Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología
Estudio de casos tipo de aprendizaje
Análisis una Mente Brillante
Presentado por:
Leandra Guevara ID:680621
Luisa Suaza ID:680537
Yuli Andrea Hernández ID: 677986
Julieth Daniela roa ID:681076
Jonatán álzate ID:679501
Angie Cardona ID:677758
Juliana Rifado ID:669013
Evelin Murillo ID: 560648
La Dorada Caldas
Noviembre 2020
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología
Estudio de caso tipo de arendizaje
Análisis una Mente Brillante
Docente
Leslie Paola Peña Rodríguez
Psicóloga
La Dorada Caldas
Noviembre 2020
INTRODUCCION
La esquizofrenia es una enfermedad que no tiene cura y difícilmente quien la posee puede
escapar de ella afecta la capacidad de pensar sentir y comportarse como una persona normal,
sus causas son desconocidas se pueden atribuir a factores congénitos a cambios químicos en
la composición cerebral y alteraciones en las estructuras del cerebro si bien es cierto los
tratamientos pueden ayudar, no son la solución definitiva. La esquizofrenia se caracteriza por
pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad, habla o
comportamiento desorganizados y disminución de la participación en las actividades
cotidianas. También pueden presentarse dificultades en la concentración y la memoria. Este
es el caso del protagonista de la película "UNA MENTE BRILLANTE" Producida por:
Brian Grazer y Ron Howard.
es una historia basada en un hecho verídico: la vida del matemático John Nash, el cual
recibe el premio Nobel de Matemáticas del año 1994. Jhon Nash era el misterioso genio
de Virginia. El papel de Nash lo interpreta el actor Russell Crowe.
John Nash es un profesor de matemáticas, inicia como estudiante en Princeton, en 1947.
Este se destaca por ser un gran matemático, con la extraordinaria habilidad de detectar
patrones tanto en la naturaleza como en diversas áreas, para él las matemáticas pasan a ser un
símbolo fundamental en su vida.
La película trata acerca de la vida de John Nash un Matemático que se destacó por realizar
muchos estudios acerca de la economía analítica y que además era un genio para analizar
códigos y realizar sinnúmero de otros estudios relacionados con el uso de las matemáticas
tanto en física como en metafísica. Sin embargo, le tocó luchar contra un severo cuadro
sicopatológico de esquizofrenia y paranoia que lo llevo incluso a estar recluido en un hospital
psiquiátrico. Entremos a especular un poco acerca de las causas que le habrían llevado a
obtener estos trastornos.
Obtuvo media beca para culminar sus estudios universitarios de allí podemos deducir que
no venía de una familia pudiente y cabe destacar también que de hecho en la película no se
hace mención de ningún familiar quizás por esta razón manejaba un alto grado de estrés por
rendir en sus metas como becario, tampoco se hace mención que haya visitado a sus
familiares por lo que se puede presumir que la vida del protagonista era bastante solitaria y
carente de algún apego de afectividad.
Analicemos que la vida de los matemáticos sobre todo en los genios no es tan normal y de
hecho estás personas viven tan aferradas a los números que pueden llegar al punto de no
diferenciar el mundo real del imaginario. Adelantándonos un poco al trascurso de los hechos
en la película se descubrió que vivía completamente solo, no asistía a clases, tenía una vida
alimentaria muy desordenada, y bebía regularmente así que presumimos que mezclar alcohol
con números puede ser perjudicial para la salud mental. Por otra parte desde el inicio de la
película el señor Jonh Nash manifiesta una peculiar manera de percibir la vida a través de la
visualización de logaritmos, habilidad que usa para tratar de encontrar solución a los
problemas más comunes y cotidianos de la vida como la trayectoria que puede realizar una
paloma para obtener una miga de pan, los movimientos realizados por un equipo de fútbol
durante un partido y hasta como podría una señora recuperar su bolso después que un ladrón
se lo haya arrebatado de sus manos; la suma de estos factores le hacen alucinar la presencia
de un amigo imaginario y su sobrina y también lo hacen creer que es un espía al servicio del
gobierno de los EEUU contratado por su jefe imaginario y que además es perseguido por los
rusos para quitarle la vida por intentar recuperar una bomba atómica que sería usada para la
destrucción de muchas personas en Norteamérica.
Pero tanta locura tiene también momentos de lucidez y llegan con un episodio primordial
en la vida del personaje que marca la diferencia entre su destrucción y recuperación. Jonh
Nash se enamora de una de sus alumnas, una joven brillante no solo de apariencia física sino
que además comparten el mismo gusto por los números, está joven intenta sacar a su profesor
de su mundo fantasioso y al inicio lo invita a cenar y ambos se enamoran y aunque parezca
difícil en el caso de Nash pues en su vida de juventud no se inclinó a buscar de mujeres, fue
para él tan impactante los momentos vividos con Alicia que decidió proponerle matrimonio y
hacer una vida normal aunque su trabajo y su mundo irreal se lo impedía.
No obstante, fue precisamente la fuerza del amor que le ayudaron a Nash a vencer en parte
la esquizofrenia o al menos a saber convivir con ella. Hay que destacar que según la película
los tratamientos psiquiátricos no tienen toda la solución a los problemas de trastornos
mentales ni los medicamentos pueden abordar totalmente la esperanza de cura para un
paciente, puesto que el protagonista toma la decisión de abandonar su consumo por
considerar que afectaba otras áreas de su vida.
