Diagnostico Rural Participativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES”

UTELVT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

AMBIENTALES

RICHAR LEÓN BETANCOURT

EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍAS PECUARIAS

JUSSEA MAYORGA SEVILLANO

9NO “A”

2021-2021
“UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES”

1. DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP): MARCO REFERENCIA!

PARA ANÁLISIS DE SITUACIÓN.

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que

permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-

gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir

experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación

y acción. Aunque originariamente fue concebido para zonas rurales, muchas de las técnicas

del DRP se pueden utilizar igualmente en comunidades urbanas. (CLACSO, 2010)

El DRP pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y posibilidades

del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de explicación. En lugar de

confrontar a la gente con una lista de preguntas previamente formuladas, la idea es que los

propios participantes analicen su situación y valoren distintas opciones para mejorarla. La

intervención de las personas que componen el equipo que facilita el DRP debe ser mínima,

idealmente se reduce a poner a disposición las herramientas para el auto-análisis de los y las

participantes. (CLACSO, 2010)

No se pretende únicamente recoger datos del grupo meta, sino que éste inicie un proceso de

autorreflexión sobre sus propios problemas y las posibilidades para solucionarlos. El

objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la

participación y así fomentar un desarrollo sostenible. (CLACSO, 2010)


“UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES”

Propósito y ejecución del DRP

Además del objetivo de impulsar el auto-análisis y la auto-determinación de grupos

comunitarios, el propósito del DRP es la obtención directa de información primaria o de

"campo" en la comunidad. Ésta se consigue a través de grupos representativos de sus

miembros, hasta llegar a un autodiagnóstico acerca del estado de sus recursos naturales, su

situación económica y social y otros aspectos importantes para la comunidad. (CLACSO,

2010)

Las ventajas del Diagnóstico Rural Participativo son:

» Pone en contacto directo a quienes planifican, al personal técnico y de extensión con

las personas de la comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso

del diagnóstico.

» Facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los grupos

de la comunidad.

» El DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal para

establecer nexos entre sectores, tales como: foresta, ganadería y agricultura, salud,

educación y otros más.

» Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos

de género.

» Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos

de la comunidad.

» Genera y provee información desde una perspectiva local. (CLACSO, 2010)


“UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES”

2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS, CONSTRUCCIÓN DE

LÍNEAS DE BASE.

El propósito de este paso es que, partiendo de un análisis de la situación actual de la

comunidad, los y las campesinos/as identifiquen sus problemas o limitaciones más

importantes. Se comienza utilizando diferentes herramientas, puntos de vista (trabajando con

distintos "grupos de interés" de la comunidad), y enfoques para obtener una imagen amplia

de la realidad y así poder identificar las limitaciones principales. Una vez realizado este

análisis preliminar se priorizan los problemas de mayor urgencia o interés para la

comunidad. (FAO , 1995)

Esta priorización de los temas o problemas debe ser discutida con toda la comunidad,

preferiblemente en una reunión general en la que se presentan los resultados de todas las

herramientas que se han ido utilizando. La discusión sobre estos resultados es crucial, ya que

confirmará, ampliará o cuestionará la selección de temas escogidos. La presentación de cada

herramienta la harán preferiblemente las personas que participaron en su desarrollo. (FAO

, 1995)

3. ELABORACIÓN DE MAPAS: ANÁLISIS DE TENDENCIAS.

Los mapas sirven para la planificación, la discusión y el análisis de la información

visualizada. Pueden elaborarse sobre papel o con todo tipo de material (piedras, palos,

semillas, etc.) sobre el suelo. Los mapas y más aún las maquetas permiten la participación

de todos los miembros de la comunidad y constituyen uno de los instrumentos más variables

y comunes del DRP. (FAO , 1995)

Cuándo utilizarlos: son instrumentos típicos para la primera fase de investigación. En

algunos casos también se pueden utilizar para visualizar diferentes alternativas para la
“UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES”

solución de un problema. Como toda la información es generada en grupos se presenta

más tarde a toda la comunidad. (FAO , 1995)

Ejemplo:

Mapa Social

Tema: Focaliza en las condiciones de vida, como pueden ser el acceso a agua potable,

electricidad, calidad de vivienda. Además, visualiza la estructura social de la comunidad

como el número de hogares, el tipo de ocupación de sus habitantes, etc.

Propósito: Analizar la situación social y generar la discusión en cuanto a necesidades y

potencialidades. Se pretende mejorar las condiciones de vida, tomando en cuenta la

estructura social de la comunidad. (Agrocom, 2014)


“UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES”

4. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN.

Matriz de priorización de problemas

Tema: herramienta que permite de manera fácil priorizar los problemas identificados durante

el diagnóstico según su importancia y/o urgencia. (Agrocom, 2014)

Propósito: Establecer una jerarquía de los problemas identificados que permita a la

comunidad concentrarse en los que considera más importantes. (Agrocom, 2014)

Cómo se hace: Formar un grupo y explicar la herramienta. Anotar los problemas

identificados durante la primera fase del diagnóstico. Discutir y fijar si se van a valorar en

una matriz según su importancia y urgencia o si van hacer dos matrices separadas. Una para

priorizar la urgencia y otra para la importancia. Según el tamaño del grupo cada participante

puede votar por hasta 3 problemas (grupos pequeños) o por un sólo problema (grupos

grandes). (Agrocom, 2014)


“UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES”

OPINION PERSONAL

Considero que estudiar este tema nos es de mucha ayuda para poder realizar una mejor

técnica de capacitación como extensionista rural en la zona en la que nos toque

desempeñarnos en la vida laboral, ya que nos permitirá conocer acerca de la realidad que

vive dicha zona, los problemas que están cruzando, las posibilidades o recursos con los que

cuentan con el fin de aprovecharlos para beneficio familiar, en resumen el FODA de la

comunidad y sus moradores, con el fin de impulsar proyectos que logren identificar los

inconvenientes y poder diseñar un plan que cubra con sus necesidades.

BIBLIOGRAFÍA

Agrocom. (2014). Obtenido de https://agrocomdrp.wordpress.com/proeco/diagndrp/


CLACSO. (2010). Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/diagru
ral.pdf
FAO . (1995). Obtenido de
https://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/punto_de_partida/paso2_
drp/Diagnostico_Rural_Participativo.pdf

También podría gustarte