Factores Asociados A Estado de Desnutrición en Niños Menores de 5 Años. Centro de Salud Santa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Factores asociados a estado de desnutrición en niños


menores de 5 años. Centro de Salud Santa, 2017.

Informe de tesis para obtener el título profesional de Licenciada en


enfermería

Autora
Soles Hernández, Fiorella Nataly

Asesora:

Mg. Córdova Alva, Flor María

Chimbote- Perú
2017
Palabras clave:

Tema Desnutrición , factores maternos


Especialidad Enfermería

Theme Malnutrition, maternal factors

specialty Nursing

Línea de investigación

Línea

Salud Pública

ii
DEDICATORIA

A mis Padres: Rosa Hernández Rodríguez y


Luis Soles Pulido; son un ejemplo para mí
que sin dudar me dieron su apoyo constante;
inmenso cariño; confianza y ayudaron
emocionalmente y financieramente en mi
presente trabajo concluyéndolo con
satisfacción.

A mis Hermanos Olga, Luz María, José, Jesús,


Luis, Ada por darme palabras de aliento a
seguir logrando lo anhelado.

En Honor a mi abuela Florinda Rodríguez


porque gracias a ella, tengo a una madre muy
buena con buenos valores y principios que
supo sacarme adelante a pesar de las
dificultades de la vida.

A mi novio Anthony Encinas, por su paciencia,


inmenso amor, confianza y apoyo
incondicional al ayudarme durante el
desarrollo de mi proyecto. Siempre
aconsejándome y valorando el esfuerzo de mi
presente trabajo.

La Autora

iii
AGRADECIMIENTO

Esta tesis se la dedico ante todo a Dios que con


su poder infinito supo guiarme por el camino
correcto dándome la fuerza para seguir adelante
y no desfallecer en las adversidades que se me
presento durante el desarrollo del proyecto,
enfrentando las adversidades sin perder el
control y paciencia hasta lograr lo anhelado.

A las docentes por su apoyo incondicional


durante el desarrollo del presente trabajo
de investigación y por inculcarnos el amor
hacia la carrera.

A mis asesoras de mi proyecto de tesis por el


valioso tiempo, dedicación y ayuda en asesorar
y llegar al final de la meta.

A los jurados por las constantes


evaluaciones y observaciones que me
dieron durante el desarrollo de mi proyecto
de tesis y poder concluirla con satisfacción.

La Autora

iv
DERECHO DE AUTORIA

Se reserva esta propiedad intelectual y la información de los derechos de los autores en el


DECRETO LEGISLATIVO 822 de la República del Perú. El presente informe no puede ser
reproducido ya sea para venta o publicaciones comerciales, sólo puede ser usado total o
parcialmente por la Universidad San Pedro para fines didácticos. Cualquier uso para fines
diferentes deberá ir con la autorización previa de las autoras.

La Escuela Académico Profesional de Enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de la


Universidad San Pedro, ha tomado las precauciones razonables para verificar la información
contenida en esta publicación.

La Autora

v
PRESENTACIÓN

En el desarrollo de las actividades académicas para la formación profesional


de los alumnos de la carrera Profesional de Enfermería, se encuentra la de realizar
trabajos de investigación a nivel de pre grado con el propósito de obtener el título
Profesional, en tal sentido, ponemos a disposición de todos los miembros de la
comunidad universitaria y extrauniversitaria el presente informe de investigación
titulado: “Factores asociados a Estado de Desnutrición en niños menores de 5 años.
Centro de Salud Santa, 2017”,

El presente informe de investigación cumple con los requisitos exigidos por el


reglamento de grados y títulos de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad
San Pedro.

En este informe, el primer capítulo corresponde a la introducción, en donde


se muestra antecedentes de investigaciones a nivel internacional, nacional y local,
incluye la justificación, el problema, la hipótesis, los objetivos y la definición y
operacionalización de las variables, en el segundo capítulo se presenta la metodología
desarrollada durante el estudio donde se manifiesta el tipo diseño, población y
muestra, instrumentos así como las limitaciones del estudio, en el tercer capítulo se
presenta el análisis de los resultados, los cuales fueron tabulados estadísticamente y
agrupados en tablas de doble entrada, con el propósito de poder analizarlos
posteriormente, así como presentamos su respectivas expresiones gráficas con el
propósito de visualizar las tendencias obtenidas es este estudio; se presenta también
la discusión de los resultados y como cuarto capítulo las conclusiones y
recomendaciones, en el quinto capítulo se presenta las referencias bibliográficas y
anexos correspondientes.

vi
INDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES Pág.
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Derecho de autoría v
Presentación vi
Índice de contenidos vii
Índice de tablas viii
Índice de figuras ix
Resumen x
Abstrac xi
Capítulo I: Introducción 1
1.1. Antecedentes y fundamentación científica 6
1.2. Justificación 24
1.3. Problema 26
1.4. Conceptuación y operacionalización de las variables 30
1.5. Hipótesis 31
1.6. Objetivos 31
Capítulo II: Metodología 32
2.1. Tipo y Diseño de investigación 32
2.1.1.Tipo de estudio 33
2.1.2.Diseño de estudio 33
2.2. Población y muestra 34
2.3. Técnicas e instrumentos 35
2.4. Procedimiento de recolección de información 36
2.5. Procesamiento y análisis de la información 36
2.6. Protección de los derechos humanos 37
Capítulo III: Análisis y Discusión de Resultados 38
3.1. Análisis de resultados 38
3.2. Discusión de resultados 48
Capítulo IV: Conclusiones y recomendación 49
4.1. Conclusiones 49
4.2 Recomendaciones 50
Capítulo V: Referencias bibliográficas 51
Anexos 63

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.

Tipo desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de Salud


Santa.2017 38

Tabla 2.

Asociación de los factores sociales al estado de desnutrición en niños


menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017 39

Tabla 3.

Asociación de los factores económicos al estado de desnutrición en


niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa.2017 40

Tabla 4

Asociación de los factores de alimentación al estado de desnutrición


en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa.
41

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1.
Tipo desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de Salud
Santa.2017 65

Figura 2.
Asociación del factor social edad materna al estado de desnutrición en
niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017 66

Figura 3.
Asociación del factor social nivel de instrucción materno al estado de
desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017 66

Figura 4
Asociación del factor social ocupación materna al estado de desnutrición
en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017
66

Figura 5.
Asociación del factor ingreso económico familiar al estado de desnutrición
en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017
67

Figura 6.
Asociación del factor económico servicios básicos al estado de
desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017
67

Figura 7.
Asociación del factor práctica alimentaria al estado de desnutrición en
niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017 68

ix
RESUMEN

El presente trabajo de investigación es tipo descriptivo correlacional y de corte


transversal, tiene por objetivo general, determinar los factores asociados a estado de
desnutrición en niños menores de 5 años. La muestra estuvo constituida por 30 niños
con desnutrición crónica y 30 niños sanos que reunieron los criterios de inclusión. Para
la recolección de datos se utilizaron como instrumentos: Cuestionario de factores
socioeconómico maternos-alimentarios y la ficha de diagnóstico del estado nutricional
del niño. La significancia estadística se realizó mediante la prueba de chi cuadrado
para la relación de las variables en estudio (p<0.05), llegándose a las siguientes
conclusiones: La desnutrición crónica es tipo de desnutrición más predomínate (100%)
según el indicador talla/edad, seguido desnutrición global (26,7%) según el indicador
Peso/edad, solo el 6,7% de los niños presenta desnutrición aguda. Referente a los
factores socioeconómicos la mayoría de las madres en estudio tiene una edad
fluctuante de 18 a 34 años, ha cursado secundaria y son amas de casa. Los factores
sociales asociados a la desnutrición fueron el nivel de instrucción [X2: 8,879; p: 0,031],
el ingreso económico familiar [X2: 14,571; p: 0,002] y las practicas alimentarias [X2:
39,095; p: 0,000]. No habiendo asociación con la edad materna, ni la ocupación.

Palabra Clave: Desnutrición, factores maternos

x
ABSTRAC

The present research work is descriptive type correlational and cross-sectional, its
general objective is to determine the factors associated with malnutrition status in
children under 5 years. The sample consisted of 30 children with chronic malnutrition
and 30 healthy children who met the inclusion criteria. For the collection of data, the
following instruments were used: Questionnaire of maternal-alimentary
socioeconomic factors and the diagnostic record of the nutritional status of the child.
Statistical significance was determined using the chi-squared test for the relationship
of the variables under study (p <0.05), reaching the following conclusions: Chronic
malnutrition is the most predominant type of malnutrition (100%) according to the size
/ age indicator, followed by global malnutrition (26.7%) according to the Weight / Age
indicator, only 6.7% of children suffer from acute malnutrition. Regarding socio-
economic factors most of the mothers in the study have a fluctuating age of 18 to 34
years, have studied secondary school and are housewives. The social factors associated
with malnutrition were the level of instruction [X2: 8,879; p: 0.031], the family
economic income [X2: 14,571; p: 0.002] and food practices [X2: 39.095; p: 0.000].
There is no association with maternal age or occupation.

Keyword: Malnutrition, maternal factors

xi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


1.1.1. Antecedentes

A nivel internacional, estudios que relacionen nuestras variables, tenemos:

En Quito – Ecuador, Dávila y Jara (2017) realizaron el estudio intitulado:


“Asociados a la malnutrición en niños menores de 5 años de los centros del buen
vivir de la Parroquia San Francisco del Cantón Cotacachi en la provincia de
Imbabura durante el período de septiembre a diciembre de 2016”, cuya finalidad
fue determinar si los factores: tipo de familia, auto identificación étnica, nivel de
escolaridad de los padres e ingresos, influyen en la malnutrición en niños que
acuden a los CIBV del cantón Cotacachi. Concluyendo que se observa una alta
prevalencia de malnutrición en comparación a cifras nacionales, donde tiene
significancia estadística las variables tipo de familia y nivel de ingresos (Dávila &
Jara, 2017).

En Cuba, Acevedo, Paéz y Abull (2016), realizan el estudio intitulado:


“Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio de
Manatí”. Cuyo objetivo fue identificar factores de riesgo, asociados a la
desnutrición en niños menores de cinco años, pertenecientes al área de salud del
policlínico universitario “Mártires de Manatí”, municipio de Manatí, Las Tunas,
desde enero de 2013 hasta febrero de 2016. Tuvieron como resultados que las
malas condiciones higiénico-sanitarias aumentaron en 6,2 el riesgo de
malnutrición en los infantes. Los niños con ablactación inadecuada incrementaron
este riesgo en 5,8 veces y la lactancia artificial en 1,8. La baja per cápita familiar,
la baja escolaridad de la madre, y las enfermedades asociadas fueron otros factores
de riesgo de malnutrición. No se demostró asociación causal entre el bajo peso al
nacer y la desnutrición al quinto año de vida. Concluyen que con su estudio se
identificaron los factores de riesgo asociados a la malnutrición. Las malas

1
condiciones higiénico-sanitarias, la ablactación inadecuada y la lactancia artificial
resultaron los de mayor incidencia (Acevedo, Páez, & Abull, 2016).

En Colombia, González y Díaz (2015) en su estudio titulado:


“Características familiares relacionadas con el estado nutricional en escolares de
la ciudad de Cartagena, tuvo como objetivo determinar las características
familiares asociadas al estado nutricional de los niños escolarizados de la ciudad
de Cartagena”. Y tuvieron como resultados que el 53,9 % de los escolares presentó
un adecuado estado nutricional mientras que el 46,1 % estaban malnutridos. Las
características familiares asociadas a la malnutrición infantil por exceso fueron el
número de integrantes OR 0.65 (IC: 0,4-0,9) y los ingresos familiares OR 0,53
(IC: 0,3-0,7). Por su parte a la malnutrición por déficit se asoció el ingreso familiar
OR 2,08 (IC: 1,1-3,9). Concluyen que las variables que mostraron asociación con
el estado nutricional fueron: ingresos económicos menores/iguales al salario
mínimo y número de integrantes de la familia (González & Díaz, 2015).

En Ecuador, Chérigo y Cobo (2014), realizaron el estudio: “Valoración del


estado nutricional y factores que inciden en la desnutrición en niños de 2-5 años
que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir administrados por la Fundación
Semillas de Amor en Bastión Popular de Guayaquil- año 2014”. Cuyo objetivo
fue identificar el estado nutricional y los factores que inciden en la desnutrición
en niños de 2 a 5 años que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV),
tuvieron como resultados que el 54% presentó un estado nutricional normal, el
35% sobrepeso y el 11% desnutrición; el principal factor de riesgo de desnutrición
en esta población se determinó que era el nivel de instrucción de la madre con el
82% de los desnutridos (Chérigo & Cobo, 2014).
En el ámbito nacional tenemos las siguientes investigaciones:

En Iquitos, Delgado, Tuesta y Valqui (2015), realizaron el estudio


intitulado “Factores maternos asociados al riesgo de desnutrición en niños de 6 a
36 meses del Centro de Salud Morona Cocha I-4, 2015”. El estudio tuvo como
objetivo determinar los factores maternos (edad, trabajo, nivel educativo, ingresos

2
económicos, espacio intergenésico) asociados al riesgo de desnutrición en niños
de 6 a 36 meses atendidos en el consultorio CREDE del Centro de Salud Morona
Cocha I-4, 2015. Obteniendo lo siguiente: el 100.0% (123) de madres con
niños(as) 6 a 36 meses, el 20.3% (25) tienen menor edad y el 79.7% (98) tienen
mayor edad, el 26.8% (33) de ellas presentan trabajo remunerado, mientras que el
73.2% (90) no tienen trabajo remunerado, el nivel educativo el 27.6% (34) tienen
menor nivel educativo y el 72.4% (89) manifiestan tener mayor nivel educativo,
con menor ingreso económico son el 52.8% (65) y con mayor ingreso el 47.2%
(58), con menor espacio intergenésico el 48.0% (59) de las madres, mientras que
el 52.0% (64) tienen mayor espacio intergenésico. Asimismo, se determinó que
del 100% (123) el 93.5% es decir 115 presentan riesgo de desnutrición mientras
que el 6.5% no presentan riesgo de desnutrición. En su estudio concluyen que
existe relación estadísticamente significativa entre el riesgo de desnutrición y las
variables trabajo p = 0.001, ˂ α = 0.05, ingresos económicos p = 0.018, ˂ α = 0.05
y espacio intergenésico p = 0.038, ˂ α = 0.05; al mismo tiempo se logró determinar
que no existe relación estadísticamente significativa entre el riesgo de desnutrición
y las variables edad p = 0.140, ˃ α = 0.05 y nivel educativo p = 0.071, ˃ α = 0.05
(Delgado, Tuesta, & Valqui, 2015).

