Plan de Trabajo Con Adolescentes Sobre Prevención de Ets Culminado
Plan de Trabajo Con Adolescentes Sobre Prevención de Ets Culminado
Plan de Trabajo Con Adolescentes Sobre Prevención de Ets Culminado
TRABAJO CON
ADOLESCENTES
PARA LA
PREVENCIÓN
DE ITS Y
VIH/SIDA
Las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública, que afecta especialmente a la
población adolescente dada su vulnerabilidad biológica y psicológica
por lo que la educación sexual debería de ser un factor principal en su prevención…
La adolescencia y la juventud son períodos de cambios durante los cuales los y las
adolescentes y jóvenes desarrollan sus capacidades para aprender, experimentar, utilizar el
pensamiento crítico, expresar su libertad creativa, participar en procesos sociales y lograr
sus objetivos personales. Asegurar el desarrollo de estas capacidades debería ser una
prioridad de toda sociedad. Aunque, debemos reconocer la existencia de obstáculos que se
oponen a ese desarrollo, como las ETS, VH SIDA, la falta de una política de prevención y
promoción de la salud sexual saludable. Es por ello que es indispensable la prevención y
promoción a través de la educación mediante talleres preventivos promocionales a
adolescentes de las diferentes I.E de la ciudad de Chepén para minimizar las ETS y
promocionar una adecuada salud sexual garantizando de ese modo su desarrollo personal y
social.
Los últimos datos disponibles muestran que los (as) adolescentes en su mayoría carecen de
los conocimientos necesarios para protegerse de las ITS y del VIH. A pesar de los avances
sin precedentes que ha experimentado la prevención en los últimos años, se les está dejando
atrás al no brindarles la información y los servicios que necesitan; además, se les niega
libertad para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual. A consecuencia de estos
obstáculos, el aumento de la prevalencia de estas ITS y el SIDA continúa; según cálculos,
la tasa de mortalidad relacionada con el SIDA entre adolescentes ha aumentado en un 50
por ciento en los últimos siete años, a pesar de haber descendido en todos los demás grupos
de edad (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA [ONUSIDA],
2016).
Según cálculos mundiales de la OMS (2015a), hasta el año 2014, hubo 220,000 nuevas
infecciones por el VIH entre adolescentes, más del 60 por ciento 2 de los cuales eran niñas
y mujeres. En el año 2015, el SIDA en los adolescentes era catalogado como la principal
causa de muerte en África y la segunda a nivel mundial. ONUSIDA (2017), reporta: “A
finales del 2016, había aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas, de las
cuales 17,8 millones eran mujeres mayores de 15 años y 2,1 millones, menores de 15 años”.
En América Latina y el Caribe, se estima que a finales del 2014, había alrededor de dos
millones de personas con VIH (1,7 millones en América Latina y 289,000 en el Caribe), de
las cuales 46,000 eran menores de 14 años, y que se produjeron alrededor de 100,000 casos
nuevos de ITS y VIH y 50,000 defunciones relacionadas con el SIDA (ONUSIDA, 2015).
Además, entre los estudiantes encuestados, 46,7 por ciento tuvieron su primera
relación sexual antes de los 14 años y el 9,1 por ciento refirieron haber tenido más de una
pareja sexual (15,6% de varones y 2,6% de mujeres). Entre aquellos estudiantes que
tuvieron relaciones sexuales en los últimos 12 meses, el 64,3 por ciento utilizó un condón
en su última relación; y el 38,9 por ciento utilizó otro método anticonceptivo (MINSA,
2011).
Actualmente, en el Perú hay 59,276 casos de VIH y 33,535 casos de SIDA, siendo
la principal vía de transmisión la vía sexual (97% de los casos). Además, se cataloga a las
relaciones sexuales no protegidas como la forma más frecuente de trasmisión. El 73 por
ciento de los casos de SIDA pertenecen a la ciudad de Lima y Callao y el 27 por ciento
corresponde al resto del país (Punch, 2015).
Asimismo, el MINSA (2015) a través del Sistema Nacional de Salud reporta que en
la actualidad, el 77 por ciento de casos de VIH e ITS notificados pertenecen al sexo
masculino y el 23 por ciento al sexo femenino. Además, de los casos de SIDA según sexo
reportados, el 22 por ciento son mujeres, quienes debido al acceso limitado de información
sobre cómo prevenir la infección, enfrentan vulnerabilidades particulares, teniendo una
capacidad limitada de negociar encuentros sexuales protegidos. Un estudio caso-control
sobre la vulnerabilidad de las mujeres, dio a conocer algunos factores que incrementan su
vulnerabilidad, entre los cuales se mencionan: inicio sexual temprano (antes de los 16
años), ser parejas de varones con redes sexuales extensas (más de 11 parejas en todo el
ciclo de vida) y la baja aceptación al uso del preservativo.
