4 5
T 25,0 17,7 14,0
Tbh 20,0 17,7 14,0
f 65,0 100,0 100,0
Pv 2,1 2,1 1,6
W 0,0127 0,0127 0,010
h 57,5 50,0 39,0
Ve 0,86 0,84 0,827
Tpr 17,7 17,7 14,0

1.7.- Combustión.-
1.7.1.- Definición de combustible y proceso de combustión.-
Un combustible es cualquier sustancia que reacciona con el
oxígeno de forma violenta, con producción de calor, llamas y gases.
Supone la liberación de una energía de su forma potencial a una forma
utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía
química). En general se trata de algo susceptible de quemarse.
El proceso de combustión de un elemento químico
obedece al siguiente esquema.

Elementos del + Oxígeno Productos de la + Calor


Combustible del Aire Combustión

Figura 2.59: Esquema de una combustión de un elemento químico.

1.7.2.- Oxidantes. Aire atmosférico.-


En un proceso de combustión, normalmente se emplea aire
atmosférico como elemento oxidante, el que en algunos casos es
previamente calentado.
Para efectos prácticos, se considera que el aire seco se compone
de oxígeno (O2) y Nitrógeno (N2), en la siguiente composición
volumétrica:
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 85

21% de O2.
79% de N2.

Considerando al aire atmosférico como un gas ideal, se sabe que


la relación volumétrica de sus componentes es igual a la relación molar
de ellos. Por lo tanto, se tiene que:

Volumen de N 2 kmoles de N 2 79
   3,76 (Ec. 2.162)
Volumen de O 2 kmoles de O 2 21

Tabla 2.8: Pesos Moleculares de algunos elementos químicos que


intervienen en un proceso de combustión.

Elemento o Compuesto Químico Peso


Molecular
Nombre Simbología kg/kmol
Carbono C 12
Hidrógeno H2 2
Azufre S 32
Oxígeno O2 32
Nitrógeno N2 28,2
Agua H2O 18
Monóxido de
CO 28
Carbono
Dióxido de Carbono CO2 44
Dióxido de Azufre SO2 64

1.7.3.- Modelo termodinámico del proceso de combustión.-


Para un motor de cuatro tiempos, es decir, cuyo ciclo se efectúa
en cuatro carreras del pistón, se tiene el siguiente ciclo convencional o
teórico, en un diagrama p v/s v.

p3 3

p2 2
4
p4
p1 1
V

V2 = V3 V1 = V4
Figura 2.60: Representación gráfica del ciclo del motor Otto.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 86

La interpretación de los procesos es la siguiente:


Proceso 1-2: compresión isentrópica.
Proceso 2-3: combustión a volumen constante.
Proceso 3-4: expansión politrópica.
Proceso 4-1: expansión isométrica (apertura de la válvula de escape.)

1.7.4.-Análisis de gases-productos.-
Las principales reacciones químicas de los componentes de un
combustible son las siguientes:

C + O2 = CO2 + 7.632 kcal/kg

1
C+ O 2 = CO + 2.200 kcal/kg
2

1
H2 + O 2 = HO2 (l) + 33.888 kcal/kg
2

1
H2 + O 2 = HO2 (g) + 28.651kcal/kg
2

S + O2 = SO2 + 2.211 kcal/kg

N2 + O2 = N2 + O2

H2O + O2 = H2O + O2

Cenizas + O2 = Cenizas + O2

Observaciones:
Si el nitrógeno (N2), el agua (H2O) o las cenizas forman parte del
combustible, estos no reaccionan químicamente durante el proceso de
combustión, pasando directamente a formar parte de los productos de la
combustión.
Si el oxígeno (O2) forma parte del combustible, este reemplaza al
oxígeno del aire.
Para efectos de cálculo de combustión se acostumbra a trabajar
con una cantidad de sustancia expresada en kilomoles (kmoles), en vez
de moléculas, para conformar una cantidad de masa práctica, como son
los kilogramos (kg).

1 kmol = 6,023 x 1026 moléculas


Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 87

La relación básica entre cantidad de sustancia y masa, está daca


por:
m = n * PM (Ec. 2.163)
Donde:

m = masa kg.
n = cantidad de sustancia kmol.
PM = peso molecular de una sustancia kg/kmol.

