Resumen Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN ANTROPOLOGÍA – 1ER PARCIAL.

UNIDAD I

Antropología: es el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la


diversidad cultural (relació n nosotros- otros). Su “técnica’’ o “método’’ se caracteriza
por su modo de recolectar, analizar y exhibir sus datos: la observació n participante.

La antropología como disciplina científica surge a fines del siglo XIX, época donde la
crisis producida por la Revolució n industrial conlleva a que se saturen los mercados
europeos, y frente a ésta situació n las potencias europeas se expanden
geográ ficamente, iniciando así un proceso de COLONIZACIÓ N. É ste fue el punto de
origen del estudio antropoló gico: establecer técnicas y aná lisis sobre ese “otro’’
colonizado, distinto y semejante a la vez. ¿Por qué los hombres son distintos?

Situación Colonial: dominació n impuesta por una minoría racial y culturalmente


diferente, que actú a en nombre de una superioridad étnica o cultural, afirmada
dogmá ticamente, imponiéndose sobre una població n autó ctona que constituye una
mayoría numérica, pero que es inferior sobre un punto de vista material. Esta
dominació n vincula civilizaciones diferentes: una sociedad no industrializada, de
economía “atrasada’’ y simple, cuya tradició n religiosa no es cristiana. Es una situació n
total, porque abarca todas las dimensiones de la realidad social del pueblo colonizado.

Balandier plantea 3 empresas:

 MATERIAL: control de las tierras y riquezas de la població n nativa e imposició n


de una economía subordinada a la metró polis.
 POLITICO/ADMINISTRATIVA: control e imposició n de autoridades, de la
justicia, eliminació n de normas jurídicas nativas y creació n de nuevas
divisiones territoriales.
 IDEOLOGÍCA: imposició n de nuevos dogmas religiosos e instituciones.
Mediante la violencia directa: genocidio; o de manera indirecta: a través de las
distintas enfermedades que introdujeron, el trabajo excesivo y la destrucció n
de las economías regionales.

Esta situació n es el resultado de diferentes etapas: la conquista (llegada y apropiació n


de las tierras), administració n del territorio y autonomía política de la colonia, que
depende de la economía colonial. Es percibida por los colonizadores como una misió n
civilizadora, moralizadora.
Construcción del otro por la diferencia:

EVOLUCIONISMO

La construcció n del otro por la diferencia surge junto con la antropología ya que fue el
primer concepto antropoló gico para definir la OTREDAD. La primera corriente que
intentó responder al interrogante fue el EVOLUCIONISMO, a través del concepto de
evolució n, tomado de Darwin y por lo tanto, de las ciencias naturales.

Esta teoría planteó como interrogantes: ¿Qué es el hombre? ¿Cuá l es su origen? ¿Por
qué las sociedades son diferentes entre sí?

Sostenían que si la unidad psico- bioló gica del hombre era una sola, la cual daba
uniformidad y unidad a la especie humana, el elemento que compartían, y al mismo
tiempo los diferenciaba debía ser la capacidad de generar CULTURA, concebida
también como una sola que se encontraba en distintos niveles de desarrollo. Para
poder explicar este desarrollo construyeron un MODELO ESTADIAL que consistía en
un marco conceptual por medio del cual ordenaban científicamente las semejanzas
(Tylor: idea de homogenidad cultural explicada a través del principio de
UNIFORMIDAD: acció n uniforme de causas uniformes. Morgan: Razó n geométrica de
progreso. Identidad natural e igualdad de necesidades) y diferencias (segú n el grado
de cultura). Ubicá ndolas en un esquema evolutivo que reconoce 3 estadios:
SALVAJISMO, BARBARIE Y CIVILIZACIÓN.

Para establecer en qué etapa o estadio se encontraban las sociedades, se basaron en


dos ló gicas de evolució n cultural:

 Material: sostiene que el desarrollo estaría dado por un mayor volumen de


bienes y conocimientos, y un incremento de la satisfacció n de sus
necesidades. Es un proceso de adquisiciones acumulativas en serie, no
irrumpida en el que las ú ltimas instancias suponen de má s bienes y
conocimientos.
 No material: esta ló gica responde al universo de las ideas e instituciones de
una sociedad, y sostiene que mientras má s específicas sean las instituciones
existentes, mayor será el nivel de evolució n.

El método utilizado por estos antropó logos fue el METODO COMPARATIVO, que se
basaba en utilizar como pará metro a las sociedades dentro de tal esquema evolutivo.
Sin embargo, este método no era eficaz ya que en ese momento la informació n
utilizada por los antropó logos no era recogida de primera mano por ellos mismos,
sino que utilizaban como medio de informació n los relatos de viajeros. Cuando la
informació n resultaba insuficiente, el investigador recurría a la deducció n
especulativa, basá ndose en el supuesto de que todo lo que existe debe tener
necesariamente una causa y que ésta expresa el estadio má s simple.