La fuerza de voluntad del paciente para luchar en superarse primero reconociendo el
problema segundo aceptando su incapacidad de curarse solo a pesar de sus capacidades
intelectuales y tercero con el apoyo moral sentimental que le brindó su esposa en un
momento tan crucial a riesgo de su propia vida para acompañarlo en ese duro proceso de
recuperación. Tratar de luchar contra la esquizofrenia no es tan fácil, máximo en este caso
severo donde el paciente se acostumbró por largos años a vivir con un mundo que para él era
real, pero resultó siendo ficticio y despertar a saber diferenciar que personas y que momento
eran reales y no el producto de su imaginación. Finalmente cabe destacar que a pesar de no
desaparecer del todo la esquizofrenia el protagonista pudo alcanzar sus sueños de ser
galardonado como premio Nobel de economía en 1994 y sobretodo de seguir contando con la
compañía de su gran amor su amada esposa y de los verdaderos amigos reales que creyeron
en El.
Considerando que el modelo explicativo diátesis-estrés es el más aceptado en la
actualidad. Su propuesta es que entre los factores que afectan la esquizofrenia existe una
vulnerabilidad biopsicológica, la existencia de estresores socio ambientales y la presencia de
ciertos factores protectores.
El modelo postula que cada sujeto tiene un determinado grado de vulnerabilidad a la
esquizofrenia, que puede ser de origen genético o biológico, y que en determinadas
circunstancias (estrés) se podría traducir en un trastorno esquizofrénico. Así, se combinan
variables personales, de una parte, con factores ambientales estresantes, existen algunos
mecanismos de defensas, estos mecanismos son esos recursos mentales que el sujeto
desarrolla para poder enfrentar situaciones traumáticas. Es decir, que estas defensas son
formas o signos con que la psique se protege de la tensión interna y externa. Evitan la
realidad (represión), la excluyen (negación), la redefinen (racionalización) o la revierten
(formación reactiva).
Estos mecanismos colocan sentimientos internos en el mundo exterior (proyección), dividen
la realidad (aislamiento), la alejan (regresión) o cambian su dirección (sublimación).
. ● Negación y proyección: Las confusiones del ego, o del yo, con otra persona y la
proyección de los delirios y alucinaciones mediante la negación y la proyección. (Cameron,
2017). Este mecanismo está marcado cuando Nash quiere ser una persona importante y se
siente indigno cuando lo publica una revista junto con otros tres colaboradores a los que Nash
cataloga como inferiores y a su vez proyecta con la alucinación de que tiene una misión muy
importante y que debe estar descifrando códigos ocultos para informar periódicamente a las
autoridades competentes.
● Racionalización: Es claro este mecanismo cuando en sus delirios, que estaban relacionados
a su sensación de infelicidad, a sus deseos de sentirse importante y reconocido, es cuando
surgía frecuentemente de pensar, diciendo, "Yo no habría tenido ideas tan buenas
científicamente, si hubiera tenido una forma más normal de pensar." Otro momento dónde se
ve claro este mecanismo de la racionalización es cuando trata de encontrar una explicación
matemática de su enfermedad y es cuando el médico le advierte que la enfermedad la originó
su mente y que no espere encontrar la cura ahí.
● Desplazamiento: Se denota en su continúo pensamiento: "Si no me hubiera sentido tan
presionado, dudo que hubiera sufrido este trastorno". Nash desplazaba la aceptación de su
enfermedad, ponía ante todo sus creencias que le llevaban a tener la postura que el entorno
fue que lo enfermó, Creía que la presión por tener buenos proyectos era el detonante de su
enfermedad.
● Represión: La esencia de la represión está en alejar algo y mantenerlo apartado de la
conciencia (De Freud citado por Fraguer y Fadiman ). Nash reprimía las emociones porque
no les encontraba una explicación matemática, gráfica que pudiera plasmar la secuencia en
los hechos palpables. Su esposa le explica lo que es el sentimiento del amor por analogía con
el Universo. Le pregunta por la dimensión del universo, Nash le responde que es infinito; ella
pregunta cómo lo sabe, si ya lo midió, si ya lo observó, a lo que Nash le dice que no, pero los
estudios dicen que es así; ella le replica que así es el amor: no es fácil de palparlo, de medirlo,
de verificarlo, pero existe
El paciente desde su niñez presento una aversión congénita a la disciplina y dificultad de
crear relaciones con su entorno lo que le producía una falta de amigos, estas pueden ser las
posibles causas de su propio encierro en sí mismo, más adelante, su timidez y aislamiento
aun estando rodeado por personas lo que le causaba alucinaciones y delirios; por causa de
su enfermedad pierde su trabajo, debido a esto es internado en un hospital psiquiátrico por
su diagnóstico de esquizofrenia paranoide, tiempo después sale del hospital bajo
tratamiento y debe cumplir con su medicación.
Según un informe deja de tomar sus medicamentos ante lo cual tiene recaídas y vuelven
las alucinaciones; posteriormente la esposa del paciente firma un documento donde
manifiesta que el paciente ya controla la enfermedad sin necesidad de estar medicado,
Nash aprendió a convivir con las voces y cosas que veía y finalmente pudo controlarlas
generando con eso una mejor calidad de vida acorde a sus necesidades
CONCLUSIÓN
La importancia de conocer el contexto de las diferentes enfermedades y sobre todo en este
caso como lo es la esquizofrenia y a partir de esta información poder adquirir formación
profesional que representen un aprendizaje para la toma de decisiones durante la vida
profesional acordes a los diagnósticos y necesidades de los pacientes; la importancia de la
“percepción”, de ver el mundo que nos rodea en nuestro día a día, creando nuestra realidad.
BIBLIOGRAFÍA
"Ron", R. W. (Dirección). (2001). Mente brillante [Película].
http://www.psicoter.es/art/92_A101_01.pdf