T.1 A T.7 Farmacognosia
T.1 A T.7 Farmacognosia
T.1 A T.7 Farmacognosia
GENERALIDADES DE LA FARMACOGNOSIA
1. CONCEPTOS
Un fármaco es toda sustancia química definida capaz de modificar una función fisiológica y, por
tanto, ser útil en el tratamiento, prevención o el diagnóstico de una enfermedad.
Farmacognosia, aquella parte de las ciencias farmacológicas que estudia las drogas con utilidad
terapéutica.
Droga es toda materia prima de origen biológico que se utiliza para la preparación de
medicamentos, sobre todo vamos a usar drogas de origen vegetal.
Droga vegetal, es aquella parte de una planta medicinal usada con fines terapéuticos, aparte de ser
parte de una planta puede ser producto de ella como el opio que es un excipiente
Una planta medicinal es aquella planta que en alguno de sus órganos contiene sustancias que se
puede utilizar con fines terapéuticos o bien como precursores en la semisíntesis quimio
farmacéutica.
Nos centraremos en el estudio de drogas vegetales, son las materias primas más utilizadas.
Un producto de una planta medicinal es también una droga vegetal, por ejemplo una resina
o un látex. A veces la planta medicinal no interesa para aislar una sustancia con utilidad
terapéutica, sino por una sustancia química que se modifica en el laboratorio y se obtiene
otra sustancia menos tóxica y más efectiva con fines terapéuticos.
Un producto natural es una sustancia química definida presente en una droga de origen animal,
vegetal, microbiológico etc, siempre tiene una estructura química definida.
Una planta contiene muchas sustancias químicas. Es natural porque la droga es un droga
de origen natural. Algunas de estas sustancias químicas definidas son responsables de la
utilidad de la droga, a esto se le llama principio activo. Todos los principios activos son
productos naturales, pero no todos los productos naturales son principios activos.
1
Un metabolito es cualquier molécula resultante de las reacciones bioquímicas que sostienen la
existencia de un ser vivo.
Metabolito primario, aquel que forma parte de las rutas bioquímicas necesarias para la obtención de
energía, la formación y crecimiento de un organismo y su reproducción.
Primario quiere decir qué es esencial. Metabolito primario serán todos aquellos que son
esenciales para la existencia del ser vivo, por ejemplo la glucosa, azúcares, ácidos grasos,
etc…
Metabolito secundario es aquel que atiende funciones no vitales, aunque es importante como en
favorecer la polinización de plantas fanerógamas (plantas con semillas), defenderse del ataque de
parásitos, comunicarse entre individuos etc.
Farmacognosia Ciencia que estudia las materias primas de origen natural destinadas a la
preparación de medicamentos. Estudia la droga desde cualquier punto de vista:
- Origen e identidad: cual es la planta medicinal, el nombre científico, su familia, sus
características para identificarla, etc…
- Producción y calidad.
- Composición y variabilidad: la composición química varía a lo largo de la vida de la
planta.
- Actividad y evaluación.
- Propiedades y uso terapéutico..
La farmacología es la ciencia que estudia las acciones y efecto de los fármacos en los organismos
animales y su mecanismo de acción.
La etnobotánica es la ciencia que estudia la relación entre el ser humano y las plantas en toda su
complejidad.
2
- Mejora la formulación de preparaciones galénicas.
3
La droga es tanto el fruto como el opio, al hacerle un corte sale látex, que se seca en la superficie y
al cabo de unos días se recoge y se obtiene el opio. A partir de este se encontró la morfina, que es
un potente inmoanalgésico. La síntesis de la morfina es muy compleja, por lo que solo se obtiene
de fuentes naturales. A partir de la morfina se obtuvo por semisíntesis en el laboratorio la heroína,
que es muy fuerte.
Todas las plantas medicinales tienen un nombre científico y un nombre común, pero este cambia
dependiendo de la zona geográfica, por lo que es necesario conocer el nombre científico. Todas las
especias hay que escribirlas en itálica y si se escribe a mano debe estar subrallado.
B) La Digitalis Purpúrea también conocida como Digital o Dedalera, es otra planta medicinal de
la que se extrae el principio activo de la digoxina. Esta es un esteroide y un heterósido cardiotónico,
ya que es un estimulante del corazón: inótropo positivo, es decir, que aumenta la contracción del
corazón.
Es un heterósido porque tiene una parte azucarada y otra parte genina (no azucarada), que tiene una
lactona monoinsaturada en la parte de arriba.
C) La Atropa Belladona es una planta medicinal con muchos principios activos en sus hojas.
Estos principios activos de la Belladona son antagónicos con la acetilcolina, por lo que se presencia
en el organismo producen midriasis (dilatan la pupila) y relajan el músculo liso.
Algunos principios activos: Atropina, Escopolamina... Esta última se caracteriza por tener carácter
lipófilo gracias a su grupo epoxi en el anillo, que también le permite atravesar la barrera
hematoencefálica.