El antropó logo adjudicaba a la otredad en ese esquema evolutivo de la humanidad y


para llegar a ella debía realizar un desplazamiento del presente hacia el pasado, ya
que esta era un mundo “sin’’ elementos modernos, pero a medida que pasa el tiempo
se comienza a reconocer algunos rasgos modernos, dejá ndose de lado la idea de
carencia y pasando a un mundo “con’’ presencias, pero menos desarrollados, menos
perfectas e incompletas.

Las principales críticas a los evolucionistas fueron las técnicas que utilizaban, ya que
los datos que manejaban no eran obtenidos de primera mano, es decir, sostenían que
el antropó logo debía buscar en las otras culturas los datos con los cuales construirían
sus técnicas, y también el método comparativo ya que se ubicaban a ellos mismos
como má ximos exponentes de desarrollo, es decir, solo comparaban a los demá s con
ellos, acusando esto como etnocéntrico.

Construcción del otro por la diversidad:

FUNCIONALISMO

Las escuelas antropoló gicas comienzan a utilizar el término DIVERSIDAD de manera


sistemá tica y sustitutiva al de la diferencia, durante el lapso de tiempo que va entre las
dos guerras mundiales, al cerrarse las fronteras nacionales, y consolidarse la
presencia europea en las colonias.

A diferencia del evolucionismo que discutía con otras ciencias, para este entonces, las
corrientes antropoló gicas funcionalista y estructuralista comienzan discutir con
teorías elaboradas por antropó logos. Estas teorías ademá s de continuar
preguntá ndose por el origen del hombre, y qué es el hombre, introducen un nuevo
interrogante: ¿POR QUÉ LAS SOCIEDADES SON DISTINTAS ENTRE SI? Relativismo
que no comparaba, sino que planteaba a cada cultura como distinta pero equivalentes
entre sí, es decir, DIVERSAS.

Funcionalismo: El autor de ésta corriente es Malinowski, antropó logo que se


propone demostrar que la unidad de la naturaleza humana y la universalidad de sus
necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la
observació n de sociedades singulares. Esta corriente crítica al evolucionismo por la
utilizació n del método comparativo e introduce como técnica de trabajo de campo la
OBSERVACIÓ N PARTICIPANTE que implica un contacto directo, prolongado con
aquella sociedad que se está estudiando. De esta manera, este contacto con el otro
implica un desplazamiento físico del antropó logo y su inserció n en ese mundo ajeno.
Malinowski ve a la CULTURA como una realidad instrumental y la define como
“conjunto integral constituido por utensillos y viene, por el cuerpo de normas que rige
los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y costumbres. Se trata de un
aparato en parte material (herramientas), en otra parte humano (organizació n de
grupos cooperativos) y espiritual (desarrollo de conocimientos, sentidos de valor y
moral) por medio del cual el hombre supera los problemas de su vida. Considera a la
vida de la cultura como una totalidad organizada que depende del funcionamiento
concreto de las instituciones y de sus relaciones recíprocas a fin de alcanzar el
sostenimiento del organismo social. De esta manera, atribuye importancia tanto a las
instituciones como a las funciones de las mismas.

Por FUNCION alude a la satisfacció n de necesidades por medio de actividades en las


cuales los hombres cooperan entre sí, usan utensillos y consumen bienes; entiende
que lo que está en juego es el sostenimiento del organismo individual. En cambio,
cuando habla INSTITUCIÓN hace referencia a la unidad mínima de organizació n
humana que implica la relació n de los hombres entre sí, y con el ambiente, ya sea
natural o artificial, segú n lo establecido por la tradició n o mandato y utilizando el
equipamiento material que disponemos (si no hay instituciones, la funció n no se
completa)

Este antropó logo considera a la DIVERSIDAD como un hecho empíricamente


constatado, una heterogeneidad que implica que ya no se hable de cultura sino de
CULTURAS. Estas culturas no representan un grado, sino una totalidad compleja,
ordenada que supone de la noció n de incrustació n, es decir, toda actividad o
fenó meno humano existe incorporado en la totalidad que constituye la cultura; son
contemporá neas, distintas de occidente que testimonian sobre el presente de las
comunidades; y por ú ltimo, ninguna cultura es causa o efecto de otra.

En cuanto a los mecanismos de construcció n de la diversidad, Malinowsky lleva el


mundo del otro con atribuciones del nosotros. Los mecanismos que utiliza para esto
son:

 El “con’’, la presencia. Para llenar, hallar esa presencia significa universalizar


necesidades, funciones, principios institucionales y razonamiento ló gico; pero
no implica la identidad de las formas que asumen estas atribuciones. En ese
sentido, se trata de presencias heterogéneas en sus modalidades; el “con’’ pero
distinto, es decir, que las presencias no son má s que adquisiciones de la
otredad en su camino hacia el nosotros, sino que son parte constituida de ella,
está n organizadas e integradas en una totalidad funcional y significativa
aunque revisan un contenido.
Por ú ltimo, el mecanismo de construcció n del otro abandonó la idea de ausencia o
carencia, y se basó ú nicamente en la presencia: la otredad era un mundo “con’’
siempre y se trataba de sociedades má s simples, un mundo “con pero distinto’’ como
segundo mecanismo

Desarrollar según Guber:

Para Guber, la etnografía en su triple aceptació n de enfoque, método y texto. Como


ENFOQUE la antropología es una concepció n y prá ctica de conocimiento que busca
comprender los fenó menos sociales desde la perspectiva de sus miembros, entendidos
estos como actores o sujetos sociales. La especificidad de éste enfoque corresponde a
la DESCRIPCIÓN, en ella se observan 3 niveles de compresió n:

 Reporte: se informa que ha ocurrido (el qué).


 Explicació n: alude a las causas (el porqué)
 Descripció n o comprensió n: se ocupa de lo que ocurrió para sus agentes (el
có mo es para ellos), es decir que depende de la perspectiva nativa de los
miembros.

En cuanto a la interpretació n, esta reconoce los marcos de interpretació n dentro de


los cuales los actores clasifican el comportamiento y le atribuyen sentido. El
investigador debe aprehender las estructuras conceptuales con que la gente actú a y
hace inteligible su conducta y la de los demá s (desde su contacto prolongado con
ellos), consiste en elaborar una representació n coherente de lo que piensan y dicen
los nativos, es una conclusió n interpretativa que elabora el investigador al verlos y
escucharlos.

Esta se trata de un vehículo no etnocéntrico de traducció n que sirva para dar cuenta
de una prá ctica o noció n, ademá s de ser capaz de detectar y reconocer esa prá ctica
inesperada para el sistema de clasificació n del investigador. La flexibilidad del trabajo
de campo etnográ fico sirve para advertir lo impredecible, lo que para uno no tiene
sentido (se propone interpretar/describir una cultura para hacerla inteligible ante
quienes no pertenecen a ella)

Historia del trabajo de campo etnográfico: ETAPAS.

1. Los prolegómenos

La reflexió n sobre la diversidad de formas de vida humana continú a hasta fines del
siglo XIX. Inglaterra era el primer estado nacional, cuna de la revolució n industrial,
metró poli del imperio capitalista y el hogar de los padres de la antropología, buscaban
inscribir la informació n sobre culturas lejanas y salvajes en la historia de la
humanidad; segú n el evolucionismo y difusionismo. Estas dos corrientes
diferencian en si las culturas, respondían a la distinta velocidad de evolució n o al
contacto entre los pueblos, pero no cuestionaban que dichas culturas representaban el
pasado de la humanidad. La ló gica de estos agrupamientos procedía del material que
era proporcionado por los viajeros y de los cuestionarios sobre modos de vida de los
salvajes.

Eran antropólogos de gabinetes, ya que no realizaban trabajo de campo, sino que


sus producciones teó ricas de basaban en la informació n proporcionada por terceros,
lo cual llevaba a que se establezca una divisió n en quién recolectaba la informació n y
quien la analizaba.

2. Los héroes culturales

Boas: - Sostenía la necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad en


pocas comunidades. –Objetivo: producir material etnográ fico que muestre como
piensa, habla y actú a la gente, recolectando artefactos y registrando los textos de
lengua nativa. –Su trabajo de campo se apoyaba en un informante clave: algú n
indígena que narraba mitos, leyendas y creencias de su pueblo. –Consideraba al
trabajo de campo como un mal necesario en la empresa de rescatar la cultura indígena
de su desaparició n y olvido.

Malinowski: -Se basó en la teoría FUNCIONALISTA, que sostenía que las sociedades
está n integradas en todas sus partes. –Estableció la diferencia entre “describir’’ y
“explicar’’. –Constataba que el etnó grafo debía tener propó sitos científicos, vivir con la
gente que estudia y aplica una serie de método de recolecció n de datos, para
manipular y fijar la evidencia. –Identificaba tres métodos: método de documentació n
estadística por evidencia concreta (reconstruir el esquema de la sociedad); aprender
la lengua y elaborar un corpus o documento de la mentalidad nativa (comprender el
punto de vista nativo); observar y registrar las rutinas de la comunidad (recoger
imponderables de la vida cotidiana). –Destacó al estudio de la lengua como una de las
claves para penetrar en la mentalidad indígena. –Proponía una visió n totalizadora de
la cultura de un pueblo, entendiéndola como un conjunto de prá cticas, normas y
valores significativos para los aborígenes. –Finalizando su periodo, el TC ya se había
consolidado como una actividad individual, realizada en una sola cultura que suponía
de una estadía prolongada y la interacció n con sus miembros, con el propó sito de
suministrar una visió n contextualizada de los datos culturales en la vida social tal
como era vivida por los nativos.

