Trabajo de Derecho Mercantil II El Salvador
Trabajo de Derecho Mercantil II El Salvador
Trabajo de Derecho Mercantil II El Salvador
MONOGRAFÍA
TEMA:
“EL DERECHO MERCANTIL Y LA REALIDAD ECONÓMICA ACTUAL”
PRESENTADO POR:
SANDRA JANETH ESCOBAR MOLINA.
LUIS CARABANTES PALACIOS
ASESOR:
LIC. JOSÉ SALOMÓN BENÍTEZ REYES
ABRIL DE 2007
AUTORIDADES
RECTOR
VICERECTORA
SECRETARIA GENERAL
A mi compañero
De Monografía : Por su dedicación y empeño a salir adelante con
Nuestro trabajo.
AGRADECIMIENTOS
A mis Padres : Lucio y Maria Celsa, por apoyarme y estar con migo
siempre alumbrando el camino con sus concejos.
INDICE
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................i
RESUMEN ....................................................................................................................i
CAPITULO I ................................................................................................................1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL ..............................................1
1. RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL. .1
2. ETAPAS FUNDAMENTALES DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO
MERCANTIL. .....................................................................................................................4
2.1 LOS PUEBLOS PRIMITIVOS. ............................................................................4
2. 2. EDAD ANTIGUA. ................................................................................................5
2. 3 EDAD MEDIA (476 – 1453 d.c. ) ........................................................................8
2. 4. ÉPOCA MODERNA..........................................................................................12
3. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL..............................................................15
CAPITULO II ..............................................................................................................17
“LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL” .............................................................17
1. COMERCIANTE INDIVIDUAL O EMPRESARIO MERCANTIL. .......................17
1.1. REQUISITOS DEL COMERCIANTE INDIVIDUAL. .....................................18
2. EL COMERCIANTE SOCIAL O SOCIEDAD MERCANTIL................................18
2.1 CARACTERÍSTICAS ...........................................................................................19
3. AUXILIARES DEL COMERCIANTE ....................................................................21
3.1. LA EMPRESA COMO CENTRO INTEGRADOR DE ENERGÍAS
PERSONALES............................................................................................................22
3.2. EL FACTOR GERENTE. ...................................................................................22
3.3. EL DEPENDIENTE.............................................................................................23
3. 4. EL AGENTE DE COMERCIO. .........................................................................24
3.5. EL CORREDOR ...............................................................................................24
3.6. EL COMISIONISTA ............................................................................................25
4. INHABILIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO. ART. 11 COM. ...................25
CAPITULO. III ............................................................................................................27
TÍTULOS VALORES ...........................................................................................................27
1. FUNCIONES DE LOS TÍTULOS VALORES .........................................................27
2. TITULOS VALORES QUE FACILITAN EL COMERCIO ....................................28
2.1. LAS LETRAS DE CAMBIO. ..............................................................................28
2.2. EL CHEQUE. .......................................................................................................29
2. 3. EL PAGARE. ......................................................................................................31
2.4. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO. ........................................................................32
2.5. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:.................................................................33
CAPITULO IV.............................................................................................................35
INCIDENCIA DEL DERECHO MERCANTIL EN LA REALIDAD ECONOMICA EN EL
SALVADOR. ........................................................................................................................35
1. HISTORIA SOBRE LOS CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS ..................35
i
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
ii
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Se puede afirmar que el comercio inicia por medio del trueque y la costumbre
pasando por las Leyes Rodias que se desarrollaron en el comercio marítimo y que
ayudaron al desarrollo del Derecho Mercantil en el Imperio Romano.
Por otra parte, consideramos de gran importancia identificar la función de los títulos
valores la cual es facilitar el comercio y entre ellos destacamos: la letra de cambio, el
cheque, el pagare y los certificados de deposito.
i
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
RESUMEN
En el capitulo dos, se trata de identificar los “sujetos del derecho mercantil” los
cuales se dividen en dos, comerciante individual o empresario mercantil y los
comerciante social o sociedad mercantil. También se identifican los auxiliares del
comerciante, la empresa como centro integrador de energías personales, el factor
gerente; los dependientes, los agente de comercio, los corredores conocidos como
auxiliares que se dedica a poner en contacto a los interesados en la conclusión de un
negocio y el comisionista persona que interviene en los negocios ajenos pero por
cuenta propia.
El capitulo tres, trata sobre la función de los títulos valores para facilitar el comercio
y entre ellos destacamos: la letra de cambio, el cheque, el pagare y los certificados
de deposito. En el capitulo cuatro, como grupo hacemos una aproximación sobre la
incidencia del derecho mercantil, en la realidad económica de El Salvador y
hablamos sobre la historia de los cambios sociales y económicos, entre los que
destacamos: la elite española, del añil al café, reformas jurídicas encaminadas al
fomento de la economía y el comercio y sobre los elementos de la realidad
económica tales como: la reconversión industrial, la dolarización, las remesas parte
de la economía salvadoreña y el tratado de libre comercio entre estados unido y el
salvador
i
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
CAPITULO I
Se conoce que en los pueblos más antiguos, Babilonia, Egipto, Grecia, Fenecía,
Cartago, todavía se pueden encontrar gérmenes remotos del Derecho Mercantil, en
normas aisladas que no constituyen un sistema unitario de regulaciones de esta
rama tan importante del derecho.
Es claro que en la historia del comercio, se ve que los egipcios no fueron nunca un
pueblo dedicado al comercio o comerciante, se dedicaron a la agricultura y el
comercio marítimo que existía estuvo en manos de extranjeros.
Los antiguos egipcios, aunque usaban en grandes cantidades los metales, se conoce
que no tuvieron moneda, hasta que el conquistador Alejando llego al delta del Nilo.
Sin embargo se dice que el intercambio se basaba principalmente en el trueque,
también se conoce que manejaban un sistema extraordinariamente adelantado de
crédito y contabilidad.
En Babilonia, con una sociedad corrompida por las guerras, las deportaciones en
masa y la rivalidad por el poder, con personas dispuestas a obtener benéficos
1
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Los persas, se dice que fueron los herederos del comercio mesopotámico ya que en
la historia no se conoce de ninguna codificación especifica sobre derecho mercantil.
Los fenicios, cuentan con una interesante historia mercantil, en la época eran los
más grandes enemigos comerciales de los griegos, los fenicios establecieron
factorías (establecimiento de comercio, especialmente en país colonial, fabrica o
complejo industria) en Grecia, de estos aprendieron los griegos a construir naves y a
navegar y de esa forma fueron rescatando su propio comercio y convirtiéndose en el
pueblo mas activo comercialmente del mediterráneo, lo lograron arrebatando a los
fenicios lo suyo.
1
Pagina de Internet. galeón. com. / mercantil / libro. 1 html
2
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Los romanos crearon figuras de derecho mercantil que se usan en nuestro tiempo,
como el acto institoria, ( es la responsabilidad del titular del negocio. Estudio del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México), por medio de la cual se permitía reclamar al dueño de un negocio mercantil
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había
encargado de administrarla.
Los grandes imperios del antiguo oriente como: (Babilonios, sirios, egipcios y persas)
tuvieron un carácter eminentemente militar, no explotaron las condiciones
económicas que tenían.
3
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
El trueque apareció cuando los Hombres necesitaban cosas que no tenían y para
obtenerlas las intercambiaban por cosas que si tenían. Mas tarde apareció el dinero
con lo que las cosas se intercambiaban por el dinero y luego el dinero por las cosas2.
2
Pagina de Internet. galeón. com. / mercantil / / libro. 1 html
4
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
2. 2. EDAD ANTIGUA.
Entre esas normas los autores hacen especial mención de las llamadas “Leyes”
rodias" (de la isla de Rodas), las cuales constituyeron una recopilación de un
conjunto de usos sobre el comercio marítimo.
9 Leyes Rodias 3.
3
Isla de rodas
5
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Las leyes Rodias con respecto al comercio marítimo, contenía figuras como “la
echazón” que trata del reparto equitativo o proporcional entre todos aquellos
interesados en la suerte de un buque, respecto del valor de los objetos que se
echan al mar para salvarlos.
Isla de Rodas
9 Imperio Romano
Fue tan grande la influencia de las leyes rodias en el comercio que el Derecho
Romano retoma, de su haber jurídico nuevas instituciones y con ello llegar a
grandes legislaciones que van por ejemplo desde las Doce Tablas hasta la
Codificación de Justiniano en virtud de que algunas disposiciones de las
compilaciones del Derecho Común Romano se refieren de modo especial al
derecho mercantil. Sin embargo, los que se dedicaban al comercio en Roma
trataban de darle un impulso progresivo para que este pudiera equiparase al
aspecto político en cuanto a su desenvolvimiento sin que hayan existido escollos
para el desarrollo y la carencia de un sistema de normas jurídicas especiales,
llamadas a regir aquella multiplicidad de relaciones emanadas de la actividad
comercial.
6
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
7
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
“Imperio Romano”
Se conoce que el Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común,
tiene su aparición en la legislación comercial propiamente dicha, en los comienzos
de este período. Sin embargo, el desarrollo del comercio y, su legislación eran
imposibles, por la anarquía y las invasiones que se apoderaron de Europa; fue
Carlomagno, quien logró establecer cierto orden social, el cual no sobre vivió ya que
pronto se fue incorporando el feudalismo, el cual tenía como origen exclusivo la
propiedad territorial.
El Derecho Mercantil como tal, en esta época está ligado íntimamente a la actividad
de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades
comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase.
Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por sus
estatutos escritos, que en su mayor parte recogían prácticas mercantiles, sino que
además instituyeron tribunales de mercaderes que resolvían las cuestiones surgidas
entre los asociados, administrando justicia según usos o costumbres del comercio
8
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 Las Cruzadas
9
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
10
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 Francia y su Codificación
1673, la cual trata del comercio terrestre, la segunda Agosto de 1681, y versa
4
Internet. http:// www.monografias.con/cgi-bin/comentarios
11
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Revolución Francesa
2. 4. ÉPOCA MODERNA
12
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 Legislaciones modernas
1829 España promulgó el Código obra de Pedro Sainz de Andino el cual refleja
una clara influencia del Código de Napoleón; este fue sustituido en 1885.
1829 Italia, promulgó el Código Albertino que sustituido por el de 1865, y este por
el de 1882, derogado por el Código Civil de 1984 que consagra la unificación del
Derecho privado italiano.
1911 Suiza promulga el Código de las obligaciones que regula conjuntamente las
materias civil y mercantil.
13
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 La conquista Española
De 1521 A 1821.
Durante está época el comercio exterior únicamente era permitido a las ciudades
de Sevilla y Cádiz, hacia los cuales solo estaba permitido exportar metales
preciosos y artículos de menor importancia.
14
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Se entiende por fuente de donde surge o nace. Por lo tanto las fuentes del Derecho
Mercantil son aquellas que procuran el nacimiento de normas, sin embargo dichas
fuentes no son exclusivas del Derecho Mercantil.
9 La Ley.
15
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 La Costumbre.
16
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
CAPITULO II
Concepto.
Son considerados sujetos del derecho mercantil, los que realizan actos de comercio
accidentalmente como lo establece el Art. 4 com., así como los comerciantes
regulados en el Art. 3 com.
Toda persona que tiene capacidad de ejercicio de derecho civil la tiene también para
realizar por si misma actos de comercio sin embargo algunos de estos actos no
pueden celebrarse validamente si no por personas que reúnan determinados
requisitos. Podemos dividir a los sujetos del Derecho Mercantil en dos: Los
comerciantes individuales y los Comerciantes Sociales (Sociedades Mercantiles).
17
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Concepto.
Comerciantes sociales son todas las sociedades independientemente de los fines
que persiguen.
Son las personas jurídicas organizadas bajo una Razón Social o Denominación , con
calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto; y quienes ejercen en nombre
propio y con fines de lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la industria dirigida
a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios, la banca,
seguros y fianza. El papel desempeñado por las sociedades mercantiles en la
economía es cada vez más importante, pudiendo apreciar una tendencia clarísima a
18
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
2.1 CARACTERÍSTICAS
Se constituye por medio de contrato de organización, el que debe de celebrarse en
Escritura Pública, a este contrato se le asignan las siguientes características:
Es Real: Ya que para que se perfeccione es necesario que se entregue la cosa
objeto del contrato (las aportaciones)
Es Principal: Los Socios se obligan entre si en una misma posición cualitativa y a
veces cuantitativa.
Es Onerosa: Se recibe un beneficio como contraprestación del aporte.
Es Absoluto: No esta sujeto a condición.
Es de Tracto Sucesivo: Ya que es de ejecución instantánea y sus efectos se
prolongan en el tiempo.
Es Solemne: ya que en su celebración deben cumplirse los requisitos o
solemnidades establecidos en el Art. 1730 del Código Civil y 32 del Código de
derecho Notarial, así como el 16, 22 de Código de Comercio, así como los otros
artículos del mismo código que son complementarios el que obliga a que este
contrato conste en Escritura Pública.
Dos razones pueden explicarnos este fenómeno: la concentración industrial y
comercial características de la economía de nuestra época y la progresiva inclinación
hacia formas de organización de responsabilidad limitada.
En el primer aspecto, el comerciante individual no puede competir con las grandes
empresas sociales. La suma grande de capitales que estas suponen crea una fuerza,
frente a la cual el comerciante individual está prácticamente indefenso. El
comerciante individual no puede aportar los enormes capitales que hoy son
necesarios para las grandes tareas, características de la economía contemporánea;
y finalmente, en la lucha económica, los comerciantes individuales llevan siempre las
19
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
5
Código de Comercio, Titulo II, Capitulo I
6
Código de Comercio, Titulo II, Capitulo I
20
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Son personas que van cooperan con el comerciante pero son subordinados a este, a
través de un contrato laboral, civil y mercantil.
Auxiliar es aquel que realiza actividades mercantiles por su cuenta y en nombre del
comerciante, por lo tanto no ejerce con nombre propio y esta subordinado al
comerciante.
“Se conoce con el nombre de auxiliares de comercio, a aquellas personas que
intervienen en los negocios mercantiles sin ser comerciantes; o sea que no son los
titulares de la empresa mercantil, sino quien colabora con éstos en el ejercicio del
comercio”.7
7
LARA VELADO, DR. ROBERTO. Introducción al Estudio del Derecho Mercantil ,Pagina. N.14
21
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
8
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JOAQUIN. Curso de derecho Mercantil, 1999,
22
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
3.3. EL DEPENDIENTE.
Son las personas a quienes el comerciante encomienda el desempeño constante, en
su nombre y por su cuenta, de alguna o algunas gestiones de tráfico propias de su
empresa o establecimiento de su propiedad. “Los dependientes encargados de
ventas tienen facultad para percibir dentro del establecimiento el pago del precio de
las mercancías vendidas, a no ser que tal percepción se reserve a una caja o
departamento especial” Art. 378 com. 9
“Dependientes son los empleados subalternos de los negocios mercantiles. Se
presume que tienen las facultades necesarias para tratar los negocios que les
corresponden, dentro del cumplimiento de sus obligaciones; en el Proyecto de
Código de Comercio, se exige que aquellas limitaciones a las facultades de los
dependientes que se impongan por la empresa, como por ejemplo, cuando no les es
permitido recibir pagos, conceder esperas y rebajas de precios, deben constar de
manera visible por rótulos colocados en el recinto del almacén, a fin de que el público
las conozca sin lugar a dudas.”10
9
Código de Comercio, Titulo III, Capitulo II
10
MANTILLA MOLINA, ROBERTO L. Introducción y Conceptos Fundamentales, Pagina N. 115
23
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
salvo que el principal anunciare al público que los pagos deben de efectuarse de otra
manera.
3. 4. EL AGENTE DE COMERCIO.
Son auxiliares que actúan de modo permanente, en relación con uno o varios
comerciantes, promoviendo o celebrando contratos mercantiles y recibiendo a
cambio una remuneración. Y pueden ser de dos clases:
EL CORREDOR
24
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
3.6. EL COMISIONISTA
Son las personas que por cuenta ajena realizan actividades mercantiles actuando por
encargo a cambio de una remuneración y reembolso de gastos.
Son aquellas personas que intervienen en los negocios ajenos pero por cuenta
propia. El comisionista no es representante del comitente, sino simplemente la
persona que prepara el negocio y acerca a las partes, las cuales al momento de
formalizarlo intervienen directamente. Art.1106 Com.
Los incapaces que se dediquen al comercio sin haber sido habilitados de edad o
autorizados para ello. No adquirirán la calidad de comerciantes.
11
www.Ministerio de Economia.com
25
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Son incapaces los menores de edad, los mayores de edad privados de inteligencia
aun cuando tengan intervalos lúcidos, los sordomudos que no sepan leer ni escribir,
los ebrios consuetudinarios y los que habitualmente hacen uso inmoderado de
drogas enervantes. Salvo la minoridad, las demás causas de incapacidad sólo
producen efecto jurídico, cuando han sido declaradas judicialmente, mediante el
oportuno juicio de interdicción.
26
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
CAPITULO. III
TÍTULOS VALORES
DEFINICIÓN
Existen diferentes definiciones acerca de lo que se entiende por titulo valor, como
grupo consideramos importante retomar la definición que aparece en el Art.623 del
código de comercio, el cual establece que, Son títulos valores los documentos
necesarios para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna,
por otra parte el Art. 5 del mismo Código en el numeral III dice que los títulos valores
son cosas mercantiles. "Cabe advertir que los títulos valores son cosas
absolutamente mercantiles, por lo que su mercantilidad no se altera por que no sean
comerciantes quienes los suscriban o los posean". En consecuencia, es -mercantil y
no de otra naturaleza, la emisión de un-cheque por un médico aunque ese no sea su
giro ordinario, o sea que no es comerciante. También se consideran documentos
mercantiles de naturaleza especial, cuya regulación obedece a !a necesidad de
facilitar y garantizar su circulación, o sea de permitir que pasen de unas manos a
otras, dando al adquirente plena garantía en cuanto a los derechos que se derivan
del título que adquiere.
9 Función Económica:
La vida económica moderna y la riqueza tienden cada vez más hacerse representar
por Títulos Valores y circular económica y jurídicamente por medio de los mismos,
creando sobre la circulación de las cosas una circulación de papel, sometida a sus
propias leyes y crisis.
27
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 Función jurídica:
Estos documentos conocidos como Títulos Valores desempeñan una mera función
probatoria de los derechos. Se hace constar la existencia de una Relación Jurídica,
conforme a la voluntad de las partes; valiéndose así como medio de prueba a tal
relación.
9 Letra de Cambio a la vista: El Inc. ultimo del Art. 706 com., establece que se
considera pagadera al vista la Letra de Cambio cuyo vencimiento no este
indicado en el texto. ( En este caso la Letra deberá pagarse en el Momento que
se presente), El Art. 707 de nuestro Código de Comercio, establece que una Letra
de Cambio librada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día
correspondiente al de su otorgamiento o presentación del mes en que deba
efectuarse el pago. Si este no tuviere día correspondiente al del otorgamiento o
presentación, la Letra vencerá el último del mes.
28
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 Letra de Cambio a día fijo: La forma más común de girar una Letra de Cambio y
con vencimiento “ a día fijo” , en este caso se determina en forma exacta la fecha
en que deberá ser pagado el documento anotando claramente el día, mes y año
de su vencimiento; tal como “ al 25 de septiembre del 2005”, o “ al 15 octubre
del 2005.
Esta clase de titulo valor sirve también al comerciante para realizar muchas
transacciones incluso hasta en la banca privada como lo es el descuento de letras.
2.2. EL CHEQUE.
Es un titulo valor que sirve para extinguir una obligación, y son de diferentes
categorías aunque no todos son negociables. Sin embargo el comerciante hace uso
de la mayoría de ellos que están consignados en nuestra legislación mercantil.
Es una orden escrita y girada contra un banco. De aquí se desprende que este
documento, lo mismo que la letra de cambio es un acto solemne por que debe ser
otorgado necesariamente por escrito y con arreglo a las formalidades que prescribe
29
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
la ley. “Además los cheques solo se giran contra los bancos”12, podemos decir que el
cheque es menester que el librador tenga de ante mano provisión de fondos en
poder del librado; a diferencia de lo que ocurre en la letra de cambio en la cual la
provisión puede hacerse en cualquier momento aun en el momento de pago. Nace a
través de una operación es un documento a la vista.
9 Entre el librador y el librado debe existir la relación de provisión. Esto es que para
que una persona pueda ser librador de un cheque a cargo de una institución
bancaria precisa que sea acreedor de esta institución.
12
LUIS VASQUEZ LOPEZ. Todo Sobre Títulos Valores, Derecho Mercantil II
13
IDEM
30
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
b) Tarjeta de firmas.
El banco no podrá atender los cheques si no tuviese previamente registrada la firma
del depositante o de quienes lo representasen legalmente o tengan facultad para
actuar por el, en lo que la cuenta se refiere.
Según el Art. 793 del Código de Comercio com. Nos establece que el cheque debe
contener:
Número y serie,
9 Mención “cheque”, inserta en el texto
9 Nombre y domicilio del banco contra el cual se libra.
9 Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero indicando la
cantidad de letras o en números.
9 Nombre de la persona a cuyo favor se libre o indicación de ser al portador.
9 Lugar y fecha de expedición.
9 Firma autógrafa del librador.
2. 3. EL PAGARE.
Es un titulo valor por el que la persona que lo firma se confiere deudor de otra por
cierta cantidad de dinero que se obliga a pagarlo a su orden dentro de determinada
plazo. El pagaré no se protesta, si el pagaré no menciona fecha de vencimiento, se
considerará pagadero a la vista; si no indica lugar de fecha de pago, se tiene tal el
domicilio de quien los suscribe.
31
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
El pagaré, al igual que la letra de cambio; es un acto solemne, por que debe
otorgarse necesariamente por escrito y de acuerdo con las formalidades establecidas
por la ley.
32
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Solamente podrán expedir esta clase de títulos valores, los almacenes generales de
depósito según lo establece el Art. 839 com., son instituciones auxiliares de crédito
regulados en una ley especial que aparece en la recopilación de leyes financieras:
“Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares” (LICOA).
A todo certificado de depósito irá siempre unido un título accesorio denominado bono
de prenda, el cual desde el momento en que su tenedor lo negocia separadamente,
acredita la constitución de un crédito prendario sobre bienes que se indican en el
certificado de depósito correspondiente. La constitución de la prenda se presume de
derecho siempre que haya sido negociado el bono separadamente del certificado de
depósito y se haya hecho la anotación respectiva.
“Se llaman títulos representativos por que lo que incorporan como electo esencial, no
es un derecho esencial, no es un derecho de crédito sino un derecho real. Por eso se
llaman también, por algunos autores “Títulos de tradición” o “ Títulos de Dominio”. Es
en ellos donde mejor se comprende la teoría de la incorporación, ya que los bienes
se consideran incorporados al título que los representa”14.
El certificado de depósito acredita el derecho de dominio y disposición sobre las
mercancías que en él se mencionan a favor del tenedor legítimo del documento. Así
lo afirman los Art. 631, 839 y 850 del Código de com.
Pero el certificado de depósito no solamente atribuye el dominio al titular legítimo del
documento, sino que le atribuye un pleno derecho de disposición sobre las
mercancías, siempre que junto con el certificado tenga el bono de prenda.
14
LUIS VASQUEZ LOPEZ. Todo sobre Títulos Valores, Derecho Mercantil II, Pagina N. 139
33
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
34
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
CAPITULO IV.
El plan diseñado por España para sus colonias en el siglo XVI, fue superado en la
imperio. Más bien, el dominio continuo sobre las posesiones americanas se basó en
original15.
15
Historia de El Salvador, Tomo I, Ministerio de Educación, El Salvador C.A. 1994
35
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
16
Historia de El Salvador, Tomo I, Ministerio de Educación, El Salvador C.A. 1994
36
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
El privilegio legal fue base para la prepotencia que caracterizó las relaciones de los
miembros de la élite con el resto de la población. Esta prepotencia se hacía evidente
en el uso cotidiano de la violencia verbal y física de los españoles hacia los indios y
los mulatos, una práctica basada en la supuesta superioridad de los blancos.
1.2 LA ECONOMÍA
Si bien es cierto que la producción de añil era de gran importancia para las
autoridades y para darle dinamismo al comercio, no se puede ignorar que la mayor
parte de la economía estaba dedicada a actividades de subsistencia17. Los granos
básicos eran la primera preocupación de la mayor parte de la población. Las
costumbres en el vestir y la vida en las ciudades han cambiado enormemente con el
paso del tiempo, pero los alimentos más comunes en el siglo XVIII eran similares a
los que hoy tanto gustan a los salvadoreños: maíz, fríjol, plátanos, yucas y otros por
el estilo, aunque para hacer la masa de maíz se empleaban metates de piedra en
lugar de los molinos de hoy.
17
Historia de El Salvador, Tomo I, Ministerio de Educación, El Salvador C.A. 1994
37
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
38
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
39
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
forma de competir con otros proveedores. Pero el aumento en el tráfico del Pacífico
implicaba fletes más baratos (casi la mitad que antes) y un menor tiempo de viaje.
Los costos de bodegaje y los intereses también bajaron, de manera que fue posible
empezar a exportar otros productos además del añil.
El café era más voluminoso que el añil, lo que le hacía más difícil y caro de
transportar. A mediados del siglo XIX, 100 pesos de café tenían un volumen diez
veces mayor que 100 peso de añil. Pero al bajar los costos de transporte este
problema dejó de ser tan importante. La baja de los costos de transporte fue solo
unas de las razones porque se empezó a exportar café. Otras razones importantes
fueron la mejora en el clima para las inversiones, el alza de los precios del café con
40
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
respecto a los del añil y los incentivos del gobierno para producir más café. Además,
el ejemplo de Costa Rica, donde el café se había empezado a exportar con gran
éxito en la década de 1830, resultaba halagüeño.
Más comúnmente conocida como Santa Tecla, esta ciudad se fundó después del
terremoto de San Salvador de 1854. Es así que en 1879, se decreto una
expropiación de tierras ejidales quitándoselas a los campesinos pobres para
entregárselas a los ricos para que incrementaran el cultivo del café
Con el pasar del tiempo quedó demostrado que el café era el producto de
exportación que dejaba más beneficios. En la segunda mitad del siglo las
exportaciones per – cápita se multiplicaron por cinco y el café, que apenas se
exportaba en 1855, representaba más del 80 por ciento de las exportaciones de El
41
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
18
COMICIÓN KISSINGER, Informe de la comisión Nacional Bipartidista sobre Centroamérica pagina 29.
19
COMION KISSINGER, Informe de la comisión Nacional Bipartidista sobre Centroamérica pagina 17
42
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
3.1. GENERALIDADES
43
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
44
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
20
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador http://www.camarasal.com/leyes.php
45
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
46
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Las industrias deben producir mas bienes de primera necesidad y hacerlo de forma
mas eficiente, con el propósito de que los productos extranjeros no se apoderen del
mercado interno. La modernización de la industria debe tener como fin principal la
producción de bienes que mas necesita la población, para cumplir con dicho fin, en
nuestro caso en necesario diversificar la producción y fortalecer nuestra
competitividad, en un primer momento del mercado nacional.
“El cambio del colon salvadoreño por el dólar, tiene como origen el pleito de la
devaluación. Es importante señalar que antes de la dolarización había una relación
entre nuestra moneda (el colon) y el dólar de Estados Unidos, cada dólar era igual a
8.70 colones. Podemos decir que el dólar tenía un precio en colones, como lo tiene
cualquier otro producto que se vende y compra el mercado.
Durante 8 años, entre 1992 y el 2000, un dólar era igual a 8.70 colones. Se puede
decir que la moneda norteamericana no se puso cara, mantuvo el mismo precio en
colones. Para algunos grandes empresarios eso era malo, por que no les permitía
47
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
ampliar sus beneficios. Dichos empresarios son los que se dedican a vender
productos en otros países. Son los exportadores” 22.
¿Porque era malo para los exportadores? Por que cuando ellos vendías en otros
países las empresas que les compraban les pagaban en dólares, pero dichos dólares
no iban a parar a sus manos, sino que los recibía el Banco Central de Reserva
(BCR), y este les entregaba a cambio 8.70 colones por cada dólar recibido, ya que el
dólar era una divisa que controlaba el Estado a través del B.C.R.,por lo antes dicho
los exportadores presionaban porque el precio del dólar aumentara, para que se les
dieran mas colones y así tener mejores ganancia. Una de las razones
fundamentales de la implementación dolarización fue: Ponerle fin a 8 años de pleito
entre los grandes empresarios acerca de si la moneda nacional debía devaluarse o
no.
22
Porque se hizo la dolarización, Asociación Equipo Maíz El Salvador .C.A. pagina 4.
48
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
En este momento con base a la información se puede afirmar que las causas de la
migración se encuentran relacionadas con la débil creación de oportunidades en los
lugares donde se origina la migración, aunado al efecto determinante de la guerra
que elevó, el número de migrantes internos (rural-urbano) e internacionales.
23
Por que se hizo la dolarización, Asociación Equipo Maíz El Salvador .C.A. pagina 5.
49
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Es preciso considerar que una vez que el flujo migratorio comienza a desarrollarse y
expandirse, debido a las causas antes mencionadas, se comienza a generar una
suerte de imán de atracción de nuevos migrantes. En este sentido, el flujo adquiere
su propia dinámica, desde el punto de vista de la atracción.
Este proceso, cuyo destino más importante se ubica en los Estados Unidos, se ha
intentado cortar con leyes migratorias más exigentes.
Dicho proceso migratorio ha tenido y tiene grandes impactos en la realidad
salvadoreña en todos sus ámbitos y es un elemento de obligada consideración para
la definición y ejecución de las políticas gubernamentales.
50
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Un estudio elaborado por profesionales del BCR, quienes realizaron entrevista sobre
los diferentes tópicos a la población inmigrante, el 49.1% del total de personas
encuestadas realizan 12 envíos anuales en promedio y sólo el 6.3% realizan 6
envíos al año.
Los autores señalan que estas diferencias pueden explicarse dado el distinto nivel
salarial entre el hombre y la mujer hispana en Estados Unidos y también porque con
frecuencia el hombre emigra antes que la mujer (sea cónyuge o hijo)
51
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
c) Medios de envío
52
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
La puesta en marcha del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos de
América, entro en vigencia el primero de marzo de 2006, sin esta fuera consultado
con el pueblo salvadoreño.
El salvador fue el primer país de la región quien reformo sus leyes que “
obstaculizaban” la puesta en marcha del tratado, se modifico la Cláusula de
salvaguardia provincial de modificación del Arancel Centroamericano de importación,
la Ley Orgánica de la Dirección General de Aduana, la ley de simplificación
aduanera, ley de telecomunicaciones, ley de fomento y Protección de la propiedad
Intelectual, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, Código Penal, Código
Procesal Penal, Ley de Sanidad Vegetal y Animal y la Ley General Tributaria
Municipal.
Mientras el Gobierno Salvadoreño celebra con gran éxito la entrada en marcha del
TLC, en la población salvadoreña se percibía un sentimiento de incertidumbre a
cerca de los efectos que el tratado comercial traerá en el ámbito político, económico,
social y cultural.
Por otra parte las importaciones en el año han observado un crecimiento del 23 %
de $ 1,526.4 millones en el 2005 desde Estados Unidos, Para el 2006 se han
comprado del mercado norteamericano $ 1,882 millones siendo el producto mas
importado el maíz.
53
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
Información del Ministerio de Economía asegura que con el TLC de las 350
empresas salvadoreñas que exportan para los EEUU, 60 de ellas lo hicieron por
primera vez durante el 2006 impulsados por el tratado.
Como grupo consideramos que el Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos, es considerado para el ámbito económico y del derecho mercantil como uno
de los hechos más importante luego de los acuerdos de paz. Y que con su
implementación existen sectores que obtendrán mayores beneficios tales como:
sector de la gran empresa con capacidad de competir en nuevos mercados que el
tratado abre, el sector comercial importador, ya que compra barato en el exterior y
vende con ganancia en el país. Sin embargo el sector agrícola con el tratado no tiene
futuro, ya que tendrá que competir con otros países que cuentan con subsidio, otro
de los sectores sacrificados será la mediana y pequeña empresa sin capacidad de
competir con empresas grandes y sin protección del Estado.
54
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
CAPITULO V
ENTREVISTA:
Sexo: Masculino.
Edad: 58 años.
55
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
PREGUNTAS:
9 La situación crítica es percibida principalmente por la clase media del país, que ve
amenazadas sus condiciones de vida. Esto aparece en las distintas encuestas
del último año.
56
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 Recientemente han sido vendidos los principales bancos del país, las empresas
productivas más grandes como Cessa, La Constancia son ahora 100%
extranjeras y de las cadenas grandes de supermercado solo quedan los Selectos
de Callejas.
9 Eso indica que hay un cambio de naturaleza del sector económico más fuerte del
país, la oligarquía financiera, que ha sido el eje de articulación económica del
país.
57
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
58
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
7. Desde su punto de vista, tanto a nivel de marco legal como institucional del
intercambio comercial (código mercantil y las instituciones relativas al mismo),
qué aspectos deberían transformarse para contribuir a dinamizar la economía
salvadoreña?
9 Se necesita una revisión completa del marco legal e institucional del país para
dinamizar la economía y por ende, el intercambio comercial nacional e
internacional, con el propósito de modernizarlo y ponerlo en función de asegurar
un mercado más libre, de incentivar la competitividad sectorial y territorial.
9 Esto incluye cambios en las leyes y códigos y una harmonización de los mismos,
así como procesos de reingeniería en varias carteras de Estado, como el
Ministerio de Economía y de Agricultura y un fortalecimiento de las
municipalidades para que también sean agentes promotores del desarrollo
económico a nivel local.
59
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
8. Para lograr los cambios que usted sugiere, que actores sociales,
económicos y políticos deberían involucrarse y de qué manera?
Hay que ver estos cambios como parte de reformas del Estado más amplias.
60
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
CONCLUSIÓN
61
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
9 Para que ajuste la cobija” Ideas para un programa económico desde las
Macorís “Asociación Equipo Maíz” El Salvador, C.A. páginas 14 y 15
62
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
9 Lic. Luis Vásquez López, Todo sobre Títulos Valores, Derecho Mercantil II
63
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
GLOSARIO
Comerciante Individual: Persona individual con fines de lucro por medio de una
empresa o sin empresa, realiza actos de comercio.
64
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MONOGRAFIA
65
ANEXOS VER EN TESIS
IMPRESA