4
5
3. HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES
✓ Yacimentos arqueológicos (hace 60.000 años) de Shamidar (Iraq): polen plantas medicinales
✓ Papiro de Ebers (Egipto,1550 aC) en Leipzig: escila, beleño, aloe, menta, opio ...
OBJETIVOS Y MÉTODOS
- Determinar el origen sistemático de la especie (vegetal) de la cual procede la droga.
- Establecer las características morfo-anatómicas (micro y macroscópicas),
6
organolépticas, que permitan la caracterización de la droga vegetal.
- Investigar los métodos óptimos de producción de drogas: cultivo, mejora,
recolección, conservación, extracción de los principios activos, entre otros.
- Establecer la composición química cualitativa y cuantitativa de la droga (principio
activo).
- Controlar la calidad de las drogas buscando métodos para comprobar sus contenidos
requeridos de principio activo (p.a.), ausencia de productos tóxicos y evitar
adulteraciones y falsificaciones.
- Obtener los extractos de la droga que contienen los principios activos.
- Establecer las propiedades farmacológicas de las drogas.
- Investigar nuevos principios activos que pueden servir para el diseño de nuevos
fármacos.
• Aleatorio: composición química o actividad biológica desconocida.
7
❖ Ingeniería genética: creación de nuevos genotipos.
8
TEMA 2. OBTENCIÓN DE DROGAS VEGERALES Y CALIDAD DE ESTAS
En este tema vamos a trabajar la farmacoergasia, que es la caracterización y extracción del
principio activo que tiene intereses terapéuticos.
1. OBTENCIÓN
Aquí hemos de diferenciar entre plantas medicinales silvestres y plantas medicinales cultivadas.
La recolección ha de ser rentable, en cuanto al coste de la mano de obra (tiene que ser barata) y los
beneficios posteriores.
Se puede utilizar cuando la demanda es muy baja y se cubren las necesidades. Hay que llevar la
planificación y el control preparados, para evitar también las recolecciones indiscriminadas que
puedan llevar a la extinción del vegetal.
2) Dispersión geográfica, hay zonas en las que se cultivan plantas que no están disponibles
en otras localizaciones.
3) Se da un crecimiento irregular, en el que no todos los especímenes crecen por igual. Hay
unos más desarrollados que otros, y esto nos retrasa el tiempo de recolección. (No todas
las plantes están en el mismo estadio de crecimiento en el momento de la recolección).
7) Pueden darse confusiones de identidad con algunas plantas que puedan parecerse
mucho.
9
B) Plantas medicinales cultivadas
- Cosecha abundante y de calidad. Proporciona droga para abastecer la demanda.
- Plantas en estadio de crecimiento semejante (homogenias). Facilita la recolección
simultánea y posibilita el uso de recolectores mecánicos.
- Aplicación de técnicas de recolección y mejora para obtener drogas de calidad
(material homogeneo con cantidad regular y elevada de principios activos).
- Producción localizada (cultivo próximo a la industria transformadora).
- Reduce adulteraciones y falsificaciones porque aumenta el control.
- No atenta contra la población natural de las plantas (especies en peligro de
extinción).
- Permite dar continuidad, recuperar y mejorar ciertas espécies.
- Inconvenientes:
• Saturación del mercado por superproducción o por falta de demanda.
Los problemas que teníamos para la recolección de las plantas silvestres no son los mismos. Aquí
la cosecha es abundante y de buena calidad. La cantidad satisface la demanda.
A la hora de mejorar una planta medicinal nos vamos a fijar en dos factores:
- FACTORES ECOLÓGICOS: Clima, altitud (lugar de cultivo) y cuidados.
10
❖ Composición cualitativa y cuantitativa de los metabolitos secundarios.
• Aclimatación: cada especie se adapta a un entorno natural.
• Estudiar las condiciones en que crece la planta de forma espontánea y reproducirlas o
mejorarlas.
- FACTORES GENÉTICOS: La raza química (fenotipo parecido, genotipo diferente)
Las plantas en este tipo de cultivos cursan con un desarrollo homogéneo, lo que facilita la
recolección simultánea y posibilita el empleo de recolectores mecánicos. Se da la aplicación de
técnicas de recolección y mejora para obtener drogas con cantidad regular y elevada de principios
activos. La producción está localizada y no hay que gastar tiempo en buscarla. El cultivo está
próximo a la industria transformadora.
Como es un cultivo controlado no afecta a la población natural de las plantas. Permite dar
continuidad, recuperar y mejorar ciertas especies
2) Inconvenientes biológicos: Las plantas son más frágiles, por falta de selección natural. El
objetivo del cultivo de plantas medicinales tiene dos ventajas:
- En general mejora la calidad de las plantas medicinales, porque se hace el cultivo
específico para eso.
- De forma específica: Se consigue un alto contenido en principios activos, así como
un alto grado de homogeneidad del material.
Para la buena calidad de las plantas intervienen una serie de factores que son imprescindibles para
las características de la planta.