En Loreto, Ampuero, Martinez y Torres (2014) desarrollaron el estudio


“Factores socioeconómicos, demográficos y culturales relacionados con el estado
nutricional en niños de 3 a 5 años”, tuvieron como objetivo determinar la relación
entre los factores socioeconómicos, demográficos y culturales, y el estado
nutricional en los niños de 3 a 5 años. Tuvieron como resultados que el 72,8% de
madres tuvieron trabajos independientes, 61,2% con educación secundaria, 68,7%
con pareja estable, 68,0% manifestó tener ingreso económico familiar bajo, 67,3%
con edad adulta joven, 73,5% con conocimientos inadecuados, 26,5% con
conocimientos adecuados sobre la alimentación del niño. En cuanto al estado
nutricional de los niños: 59,9% presenta malnutrición, 40,1% tiene estado
nutricional normal. Y concluyeron que existe relación entre el estado nutricional
y los factores socioeconómicos, demográficos y culturales: ocupación de la madre
(p = 0,000), grado de instrucción de la madre (p = 0,013), estado civil de la madre

3
(p = 0,000), ingreso económico de la madre (p = 0,000), edad de la madre (p =
0,007), nivel de conocimiento de la madre (p = 0,001) (Ampuero, Martínez,
Torres, & Vílchez, 2014).

Un estudio a nivel nacional realizado por Sobrino, Gutiérrez, Cunha,


Dávila y Alarcón (2014), denominado “Desnutrición Infantil en menores de cinco
años en Perú. Tendencias y Factores determinantes”, tuvieron como objetivo
analizar las tendencias en materia de desnutrición y anemia en menores de 5 años
peruanos y su asociación con algunos factores determinantes en el período 2000–
2011. Se analizaron indicadores nutricionales de menores de 5 años de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011 y su evolución a partir de datos
de las ENDES 2000, 2005 y 2008. Se estimaron las tendencias de desnutrición
crónica (DC) (talla/edad ≤ 2DS), de desnutrición aguda (DA) (peso/talla ≤ 2DS) y
de anemia. Se encontraron asociaciones con factores como sexo del niño, edad del
niño, zona de residencia (urbana o rural), región de residencia, educación de la
madre, quintil de riqueza, disponibilidad de red pública de agua, disponibilidad de
cloacas, nivel de altitud, presencia de otros niños en el hogar, orden de los
nacimientos, presencia de diarrea en los 15 días previos y presencia de tos en los
15 días previos (Sobrino, Gutiérrez, Cunha, Dávila, & Alarcón, 2014).

En el mismo año, Ojeda (2014) realiza el estudio titulado “Factores


asociados a la desnutrición infantil en niños de 2 a 5 años en los distritos de
Yanque y Chivay Cañón del Colca, Provincia de Caylloma, Arequipa 2013” tuvo
como objetivo determinar los factores asociados a la desnutrición infantil en niños
de 2 a 5 años en los distritos de Yanque y Chivay Provincia de Caylloma Arequipa,
y como resultados tuvieron lo siguiente: desnutridos de la edad de 2 años el 28.8%,
desnutridos de la edad de 3 años fueron el 21.2%; desnutridos de la edad de 4 años
fueron el 21.2%; desnutridos de la edad de 5 años fueron el 28.8%; el estado
nutricional según nivel de instrucción de la madre donde fueron del grupo de los
desnutridos en primaria 29 con el 55.8% y no desnutridos 36 con el 50%, haciendo
un total de 65 con el 52.4%; del grupo de los desnutridos en secundaria fueron 23
con el 44.2% y no desnutridos de fueron 36 con el 50%, haciendo un total de 59

4
con el 47.6%; el estado nutricional según el número de habitaciones donde fueron
del grupo de los desnutridos tuvieron de 1 a 2 habitaciones fueron 51 con el 98.1%
del grupo de los desnutridos de 3 a 4 habitaciones fueron 1 con el 1.9%; el estado
nutricional y la duración del tiempo de lactancia donde fueron del grupo de los
desnutridos tuvieron 1 a 3 meses 44 con el 84.6%, del grupo de los desnutridos de
4 a 6 meses fueron 7 con el 13.5%,; el estado nutricional y los servicios básicos
de agua, desagüe y luz eléctrica donde en el grupo de los desnutridos si tenían
agua 51 con el 98.1%, no tenía agua 1 con el 1.9% y los no desnutridos 72 con el
100% y no tenían agua 0 con el 0%; el grupo de los desnutridos si tenían desagüe
19 con el 36.5%, no tenía desagüe 33 con el 63.5% y los no desnutridos 51 con el
70.8% y no tenían desagüe 21 con el 29.2%; el grupo de los desnutridos si tenían
luz 30 con el 57.7%, no tenía luz 33 con el 42.3% y los no desnutridos 40 con el
55.6% y no tenían agua 32 con el 44.4%. Concluyendo que los factores básicos no
influyen en el estado de desnutrición del niño (Ojeda, 2013).

Estudios en el ámbito local, con nuestras variables de estudio, tenemos:

En el año 2016, Ascate y Varas realizaron el estudio intitulado “Factores


socioeconómicos maternos y estado nutricional de los niños de 1 a 3 años, puesto
de Salud Clas “La Unión”. Chimbote 2014. Donde tuvieron como objetivo
determinar la relación de los factores socioeconómicos maternos y el estado
nutricional del niño de 1 a 3 años del Puesto de Salud – CLAS “La Unión”. Donde
concluyen que el 86.7% de las madres tienen edades entre 18 a 34 años, el 71.7%
han cursado secundaria, el 60% de madres son convivientes, el 76.7% es ama de
casa, el 46.7% tiene un solo hijo, el 65.5% tiene un ingreso mensual de 750 a 1100
soles, el 78.3% presenta un estado nutricional eutrófico y 21.7% un estado
nutricional no eutrófico. Así mismo encuentran ques existe una relación
significativa en los factores socioeconómicos grado de instrucción, estado civil,
número de hijos, tipo de familia, ingreso económico y presupuesto diario para la
alimentación con el estado nutricional, sin embargo factores como procedencia,
religión, ocupación no tiene relación estadísticamente significativa (Ascate &
Varas, 2016).

5
Espinoza y Mestanza (2014) realizaron un estudio sobre “Factores
socioeconómicos-Culturales materno y su relación con el estado nutricional de los
niños menores de 5 años del centro de salud de la mujer”, donde obtuvieron que
el 85.5% de las madres tienen edades entre 18 a 34 años, el 62.1% tiene grado de
instrucción secundaria, el 56.9% de esta población femenina no trabaja y el 46.6%
de las familias tienen un ingreso económico entre 1200 a 1999 nuevos soles. El
estado nutricional de los niños menores de 5 años, se obtuvo que mapas del 89%
de los niños en los tres indicadores (P/T, T/E, P/E) obtuvieron un diagnóstico
nutricional normal. Existe relación significativa en los factores socioeconómicos
y culturales: edad de la madre, grado de instrucción y tipo de familia con el estado
nutricional, sin embrago los factores ocupación, ingreso económico y número de
hijos no tienen relación significativa con el estado nutricional (Espinoza &
Mestanza, 2014).

1.1.2. Fundamentación Científica

La presente investigación está basada en dos constructos: La desnutrición


infantil y los factores asociados a la desnutrición los cuales estarán respaldados
en la teoría transcultural de Leininger

Desnutrición infantil
Para comprender de manera conceptual la desnutrición infantil en el Perú es
necesario revisar dos conceptos claves que se encuentran estrechamente
vinculados entre sí, como son la alimentación y la nutrición; el primer
concepto hace referencia al proceso biológico de ingestión de alimentos con la
finalidad de obtener energía y elementos indispensables para el desarrollo
corporal, y el segundo es el conjunto de fenómenos involuntarios que se llevan
a cabo en el organismo luego de la ingestión de alimentos como la
digestión, absorción y asimilación de nutrientes (Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, 2013).

6
Para una persona que no recibe suficientes alimentos o suficientes alimentos
adecuados, la desnutrición está a la vuelta de la esquina. Por más que la persona
coma lo suficiente, estará desnutrido si los alimentos que come no proporcionan
la cantidad de micronutrientes – vitaminas y minerales – apropiada para cumplir
con los requerimientos nutricionales diarios. La desnutrición y las enfermedades
están estrechamente relacionadas. A veces, una enfermedad se da por
desnutrición, otras veces es una causa contribuyente. De hecho, la desnutrición
es el mayor contribuyente a enfermedades en el mundo, según el Comité de
Coordinación sobre Nutrición de la ONU

El término desnutrición, etimológicamente viene del latín dis, separación o


negación y Trophiso Trophs, Nutrición. Así la Organización Mundial de la Salud
refiere que la «desnutrición» comprende el retraso del crecimiento (estatura
inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que
corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que
corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta
de vitaminas y minerales importantes) (Organización Mundial de la Salud, 2016)
(Unicef, 2016).

Desnutrición: Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o


varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Hay 3
tipos de desnutrición: 1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para altura
(P/A). Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos
recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es
limitada en el tiempo. 2. Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad
(A/E). Asociada normalmente a situaciones de pobreza, con consecuencias para
el aprendizaje y menos desempeño económico. 3. Desnutrición global:
Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice compuesto de
los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos
del Milenio (FAO, Agencia Española de Cooperación Internacional., 2017).

7
La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una
emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo
de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es
el bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las
manifestaciones más superficiales del problema. Según UNICEF, hasta el 50%
de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado
nutricional.

Camejo y Quintania (2015), refieren que la nutrición es un fenómeno peculiar y


activo de los seres vivientes en su proceso de intercambio con el medio ambiente.
Con el término nutrición se define el conjunto de procesos biológicos mediante
los cuales, el organismo obtiene y transforma los nutrientes obtenidos en los
alimentos que son necesarios para su mantenimiento, crecimiento, reproducción,
la prevención de enfermedades y el establecimiento de hábitos alimenticios
adecuado. Incluye la ingestión de alimentos, la liberación de energía, la
eliminación de desechos y todos los procesos de síntesis esenciales para el
desarrollo normal de las funciones vitales del organismo. La alimentación está
influenciada por factores de tipo ambiental, económico y cultural, mientras que
la ingestión comprende la digestión, absorción de nutrientes, trasformación de
energía y otros compuestos, es un proceso involuntario (Camejo & Quitania,
2015).

Condori y Ticona (2012) precisan que desnutrición puede definirse como un


desbalance entre los aportes y requerimientos de uno o varios nutrientes, a la que
el organismo responde con un proceso de adaptación, en la medida que ésta
situación se prolongue en el tiempo. Un déficit de nutrientes de corta duración
sólo compromete las reservas del organismo, sin alteraciones funcionales
importantes, en cambio una desnutrición de larga duración puede llegar a
comprometer funciones vitales (Condori & Ticona, 2012).

La desnutrición infantil no es sólo el producto de una insuficiente ingesta


alimentaria, sino el resultado de una combinación de factores socio-ambientales,

8
tales como la pobreza extrema, falta de trabajo, analfabetismo, baja cobertura de
saneamiento ambiental, malas condiciones de vivienda, medio ambiente
contaminado, inequidades sociales, políticas sanitarias ineficaces, etc.
Todos estos factores son particularmente prevalentes en países que se encuentran
en vías de desarrollo, en donde se observa un sostenido incremento de niños que
viven en forma indigente (Roggiero & Di, 2013).

Evaluación del Estado nutricional (Minsa, 2014)

La evaluación del estado nutricional a través de las mediciones del peso y la talla
es la base del monitoreo del crecimiento del niño y la niña.
La valoración antropométrica: peso, longitud/talla, perímetro cefálico se realiza
a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29 días, en cada
control o contacto con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de la
oferta fija (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y
oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes) y de acuerdo a criterios establecidos
Las medidas de talla y peso en niños se comparan con diversas normas; se
registran en percentiles, lo que refleja el porcentaje de la población total de niños
del mismo género (sexo) que tienen la talla o el peso en esa edad o con cifras
menores. Esto permite conocer y vigilar el crecimiento de los niños en todas las
edades se llama “curva de crecimiento”, así tenemos:

Indicador Talla/Edad (T/E): Es un indicador del crecimiento, detecta la


desnutrición crónica. Al restringirse la alimentación, la velocidad de
crecimiento, tanto el peso como la talla, disminuyen, el peso puede recuperarse
rápidamente al reanudarse una buena alimentación, pero la talla es lenta de
recuperar.
Indicador Peso / Edad (P/E): Es un indicador del crecimiento de la masa
corporal, detecta la desnutrición global; permite diferenciar entre el niño
adelgazado o de escasa estatura o casos combinados de adelgazamiento y retardo
en el crecimiento. Tiene validez limitada en los niños de bajo peso al nacer y en

9
desnutridos recuperados que muchas veces el bajo peso se arrastra hasta llegar a
adulto.
Indicador Peso/talla (P/T): Es un indicador del crecimiento actual, relaciona el
peso que tiene el niño con su talla en un momento determinado; detecta la
desnutrición aguda o el sobrepeso.
Clasificación del Desnutrición (Ministerio de Salud, 2015)
Un niño o niña se encuentra en un estado nutricional normal cuando se sitúa entre
±2 desviaciones estándar (DE), los niños que se encuentran por debajo de -2 DE
o por encima de +2 DE se encuentran con malnutrición por déficit o por exceso.
La OMS define como desnutrido a aquel niño que se encuentra por debajo de
dos desviaciones estándar de la mediana de las curvas de referencia (NCHS u
OMS). En los niños es importante realizar la vigilancia de los indicadores
antropométricos de peso y talla, así tenemos que desnutrición aguda se define
cuando el peso para la talla (P/T) es inferior a -2 DE de la mediana. En forma
similar, el retardo del crecimiento o desnutrición crónica se define cuando la talla
para la edad (T/E) es menor a -2 DE de la mediana (WHO Multicentre Growth
Reference Study Group. , 2006)

Valores de referencia para la interpretación de los coeficientes z en niños/as menores


de 5 años de edad
Estado Nutricional de niños y niñas < 5 años
Diagnóstico Z T/E Z P/E ZP/T
Desnutrición Crónica < -2 ---- ----
Desnutrición Global ---- < -2 ----
Desnutrición Aguda ---- ---- < -2
Sobrepeso ---- ---- >2

Según Norma técnica N° 317 para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la


niña y el niño Menor de Cinco Años. La clasificación del estado nutricional en
niñas y niños de 29 días a menores de 5 años, se realizará en base a la
comparación de indicadores: P/E, T/E y P/T con los valores de los Patrones de
Referencia vigentes (MINSA, 2017).

