Amparo Clases Presenciales 4.5.21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PROMUEVE ACCIÓN DE AMPARO

SOLICITA MEDIDA CAUTELAR

Sr. Juez:

Federico Angelini, D.N.I. Nº xxxxxxx, por derecho propio, con


domicilio en calle xxxx y con el patrocinio letrado del Dr. Roberto Patricio Ryan,
constituyendo domicilio en calle xxxxxx, en mi carácter de ciudadano de la
República Argentina, y principalmente en representación legal de mis hijos menores
de edad xxxx, D.N.I. N° yyyyyy y xxxxxi DNI N° xxxxx, ante V.S. nos presentamos
y respetuosamente decimos:

I.- PERSONERÍA

Conforme surge de la corriente presentación, me presento ante V.S.


en mi carácter de ciudadano de la Provincia de Santa Fe y de la ciudad de Rosario
en particular; y de padre de mis hijos menores de edad xxxxxxxx. Yyyyyyyyyy
siendo por tanto su representante legal, todo lo cual consta según la documentación
en este acto acompañada. Por su parte, también lo hago en mi carácter de
ciudadano de la República Argentina, y de la ciudad de Rosario en particular. En tal
carácter, solicitamos ser tenidos por presentado, por parte y por constituido el
domicilio legal.

II.- CONSTITUYE DOMICILIO ELECTRÓNICO

Que en cumplimiento de lo dispuesto y lo que es de uso y costumbre


en la actualidad pandémica, constituyo domicilio electrónico a todos los fines en
[email protected].

III.- OBJETO

Venimos a promover acción de amparo en los términos


correspondientes de la Constitución Nacional (art. 43), aplicable en el ámbito
provincial (arts. 5 y 123), artículo 17 de la Constitución Provincial y Ley 10.456,
Código de Rito y/o la normativa concordante y/o modificatoria; contra el Estado de
la Provincia de Santa Fe, con domicilio la Ciudad de Santa Fe y Delegación en la
ciudad de Rosario en calle.xxxxx, Provincia de Santa fe a fin de que V.E. declare la
inconstitucionalidad del Decreto 0447, emitido por el Poder Ejecutivo de la Provincia
de Santa Fe, con fecha 2 de mayo de 2021, y todas las disposiciones
reglamentarias y/o complementarias dictadas o que se dicten en su consecuencia,
incluyendo la Circular N° 7 de la Ministra de Educación de la Provincia de fecha
02/05/21.

Específicamente se impugna la parte pertinente del Art. 5° del decreto


de referencia, que dispone lo siguiente:

“Suspéndese desde el 3 al 7 de mayo de 2021 inclusive, en los


Departamentos Rosario y San Lorenzo, el dictado de clases presenciales en los
establecimientos educativos de gestión oficial y privada de todos los niveles y modalidades
de la enseñanza, incluyendo los dependientes del Ministerio de Cultura. Queda exceptuada
de la suspensión, la escolaridad de estudiantes de la modalidad de educación especial, en
acuerdo con sus familias, y, asimismo, se deberán arbitrar los medios para cumplir con los
apoyos y el acompañamiento educativo de los y las estudiantes con discapacidad.”

La decisión adoptada del mencionado decreto dictado por el Estado


Provincial trasunta una inconstitucional afectación a los derechos de los niños,
niñas y adolescentes (NNAs) de acceso a la educación, y a gozar del más alto
grado de salud físico y mental posible.

Por los fundamentos que se explicarán más adelante y a fin de


asegurar la vigencia de los derechos constitucionales e intereses de los NNAs y de
la Ciudad de Rosario, con carácter previo solicito a V.E. que decrete en forma
urgente una medida cautelar por la cual suspenda la aplicación del Decreto N°
0447/21, (en adelante el “Decreto”), como así también de toda otra disposición o
reglamentación dictada en su consecuencia, debiendo ordenarse al Estado
Provincial se abstenga, hasta el dictado de la sentencia definitiva y firme, de llevar
a cabo cualquier acto que implique poner en ejecución el Decreto cuestionado.

Todo ello, con base en los fundamentos de hecho y de derecho que


seguidamente paso a exponer.

IV.- COMPETENCIA

La cuestión litigiosa se configura a raíz de las funciones que se arroga


el Estado Provincial, vulnerando los derechos de todos los NNAs de la Provincia de
Santa Fe y en particular los de la ciudad de Rosario y San Lorenzo, resultando en
consecuencia competente la justicia ordinaria de los Tribunales Provinciales de la
ciudad de Rosario, atento mi domicilio y el de mis hijos representados en este acto.

V.- LEGITIMACIÓN

a. Legitimación activa:

El abajo firmante se encuentra legitimado para iniciar la presente


acción y reclamar en juicio la invalidez de actos que vulneran atribuciones y
derechos de los NNAs de la ciudad de Rosario, y de sus propios hijos menores de
edad premencionados, a quienes representa legalmente en este acto, lo que
permite inferir que se está frente a una "causa" o controversia en los términos de la
Constitución. Asimismo, también se encuentra legitimado en su rol de ciudadano
de la República Argentina, y en particular de la ciudad de Rosario que ha sido
especialmente afectada por Decreto objeto del presente.

b. Legitimación pasiva:

La acción se dirige contra el Estado Provincial, Poder Ejecutivo


Provincial por ser el autor directamente responsable del perjuicio que ocasiona a
los NNAs el dictado del Decreto, así como toda normativa dictada en su
consecuencia, que tachamos de manifiestamente inconstitucional y cuya
declaración en tal sentido –y consecuente nulidad– pretendemos en autos.

VI.- ADMISIBILIDAD DE LA VÍA PROCESAL

Como se verá a continuación, en el sub examen concurren la totalidad


de los recaudos exigidos para la admisibilidad de la vía procesal escogida de
acuerdo con las reglas que surgen de la jurisprudencia.

En la especie, se encuentran reunidos los recaudos legales y


jurisprudenciales de admisibilidad de la pretensión declarativa, toda vez que:

(i) lo que aquí se persigue es la declaración de


inconstitucionalidad de un decreto emanado de una autoridad provincial, que está
en directa y abierta contradicción con el artículo, 99 inc 3 y 14 de la CN y afecta
los principios de legalidad, razonabilidad y supremacía constitucional (arts. 19, 28
y 31 de la CN), y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos con Jerarquía
Constitucional (art. 75, inc. 22 CN), en especial la Convención de los Derechos del
Niño;

(ii) la norma impugnada afecta a mis representados en forma


suficientemente directa y con una concreción bastante.

(iii) el planteo que se formula no tiene carácter consultivo, ni importa


una indagación meramente especulativa. No se trata de una petición abstracta y
general de inconstitucionalidad, puesto que la ciudadanía de la ciudad de Rosario
tiene un interés jurídico actual y concreto en la declaración de invalidez del Decreto
cuestionado; y mis hijos son afectados en forma concreta por el mismo.

(iv) Por último, es importante destacar que no existe otro medio


judicial más idóneo para resolver la cuestión. La acción de amparo que aquí se
introduce está llamada a fijar las relaciones legales que vinculan a las partes en
conflicto.

No se trata, en el caso, de una mera indagación teórica o abstracta,


sino que esta acción se promueve porque xxxxx y zzzzz, mis hijos, al igual que
todos los NNAs de la ciudad en edad escolar, resultan afectados por la norma
objetada, que es claramente inconstitucional al entrometerse con el acceso a
derechos de raigambre constitucional como los son la educación y la salud.

Por último, cuadra señalar que no se dispone de otro medio para


ponerle término inmediatamente a la situación descripta.

Resulta claro que la declaración de inconstitucionalidad de este


decreto, que es el objeto de la acción que se promueve, sólo puede ventilarse ante
la instancia de S.S.

La Corte ha afirmado en diversos pronunciamientos que debe


otorgarse a los afectados por normas inconstitucionales una vía apta que les
permita asegurar la certeza de sus relaciones jurídicas y prevenir actos ilegítimos,
con la consiguiente economía en tiempo y posibilidad de evitar la lesión material
del derecho invocado (Fallos 311:2104).

También así lo sostuvo en “Asociación de Grandes Usuarios de


Energía Eléctrica de la República Argentina c/ Provincia de Buenos Aires y otro”:
“…5°) Que, tal como lo señala el señor Procurador General en su dictamen de fs.
223/227, la circunstancia de que la actora haya demandado por la vía prevista en
el art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación no constituye un óbice
para la aplicación de este precepto, en virtud de la analogía existente entre esa
acción y la de amparo.

Tal analogía ha sido advertida por esta Corte al señalar que el pedido
de declaración de inconstitucionalidad de una norma importa el ejercicio de una
acción directa de inconstitucionalidad, de aquellas que explícitamente ha admitido
como medio idóneo -ya sea bajo la forma del amparo, la acción de mera certeza o
el juicio sumario en materia constitucional- para prevenir o impedir las lesiones de
derechos de base constitucional (Fallos: 310:2342 y su cita; sentencia del 6 de
octubre de 1994 en la causa R.55.XXIX "Ravaglia y otros c/ Provincia de Santa Fe
s/ amparo")” (Fallos: 320:690).

Sabiamente la Corte ha colocado la importancia en qué se reclama –


la reparación de una lesión constitucional - más que en el medio por el que se lo
hace.