FACTORES ECOLÓGICOS
- Clima: Donde incluimos temperatura, lluvia, orientación, duración del día y altitud. El clima
afecta sobre todo al crecimiento y al desarrollo de la plantas, así como a su composición
cualitativa y cuantitativa de los metabolitos secundarios de esta.
La aclimatación es un factor que depende de la especie. Cada una se adapta a un entorno natural. Se
aconseja estudiar las condiciones en que crece de forma espontánea y reproducirlas o mejorarlas.
11
esencias aumenta a temperaturas altas.
Cada planta tiene una temperatura óptima de crecimiento, que influye mucho en su desarrollo. Los
aceites fijos de la planta producidos a temperatura baja contienen más ácidos grasos insaturados.
→ Lluvia: Este factor puede provocar la pérdida de sustancias hidrosolubles de las hojas, o de
las raíces por lixiviación (lluvia continuada). Y de todas formas, el desarrollo de los principios
activos tiene un rendimiento bajo en temporada húmeda.
→ Altitud: La altitud es un factor que afecta de forma diversa a las plantas. Hay especies que se
cultivan mejor a baja altitud como son el cocotero y la caña de azúcar; o especies que se cultivan
mejor a altas altitudes, como son el café, el cacao, el té... También hay especies que pueden
aumentar o disminuir sus componentes o principios activos en base a este factor.
FACTORES GENÉTICOS
Con este factor podemos mejorar mucho la calidad de las plantas medicinales y conseguir que
desarrollen sus componentes de la mejor forma posible.
→ Selección natural: Puede darse una mutación espontánea que afecte al genotipo, y cambiar así
algún aspecto de la planta. Pero no hay modificación del patrimonio genético.
Puede darse también la propagación clonal que haga generar un gran número de especímenes, que
sean iguales a un progenitor común.
También podemos obtener el cultivo in vitro de las células vegetales, de órganos y de callos.
Algunas plantas son capaces de reproducir asexualmente un nuevo individuo de una raíz, tallo o
algún otro órgano. Es una forma de clonación porque se hace una nueva planta con los mismos
genes que su progenitor.
3. RECOLECCIÓN DE DROGAS
Lo primero que tenemos que hacer es diferenciar el órgano que hay que recolectar (hojas, raíces,
tallos, flores, semillas...), teniendo en cuenta también el estado de la planta (edad) y el estadío
vegetativo de la planta.
12
Las drogas se recogen de las plantas medicinales tanto silvestres como de cultivo.
- Las raíces es mejor recolectarlas a final de otoño o a principio de primavera
- Las cortezas es mejor recolectarlas finalizado el invierno, antes que comience el período de
crecimiento anual (suele ser a la primavera).
- Las hojas es mejor recolectarlas en plena floración.
- Las flores hay que recolectarlas abiertas, antes de que finalice la fecundación. Capítulos de
compuestas (muchas flores agrupadas, por ejemplo la manzanilla). *Botón floral: el
contenido en principio activo es mayor antes de que se abra la flor, por ejemplo en la sófora.
- Los frutos han de estar maduros, antes de la dehíscencia (hay frutos que se abren), en su
caso. Frutos indehiscentes no se abren nunca.
- Las semillas van ligadas a la de los frutos.
- Las sumidades (partes aéreas de una planta) han de estar floridas o parcialmente
fructificadas.
Ejemplos (curiosidad):
- Esencia de Mentha piperita: pulegona en plantas jóvenes, reemplazada por mentona y
mentol en las hojas viejas.
- Alcanfor (Cinnamomun camphora) se acumula en el leño, a medida que crece el árbol (40
años).
- Panax ginseng: alto % saponósidos en raíz de planta cultivada 4-5 años, o de30 años
silvestre.
- Alcaloides de Papaver somniferum: cápsulas con máximo contenido en morfina 2,5-3
semanas después de la floración (fruto verde).
4. CONSERVACIÓN DE DROGAS
Para esta práctica hemos de tener en cuenta la separación de la droga por partes (hojas, tallos,
semillas…), en base al principio activo que queramos extraer. También ha de darse la desinfección
de la droga, para evitar la proliferación de microorganismos, insectos… Esto podemos realizarlo
por medio de tratamientos con CO2 a presión o tratamientos con radiación γ.
→ Desecación: Se trata de reducir el contenido de agua de una droga, por debajo del 10%.
Cuando se reduce la cantidad de agua se produce una inhibición enzimática reversible porque es
la mejor opción para evitar la pérdida de estos principios. Si la planta vuelve a captar agua los
13
enzimas inactivados pueden volver a activarse y actuar. La mejor forma de desecar una planta es
extenderla sobre papel de filtro y dejarla secar a T ambiente a la sombra, o bien
proporcionándole aire caliente y seco.
14
5. ALMACENAMIENTO DE DROGAS
Para su mejor almacenamiento y para evitar la pérdida de todos estos principios activos, hay que
proteger la droga frente a humedad, luz, oxígeno y temperaturas altas. Cada droga tiene su tiempo
máximo de almacenamiento.
Siempre hay que seguir unas normas de calidad y estandarización. Existen unos controles de
calidad que están detallados en protocolos básicos del cultivo y de la manufacturación.
Antes de almacenar la droga vegetal hay que hacer un control y normalización para que las drogas
vegetales sean de calidad.
Por tanto, con este control pretendemos asegurar una eficacia o actividad farmacológica constante.
15
- Objetivos: identidad, estado de conservación, contenido en principios activos.
- Ensayos: botánicos de identidad, fisicoquímicos de pureza y biológicos de actividad.
1- Se realizan ensayos botánicos que nos permiten determinar las características de las plantas
(identidad y pureza), entre estos diferenciamos ensayos macromorfológicos y ensayos
micromorfológicos.
En el primero nos referimos a su disposición y a la forma, lo que observamos a simple vista, sus
características morfológicas. Pero realizamos también exámenes microscópicos en los que
realizamos cortes histológicos con microtomo y se observan al microscopio; o también podemos
pulverizar la droga y observar al microscopio, diferenciando elementos de diagnóstico, como
son: cristales, almidón, fibras, vasos, tricomas (pelos)…
2- También se realizan ensayos fisicoquímicos que en realidad son fitoquímicos. Estos ensayos
pueden ser cualitativos o cuantitativos:
16
6. CONTROL Y NORMALIZACIÓN DE DROGAS VEGETALES
A parte de todos estos procedimientos también hay que realizar apartados de:
- Calidad.
A parte de la calidad de las drogas vegetales hay que tener en cuenta que estas
deben ser seguras. Una planta medicinal aunque sea natural no es inocua, una planta medicinal no
es sinónimo de inocuidad. Hay plantas que son tóxicas y hay principios que tienen propiedades
alergénicas, abortivas, teratogénicas, etc…
Existen reacciones adversas específicas de algunas plantas medicinales, por ejemplo reacciones de
hipersensibilidad a especies de familia Asteracea o reacciones de fotosensibilidad en especies de la
familia Rutaceas. O hay plantas que tienen marcados efectos sobre el sistema nervioso central
(SNC) por ejemplo la hierba de San Juan o el hipérico o la valeriana. O que actúan sobre el sistema
endocrino, como la regalicia (raíz) o el gingseng (raíz). Muchas plantas son hepatotoxicas
potenciales o nefrotóxicas como la Efedra.
A parte de las reacciones adversas otro factor a tener en cuenta son las interacciones
farmacológicas de los principios activos de las plantas medicinales con fármacos o alimentos. Por
ejemplo hay interacciones de tipo farmacodinámico que están relacionadas con el mecanismo de
acción, por ejemplo la Hierba de San Joan o hipérico tiene propiedades antidepresivas y puede
interaccionar con fármacos antidepresivos. También hay interacciones farmacocinéticas con drogas
que contienen mucílagos, estos son azúcares poliholósidos (muchas moléculas de azúcar unidas, un
azúcar se llama osa), lo que hacen es interferir en la absorción de los fármacos, por lo que cambian
las propiedades farmacocinéticas de estos fármacos.
Existen las farmacopeas, que son libros que recogen la información de cada droga de interés
terapéutico. En cada planta se determina: su definición, identidad, pureza, riqueza…
Esto nos sirve para detectar si hay adulteración (mezcla de droga activa con sustancias inertes) o
falsificación, en la que se da un cambio de droga por otra diferente, aunque de semejantes
características.
17
- Y del Consejo Europeo: FARMACOPEA EUROPEA.
Establecen los procedimientos analíticos para el control de calidad e incluyen las especificaciones
sobre todo tipo de fármacos y las técnicas para analizarlos y conservarlos.
- Características
- Conservación
Si cumple los requisitos diremos que es una droga oficinal, si no cumple los valores no será una
droga oficinal aunque esté inscrita en la farmacopea.
18
TEMA 3. BIOSÍNTESIS DE PRODUCTOS NATURALES
En este tema vamos a relacionarnos con los principios activos producidos por las diferentes plantas
medicinales, así como su formación y obtención.
Un metabolito primario es aquel que forma parte de las reacciones bioquímicas necesarias para:
✓ La obtención de energía.
✓ Su reproducción.
Son los componentes que se encuentran en un vegetal y son imprescindibles para su vida. Esto son
bases nitrogenadas, ácidos grasos, aminoácidos, azúcares...
Las rutas biosintéticas para la formación de metabolitos primarios son comunes a todos los
vegetales.
Un metabolito secundario es aquel que atiende a otras funciones no vitales, pero que son también
de importancia. Son funciones como:
Nos interesan más los metabolitos secundarios, los cuales se biosintetizan a partir de los primarios
por reacciones biosintéticas. Lo primero de todo que se sintetiza es la ribulosa-1,5- bifosfato.
Todas las rutas biosintéticas que dan lugar a unos u otros metabolitos están todas entrelazadas.
Generalmente el producto de una ruta biosintética es el inicio de otra. El que se dirija una molécula
de una ruta biosintética al metabolismo primario o secundario es función de la especie vegetal o de
la familia botánica, pero también es función de la etapa vegetativa de la planta o del entorno y las
condiciones medioambientales.
