Catalogo de Mapas de Riesgo
Catalogo de Mapas de Riesgo
Catalogo de Mapas de Riesgo
Elaboración
Jorge Castaneda, Arturo Escalante, Luisa Cañas, Alberto Fabián, Xiomara Henriquez,
Jeannette Monterrosa de la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental.
Yesenia Peñate, Luis Menjivar, Luis Amaya, Jaime Clímaco y Wilfredo Fuentes de la
Dirección General del Observatorio Ambiental
Javier Magaña, Norma Cerón y Andrés Sánchez de la Dirección General de Ecosistemas
y Vida Silvestre.
Roberto Avelar de la Dirección General de Saneamiento Ambiental
Edición y diseño
Unidad de Comunicaciones
Introducción 6
1. Consideraciones generales 7
1.1 Antecedentes 7
1.1.1 Contingencias ambientales ocurridas 7
Derrames en ingenios azucareros 7
Derrames en beneficios de café 7
Incendios y derrames en plantas de almacenamiento y procesamiento de derivados del petróleo 7
Contaminación originada por el almacenamiento de plomo y otros químicos peligrosos 8
Concentración de desechos sólidos y orgánicos 8
2. Contexto y enfoque conceptual del catálogo 8
3. Marco jurídico institucional. 8
4. Metodología 8
5. Mapas contexto nacional 9
6. Mapa amenazas naturales 16
7. Valores ambientales 22
Ecosistemas 22
Conectividad ecológica 22
Áreas Naturales Protegidas 25
4
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
Sitios Ramsar 25
Reservas de Biosfera 27
Áreas de conservación en El Salvador 29
Prioridades de restauración en El Salvador 32
Sitios prioritarios a proteger en el corredor costero marino 34
Zonificación de calidad del agua 36
8. Amenazas potenciales 36
9. Trayectoria superficial por posible derrame de contaminantes 36
Metodología 36
Resultados de la evaluación 39
Sector: relleno sanitario 42
Sector: termoeléctricas 44
Sector: ingenios azucareros 44
Sector: baterías 44
Sector: sustancias peligrosas 46
Sector: granjas (avícolas, porcinas) 46
Bibliografía 52
Glosario 53
Introducción
Los sectores industriales del país son propensos a generar situaciones de contingencia y desastre ambiental por el manejo inadecuado de sustancias, materiales peligrosos y
procesos, entre otros. Existen casos emblemáticos de contaminación por plomo, agroquímicos y melaza que han mostrado, claramente, que los daños ambientales recurrentes
de estas contingencias y desastres ambientales son considerables y obran en contra de los objetivos de uso sostenible de los recursos naturales y protección de ecosistemas
perseguidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El MARN cuenta con información acumulada por denuncias ambientales y la identificación de establecimientos que desarrollan procesos con potencial de desencadenar
contingencias y desastres ambientales y como muestra de transformar las prácticas insostenibles en los sectores productivos más importantes en la actualidad, se elaboró
el Mapa Nacional de Riesgo Ambiental. El mapa identifica las áreas y actividades productivas con mayor impacto real y potencial sobre los ecosistemas y sistemas humanos.
El catalogo lo integra un total de 26 mapas que presentan valiosa información sobre el contexto nacional, estados de conservación de zonas prioritarias como el sistema de
áreas naturales protegidas, reservas de Biosfera, sitios Ramsar, entre otra. También se identifican y tipifican potenciales amenazas.
6
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
1. Consideraciones generales
1.1 Antecedentes
El Mapa Nacional de Riesgo Ambiental, toma como base conceptual el Plan Nacional de Prevención y contingencia Derrames en beneficios de café
Ambiental y considera tres entornos para la estimación del riesgo: humano, ecológico natural y socioeconómico. Para
cada uno de los entornos se tomaron en cuenta tres variables generales: cantidad de material peligroso, peligrosidad El sector cafetalero, a pesar de haber experimentado una caída de su producción a partir del año 2000, sigue siendo
y extensión de una posible afectación. Adicionalmente, para cada uno de los entornos se identificaron variables una importante fuente de empleo y es fundamental para la preservación de los servicios ecosistémicos. Sin embargo,
específicas: para el caso del entorno humano fue la población afectada, para el ecológico natural la calidad del medio al mismo tiempo la pulpa de café es altamente contaminante debido al contenido de diferentes componentes
y para el socioeconómico fue el patrimonio y capital productivo. orgánicos, que provocan fuerte impacto sobre la fauna, el plancton acuático y la flora del suelo.
El MARN tomando en cuenta la información recolectada a través de denuncias y el mapeo de los sectores de la En el país se utiliza, en su mayoría, el beneficiado húmedo del café y como resultado de este proceso, se genera
industria con mayor crecimiento del país, ha identificado las ramas productivas y las actividades con mayor impacto gran cantidad de subproductos, tanto sólidos (pulpa) como líquidos (aguas de despulpe y aguas mieles), los cuales se
real y potencial sobre los ecosistemas y sistemas humanos: vuelven contaminantes del ambiente cuando no son reutilizados. Estos subproductos al ser depositados en grandes
cantidades en el suelo y cuerpos de agua, suministran materia orgánica que, al ser descompuesta por las bacterias
• Procesamiento de la caña de azúcar para degradarla, consumen cantidades altas de oxígeno disuelto. A mayor nivel de oxígeno disuelto, mejor la calidad
del agua. Si los niveles de oxígeno son demasiado bajos, se afecta la sobrevivencia de algunos peces y organismos
• Procesamiento del grano de café acuáticos.
• Almacenamiento y procesamiento de derivados de petróleo Entre las principales afectaciones al medio ambiente causadas por los subproductos del beneficiado de café, se
encuentra la concentración de grandes cantidades de pulpa, que al entrar en proceso de descomposición genera
• Almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas: plomo, cianuro y agroquímicos malos olores y se convierten en potenciales criaderos de moscas, cuya proliferación repercute en enfermedades
gastrointestinales de las personas que habitan en los sitios cercanos a los lugares donde son depositados los
• Concentración de desechos sólidos y orgánicos desperdicios del beneficiado del café.
Otras afectaciones significativas al medio ambiente se pueden observar en los cuerpos receptores sobre los cuales
1.1.1 Contingencias ambientales ocurridas son vertidos los desperdicios y aguas residuales, sin ningún tratamiento, entre las que se encuentran:
Derrames en ingenios azucareros • Muerte de fauna y flora acuática de los cuerpos receptores debido al agotamiento del oxígeno disuelto en el agua
y cambio del pH por la acidez del agua de despulpe, lo que afecta el hábitat acuático.
En El Salvador existen seis ingenios azucareros que se pueden considerar de gran escala: La Magdalena, Central Izalco,
Chaparrastique, La Cabaña, Jiboa y El Ángel. La melaza (subproducto del procesamiento de la caña) es almacenada • Acidificación de suelos cercanos a los cuerpos receptores en los cuales disminuyen los nutrientes naturales
en tanques con alto riesgo de desbordamientos. Estos desbordamientos generan un impacto significativo sobre los afectando su calidad reproductiva.
ecosistemas acuáticos y terrestres.
• Modificación del paisaje acuático debido a la descomposición rápida del agua en los cuerpos receptores por la falta
El 5 de mayo de 2016 se registró el derrame de melaza más significativo identificado hasta la fecha. El derrame de oxígeno disuelto y la proliferación de bacterias anaeróbicas. Debido al incremento de materia orgánica flotante
ocurrió en el ingenio La Magdalena, ubicado en el departamento de Santa Ana. El MARN realizó las inspecciones en el agua, esta se vuelve turbia, afectando la belleza natural de los cuerpos receptores.
e investigaciones técnicas necesarias y estimó en 4.9 millones de dólares la valoración económica que ocasionó el
derrame de melaza en el río La Magdalena. • Reducción de los caudales de fuentes de agua o cuerpo receptor que se ubican cerca de los beneficios de café, por
el alto consumo de agua para el proceso de beneficiado del café.
Este recuento de costos se ha calculado con base en cuatro rubros: compensación a las comunidades afectadas
en su medio de vida (pesca y turismo); gastos y costos para la restauración del ecosistema; costos administrativos Todos los aspectos mencionados anteriormente hacen que el agua se vea afectada al no poderse utilizar ni para
incurridos por el gobierno central y municipal; y medidas para la reconversión del ingenio La Magdalena. actividades de riego, mucho menos para consumo humano, por lo que los cuerpos receptores se convierten en focos
de infección debido a la contaminación a que se ven expuestos.
Sobre este caso, es importante destacar que el ingenio La Magdalena es el que procesa la menor cantidad de caña
de azúcar de entre los seis ingenios en operación de El Salvador y, por ende, el que produce la menor cantidad de
melaza. Esta situación deja en claro que las amenazas tecnológicas y el riesgo no solo están determinados por el Incendios y derrames en plantas de almacenamiento y procesamiento de derivados del petróleo
manejo de materiales y sustancias, sino que, los procedimientos y condiciones de seguridad, también se convierten
en factores que incrementan la exposición. Existen antecedentes de escapes de petróleo de la tubería submarina de tanques de almacenamiento instalados en
el puerto de Acajutla, departamento de Sonsonate. El de mayor impacto se generó el 23 de junio de 1994 y afectó el
Es de suma importancia mencionar que debido a la alta densidad poblacional y de infraestructura en El Salvador, todos arrecife coralino de Los Cóbanos, así como los ecosistemas marinos circundantes. No existen registros posteriores,
los ingenios se encuentran circundados por sistemas humanos y naturales que, consecuentemente, se encuentran en sin embargo, personal técnico presente en la ciudad puerto da cuenta de que recurrentemente se registran pequeñas
situación del alto riesgo ambiental. fugas en la tubería submarina.
7
De acuerdo al Inventario de Amenazas Tecnológicas en el mencionado puerto existen cuatro instalaciones de Concentración de desechos sólidos y orgánicos
almacenamiento propiedad de Alba Petróleos, PUMA,TEXACO y UNO de El Salvador. La primera con una capacidad
de 350,000 barriles y las demás con una capacidad no determinada. Claramente, estas plantas representan un alto riesgo Rellenos sanitarios
de derrames de hidrocarburos que, potencialmente, pueden afectar a una amplia franja costera del departamento de
Sonsonate, por lo que estos cuatro establecimientos son prioritarios para efectos de prevención de contingencias El MARN ha identificado un total de 17 rellenos sanitarios en todo el país, de estos los que reciben mayores
ambientales. En el caso de Alba Petróleos, sus instalaciones también albergan tanques de almacenamiento de Gas volúmenes de residuos generados por la población son el de manejo integral de Desechos Sólidos (MIDES), muy
Licuado Propano (GLP). de lejos en el primer lugar, y los rellenos sanitarios de Santa Ana, San Miguel, Usulután, Sonsonate y la Asociación
Intermunicipal de los Municipios del Norte de La Unión (ASINORLU).
Sin embargo, el sitio con mayor capacidad de almacenamiento de GLP se ubica en el municipio de Cutuco, La Unión,
en la planta considerada como la más grande de Centroamérica con capacidad de almacenamiento para cuatro De acuerdo al sitio web de MIDES, esta empresa trata diariamente dos mil toneladas de desechos provenientes
millones de galones y en proceso de expansión para almacenar un total de 11 millones. Esta planta es propiedad de de 102 municipalidades, 78 hospitales, 108 unidades de salud, 30 centros médicos, 354 laboratorios, 332 clínicas,
TROPIGAS la cual cuenta con un total de 16 plantas terrestres ubicadas en siete departamentos del país. y 687 empresas privadas, entre otros. De las municipalidades atendidas se cuentan las del Área Metropolitana
de San Salvador (AMSS), donde se concentra más de una cuarta parte de la población total del país. Esto datos
indican que se trata de 60,000 toneladas aproximadamente cada mes. Resulta claro que la proliferación de estas
instalaciones impone un reto de supervisión y monitoreo que el MARN ya desarrolla y otro de implementación de
Contaminación originada por el almacenamiento de plomo y otros químicos peligrosos los correspondientes planes de contingencia.
En El Salvador, así como en otros países en vías de desarrollo, la utilización de sustancias y materiales peligrosos se
había venido realizando sin procesos adecuados de almacenamiento, utilización y disposición final. Evidencia de lo
anterior son los casos de denuncias ambientales por contaminación de cianuro en la minería metálica, así como el 2. Contexto y enfoque conceptual del catálogo
almacenamiento de agroquímicos y materia prima para baterías de automóviles.
Para este catálogo, se consideró la identificación de objetos de conservación, ecosistemas representativos,
Tres de los casos más emblemáticos destacados recientemente se describen a continuación: identificación de ecosistemas clave, listado de áreas de conservación, sitios prioritarios a proteger, zonificación de
calidad de agua, georeferencia de fuentes significativas de amenazas.
• Contaminación por minería metálica. Para la separación de metales se utiliza cianuro, la minería metálica entraña
el riesgo de provocar la contaminación de agua, suelo, flora y fauna, problemática que ha sido evidenciada en
casos recientes de gran escala en las vecinas repúblicas de Honduras y Nicaragua. En El Salvador no existen
minas industriales activas y la minería metálica ha sido prohibida por ley a partir de abril de 2017. Sin embargo, 3. Marco jurídico institucional
existen remanentes de la minería metálica que evidencia la elevada amenaza tecnológica. Datos recopilados por
el MARN, dan cuenta que la operación de la mina de San Sebastián ubicada en Santa Rosa de Lima, La Unión, ha En los artículos 55 de la Ley del Medio Ambiente y 76 de su Reglamento General, se establece que el MARN en
generado, incluso en la actualidad, contaminación de los recursos acuíferos del río San Sebastián y de otro afluente coordinación con el Comité de Emergencia Nacional, elaborará el Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental,
proveniente de la mina. En estos cuerpos de agua se encuentran niveles de cianuro que superan ampliamente el siendo este último el que lo ejecutará. El Plan pondrá énfasis en las áreas frágiles o de alto riesgo, de acuerdo a un
límite de concentración de cianuro en agua para riego. Se conocen otros casos de minas abandonadas en las cuales, Mapa Nacional de Riesgo Ambiental que será elaborado por el MARN con el apoyo de las instituciones especializadas.
también se utilizó cianuro para la separación de metales, la mayoría de ellas ubicadas en la zona norte del país.
• Almacenamiento de plomo en la explanta de Baterías Record ubicada en el municipio de San Juan Opico. Debido al
cierre de la citada empresa, se han decretado estados de emergencia ambiental en 2010 y 2016, es decir, que el caso 4. Metodología
se ha extendido ya por un período mayor a los siete años y ha generado contaminación de suelo, agua, aire, cultivos
y en seres humanos. Ante ello, el MARN en coordinación con otras instituciones del gobierno central y local, ha Para la elaboración del presente catálogo se realizó una búsqueda y revisión documental de los instrumentos y
desarrollado una serie de acciones que han incluido atención en salud, pavimentación de zonas contaminadas, productos con los que cuenta el MARN relacionados a la temática de áreas con relevancia ecosistémica, áreas frágiles
retiro y disposición final de cenizas y escoria, acciones de remediación en suelos de viviendas y parcelas agrícolas; y de alto riesgo tal como se establece en el art. 55 de la Ley del Medio Ambiente. En panel de expertos conformados
y monitoreo de los niveles de contaminación en pozos. por especialistas de las direcciones de Evaluación y Cumplimiento Ambiental, Observatorio Ambiental, Saneamiento
Ambiental, Ecosistemas y Vida Silvestre y Gabinete Técnico, se definieron las zonas del territorio salvadoreño con
• Almacenamiento de agroquímicos en bodegas abandonadas. Un caso reciente es el identificado en el municipio de relevancia ambiental. Esta elección se basó en los estudios técnicos con los que cuenta el MARN.
San Luis Talpa, La Paz. En este caso se detectaron más de 19 toneladas de sustancias tóxicas como toxafeno, paratión
y otros utilizados para la elaboración de pesticidas. Algunos barriles en los que se almacenaron estas sustancias Con la utilización de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se establecieron las trayectorias
mostraban señales de fuga y corrosión por lo cual fue necesaria la intervención del MARN para establecer un plan de los posibles flujos de derrames de contaminantes, se identificaron las áreas potenciales a ser afectadas y se
que permitiera remediar esta condición mediante la colocación de material para la absorción y neutralización de los elaboraron los diferentes mapas en función de las amenazas contingenciales potenciales y la relevancia ambiental.
tóxicos derramados y el proceso finalizó con el embalaje, retiro, traslado y disposición final de los tóxicos y demás
materiales contaminados fuera del país. Casos de contaminación de este tipo son numerosos, de entre ellos destaca
también el hallazgo de decenas de barriles con toxafeno en otras instalaciones abandonadas en el municipio de San
Miguel, departamento homónimo.
8
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
10
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
11
12
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
13
14
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
15
18
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
Conectividad ecológica
7. Valores ambientales
En El Salvador, la conectividad ecológica está representada por el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas
y otras áreas naturales o agroecosistemas terrestres y acuáticos. En su conjunto, todas estas áreas son parte del
Ecosistemas Corredor Biológico Mesoamericano, de suma importancia por los bienes y servicios ambientales que brindan.
El Salvador cuenta con diferentes unidades geomorfológicas las cuales se encuentran representadas por cadenas La necesidad de conservar los corredores biológicos es de suma importancia dado que esas zonas protegen los
volcánicas, cordilleras, planicies y el complejo insular golfo de Fonseca. Dentro de estas unidades se cuenta con una territorios, disminuyen la vulnerabilidad frente a amenazas de origen natural y frente al cambio climático. Es necesario
gran variedad de ecosistemas que son valiosos para el mantenimiento de la biodiversidad, la protección de funciones evidenciar, en términos de conexión, la importancia y servicios que brindan las zonas de agroecosistemas de café y
ecosistémicas por los bienes y servicios ambientales que estos proveen. bosque de galería, con los bosques del territorio nacional.
Entre los ecosistemas naturales terrestres se identifican: los bosques primarios tales como: perennifolios, mixtos, Los ecosistemas y agroecosistemas proporcionan bienes y servicios ambientales como: a) Servicios de
secos o caducifolios, los bosques de galería, bosques o sabanas de morro, chaparrales y bosque salado o manglares; aprovisionamiento: almacenamiento de agua, recarga de acuíferos, aprovechamiento de madera y leña; b) Servicios
ecosistemas naturales no boscosos como pastos, matorrales, vegetación de páramo, vegetación de dunas, acantilados, reguladores (amortiguadores) entre los que se identifican el control primario de inundaciones, y deslizamientos,
farallones, lavas, cráteres de volcanes). Los ecosistemas acuáticos naturales de agua dulce entre los cuales se destacan: control de la erosión, estabilización de suelos de laderas, mantenimiento y regulación climática, fijación de carbono,
ríos, lagos, lagunas, pantanos y humedales; y ecosistemas naturales de agua salada: arrecifes coralinos, arrecifes rocosos, purificación de la calidad del aire y contribución para la mantención de procesos existentes en ecosistemas naturales;
laguna costera, humedales, zonas de playas, esteros, bahías y golfo, y ecosistemas acuáticos artificiales: embalses o c) Servicios de apoyo económico: ecoturismo, producción agrícola, cafetalera y maderera; y d) Servicios culturales que
represas. incluye la recreación, el disfrute del paisaje (belleza escénica) y otros como la investigación, la educación ambiental y
la protección de especies amenazadas, locales y migratorias, entre otros.
A continuación, la Tabla 1 muestra la presencia de los ecosistemas y los espacios territoriales que los mismos ocupan
en el territorio salvadoreño. En este sentido, y para poder valorar de forma cualitativa la presencia de los ecosistemas y los servicios ambientales
que los ecosistemas otorgan en el contexto territorial, se describen en la Tabla 2.
Tabla 1: Estimación general de ecosistemas (terrestres y acuáticos) a escala nacional
Tabla 2: Valor ambiental para diferentes ecosistemas
Ecosistemas Área (ha) %
Ecosistemas naturales Ecosistemas Valor ambiental
Bosques 229200.83 10.95 Bosque primario, lavas, roquedales y farallones, bosque de mangle, 4
Bosques salados 35816.26 1.71 morrales, chaparrales, ecosistemas acuáticos de agua dulce,
Vegetación natural no boscosa 289284.54 13.82 ecosistemas acuáticos de agua salada
Otros ecosistemas de patrimonio natural (lavas) 7306.46 0.35 Bosque secundario, bosque de cafetal, cultivos permanentes de 3
Acuáticos de agua dulce 53331.39 2.55 frutales, plantaciones forestales, vegetación arbustiva y/o herbácea,
pastos naturales
Acuáticos de agua salada 4256.36 0.20
Pastos cultivados, matorrales, cultivos permanentes de henequén, 2
Agroecosistemas
caña de azúcar, cultivos anuales irrigados, cultivos anuales
Agroecosistemas permanentes de café 210995.28 10.08
Tejido edificado continuo, tejido edificado discontinuo 1
Agroecosistemas permanentes de frutales 12285.34 0.59
y forestales
Agroecosistemas semi permanentes 113629.42 5.43
(caña de azúcar)
Agroecosistemas de cultivos anuales 1046153.11 49.97
(maíz, frijol, maicillo, entre otros)
Ecosistemas urbanos
Tejidos urbanos 90613.83 4.33
Otras zonas 541.82 0.03
Total 2093414.65 100
Fuente: Mapa Uso de suelo, Ministerio de Agricultura y Ganadería/Universidad de El Salvador, 2010
22 Parque Nacional Montecristo
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
23
24
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), son parte del territorio nacional. Estas zonas son propiedad del Estado, del y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de peces dentro o fuera del humedal.
municipio, de entes autónomos o de propietarios privados, legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la
conservación, el manejo sostenible y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones • Si sustenta habitualmente el 1 % de los individuos de la población de una especie o subespecie dependiente de los
naturales y culturales.Tienen alto significado por su función y sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, humedales que sea una especie animal no aviaria
arqueológicos y protectores, de tal manera, que preserva el estado natural de las comunidades bióticas y los
fenómenos geomorfológicos únicos.
El Salvador posee siete humedales declarados como sitios Ramsar:
Con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y
garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes, • Laguna El Jocotal - Extensión: 1,571 hectáreas. Cobertura municipal: El Tránsito, San Miguel y Jucuarán
El Salvador realiza un proceso constante de identificación, promoción, calificación y declaratoria de áreas bajo la
categoría de Área Natural Protegida. Este proceso inició en 1973, antes de la creación del Ministerio de Medio • Bahía de Jiquilisco - Extensión: 63,500 hectáreas. Cobertura municipal: Jiquilisco, Puerto El Triunfo, Usulután, San
Ambiente y Recursos Naturales. Dionisio, Concepción Batres y Jucuarán.
Al año 2017, se cuenta con un total de 164 inmuebles declarados oficialmente como áreas naturales protegidas. De • Embalse Cerrón Grande. - Extensión: 60,698 hectáreas. Cobertura municipal: El Paisnal, Suchitoto, Cinquera,
las 164 ANP, 149 son de propiedad Estatal, 2 municipales y 13 privadas. Jutiapa, Potonico, San Luis del Carmen, San Francisco Lempa, Azacualpa, Nueva Concepción, Chalatenango, Santa
Rita, San Rafael, El Paraíso y Tejutla,
Bajo diferentes categorías de manejo, se cuenta con 46,764 hectáreas, de las cuales 25,451 corresponden a ecosistemas
terrestres y 21,312 a ecosistemas marinos. • Laguna de Olomega. - Extensión: 7,556 hectáreas. Cobertura municipal: San Miguel, Chirilagua y El Carmen.
Los bosques salados son bienes nacionales y forman parte del patrimonio natural del Estado. Su cobertura actual • Complejo Güija. - Extensión: 7,556 hectáreas. Cobertura municipal: San Miguel, Chirilagua y El Carmen.
asciende a 39,667 hectáreas.
• Complejo Jaltepeque. - Extensión: 10,180 hectáreas. Cobertura municipal: Metapán y San Antonio Pajonal
Sitios Ramsar • Complejo Jaltepeque - Extensión:49.454 hectáreas. Cobertura municipal: San Luis La Herradura, San Pedro
Masahuat, Santiago Nonualco, San Juan Nonualco
Los países que han firmado el tratado internacional conocido como Convención Ramsar, como El Salvador, tienen
la obligación de incluir, de su lista nacional de humedales, a algunos bajo la categoría de Humedal de Importancia • Barra de Santiago. - Extensión: 11,519 hectáreas. Cobertura municipal: San Francisco Menéndez, Jujutla, Acajutla
Internacional, los cuales son comúnmente conocidos como Sitio Ramsar.
Los criterios que se utilizan para clasificar los sitios Ramsar son:
• Si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de
una región biogeográfica determinada.
• Sí sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico o les
ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas
• Si sustenta de manera regular el 1 % de los individuos de la población de una especie o subespecie de aves acuáticas
• Si sustenta una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonas, etapas del ciclo
biológico, interacciones de especies y/o poblaciones que son representativas de los beneficios y/o los valores de los
humedales y contribuye de esa manera a la diversidad biológica del mundo
• Si es una fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de desarrollo y crecimiento,
Laguna de Olomega
25
Las reservas de Biósfera son “zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos o una combinación de los mismos, Extensión: 101,607 hectáreas
reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO”. Estas zonas
son valiosas dado que sirven para impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de Fecha de la declaración: 18 septiembre 2017
promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción
de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad Característica principal: se conservan dos procesos fundamentales que contribuyen a la conservación de los paisajes
ante los cambios. y los ecosistemas del país, así son, la mayor extensión de manglares de El Salvador y dos ecosistemas de bosques
dulces de gran importancia en lo regional y nacional (Bosques latifoliados siempre verdes y bosques latifoliados
Las reservas de biósfera deben cumplir tres funciones básicas: mixtos semicaducifolios)
• Conservación
Los siete criterios básicos que se deben cumplir para designar a una zona como Reserva Característica principal: se reconocen remanentes de poblaciones indígenas que conservan sus tradiciones y lenguaje
de Biosfera son: autóctono. Alberga ecosistemas y especies importantes para la conservación y una alta biodiversidad de hábitat
como los bosques de páramo de montaña, bosques nebulosos, vegetación sobre colada volcánica y coníferas. Existen
1. Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que plantaciones forestales, cafetales, pastizales y cultivos de granos básicos.
comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.
6. Una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo Extensión Honduras: 30,164 hectáreas
puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.
Fecha de la declaración: año 2011
7. Una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos.
Característica principal: se reconocen remanentes de poblaciones indígenas que conservan sus tradiciones y lenguaje
Las reservas de biósfera son incluidas en la Red Mundial mediante decisión del Consejo Internacional de Coordinación autóctono. Alberga ecosistemas y especies importantes para la conservación y una alta biodiversidad de hábitat
del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB por sus siglas en inglés). El Salvador cuenta con tres reservas de biosfera: como los bosques de páramo de montaña, bosques nebulosos, vegetación sobre colada volcánica y coníferas. Existen
plantaciones forestales, cafetales, pastizales y cultivos de granos básicos.
27
28
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
Áreas de conservación
Las áreas de conservación son las zonas del territorio nacional que contienen la mayor riqueza en diversidad uno de los sitios de mayor riqueza de especies y de ocurrencia de especies restringidas e incluye las áreas protegidas
biológica y los espacios naturales prioritarios para el país. Se han identificado 15 áreas de conservación aplicando, Parque Nacional El Imposible, Barra de Santiago, reservas marinas de Barra de Santiago y Garita Palmera, lagunas El
además de la capacidad de proveer los servicios ecosistémicos claves, otros criterios como la singularidad, el estado Bijagual, El Salto, El Cortijo, Monte Hermoso y Las Colinas.
de preservación, la protección de agrosistemas o alternativas al desarrollo, la necesidad de restauración de hábitats
degradados y la contribución a la mitigación de riesgos naturales. • Área de Conservación Los Cóbanos
Las áreas de conservación abarcan una superficie de 1,002,571 hectáreas equivalente al 51 % del territorio nacional. Los Cóbanos ubicado al sur del país, pertenece a la planicie costera, de carácter costero y de particular relevancia
Se han identificado las siguientes unidades de conservación: Trifinio, Alotepeque – La Montañona, Alto Lempa, volcán por contener la única formación de arrecife entre México y Costa Rica, así como bosques secos y vegetación de
Chingo, Apaneca – Ilamatepec, El Imposible – Barra de Santiago, Los Cóbanos, Costa del Bálsamo, El Playón, San farallón. Incluye el Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, humedales y morrales de la llanura aluvial de
Vicente Norte, Jaltepeque – Bajo Lempa, Bahía de Jiquilisco, Tecapa – San Miguel, Nahuaterique, golfo de Fonseca. Sonsonate, El Zope, manglares de río Banderas, Las Bocanitas, Los Farallones, Plan de Amayo, El Balsamar e Ishuatán.
El Trifinio en el noroeste del país, incluye las unidades morfoestructurales de la cordillera Fronteriza y cadena Costa del Bálsamo al sur-centro del país, pertenece a la cadena costera, contiene bosques secos costeros y farallones,
volcánica reciente, posee el sitio de mayor interés para la conservación de flora y fauna que es el Parque Nacional con alto nivel de paisaje. Incluye las áreas protegidas Chiquileca, Las Termopilas, Taquillo-Comaesland, Espíritu Santo,
Montecristo, el mejor remanente de bosque seco tropical, uno de los biomas más amenazados, como es San Diego- parque Walter Thilo Deininger, San Juan Buenavista, San Diego-El Amatal y Santa Clara.
La Barra; rocas sedimentarias como las calizas de Metapán, y un complejo de humedales muy importante para la
conservación y aprovechamiento de recursos hidrobiológicos como son el río Angue, lago de Güija, laguna de • Área de Conservación el Playón
Metapán, lagunetas Clara,Verde y Teconalá.
El Playón ubicado en el centro del país, pertenece a la cadena volcánica reciente, con el eje central en el volcán de
• Área de Conservación Alotepeque – La Montañona San Salvador con una serie de cráteres y conos adventicios con vegetación sobre lava volcánica y plantaciones de
café de sombra como agroecosistema. Incluye las áreas protegidas Talcualuya, Boquerón, complejo El Playón, lagunas
Alotepeque - La Montañona, zona norte, pertenece a la unidad morfoestructural de la cordillera Fronteriza. Está de Chanmico, Caldera, El Jabalí, El Espino, Plan de La Laguna, San Andrés y Los Tablones.
representada por los espacios, El Pital-La Palma, El Manzano, La Montañona, ríos Sumpul y Tamulasco.
• Área de Conservación San Vicente Norte
• Área de Conservación Alto Lempa
San Vicente Norte en el centro del país, pertenece a la cadena volcánica reciente, los rasgos más relevantes son el
Alto Lempa, zona norte, pertenece a la unidad morfoestructural gran depresión central con volcanes extintos, bosque nebuloso del volcán Chichontepec y la presencia del sitio paleontológico en barranca de Sisimico (Pleistoceno
unidad de paisaje Valle Alto del río Lempa, se compone de áreas protegidas Pañanalapa, Colima, San Francisco Lempa, temprano, sedimentos expuestos a diferentes niveles sedimentarios de la formación Cuscatlán. Es el sitio de mayor
Guazapa, Tecomatepec, Cinquera, embalse Cerrón Grande, Los Tercios, Santa Bárbara y río Lempa. Presenta las riqueza de especies documentada, incluye vertebrados, invertebrados acuáticos y terrestres, 42 géneros de plantas
mayores superficies de Chaparrales y bosques secundarios regenerados después del conflicto armado. En el embalse vasculares y 21 variedades de diatomeas). Las áreas naturales incluyen La Joya, barranca Sisimico, cerro Sihuatepec,
Cerrón Grande, ocurren las mayores concentraciones de aves acuáticas residentes y migratorias. Parras Lempa, lagunas La Bruja, Apastepeque, ríos Lempa, Jiboa, embalse 15 septiembre, El Tecomatal y El Tamarindo.
En el extremo oeste del país, pertenece a la unidad morfoestructural Gran Depresión Central con volcanes extintos Jaltepeque - Bajo Lempa en el centro sur del país, pertenece a la Planicie Costera, es una completa masa boscosa
y cadena volcánica reciente, se compone de áreas protegidas volcán Chingo, La Magdalena, Paraje Galán, Las Tablas, densa y semidensa en la cuenca baja del río Lempa. Se identifican especies arbóreas adaptadas a la inundación
San José Los Amates, San Jerónimo, El Chaparrón, Rancho Grande, Tahuapa, laguna de Moran. Esta Unidad presenta estacional, con altos niveles de riqueza de especies acuáticas y semiacuáticas de ambientes salobres y de agua dulce
los más bajos niveles de conocimiento respecto a los recursos de biodiversidad existentes. e incluye las áreas protegidas Escuintla, La Calzada, El Astillero, estero Jaltepeque, río Lempa, laguna El Talquezal,
Nancuchiname, laguna San Juan del Gozo y reservas marinas de El Cordoncillo y desembocadura del río Lempa.
Área de Conservación Apaneca – Ilamatepec
• Área de Conservación bahía de Jiquilisco
Apaneca - Ilamatepec, centro occidente del país, pertenece a la cadena volcánica reciente, posee un carácter
emblemático por el alto valor paisajístico de los volcanes que la constituyen. Se compone de las áreas protegidas Bahía de Jiquilisco, en el centro sur del país, pertenece a la planicie costera, con la mayor superficie de bosques
San Marcelino, lago de Coatepeque, Los Volcanes, cerro de Apaneca, lagunas Las Ninfas, Las Ranas y Verde, cerro El salados en el país, con asociaciones remanentes de bosques aluviales que conservan amenazadas poblaciones de
Cachío, Cerro Águila y Los Ausoles de Ahuachapán. La unidad se caracteriza por la continuidad de plantaciones de Mono araña (Ateles geoffroyi), así como la presencia de sitios de reproducción de aves costeras y marinas. Incluye
café bajo sombra, que le confiere un ambiente verde y que permite la conexión y conectividad entre los núcleos las áreas protegidas manglares de bahía de Jiquilisco, Normandía, Chaguantique, El Tercio, Isla San Sebastián, Jucuarán,
arbóreos. La Redención, Buena esperanza, Isla Nueva y reserva marina de bahía de Jiquilisco.
El Imposible - Barra de Santiago en el extremo sur oeste del país, pertenece a la planicie costera y cadena costera. Es
29
Área de Conservación Costa del Bálsamo paleontológicos y del pasado conflicto bélico, incluye las áreas protegidas río Sapo, cerro Cacahuatique, San Carlos,
Unama-Cacaopera, Corinto, Cerro Ocotepeque, cerro Las Peñas, Cerro El Ocotal y río Torola.
Costa del Bálsamo al sur-centro del país, pertenece a la cadena costera, contiene bosques secos costeros y farallones,
con alto nivel de paisaje. Incluye las áreas protegidas Chiquileca, Las Termopilas, Taquillo-Comaesland, Espíritu Santo, Área de Conservación golfo de Fonseca
parque Walter Thilo Deininger, San Juan Buenavista, San Diego-El Amatal y Santa Clara.
Golfo de Fonseca, pertenece a la cadena volcánica reciente, planicie costera e islas del golfo de Fonseca. Es una de las
Área de Conservación el Playón regiones de mayor diversidad de ambientes en un pequeño territorio, de alto valor paisajístico y riqueza de especies.
Incluye áreas protegidas Morrales de Pasaquina, manglares de bahía de La Unión, isla Martin Pérez, isla Pirigallo, volcán
El Playón ubicado en el centro del país, pertenece a la cadena volcánica reciente, con el eje central en el volcán de Conchagua, laguna Los Negritos, estero El Tamarindo, El Icacal y Las Tunas.
San Salvador con una serie de cráteres y conos adventicios con vegetación sobre lava volcánica y plantaciones de
café de sombra como agroecosistema. Incluye las áreas protegidas Talcualuya, Boquerón, complejo El Playón, lagunas Lista de las áreas de Conservación
de Chanmico, Caldera, El Jabalí, El Espino, Plan de La Laguna, San Andrés y Los Tablones.
El MARN, en el marco de la ejecución del proyecto Consolidación y Administración de Áreas Naturales Protegidas (PACAP)
Área de Conservación San Vicente Norte MARN/Banco Mundial/GEF, realizó un análisis de vacíos y racionalización del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, estableciendo un listado de las unidades (también llamadas Áreas) de Conservación. Este listado se
San Vicente Norte en el centro del país, pertenece a la cadena volcánica reciente, los rasgos más relevantes son el identificó con base a ciertos criterios de priorización, como la existencia de elementos de biodiversidad – especies
bosque nebuloso del volcán Chichontepec y la presencia del sitio paleontológico en barranca de Sisimico (Pleistoceno y ecosistemas, ocurrencia de las especies legalmente protegidas, provisión de servicios ecosistémicos como los
temprano, sedimentos expuestos a diferentes niveles sedimentarios de la formación Cuscatlán. Es el sitio de mayor relacionados con la reducción de riesgo a inundaciones y deslizamientos, capacidad de infiltración y de recarga
riqueza de especies documentada, incluye vertebrados, invertebrados acuáticos y terrestres, 42 géneros de plantas acuífera, entre otros. Se asignó un puntaje para cada área de conservación, con el objetivo de mostrar la importancia
vasculares y 21 variedades de diatomeas). Las áreas naturales incluyen La Joya, Barranca Sisimico, Cerro Sihuatepec, que tiene cada una con relación a la provisión de los servicios contemplados en el análisis.
Parras Lempa, lagunas La Bruja,Apastepeque, río Lempa, río Jiboa, embalse 15 septiembre, El Tecomatal y El Tamarindo.
Como resultado de este ejercicio se obtuvo que la unidad de conservación con una mayor prioridad fue la bahía de
Área de Conservación Jaltepeque Bajo Lempa Jiquilisco (828 puntos), seguida por la Unidad de Conservación Alotepeque – La Montañona (823 puntos), Apaneca
- Ilamatepec (698 puntos), golfo de Fonseca (636 puntos), Alto Lempa (603 puntos), y el El Imposible - Barra de
Jaltepeque - Bajo Lempa en el centro sur del país, pertenece a la Planicie Costera, es una completa masa boscosa Santiago (602 puntos).
densa y semidensa en la cuenca baja del río Lempa. Se identifican especies arbóreas adaptadas a la inundación
estacional, con altos niveles de riqueza de especies acuáticas y semiacuáticas de ambientes salobres y de agua dulce Con prioridad intermedia resultaron las áreas de conservación de Tecapa - San Miguel (593 puntos), Trifinio y
e incluye las áreas protegidas Escuintla, La Calzada, El Astillero, estero Jaltepeque, río Lempa, laguna El Talquezal, Parque Nacional Montecristo (578 puntos), Nahuaterique (560 puntos), Jaltepeque – Bajo Lempa (544 puntos) y Los
Nancuchiname, laguna San Juan del Gozo y reservas marinas de El Cordoncillo y desembocadura del río Lempa. Cóbanos (534 puntos).
Área de Conservación bahía de Jiquilisco Con prioridad básica resultaron las áreas de conservación El Playón (386 puntos), San Vicente Norte (344 puntos),
Costa del Bálsamo (313 puntos) y volcán Chingo (154 puntos).
Bahía de Jiquilisco, en el centro sur del país, pertenece a la planicie costera, con la mayor superficie de bosques
salados en el país, con asociaciones remanentes de bosques aluviales que conservan amenazadas poblaciones de
Mono araña (Ateles geoffroyi), así como la presencia de sitios de reproducción de aves costeras y marinas. Incluye
las áreas protegidas manglares de bahía de Jiquilisco, Normandía, Chaguantique, El Tercio, Isla San Sebastián, Jucuarán,
La Redención, Buena esperanza, Isla Nueva y reserva marina de bahía de Jiquilisco.
Tecapa-San Miguel en el oriente del país, pertenece a la cadena volcánica reciente, con cultivos de café de sombra
alrededor de los núcleos, con una marcada presencia de humedales de planicie costera y cráteres volcánicos. Incluye
las áreas protegidas Lagunas de Alegría, El Jocotal, El Pacaya, San Juan, Aramuaca, Olomega, pantanos de La Chiricana,
volcán San Miguel, ausoles de Chinameca, Chilanguera, El Socorro II y Tierra Blanca.
Nahuaterique en el noreste del país, incluye las unidades morfoestructurales de la cordillera fronteriza y gran
depresión central con volcanes extintos, caracterizada por formaciones de pino, pino-roble y bosques subcaducifolios,
de alto valor paisajístico y un marcado valor cultural por la presencia de poblaciones indígenas, petrograbados, sitios
Bahía de Jiquilisco
30
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
31
Prioridades de restauración en El Salvador Tabla 3: Técnicas de restauración y área prioritaria a restaurar para cada uso actual del suelo
El Plan de Acción de restauración de ecosistemas y paisajes de El Salvador con enfoque de mitigación basada en
adaptación. Proyecto 2018 – 2022, establece las prioridades de restauración en el país. Área de
Técnicas de restauración Uso actual de suelo
oportunidad (ha)
La restauración del paisaje es reconocida como una estrategia clave, no sólo para recuperar la integridad ecológica, 1. Restauración de manglar Mangle degradado (azolvamiento) 2.000
sino para mejorar los medios de vida y fortalecer el desarrollo territorial, la seguridad alimentaria e hídrica. Con
la restauración de las funciones de ecosistemas relacionadas directamente con el régimen hidrológico se reduce 2. Restauración bosque de galería Granos básicos 5.653
la vulnerabilidad, con impactos positivos en los sectores de agua, energía y alimentos. Así mismo, la restauración Pasto natural 2.995
permite a la población adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Caña 3.821
La degradación de ecosistemas y paisajes en El Salvador proviene principalmente de las siguientes causas: 1) Mosaico de cultivos y pasto 3.158
Sobreexplotación de los recursos naturales; 2) Degradación de los ecosistemas naturales y agroecosistemas debido Mosaico de cultivos, pastos y vegetación 4.298
al manejo inadecuado e insostenible; y 3) Degradación de los ecosistemas debido al impacto por eventos extremos 3. Sistema agroforestal de granos básicos Granos básicos 375.133
magnificados por el estado de vulnerabilidad y poca resiliencia como consecuencia de prácticas antropogénicas.
4. Sistema silvopastoril Pasto natural 197.353
Es en este contexto que el MARN y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en forma 5. Sistema agrosilvopastoril Mosaico de cultivos y pasto 162.850
conjunta, han diseñado herramientas e instrumentos para fortalecer y priorizar las acciones y cobertura del Programa
6. Zafra verde-caña Caña bajo quema 81.389
Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes 2017 (PREP). Para ello, se aplicó la Metodología de Evaluación de
Oportunidades de Restauración (ROAM, por sus siglas en inglés) para determinar y analizar opciones de restauración 7. Sistema agroforestal de cacao (1) a Café <900 msnm 66.369b
basadas en criterios biofísicos, sociales y económicos (UICN - WRI, 2014). 8. Sistema agroforestal de cacao (2) a Mosaico de cultivos, pastos y vegetación 234.686
Criterios identificados y acordados para la definición de áreas de oportunidad para la restauración son: agua 9. Renovación café Café <800 msnm 47.615
subterránea, manejo y conservación de suelos más producción de alimentos, adaptación a eventos extremos y Café 800<1200 msnm 41.000
protección contra inundaciones y tormentas, adaptación a la sequía, biodiversidad, regulación del clima, y leña. Así se Café >1200 msnm 26.000
priorizaron siete usos del suelo y nueve transiciones para con ellas cubrir la meta del país de restaurar un millón de
hectáreas. Total 1.187.951
La restauración del bosque de galería en cumplimiento con la Ley del Medio Ambiente (República de El Salvador
2012), se plantea la reforestación del bosque de galería en 25 m en los márgenes de los ríos principales y secundarios. Los sistemas agrosilvopastoril (SASP) se llevarán a cabo en el mosaico de cultivos y pasto que corresponden a
pequeñas parcelas de cultivos anuales (principalmente granos básicos), y pastos cultivados o naturales. Estas parcelas
Implementación de sistemas agroforestal de granos básicos, como acción de restauración, donde actualmente se Integran técnicas del SAF de granos básicos y el SASP para productores que combinan la producción de granos
siembra maíz, frijol y maicillo con pocos árboles (cuatro árboles/ha) (Sermeño, 2009). Se propone desarrollar un básicos y ganadera en una determinada área de la finca.
Sistema Agroforestal (SAF) de cultivos en callejones con siembra de árboles dentro del área de granos básicos para
producir leña, madera y frutas (marañón y jocote de verano). Para mejorar los sistemas productivos de caña de azúcar, se propone fomentar la zafra verde.
Implementación de sistemas silvopastoriles en pastos naturales que representan superficies con hierba densa de Implementación en dos usos de suelo de un SAF de cacao en policultivos que combinan el plátano (sombra temporal),
variedades nativas sin ninguna práctica agronómica fuera del pastoreo. Incluye cuatro variedades de pasto tropical cacao (cultivo principal) y árboles frutales (níspero y mango). La primera consiste en un mosaico de cultivo, pasto
mejorado, arreglos de barreras vivas y cercas vivas, así como árboles nativos y maderables. y vegetación debajo de 900 msnm, que corresponde a las áreas donde se combinan cultivos (caña, granos básicos),
pasto natural y matorrales. La segunda es área de cafetales ubicados por debajo de los 900 msnm.
La renovación de cafetales se llevará a cabo en las zonas productoras de café de bajío (<800 msnm), media altura (800-
1.200 msnm) y altura (>1.200 msnm), incorporando la renovación y manejo tecnificado de cafetales diferenciados,
según las distintas alturas del país, uso de variedades resistentes a la roya y la diversificación de ingresos con cultivos
de aguacate, mangos y árboles maderables.
El área potencial de restauración con las transiciones identificadas equivale a la meta a la cual se comprometió El
Salvador de un millón de hectáreas. No obstante, la implementación será realizada de forma gradual.
Sistema silvopastoril
32
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
33
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agricultura y declive o en peligro de desaparecer en el corto y mediano plazo; incluir elementos raros, poco comunes, únicos o
Ganadería (MAG), el Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuacultura (CENDEPESCA), el Proyecto de Consolidación y que solo existen en un sitio dentro de cada ecorregión.
Administración de Áreas Protegidas (PACAP), la Autoridad Marítima Portuaria (AMP), la Comisión Ejecutiva Portuaria
Autónoma (CEPA) y la Universidad de El Salvador (UES), con el apoyo financiero de The Nature Conservancy (TNC) Para el establecimiento de metas de conservación se consideraron tres variables o criterios: extensión, tamaño
elaboró en el 2010, el documento Análisis de Vacíos y Omisiones de Representatividad para el Pacifico de El Salvador: y distribución. La metodología para el establecimiento de metas se fundamentó en cuatro variables o preguntas:
Conservación de Diversidad Biológica Marino Costera, el cual sirvió como base para elaborar el mapa de zonas de ¿Cuál es el estado actual de los OdC?, ¿Qué tan vulnerables son o cuan afectados están los OdC por las actividades
conservación identificadas como prioritarias (puntos rojos), áreas protegidas declaradas y áreas de interés para humanas?, ¿Cómo es el arreglo espacial o esquema general de distribución de los OdC?, ¿Cuán raros son o cuán
conservación en El Salvador. Este documento describe cómo se seleccionaron esas áreas y la metodología que llevó representados están los OdC? El método parte que se desea conservar el 100 % de los OdC identificados, se
a la creación del referido mapa, lo cual se resume en el resto de este documento. privilegia aquellos OdC con distribución limitada (irremplazables) o aquellos que necesitan ser conservados.
Las zonas marino costeras de El Salvador proporcionan una diversidad de bienes y servicios; son lugares Se realizó, además, un análisis de presiones y para este proceso se dividieron en presiones marinas y terrestres y se
extremadamente valiosos desde los aspectos ecológicos, biológicos, económicos y sociopolíticos. Constituyen áreas hizo un análisis para dos subsistemas: el terrestre, comprendido por la franja de tierra adentro hasta un máximo de
idóneas para la reproducción y crianza de diversas especies. Además, en estas zonas ocurren eventos importantes 20 km medidos a partir de la línea de costa cartográfica, definida por el análisis de imágenes satelitales. El marino: el
que regulan los procesos ecológicos como el clima, retención de sedimentos y purificación del agua, lo que conlleva a cual abarca desde la línea cartográfica de costa hasta las 200 millas náuticas del límite de la Zona Económica Exclusiva
tener un ambiente saludable. El Salvador cuenta con una rica biodiversidad en el ámbito costero-marino y dentro de (ZEE) de El Salvador. Con base en el análisis de imágenes satelitales se desarrolló una capa detallada de presiones
los grupos más representativos y que presentan mayor número de especies, se destacan a los peces con 565 especies, en la parte terrestre y otra para la parte marina. Las presiones identificadas a priori por grandes grupos fueron:
le sigue el grupo de moluscos con 461 especies, y por último las aves acuáticas con 134 especies. En lo paisajístico contaminación (aguas domiciliares e industriales, sedimentación, agricultura, ganadería), pesca, transporte marítimo,
de la zona costera terrestre se encuentran tres ecorregiones: bosques secos tropicales centroamericanos, manglares terrestre (Infraestructura y poblados, cambio de cobertura de mangle, caminos y vías de acceso). Para cada uno de
de la costa seca del Pacífico Norte y manglares del golfo de Fonseca donde se concentra una serie de zonas de estas presiones se generaron mapas, los cuales se integraron en uno solo. La metodología a seguir para el análisis de
humedales de alta importancia. presiones marinas se realizó por medio de una serie de ecuaciones que describen la razón de cambio del impacto
de cierta presión sobre los ecosistemas marinos.
En el Inventario Nacional de los humedales de El Salvador 2016, se estima que estos cubren el 5,4 % de la extensión
total del país, identificándose 58 humedales continentales y estuarinos, incluyéndose un humedal marino de mucha La Identificación de sitios de conservación tuvo como objetivo identificar una serie de lugares donde la biodiversidad
importancia con límites bien definidos, arrecife rocoso Los Cóbanos. se encuentra representada de mejor manera, teniendo en cuenta los patrones naturales de distribución, estado
actual y vulnerabilidad ante actividades antropogénicas. El conjunto de sitios identificados conforma un portafolio de
El Salvador cuenta con 164 áreas naturales protegidas las cuales cubren 38,459 hectáreas, y aún está pendiente de conservación que orienta los esfuerzos de conservación que aseguren que las metas establecidas para los OdC se
incorporar seis más equivalentes a 570.9 hectáreas. Dentro de estas 164 áreas protegidas a escala nacional, 26 áreas cumplen de manera eficiente. El programa empleado para el desarrollo de los portafolios fue MARXAN. El mismo
naturales protegidas se localizan en la zona costera del pacífico salvadoreño. está basado en un algoritmo heurístico conocido como recombinación simulada que encuentra las soluciones más
eficientes seleccionando un grupo de sitios compactos y coherentes que resuelve la mejor viabilidad de OdC y
Conforme a lo anterior, se consideró necesario definir objetivos de conservación (OdC) de esta zona de relevancia reduce al mínimo el costo o amenazas. Los insumos requeridos por el programa fueron: definición de la forma
para el país, los cuales permitieran identificar los sitios de conservación que contengan ejemplos múltiples y viables y tamaño de las unidades de análisis; presencia y distribución de los OdC; metas de conservación expresadas en
de la biodiversidad, es decir, de todas las plantas, animales, comunidades y sistemas ecológicos nativos. Para abarcar porcentaje para cada OdC; superficie de costos por amenazas.
el espectro de elementos y procesos que constituyen la biodiversidad de toda el área, los OdC deberían existir en
múltiples escalas ecológicas y geográficas, desde porciones intactas del paisaje (marino y costero) hasta poblaciones Con base en la integración de las diferentes capas de información elaboradas, se procedió a buscar la mejor solución
de las distintas especies y desde el ámbito local hasta lo regional. a fin de satisfacer las metas planteadas para cada OdC y la interacción con la capa de presiones. Así, empleando el
programa MARXAN se obtuvo una serie de 12 escenarios seleccionados donde se realizaron variaciones a las metas
El procedimiento para la selección de los OdC se basó en la estrategia de filtro grueso y filtro fino. Con base en (15, 30 y 50 %) y al grado de conglomerados que se deseaba observar (BLM). Esto se realizó para toda la zona marino
información previa, los OdC de filtro grueso se encuentran referidos principalmente a ecosistemas y hábitats. Los costera de acuerdo a las definiciones empleadas al principio del documento, es decir, desde los 20 km en la parte
criterios para la selección de OdC de filtro fino empleados de base fueron: extinción inminente (especies en peligro continental hasta los 100 metros de profundidad en la parte marina. De esta manera, se obtuvo el siguiente mapa:
de extinción inminente); vulnerabilidad (especies globalmente amenazadas); irremplazabilidad (especies endémicas);
jurisdiccionalidad (especies consideradas nacionalmente en peligro).
Las condiciones que tenían que cumplir los OdC para ser seleccionados es que estos debían: ser útil para identificar
sitios prioritarios para la conservación (debe poderse cartografiar); ayudar a identificar amenazas generales que se
ciernen sobre un sitio o área particular donde se encuentra, así como para desarrollar estrategias y acciones que
permitan combatir tal amenaza; ser representativo de la diversidad de cada ecorregión; tener representatividad en
los diferentes niveles de organización biológica y escalas geográficas; en lo posible, orientar en la identificación de
áreas poco alteradas por el ser humano y que tengan integridad funcional; incluir elementos que se consideren en
35
La zonificación de la calidad de agua de los ríos del país se realizó a través de la clasificación de los mismos, con base 2. Sector planta termoeléctrica
a la valoración de quince (15) parámetros de calidad de agua definidos específicamente para el país. Estos parámetros
se encuentran directamente vinculados a la protección de vida acuática; esta zonificación se encuentra delimitada 3. Sector ingenio azucarero
por los resultados del Índice de Calidad de Agua CCME.WQI el cual es una metodología desarrollada por el Consejo
de Ministros del Ambiente de Canadá (CCME). 4. Sector fábrica de baterías
La información para la zonificación proviene de muestreos puntuales realizados desde el año 2006 con la red de 5. Sector sustancias peligrosos
monitoreo de calidad del agua en ríos. Debido a que el análisis de la información es sobre un punto específico, es
preferente realizar la zonificación por medio de tramos o segmentos de ríos que responden a la calidad de agua 6. Sector granjas (avícolas y porcinas)
encontrada en sus puntos adyacentes.
Este método propone realizar una estimación espacial de la evaluación del CCME.WQI por sitio de muestreo, al cual
se le asignó la longitud de un tramo del rio, hasta antes de coincidir con el siguiente punto de muestreo aguas abajo 9. Trayectoria superficial por posible derrame
o hasta su desagüe. Este proceso se realiza a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
de contaminantes
Según la clasificación del CCME.WQI se establecen las siguientes zonas:
Metodología
Clase 1. Protección: preservación de la calidad de agua y protección de la vida acuática
La trayectoria superficial de un probable derrame fue realizada por medio de la construcción de una red geométrica
Mantenimiento y protección de los usos actuales. No se permitirá una mayor degradación de la calidad del agua que y el uso de herramientas de sistemas de información geográfica para identificar recorridos hacia puntos establecidos
pueda interferir con las actuales designaciones de uso. como “sink”. Los lugares donde pueden ocurrir los derrames fueron clasificados por el sector al que pertenecen y
se llegó a identificar valores de exposición de activos ambientales y probables habitantes afectados.
Clase 2. Mantenimiento: recuperación paulatina de la calidad de agua
Se utilizó como información base una red de subcuencas y tramos fluviales elaborada para realizar el inventario de
Mantenimiento de una calidad del agua superior a la necesaria para proteger las designaciones de uso, salvo que aguas superficiales y subterráneas del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico 2017 (PNGIRH). Esta
existan razones económicas o sociales suficientemente importantes para justificar una calidad inferior del agua. red fue creada con áreas tributarias de10 km2 y definiendo, de forma precisa, la dirección de recorrido de los flujos.