Se encuentran así reunidos en la presente causa todos los recaudos


que el Máximo Tribunal ha establecido para este tipo de acciones (CSJN 13.11.86
“Equipos Hidráulicos SRL s/ quiebra propia”, Fallos 308:2148, 19.2.86 “Fábrica
Argentina de Calderas c/ Provincia de Santa Fe”, Fallos 308:2569, 3.2.87 “Gomer
S.A. c/ Provincia de Córdoba”, Fallos 310:144, 18.10.88 “American Express
Argentina S.A. c/ Dirección Provincial de Rentas de la Provincia de Buenos Aires s/
ordinario”, Fallos 311:2104, pudiendo citarse también a Fallos 307:1379, 310:606,
316:2855, 318:2374, 310:471, entre otros)
Ningún otro tipo de acción podrá atender de modo tan específico,
inmediato y contundente el planteo de inconstitucionalidad que trae mi
representada ante los estrados de S.S. Esta acción es la única eficaz para evitar el
daño que el Decreto provoca en los derechos constitucionales que asisten a los
NNAs de la Provincia de Santa Fe afectados por el dictado de este decreto. En el
caso particular los de las ciudades de Rosario y San Lorenzo.

En suma, para despejar el estado de incertidumbre que plantea la


aplicación, actual e inminente, del Decreto, no existe otro remedio judicial adecuado
que la acción de amparo que se postula en este proceso.

Por todas estas razones, más las que seguramente ha de añadir el


mejor criterio de V.E., ha de declararse procedente la acción de amparo impetrada.

VII.- CUESTIONES PLANTEADAS

Como se verá a lo largo del presente, en el caso se pueden advertir:

a) Violación al Principio de Razonabilidad: La suspensión de las


clases presenciales dispuesta no se encuentra justificada en datos empíricos, sino
que obedece a la voluntad de quien detenta el Poder Ejecutivo. Desde este punto
de vista, no supera el test de razonabilidad que deben contener los actos de
gobierno y puede calificarse como arbitraria.

b) Violación del Principio de Supremacía federal: En la especie se


encuentra, también, vulnerado el art. 31 de la CN, que declara la supremacía de la
Constitución Nacional por sobre todo el orden jurídico argentino. Como se
desarrollará en el capítulo pertinente, el decreto impugnado la vulnera.

VIII.- FUNDAMENTOS

El decreto del Gobierno Provincial viola de manera flagrante la


Constitución Nacional, específicamente en su art. 5, en cuanto garantiza el respeto
de las autonomías provinciales en tanto estas aseguren la educación primaria.

Este DECRETO viene a subvertir el orden constitucional en tanto en


virtud de los artículos citados. Así, fundándose en la excusa de la propagación de la
segunda ola del COVID-19, el Estado Provincial hace tabla rasa con el texto y el espíritu
de la Constitucional Nacional, con el objeto de cercenar los derechos de los NNAs,
pretendiendo imponer de manera inconsulta una solución extrema que no encuentra
justificativo en la situación epidemiológica actual, en cuanto a su real propagación en
el ámbito escolar.

Ninguna prueba o estudio ha presentado el DECRETO o el Gobierno


Privncial para justificar la decisión adoptada con relación a un territorio que no
pueden verse avasallados de manera arbitraria e injustificada.
Es así que el DECRETO es flagrantemente inconstitucional por tres
motivos: en primer lugar, por haber sido dictado sin necesidad.

Nuestra Constitución Nacional es clara, también lo es la Constitución


de la Provincia de Santa Fe, los decretos y la legislación por vía del Poder Ejecutivo
sólo debe correr en aquellos supuestos en los cuales exista una verdadera
emergencia que impide el correspondiente trabajo del Poder Legislativo. No le
corresponde al Gobernador Omar Perotti esa prerrogativa, no le corresponde esa
facultad. La definición sobre el contenido de este decreto debe ser de la Legislatura
de la Provincia de Santa Fe, del Poder Legislativo, no del Poder Ejecutivo. Se ha
violado la división de poderes mediante la publicación de este decreto, se ha violado
el art. 99 CN y demás normativa de carácter constitucional consistente con éste.
No se encuentran dadas, por tanto, las circunstancias excepcionales para el dictado
de una normativa administrativa de este calibre, tal cual se colegirá de lo que se
referirá ut infra.

A más de lo anterior, como mencionaremos y demostraremos a lo


largo de esta presentación, no se encuentran dadas las circunstancias
excepcionales que autoricen la generación de un decreto como el premencionado.
La falta de razonabilidad es absoluta y patente, tal cual quedara cabalmente
probado en el decurso de este escrito.

En segundo lugar, puesto que lo que allí se pretende disponer por vía
de DECRETO, debió hacerse con intervención de la Legislatura Provincial, que no
se encuentra impedida de tratar la cuestión en forma inmediata y urgente, y no
existen circunstancias excepcionales que hagan imposible los trámites ordinarios
previstos en la Constitución de la Provincia de Santa Fe para la sanción de las
leyes.

Asimismo, el decreto restringe gravemente el derecho a la educación


y a la salud integral de los NNAs. No puede sostenerse que la escuela virtual sea
suficiente para tener por cumplida la obligación de prestar el servicio de educación,
cuando la evidencia actual ha demostrado que la falta de presencialidad ocasiona
un grave perjuicio a los niños, niñas y adolescentes, sumado a que, en las
circunstancias actuales, la no concurrencia no se encuentra justificada.

Porque más allá de las posibilidades que hoy existen gracias al


avance tecnológico de continuar la currícula escolar en forma virtual, es evidente y
se encuentra ampliamente demostrado que dicha forma de educación no resulta
suficiente, no solo para quienes no tienen acceso a la tecnología requerida, sino
tampoco en cuanto al nivel y profundidad de los conocimientos así adquiridos por
los educandos.

A ello se suma el gravísimo perjuicio causado a los niños y


adolescentes en cuanto a su evolución psicológica, interpersonal y social, pues por
más que pudieran asimilar todos los conocimientos requeridos para el ciclo escolar,
de ninguna forma la educación virtual puede sustituir la presencialidad para el
desarrollo de sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales de los niños y
adolescentes. Es decir que se afecta gravemente el derecho a gozar del más alto
nivel de salud físico y mental posible.

Y dado que, como resultó ser el año 2020, la situación normativa


normaliza la situación creada de no concurrencia, que luego se prorroga
indefinidamente, es necesario y conveniente ponerle coto de entrada, puesto que
la situación epidemiológica es diferente a la existente en ese momento.

Hoy se conoce mucho más sobre el virus y sus distintas variaciones,


los males o afecciones que puede causar, quienes son personas de riesgo, etc. y
fundamentalmente cuales son las medidas eficaces y demostradas para evitar la
propagación del contagio.

Es así que se establecieron, de común acuerdo entre las


jurisdicciones, los protocolos necesarios y suficientes para asegurar que la
presencialidad escolar no impacte en el número de contagios de manera
significativa.

En tal sentido, los estudios ya citados, demuestran que la


presencialidad escolar -siempre que se respeten los protocolos vigentes- tiene una
incidencia tan mínima en esta cuestión, que de ninguna forma se justifica su
suspensión temporaria o definitiva.

¿Pero no es necesario preguntarse entonces por qué el Gobierno


Provincial ha dispuesto el cierre de los colegios y escuelas?

Los fundamentos fácticos, científicos y epidemiológicos del


DECRETO no logran conmover en absoluto toda la exposición y las pruebas
aportadas en este escrito, en especial respecto de la no necesidad del cierre de las
escuelas para la contención de la propagación del virus.

La irrazonabilidad del decreto es tal que es la misma norma la que en


sus considerandos refiere y pone en duda la aplicabilidad y conveniencia del DNU
287/21 del Poder ejecutivo nacional en relación al cese de la presencialidad en las
escuelas.