Las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública, que afecta
especialmente a la población adolescente dada su vulnerabilidad biológica y psicológica. Se
sabe que la educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control
de las enfermedades de transmisión sexual, esto se logra a través del desarrollo de
programas educativos estructurados que deben incluir la generación de conocimiento
adecuado, con el fin de cambiar actitudes y prácticas de riesgo, encaminadas a retrasar el
inicio de la actividad sexual, disminuir el número de parejas y promover el uso consistente
de métodos de barrera, así como la reducción de otras conductas de riesgo y realización de
tamizaje para detección y tratamiento tempranos. El objetivo de este PLAN es mostrar
estrategias educativas con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión
sexual, algunas con mayor o menor impacto de acuerdo a aspectos propios de la población
estudiada, los planteamientos y métodos educativos utilizados.
GENERALES:
ESPECIFICOS:
Promover en sus vidas el desarrollo de la autoestima como un factor
protector ante las influencias sociales negativas y permitan el
empoderamiento hacia su desarrollo personal.
PARTICIPANTES:
IDENTIFICACION DE NECESIDADES:
Entre los factores de riesgo que presentan los y las adolescentes de contraer
Infecciones de Transmisión Sexual destacan el inicio temprano de la actividad
sexual coital, relacionada con la tendencia secular1, la cual es actualmente una
característica de la adolescencia. Además el uso inconsistente del condón y la
relación sexual sin protección representan para los jóvenes, conductas riesgosas.
Lo anterior se relaciona estrechamente con la falta de conocimiento acerca de las
conductas sexuales que se consideran responsables y la no utilización de métodos de
protección por no ser descubiertos o por evitar que las personas de autoridad, como
encargados o padres de familia, se enteren que están utilizando métodos de
protección y por ende están iniciando una vida sexual activa, o porque no cuentan
con los recursos económicos para optar por métodos de protección. Pese a esto los y
las adolescentes optan por utilizar métodos poco seguros como el coito
interrumpido.
Otra de las conductas de alto riesgo que están más propensas a surgir es cuando los
adolescentes consumen drogas y alcohol, ya que la personalidad cambia bajo los
efectos de estas sustancias ilícitas, resultando en un comportamiento desinhibido y
despreocupado al no utilizar protección en las relaciones sexuales. Muchos jóvenes
incluso no están conscientes de lo que hacen y/o son fácilmente influenciables a
realizar actividades riesgosas. Además no se tiene conciencia de las consecuencias
que dichos comportamientos pueden generar. Sin embargo, el consumo de estas
Esto se presenta por muchos factores tanto culturales, económicos, familiares y por
el desconocimiento del uso adecuado de los métodos anticonceptivos; así como
también en muchos casos por la falta de un propósito o proyecto de vida en los
adolescentes, el desinterés de los padres hacia sus hijos, etc.
El conocimiento que la población posee sobre las ITS es, en general limitado y
principalmente concentrado en los grupos poblacionales con mejores recursos
económicos, mejor accesibilidad a la salud y a la información, ya que las personas
que se sitúan en el estrato alto cuentan con mejores servicios y facilidades, las
cuales se evidencian en el acceso a la educación y la información. Por ejemplo, un
mayor nivel de conocimientos favorece el uso constante del condón, principalmente
en el estrato alto y medio y en el género masculino por lo que se denota una
desigualdad de género y socioeconómica.
Desconocimiento de métodos
anticonceptivos y preventivos 30 25 25 30 30 25 35 200
de ITS y VIH/SIDA
La iniciación temprana en las
prácticas sexuales coitales 20 25 25 25 15 15 15 140
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN
DE ACTIVIDADES
RECURSOS
MONITOREO Y EVALUACIÓ´N
MODULO “Salud
03 sexual y OSTETRA Y
LACTOP, Auto OST. Y TS. ERIKA
reproductiva” TRABAJADOR (A) 405
INTERNET financiado PALOMINO
SOCIAL
“Conociendo
nuestro OSTETRA Y
LACTOP, Auto OST. Y TS. ERIKA
“YO ME cuerpo” TRABAJADOR (A) 5
INTERNET financiado PALOMINO
CUIDO” SOCIAL
“La respuesta PSICOLOGO (A) Y PS.ELVIS SOTO,
OBJETIVO: sexual TRABAJADOR (A) LACTOP, Auto TS. ERIKA PALOMINO
Prevenir los humana” SOCIAL 405
embarazos INTERNET financiado
adolescent
Auto
Evaluación TS. ERIKA PALOMINO
0 financiado
HU: Humanos:
Psicólogo (a)
Trabajadora social
Obstetra
Mat.: Materiales:
Laptop
Internet
ACTIVIDAD COSTO
Taller: “Aprendiendo a conocerme” 405.00
Taller: “Fortaleciendo la autoestima” 405.00
Taller : “Desarrollando las habilidades para la vida” 405.00
Taller: “Mi proyecto de vida” 405.00
Taller: “Una aventura a descubrir y disfrutar”: la sexualidad 405.00
La evaluación: se realizará durante y después de la realización de cada actividad, mediante la asistencia de los participantes; así como también
mediante la participación de los asistentes en dicha actividad
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34079/DC552017-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EAccMed/ReunionesTecnicas/PONENCIAS/2018/DIA3/Situacion
ActualVIH-SIDA.pdf
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000200008
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions