Ab SX Int
Ab SX Int
Ab SX Int
Curso 2016/2017
Convocatoria Junio
1. RESUMEN ................................................................................................................ 2
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
3. MÉTODO .................................................................................................................. 8
3.5. Temporalización................................................................................................... 11
5. REFERENCIAS ...................................................................................................... 21
6. ANEXOS................................................................................................................. 23
1
1. RESUMEN
2
2. INTRODUCCIÓN
El abuso sexual es definido por National Center of Child Abuse and Neglect (1978)
(citado en Save the Children, 2001, p.15) como:
3
sobreentendimiento de que ésta debe proteger sus derechos. No obstante, el posible
desconocimiento de estos derechos por parte de los profesionales que atienden a los
menores y el hecho de que la justicia suela centrar sus intereses en castigar al
culpable más que en proteger a la víctima, contribuye al desarrollo de esta
revictimización institucional. Por este motivo, entender que es necesario amparar a la
víctima tanto durante el proceso judicial como tras la finalización de dicho proceso es
un elemento importante para lograr la reducción de la victimización secundaria (Sosa,
M. R., Montes, A., Camaron, L. B., y Vieyto, A. B., 2010). Del mismo modo, resulta
beneficioso responsabilizar a un profesional por cada caso y que al menos uno de los
profesionales implicados esté formado en el psiquismo del menor con el fin de no caer
en el error de la descoordinación y de la sensación de abandono por parte del menor
(Unda, N., y Dupret, M. A., 2013).
Entre estas guías de buenas prácticas cabe destacar dos. En primer lugar, la Guía de
Buenas Prácticas para el abordaje de niños, adolescentes víctimas o testigos de
abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y
4
obtención de pruebas válidas para el proceso, propuesta en 2013 por Berlinerblau, V.,
Nino, M. y Viola, S.; en segundo lugar, la de Abuso sexual infantil: manual de
formación para profesionales, propuesta en 2001 por Save the Children.
Con el fin de prevenir la revictimización, es preciso que los profesionales del sistema
judicial tengan en cuenta varios aspectos que contribuyen a que este fenómeno se
siga dando. Entre los factores más influyentes se encuentra la lentitud procesal, la falta
de información sobre el proceso, sobre los roles de los profesionales implicados, sobre
la sentencia y sobre el destino del agresor, los excesivos tecnicismos jurídicos, la falta
de un entorno de intimidad y protección, que el menor tenga que relatar el suceso en
presencia de su agresor y la priorización del castigo del agresor olvidando la atención
al menor o despersonalizando su trato (Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., y
Andrés Pérez, C., 2009).
La resolución del delito mediante una sentencia emitida por el juez es lo que se
conoce como el juicio oral. Este proceso suele tener lugar varios meses e incluso años
después del delito. Por lo que, tanto para proteger al menor de la victimización
secundaria como para proteger la veracidad de los hechos, resulta esencial que el
menor no tenga que testificar en el juicio oral (Valencia Medranda, J. A., 2016).
El hecho de que el menor tenga que estar presente en el juicio puede poner en
entredicho su testificación y, además, éste puede llegar a sentirse desasistido en un
sistema que parte de la presunción de inocencia del acusado. Por consiguiente, un
juicio justo debe integrar al menor, es decir, no sólo castigar al culpable sino también
proteger a la víctima (Echeburúa, E., y Subijana, I. J., 2008).
5
partes y el imputado. La importancia de su presencia radica en asegurar que la
presunción de inocencia no sea quebrada y, por tanto, se respete, ya que el imputado
tiene derecho a realizar preguntas a través de su abogado defensor. Al mismo tiempo,
la entrevista va a ser grabada para que, posteriormente, se pueda reproducir en el
juicio oral sin que sea necesaria la presencia del menor (Berlinerblau, V., Nino, M. y
Viola, S., 2013).
6
cómodo se va a sentir (González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A., y Manzanero, A. L.,
2013).