En ese sentido puede leerse en el propio decreto 0447/21: “Que la


intención del gobierno provincial ha sido siempre acompañar las determinaciones
del gobierno nacional en la pandemia, no obstante lo cual la categorización estricta
que establece el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 287/21 entre los
distintos Departamentos, Partidos y grandes aglomerados urbanos en relación con
los parámetros epidemiológicos que precisa y los efectos que de ella se derivan,
podrían conspirar en el caso de la Provincia de Santa Fe, contra el logro de los
objetivos procurados con su dictado, de disminuir el número de contagios, y la
consecuente presión que ello genera sobre el sistema de salud”; “Que
consideración especial merece la suspensión del dictado de clases presenciales en
todos los niveles y modalidades -excepción hecha de la educación especial- en los
aglomerados urbanos, Departamentos o Partidos que se encuentren en situación
de Alarma Epidemiológica y Sanitaria; que dispone el Artículo 22 del Decreto de
Necesidad y Urgencia (DNU) N° 287/21”; “Que las mismas han venido
desarrollándose hasta el presente en todo el territorio provincial en plena
conformidad a los protocolos específicos acordados por todas las jurisdicciones
educativas del país, y aprobados por las Resoluciones Nros. 364 del 2 de julio de
2020 y 370 del 8 de octubre de 2020, del Consejo Federal de Educación; es decir
adaptados a cada establecimiento educativo conforme su realidad e infraestructura,
en base a un sistema de "burbujas", por el que se precisan los agrupamientos de
alumnos, los equipos docentes, los tiempos de la jornada escolar, la incorporación
de las nuevas rutinas de cuidado y las sugerencias ministeriales referidas a las
propuestas de enseñanza y aprendizaje”; “Que por otro lado la Provincia de Santa
Fe ha vacunado al presente a más del 98 % del personal docente y de asistentes
escolares de los niveles inicial, primario, especial, medio y superior, y la información
disponible en los Ministerios de Educación y Salud de la Provincia denota que la
movilidad de los padres, alumnos, docentes y asistentes escolares a los fines de
trasladarse hacia los establecimientos educativos ha disminuido en un 50 %
respecto de los niveles habituales, como consecuencia directa de las modalidades
adoptadas”; “Que el lapso transcurrido sin el dictado de dases presenciales en la
primera fase de la pandemia develó además las carencias estructurales en el
acceso a la conectividad para muchos de los alumnos, en especial en los barrios
más vulnerables de los grandes aglomerados urbanos de la provincia, o en los
distritos rurales de la misma; que resultan ser a su vez aquellos que se desplazan
hacia los establecimientos educativos sin utilizar el transporte público”; “Que a las
consideraciones precedentes, estrictamente referidas a la forma en que se produjo
el retorno a la presencialidad de las actividades educativas, corresponde añadir que
éste se procuró armonizar con una paralela y concurrente restricción de otras
actividades, con la finalidad de lograr como resultado del conjunto de las medidas,
una reducción en los niveles de circulación de personas”; “Que para poder
posibilitar el retomo a las clases presenciales, hubo que disponer de antemano
medidas en simultáneo para restringir la realización de otras actividades de carácter
social, deportivo, cultural y religioso, que conllevan la circulación de personas; e
incluso disociar los horarios de ingreso a los establecimientos educativos, de los de
inicio de otras actividades habilitadas, a los fines de no saturar al transporte público.
La Provincia de Santa Fe priorizó el regreso a la presencialidad pero no lo hizo de
cualquier forma, o con improvisaciones”; “Que ese armónico y delicado equilibrio
entre los diferentes intereses y derechos en juego en el marco de la
convivencia social organizada, podría verse en riesgo de aplicarse las
medidas del DNU en el territorio provincial, sin una conveniente adaptación a
la realidad de Santa Fe, y a las particularidades de su sistema sanitario”;

Es decir que el decreto del Gobernador Omar Perotti luego de


mencionar varios motivos por los cuales considera que no es conveniente la
aplicación de las normas del DNU 287/21 en relación a la presencialidad, igual
decide de manera “preventiva”, aparentemente, aplicarlo y pedirle en el ínterin una
reunión al Jefe de Gabinete de Ministros, para intentar realizar modificaciones a la
definición de los criterios epidemiológicos. Pero mientras tanto, decide
RESTRINGIR un derecho constitucional, mediante un decreto que no sólo carece
de fundamentación; sino que claramente explica que no está de acuerdo con lo que
va a decir en el decreto; pero que igual lo hace.

Es decir, S.S. que claramente no existía urgencia ni emergencia o


estado de excepcionalidad alguno que permite el ejercicio de esta facultan
excepcional en cabeza del poder ejecutivo. Excepcionalidad por otra parte que sólo
puede ejercer el presidente de la Nación y que mal puede delegar en el Poder
Ejecutivo Provincial.

Es así que el real motivo del dictado del DECRETO no estaría


expresado en sus fundamentos, por lo que nos hallamos ante un vicio en la
motivación, toda vez que, a nuestro entender, el motivo de su dictado parece ser
otro.

Frente al fracaso de la capacidad del Estado Nacional para conseguir


en el mercado internacional la cantidad de vacunas que se requieren en el país, la
decisión tomada y aquí impugnada, es posible que haya sido tomada para intentar
demostrar acción de gestión para evitar la propagación del virus, y como forma de
tapar los cuestionamientos cada vez más persistentes que la lenta campaña de
vacunación está recibiendo.

Si bien desde el principio el Estado Nacional concentró la posibilidad


de conseguir vacunas en el mercado internacional, hace menos de 10 días revisó
su estrategia y autorizó a las jurisdicciones a conseguirlas, ante el evidente fracaso
de su obtención en las cantidades requeridas. Todo ello ha repercutido en una muy
lenta campaña de vacunación. A esa campaña de vacunación casi inexistente se
le debe sumar la mala gestión de la pandemia en la Provincia de Santa Fe.

Es muy posible que frente al impacto que toda esta situación viene
generando, se haya estimado desde el Gobierno Provincial la conveniencia de dar
una fuerte noticia que cambie el centro de atención de la opinión pública.

Sea como fuere, el decreto dictado viene a insertarse en una


concatenación de decisiones que intentan cercenar los derechos de nuestros
NNAs.

Es que este tipo de decisionismo puede resultar muy peligroso por su


doble carácter de estar investido de aparentes formas jurídicas, pero ser a la vez
contrario al orden jurídico vigente.

Si bien no podemos soslayar que ante situaciones excepcionales se


requieren decisiones excepcionales, la cuestión es ver la necesidad real de
tomarlas en un determinado momento. Con relación al DECRETO en crisis, ya
hemos visto que su dictado no se justifica en la actualidad, habida cuenta de la
experiencia con la que contamos, especialmente en el último año y de hecho a la
que refiere el propio decreto para justificar el pedido de reunión al Jefe de Gabinete
de Ministros a los fines de revisar los criterios epidemiológicos.
Pero la génesis de la decisión tomada por el Poder Ejecutivo
Provincial estaría más allá de la apariencia lógica de sus fundamentos, que por otra
parte también quedan aquí ampliamente refutados.

Sin embargo, no había, en las circunstancias actuales y con los


protocolos vigentes, necesidad alguna de emitir una nueva decisión que viene a
cuestionar la praxis ya vigente en medio de la pandemia. Al menos no hay urgencia
excepcional que impliquen la necesidad de soslayar el proceso legislativo; que es
el mecanismo por el que hipotéticamente se podría abordar este tipo de cuestiones,
tratándose de restricciones y limitaciones a derechos constitucionales.

Este es el momento en el que se debe poner un freno desde la Justicia


a este avasallamiento constante de los derechos y garantías que allí se reconocen,
así como también debe frenar el avasallamiento de las normas constitucionales. De
defender la vigencia íntegra de la Constitución Nacional y de la Constitución de la
Provincia de Santa Fe, cuando como en el presente se la ataca y desprecia de
forma arbitraria y se utilizan los medios que ella misma otorga, como es la
posibilidad del dictado de un DECRETO por parte de PE, con fines que no se
justifican, ni son los previstos en sus normas.

Pero no debemos dejar de advertir que lejos de la decisión judicial que


se tome, quienes resultan perjudicados en la presente coyuntura son los niños y
adolescentes que concurren a escuelas en la ciudad de Rosario, quienes de
acuerdo a los Tratados Internacionales vigentes y con jerarquía constitucional, son
sujetos especiales de protección en razón del principio de protección y
reconocimiento del interés superior del niño.

Es evidente que si la virulencia del virus lo justificara, la restricción de


presencialidad en las escuelas podría ser una decisión razonable siempre y cuando
la misma se establezca en el marco de una temporalidad limitada y programada,
pero en las actuales circunstancias reales de inocuidad de la presencialidad, no
debe permitirse que los niños y adolescentes sean privados de su derecho a recibir
la formación que las escuelas brindan.

En consecuencia, solicitamos de S.S. la declaración de


inconstitucionalidad del DECRETO en lo relativo a la suspensión de la
presencialidad escolar en el ámbito de la ciudad de Rosario.

IX.- LA PRESENCIALIDAD EN LAS AULAS. LA


IRRAZONABILIDAD DE LA MEDIDA ADOPTADA POR EL ESTADO
PROVINCIAL

Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, es preciso hacer notar la


falta de razonabilidad de la medida adoptada por el Estado Provincial, respecto de
la suspensión de las clases presenciales.
a) Del derecho a la educación y los enfoques que brindan
numerosos informes respecto de la escolaridad durante la pandemia

En primer lugar, debe destacarse que la educación es un derecho


humano básico y fundamental y, por ende, universal, inalienable, e inherente a toda
persona humana, el cual contribuye inexorablemente al desarrollo de su dignidad.

Este derecho ha sido reconocido en la Constitución Nacional y en la


Constitución de la Provincia de Santa Fe, así como en los distintos tratados
internacionales de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional,
conforme establece el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.

Asimismo, y en relación a su naturaleza jurídica, se resalta que la


educación es el único derecho al cual la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (art. 75 inc. 22 Constitución Nacional) otorgó una finalidad: el pleno
desarrollo de la personalidad, el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Esta finalidad convierte a la educación en un derecho que, más allá


de su contenido específico, tiene importantes implicancias para el disfrute de los
demás derechos. Asimismo, no sólo permite el desarrollo personal sino que
además abarca una dimensión social, cuyo objeto contiene elementos
indispensables para la vida en sociedad.

Respecto de los instrumentos del derecho internacional, la


Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26 reconoce que
toda persona tiene derecho a la educación y que “la educación tendrá por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos…”.