10
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE
29 DÍAS A MENORES DE 5 AÑOS
Peso para Talla Talla para Edad
Puntos de Peso para Edad
[Estado nutricional [Crecimiento
corte [Peso Global]
actual] Longitudinal]
Desviación
Clasificación Clasificación Clasificación
Estándar
>+3 Obesidad Muy alto
> +2 Sobrepeso Sobrepeso Alto
+ 2 a -2 Normal Normal Normal
< -2 a -3 Bajo peso Desnutrición aguda Talla Baja
< -3 Bajo peso severo Desnutrición severa Talla baja Severa
El parámetro del crecimiento se evalúa y anota tomando dos o más puntos de
referencia de los parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos unidos
por una línea denominada curva o carril de crecimiento, que representa el mejor
patrón de referencia para el seguimiento individual de la niña o el niño. El
crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia se clasifica en:
a) Crecimiento adecuado: Condición en la niña o niño que evidencia ganancia
de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de
normalidad esperados para su edad (± 2 DE). La tendencia de la curva es
paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente
(MINSA, 2017).

b) Crecimiento inadecuado: Condición en la niña o niño que evidencia no


ganancia (aplanamiento de la curva), o ganancia mínima de longitud o talla,
y en el caso del peso incluye perdida o ganancia mínima o excesiva; por lo
tanto, la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patrón de
referencia vigente, aun cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran
dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE) (MINSA, 2017).

Factores asociados a desnutrición

A. Factores socioeconómicos, son las experiencias sociales y económicas y


las realidades que te ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la

11
forma de vida. También pueden estar definidos por las regiones y los
vecindarios (Chase, 2014). En la presente investigación se subdividiran en
factores sociales y económicos.

a.1. Los factores sociales son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las
políticas adoptadas. Entre los factores sociales, encontramos los siguientes:

Edad de la madre, es un factor predisponente que determina a cumplir su


rol dentro del hogar considerando que si la madre se encuentra atravesando
la etapa de adultez puede asumir su papel con suficiente satisfacción y
aceptación de su rol favoreciendo un adecuado desarrollo de su hijo, a
diferencia de la madre que atraviesa la etapa de adolescencia. La edad esta
conceptualizada como el tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un
individuo hasta el número de años cumplidos de la persona en el momento
del estudio.

Otro factor, es el grado de instrucción de la madre, es considerado un


indicador del nivel de vida, que opera como un factor de cambio en las
creencias, actitudes y conducta de la madre. Un mayor grado de instrucción
de la madre convierte su inteligencia en una protección activa, modificando
su comportamiento frente a actividades de salud que favorecen el adecuado
estado nutricional. El grado de instrucción se asocia con el nivel de
conocimiento que tiene la madre sobre los aspectos de alimentación, donde
madres que tienen un adecuado conocimiento del mismo, mantienen a sus
hijos dentro de un adecuado estado nutricional, porque cuentan con
conocimientos adquiridos, de lo que les proporciona una personalidad
propia y permite asumir con responsabilidad el cuidado de sus hijos
(Yupanqui, 2012).

12
La educación constituye una variable relevante por ser un determinante
social muy vinculado al aspecto preventivo promocional, debido a que la
población bien informada y con mayor nivel educativo, en su mayoría puede
adoptar estilos de vida saludables (Ministerio de Salud, 2009).

El grado de instrucción de la madre, es considerado un indicador del nivel


de vida, que opera como un factor de cambio en las creencias, actitudes y
conducta de la madre; siendo un elemento facilitador que permite adquirir
información y actuar para su propio cuidado o el del su futuro hijo (Abreu,
Nolvia, León, & Fonseca, 2007). El grado de instrucción refleja el grado de
preparación de la madre tiene para desempeñar con responsabilidad su
función reproductiva y los consiguientes cuidados de ella y su niño (Abreu,
Nolvia, León, & Fonseca, 2007). (León, Minassian, & Borgoño, 2008).

La ocupación de la madre, ella realiza un trabajo de gran valor cuidando a


la familia y criando a los hijos ya que la madre que desempeña una actividad
por lo general fuera de casa, realiza una función agregada a su rol en el
hogar, mostrando mayor interés a su entorno laboral restándole tiempo y
atención en el cuidado de su menor hijo en los periodos más tempranos y
críticos para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño (Yupanqui,
2012).

Según Gonzales (2011) En su investigación Lactancia materna exclusiva


factores de riesgo y/o fracaso sustentan que en un 42% la ocupación influye
en el cuidado del lactante; tanto como en el abandono de la lactancia materna
exclusiva, ya que es un factor condicionante a que su hijo se quede largas
horas a cargo de sus hermanos, parientes o vecinos que no podrían brindar
el cuidado y afecto materno necesario. Sin embargo la madre que no trabaja
juega un rol muy importante como protagonista de la crianza de su hijo,
constituyen el elemento básico en la protección y supervivencia infantil, es
la encargada de brindar los mejores cuidados por permanecer más tiempo
con él (Gonzales, 2011).

13
a.2. Económico

El factor económico, lo constituyen actividades que tienden a incrementar


la capacidad socialmente humanas. Cuanto menor sea el ingreso monetario,
tanto menor será el poder adquisitivo y la disponibilidad de recursos no sólo
para la alimentación sino también para las condiciones higiénico-sanitarias,
lo cual lleva implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades
infectocontagiosas en un niño que, por lo general, está rodeadas por un
medio familiar y social adverso (Ascate & Varas, 2016). Entre los factores
económicos tenemos:

Ingreso promedio mensual, Se entiende por ingreso económico familiar a


la suma de todos los ingresos de la familia, incluye el sueldo todos los
integrantes del grupo, todos los ingresos extras (trabajos ocasionales). Es el
dinero promedio con que cuenta la familia para cubrir todos sus gastos y
vivir mensualmente (APEIM/ENAHO, 2012), fluctúa según se detalla lo
siguiente:

- Ingreso familiar mayor S/. 6000 mensuales


- Ingreso familiar de S/. 2000 a 6000 mensuales.
- Ingreso familiar de S/. 1200 a 1999 mensuales.
- Ingreso familiar de S/. 800 a 1200mensuales.
- Ingreso familiar de menor de 800 mensuales.

Cuando el individuo, la familia o la comunidad, no tiene acceso a los


a los alimentos en cantidades suficientes por estar marginada social o
geográficamente; o cuando se carece de los medios mínimos de saneamiento
ambiental, sobre todo de agua y eliminación de excretas. En este sentido la
experiencia de muchos países en vías de desarrollo demuestra que la
reducción de la pobreza tiene un impacto significativo en los índices de
desnutrición. Sin embargo, las medidas económicas por sí solas, como única
variable de control, no alcanzan para optimizar las condiciones de vida de
las poblaciones. La mayor parte de las veces, los mejores ingresos no
generan reducciones importantes de los indicadores sanitarios debido a que

14
la pobreza es sólo una de muchas caras de un problema que se debe abordar
en forma multidisciplinaria.

a.3. Servicios básicos

Servicios básicos. El acceso a los servicios básicos hace posible tener


vivienda digna para la población, es un indicador de las condiciones
favorables en el bienestar social y por tanto en el nivel relativo de desarrollo.
Comprende servicios tales como: servicio de energía eléctrica, agua y
desague, entre otros. Para el presente estudio consideraremos agua potable,
saneamiento básico y energía eléctrica.

Agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene


personal, así como para beber y cocinar (Organización Mundial de la Salud,
2017).

Uno tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a


menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de utilización y si uno puede
obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la
familia. Agua potable salubre es el agua cuyas características microbianas,
químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o los patrones
nacionales sobre la calidad del agua potable.

Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende el porcentaje


de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber:
conexión domiciliaria; fuente pública; pozo de sondeo; pozo excavado
protegido; surgente protegida; aguas pluviales.
Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite
eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio
ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de
los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y
privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje
de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber:

15
conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de
sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada
(Organización Mundial de la Salud, 2017).

B. Alimentación
b.1. Prácticas Alimentarias
Las prácticas de alimentación, se refieren a los comportamientos
específicos que caracterizan a las interacciones durante la alimentación
(por ejemplo, número de bocados que se ofrecen, la reacción de los
padres frente a la aceptación/rechazo del niño, etc.).

Las recomendaciones y evaluaciones de las interacciones durante la


alimentación a menudo se centran en las prácticas (por ejemplo: cuándo
introducir utensilios; qué hacer cuando un niño se niega a comer, etc.).
Ha habido relativamente pocos intentos de integrar las prácticas de
alimentación con los estilos de alimentación y una falta de directrices
claras para los programas de intervención en la promoción de conductas
de alimentación saludable y crecimiento.

Es por ello que el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de


Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición ha desarrollado un
documento técnico sobre consejería nutricional en el marco de la
atención de salud materno infantil (2010) (Instituto Nacional de Salud ,
2010).

Considerando que los determinantes del estado nutricional son


multifactoriales, las prácticas que deben promoverse incluyen
principalmente aspectos vinculados con la alimentación, salud, higiene
y apoyo psicoactivos.

A continuación, se describen en la Tabla N° 1 los principales aspectos


referentes a la alimentación, para el presente estudio se tomó las edades

16
de 6 meses a 11 meses, según el documento técnico, lo divide en 6 meses
a 8 meses y de 9 a 11 meses.

17
Tabla N° 01 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (Instituto Nacional de Salud , 2010)
ASPECTOS 6 A 8 MESES 9 A 11 MESES 1A A MENOS 2ª 2A A MENOS DE 5A
Continuar con la lactancia
Darle de lactar todas las veces
materna todas las veces que la Continuar dando de lactar las
Leche materna que la niña o niño quiera, por
niña o niño quiera, por lo menos veces que la niña y niño -------------------------
lo menos ocho veces durante el
seis veces durante el día y la quiera, después de las comidas.
día y la noche.
noche.
Iniciar la introducción de
Continúe dándole comidas
alimentos diferentes a la leche
espesas, pero ahora incluir
materna, con comidas espesas Dar comidas sólidas y variadas Darle comidas sólidas y
Consistencia preparaciones sólidas (picado o
como papillas, purés, incorporándose a la variadas incorporándose a
pequeños trocitos) y variadas
mazamorras, utilizando alimentación familiar la alimentación familiar
utilizando alimentos de la olla
alimentos de la olla familiar y
familiar.
de la zona
Servir la mitad de un plato Darle un plato grande, de
Servir casi completo el plato
mediano de comida espesa acuerdo con su edad,
mediano (3/4) de comida Servir un plato mediano de
Cantidad cada vez que se le ofrezca de actividad física y estado
picadita cada vez que se le comida (siete a diez
comer (iniciará con dos o tres nutricional.
ofrezca de comer (cinco a siete cucharadas).
cucharadas hasta llegar a
Cucharadas).
cinco).
Agregar diariamente a sus
comidas, por lo menos, una
Agregar diariamente a sus
porción de alimentos de origen Agregar diariamente a sus Agregar diariamente a sus
comidas, por lo menos,
animal: huevo, queso, pescado, comidas, por lo menos, una comidas, por lo menos, una
una porción de alimentos
Calidad hígado, “sangrecita”, pollo, porción de alimento de origen porción de alimentos de origen
de origen animal: huevo,
etc. animal: huevo, queso, pescado, animal: huevo, queso,
queso, pescado, cuy,
Introducir los alimentos cuy, hígado, “sangrecita”, pollo, pescado, hígado, cuy,
hígado, “sangrecita”,
nuevos uno a la vez, etc. “sangrecita”, pollo, etc
pollo, etc.
aumentando poco a poco la
variedad de los alimentos.

18
A los seis meses, dar dos
comidas al día más leche
Dar tres comidas al día
Frecuencia materna. Dar tres comidas al día más un Dar tres comidas al día más dos
más dos refrigerios que
A los siete u ocho meses, dar refrigerio. refrigerios
incluyan lácteos.
tres comidas al día más leche
materna.
Suplementos Consumo del suplemento de Consumo del suplemento de Consumo del suplemento de
de hierro y hierro a partir del sexto mes. hierro. hierro.
* Suplementación con
vitamina A. En zonas vulnerables recibir el En zonas vulnerables recibir el En zonas vulnerables recibir el
hierro en niños de 06 a 36
Uso de sal suplemento de vitamina A. suplemento de vitamina A. suplemento de vitamina A.
meses
yodada Promover el consumo de sal Promover el consumo de sal Promover el consumo de sal
yodada. yodada. yodada.
Consumo de agua hervida en taza
Consumo de suplemento
de Hierro
Incluir todos los días alimentos recomendados de los diferentes grupos: cereales, tubérculos y menestras, carnes y huevos, lácteos,
frutas y verduras de color verde o color naranja o amarillo.
Agregar una cucharadita de aceite vegetal en la comida
Preparar menestras sin cáscara (lentejas, habas, arvejas, frijoles). Por cada cucharada de menestra sirva dos cucharadas de cereal
(arroz, quinua, trigo, etc.).
Cada niña o niño debe tener su propio plato, taza y cubierto.
Otros aspectos Uso de sal yodada para preparar alimentos
Lavado de alimentos que no serán cocidos (frutas y verduras) con abundante agua segura (hervida, purificada, filtrada o clorada).
Lavado de manos, con agua segura y jabón o detergente, de la niña o niño, madre, padre o cuidadores: antes de preparar y servir la
comida, antes de alimentar a la niña o niño, después de ir al baño y después de cambiar el pañal.
Lavado de platos, cubiertos y otros utensilios que son empleados para comer, con agua segura
Eliminar las excretas de la niña o niño fuera del hogar y mantener los animales fuera del hogar.
Importancia de las caricias, besos, abrazos, masajes, conversación, cuentos, cantos y juegos, etc.
Es importante ofrecerle al niño un ambiente agradable y tranquilo al momento de comer y ofrecerle la comida con afecto.
Es importante que el padre participe en el cuidado, control del crecimiento y desarrollo y fortalecimiento del vínculo afectivo de la
niña o niño.