7
2.3. Justificación de la intervención
En España, el último registro realizado en 2015 por el Ministerio del Interior refleja un
total de 291 menores de dieciocho años que han sido víctimas de agresión sexual con
penetración (44 de sexo masculino y 247 de sexo femenino). Sin embargo, estos datos
sólo representan a los menores que han sido capaces de testificar y, por tanto, de los
que se ha registrado esta infracción penal de la cual han sido víctimas. Tampoco
reflejan estos datos los casos de menores que han sufrido abuso sexual sin
penetración. Por lo que, tal vez estas cifras sólo sean la punta del iceberg del abuso
sexual infantil. Se hace entonces necesario proteger a aquellos menores que se
atreven a darle voz a esta situación indebida que han atravesado. Sin embargo,
cuando estos acuden a los profesionales del ámbito judicial para ser protegidos,
pueden terminar sufriendo una victimización secundaria provocada por parte de las
personas que deben protegerlos, los profesionales del sistema judicial.
3. MÉTODO
Por lo tanto, este programa está dirigido a policías, forenses, trabajadores sociales,
peritos, abogados, fiscales y jueces. Profesionales que se encuentran trabajando en
grupos de menores de la policía nacional (GRUME), en la oficina de asistencia a
8
víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, en equipos psicosociales de
los juzgados de familia y en equipos técnicos de fiscalía del menor, así como los
jueces y fiscales de los juzgados de familia y menor.
Una intervención de este tipo y en este contexto exige de una fase previa que permita
generar sinergias y lograr soporte e impulso institucional. Determinados organismos e
instituciones deberían ponerse al frente del proyecto; concretamente en el ámbito de la
Comunidad Valenciana se propone contar con: el Sindic de Greuges de la Comunidad
Valenciana, uno de cuyos órganos de trabajo es el Observatorio del Menor; el Colegio
Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, y una representación de la
participación civil por medio de una ONG con experiencia en proyectos similares e
implantación en nuestro territorio (la Fundación Save the Children tiene sede en
Valencia).
Para la implantación del programa, las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos
Violentos y contra la Libertad Sexual, que se encuentran ubicadas en los mismos
juzgados, son el servicio de referencia indicado para la gestión de la planificación,
realización y evaluación del programa.
9
Conocer los factores que contribuyen al desarrollo de la victimización
secundaria en el ámbito judicial.
3.4. Materiales
Bolígrafos Bic
Folios
Pizarra
Proyector de vídeos
Ordenador
Altavoces
Sala amplia
Sillas
Mesas
10
3.5. Temporalización
Este programa consta de un total de siete sesiones con una duración de una hora
aproximada por sesión. En cuanto a la frecuencia de la realización del programa, se
van a realizar dos sesiones a la semana para que el contenido de las sesiones se
asimile y se pueda poner en práctica lo antes posible por parte de los profesionales
implicados en los juzgados de familia. Por lo tanto, este programa va a estar formado
por un total de siete horas distribuidas a lo largo de cuatro semanas, concretamente
desde el día 3 hasta el día 24 de octubre de 2017.
Contenido:
Descripción:
Seguidamente, se exploran las expectativas que los asistentes puedan tener respecto
al programa, es decir, se les pregunta qué esperan y qué no esperan. Posteriormente,
el profesional aclara y justifica tanto las expectativas que están cubiertas como las no
lo están.
11
A continuación, se pone a los asistentes un vídeo de sensibilización sobre la
revictimización judicial en menores abusados (Anexo I). Cuando termina, el profesional
realiza una serie de cuestiones para que reflexionen sobre el tema.
Objetivo que pretende cumplir: Conocer la metodología que se utiliza con menores que
han sido abusados sexualmente en España.
Contenido:
Vídeos de sensibilización.
Multiplicidad de pruebas.
Principio de celeridad.
Desarrollo:
En primer lugar, el psicólogo/a trata el proceso que atraviesa el menor desde que se
detecta que ha sufrido abuso sexual intrafamiliar hasta que tiene lugar el juicio oral.
Por lo tanto, se aborda de forma breve la denuncia inicial, la asistencia al menor, la
investigación judicial en la que tiene lugar tanto el examen médico forense como la
entrevista de declaración testimonial, el seguimiento y el juicio oral.
Seguidamente, se diferencia entre los peritos que están adscritos en los juzgados, es
decir, entre el equipo psicosocial que asiste a los juzgados de familia y los
profesionales de la Clínica Médico Forense que asisten a los juzgados de instrucción.
En este caso, al tratarse de abusos sexuales intrafamiliares, se va a tener más en
cuenta al equipo psicosocial.