El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que


reconoce el derecho a la educación y la obligación de los estados de proseguir
activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza.

Por su parte, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño


dispone, en el artículo 28, la necesidad de adoptar medidas para fomentar la
asistencia regular a las escuelas y disminuir la deserción escolar y a través del
artículo 29, proporciona directrices hacia las cuales estará encaminada la
educación del niño, incluyendo el “desarrollo de su personalidad hasta el máximo
de sus posibilidades.”
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño dispone, en
el artículo 28, la necesidad de adoptar medidas para fomentar la asistencia regular
a las escuelas y disminuir la deserción escolar y a través del artículo 29, proporciona
directrices hacia las cuales estará encaminada la educación del niño, incluyendo el
“desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus posibilidades.”

Así también el Comité de Derechos del Niño sostuvo en relación a los


propósitos de la educación, la necesidad de que ésta gire en torno al niño/a, le sea
favorable y lo/a habilite; que lo/a preparare para la vida cotidiana, y fortalezca su
capacidad de disfrutar de todos los derechos humanos (Observación General N°
1/2001 de dicho Comité).

El formato presencial cumple un rol fundamental en la socialización


de niños/as y adolescentes, en la promoción de la inclusión como participación
efectiva en los procesos de enseñanza y en el logro de los aprendizajes
fundamentales.

La escuela presencial es el espacio por excelencia para el encuentro


con los pares y con el conocimiento, que el contacto y el intercambio presencial no
resultan reemplazables para lograr las metas educativas referidas al desarrollo de
habilidades sociales y emocionales que permitan aprender a vivir con otros y que
la escuela en su formato presencial es garante de derechos fundamentales y
necesaria para que la educación de los menores no esté limitada por su nivel de
autonomía, la disponibilidad suficiente de apoyos y las condiciones de sus hogares.

En efecto, la opinión emitida por los organismos expertos en materia


de educación y salud, entiende que adoptando las medidas por parte de los
Estados, que ponderen el derecho a la educación y la salud, no puede
desconocerse que la escuela es fundamental para el desarrollo y el bienestar de
las/os estudiantes no sólo para la adquisición de conocimientos sino también para
el fortalecimiento de aspectos emocionales y sociales, el cuidado de aspectos
nutricionales, de la salud y la realización de la actividad física, entre otros.

Por su parte, y tomando datos públicos disponibles de otras


jurisdicciones porque no los hay así de transparentes en la Provincia de Santa Fe,
el Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como autoridad
encargada de establecer los criterios epidemiológicos necesarios que determinen
las condiciones para el desarrollo de las clases presenciales ha expresado que, en
el marco de la Resolución Conjunta N° 1-GCABA-MEDGC/21, en relación a la
evidencia actual de los efectos de la educación presencial sobre el riesgo de
infecciones por COVID-19 (coronavirus), se muestra que la educación presencial
no resulta ser el principal promotor de los incrementos de la infección en la
comunidad, los estudiantes no están expuestos a mayores riesgos de infección en
las escuelas en comparación con el hecho de no asistir a las mismas cuando se
aplican medidas de mitigación.
Conforme surge del informe “A dos meses del inicio del ciclo lectivo
2021 en la Ciudad. Balances y Desafíos” elaborado por el Ministerio de Educación:
Distintos organismos internacionales como UNICEF, UNESCO y el Banco Mundial
recomiendan que, frente al aumento sostenido de casos positivos de COVID-19,
las escuelas deben ser lo último en cerrarse debido al impacto que produce dicha
decisión en la continuidad pedagógica de los estudiantes.

Según UNESCO sólo 27 de 210 países han decretado el cierre total


de sus escuelas a nivel nacional, afectando al 10,1% de los estudiantes
matriculados del mundo. Mientras que la mitad de los países han decidido mantener
sus escuelas totalmente abiertas y 62 han definido cierres parciales.

Por su parte, la revista The Lancet, una de las revistas de mayor


impacto en el campo médico, en su edición especializada en Salud Infantil y
Adolescente ha publicado recientemente (Marzo 2021) un estudio de caso llamado
«Infección y transmisión del SARS-CoV-2 en escuelas primarias de Inglaterra en
junio-diciembre de 2020 (sKIDs): un estudio de vigilancia activa y prospectiva» que
concluye que “en Inglaterra, las tasas de infección por SARS-CoV-2 fueron bajas
en las escuelas primarias tras su reapertura parcial y total en junio y septiembre de
2020”.

Asimismo, el Centro Europeo para el control de enfermedades,


concluye en su publicación del 2020 llamada «COVID-19 en niños y el papel del
entorno escolar en la transmisión de COVID-19» que “las investigaciones de los
casos identificados en entornos escolares sugieren que la transmisión de niño a
niño en las escuelas es infrecuente”.

Las evidencias tanto locales como internacionales dan cuenta de que


en la escuela los contagios son infrecuentes. Teniendo en cuenta esas evidencias,
la escuela puede seguir siendo el lugar de encuentro, cuidado y seguro, para que
se desarrollen los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el compromiso de no
dejar a nadie atrás.

LOS CASOS DE COVID CONFIRMADOS ACUMULADOS DESDE


EL 17 DE MARZO AL 12 DE ABRIL (5.006) REPRESENTAN SOLO EL 0,71%
DEL TOTAL DE PERSONAS QUE ASISTEN A LAS ESCUELAS EN CABA. NO
PUEDEN PROVEERSE DATOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PORQUE LA
PROVINCIA NO LOS VUELVE DISPONIBLES, NI A LOS MEDIOS, NI A LA
CIUDADANÍA, NI A LOS PARTICIPANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

LA CANTIDAD DE BURBUJAS AISLADAS TRANSCURRIENDO


PROTOCOLO (945) REPRESENTA SOLO EL 2,1% DE LAS BURBUJAS
TOTALES.

DE ESTOS CASOS QUE SE AISLARON PREVENTIVAMENTE POR


CONTACTO DENTRO DE LA MISMA BURBUJA, SE POSITIVIZARON LUEGO
SOLO EL 0,012%.
La escuela no es un foco de contagio ni una carga para el transporte
público: Conforme el monitoreo de datos, desde el inicio de clases en marzo existe
un cambio significativo en el modo de transporte utilizado que ha implicado, que
cayera un 50% aproximadamente. Lo expuesto surge de los considerandos del
decreto en cuestión.

Esto significa que casi 1 de 2 familias dejaron de usar el transporte


público para ir a la escuela, están haciendo el esfuerzo y buscaron otras maneras
para llegar como ir a pie, en bicicleta o en auto. El dato es ratificado por los informes
existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde la reducción del
transporte público, medido por el uso del Boleto Estudiantil llegó a casi el 70%.

La evidencia es contundente y marca que la escuela no es un foco de


contagio, dentro de las aulas ni en el transporte.

La educación no sobrecarga el transporte público. Puede verse el


esfuerzo de las familias para ser cuidadosos y evitar aglomeraciones de cualquier
tipo. No podemos dejar de reconocer este esfuerzo que implica muchas decisiones
y sacrificios en el día a día de las familias y de los/as chicos/as, y mucha
responsabilidad.

En todos los casos, el foco está puesto en generar información para


la toma de decisiones pedagógicas, centradas en la elaboración de materiales
didácticos, el acompañamiento territorial a supervisores, directores y equipos
docentes, la capacitación, la adecuación de normativa a los nuevos contextos, y el
seguimiento y monitoreo de los principales indicadores de calidad educativa.

Por su parte, a través del documento “La presencialidad en pandemia


– Actualización al 12 de abril de 2021”, también elaborado por este Ministerio de
Educación, se advierte que: Es variada la evidencia (UNICEF, UNESCO y OMS)
que demuestra que los niños y niñas no se constituyen como actores
fundamentales en la propagación del virus y son menos vulnerables que los adultos
ante potenciales contagios, así como a desarrollar formas graves de la
enfermedad.

Bajo este argumento, distintos países del mundo trabajaron


fuertemente en la importancia del retorno a la presencialidad exhibiendo los
múltiples riesgos a los que quedan expuestos los menores en un contexto de cierre
generalizado de escuelas, sobre todo para aquellos estudiantes que viven en
condiciones más desfavorecidas.

En este sentido, un estudio de UNICEF (2020) llevado a cabo en 191


países concluyó que no existe una relación directa entre el cierre o apertura de las
escuelas y las tasas de contagio de COVID-19 en la comunidad, por lo que reabrir
las instalaciones educativas no representaría un riesgo considerable si se toman
las medidas necesarias de cuidado y seguridad.
Complementariamente, una investigación realizada por el Centro
Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) que tuvo lugar
en 32 países europeos indicó que “la evidencia del rastreo de contactos en las
escuelas y datos de observación en los países, sugiere que el aumento de casos
no está asociado con la apertura de los establecimientos” (European Center for
Disease Control, 2020) y que el cierre de escuelas tiene menos efectividad en la
reducción de contagios que otras políticas (Viner et al, 2020; Ferguson, et al.,
2020).

Además, una revisión de la literatura sobre 47 estudios publicados de


transmisión entre niños y adultos encontró que el riesgo de transmisión de los niños
a la comunidad es relativamente bajo (Ludvigsson, 2020).