1.7.5.- Ecuaciones de reacción. Balance de masas.-


Este análisis se utiliza para conocer la razón aire-combustible
obtenida y el grado de perfección de la combustión. Si la mezcla es
pobre, debe suministrarse un exceso de aire de modo que cada partícula
de combustible encuentre aire necesario para quemarse. Si la llama o
los gases calientes intermedios de la combustión tocan una superficie
fría o encuentran una ráfaga de aire o gas frío, repentinamente su nivel
de temperatura podrá descender de tal modo que la reacción de
combustión no puede completarse, por apagado. Esta acción de
enfriamiento puede producir combustión incompleta, apareciendo en los
gases de escape oxígeno, monóxido de carbono (CO), hidrógeno y
aldehídos; al igual que en los casos de mezclado deficiente.

1.7.6.- Entalpía de formación. Energía interna.-


La entalpía de formación estándar de un compuesto es la entalpía
estándar de la reacción de formación de ese compuesto a partir de sus
elementos en sus estados de referencia.
Se puede considerar que las reacciones químicas se producen a
presión constante (atmósfera abierta, es decir, P=1 atm), o bien puede
considerarse que se producen a volumen constante (el del receptáculo
donde se estén realizando).
Tratándose de intercambios de calor a presión constante, la
magnitud característica de la termoquímica es el incremento de entalpía,
es decir, la variación de calor que se dará en el paso de reactivos a
productos.
Existen dos procesos involucrados en el estudio de la
termoquímica:
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 88

Proceso a presión constante


El calor intercambiado en el proceso es equivalente a la variación
de entalpía de la reacción.

qp  r * H (Ec. 2.164)

Proceso a volumen constante


El calor que se intercambia en estas condiciones equivale a la
variación de energía interna de la reacción.

qv  r * U (Ec. 2.165)

1.7.7.- Poder calorífico de los combustibles.-


Es la cantidad máxima de calor que puede liberar un combustible,
cuando se quema completamente, en combustión completa, partiendo
desde reactivos a una temperatura estándar (15,6 ºC o 25 °C) y
obteniendo productos a la misma temperatura estándar.
Existen dos formas de expresar el poder calorífico, las cuales
son:
a) Poder Calorífico Superior (PCS): Es el calor que libera el
combustible cuando el agua contenida en los productos sale en fase
líquida.

b) Poder Calorífico Inferior (PCI): Es el calor que libera el


combustible cuando el agua contenida en los productos sale como vapor.
La diferencia entre ellos corresponde al calor latente de vaporización del
agua contenida en los productos combustión.

Combustible Seco.

PCI = PCS – 5.400 * H2 kcal/kg combustible (Ec. 2.166)


Donde:

H2= Composición Gravimétrica (Gi) del H2 en el combustible.kg H2/kg


combustible

Combustible Húmedo: La humedad influye de modo significativo en


combustibles cuyo contenido de humedad varía en forma importante,
como por ejemplo la madera.
Los poderes caloríficos pueden presentarse de dos formas:

 En base seca.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 89

 En base húmeda.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 90

 En base seca.

PCI = PCS - 600 * (X + 9 * H2) kcal/kg combustible seco (Ec. 2.167)


Donde:

X = Contenido de humedad del combustible kg agua/kg combustible


seco.

H2 = Composición gravimétrica del H 2 en el combustible kg H2/kg


combustible seco.

En base húmeda.

PCI = PCS * (1 - X) - 600 * (X + 9*H 2) kcal/kg combustible húmedo


(Ec. 2.164)

PCI = PCS - X * (PCS + 600) - 5400 * H 2 kcal/kg combustible húmedo


(Ec. 2.168)

Donde:

X = Contenido de humedad del combustible kg agua/kg combustible


húmedo

H2 = Composición gravimétrica del H 2 en el combustible kg H2/kg


combustible húmedo.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 91

Tabla 2.9: Influencia de la humedad en el poder calorífico de la madera.