19
b.2. Suplementación.
La suplementación de Hierro (Fe) mejora los niveles de hemoglobina (aumento
entre 1 a 3g/L de Hb) en niños 6 a 35 meses de edad. Así también la
suplementación combinada de Fe más múltiples micronutrientes (MM) tendrían
un mejor efecto en los niveles de hemoglobina (Instituto Nacional De Salud,
2012). Se tiene datos que la suplementación con hierro, el promedio nacional es
12,4%, mientras que la situación en las regiones es variable, indicador que no
asegura la efectividad y adherencia de la suplementación. Estos resultados
muestran que aproximadamente dos de cada diez niños o niñas menores de 36
meses de estas regiones han recibido el suplemento de hierro, lo cual demuestra
una brecha importante que contribuye a la anemia, al igual que en gestantes se
desconoce de manera documentada el nivel de adherencia al sulfato ferroso en
los niños y niñas (Ministerio de Salud, 2011).

1.1. Bases Teóricas


Al reconocer la gran carga cultural que envuelve la desnutrición infantil y la
obligatoria participación de la familia en el cuidado de la nutrición de los niños,
además de considerar los hallazgos obtenidos en estudios revisados, para el
desarrollo de la presente investigación se asumen los planteamientos de
Madeleine Leininger como principal orientadora, pues la teoría del cuidado
transcultural ofrece los elementos conceptuales y metodológicos requeridos para
fundamentar la comprensión de la desnutrición en los niños menores de 5 años.
En este sentido Leininger consigue consolidar una teoría que reconoce como
metaparadigma de Enfermería la cultura y el cuidado con una visión holística y
trascendente.

Al profundizar en los postulados de Leininger se entiende que la interacción del


cuidador profesional con el cuidador tradicional lleva implícita la mutua
aceptación y un gran respeto por la diversidad cultural.

Según Kérouac, (2002) Madeleine Leininger construyó su teoría bajo la premisa


de que el cuidado constituye la esencia de la enfermería y es elemento central,

20
dominante y distintivo de esta disciplina. Su inquietud surge porque, la cultura
no se encontraba claramente involucrada en la Enfermería y en los servicios de
cuidado en salud. Leininger expresó: “no podría haber curación sin cuidado, y el
cuidado no podría existir sin la curación”. En esta investigación el concepto de
cuidado cultural es importante, porque se pretende conocer las prácticas de las
madres con sus niños en la nutrición. El cuidado cultural hace referencia a la
prestación de servicios de apoyo, ayuda, cuidado, facilitación o capacitación
culturalmente constituidos hacia el niño, centrados en sus necesidades evidentes
o anticipadas para la salud y el bienestar. Otros conceptos coherentes con la
investigación, son:

- Cultura: Corresponde a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y


modos de vida de los individuos (madres), grupos (familia) o instituciones,
aprendidos compartidos y trasmitidos de una generación a otra.
- Cuidados y prestación de cuidados humanos: son fenómenos abstractos y
concretos relacionados con las experiencias de asistencia, apoyo y
autorización, o conductas (de las madres) para con los demás (niño) que
reflejan la necesidad evidente de mejorar el estado de salud de la persona, de
los estilos de vida o para afrontar discapacidades o muerte.
- Diversidad en los cuidados culturales: son variaciones o diferencias de los
significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados en
o entre colectivos, relacionados con las expresiones de asistencia, apoyo o
capacitación en los cuidados a las personas (niños).
- Universalidad de los cuidados culturales: son similitudes en los significados,
modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se
manifiestan entre muchas culturas.
- Concepción del mundo: forma en que las personas (madre) o los grupos
(familia) miran su mundo para formarse una imagen o un punto de vista sobre
sus vidas o sobre el mundo que los rodea.
- Contexto del entorno: totalidad del entorno físico, geográfico y sociocultural,
situación o hecho con experiencias relacionadas que otorgan significados
que guían las expresiones y decisiones humanas (de las madres) con

21
referencia a un entorno o situación particular (cuidado de su hijo prematuro
o de bajo peso).

Según la teorista, para brindar cuidado humano, el profesional de enfermería


debe conocer, apropiar y tener un pensamiento creativo a través de la relación
entre cultura y cuidado. La Enfermería transcultural, se centra en el estudio y el
análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo, desde el
punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones sobre
la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito
de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que
permitan la práctica específica o universal. Se sabe que los factores de cuidado
basados en la cultura influyen sobre las expresiones humanas relacionadas con
la salud, enfermedad, bienestar, sobre la forma cómo se enfrenta la muerte y la
discapacidad.

Leininger sostiene que como la cultura y la asistencia son los medios generales
y holísticos que permiten conceptuar y comprender a las personas, la orientación
teórico metodológica del cuidado transcultural permitirá fundamentar los
cuidados de enfermería a los individuos, las familias, los grupos y las
instituciones. La teoría del cuidado transcultural tiene en cuenta la totalidad del
ser humano en una perspectiva holística de la vida y la existencia a lo largo del
tiempo, incluye factores culturales, sociales, la visión del mundo, la historia y
los valores morales, el contexto ambiental, las expresiones del lenguaje y los
modelos populares (genéricos) y profesionales.

22
Por tanto, la teoría de Leininger, apoya la presente investigación porque permite
conocer, predecir y explicar sistemáticamente a partir de los datos que se
encontraran, qué es lo diverso y qué es lo universal acerca de la asistencia
genérica y profesional, dentro del marco de los componentes de la teoría,
representando a continuación en el “Modelo del Sol Naciente”:

Predecimos, que según los elementos de la teoría de Leinninger, los factores


socioeconómicos pueden ser considerados como una dimensión cultural
influyente en el estado de desnutrición de los niños, Leininger, lo considera
como familia y factores sociales y factores económicos; así mismo el tipo de
alimentación y la higiene, como los factores educativos y la protección, como
valores culturales y estilo de vida.

23
1.2. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio de investigación es oportuno porque se ha observado durante


la ejecución del internado comunitario realizado en el Centro de Salud Santa, que
durante la consulta de crecimiento y desarrollo existe una incidencia significativa
de niños con desnutrición leve, moderada y en algunos casos crónica. Se ha
observado que las madres no brindan los alimentos adecuados a los niños según su
edad, a pesar de las orientaciones que le brinda el personal de Enfermería; no todos
recibieron lactancia materna exclusiva y muchos no tienen completas sus
inmunizaciones según su edad y no hay buen hábito de higiene.
Los hábitos de higiene tienen un importante enlace en la nutrición de los niños ya
que higiene es sinónimo de buena salud; por lo tanto se va a reducir las
enfermedades (intestinales, inmunitarias) y no habrá problemas de absorción y
digestión de los alimentos.

Por esa razón, se propone el estudio de investigación, porque no sólo se pretenderá


ser un aporte al conocimiento científico en Enfermería, al describir científicamente
los factores asociados al estado de desnutrición en niños menores de 5 años, sino
que permitirá una reflexión profunda de la realidad descrita como problemática en
el Centro de Salud Santa, en el que el personal de Enfermería cumplirá un rol
fundamental y protagónico en la prevención de desnutrición infantil.

Desde el punto de vista de implicancias prácticas, la investigación permitirá con


sus resultados sobre los factores asociados al estado nutricional, brindar un
contexto confiable para abordar la desnutrición infantil en el Centro de Salud y que
en el ámbito de Enfermería se tomen decisiones que favorezcan a la solución de la
problemática encontrada, y se brindaran recomendaciones que se pueden verter de
la presente investigación.

Por otro lado el estudio tendrá relevancia social y conveniencia siendo


trascedental para la sociedad de Enfermería, ya que permitirá la reflexión sobre la
situación actual de desnutrición infantil a partir de los resultados que se encuentren.
Así pues, los resultados podrán analizarse en los ámbitos de pre grado y brindar un

24
aportes en los procesos formativos, en el post grado porque podrían implementarse
estrategias que permitan a Enfermería actuar de forma acertada en favor de la salud
integral de la niñez.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio aportara con un instrumento
elaborado por la autora, teniendo como referencia otros estudios, pero que a su vez
hace posible la medición de las variables propuestas. Este instrumento que es
válido y confiable, podrá ser usado en otros escenarios para efectos de continuar
con la investigación, así mismo podrá modificarse para la medición de otras
variables.

En cuanto al valor teórico, el trabajo de investigación será importante porque se


logrará conocer en mayor medida, el comportamiento de la variable: factores
asociados a estado de desnutrición. Las variables de estudio, están fundamentadas
en la teoría Madeleine Leininger , pues sus fundamentos permitirá conocer,
predecir y explicar sistemáticamente a partir de los datos que se encontraran, qué
es lo diverso y qué es lo universal acerca de la asistencia genérica y profesional,
dentro del marco de los componentes de la teoría, representando a continuación en
el “Modelo del Sol Naciente”. Predecimos, que según los elementos de la teoría de
Leinninger, los factores socioeconómicos pueden ser considerados como una
dimensión cultural influyente en el estado de desnutrición de los niños, Leininger,
lo considera como familia y factores sociales y factores económicos; así mismo el
tipo de alimentación y la higiene, como los factores educativos y la protección,
como valores culturales y estilo de vida.

25
1.3. PROBLEMA

La desnutrición es un problema socioeconómico que afecta a todos los países del


mundo, principalmente a los que se encuentran en vías de desarrollo; siendo la
población infantil la más afectada.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la prevalencia


global de anemia es de 24,8% y está asociada a una mayor morbimortalidad en
edades pediátricas, puesto que gestantes y niños son los grupos más vulnerables.
Para los menores de 4 años, registra tasas de 20,1% y 39,0% en países
desarrollados y países en desarrollo, respectivamente.

Según Unicef, 129 millones de niños menores de cinco años en los países en
desarrollo tienen un peso inferior al que deberían, y por lo tanto están malnutridos.
Pero la cantidad de esos pequeños que padecen raquitismo a raíz de dietas
inadecuadas es muy superior, situándose en 195 millones. La desnutrición es una
de las consecuencias de la pobreza extrema y a la vez puede causar otras
enfermedades serias como la neumonía y la tuberculosis. (Programa Mundial de
Alimentos, 2016)

La desnutrición y la anemia en menores de 5 años han sido reconocidas como


importantes problemas de salud pública y tienen serias repercusiones en la
morbimortalidad de muchos países del mundo. La desnutrición infantil genera,
además de daños físicos, un detrimento irreversible de la capacidad cognitiva.
Entendida como “síndrome de deterioro del desarrollo”, incluye trastornos del
crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo del
comportamiento), una menor inmunocompetencia y un aumento de la
morbimortalidad. (Sobrino, Gutiérrez, Cunha, Dávila, Alarcón, 2014).

La prevalencia estimada de desnutrición para preescolares en América Latina y el


Caribe fue de 18,1%, 15,7% y 13,5% para los años 2000, 2005 y 2010
respectivamente, y de 6,0%, 13,9% y 12,0% en América del Sur. Por otra parte,
tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Per, registran cifras más elevadas de
desnutrición. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010)

26
Larrea y colaboradores (2012) observaron cómo en estos tres países la DC en
menores de 5 años es más elevada si está asociada a factores como altitud,
población indígena o desarrollo económico, entre otros. Estos hallazgos se
condicen con los de un estudio realizado en Bolivia que revela que la edad del niño,
la altitud, la pertenencia a una u otra comunidad cultural, la talla, la educación
materna y la disponibilidad de cloacas son variables asociadas a la prevalencia de
desnutrición.

La malnutrición tiene un alto impacto en la sociedad, especialmente la desnutrición


infantil con repercusiones no sólo físicas sino también cognitivas, que alcanzan al
individuo en todas sus etapas de vida. En ese sentido, en los últimos años, en el
Perú se han producido mejoras relacionadas con la desnutrición crónica en
menores de cinco años, sin embargo, aún se reporta prevalencias muy altas. Pero,
por otro lado, el exceso de peso también muestra un incremento sostenido, incluso
en edades muy tempranas, con sus repercusiones en la edad adulta relacionadas a
enfermedades no transmisibles. Todo ello en un contexto social, económico,
cultural y demográfico variado.

El crecimiento económico del Perú en los últimos años viene reflejándose en una
reducción sostenida de la pobreza. La tasa de desnutrición crónica infantil (DCI)
en el promedio nacional, también se ha reducido de 31% en el año 2000 a 18.1%
en el año 2012, según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
- ENDES 2012, sin embargo, aún mantiene valores altos en zonas rurales y de
mayor pobreza. (MIDIS, 2013).

Así, las regiones con mayor índice de desnutrición infantil crónica son
Huancavelica (42 %), Cajamarca (35 %), Huánuco (29 %), Apurímac (29 %) y
Ayacucho (28 %). Pero también hay lugares específicos donde las cifras son
alarmantes, como en la provincia arequipeña de La Unión, donde la desnutrición
infantil crónica llega al 36 %. (Rojas, 2015).

En el periodo 2007 - 2012 Ancash ha venido experimentando una disminución


sostenida de su DCI de 14 puntos porcentuales. Aun así, se ubica por encima del

27
promedio nacional. Según estimaciones del MIDIS, Ancash debería alcanzar la
meta regional de 19% de reducción de la DCI al año 2016. (Midis, 2013).