Por otra parte, la evidencia indica que, en los países europeos luego
de la reapertura de escuelas, los casos de COVID-19 en niños siguen siendo más
bajos que en adultos y sobre todo disminuyen en niños menores a diez años
(European Center for Disease Control, 2020). Además, concluye que la transmisión
de estudiante a estudiante es poco común y no es la principal causa de infección
en niños y niñas.

Esto se ve reforzado según la evidencia obtenida de estudios de


rastreo de contactos en Australia, Finlandia, Francia, Irlanda y Singapur, que
encontraron poca o ninguna evidencia de transmisión por estudiantes infectados en
el entorno escolar (Stein-Zamir, et al. 2020).

Por su parte, a partir de los resultados de los sistemas nacionales de


vigilancia del Reino Unido (Ismail, et.al., 2020) y Escocia (Ministerio de Salud
escocés, 2020) es posible evidenciar que el personal escolar corre un menor riesgo
de infección en el entorno escolar en comparación con la población adulta general.

Esta información se refuerza con lo aportado por el Comité Técnico


Asesor de Europa (2021) y avalado por la Organización Mundial de la Salud quienes
afirman que según investigaciones recientes aún con la propagación de variantes
más infecciosas del COVID-19, no hay evidencia de que las escuelas contribuyan
de manera importante a la transmisión comunitaria.

De todos modos, si bien los estudios enfatizan la importancia de que


las escuelas continúen abiertas y se establezcan como espacios seguros para
prevenir la propagación del coronavirus, también insisten en la importancia de
tomar y respetar las distintas medidas para evitar la propagación, tales como limitar
el tamaño de las clases, escalonar los horarios y en caso que sea necesario, llevar
a cabo una educación combinada con instancias de aprendizaje presencial y en
línea. Además, se debe insistir en la utilización de las mascarillas y en la
importancia de mantener el distanciamiento social.
Este documento presenta una actualización y seguimiento del estado
de situación de algunos países/ciudades con el objetivo de analizar las medidas
implementadas de acuerdo a la situación sanitaria. En este sentido, se propone un
primer apartado donde se focaliza en algunos países/ciudades de América, Europa
y Asia, detallando las variaciones de apertura y cierre mes a mes e identificando el
estado de acuerdo a la curva de contagios de cada momento. De manera
complementaria, se analiza el porcentaje de población vacunada en cada período
de tiempo y su relación con la apertura de escuelas.

Finalmente, en la última sección se presenta un análisis de lo ocurrido


en la Ciudad de Buenos Aires a dos meses de comenzadas las clases presenciales
del ciclo lectivo 2021, porque es la única jurisdicción que ha liberado
completamente sus estadísticas y porque el tamaño es el de mayor similitud con la
Provincia de Santa Fe.

Allí se analiza que Asia, por ejemplo, es el continente con la mayor


proporción de países con escuelas cerradas, seguida por América, mientras que en
Europa sólo el 10% de los países mantienen cerradas totalmente las escuelas
actualmente.

En América la mayoría de países continúan con aperturas parciales,


siendo solo 8 los que hoy en día mantienen un cierre total de establecimientos.

Conforme surge del estudio, en la mayoría de los países analizados


la presencialidad total guió las políticas educativas, optando por el cierre de
escuelas únicamente por períodos determinados o de manera parcial y no total.

Esto se puede ver especialmente en países como Reino Unido,


Austria y Canadá. Únicamente Italia mantuvo desde comienzo de año las escuelas
parcialmente abiertas dependiendo de la situación sanitaria de cada región del
país.

Por otra parte, resulta relevante mencionar el caso de España y


Estados Unidos donde, aún en los momentos de mayor aumento de contagios, las
escuelas permanecieron abiertas.

El caso de la Ciudad de Buenos Aires: a dos meses del comienzo de


las clases presenciales.

Tal como se mencionó anteriormente, la bibliografía muestra que la


evolución de los casos de contagio no está relacionada con la apertura de los
establecimientos educativos (European Center for Disease Control, 2020).

Un indicador alternativo para analizar la cantidad de casos es el


porcentaje de personas en edad escolar que contrajeron el virus en relación al total
de contagios. Los niños y niñas que asisten al nivel primario representan, alrededor
del 5% del total de casos positivos de COVID-19, con valores que se mantienen
relativamente estables hasta el mes de abril. No obstante, desde el inicio de clases
puede observarse un leve aumento en su representatividad sobre el total de casos.

Por otra parte, para el grupo de edad que teóricamente asiste al nivel
secundario (población entre 13 y 18 años) se observa, en términos generales, una
disminución en la representatividad a partir del inicio de clases respecto al
comienzo del año, donde llegó a representar el 15% del total de contagiados diarios.
Luego de la apertura de clases presenciales y considerando que en su mayoría el
retorno comenzó el 1 de marzo, se observan valores estables que oscilan entre el
6 y 8% del total de contagiados.

Además de la evidencia que comprueba que las escuelas no son un


espacio de contagio sino de prevención, resulta necesario recordar la importancia
de la educación presencial en el bienestar emocional de niños, niñas y
adolescentes.

b) Las manifestaciones del Ministro de Educación de la Nación

Es importante destacar los testimonios brindados en conferencias de


prensa por el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y por la Ministra
de Salud de la Nación, Carla Vizzioti, reveladores de la falta de razonabilidad de la
decisión adoptada en el Decreto, tanto en el caso de DNU dictado por el Poder
Ejecutivo Nacional como ahora en el caso de la Provincia de Santa Fe.

El Ministro de Educación de la Nación durante la jornada del día 13 y


14 de abril se expidió respecto de la necesidad de sostener la modalidad presencial
en las Escuelas.

Así, por ejemplo, puede advertirse de la nota periodística publicada


por Telam, titulada: “Trotta reafirmó la necesidad de "priorizar la escuela", de fecha
14 de abril de 2021, al que puede accederse a través del siguiente enlace:
https://www.telam.com.ar/notas/202104/550735-clases-presenciales-coronavirus-
nicolas-trotta-reunion-consejo-federal-de educacion.html

El Ministro de Educación subrayó que, en este contexto, la modalidad


constituye "un ámbito seguro". Surge de la misma que el Ministro manifestó, entre
otras cosas: "Se pueden administrar distintas medidas en torno a la asistencia en
aquellas zonas que presenten mayor complejidad, considerando la menor unidad
geográfica posible ya que la escuela ha dado muestras de ser un espacio seguro".

"Para nosotros es fundamental priorizar la escuela, dejando en claro


que hoy estamos viviendo una presencialidad parcial, alternada, cuidada y con
protocolos. No hay que empezar las restricciones por la escuela porque es un
ámbito seguro".

Por otro lado, tal como surge de la nota publicada por Página12 a
la que se puede ingresar mediante el link: https://www.pagina12.com.ar/335300-el-
aula-y-la-fabrica-son-espacios-de-bajo-riesgo , el Ministro expresó: “Nosotros
hemos logrado un acuerdo, hay consenso en que este año debemos priorizar la
presencialidad cuidada, lo que implica una presencialidad restringida. Aplicar los
protocolos es en sí mismo una restricción a la cantidad de estudiantes”, y "cualquier
decisión vinculada a restringir las actividades presenciales debe ser tomada por
cada una de las jurisdicciones, en el marco de otro consenso, que es el de la mínima
unidad geográfica posible”. Lo cual claramente no se aplica cuando quien se queda
sin presencialidad es la totalidad de una de las ciudades más importantes y más
pobladas del país.

Consideraciones similares de Nicolás Trotta surgen de la nota


publicada por La Nación mediante el siguiente enlace:
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/trotta-las-restricciones-no-deben-comenzar-
por-el-cierre-de-las-escuelas-nid14042021/

Asimismo, a través de su cuenta de Twitter (@trottanico), el


Ministro de Educación de la Nación se expresó: en fecha 14/4:

“Si tiene que haber una disminución de la presencialidad para reducir


la circulación de personas, no debería implicar la suspensión absoluta de las clases
en las aulas como primera medida. No podemos comenzar las restricciones
cerrando las escuelas.”

“Lo que permite que la escuela siga siendo un lugar de bajo riesgo
son los protocolos estrictos que hemos aprobado federalmente. Confiamos en la
fiscalización de cada una de las jurisdicciones y en los equipos directivos de cada
escuela en el despliegue de las medidas de seguridad”.

Se puede acceder al mismo a través del siguiente enlace:


https://twitter.com/trottanico?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7
Ctwgr%5Eauthor

c) Consecuencias de la falta de presencialidad en las aulas

Por otra parte, debe tenerse especialmente en cuenta que la


evidencia nos demuestra que la educación a distancia no es un sustituto natural de
la educación presencial.

Incluso si el nivel de participación de los estudiantes en la educación


a distancia es aceptable, la efectividad percibida depende de la calidad del proceso
de enseñanza y aprendizaje, lo que plantea retos significativos.

Conforme lo ha expuesto un informe del Banco Mundial, titulado “Es


hora de volver a aprender”: Las oportunidades de aprendizaje que ofrece la escuela
a los niños de más bajos ingresos son quizás una de sus pocas opciones para salir
de la pobreza.
Al cerrar las escuelas, las sociedades también cerraron uno de los
pocos canales de movilidad social.