3. La etnografía antropológica y sociológica en los EEUU.


En el siglo XIX, específicamente en EEUU la antropología era considerada como una
ciencia. Su asistencia al campo cubría periodos má s largos pero de visitas má s cortas;
las investigaciones se concentraban en temas acotados y el énfasis seguía siendo
textual. En este país, el TC (trabajo de campo etnográ fico) se desarrolló en el
departamento de la sociología de la Universidad de Chicago, por iniciativa de Park y
Thomas en 1930.

Los estudios realizados se centraron en grupos caracterizados por la marginalidad


econó mica política, cultural y jurídica. A las habituales técnicas de campo, se
incorporaron otras técnicas como ser los test proyectivos, las encuestas, la evidencia
etnohistó rica y los cá lculos demográ ficos. Otra de sus á reas fueron los estudios de
comunidad y campesinado de las escuelas antropoló gicas de Chicago y Harvard,
estudios sobre migrantes rural- urbanos en la pobreza urbana.

4. El exotismo de la natividad

Antes de 1960 el trabajo de campo estaba centrado en la tensió n de proximidad


distancia entre el etnográ fico y los nativos. Esta tensió n comenzó a reformularse con
los movimientos de liberació n y la caída del colonialismo. Se reconocía al etnó grafo
como un ser sociocultural con un saber histó ricamente situado, para naturalizar esto,
surgió la natividad del etnó grafo. Hasta esta época, el conocimiento del otro debía
hacerse desde la soledad de sentidos familiares, una tabla valorativa y una
reeducació n para acceder al punto de vista del nativo. Pero con las revoluciones
nacionales, hacer antropología en la sociedad se volvió una posibilidad, contaban con
sus propios intelectuales. Surgen así dos perspectivas:

 Antropología con contextos exó ticos argumentaban que el contraste


cultural promueve la curiosidad y percepció n, garantiza un conocimiento
científico desinteresado, neutral y desprejuiciado.
 Investigació n en la propia sociedad (antropología en contextos propios)
afirmaban que una cosa es conocer una cultura y otra haberla vivido.
Estudiar la propia sociedad tiene varias ventajas: el antropó logo nativo no
debe atravesar dificultades para acceder a la comunidad, no debe demorar
su focalizació n temá tica, no necesita aprender la lengua nativa, su
pertenencia en el grupo no introduce alteraciones significativas, lo cual
genera una interacció n má s natural, rara vez presa de los estereotipados.

Ambas perspectivas coincidían en que la capacidad de los antropó logos extranjeros y


de los nativos para reconocer ló gicas y características locales, consistía en asegurar el
acceso no mediado al mundo social.
5- ¿Qué plantea Tarducci en relación a como investigar la diversidad desde una
perspectiva crítica?

La antropología se especifica dentro de las ciencias sociales por el trabajo de campo


que implica el establecimiento duradero dentro de la sociedad a analizar, brinda una
informació n sumamente cualitativa que permite profundizar má s la investigació n,
haciéndola má s precisa y certera. Esta técnica es la que má s aporta el trabajo social ya
que la observació n participante permite analizar a los grupos minoritarios y atender
así las particularidades que definen cada situació n en particular, ya sean las del sujeto
como aquellas que definen la profesió n.

Monica Tarducci critica duramente el “relativismo cultural’’ porque sostiene que


utiliza la palabra ‘’cultura’’ para justificar distintas situaciones de desigualdad y
discriminació n como también acciones graves como el caso en cuestió n: el embarazo
de la niñ a wichi de 12 añ os por tener relaciones sexuales con su padre, apelando a un
supuesto matrimonio tradicional en la comunidad. Sostiene que en este esencialismo
cultural nos hace traspasar limites como ser la declaració n universal de los Derechos
Humanos, o los del niñ o, o de la mujer. Ademá s, sustenta que la cultura muchas veces
es usara por los miembros que ejercen dentro de la comunidad para perpetuar
prá cticas que lastiman a alguien.

Plantea entonces no relativizar todo y permitirnos juzgar cuando esa diversidad


justifica la injusticia y se torna peligrosa.

También podría gustarte