Hay 3 principales rutas biosintéticas de compuestos metabolitos secundarios, que son los principios
activos de las plantas:
- Las que dan lugar a compuestos aromáticos: La ruta del ácido Shikimico y de los
19
Poliacetatos (Polyketides).
- Ruta del ácido mevalónico, que deriva del acetato y da lugar a terpenoides y
esteroides.
- Metabolismo nitrogenado, que da lugar a aminoácidos, que da lugar a proteínas,
ácidos nucleicos y unos metabolitos secundarios nitrogenados que se llaman
alcaloides.
20
Todos los metabolitos provienen de la fotosíntesis, que es la que da lugar a todas las rutas
biosintéticas. La fotosíntesis es la reacción que tiene lugar en los cloroplastos de los vegetales y
que es fundamental para la vida vegetal en la tierra, consiste en una reacción entre un dador de
electrones que es el agua y un aceptor de electrones que es el CO2. La reacción entre el agua y el
CO2 (siempre en presencia de la luz del sol) lo que hace es que se transforme la energía solar en
energía química y se formen moléculas energéticas que se van a almacenar en las células y que
posteriormente utilizarán. Además se fijará el carbono del CO2 en compuestos orgánicos, y el
primero de ellos son los azúcares, es decir, los carbohidratos.
Antocianos
Taninos catéquicos
- Derivados de triptófano
- De origen diverso
*Hay que saber cuales son los precursores de la ruta y que principios se forman a partir de esa
ruta. No hay que saber toda ruta, solo eso.
21
A) VÍA BIOGENÉTICA DEL ÁCIDO SHIKIMICO
22
Esta vía sólo tiene lugar en vegetales y microorganismos.
Todo se inicia con la fotosíntesis que va a formar un azúcar que es la eritrosa 4 fosfato. Se va a
producir una condensación aldólica de la eritrosa 4 fosfato y el fosfoenolpiruvato (PEP). Se
formarán aminoácidos como fenilalanina, que luego derivarán a fenilpropanoides.
El sikímico es un compuesto no aromático, en el que sus precursores provienen del azúcar, por
condensación aldólica. Como no es aromático no es un compuesto fenólico, no tiene anillo
aromático.
Se forma así el DAPH (azúcar de 7C) = Ácido 3-desoxiarabinoheptulosa-7-P. Si este ácido se cicla
vamos a perder el fosfato y vamos a obtener el ácido 3-deidrokimico (DHQ) que si pierde una
molécula la H2O pasaría a transformarse en el DSH que por oxidación se va a convertir en el
ácido shikímico.
De esta forma llegamos al shikímico, que se fosforila y se condensa con otro PEP, y al perder un
fosfato se genera el ácido corísmico.
A partir del corísmico se forma el ácido prefénico por reordenación de la cadena lateral, que puede
seguir dos rutas:
- Descarboxilación del ácido prefénico: Si pierde un CO2, se forma un anillo aromático,
y por transaminación forma la tirosina (aminoácido aromático). Por desaminación de la
tirosina se forman derivados fenilpropanoides, como el ácido para-cumárico (es un
fenilpropanoide).
Las cumarinas solo derivan del ácido shikímico. Si el ácido cinámico se pone en
posición cis, y se hidroxila el Cα, y a su vez se da pérdida de agua, se forma el
esqueleto esencial de las cumarinas.
- Descarboxilación y deshidratación del ácido prefénico: Si el prefénico se deshidrata,
pierde CO2 y se da transaminación, se formará la fenilalanina (aminoácido
aromático). Y por desaminación de la fenilalanina se forma el ácido cinámico.
23
A partir de ácido sikímico también puede pasar:
- Se puede aromatizar dando lugar al ácido benzoico, que es un ácido aromático
(compuesto C6 (anillo) C1 (cadena 1C)).
- Puede dar lugar ácido corísmico, pasar a fenilalanina y finalmente a ácido cinámico
(compuesto C6 C3).
- A partir del ácido corísmico también se obtiene el aminoácido aromático llamado
triptófano.
- Otro derivado es el ácido gálico, que es un compuesto (C6 C1) pero que tiene más
sustituyentes OH.
- También se pueden obtener compuestos que no son ácidos si el ácido sikímico se
reduce a aldehído y tendríamos la vanilina o también se puede reducir a alcohol y
tendríamos derivados alcoholes.
24
B) VÍA BIOGENÉTICA DE LOS POLIACETATOS (BIOGÉNESIS DE LÍPIDOS)
El acetil-CoA + CO2 formará un Malonil-CoA, que al combinarse con otro Acetil-CoA formará un
Acetoacetil-CoA. Si este se une a otro Malonil-CoA, da un compuesto de 6C alternando cetonas
(poliacetato), y si esto se cicla y se reduce se forma un polifenol (compuesto aromático).