Conforme fuera expuesto por el Plenario del Consejo Niños, Niñas y


Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la organización
Healthychildren.org manifestó que los menores en la escuela, además de lectura,
escritura y matemáticas, aprenden habilidades sociales y emocionales, hacen
ejercicio y tienen acceso a servicios de ayuda para la salud mental y otros servicios
que no se pueden ofrecer por medio del aprendizaje en internet.

Asimismo, la Organización de Estados Iberoamericanos para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) plantea que los niños, niñas y adolescentes
suelen abandonar el estudio durante las clases virtuales por el espacio reducido de
sus viviendas. En tal sentido, advirtieron que “…en muchos hogares la posibilidad
de realizar tareas está totalmente limitada por las cuestiones del espacio disponible
para que un niño, niña o adolescente pueda disponer de lugar para trabajar en un
clima de mínima tranquilidad y concentración.

Muchos de los estudiantes están pasando por momentos de gran


angustia, stress y también de miedo por la realidad de la pandemia.

Desde esta perspectiva, la falta de presencialidad en las aulas de los


menores, conlleva a la inevitable amenaza de dejar a las/os niñas y niños de la
Ciudad en un estado de indefensión frente a potenciales vulneraciones de sus
derechos.

Al respecto, conforme los registros del Consejo de Niños, Niñas y


Adolescentes, se advierte que las detecciones precoces de situaciones de
vulneración de derechos y consecuentes solicitudes de intervención a este
organismo durante el año calendario 2020, donde no existió presencialidad en las
aulas, disminuyó en un 80% por parte del área de educación; lo que denota el rol
fundamental de la escuela y los agentes educativos como actores necesarios
dentro del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de los menores, en el
marco del principio de corresponsabilidad.

Esto demuestra que la imposibilidad del contacto del equipo docente


y no docente con los menores en un ámbito de presencialidad, confidencialidad y
privacidad obstaculiza las acciones a llevarse a cabo a los fines de propiciar un
espacio de escucha y contención que permita advertir potenciales situaciones de
maltrato y abuso.

Dicha estadística no debe contemplarse de manera aislada, sino que


es necesario complementarla con la casuística arrojada por las líneas de atención
directa a niños, niñas y adolescentes y sus familias, como así también con los casos
derivados a este organismo por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, que involucraron situaciones potenciales de
vulneración de derechos de NNA, los que se triplicaron en el marco de la
emergencia sanitaria durante el año 2020.

En este sentido, resulta necesario destacar también que según los


registros de la Línea 102 del Consejo, las consultas recibidas por parte de la
ciudadanía se incrementaron en un 100 % respecto al año anterior, sin que los
motivos de contacto hayan guardado relación con las situaciones de vulneración de
derechos advertidas por las escuelas por las que se intervino durante el año 2019.

En este sentido, numerosos autores abordaron las consecuencias del


cierre de escuelas en niños y jóvenes y la importancia de desarrollar espacios de
contención.

Durante el 2020, Gorodetzky et al. desarrolló una encuesta orientada


a relevar información sobre el estado de ánimo (ansiedad, autoestima, soledad,
fatiga mental, resiliencia, sueño, entre otros) de adolescentes.

La muestra del estudio incluyó a 2 910 participantes (entre 12 y 25


años) y concluyó que el 80.3% informó tener síntomas anímicos y el 71.2%
síntomas ansiosos, siendo estos más prevalentes entre las participantes de sexo
femenino. Por otra parte, el 41,3% informó baja autoestima y más del 86% presentó
un nivel de resiliencia de normal a muy alto.

Por otra parte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno


jurisdiccional junto a la Fundación INECO llevaron adelante un estudio con el
objetivo de medir el impacto psicológico por la pandemia de COVID-19 en
adolescentes de CABA. Como resultado, entre el 60% y el 70% de los jóvenes
encuestados manifestaron tener síntomas de ansiedad, depresión, sentimientos de
soledad y baja satisfacción con la vida. Al igual que el estudio anterior, también
reveló que dichos sentimientos se acrecientan en las mujeres.

En línea con estos resultados, cabe destacar la encuesta realizada


por Bazán et al. (2020) a partir de la cual se obtuvo como resultado que el 65,8%
de los adolescentes vio afectada su salud a raíz del aislamiento, destacando el
impacto en su salud física, mental y social y haciendo énfasis en la falta de espacios
de socialización y encuentro.

A su vez, el 34,8% de los jóvenes manifestó no contar con nadie para


conversar acerca de sus sentimientos dentro del hogar.

Asimismo, diversos estudios abordan el impacto del aislamiento


social en niños y jóvenes con trastornos preexistentes y evidencian un aumento en
las preocupaciones y las emociones negativas estudiadas (mayor ansiedad, mayor
tristeza, menor disfrute de las actividades, entre otras), destacando la importancia
de generar estrategias compensatorias desde el espacio escolar (Singh, 2020;
Rothe, 2021).
Finalmente, es variada la evidencia internacional que analiza las
consecuencias de varios meses de educación remota en el bienestar emocional de
jóvenes que requirieron acompañamiento emocional en algún momento de sus
vidas, previo a la pandemia (Townsend, 2020; Young Minds 2020).

En este sentido, la encuesta desarrollada por Young Minds (2020)


afirma que el 58% de los jóvenes de Nivel Secundario indicó que en su escuela hay
poca información sobre la salud mental y un 23% que en su escuela hay menos
información sobre la salud mental que antes de la pandemia.

Por otra parte, solamente un 27% afirmó que pudo hablar con un
docente o miembro de la escuela sobre su bienestar. En este sentido, el retorno a
la presencialidad fue especialmente desafiante para estudiantes con historial de
asistencia de salud mental dando cuenta de la insuficiencia de las estrategias de
acompañamiento vigentes. Resulta primordial generar en el ámbito escolar
espacios de diálogo uno a uno con docentes y personal del establecimiento así
como también proveer información confiable sobre la salud integral y las medidas
de prevención del covid-19.

Por su parte, resulta de importancia mencionar que en el fuero


Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, la Asesoría Tutelar de
Primera Instancia en autos “RUIBAL, MARIANA BEATRIZ Y OTROS CONTRA
GCBA SOBRE AMPARO - EDUCACION-OTROS” (Expte. 80269/2021-0) de
trámite ante el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nro. 8 de la
C.A.B.A. en su dictamen del 1/03/2021 DI- 614/2021-ATCAYT4, sostuvo “ la falta
de concurrencia a las escuelas, también ha generado consecuencias no queridas
entre los niños niñas y adolescentes que sí fueron advertidas por diversos
organismos internacionales especializados en infancia, al sostener por caso que
“La emergencia sanitaria ha causado una emergencia social paralela que se
prolongará en el tiempo y cuyas consecuencias son aún difíciles de estimar. La
violencia contra niños y niñas puede aumentar a causa del confinamiento y otros
problemas, como la pobreza infantil, la desatención de las necesidades de niños y
niñas con discapacidad o el fracaso y abandono escolar se verán recrudecidos”.

Dicho organismo ha sostenido que, a medida que avanza el segundo


año de la pandemia por COVID-19, es fundamental priorizar los esfuerzos para
regresar a la educación presencial en las mejores condiciones posibles de
seguridad en todas las escuelas del país. En caso de necesidad de confinamiento,
UNICEF recomienda que las escuelas sean lo último en cerrar y lo primero en abrir
cuando las autoridades comiencen a suprimir las restricciones. Remarcando a su
vez que el impacto del cierre de las escuelas ha sido devastador a nivel mundial,
afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y
adolescentes.
La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables
quienes sufren las peores consecuencias”.

“Finalmente, en punto a las demás consideraciones esgrimidas


respecto a la legalidad del protocolo PARA EL INICIO DE CLASES
PRESENCIALES 2021 entiendo que en virtud de la información anejada a dichos
actuados no corresponde formular objeciones constitucionales en este estado larval
del proceso, teniendo en cuenta que a su vez se ha informado el desarrollo de otros
elementos de profilaxis (grupos reducidos de alumnos, el uso de distintos espacios
dentro de la escuela, alternancia en la concurrencia, desinfección y elementos de
higiene) que coadyuvan a garantizar la presencialidad segura de los niños que
actualmente concurren al colegio Mariano Acosta. Por tal motivo y por el momento,
este Ministerio Público Tutelar entiende que el actual protocolo luce con grado de
razonabilidad suficiente, insusceptible de ser tachado de inconstitucional“. (el
resaltado no pertenece al original).

X.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS

a) Principio de Razonabilidad

Conforme ha sido mencionado, la decisión aquí cuestionada se


presenta como inconstitucional por ser palmariamente contraria al principio de
razonabilidad, receptado en el art. 28 de la Constitución Nacional.

Tal como lo expusimos precedentemente, la suspensión de la


presencialidad en las aulas en el ámbito de Santa Fe, no se encuentra fundada en
datos empíricos ni científicos. Lejos de eso, el decreto cuestionado, en sus propios
considerandos manifiesta que no parece recomendable o aconsejable restringir la
presencialidad. Pocas veces una falta de razonabilidad ha sido tan palmaria.

Por otro lado, en los fundamentos del presente, se ha demostrado la


baja o nula incidencia que tiene el dictado de clases en la propagación del virus
COVID.19.