En nuestra región la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que acceden


a los establecimientos de salud de la región mantiene una disminución sostenida e
importante en los 4 últimos años, con 1 niño desnutrido crónico de cada 4 niños.
La desnutrición global presenta una disminución discreta en el último año.
(Minsa, 2014).

Según Kanashiro (2007), los patrones de alimentación infantil a partir de los 6


meses en Áncash son:

 Duración de la lactancia materna, Según Endes de 1996 y 2000, la duración edad


mediana de la lactancia materna se ha mantenido estable en 21.9 meses en este
departamento, la edad es similar a la encontrada por un estudio del Instituto de
Investigación Nutricional (IIN), según el cual en áreas urbanas es de 18 meses, y
en las áreas rurales, de 21. En el área rural la tercera parte de los niños de 2 años
todavía continuaba lactando.
 Edad de Introducción de los primeros alimentos: La introducción de alimentos
sólidos ocurre entre los 4 y 6 meses en el área urbana y 1 a 2 meses más tarde en
el área rural, patrón similar a los otros lugares de la sierra.
 Alimentos comunes y consistencia: Los alimentos de mayor consumo por niños en
la edad de ablactancia fueron trigo, papa, arroz, fideos, pan, maíz, arvejas, habas,
aceites y azúcar. Con excepción de arroz, fideos, aceite y azúcar, el resto de
alimentos son producidos localmente. Los niños pequeños consumen la mayoría
de estos alimentos en sopas y en segundo lugar sancochados, especialmente las
papas y cereales. Se evidenció un mayor consumo de cebada y oca entre los niños
de las zonas rurales.
 Frecuencia de ofrecimiento: Al igual que en otro lugares de la sierra, es inadecuada
la frecuencia de consumo de alimentos durante el día, siendo más marcada la
deficiencia en las zonas rurales, donde la comida principal es “el almuerzo” y
temprano por la mañana un refrigerio que a veces es llevado al campo, y por la
noche una sopa

28
 Consumo de alimentos de origen natural: En esta región uno de los alimentos de
origen animal más consumidos por los niños entre los 6 y 35 meses de edad,
además de la leche, es el huevo. El consumo de pescado es muy bajo. Las carnes
de res y pollo, la leche y el queso son consumidos en mayor proporción en el área
urbana que en la rural, pero con poca frecuencia, especialmente entre los niños
pequeños.

En Centro de Salud de Santa pertenece al Ministerio de Salud, se encuentra ubicado


en la provincia del Santa, nivel I; cuenta con servicios de CRED, inmunizaciones,
estimulación temprana, consultorio de nutrición, medicina general, laboratorio.

Se ha observado, además, que las madres no brindan los alimentos adecuados a los
niños según su edad, a pesar de las orientaciones que le brinda el personal de
Enfermería, no todos recibieron lactancia materna exclusiva y muchos no tienen
completas sus inmunizaciones según su edad. Así mismo que hay un desinterés y
despreocupación de las madres al momento de la educación sobre la alimentación
de los niños.

Ante esta realidad, se realiza la formulación del problema:

¿Cuáles son los factores asociados al estado de desnutrición en niños


menores de 5 años Centro de salud Santa, 2017?

29
1.4. CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICION DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA


OPERACIONAL
Edad
Factores sociales Nivel de instrucción
La variable se operacionalizó
Variable de estudio Ocupación

NOMINAL
Característica, circunstancia o según las características,
FACTORES Ingreso económico
situación que conforman el medio circunstancias o situación como
ASOCIADOS Factores económicos familiar
social y personal del niño. son: los factores socioeconómicos,
(Condicionante) Servicios básicos
alimentación y
Factores de alimentación Prácticas alimentarias

Desbalance entre los aportes y


Desnutrición Crónica Talla / Edad
requerimientos de uno o varios
Variable de estudio

NOMINAL
nutrientes, a la que el organismo
ESTADO DE La variable se operacionalizó
responde con un proceso de Desnutrición Global Peso / edad
DESNUTRICIÓN según
adaptación, en la medida que ésta
(De respuesta)
situación se prolongue en el
Desnutrición aguda Peso / Talla
tiempo.

30
1.5. HIPÓTESIS

Existe asociación significativa entre algunos de los factores en estudio (Sociales,


económicos y alimentarios) y el estado de desnutrición en niños menores de 5
años Centro de salud Santa, 2017

1.6. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Determinar los factores asociados al estado de desnutrición en niños menores


de 5 años del Centro de Salud Santa, 2017.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el tipo de desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de


Salud Santa.

 Identificar los factores sociales asociados a al estado de desnutrición en niños


menores de 5 años del Centro de Salud Santa.

 Identificar los factores económicos asociados a al estado de desnutrición en


niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa.

 Identificar los factores de alimentación asociados a al estado de desnutrición


en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa.

31
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


2.1.1. Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo, porque identifica, describe y analiza


los factores asociados con el estado de desnutrición en niños menores de 5 años
atendidos en el Centro de Salud Santa, 2017. Se empleó el estudio descriptivo
para medir, evaluar diferentes aspectos del fenómeno a investigar.

2.1.2. Diseño de investigación


El diseño que se empleó corresponde al diseño caso-control. Son estudios que
se basan en la recopilación de datos ya generados, por ende, de carácter
retrospectivo. Permiten el análisis comparativo de un grupo de sujetos que han
desarrollado una enfermedad o evento de interés (denominados ¨Casos¨), con
un grupo de individuos que no la presentan (denominados ¨Controles¨).Por lo
tanto, se trata de estudios cuyo objetivo es determinar si la exposición a ciertos
factores o características de interés genere asociación o desencadena el evento
(Villa, Moreno,& García de la Torre ,2011).
La cual está representada en el siguiente esquema:


M1 O1 O1 = O2
M2 O2 ≠

Dónde:
M1 : Niños con desnutrición
M2 : Niños Eutróficos
On : Observaciones y mediciones relevantes, en base al instrumento de recojo
de información definido
O1 =; ≠; ≈ O2: Corresponde a las comparaciones entre las muestras, que pueden
ser: iguales (=), diferentes (≠) o semejantes (≈)

32
2.2. POBLACION Y MUESTRA:
2.2.1. Población
La población de estudio estuvo constituida por 60 niños; de los cuales se
identificaron 30 niños menores de 5 años con desnutrición y 30 niños sanos o
eutróficos menores de 5 años según la medición antropométrica, además del
informe mensual de actividades de atención integral de salud del niño (CRED)
durante los meses de septiembre a noviembre de la jurisdicción del Centro de
Salud Santa.

2.2.2. La muestra
La muestra estuvo conformada por el total de la población por ser viable para
la investigación n=60 (N=n) distribuidos por muestreo probabilístico aleatorio
al azar por cada uno de los casos en una relación 1:1, es decir 30 niños casos
(desnutridos) y 30 niños eutróficos (controles) los cuales fueron seleccionados
según criterios de inclusión.
Criterios de Inclusión casos (Niños con desnutrición):
 Madre del niño menor de 5 años que acepte ser parte del estudio a través del
consentimiento informado
 Niño en estado de desnutrición crónica, global o aguda
 Niño que esté registrado en el Centro de Salud Santa.
 Niño atendido durante los meses de setiembre, octubre y noviembre
Criterios de Inclusión Controles (Niños eutróficos):
 Madre del niño menor de 5 años que acepte ser parte del estudio a través del
consentimiento informado
 Niño en estado nutricional normal
 Niño que esté registrado en el Centro de Salud Santa.
 Niño atendido durante los meses de setiembre, octubre y noviembre

33
2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

La Técnica que se utilizó fue la entrevista estructurada, se refiere a una situación


en que un entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie de preguntas
preestablecidas con una serie limitada de categorías de respuesta. Es un protocolo
de preguntas y respuestas prefijadas que se sigue con rigidez; la que permitió
obtener datos de las variables de estudio. Las entrevistas incluyeron los siguientes
instrumentos:
A. Cuestionario de factores socioeconómico maternos y alimentarios
(Anexo 1)

 Nombre del instrumento: cuestionario de factores socioeconómico


maternos y alimentarios

Elaborada por la autora basado en las revisiones bibliográficas de las


investigaciones como Asencio y Muñoz (2012). y del Ministerio de Salud
(2011), con la finalidad de obtener datos sobre las variables de estudio.

 Descripción: El cuestionario consiste en una serie de oraciones o juicios


ante los cuales se solicitó que a la persona a quien se le administrara
conteste de manera fehaciente con la verdad información en la que no
existe respuesta correcta e incorrecta si no son datos propios de su
coyuntura socioeconómica y cultural.
Solo el indicador de prácticas alimentarias, presentara premisas donde se
presenta cada sentencia u oración (estímulo), que expresa un enunciado
favorable o desfavorable sobre un objeto y se solicitara al encuestado que
responda eligiendo una de las alternativas. A cada respuesta se le otorgará
un valor numérico, y al final se suman para sacar las escalas de punteos

 Objetivo: Determinar los factores asociados a estado de desnutrición en

34
niños menores de 5 años.
 Factores que mide: Factores asociados:
Factores sociales: Edad, Nivel de instrucción, Ocupación
Factores económicos: Ingreso económico, familiar, Servicios básicos
Factores de alimentación: Prácticas alimentarias, Suplementación de
micronutrientes
 Tiempo de resolución: Para el llenado del instrumento se tomó como
referencia la experiencia de la prueba piloto, en la que se invierte en su
mayoría 25 minutos aproximadamente.
 Validez y confiabilidad: La validez se obtuvo a través de juicio de expertos
mediante la fórmula de V Aiken se halló una concordancia del 90% (Anexo
04). La confiabilidad se realizó a través de la prueba piloto, en 10 niños
con características similares del centro de salud El Progreso, mediante la
fórmula de Kruder Richardson, se determinó una confiabilidad del 91%.

B. Ficha de diagnóstico del estado nutricional del niño (Anexo 2)


Se realizó a través de la valoración antropométrica: peso, longitud / talla.
Se realizó a todos los preescolares que cumplan con los criterios de inclusión y
que asistieron a su control de crecimiento y desarrollo del Centro de salud de
Santa; de acuerdo a criterios establecidos por la norma técnica de salud para el
control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años -
2017 (R. M. – Nº 137 - 2017/MINSA.)
La ficha diagnostico tuvo como indicadores lo siguiente:
- Nombre del niño
- Edad, la cual será registrada en meses y días
- Sexo
- Peso
- Talla
Luego se pasó al diagnóstico nutricional teniendo en cuenta: Peso/Edad,
talla/Edad y Peso/talla con los valores de los patrones de referencia vigentes.

P/E Diagnóstico

35
T/E Diagnóstico
P/T Diagnóstico

Luego clasificó el estado nutricional del Preescolar según la norma técnica 2017:

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE 29


DÍAS A MENORES DE 5 AÑOS
Peso para Talla Talla para Edad
Peso para Edad
Puntos de corte [Estado nutricional [Crecimiento
[Peso Global]
actual] Longitudinal]
Desviación
Clasificación Clasificación Clasificación
Estándar
>+3 Obesidad Muy alto
> +2 Sobrepeso Sobrepeso Alto
+ 2 a -2 Normal Normal Normal
< -2 a -3 Bajo severo Desnutrición aguda Talla Baja
< -3 Bajo peso severo Desnutrición severa Talla baja Severa

2.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

 Se gestionó una solicitud a la dirección de Escuela de enfermería de la Universidad


San Pedro, dirigida a la jefa de enfermería del centro de salud santa: Lic. Elizabeth
Murphy para obtener el permiso correspondiente y así obtener información sobre
los niños menores de 5 años que se encuentran registrados en el padrón nominal
y en el libro parte diario de CRED.

 Luego se buscó e identifico a los niños menores de 5 años: 30 niños con los
diferentes tipos de desnutrición obtenidos de la edad, peso y talla y 30 niños con
diagnostico nutricional normal captados en el Centro de Salud Santa.

 Luego se realizó la visita domiciliaria a las madres de los niños seleccionados para
el estudio de investigación y se aplicó la encuesta , teniendo en cuenta los criterios
de inclusión y exclusión ,pudiendo confirmar la información sobre el diagnostico
nutricional de los niños seleccionados(tarjeta de CRED y el seguimiento de los
niños desnutridos y no desnutridos)

36
2.5. Procesamiento, Análisis de la información
Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS
Statistics 20 y, por otra parte, también se utilizó Excel para elaborar los cuadros
estadísticos con sus respectivos gráficos que nos facilitó para interpretar y analizar
los resultados.

El tratamiento estadístico fue determinado a través de la determinación, relación


de asociación entre las variables categóricas. (chi cuadrado)

La asociación de las variables categóricas (asimétrica) se mostró explícita en


tablas de frecuencia relativa condicionada con la distribución marginal de la
variable de respuesta.

2.6. Protección de los Derechos Humanos

Para el presente estudio de investigación se tomó en cuenta los principios éticos


de la teoría principialista de Tom L. Beauchamp y James F. Childress,
considerando lo siguiente:

 Autonomía: El trabajo de investigación considera la Autonomía en cuanto a la


participación voluntaria de las madres de los niños menores de 5 años del
Centro de Salud Santa, evidenciándose en el consentimiento informado.
(Anexo 3)
 No maleficencia: durante todo el proceso, y como efectos de la misma
investigación, no se cometerán daños, ni agravios morales
 Beneficencia: Los resultados del estudio beneficiarán al personal de
Enfermería, las madres de los niños y los mismos niños.
 Justicia: Los resultados que se encuentren en el estudio, serán comunicados a
quienes estén involucrados.

37
CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Resultados
Tabla 1.
Tipo desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de Salud
Santa.2017

ESTADO NUTRICIONAL
TALLA/EDAD Fi %
Talla Baja (Desnutrición crónica) 30 100.0%
TOTAL 58 100.00%
PESO/EDAD Fi %
Normal 22 73,3%
Desnutrición global 8 26,7%
TOTAL 30 100.00%
PESO/TALLA Fi %
Normal 28 93,3%
Desnutrición aguda 2 6,7%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Ficha de valoración del estado nutricional niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa.
2017

Interpretación:

En la tabla 1, se evidencia que el 100% de los niños menores de 5 años del Centro
de Salud Santa presentan desnutrición cronica según el indicador talla/edad,
seguido de desnutricion global según el indicador Peso /edad el 26,7% y solo 6,7%
de los niños presenta desnutrición aguda.