25
El ácido acético es CH3COOH, tiene 2 carbonos. Todos los derivados que se van a obtener a partir
de la vía de los poliacetatos van a tener un número de carbonos par. Todos los ácidos grasos que se
van a obtener tendrán un número de carbonos par, esto es porque el Acetil-CoA va uniendo
unidades de 2 carbonos. En la biogénesis no esta el ácido acético como tal, sino que sus dos
carbonos están en forma de Acetil-CoA, es decir, se une al grupo tiol (azufre) de una proteína
portadora de grupos acilo (ACP). El Acetil-CoA se une a Malonil-CoA, que es Acetil-CoA + CO2
condensado.
Por tanto no se condensa una unidad de Acetil-CoA con otra, sino que se condensa Acetil-CoA con
Malonil-CoA y en esta unión se pierde un CO2, por lo que quedan 4 carbonos, se forma una
molécula que es CH2-CO-CH2-CO-S-ACP (acetoacetil-CoA). Se obtiene una molécula de 4
carbonos. Este acetoacetil-CoA puede condensar con otra molécula de Malonil-CoA con pérdida de
CO2 formando una molécula con 6 carbonos. Por tanto, se van introduciendo en la molécula
unidades de 2 carbonos obteniendo una larga cadena policetometilénica. Si esta cadena se reduce
se forma un ácido graso.
Pero además, a partir de esta ruta también se biosintetizan los ácidos grasos, porque si la cadena no
se cicla pero sí se reduce obtenemos que todos los grupos ceto pasan a CH2. Por la acción de
elongasas se alarga la cadena, introduce todo el rato unidades de acetato que tienen 2 carbonos, por
lo que se obtiene cada vez un ácido graso con 2 carbonos más, hasta 24-30 carbonos.
Hay ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados. A partir de la cadena con 18 carbonos, por
acción de una enzima llamada delta 9 desaturasa (introduce una insaturación en el carbono 9) se
forma el ácido oléico. A partir de este se obtienen otros ácidos grasos insaturados:
- Por una delta 12 desaturasa se obtiene el ácido linoleico, a partir de este:
‣ Con una delta 15 desaturasa se obtiene el ácido alfa-linolénico.
‣ Con una delta 6 desaturasa se obtiene el ácido gamma-linolenico. Y por la acción
de una delta 5 desaturasa y una elongasa (para pasar a 20C) se obtiene el ácido
araquidónico.
26
Las elongasas van a ciclar sin reducirse.
El DMAPP es un isómero del IPP, ambos derivan del ácido mevalónico. Todos los terpenos
tienen un número de C múltiple de 5C, porque todos derivan de estos dos. El ácido mevalónico
tiene 6C por lo que ha perdido 1C.
27
El DMAPP (cola) y su isómero IPP (cabeza) condensan, la cabeza por su parte izquierda ataca a la
cola por la parte derecha y se juntan desapareciendo el pirofosfato de DMAPP.
Cuando estos se unen por condensación, se forma el geranil-pirofosfato, que tiene 10C, y dará
lugar a monoterpenos que son volátiles y huelen, y componen los aceites esenciales.
Si el geranil-PP se une con otro IPP o DMAPP, se dará lugar a un compuesto de 15C, que dará
lugar al farnesil-pirofosfato, el cual es el esqueleto básico de los sesquiterpenos.
Sumándose dos sesquiterpenos se dará lugar a los triterpenos de 30C (Heterósidos cardiotónicos)
Los terpenoides por tanto son compuestos con un número de carbonos múltiple de 5 que derivan
del ácido mevalónico.
A partir del ácido oxalacético se obtiene ornitina. Respecto a los derivados de la ornitina nos
encontramos:
28
2. Estructuras generales de alcaloides derivados de lisina y ácido nicotínico
o El anillo Quinolicidina.
o Isoquinolina
o Morfinanos
Tenemos estructuras general de alcaloides derivadas del ácido antranílico y triptófano (aminoácido
aromático), que son:
o Indol: por pérdida de la cadena lateral del triptófano.
o Quinazolina
29
o Quinolina
30
TEMA 4. EXTRACCIÓN, AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE
PRINCIPIOS ACTIVOS
Operaciones previas:
- Desecación / estabilización.
- Trituración / Polvorización.
1. Métodos de extracción
- Extracción sólido-líquido.
- Extracción líquido-líquido.
2. Concentración
4. Separación y aislamiento
1. MÉTODOS EXTRACTIVOS
La finalidad de esta técnica es extraer con un disolvente la mayor cantidad posible de un principio
puro a partir de una materia prima, droga o planta. Todos los componentes solubles en el disolvente
pasarán de la droga al disolvente. Hemos de tener en cuenta que para obtener un máximo
rendimiento de la extracción necesitamos saber una serie de conceptos.
Disolución porque el líquido utilizado va a disolver los compuestos que hay en la droga sólida. El
sólido es la materia prima, la droga o plana medicinal. El líquido es un disolvente o agua con el que
se extrae la mayor cantidad de principios que hay en la droga.
- La droga vegetal tiene que tener una composición química compleja. Es decir, no tiene
un principio, tiene muchos principios. Por esto extraer un principio puro es difícil, se
suele obtener una mezcla de compuestos disueltos en el líquido que se ha utilizado para
hacer la extracción.
- A veces puede haber un bajo contenido en principios activos, por lo que debemos partir
de cantidades razonables y suficientes de droga. Por qué si se parte de poca cantidad y el
contenido es bajo tendremos poca cantidad.
- Favorecer el acceso del disolvente podemos emplear factores mecánicos, como
trituración o pulverización para favorecer la liberación de los principios activos. Por
ejemplo, en una raíz entera será más difícil que el disolvente pueda acceder.
A la hora de elegir el método de extracción tenemos que tener en cuenta dos factores:
31
- Naturaleza del material a extraer (textura y contenido en agua). Generalmente el
contenido en agua es bajo, pero esto determinada un poco el método de extracción a
elegir.
- Naturaleza de los principios a extraer. Fragilidad y reactividad. Pueden ser frágiles y
pueden reaccionar con los disolventes y productos que se le añadan.
32
TABLA CON LOS DISOLVENTES MÁS USADOS ACTUALMENTE
Los disolventes se clasifican en series elvotrópicas, los disolventes polares tiene constante
dieléctrica mientras que los apolares no.
La constante dieléctrica: a mayor sea mayor separación de carga y por tanto mayor polaridad.
33
- De polaridad media-baja.
- De polaridad baja.
Se suele utilizar hexano o éter de petrolio (mezcla de hidrocarburos) como disolvente de muy baja
polaridad, se extraen compuestos muy apolres.
Se suele utilizar para una polaridad media-baja cloroformo (ClCH3) (cancerigeno) y eter etilico
(explosivo), por lo que utilizamos diclorometano (Cl2CH2).
Conforme aumentan los grupos funcionales aumenta la polaridad tanto de los disolventes como de
las sustancias que se quieren extraer. Por orden creciente de polaridad tendremos (listado de
compuestos orgánicos de más apolar a más polar). Orden creciente de polaridad:
- Hidrocarburos saturados.
- Hidrocarburos insaturados e aromático.
- Derivados halogenados.
- Eteres, esteres, cetonas y aldehidos.
- Alcoholes y aminas.
- Acidos y bases.
Hay muchos compuestos que en su estructura tiene unido azúcares, es soluble en agua y polar. Si
en una molécula hay una parte azucarada y otra sin azucarar, será más polar la primera porque el
azúcar le da polaridad.
Los más apolares serán hidrocarburos saturados, luego los HC insaturados, luego compuestos
aromáticos, después halogenados, éteres, ésteres, cetonas, aldehídos, alcoholes, aminas, ácidos y
bases. Orden de polaridad creciente.
Antes de realizar el método de extracción en sí, hay que renovar y mantener la temperatura del
disolvente.
34
1.1. MACERACIÓN
Es método más sencillo es la maceración, donde la droga se coloca en un matraz en contacto con el
disolvente. Al cabo de un tiempo se filtra y se obtiene el líquido extraído. Para favorecer el
rendimiento de la extracción se usa un sistema de agitación y control de la temperatura.
ESQUEMA: Droga troceada —> disolvente —> esperamos unos días —> los principios activos se
quedan disueltos.
Con el rotavapor vamos a reducir la cantidad de líquido extractivo, en un matraz de fondo redondo
tengo el disolvente destilado. Hay que tapar por si se evapora la disolución.
35
1.2. PERCLORACIÓN
Es una técnica parecida a la maceración, en esta técnica no hay que filtrar, pero tampoco
podemos agitar ni poner temperatura (para favorecer la extracción). Podemos ir
renovando el disolvente, pero de esta forma se gasta mucho. Hacen falta disolventes con
alto punto de ebullición, porque si no se tapa al cabo de unas horas cuando se vuelva a
por ello se habrá evaporado el disolvente porque está abierto, no está tapado.
Se hace a temperatura ambiente y tiene un rendimiento más alto que la maceración, pero
el consumo de disolvente es más alto.
1.3. SOXHLET
Es una extracción continua en un extractor tipo Soxhlet donde se usan disolvente de polaridad
creciente, comenzando por hexano para separar lípidos y después diclorometano y acetato de etilo
para obtener los compuestos más polares.
36
El material utilizado para el Soxhlet es: un matraz de fondo redondo, un cuerpo intermedio y un
refrigerante
Cuando el disolvente alcanza el nivel superior de un vaso comunicante lateral, cae al matraz.
En el matraz de fondo redondo se tendrá cada vez un líquido extractivo que cada vez tiene mayor
cantidad de principios solubles en el disolvente que haya en la droga. En el cartucho se tiene la
droga que cada vez tiene menos principios porque el disolvente se lo está llevando. Y en el matraz
tendremos un liquido extractivo rico en compuestos solubles en el. El rendimiento es alto porque se
utiliza un disolvente de bajo punto de ebullición. No es muy selectiva porque extrae todo aquello
de la droga que se soluble en el disolvente.