En efecto, los Ministros de Salud y Educación a nivel nacional han


expuesto su postura respecto a la continuidad de la presencialidad en las aulas y,
horas más tarde, el Presidente de la Nación, de manera inconsulta, anunció
públicamente la suspensión de las clases presenciales en CABA, que hoy el
Gobernador Perotti replica en su cuestionable decreto provincial.

En este contexto, la decisión aquí cuestionada se presenta como


antojadiza.

Como es sabido, “no basta con el cumplimiento del principio de


legalidad –la manifestación de que la ley formal del Congreso constituye el quicio
de los derechos- para asegurar que la reglamentación no los ahogue o destruya.
Así, en la Constitución argentina, dos principios normativos imponen límites al
poder reglamentador: el principio de privacidad del art. 19, que resguarda un núcleo
de decisión personal propio y ajeno a la intromisión del Estado, y el principio de
razonabilidad del art. 28 que impide alterar los derechos en ejercicio de la función
reglamentaria [Es por ello que el] art. 28 debe leerse en paralelo con la primera
frase del art. 14 de la Constitución Nacional […] en tanto establece que todos ellos
se ejercen conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio […] En principio, el
art. 28 de la Constitución fija los lindes a la competencia reglamentaria del Congreso
establecida en el art. 14… ” .

La garantía de la razonabilidad importa, dentro de nuestro sistema


constitucional, la interdicción de la arbitrariedad o simplemente de la irrazonabilidad
en el ejercicio de las prerrogativas de los poderes públicos. Por lo tanto, debe
necesariamente excluirse a todas aquellas restricciones que cabe calificar como
arbitrarias o caprichosas, así como también todas aquellas que son
manifiestamente ineficaces o innecesarias para alcanzar los fines de interés
general, o todas aquellas que se traduzcan en el hostigamiento u opresión de un
individuo o grupo social determinado, ya que no superan el test de razonabilidad.

El artículo 28 de la Constitución Nacional, al prescribir que los


derechos no pueden ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio
consagra el principio de la razonabilidad o justicia como regla sustancia del
comportamiento del Estado, estatuyendo un principio que, aun cuando parezca
referirse a las leyes formales, se extiende también a las leyes en sentido material y
a los actos administrativos.

Por lo demás, como lo ha resuelto en numerosas ocasiones la Corte


Suprema de Justicia de la Nación, las restricciones y disposiciones que establezca
el Estado son válidas en la medida en que resulten razonables y mantengan
adecuada proporción entre la necesidad de custodiar el interés público
comprometido y eviten desnaturalizar los derechos constitucionales del afectado
(Fallos: 332:2468; 333:993; 334:434; 335:239). En este sentido, el máximo tribunal
delimitó el estándar referido al examen de la proporcionalidad de los medios a los
fines propuestos y, en consecuencia, si es o no admisible la consiguiente restricción
de los derechos individuales involucrados (Fallos: 247:121).

Desde tal perspectiva, podemos concluir sin hesitación que la


determinación adoptada por el Estado Nacional y en este caso el Estado Provincial,
es absolutamente arbitraria, al basarse únicamente en la voluntad del órgano
emisor del decreto.
Asimismo, causa un perjuicio inmediato a los ciudadanos al hacer
cesar el dictado de clases presenciales, limitando el acceso a la educación de los
menores y generando trastornos en la vida diaria de los padres de esos alumnos.

En tal sentido, Juan Francisco Linares incluye a la falta de causa como


vicio de irrazonabilidad, al enunciar que: “…la norma general tiene, al menos en
nuestro país, como contenido dogmático, la exigencia de razonabilidad del acto que
la aplique. El acto administrativo debe ser así razonable. Pero también debe ser
legal …. Hay una razonabilidad de la selección y otra de la ponderación. Esta
irrazonabilidad o injusticia puede darse hasta en el caso de la pretendida aplicación
lisa y llana de una ley clara que establece poder reglado, pues es ineludible la
valoración jurídica del caso y de la norma aplicada para saber si contempla ese
caso con acertada generalidad.

b) Violación del Principio de Supremacía Federal

El decreto, en cuanto dispuso la suspensión de clases presenciales,


es claramente violatorio del principio de Supremacía federal que consagra el
artículo 31 de la C.N.

Este reza: “Art. 31.- Esta Constitución, las leyes la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras
son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario
que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.”

El art. 31 declara, pues, la supremacía de la Constitución Nacional por


sobre todo el orden jurídico argentino.

Dado que la República Argentina es un país federal, las normas de


ese nivel –Constitución, leyes de la Nación que se dicten en su consecuencia por
el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras-están por encima del
ordenamiento local, que debe subordinarse a esa supremacía.

Sin embargo, las normas inferiores a la Constitución Nacional, de


orden federal o local, generales o particulares, pueden, en los hechos, vulnerar sus
disposiciones.

En una Constitución que además de suprema es rígida por imperio


del art. 30, tal situación es insostenible. En efecto, si las normas inferiores
contradicen lo establecido en la Constitución y ello es aceptado, se vulnera la
división entre poder constituyente reformador y poderes constituidos y, desde
luego, si así ocurre se destruye la supremacía constitucional.
Es, precisamente, lo que ocurre en el caso de autos, en que el dictado
del decreto de suspensión de las clases presenciales resulta violatorio de varias
normas de la Constitución Nacional.

Por ello, vale traer a colación “el principio de jerarquía normativa que,
sobre la idea de una estructuración piramidal en la edificación del Derecho
determina -según el grado de potencia asignado a cada una de las normas
jurídicas, la prevalencia de unas sobre otras”. En efecto, “la legalidad no se limita a
verificar la existencia de una norma que sirva de sustento a la actuación
administrativa o que fundamente determinada exigencia o regulación del proceso
administrativo. Es necesario, además, verificar que la norma bajo análisis se integre
al ordenamiento jurídico en su conjunto, respetando en este sentido el principio de
jerarquía normativa”.

Con base en lo anterior, se deriva que “[e]n todos los casos, estas
diversas regulaciones de alcance general deben respetar el principio de jerarquía
normativa, esto es: del mismo modo que el decreto debe ajustarse a la ley, las
resoluciones administrativas, como las instrucciones o circulares de los organismos
recaudadores, también están subordinadas a la ley y, a su vez, a los reglamentos
ejecutivos”.

XI.- REQUIERE EL DICTADO DE URGENTE MEDIDA


CAUTELAR

En atención a la ilegitimidad ostensible que exhibe el acto impugnado,


solicitamos a V. E. dicte una medida cautelar ordenando Estado Nacional la
inmediata suspensión de los efectos - ejecutoriedad – Decreto, en tanto dispuso la
suspensión de las clases presenciales en el ámbito de Santa Fe, debiendo
abstenerse, hasta el dictado de la sentencia definitiva y firme, de llevar a cabo
cualquier conducta que implique ejecutar la resolución cuestionada.

a) Verosimilitud del Derecho

La disposición cuestionada en el marco de la medida adoptada por el


Estado Nacional, constituye un hecho lesivo en desmedro de la Provincia de Santa
Fe, los NNAs y de sus derechos. La impugnación aquí efectuada, se efectúa
sobre bases verosímiles.

Como se ha desarrollado, el Estado Provincial carece de


competencia para adoptar decisiones como las aquí cuestionadas.

No sólo ello. Conforme los informes acompañados, el dictado de


clases en forma presencial no incide en la propagación del virus que el decreto
pretende evitar.
Es decir, son mucho más nocivos los efectos que se producen
evitando la concurrencia a clases de forma presencial que manteniendo el esquema
que se venía desarrollando.

La Corte ha establecido que si bien por vía de principio, medidas


como las requeridas no proceden respecto de actos administrativos o legislativos
habida cuenta de la presunción de validez que ostentan, tal doctrina debe ceder
cuando se los impugna sobre bases prima facie verosímiles (Fallos: 250:154; 251
:336; 307:1702; 316:2855).

Asimismo agregó en otro precedente que "…es de la esencia de esos


institutos procesales de orden excepcional enfocar sus proyecciones -en tanto dure
el litigio- sobre el fondo mismo de la controversia, ya sea para impedir un acto o
para llevarlo a cabo, porque dichas medidas precautorias se encuentran
enderezadas a evitar la producción de perjuicios que se podrían producir en caso
de inactividad del magistrado y podrían tomarse de muy dificultosa o
imposible reparación en la oportunidad del dictado de la sentencia definitiva" y que
"el mencionado anticipo de jurisdicción que incumbe a los tribunales en el examen
de ese tipo de medidas cautelares, no importa una decisión definitiva sobre la
pretensión concreta del demandante y lleva ínsita una evaluación del peligro de
permanencia en la situación actual a fin de habilitar una resolución que concilie -
según el grado de verosimilitud- los probados intereses de aquél y el derecho
constitucional de defensa del demandado…" (Fallos: 320:1063)

Es por ello que, a mayor verosimilitud del derecho, como se presenta


en este proceso, mayor es la probabilidad que la sentencia de fondo sea acogida,
otorgándole debido y más amplio sustento a la cautelar que perseguimos.