38
Tabla 2.
Asociación de los factores sociales al estado de desnutrición en niños menores de
5 años del Centro de Salud Santa. 2017

NIÑOS X2
(Chi cuadrado de
Factores sociales Con Total Pearson
)
Eutrófico
Desnutrición
Edad N % N % N %
Menor de 18 años 2 6,7% 0 0,0% 2 3,3
[X2: 2,319;
De 18 a 34 años 24 80,0% 27 90,0% 51 85,0
p: 0,314]
Mayor de 35 años 4 13,3% 3 10,0% 7 11,7 No significativo
Total 30 100,0% 30 100,0% 60 100,0%
Nivel de instrucción
Sin instrucción 1 3,3% 0 0,0% 1 1,7
[X2: 8,879;
Primaria 11 36,7% 3 10% 14 23,3 p: 0,031]
Secundaria 17 56,7% 22 73,3% 39 65,0
Significativo
Superior 1 3,3% 5 16,7% 6 10,0
Total 30 100,0% 30 100,0% 60 100,0%
Ocupación
Ama de casa 27 90,0% 28 93,3% 55 91,7 [X2: 0,218;

Trabajo p: 0,640]
3 10,0% 2 6,7% 5 8,3 No significativo
Renumerado
Total 30 100,0% 30 100,0% 60 100,0%
Fuente: Base de datos SSPS v° 23 del cuestionario de factores socioeconómicos maternos

Interpretación:

En la tabla 2, se evidencia que la mayoria de las madres con niños menores de 5 años
en estudio tiene una edad fluctuante de 18 a 34 años (85%), el 65% ha cursado
secundaria y el 91% son amas de casa. El analisis estadistico muestra que existe
asociacion estadistica con el factor social nivel de instrucción [X2: 8,879; p: 0,031],
no habiendo asociación con los factores sociales edad y ocupación con un valor de:
[X2: 2,319; p: 0,314]; [X2: 2,319; p: 0,314] respectivamente.

39
Tabla 3.
Asociación de los factores económicos al estado de desnutrición en niños menores de 5
años del Centro de Salud Santa.2017

NIÑOS X2
Factores económicos (Chi cuadrado
Con Total
de Pearson )
Eutrófico
Desnutrición
Ingreso económico
familiar N % N % N %
De S/. 2000 a 6000 0 0,0% 3 10,0% 3 5,0
De S/.1200 a 1999 2 6,7% 12 40,0% 14 23,3 [X2:14,571;
De S/ 800 a 1200 27 90,0% 15 50,0% 42 70,0 p: 0,002]
< S/800 1 3,3% 0 0,0% 1 1,7 Significativo
Total 30 100,0% 30 100,0% 60 100,0
Servicios básicos
Cuenta 30 100,0% 30 100,0% 60 100,0 No aplica
No cuenta 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0
Total 30 100,0% 30 100,0% 60 100,0

Interpretación:

En la tabla 3, se evidencia que la mayoria de las madres con niños menores de 5 años
en estudio tienen un ingreso económico fluctuante de S/ 800 a 1200 soles (70%);
seguido de un ingreso de S/.1200 a 1999 (23,3%), así mismo, el 100% de la población
en estudio cuenta con servicios básicos (Agua, luz y desagüe). Ademas se evidencia
que existe asociacion estadistica entre el ingreso económico familiar y la desnutrición
[X2: 14,571; p: 0,002], no aplicando el análisis estadístico con servicios básico por ser
una constante en la población de estudio.

Tabla 4.

40
Asociación de los factores de alimentación al estado de desnutrición en
niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017

NIÑOS X2
Factores (Chi cuadrado de
alimentación Con Total Pearson
)
Eutrófico
Desnutrición
Práctica Alimentaria N % N % N %

Adecuada 1 3,3% 25 96,2% 83,3% 83,3% [X2: 39,095;

Inadecuada 29 96,7% 5 14,7% 16,7% 16,7% p: 0,000]


Significativo
Total 30 100,0% 30 50,0% 60 100,0%

Interpretación:

En la tabla 4, se observa que los niños que presentaron desutricion el 96,7% de sus
madres tienes prácticas inadecuadas de alimentacion, mientras que el 83,3% de los
niños en condicion de eutróficos presentan prácticas maternas adecuadas de
alimentacion. El analisis estadistico muestra que existe asociacion estadistica entre la
practica alimentaria y la desnutrición [X2: 39,0 95; p: 0,000].

3.2. Discusión de resultados

41
En la tabla 1, se evidencia que la desnutrición crónica es tipo de desnutrición más
predomínate (100%) según el indicador talla/edad, seguido desnutrición global
(26,7%) según el indicador Peso/edad, solo el 6,7% de los niños presenta
desnutrición aguda.

A nivel nacional los resultado de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-


ENDES 2016, INEI, muestran con mayor prevalencia la desnutrición crónica, la
cual en los últimos años ha disminuido tal como lo manifiesta, la desnutrición
crónica en la población menor de cinco años de edad pasó de 14.4% a 13.1%,
disminuyendo en 1.3 puntos porcentuales, En el primer semestres de Endes-2017
la desnutrición cronica tuvo una prevalencia de 9,3% en la región ancash alcanzo
el 8,2% (INEI, 2017)

Los resultados obtenidos con Sobrino y et al (2014), en su estudio desnutrición


infantil en menores de cinco años en Perú. Tendencias y factores determinantes”,
donde analizaron indicadores nutricionales de menores de 5 años de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011 y su evolución a partir de datos
de las ENDES 2000, 2005 y 2008. Estimaron que la tendencia de desnutrición es
crónica (DC) (talla/edad ≤ 2DS) y de desnutrición aguda (DA) (peso/talla ≤ 2DS).

De igual manera, en el 2015 se publicó el informe técnico de estado nutricional


de la población peruana por etapas de vida donde encontraron que la desnutrición
crónica fue la de mayor predominio 14.9% (IC 95%:12.7;17.4), siendo mayor en
el área rural, y en mujeres, sobretodo en la sierra y selva, se incrementó hasta los
dos años y disminuyó ligeramente hasta los cinco años, y aumentó a medida que
aumentó la pobreza. Referente a la desnutrición global fue menor 3.9% (IC 95%:
2.9;5.1), siendo mayor en los varones que residieron en la zona rural, sierra y selva
y aumentó a medida que aumentó el nivel de pobreza. Y por último la prevalencia
de desnutrición aguda fue 1.1% (IC 95%: 0.7;1.7), siendo mayor en los varones
que residieron en el área rural, aumentó conforme aumentó el nivel de pobreza
(Tarqui & Alvarez, 2015).

42
UNICEF (2011) manifiesta que las necesidades básicas de nutrición, no es sólo
dar alimentos, sino es brindar una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad,
clave para el buen desarrollo físico e intelectual y por ende psicomotor del niño.
Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia, el buen
funcionamiento del desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e
intelectuales. La desnutrición es un concepto diferente de la malnutrición, que
incluye tanto la falta como el exceso de alimentos (UNICEF/OMS, 2011).

La desnutrición tiene efectos no solo en el crecimiento sino también en el bienestar


físico, desarrollo cognoscitivo y psicosocial, sin embargo este estado nutricional
puede ser revertido con una dieta mejorada, una educación temprana hacia los
padres sobre los alimentos que el niño debe recibir como proteínas, etc., además
de ello afiliarse a organizaciones del estado para que reciban así los niños
alimentos con suplementos nutritivos que ayuden a mejorar su estado nutricional,
alcanzando por consiguiente la normalidad (Papalia, Wendkos, & Duzkin, 2010).

En la tabla 2, se evidencia que la mayoria de las madres en estudio tiene una edad
fluctuante de 18 a 34 años (85%), el 65% ha cursado secundaria y el 91% son
amas de casa. El analisis estadistico muestra que existe asociacion estadistica solo
con el nivel de instrucción [X2: 8,879; p: 0,031], no habiendo asociación con los
factores sociales edad y ocupación con un valor de: [X2: 2,319; p: 0,314]; [X2:
2,319; p: 0,314] respectivamente.

Los resultados obtenidos son concordante Ascate y Varas (2016) quien en su


estudio sobre “Factores socieconomicos maternos y estado nutricional”
obtuvieron que la mayoría de madres tiene una edad fluctuante de 18 a 35 años
(86,7%), que la mayoría ha cursado secundaria (71,7%), el 76,7% son ama de
casa, el 60% se madres se encuentra en condición de conviviente. Así mismo,
existe relación significativa (p<0.05) en los factores socioeconómicos grado de
instrucción, ingreso económico y presupuesto diario para alimentación con el
estado nutricional. Sin embargo, los factores socioeconómicos edad, ocupación,
no tienen relación significativa con el estado nutricional.

43
De igual manera, coincide con Yupanqui (2012), quien a través de su estudio
“Factores maternos asociados al estado nutricional del niño de 6 meses a menores
de 2 años atendidos en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón”, obtuvo,
que el 73.8 % tiene una edad fluctuante de 18 a 34 años, el 67.7% tienen grado de
instrucción de secundaria y más del 63.1% de las madres son amas de casa.

Los resultados guardan relación con lo encontrado por Espinoza y Mestanza


(2014) quien en su estudio “Factores socioeconómicos-culturales maternos y su
relación con el estado nutricional de los niños menores de 5 años del centro de
salud de la mujer, Chimbote, obtuvieron que existe relación altamente
significativa (p<0.05) en los factores socioeconómicos y culturales: edad de la
madre, grado de instrucción, y tipo de familia con el estado nutricional. Sin
embargo, los factores ocupación, número de hijos no tienen relación significativa
con el estado nutricional.

Respecto a la edad de las madres en estudio, este factor social no guarda relación
estadista con la desnutrición, sin embargo, un porcentaje el total de madres
adolescentes o menores de 18 años presentan niños con desnutrición, a diferencia
de los niños en condición de eutrófico quienes sus madres tienen una edad mayor
de 18 años. Siendo la edad predominante entre los 18 a 34 años (85,0%)

Algunos investigadores manifiestan que la edad de madre es un factor


determinarte para la crianza del niño, no solo es un factor biológico, sino permite
que las madres que han llegado a la adultez tenga una mayor madurez social y
emocional para decidir el cuidado de su niño en especial en el ámbito alimentario,
aspecto clave para su buen desarrollo y crecimiento (Acevedo, Páez, & Abull,
2016) (Ampuero, Martínez, Torres, & Vílchez, 2014).

Referente al nivel de instrucción se evidencia que los niños con desnutrición


cuentan con madres sin instrucción educativa, además el 36,7% de las madres han
cursado solo primaria, mientras que la mayoría de las madres de niños eutróficos

44
han alcanzado en cursar secundaria. Así mismo existe asociación significativa
entre el nivel de instrucción y la desnutrición infantil.

Los factores sociales el nivel de instrucción y/o educación guarda una relación
estadística con la presencia de desnutrición infantil. Datos que concuerda con
diversos investigadores tales como (Chérigo & Cobo, 2014) quien indica que el
principal factor de riesgo de la desnutrición es el nivel de instrucción de la madre,
de igual modo Ampuero y et al (2014) quien obtuvo un p = 0,003.

Otro aspecto importante, es lo manifestado por la Organización Mundial de la


Salud (2011) quien menciona que la instrucción o escolaridad de la madre influye
en la salud del niño, ya que ésta al tener mayor accesibilidad a fuentes de
información amplía sus conocimientos, enriquece su cultura, modifica sus hábitos
y creencias erróneas mejorando con ellos su nivel de vida (UNICEF/OMS, 2011)

La mal nutrición, se presenta en aquellos hogares donde persisten las condiciones


de bajo nivel de instrucción de la madre. La instrucción materna no solo nos puede
estar reflejando el nivel socioeconómico en que se encuentra la familia, sino la
capacidad de cuidado infantil que la madre es capaz de ofrecer. Por otro lado
algunos estudios señalan que la instrucción materna más completa pueda estar
asociada a una mayor autonomía y racionalidad para la toma de decisiones
referentes a la salud del niño. (Izarra, 2002)

Respecto a la ocupación materna, más del 90% de las madres tanto de los niños
con desnutrición y eutróficos son amas de casa, a pesar de no existir una
asociación estadística se evidencia que las madres con trabajo remunerado
presentan mayores niños con desnutrición. Según Papalia y et al (2011) el trabajo
de los padres en especial de la madre determina algo más que los recursos
financieros de la familia. Investigaciones longitudinales muestran efectos
negativos el desarrollo cognoscitivo y conductual, pudiendo esto aspectos
influenciar en la conducta alimentaria del niño.

45
En la tabla 3, se evidencia que la mayoría de las madres en estudio tienen un
ingreso económico familiar fluctuante de S/ 800 a 1200 soles (70%); seguido de
un ingreso de S/.1200 a 1999 (23,3%), así mismo, el 100% de la población en
estudio cuenta con servicios básicos (Agua, luz y desagüe). El análisis estadístico
muestra que existe asociación estadística entre el ingreso económico familiar y la
desnutrición [X2: 14,571; p: 0,002], no existiendo asociación estadística con
servicios básico por ser una constante en la población de estudio.