Clase 3. Remediación: planes de descontaminación y saneamiento La metodología para obtener el territorio afectado por la trayectoria superficial de los contaminantes fue la siguiente
(ver Figura 1):
Los ríos en la zona presentan condiciones precarias que necesitan sean tratadas por medio de planes a corto,
mediano o largo plazo. • Paso 1: creación de red geométrica para modelo de transporte superficial y establecimiento de barreras físicas
(centrales hidroeléctricas).
A continuación, se caracterizan los escenarios de riesgos de cada uno de los sectores identificados como potenciales • Paso 6a: interceptar las subcuencas seleccionadas con las áreas de conservación para identificar los activos
generadores de amenazas y contingencias. Esta información ha sido consolidada a partir del Inventario de Amenazas ambientales afectados.
Tecnológicas 2016 levantado para la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Contingencias Ambientales, donde
se encuentra una valiosa fuente de información sobre empresas o entes que deberán elaborar e implementar sus • Paso 6b: interceptar las subcuencas seleccionadas con segmentos censales con valores de densidad poblacional para
propios planes institucionales de prevención y contingencia ambiental; tal como lo mandata la Ley del Medio Ambiente tener población afectada.
en su artículo 55. Adicionalmente, la elaboración los mapas presentados se basó también en otra información
secundaria disponible y generada en el MARN.
36
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
37
Resultados de la evaluación
Los sectores evaluados afectan a los 14 departamentos y 139 municipios, una población aproximada de 1,270,000 y
un área de 157,642 ha de activos ambientales ubicados en diferentes zonas de conservación:
El área de 157,642 ha de activos ambientales con posibilidad de ser afectados por derrames de contaminantes
corresponde a un 14.4 % del territorio nacional. La mayor cantidad de este territorio se encontraría afectado por
Figura 1. Se muestra los resultados de los pasos del 1 al 4 un solo sector (9.2 %) y más áreas afectadas por cinco sectores, sería un 0.6 %.
Figura 2. Metodología para obtener el territorio afectado por trayectoria superficial de los contaminantes.
39
Departamento Municipio(s)
Son afectados principalmente 48 tramos fluviales en las cuencas de los ríos Paz, Lempa, Mandinga, Banderas,Apancoyo,
Ahuachapán Atiquizaya, Ahuachapán, San Lorenzo,Turín, El Refugio, San Francisco Me- San Antonio, El Quebrado, esteros San Diego, Jaltepeque, ríos Grande de San Miguel y Sirama como sigue:
nendez, Tacuba.
Cabañas Ilobasco, Dolores, Cinquera, Sensuntepeque, Jutiapa, San Isidro, Tejutepe- • Cuenca del río Paz: ríos Paz, Agua Caliente, San Antonio, Zunza, Agua Tibia; y Pampe y Magdalena.
que.
• Cuenca del río Lempa: embalse del Cerrón Grande, ríos Lempa, Zacuapa, Acelhuate, San Antonio, Amayo, Grande
Chalatenango El Paraíso, Tejutla, Nueva Concepción, San Francisco Morazán, San Fran- de Tilapa, Torola, Corinto, Negro o El Palmar, El Angel, Tomayate, Las Cañas, Sucio, Las Canoas, Chuchucato y Belén.
cisco Lempa, San Luis del Carmen, San Rafael, Azacualpa, Chalatenango,
Potonico, La Reina, Santa Rita, San Miguel de Mercedes. • Cuenca Mandinga: río Mandinga
Cuscatlán. San Pedro Perulapán, Santa Cruz Michapa, Tenancingo, Suchitoto, Monte
San Juan, Cojutepeque. • Cuenca Banderas: ríos Banderas, Ceniza y Quequeisquillo
La Libertad. Ciudad Arce, San Juan Opico, Colón, Quezaltepeque, Sacacoyo, San Pablo
• Cuenca Apancoyo: ríos Apancoyo y El Ojushteo
Tacachico, Zaragoza, Nuevo Cuscatlán, San Matías, Santa Tecla, San Jose
Villanueva, La Libertad, Jayaque, Huizucar, Talnique, Antiguo Cuscatlán • Cuenca San Antonio: río San Antonio
La Paz San Luis Talpa, San Pedro Masahuat, Zacatecoluca, San Luis La Herradura,
Tapalhuaca • Cuenca El Quebrado: quebrada El Desparramo, estero la Majada y bahía de Jiquilisco
La Unión La Unión, Conchagua, Pasaquina, Santa Rosa de Lima, San José, El Sauce • Cuenca estero San Diego: ríos Tacuazín y Aquisquillo
40
Derrame de melaza
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
Estos afectan a 13 departamentos y 82 municipios, una población aproximada de 225,000 y un área de 95,065 ha de • Altepeque - La Montañona (177 Ha)
activos ambientales ubicados en diferentes zonas de conservación:
• Nahuaterique: 21647 ha
Son afectados principalmente 21 tramos fluviales en las cuencas de los ríos Paz, Lempa, Mandinga, Apancoyo, estero
• Alto Lempa: 20669 ha San Diego, Grande de San Miguel y Sirama como sigue:
• Tecapa - San Miguel: 12769 ha • Cuenca del río Paz: ríos Paz, Agua Caliente, San Antonio y Zunza.
• Bahía de Jiquilisco: 8972 ha • Cuenca del río Lempa: embalse del Cerrón Grande, ríos Lempa, Zacuapa, Acelhuate, San Antonio, Amayo, Grande
de Tilapa, ríos Torola, Corinto y Negro o El Palmar.
• Golfo de Fonseca: 8658 ha
• Cuenca Mandinga: río Mandinga.
• Los Cóbanos: 7260 ha
• Cuenca Apancoyo: ríos Apancoyo y El Ojushteo.
• San Vicente Norte: 5247 ha
• Cuenca estero San Diego: ríos Tacuazín y Aquisquillo.
• El Imposible - Barra de Santiago: 4039 ha
• Cuenca del río Grande de San Miguel: ríos Aramuaca y Grande de San Miguel.
• Volcán Chingo (3700 Ha)
• Cuenca Sirama: ríos Goascorán, Pasaquina y Santa Rosa.
Tabla 5: Municipios que son afectados por posibles derrames, sector: rellenos sanitarios
Departamento Municipio(s)
Ahuachapán Atiquizaya, San Francisco Menéndez, San Lorenzo, Ahuachapán, Tacuba, El Refugio
Cabañas Cinquera, Dolores, Sensuntepeque, Jutiapa, Tejutepeque
Chalatenango El Paraíso, Tejutla, Nueva Concepción, San Francisco Morazán, San Francisco Lempa,
San Luis del Carmen, Azacualpa, San Rafael, Potonico, Chalatenango, Santa Rita, San
Miguel de Mercedes, Dulce Nombre de María
Cuscatlán Suchitoto
La Libertad San Pablo Tacachico, La Libertad, Huizucar, Quezaltepeque
La Unión Pasaquina, Santa Rosa de Lima, San José, San Alejo
Morazán Corinto, Cacaopera, Meanguera, San Isidro, Delicias de Concepción, Osicala, Perquín,
Gualococti,Torola, Jocoaitique, El Rosario, San Simón, Lolotiquillo, San Fernando, Aram-
bala, Sociedad
San Miguel San Miguel, Carolina, San Antonio, San Luis de La Reina, El Tránsito, Chirilagua, Nuevo
Edén de San Juan, Uluazapa, Sesori, San Gerardo, San Rafael Oriente
San Salvador Tonacatepeque, Guazapa, Aguilares, Nejapa, El Paisnal, Apopa
San Vicente San Ildefonso, San Vicente
Santa Ana Santa Ana, Texistepeque
Sonsonate Cuisnahuat, Santa Isabel Ishuatán, Sonsonate
Usulután Usulután, Concepción Batres, Santa María, Jucuarán, Estanzuelas, Mercedes Umaña,
Santa Elena, Ereguayquín, Nueva Granada
Río Acelhuate
42
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
43
Sector: termoeléctricas
Estos afectan a seis departamentos y 40 municipios, una población aproximada de 75,000 y un área de 24,636 ha de • Alto Lempa: 19030 ha
activos ambientales ubicados en diferentes zonas de conservación:
• Tecapa - San Miguel: 13071 ha
• Alto Lempa: 17672 ha
• Bahía de Jiquilisco: 7591 ha
• El Playón: 6038 ha
• Volcán Chingo: 6867 ha
• Los Cóbanos: 925 ha
• El Playón: 6688 ha
• El Imposible - Barra de Santiago: 2 ha
• Jaltepeque: 5594 ha
Sector: ingenios azucareros San Miguel San Miguel, El Tránsito, Chirilagua, San Rafael Oriente
San Salvador Apopa, Aguilares, Tonacatepeque, El Paisnal, Guazapa, Nejapa, Mejicanos
Estos afectan a nueve departamentos y 38 municipios, una población aproximada de 175,000 y un área de 66,080 ha
de activos ambientales ubicados en diferentes zonas de conservación: San Vicente San Vicente
44
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
45
Son afectados principalmente 16 tramos fluviales en las cuencas de los ríos Paz, Lempa, Banderas, Estero de Jaltepeque Son afectados principalmente dos tramos fluviales en la cuenca del río Lempa:
y Grande de San Miguel:
• Cuenca del río Lempa: ríos Lempa y Sucio
• Cuenca del río Paz: ríos Paz, Pampe y Magdalena.