Se establece que podrá decretarse la prohibición de innovar siempre


que exista verosimilitud en el derecho, peligro en la demora, e inexistencia de otra
medida cautelar para lograr la tutela perseguida, presupuestos éstos que, como
podrá apreciar V.E., se verifican sobradamente en el presente caso.

"Trátase, en efecto, en casos como el que aquí se juzga, de un arbitrio


tendiente a preservar la razón de ser de la función jurisdiccional, que se sustenta
en los principios generales de derecho, con fundamento en las exigencias del
adecuado ejercicio del poder judicial, y cuyo objeto es la conservación, durante el
juicio, del statu quo erat ante" (CS 14.7.61 "S.A. Compañía Argentina de Teléfonos
c/ Provincia de Santiago del Estero", Fallos 250:154 cons. 5º).

Lo que debe apreciarse en esta causa, en materia de verosimilitud


del derecho, es la ostensible improcedencia del sometimiento de la ciudadanía
santaesina a normas violatorias de preceptos constitucionales cuya lesión se
invocara. Ha sido más que indiciariamente manifestado en este escrito los actos de
incumplimiento, por parte del Estado Provincial, de normas federales, y ello es
suficiente para demostrar la verosimilitud del derecho invocado, en los términos
exigidos para la procedencia de la medida cautelar que se impetra, por lo que se
insiste en solicitar sea dispuesta, inaudita altera pars y del modo más urgente.

En sí, la concurrencia de este extremo ha quedado suficientemente


demostrada a lo largo del presente, máxime si la verosimilitud requerida por esa
norma no exige a los magistrados un juicio definitivo, como lo tiene resuelto el más
alto Tribunal (Doctrina de Fallos 306-2060 cit., entre otros).

Resulta procedente recordar el artículo 28 de la Convención sobre los


Derechos del Niño (art. 75, inc. 22 CN), que consagra el derecho del niño a la
educación, como un derecho progresivo que debe ejercerse en condiciones de
igualdad, indicando expresamente su inc. d) que los Estados Parte deberán:

“Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas


y reducir las tasas de deserción escolar”.

Los objetivos de la educación, consagrados en el artículo siguiente de


la Convención, se encuentran orientados especialmente a desarrollar la
personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, inculcarles el
respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y preparar al niño
para asumir una vida responsable en una sociedad libre.

Estos propósitos, resalta la Observación General Nº 1 (2001. Comité


de los Derechos del Niño) “promueven, apoyan y protegen el valor supremo de la
Convención: la dignidad humana innata a todo niño y sus derechos iguales e
inalienables”.

Por ello, a fin de que garantice la efectividad de los derechos de los


niños, niñas y adolescentes que concurren a las escuelas públicas y privadas de la
Provincia de Santa Fe, a la educación y a la salud, amparados por las normas
constitucionales y convencionales (Constitución Nacional, art. 14; Convención
sobre los Derechos del Niño, ONU, 1989, arts. 5, 17, 28, 29, 30; Ley 26061 de
Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, art. 15;
Ley Nacional de Educación 26206, arts. 11, 16, 18, 19, 26, 29, 42, 49, 52, y arts.
41, 42 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional), se requiere el dictado de una
medida cautelar, como único remedio procesal para evitar se consume un
daño grave e irreparable.

c) Peligro en la demora

Este requisito se ve satisfecho ante la evidencia de que, por el


transcurso del tiempo que consuma el pleito, los efectos del fallo pueden resultar
inoperantes o abstractos.
Por otro lado, deberá S.S. tener en cuenta que para esta parte no
existe otra forma más idónea o menos gravosa de asegurar el statu quo, es decir,
de impedir que durante la sustanciación del juicio se altere de forma irreversible la
situación fáctica o jurídica planteada.

Sobre este recaudo ha sostenido "que el otro rasgo de la medida, el


peligro en la demora, pide una apreciación atenta de la realidad comprometida, con
el objeto de establecer cabalmente si las secuelas que llegue a producir el hecho
que se pretende evitar pueden restar eficacia al reconocimiento del derecho en
juego, operado por una posterior sentencia" (20.12.84 "Albornoz" Fallos 306:2064,
cons. 10).

El peligro en la demora que se acredita constituye, en sí, la


justificación misma de las medidas cautelares, pues "… se trata de evitar que el
pronunciamiento judicial, reconociendo el derecho del peticionante, llegue
demasiado tarde y no pueda cumplirse el mandato" (conf: Fenocchietto, Carlos
Eduardo y Arazi, Roland, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, t. I, p.
665, Bs. As., 1987).

De no decretarse la medida cautelar que se solicita, la eventual


sentencia que se dicte en autos carecerá de todo sentido práctico y se convertirá
en una decisión meramente ritual, por haberse producido el daño que se trata de
conjurar, el cual, para repararse, en última instancia obligaría a mi parte a litigar
habiéndose ya consumado el daño contra el que esta acción se opone.

De esta forma, de no intervenir de forma urgente en el reclamo aquí


planteado, se estará afectando el derecho a la educación de todos los menores que
asisten a escuelas de la ciudad de Rosario.

Es cometido institucional preponderante de S.S. el de restañar -y de


ser posible evitar- el quebrantamiento del orden jurídico federal y local inferido por
la demandada, siendo ésta otra de las razones de la urgencia en dictar la medida
que se solicita. En la presente instancia cabe señalar que se han de ocasionar
daños irreparables a la actora.

Cabe recordar que ante la manifiesta ilegitimidad de un acto y del


peligro que el mismo representa para el orden público, se exige un rápido
restablecimiento de la legalidad dañada.

Por último cabe poner de manifiesto la flexibilidad con que V.E. debe
apreciar la procedencia de la medida solicitada, la cual está dada por la
jurisprudencia que consagra la “inversa proporcionalidad de los presupuestos”, que
sostiene que los requisitos examinados precedentemente”...se hallan relacionados
entre sí de tal modo que, a mayor verosimilitud del derecho, cabe no ser tan
exigentes en la gravedad e inminencia del daño y, viceversa, cuando existe el riesgo
de un daño de extrema gravedad e irreparabilidad, el rigor acerca del “fumus” se
puede atenuar” (C.N. Cont. Adm. Fed. Sala I, in re “Font, Ricardo Mario c/Estado
Nacional-M. De Educación y Justicia s/Amparo”, del 5-6-86; y en igual sentido, conf.
C.N. Cont. Adm. Federal sala I, “Banco Juncal Cooperativo Limitado c/BCRA” del
23-7-85, ídem “Román Marítima SA c/Administración General de Puertos, del 3-7-
86; ídem C.N. Cont. Adm. Fed sala II “Continental Illinois National Bank and Trust
Company of Chicago c/BCRA s/Nulidad”, del 9-4-92, entre otros).

d) La no afectación del interés público

Surge evidente la falta de afectación del interés público comprometido


en la cuestión.

Para el Estado Provincial el dictado de la medida cautelar acarrearía


mantenerse en la situación previa al dictado del Decreto dictado.

La decisión que se expresa en los Considerandos es insuficiente para


repeler la medida cautelar que se intenta ya que no puede afirmarse válidamente
que la continuidad de la modalidad de las clases en forma presencial incida en la
propagación del virus SARS.COV2.

e) Contracautela

Se pone a disposición la contracautela que estime razonablemente


necesaria y que se encuentre dentro de sus igualmente apreciadas posibilidades.

Es por ello que, se solicita de S.S. que en forma URGENTE decrete


la medida cautelar solicitada y suspenda los efectos del Decreto N° 0447/2021 en
lo que refiere a la suspensión de las clases presenciales.

XII.- PRUEBA

En prueba del derecho que hace a mi representada se acompaña la


siguiente documentación, que hace al derecho de defensa de esta parte.

1) DOCUMENTAL:

a. Partida de Nacimiento de mis hijos xxxxx y zzz

2) INFORMATIVA

a. Al Ministerio de Educación y de Salud de la Provincia de


Santa FE para que informe:
i. Cantidad de burbujas que se conformaron desde la
vuelta de las clases presenciales.
ii. Cantidad de burubujas aisladas indicando fechas
precisas
iii. Cantidad de alumnos y/o docentes cuyo análisis de
COVID dio positivo, indicando fecha del test, fecha de
informe al 0800 y fecha del resultado, desde la
apertura de las clases presenciales, indicando la
documentación que sustenta lo expresado.

XIII.- AUTORIZA

Dejo autorizados a examinar estos autos, retirar cédulas, oficios,


mandamientos, extraer fotocopias y todo otro documento que fuere menester,
firmar notas y desgloses y en general realizar todo otro acto respecto del cual esta
autorización resulte suficiente a los Dres. Roberto Patricio Ryan (Mat. XXXII F° 057)
y . XXX, y/o quienes ellos designen.

XIV.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, a S.S. respetuosamente solicitamos que:

1.- Nos tenga por presentados, parte y constituido el domicilio legal y


el electrónico.

2.- Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.

3.- Se haga lugar a la medida cautelar peticionada en forma inmediata,


suspendiendo los efectos de la parte pertinente del decreto aquí cuestionado.

4.- Oportunamente se haga lugar a la pretensión principal contenida


en la presente demanda y se declare la inconstitucionalidad del Decreto 447/21 y/o
de las instrucciones reglamentarias y/o complementarias dictadas en su
consecuencia.

Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA

También podría gustarte