12
entrevistas contribuyen al desarrollo de la revictimización (Anexo II). Seguidamente, se
comenta el contenido de ambos vídeos.
Del mismo modo, se aborda el principio de celeridad, el cual se basa en agilizar los
procesos para evitar la revictimización. Para ello, es importante dar prioridad a la
investigación y al enjuiciamiento ya que desde que una persona denuncia hasta que
se inicia la investigación pueden pasar meses y, hasta el juicio oral desde la denuncia
puede pasar un año o más.
A continuación, se pregunta a los asistentes qué métodos del proceso judicial con
menores abusados sexualmente conocen y, por último se despide al grupo y se le
anima para la próxima sesión.
Objetivo que pretende cumplir: Conocer los factores que contribuyen al desarrollo de la
victimización secundaria en el ámbito judicial.
Contenido:
Propuestas de mejora.
Desarrollo:
Primeramente, se pregunta a los asistentes qué factores consideran ellos que podrían
estar implicados en la revictimización del menor.
Después, se muestra cuáles son los factores que afectan a este fenómeno:
13
Lentitud procesal: provoca en el menor una interferencia en su recuperación y
en su readaptación ya que puede tardar meses e incluso años la finalización
del proceso.
Falta de intimidad y protección: hay que adecuar las instalaciones para que el
menor se sienta seguro en un entorno que tiene dicha función y no tenga ni
que enfrentarse a ambientes concurridos ni que ver a su agresor.
Seguidamente, por parejas, los asistentes tienen que plantear al menos una propuesta
de mejora para cada factor.
Objetivo que pretende cumplir: Conocer las ventajas de la prueba preconstituida para
evitar que el menor esté presente en el juicio oral.
Contenido:
14
Ventajas de la prueba preconstituida.
Desarrollo:
Contenido:
Comparación de las ventajas del sistema del CCTV frente a la cámara Gesell.
Desarrollo:
Para empezar, se pregunta al grupo qué métodos sobre espacio físico y equipamiento
conocen cuando el menor se encuentra en situación de testificar.
15
Después, se expone un vídeo sobre cómo funciona la cámara Gesell y se dibuja en la
pizarra el CCTV (Anexo III).
Por último, se pregunta a los asistentes su opinión sobre estos métodos y se termina
la sesión despidiendo al grupo.
Objetivo que pretende cumplir: Realizar una entrevista de declaración testimonial que
facilite el relato del menor y disminuya la victimización secundaria.
Contenido:
Instrumentos en la entrevista.
Role-playing.
Desarrollo:
16
Después, se facilitan recursos de ayuda al menor a los que puede acudir en su
situación. Finalmente, se vuelven a tratar temas neutrales para volver al rapport y se le
agradece que haya asistido y que se haya esforzado durante todo el proceso.
Una vez explicadas las fases, se nombra la Entrevista Cognitiva (Geiselman y Fisher,
1992) y NICHD Protocolo de Entrevista Forense de Michigan (Lamb, 2000, 2007)
como las técnicas eficaces que se pueden utilizar. Asimismo, se menciona el uso de
muñecos anatómicamente correctos y dibujos (MAC) para estimular la memoria o para
permitir al menor demostrar lo que no puede con palabras.
Contenido:
Revisión de objetivos.
Revisión de expectativas.
Propuestas de mejora.
Desarrollo:
Por último, se agradece al grupo su asistencia y se les motiva para que lleven a la
práctica los conocimientos adquiridos.
17
3.7. Cronograma
MARTES VIERNES
03/10/2017 06/10/2017
Presentación y expectativas. Metodología utilizada en España en el
• Presentación del psicólogo/a. proceso judicial.
• Expectativas de los asistentes. • Instancias por las que atraviesa el
• Definición del problema y de los menor.
objetivos de la intervención. • Vídeos de sensibilización.
• Video de sensibilización. • Multiplicidad de pruebas.
• Principio de celeridad.
10/10/2017 13/10/2017
Factores que contribuyen al desarrollo de El juicio oral y la prueba preconstituida.
la victimización secundaria. • Repercusión de asistir al juicio
• Factores que contribuyen a la oral.
revictimización. • Ventajas de la prueba
• Propuestas de mejora. preconstituida.