Los resultados obtenidos son concordantes con Ascate y Varas (2016) quien en su
estudio sobre “Factores socioeconómicos maternos y estado nutricional” muestra
que las madres con ingreso económico de 1120 a 1500 (100.0%) y 1500 a más
(100.0%) presentan en su mayoría niños eutróficos, contexto que difiere con las
madres con ingreso menor de 700 soles quienes el 66.7% presentan niños no
eutróficos. Además, obtuvieron que el factor ingreso económico y el estado
nutricional del niño de 1 a 3 años presenta una relación estadísticamente
significativa (𝑥 2 = 11,353; p=0,010), p < 0,05

Contexto similar se evidencian en el estudio de Ampuero, Martínez y Torres


(2014) quien respecto al ingreso económico y estado nutricional obtuvo que de
59,9% niños malnutridos 48,3% presentaron madres con ingreso económico bajo,
a diferencia que de 40,1% niños con estado nutricional normal 28,7% tuvieron
madres con ingreso económico medio y 3,4% madres con ingreso económico alto.
Además, concluyo que el ingreso económico de la madre y el estado nutricional
del niño guardan relación estadística [X2 = 17,154, p = 0,000 (p < 0,05)]

Los resultados obtenidos concuerdan con investigadores internacionales y


nacional tales como Gonzales y Díaz (2015) así como Delgado, Tuesta y Valqui.
(2015) ambos grupos de investigadores concluyeron que las variables económicas
como el ingreso económico familiar se asocian estadísticamente con la
desnutrición obteniendo los siguientes resultados p= 0.004 y p= 0.0018
respectivamente.

46
Estos resultados demuestran que el ingreso económico familiar es un factor
determinante a la hora de atender las necesidades del niño de acuerdo con su nivel
de desarrollo, por lo que constituye un factor fundamental. En tal sentido un mayor
ingreso puede facilitar el acceso de la familia hacia medios que permitan mantener
un nivel nutricional adecuado de los niños.

Otro aspecto a denotar es que la totalidad de la población muestral en estudio


cuentan con servicios básicos como luz, agua y desagüe. Servicios indispensables
para el cuidado y la buena salud del niño.

En la tabla 4, se observa que el 96,7% de las madres de los niños con desnutrición
presentan prácticas alimentarias inadecuadas, mientras que el 96,2% de madres
con niños eutrófico presentan prácticas adecuadas. El análisis estadístico muestra
que existe asociación estadística entre la práctica alimentaria y la desnutrición [X2:
39,095; p: 0,000].

Los resultados obtenidos son concordantes con Solsol y Ulloa (2013) quien en su
estudio sobre “Prácticas alimentarias y estado nutricional en el Puesto de salud
“Villa María” Obtuvieron que el 77.1% de las madres de los niños presentaron
prácticas alimentarias adecuadas y el 22.9% restante prácticas inadecuadas. Así
mismo el 90.7 % de las madres con prácticas adecuadas presenta niños con estado
nutricional normal, mientras que las madres con prácticas inadecuadas el 56.2%
de lactantes tuvo desnutrición y el 43.8% de sobrepeso. Concluyendo que la
práctica alimentaria tiene una relación estadísticamente significativa con el estado
nutricional [X2= 53.459 gl= 2 p = 0,000 (p<0.05)] (Solsol & Ulloa, 2013)

Los resultados obtenidos nos permiten señalar que la práctica alimentaria guarda
relación con el estado nutricional, mientras las madres les brinden a su hijos
prácticas alimentarias optimas su estado nutricional también será adecuado,
contexto que se sustenta en la información bibliográfica disponible en donde
señalan la importancia de la LME en los primeros 6 meses de vida y la

47
trascendencia de la incorporación oportuna de una alimentación complementaria
adecuada, que permita cubrir las demandas nutricionales para promover un
crecimiento y desarrollo óptimos (Ministerios de salud, 2006) (Gil, Uauy, & Serra,
2006)

Según algunas investigación muestran que la incorporación de golosinas a los


niños ocurre desde el segundo semestre de la vida y, especialmente, durante el
segundo año (Jackson, Romo, Castillo, & Castillo Durán, 2004); la aceptación
cultural y la comercialización agresiva han contribuido a algunas conductas en la
alimentación de niños desde temprana edad, como la ingesta de bebidas
azucaradas., bebidas con bajo valor nutritivo como el té y el café contienen
compuestos que interfieren con la absorción de hierro y por esta razón no son
recomendados para lactantes. Las bebidas azucaradas como las sodas deben ser
evitadas porque es poco lo que aportan además de energía y, por lo tanto,
disminuyen el apetito de los niños por alimentos más nutritivos. Todo esto y más
contribuyen a la malnutrición, aparición de infecciones dentales, etc. (Allen &
Ahluwalia, 2007).

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

4.1. Conclusiones

48
Luego de analizar y discutir los resultados del presente trabajo de investigación,
se detallan las siguientes conclusiones:

- La desnutrición crónica es más predomínate según el indicador talla/edad,


seguido desnutrición global (26,7%) según el indicador Peso/edad, solo el
6,7% de los niños presenta desnutrición aguda.

- Referente a los factores socioeconómicos la mayoría de las madres en estudio


tiene una edad fluctuante de 18 a 34 años, cursando secundaria y son amas de
casa siendo un factor predisponente que determina a la madre según su edad,
a cumplir su rol dentro del hogar.

- Referente a la práctica alimentaria la mayoría de niños con desnutrición


presentan prácticas alimentarias maternas inadecuadas, mientras que la
mayoria de niños en condicion de eutrofico presetan prácticas alimentarias
maternas adecuadas.

- Los factores sociales asociados a la desnutrición fueron el nivel de instrucción


[X2: 8,879; p: 0,031], el ingreso económico familiar [X2: 14,571; p: 0,002] y
las practicas alimentarias [X2: 39,095; p: 0,000]. No habiendo asociación con
la edad materna, ni la ocupación.

4.2. Recomendaciones

Luego del proceso para la realización de la Tesis y en base a las diferentes


situaciones acontecidas; veo la responsabilidad de realizar las siguientes
recomendaciones:

49
 Que el Profesional de Enfermería del Centro de Salud diseñe y/o implemente
sesiones educativas dirigidas exclusivamente las madres o encargadas del
cuidado de niños menores de 5 meses de edad a más sobre la alimentación
complementaria, con la finalidad de garantizar una alimentación de calidad y
evitar problemas nutricionales en el niño.

 En las actividades de promoción y prevención de la salud en temas


nutricionales y de crecimiento y desarrollo de los niños (as) priorizar el trabajo
multidisciplinario, para contribuir en el cuidado de la salud de los niños y
erradicar los problemas nutricionales.

 A los investigadores motivarlos a realizar trabajos cuasi experimentales


preventivo promocionales que contribuyan en el cambio de conductas y
comportamientos para mejorar la calidad de vida de la población en estudio.

 Seguir investigando nuevos factores (como socioculturales, residencia, etc.)


que influyen en las prácticas alimentarias y estado nutricional del niño menor
de 5 años

CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

50
Abreu, D., Nolvia, A., León, A., & Fonseca, D. (2007). Comportamiento del embarazo
en la adolescencia Trabajo para optar por el título de master en atención
integral a la mujer. Venezuela: Universidad de Caracas.

Acevedo, D., Páez, G., & Abull, A. (Julio de 2016). Factores de riesgo de desnutrición
en menores de cinco años del municipio de Manatí. Revista Electrónica Dr.
Zoilo E. Marinello Vidaurreta., 41(7).

Allen, L., & Ahluwalia, N. (2007). Improving iron status through diet. John Snow.
OMNI Project.

Ampuero, A., Martínez, L., Torres, A., & Vílchez, R. (2014). Factores
socioeconómicos, demográficos y culturales relacionados con el estado
nutricional en niños de 3 a 5 años. Conoc. amaz., 5(1), 15-21.

APEIM/ENAHO. (2012). Niveles Socioeconómicos. Lima: Asociación Peruana de


Empresas de Investigación de Mercados - Encuesta Nacional de Hogares.

Ascate, R., & Varas, P. (2016). Factores socioeconómicos maternos y estado


nutricional del niño de 1 a 3 años. Puesto de Salud Clas "La Unión". Chimbote
2014. Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Enfermería,
Universidad San Pedro, Facultad de Ciencias de la Salud, Chimbote.

Camejo, L., & Quitania, C. (2015). Factores de riesgos de desnutrición proteica


energética en niños del consultorio médico de la familia. Buenos Aires,
Argentina:: El Cid Editor.

Chérigo, V., & Cobo, A. (2014). Valoración del estado nutricional y factores que
inciden en la desnutrición en niños de 2-5 años que asisten a los centros
infantiles del buen vivir administrados por la Fundación Demillas de Amor en
Bastión Popular de Guayaquil- año 2014. Trabajo de Titulación previo a la
obtención del Título de Licenciada en Nutrición, Dietética y Estética,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. , Facultad De Ciencias
Médicas., Guayaquil, Ecuador.

51
Condori, L., & Ticona, C. (2012). La desnutrición y su influencia en el desarrollo
psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad que asisten al Centro de Salud
Alianza Azángaro. Marzo a junio del 2012. (E. C. apuntes., Ed.)

Dávila, N., & Jara, D. (2017). Asociados a la malnutrición en niños menores de 5 años
de los centros del buen vivir de la Parroquia San Francisco del Cantón
Cotacachi en la provincia de Imbabura durante el período de septiembre a
diciembre de 2016.

Delgado, H., Tuesta, P., & Valqui, I. (2015). Factores maternos asociados al riesgo
de desnutrición en niños de 6 a 36 meses del Centro de Salud Morona Cocha
I-4, 2015. Tesis para optar el Título de Licenciado (a) en Enfermería,
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Enfermería.

Espinoza, M., & Mestanza, J. (2014). Factores socioecoómicos-culturales maternosy


su relación con el estado nutricional de los niños menores de 5 años del centro
de salud de la mujer. Universidad San Pedro, Chimbote.

FAO, Agencia Española de Cooperación Internacional. (2017). “Seguridad


Alimentaria y Nutricional. Conceptos básicos” del Programa Especial para la
Seguridad Alimentaria –PESA– Centroamérica.

Gil, A., Uauy, R., & Serra, J. a. (2006). (Asociación Española de Pediatría). Bases para
una alimentación complementaria adecuada de los lactantes y los niños de corta
edad. . An Pediatr, 481-95.

Gonzales, R. (2011). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. . Revista de


Pediatría Scielo, Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062012000200007&script=sci_arttext.

González, Y., & Díaz, C. (2015). Características familiares relacionadas con el estado
nutricional en escolares de la ciudad de Cartagena, tuvo como objetivo
determinar las características familiares asociadas al estado nutricional de los
niños escolarizados de la ciudad de Cartagena. Rev. Salud Pública., 17(6), 836-
847. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.43642.

52
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw-Hill.

Hurtado, J. (2007). El Proyecto de Investigación. (5 ed.). Caracas: Editores Quirón y


Sypal.

INEI. (2017). ENDES: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales,


2012-2017 – Primer Semestre. Lima: INEI.

Instituto Nacional de Salud . (2010). Consejería Nutricional En el Marco de la


Atención Materno Infantill. Instituto Nacional de Salud. -- Lima. Lima:
Ministerio de Salud.

Instituto Nacional De Salud. (2012). Eficacia de la suplementacion de hierro


elemental en el incremento en los niveles de hemoglobina en niños de 6 a 36
meses. Resumen Ejecutivo , Minsterio de Salud, Unidad de Análisis y
Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de
Salud Pública.

Izarra, C. (2002). factores sociales y culturales que influyen en el estado nutricional


de los niños menores de 3 años de edad en comunidades pobres de la provincia
de Satipo. Perú: Caritas del Perú.

Jackson, P., Romo, M., Castillo, M., & Castillo Durán, C. (2004). Las golosinas en la
alimentación infantil. Análisis antropológico Nutricional. Rev Med Chile, 42-
1235.

León, P., Minassian, M., & Borgoño, R. (2008). Embarazo adolescente paula león,
matías minassian, rafael borgoño universidad de los andes. Revista Pediátrica
electrónica, 5(1).

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2013). Desnutrición Crónica Infantil.


Obtenido de
http://www.midis.gob.pe/images/direcciones/dgpye/reporte_peru.pdf

Ministerio de Salud. (2009). Documento Técnico: Análisis de Situación de Salud de


las y los Adolescentes. Ubicándolos y Ubicándonos. Lima : Ministerio de
Salud.

53
Ministerio de Salud. (2011). Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria de
alimentación y nutrición saludable. Documento técnico, Instituto Nacional de
Salud, Lima.

Ministerio de Salud. (2015). Estado nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-
2013. Lima - Perú.

Ministerios de salud. (2006). Guías Alimentarias para la Población Infantil.


Argentina: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

MINSA. (2017). Norma Técnica de Salud N° 137 para el Control de Crecimiento y


Desarrollo de la niña y el niño Menor de Cinco Años. Dirección general de
salud de intervenciones estratégicas de salud Publica . Lima: Ministerio de
Salud.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2013). Metodología de la
investigacion cientifica y elaboración de tesis . Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos .

Ojeda, Y. (2013). Factores asociados a la desnutrición infantil en niños de 2 a 5 años


en los distritos de Yanque y Chivay Cañón del Colca, Provincia de Caylloma,
Arequipa 2013. Trabajo de investigación para optar el Título Profesional de
Médico Cirujano, Universidad Católica de Santa María., Facultad de Medicina
Humana, Arequipa - Perú.

Organización Mundial de la Salud. (Julio de 2016). ¿Qué es la malnutrición? Obtenido


de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Agua potable salubre y saneamiento básico


en pro de la salud. Obtenido de Agua, saneamiento y salud (ASS):
http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Papalia, D., Wendkos, O., & Duskin, R. (2011). Desarrollo Humano. México: Mc
Graw Hill.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duzkin, R. (2010). Desarrollo Humano. China: Mc
GrawHill.

54
Roggiero, A., & Di, S. (2013). Desnutrición infantil: fisiopatologia, clinica y
tratamiento dietoterapico. Argentina: Corpus Editorial.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2011). Metodología y Diseños en la Investigación Científica


(Cuarta ed.). Lima: Visión Universitaria.

Sobrino, M., Gutiérrez, C., Cunha, J., Dávila, M., & Alarcón, J. (2014). Desnutrición
infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes.
Rev Panam Salud Pública., 35(2), 104–12.

Solsol, A., & Ulloa, L. (2013). Prácticas alimentarias y estado nutricional del lactante
de 6 meses a 11 meses. Puesto de salud “Villa María”. Chimbote: Universidad
San Pedro.