Humedad % Pci (kcal/kg) combustible humedo


a b
0 4.470 4130
10 3963 3657
20 3456 3184
30 2949 2711
40 2442 2238
50 1935 1765

Nota:
Al valor de a de este poder calorífico inferior, sólo se ha
descontado el calor necesario para evaporar el agua de la humedad del
combustible.
Al valor de b de este poder calorífico inferior, además se le ha
descontado el calor necesario para evaporar el agua formada por la
reacción del hidrógeno del combustible, el cual se ha estimado en un
6,3% de hidrógeno en la madera seca.

Tabla 2.10: Análisis inmediato, elemental y poder calorífico superior de


algunos combustibles.

Tipo de Analisis Carbon Madera de Pino


Humedad 3.2 -
Cenizas 7.3 0.3
Material Volatil 41.2 74.9
Carbono Fijo 48.3 24.8
Hidrogeno 5.6 6.3
Carbono 73.2 52.0
Nitrogeno 1.3 0.1
Oxigeno 10.9 41.3
Azufre 1.9 -
Cenizas 7.3 0.3
Poder Calorifico Superior 7370 4470 a 0% humedad
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 92

Tabla 2.11: Poderes caloríficos inferiores de algunos residuos sólidos.

Poder calorífico inferior (PCI)


Residuos solidos
(kcal/kg)
Basura domestica 1000 a 4000
Goma, papel, cuero 5500 a 7000
Neumaticos, latex 10000 a 11000
Licor negro 2200
Plasticos 6000 a 11000

Tabla 2.12: Características de algunos combustibles líquidos derivados del


petróleo.

Poder Calorífico Punto de


Grado Densidad kcal/kg
Nº Nombre y Tipo Inflamació
API kg/l
superior Inferior n
Destilados
Gasolinas 0,70 –
1 35 - 40 11.200
Kerosene 0,81
Nafta 10.800
Diesel < 83 °C
0,84 –
2 Motores 26 - 35 10.900 (Gas Oil)
0,92 10.100
Calderas
Residual muy 0,86 –
3 21 10.200
Liviano 0,92 9.700
Residual Liviano
(Requiere 9
4 17 0,93 10.500
precalentamient .200
o)
> 83 °C
Residual Pesado (Fuel Oil)
(Requiere
5 12 0,95 10.500
precalentamient
9.200
o)
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 93

Tabla 2.13: Poder Calorífico Inferior y aplicación de algunos combustibles gaseosos.

Tipo de Poder Calorífico


Observaciones
Gas Inferior
9.340 kcal/m3
Gas Aparece naturalmente junto con el petróleo. Se
Natural emplea en calefacción y servicio doméstico.
11.400 kcal/kg
12.100 kcal/m3 Es un derivado del petróleo. Se emplea en
Gas
instalaciones industriales y domésticas. Su
Licuado
11.000 kcal/kg densidad es del orden de los 0,55 kg/l.
Gas de Es un producto que se obtiene de la destilación
Cañería 4.840 kcal/m3 del carbón. Es de uso doméstico primordialmente.
Gas de 900 kcal/m3
También denominado gas de coke. Se produce y
Alto
utiliza en la industria siderúrgica.
Horno 610 kcal/kg
4.260 kcal/m3
Gas de
Se produce y utiliza en las refinerías de petróleo.
Refinería
10.900 kcal/kg

1.7.8.- Tipos de combustión.-


Dependiendo del tipo de problema de combustión y datos que se
posean, es posible encontrarse frente a las siguientes situaciones:
Combustible de composición gravimétrica o volumétrica conocida
más aire conocido. Aquí se desea conocer la naturaleza de los productos
de la combustión.
Análisis de los productos conocidos, mas combustible
parcialmente conocido. Aquí se desea conocer la cantidad de aire
suministrado, y la eficiencia de la combustión.
Combustible conocido, más análisis de productos de la
combustión conocidos. Aquí se desea conocer la forma en que se
desarrolló la combustión, es decir, evaluar el exceso o déficit de aire y la
eficiencia.
La ecuación de la combustión se plantea adoptando una base de
combustión, que puede ser para 1 kmol, 100 kmol o 100 kg de
combustible. Si se conoce el análisis de los productos, se recomienda
tomar como base 100 kmol de productos.
Capítulo I: “Guía Conceptual de Termodinámica I” 94

También podría gustarte