• Cuenca del río Grande de San Miguel: ríos Cañón La Ceiba, Canal Santa Rita y Grande de San Miguel. • Golfo de Fonseca: 8242 ha
Estos afectan a cinco departamentos y 21 municipios, una población aproximada de 38,000 y un área de 20,232 ha • El Imposible - Barra de Santiago: 2 ha
de activos ambientales ubicados en diferentes zonas de conservación:
La Libertad San Juan Opico, Quezaltepeque, San Matías, San Pablo Tacachico, Ciudad Arce
Son afectados principalmente dos tramos fluviales en las cuencas Los Almendros, Jiboa (cañada El Hervor) y volcán
Conchagua (río El Zapote).
San Salvador El Paisnal, Nejapa
• Cuenca del río Lempa: ríos Lempa y Sucio.
46
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
47
48
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
49
Sector: granjas (avícolas porcinas) Son afectados principalmente 22 tramos fluviales en las cuencas de los ríos Paz, Lempa, San Antonio, El Quebrado
y Grande de San Miguel y Sirama:
Estos afectan a 11 departamentos y 85 municipios, una población aproximada de 363,000 y un área de 68,275 ha de
activos ambientales ubicados en diferentes zonas de conservación: • Cuenca del río Paz: ríos Paz, Agua Caliente, San Antonio, Zunza y Agua Tibia.
• Alto Lempa: 21469 ha • Cuenca del río Lempa: embalse del Cerrón Grande, ríos Lempa, Zacuapa, Acelhuate, San Antonio, Amayo, Grande
de Tilapa, Torola, Corinto y Negro o El Palmar.
• Tecapa - San Miguel: 11652 ha
• Cuenca San Antonio: río San Antonio.
• Bahía de Jiquilisco: 11451 ha
• Cuenca El Quebrado: quebrada El Desparramo, estero La Majada y bahía de Jiquilisco.
• Volcán Chingo: 7288 ha
• Cuenca del río Grande de San Miguel: ríos Grande de San Miguel y Brazo Oscuro
• El Playón: 5673 ha
Tabla 10: Municipios que son afectados por posibles derrames, sector: granjas. (ver mapa 29)
Departamento Municipio(s)
Ahuachapán Atiquizaya, San Lorenzo,Turín, Ahuachapán, El Refugio, San Francisco Menéndez,
Tacuba
Cabañas Ilobasco, Dolores, Jutiapa, San Isidro, Sensuntepeque, Cinquera
Chalatenango Tejutla, Nueva Concepción, El Paraíso, San Francisco Lempa, San Luis del Car-
men, Potonico, La Reina, Azacualpa, Santa Rita, Chalatenango, San Rafael, San
Miguel de Mercedes
Cuscatlán San Pedro Perulapán, Santa Cruz Michapa, Tenancingo, Suchitoto, Monte San
Juan, Cojutepeque
La Libertad Ciudad Arce, San Juan Opico, Quezaltepeque, Zaragoza, Sacacoyo, San Pablo
Tacachico, Nuevo Cuscatlán, San Matías, Santa Tecla, San Jose Villanueva, Jayaque,
La Libertad, Antiguo Cuscatlán
San Miguel El Tránsito, San Miguel, Nuevo Edén de San Juan, San Rafael Oriente, Sesori
San Salvador Aguilares, El Paisnal, Nejapa, Guazapa
San Vicente San Ildefonso, San Vicente, San Esteban Catarina, Santa Clara, San Sebastían
Santa Ana Chalchuapa, San Sebastian Salitrillo, Santa Ana, Texistepeque, Coatepeque, El
Porvenir, El Congo, Candelaria de La Frontera
Sonsonate Armenia, Izalco
Usulutan Tecapán, Concepción Batres, Ozatlan, Santiago De Maria, Puerto El Triunfo, Ca-
lifornia, Estanzuelas, Mercedes Umaña, Usulután, Jucuarán, Jiquilisco,Alegria, Ere-
guayquín, Nueva Granada, San Dionisio, Santa Elena, Berlín
Granja porcina
50
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
51
Bibliografía
MARN, M. d. (2012). Catálogo de Zonas Críticas Prioritarias en Humedales Ramsar. El Salvador. San Salvador.
MARN. (2010). Análisis de Vacíos y Omisiones de Representatividad para el Pacifico de El Salvador: Conservación de Diversidad Biológica Marino Costera. El Salvador:TNC-
PROBIOMA. 104 p.
MARN. (2016). Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/world/sv/sv-nr-05-es.pdf
MARN. (2017). Plan de acción de restauración de ecosistemas y paisajes de El Salvador con enfoque de mitigación basada en adaptación. Proyecto 2018-2022.
MARN-AECID. (2004). Inventario nacional y diagnóstico de los humedales de El Salvador. San Salvador. El Salvador.
MARN-AECID. (2011). Determinación de la capacidad de carga ecológica del bosque salado Bahía de La Unión y Estero de Jaltepeque asociados a uso de los recursos costero
marinos y a las actividades productivas de acuicultura y producción de sal. 125 p.
MARN-TYPSA. (2015). Elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, con énfasis en Zonas Prioritarias, Documento Final, San
Salvador.
MARN-WICE. (2010). Evaluaciones ecológicas rápidas de las áreas de conservación menos estudiadas en El Salvador. Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de
Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador (p. 175). El Salvador.
MARN-WICE. (2011)a. Mapa de los ecosistemas de El Salvador, actualización 2011. Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la
República de El Salvador (p. 122). El Salvador.
MARN-WICE. (2011)b. Objetos de Conservación. Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador (p. 122).
El Salvador.
Vreugdenhil, D., Machado, M., Linares, J., Henríquez C.,V.E., (2011). Racionalización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador, Informe Final,
WICE, San Salvador.
52
Catálogo: Mapa Nacional de Riesgo Ambiental
Glosario
Amenaza tecnológica: peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y Destrucción, disposición final o desnaturalización: eliminación física, o transformación en productos inocuos de
consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprende una gama amplia bienes nocivos o peligrosos para el ambiente, el equilibrio de los ecosistemas y la salud y calidad de vida de la
de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, población, bajo estrictas normas de control.
los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte y la ruptura de presas de retención
de agua, entre otros. Establecimiento o instalación peligrosa: aquella que por el tipo de los productos que elabora; o de la materia prima
que utiliza, puede poner en grave peligro la salud, la vida o el medio ambiente, tales como fábricas de explosivos,
Contaminación: se refiere a la presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la almacenes de sustancias tóxicas o peligrosas, fundiciones de minerales y las que produzcan radiaciones.
fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general,
conforme lo establece la ley. Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos: se entiende la adopción de todas las medidas posibles
para garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen de manera que queden protegidos el
Contaminante: toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, medio ambiente y la salud humana contra efectos nocivos que puedan derivarse de tales desechos.
vibración, ruido, o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la
atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural Manejo de materiales peligrosos: el conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección, transporte,
y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación o conservación del ambiente. reutilización, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición ambientalmente adecuada de las sustancias, residuos y
desechos peligrosos.
Contingencia ambiental: situación de riesgo derivado de actividades humanas o fenómenos naturales, que pueden
poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Puede haber diferentes niveles, desde un aviso preliminar, Procesos peligrosos o de peligro: los que por el tipo de tecnología que aplican, la materia prima que usan o transforman
hasta el que requiere de acciones de emergencias. o los productos que generen, pongan o puedan poner en peligro la salud, la vida humana, los ecosistemas o el
medio ambiente, tales como: la fabricación, manipulación, almacenamiento y disposición final de sustancias tóxicas,
Daño ambiental: toda pérdida, disminución, deterioro, perjuicio que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus peligrosas, radioactivas.
componentes, en contravención a las normas legales. El daño podrá ser grave cuando ponga en peligro la salud
de grupos humanos, ecosistemas o especies de flora y fauna e irreversible, cuando los efectos que produzca sean Residuos peligrosos: materiales que revisten características peligrosas, que después de servir a un propósito
irreparables y definitivos. específico todavía conservan propiedades físicas y químicas útiles, y por lo tanto pueden ser reutilizados, reciclados,
regenerados o aprovechados con el mismo propósito u otro diferente.
Desastre ambiental: todo acontecimiento de alteración del medio ambiente, de origen natural o inducido, o producido
por acción humana, que por su gravedad y magnitud ponga en peligro la vida o las actividades humanas o genere un Sustancias Peligrosas: todo material con características corrosivas, reactivas, radioactivas, explosivas, tóxicas,
daño significativo para los recursos naturales, produciendo severas pérdidas al país o a una región. inflamables o con actividad.
Desechos: material o energía resultante de la ineficiencia de los procesos y actividades, que no tienen uso directo y Tratamiento de desechos peligrosos: se refiere a cualquier proceso o método destinado a modificar las características
es descartado permanentemente. físicas, químicas o biológicas de los desechos peligrosos, con el fin de disminuir su peligrosidad o de reducir su
volumen.
Desechos peligrosos: cualquier material sin uso directo o descartado permanentemente que por su actividad química
o por sus características corrosivas, reactivas, inflamables, tóxicas, explosivas, combustión espontánea, oxidante,
infecciosas, bioacumulativas, ecotóxicas o radioactivas u otras características, que ocasionen peligro o ponen en
riesgo la salud humana o el ambiente, ya sea por si solo o al contacto con otro desecho.
53