Tarqui, C., & Alvarez, D. (2015). Informe técnico: Estado nutricional de la poblacion
por etapas de vida. Lima: Dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y
nutricional. Centro nacional de alimentación y nutrición. Recuperado el 13 de
Enero de 2017, de
http://www.portal.ins.gob.pe/en/component/rsfiles/preview?path=cenan%252
FVigilancia%2Bde%2BIndicadores%2BNutricionales%2BB%252FVIN%2B
ENAHO%2BPOBLACION%2B2013-2014%2B220116.pdf

Unicef. (2016). Desnutrición Infantil. Obtenido de


https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm

UNICEF/OMS. (2011). Niveles y tendencias de la mortalidad infantil. UNICEF/


OMS/ BM/United Nations DESA.

WHO Multicentre Growth Reference Study Group. . (2006). WHO Child Growth
Standards: length/height-for-age,. Geneva: World Health Organization.

Yupanqui. (2012). “Factores maternos asociados al estado nutricional del niño de 6


meses a menores de 2 años atendidos en el Hospital Regional “Eleazar
Guzmán Barrón” Nuevo Chimbote 2012”. Nuevo Chimmbote: Universidad
San Pedro.

55
Anexo 1
CUESTIONARIO DE FACTORES SOCIOECONÓMICO MATERNOS Y
ALIMENTARIOS

PRESENTACIÓN: Estimada madre de familia a continuación se le solicita su


colaboración para responder la presente encuesta, que tiene por finalidad conocer la
situación socio económico que se asocia a la desnutrición. Para lo cual agradecemos
su colaboración dando respuestas sinceras a las preguntas formuladas:
INSTRUCCIÓN: Marque con una X según corresponda

I. FACTORES SOCIOECONOMICOS MATERNOS

FACTOR SOCIAL FACTOR ECONOMICO


1. Edad de la madre: 4. Ingreso económico familiar
a) Menor de 18 años. a) Ingreso familiar mayor S/. 6000 mensuales
b) De 18 a 34 años. b) Ingreso familiar de S/. 2000 a 6000
c) Mayor de 35 años. mensuales.
c) Ingreso familiar de S/. 1200 a 1999
2. Grado de Instrucción: mensuales.
a) Sin instrucción d) Ingreso familiar de S/. 800 a 1200mensuales.
b) Primaria e) Ingreso familiar de menor de 800 mensuales.
c) Secundaria
SERVICIOS BÁSICOS
d) Superior
3. Ocupación 5. Cuenta con los servicios de básicos
a) Ama de casa 5.1. Agua potable Si ( ) No ( )
b) Trabajo remunerativo
Si en no de donde obtiene el agua: __________

5.2. Luz Si ( ) No ( )

5.3. Cuenta con desagüe Si ( ) No ( )

Si en No de donde elimina sus excretas:


______________________________________

56
II. FACTORES ALIMENTARIOS

2.1. Practicas alimentarias específicas de acuerdo a la edad (según la edad del niño se marca
la casilla)

PREGUNTAS 6 A 8 MESES 9 A 11 MESES 1 A MENOS DE 2 De 2 A a menos de


años 5 años

1 ¿Le sigue a. Sí ( 2 ) a. Sí ( 2 ) a. Sí ( 2 ) _______________


dando su b. No ( 1 ) b. No ( 1 ) b. No ( 1 ) _____
pecho a su
niño?

2 ¿Cómo es la a. Preparacione a. Preparaciones a. Alimentos a. Alimentos


consistencia s liquidas liquidas (agüitas, sólidos (fruta, sólidos
de la comida (agüitas, caldos, etc.) arroz,pan,papa (fruta,arroz,pa
que da a su caldos, etc.) b. Preparaciones s,menestras,yu n,papas,menes
niño? b. Preparacione semisólidas cas,camotes) tras,yucas,cam
s semisólidas (papillas, de la olla otes) de la olla
(papillas, mazamorras, familiar familiar
mazamorra,e etc.) b. Preparaciones b. Preparaciones
tc.) c. Alimentos semisólidas semisólidas
sólidos (papillas, (papillas,
(fruta,arroz,pan, mazamorra,etc mazamorra,etc
papas,menestras . .)
,yucas,camotes)
3 ¿Qué cantidad 6 7a8 a. SI de 5 a a. Le da un plato a. Darle un plato
de alimentos mese meses 7cucharadas, ¾ mediano ((siete grande, de
consume su s del plato a diez acuerdo con su
niño? mediano) cucharadas). edad, actividad
a. SI a. SI (3 b. NO b. NO física
(2 a 3 a 5 b. No
cucha cuch
radas arad
as, ½
b. NO plato
medi
ano)
b. NO
4 ¿Con que a. 3 comidas a. 5 comidas a. 5 comidas a. 5 comidas
frecuencia b. 2 comidas b. 4 comidas b. 4 comidas b. 4 comidas
alimenta a su c. 1 comidas c. 3 comidas c. 3 comidas c. 3 comidas
niño?

57
2.2. Practicas alimentarias generales

5 ¿Le da a su niño alimento de origen 1. Si………………


animal? 2. No

6 ¿Le da a su niño frutas, cada qué b. Si……………….


frecuencia? ¿qué frecuencia?..................
c. No
7 ¿Le da a su niño verduras, de qué modo a. Si……………….
le da? ¿qué modo?..................
b. No
8 ¿Qué tipo de aceite usa para la comida a. Soya
del niño? b. Vegetal
c. No vegetal
9 ¿Su niño tiene, su propio plato? O lo a. Tiene su propio plato
alimenta del plato de usted. b. Come del plato de usted

10 ¿La sal que usted utiliza para los a. A granel


alimentos de su niño es? b. Envasada yodada
c. Envasada sin yodo
11 ¿Su niño recibe suplemento de hierro? a. Si
b. No
12 ¿Cómo es el ambiente donde se alimenta a. Bullicioso por el lugar y/o televisor
su niño? b. Tranquilo
13 ¿Cuándo alimenta a su niño le habla a. SI
mostrando afecto b. NO

14 ¿Durante la diarrea, le da de comer a su a. Más veces


niño más veces, menos veces o igual b. Menos veces
número de veces al día que de c. Igual
costumbre? d. Solo pecho

15 Ud. ¿En qué momento acostumbra a a. Antes de preparar los alimentos, antes de dar
lavarse las manos? de comer a su niño, después de cambiar
pañales o limpiarlo

b. Después de preparar los alimentos, después de


dar de comer a su niño, antes de cambiar el
pañal o limpiarlo.
c. No responde no sabe

Respuesta correcta : 2 puntos Práctica adecuada : 25 a 30 puntos


Respuesta incorrecta: 1 Puntos Práctica Inadecuada:15 a 24 puntos

58
Anexo 2

FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO NUTRICIONAL

Fecha: ……………………….

I. DATOS GENERALES
1. Nombre:……………………………………………………………
2. Fecha de nacimiento:……………………………………………
3. Edad: ………………………………………………………………
4. Sexo:
a) Femenino. b) Masculino.
II. ESTADO NUTRICIONAL
1. Peso:………………………………………………………………
2. Talla: ……………………………………………………………
3. Índices antropométricos:

P/E T/E P/T

4. Dx nutricional: …………………………………………………..

Nota: Este instrumento los datos y registros debe ser por el personal debidamente
entrenado, según los estándares nacionales, consejo nacional de nutrición instituciones
de salud, registro de salud de antropometría

Anexo 3

59
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se me ha comunicado que el título de esta investigación es “Factores Asociados a Estado


de Desnutrición en Niños menores de 5 años. Centro de Salud Santa, 2017”, el
propósito de este estudio es determinar los factores asociados a desnutrición.

El cual está siendo conducida por la estudiante de Enfermería Soles Fernández Fiorella
Nataly con la asesoría de la Mg. Flor Córdova Alva de la Universidad San Pedro.

Si accedo a participar en este estudio, deberé responder una encuesta, la que tomará 30 min de
mi tiempo. Mi participación será voluntaria. La información que se recoja será estrictamente
confidencial y no se podrá utilizar para ningún otro propósito que no esté contemplado en esta
investigación.

En principio, las encuestas serán anónimas, por ello serán codificadas utilizando un número
de identificación. Si la naturaleza del estudio requiera su identificación, ello solo será posible
si es que doy consentimiento expreso para proceder de esa manera.

Si tuviera alguna duda con relación al desarrollo del proyecto, soy libre de formular las
preguntas que considere pertinentes. Además, puedo finalizar mi participación en cualquier
momento del estudio sin que esto represente algún perjuicio. Si sintiera incomodidad, frente a
alguna de las preguntas, puedo ponerlo en conocimiento de la persona a cargo de la
investigación y abstenerse de responder.

Yo,……………………………………………………………… doy mi consentimiento para


participar en el estudio y soy consciente de que mi participación es enteramente voluntaria.
Como prueba de consentimiento voluntario para participar en este estudio, firmo a
continuación:

Nombre del Participante:


DNI:

60
Anexo 4

VALIDEZ A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO DE LA MATRIZ DE


INVESTIGACIÓN
Ítems ESCALA Total V de
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 Aiken
1 1 1 1 1 1 5 1
2 1 0 1 1 1 4 0.8
3 1 1 1 1 0 4 0.8
4 1 1 0 1 1 4 0.8
5 1 1 1 1 1 5 1
6 1 1 1 1 1 5 1
7 1 0 1 1 1 4 0.8
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 0 1 1 1 4 0.8
10 1 1 1 1 1 5 1
Valor Final 0.90

De acuerdo a la fórmula aplicada según el resultado de V Aiken los jueces concuerda


en sus apreciaciones con un valor de 0.90 y si se lleva a porcentaje se menciona que
hay un 90% de concordancia en opiniones respecto a la estructura de la matriz

61
VALIDEZ A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN
Ítems ESCALA Total V de
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 Aiken
1 1 1 1 1 1 4 0.8
2 1 1 0 1 1 4 0.8
3 1 1 1 1 1 5 1
4 1 1 1 1 1 5 1
5 1 1 1 1 1 5 1
6 1 1 1 1 1 5 1
7 1 0 1 0 1 3 0.6
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 1 1 1 1 5 1
10 1 1 1 0 1 4 0.8
Valor Final 0.90

De acuerdo a la fórmula aplicada según el resultado de V Aiken los jueces concuerda


en sus apreciaciones con un valor de 0.90 y si se lleva a porcentaje se menciona que
hay un 90% de concordancia en opiniones respecto a la estructura de la matriz

62
Anexo 5
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO A TRAVÉS DE PRUEBA PILOTO

Fórmula de Kruder Richardson:


Kr20 = n * Vt - ∑pq
n–1 Vt
Donde:
N: N° de ítems
Vt: Varianza Total
∑pq: Sumatoria de las proporciones

Kr20 = 09 * 15.65
08 19.25
Kr20 = (1.125) * (0.81) = 0.91

Kr20 = 0.91

Confiabilidad del instrumento: 91%

63
FIGURAS

Figura 1.
Tipo desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de Salud
Santa.2017

Estado Nutricional
120,0%
100,0%
100,0% 93,3%
estado nutricional

Normal
80,0% 73,3%

60,0% Talla baja(desnutrición


crónica )
40,0% 26,7% Desnutrición global
20,0% 6,7%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0% 0,0% Desnutrición aguda
0,0%
TALLA/EDAD PESO/EDAD PESO/TALLA
Indicadores antropometricos

64
ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES SOCIALES AL ESTADO DE
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE
SALUD SANTA. 2017

100,0% 90,0%
90,0% 80,0%
80,0%
70,0%
Edad Materna

60,0%
50,0% Menor de 18 años
40,0% De 18 a 34 años
30,0%
Mayor de 35 años
20,0% 13,3% 10,0%
10,0% 6,7%
0,0%
0,0%
Desnutrido Eutrófico
[X2: 2,319; p: 0,314] No significativo

Figura 2. Asociación del factor social edad materna al estado de desnutrición en


niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017

80,0% 73,3%
70,0%
60,0% 56,7%
Nivel de instrucción

50,0%
Sin instrucción
40,0% 36,7%
Primaria
30,0%
Secundaria
20,0% 16,7%
10,0% Superior
10,0% 3,3% 3,3%
0,0%
0,0%
Desnutrido Eutrófico
[X2: 8,879; p: 0,031] Significativo

Figura 3. Asociación del factor social nivel de instrucción materno al estado de


desnutrición en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017

65
Título del gráfico
100,0% 90,0% 93,3%
90,0%
80,0%
Ocupación Materna

70,0%
60,0%
50,0%
Ama de casa
40,0%
30,0% Trabajo Renumerado
20,0% 10,0% 6,7%
10,0%
0,0%
Desnutrido Eutrófico
[X2: 0,218; p: 0,640]No significativo

Figura 4. Asociación del factor social ocupación materna al estado de desnutrición


en niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017

66
ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES ECONÓMICOS AL ESTADO DE
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD
SANTA.2017

Título del gráfico


100,0% 90,0%
Ingreso economico Familiar

80,0%

60,0% 50% De S/. 2000 a 6000


40%
40,0% De S/.1200 a 1999
De S/ 800 a 1200
20,0% 10,0%
6,7% 3,3% < S/800
0,0% 0%
0,0%
Con Desnutrición Eutrófico
[X2:14,571; p: 0,002] Significativo

Figura 5.
Asociación del factor ingreso económico familiar al estado de desnutrición en
niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017

Título del gráfico


120,0%
100,0% 100%
100,0%
Servicio Básicos

80,0%
60,0% Cuenta

40,0%
No cuenta (Luz , agua y
20,0% desague)
0,0% 0%
0,0%
Con Desnutrición Eutrófico
Título del eje

Figura 6.
Asociación del factor económico servicios básicos al estado de desnutrición en
niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017

67
ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE ALIMENTACIÓN AL ESTADO DE
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD
SANTA.

Título del gráfico


120,0%
96,7% 96,2%
100,0%
Prácticas alimentarias

80,0%

60,0%
Adecuada
40,0%
Inadecuada
20,0% 14,7%
3,3%
0,0%
Con Desnutrición Eutrófico
[X2: 39,095; p: 0,000]Significativo

Figura 7. Asociación del factor práctica alimentaria al estado de desnutrición en


niños menores de 5 años del Centro de Salud Santa. 2017

68
69
70
71
72
73
74
75
76

También podría gustarte