17/10/2017 20/10/2017
Espacio físico y equipamiento. La entrevista de declaración testimonial.
• Alternativas de espacio físico y • Etapas de la entrevista de
equipamiento. declaración testimonial.
• Vídeo e imagen explicativa de las • Instrumentos en la entrevista.
alternativas. • Role-playing.
• Comparación de las ventajas de
las alternativas.
24/10/2017
Cierre grupal.
• Resumen de las sesiones.
• Revisión de objetivos.
• Revisión de expectativas.
• Propuestas de mejora.
18
cuestionario semiestructurado tras la finalización de cada una de las sesiones (Anexo
IV). Así, para futuras aplicaciones del programa, se pueden modificar las actividades
que han mostrado limitaciones con el fin de conseguir el mayor impacto positivo en la
población diana y que ésta se sensibilice ante el problema y contribuya a reducir los
casos de victimización secundaria.
Seguidamente, para conseguir evaluar los resultados globales del programa, se van a
medir tanto las prácticas que se realizan como las que no se realizan en éste ámbito
antes de impartir el programa. De este modo, pasado un año desde la ejecución del
programa, se va a comprobar si han habido o no cambios respecto a la victimización
secundaria producida en menores que han sufrido abuso sexual intrafamiliar.
Una vez finalizado el programa, se pretende que la población diana se sensibilice ante
el problema de la victimización secundaria producida en menores que han sufrido
abuso sexual intrafamiliar mediante el conocimiento y aprendizaje de los procesos por
los que el menor atraviesa, de los factores que contribuyen al desarrollo de esta
problemática, de la prueba preconstituida como alternativa al juicio oral, del espacio
físico y equipamiento, y de la entrevista de declaración testimonial. Así, se espera, que
transcurrido un año desde la impartición del programa haya habido cambios en estos
aspectos con respecto a las actuaciones de los profesionales implicados en los
juzgados de familia de la Comunidad Valenciana y que, pasados dos años, los
cambios se mantengan.
19
intrafamiliar mediante la sensibilización de los profesionales que trabajan en los
juzgados de familia.
Para la realización de las sesiones del programa se ha tenido en cuenta que, además
de proporcionar teoría a los asistentes, también conste su participación. Por lo que, se
han procurado incluir en cada una de las sesiones actividades prácticas para que los
asistentes pongan en práctica los conocimientos aprendidos y para que reflexionen y
comenten algunos de los temas tratados. Por lo tanto, el programa pretende ofrecer a
unos contenidos y herramientas que consigan sensibilizar a los asistentes ante el
problema con el fin de que sean puestos en práctica en los juzgados de familia en los
que trabajan.
Otro aspecto a tener en cuenta es que éste, se trata de un programa eficiente, ya que
los materiales que se van a utilizar requieren un gasto mínimo debido a que muchos
de ellos se encuentran disponibles en cualquier sala. Igualmente, al sólo requerir un
psicólogo/a para impartir el programa, los gastos se ven reducidos.
20
De este modo, como propuesta de mejora de la calidad de esta intervención, se podría
realizar un proyecto institucional a largo plazo cuya meta sería el establecimiento de
protocolos de cuidado y buenas prácticas para evitar añadir dolor al dolor en el
proceso judicial. Así, el programa que aquí se ha presentado sería una primera fase
(de sensibilización); en un segundo momento se propondría formar un grupo de
trabajo para definir e impulsar el protocolo, y la tercera fase sería su puesta en práctica
en los juzgados.
5. REFERENCIAS
Berlinerblau, V., Nino, M. y Viola, S. (2013). Guía de Buenas Prácticas para el abordaje
de niños, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección
de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso.
Buenos Aires. UNICEF. Recuperado de:
http://files.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_Guia_buenas_practicas_web.pdf
21
González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A., y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de
protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente
vulnerables. Papeles del Psicólogo, 34(3), 227-237.
Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., y Andrés Pérez, C. (2009). Revisión
teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58.
Save the Children (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para
profesionales. España: Save the Children. Recuperado de:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf
22
6. ANEXOS
Anexo I. Sesión 1.
23
Anexo III. Sesión 5.
Vídeo “Cómo funciona la Cámara Gesell del Ministerio Público”. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=f0ux0MFh4Gc
24
Anexo IV. Evaluación
25