Se puede pasar el cartucho por varios disolventes de menos polar a más polar y se obtendrán
diferentes liquidos extractivos que tendrán compuestos más apolares y compuestos más polares.
*Extracción exhaustiva quiere decir que tiene alto rendimiento. Pero baja selectividad es porque
extrae todo lo que es soluble en el disolvente.
Cuando la droga está agotada en compuestos solubles (en el disolvente), se saca el cartucho y se
extrae el extracto y el disolvente se sustituye por otro de polaridad más elevada y se continúa así
hasta extraer totalmente la droga.
En esta técnica se utiliza un volumen reducido de disolvente de punto de ebullición bajo para evitar
el contacto prolongado de principios con el foco calorífico.
Los compuestos del extracto se separan según el coeficiente de reparto entre dos disolventes
inmiscibles.
El método más sencillo es la ampolla de decantación. Una extración líquido-líquido lo que permite
es purificar el líquido extractivo de una extración sólido-líquido. Todos los disolventes son menos
densos que el agua (por lo que están arriba), excepto los disolventes clorados que son más densos
que el agua y se quedan abajo.
En esta extracción, el primer disolvente que vamos a usar es el hexano que es el de menos
polaridad (es decir, el más apolar) y nos va a ser para extraer compuestos apolares que van a estar
en el extracto hexánico.
Al final el último marco de todos podría llegar a ser soluble en agua pero no es habitual.
37
Con esta extracción hemos obtenido extractos de una droga vegetal en función de su polaridad.
Para hacer una extracción líquido-líquido se necesita agua, porque el agua es el único disolvente no
miscible con los otros.
38
Tenemos una droga problema que no conocemos que es sólida, a partir de esta se hace una
extracción sólido-líquido poco a poco con disolventes de polaridad creciente por lo que se tendrán
compuestos con polaridad creciente en cada extracción. La droga estará agota en los compuestos
solubles en el disolvente utilizado. El marco es la droga que no tiene compuestos solubles en el
disolvente utilizado, porque están en el extracto hexánico, ya que el hexano ha sido el primer
disolvente que hemos utilizado. Seguimos extrayendo con diclorometano, que extraerá los
compuestos que son solubles en el (compuestos de polaridad baja, alcaloides y genenias general),
queda un marco que es la droga sin estos compuestos solubles en el disolvente.
El metanol es un disolvente universal y es capaz de atravesar todas las estructuras celulares, por lo
que es capaz de extraerlo todo o casi todo. Si hay compuestos que no son solubles en metanol y son
solubles en agua que es más polar, no se extraeran con metanol, se extraeran con agua.
2. CONCENTRACIÓN
La presión atmosférica y la temperatura han de ser semejantes al punto de ebullición del disolvente.
Debemos partir de una presión reducida y una temperatura inferior al punto de ebullición del
disolvente. Para esto utilizamos un rotavapor, que va a hacer que los extractos acuosos se liofilicen
(el agua congelada se evapora).
39
En el rotavapor; hago fracciones, las congelo y luego las paso a vapor. Queda el residuo seco del
extracto acuoso
Se basa en la propiedad general de las moléculas en cambiar de estado, esta es hasta que se alcanza
la temperatura crítica que se obtiene cuando el gas no se licua y actúa como un fluido supercrítico.
La extracción por fluidos supercríticos es muy cara. El disolvente tiene gran poder teniendo baja
viscosidad, apreciable densidad y gran difusibilidad.
- FSC: gran poder disolvente (baja viscosidad, apreciable densidad y gran difusibilidad).
- Punto crítico: la presión a la que se da el equilibrio gas/líquido a temperatura crítica.
Cuando tenemos un gas y lo sometemos a presión este se licua hasta la temperatura crítica. Que es
donde se alcanza el punto crítico (punto rojo). Los fluidos supercriticos tienen un gran poder
disolvente, por tanto el rendimiento de la extracción con fluidos supercriticos es elevada. El CO2 es
miscible en muchos disolventes, por lo tanto se puede modificar su selectividad. La ventaja del
CO2 es que su temperatura crítica es muy baja, entorno a los 30 grados. El CO2 es el más utilizado.
Además tenemos que saber cuál es el punto crítico, la presión a la que se da el equilibrio gas/
líquido a temperatura crítica. Esta técnica se utiliza para la obtención de cafeínas y de café
descafeinado, o para enriquecer el lúpulo de la cerveza.
Lo que más se suele usar es el CO2 porque tiene una temperatura crítica de 32 y eso poco tóxico.
40
Se basa en la propiedad de las sustancias de cambiar su estado físico. Si tenemos un gas y lo
sometemos a presión, llega un momento que pasa a líquido. Eso es cierto hasta la T crítica, que ahí
por mucho que aumentes más la presión, la T no variará.
41
Paso siguiente: una droga tiene una composición química compleja, habrá que ver que se ha
obtenido en la extracción. Cuantas más manchan hayan más complejo será el extracto obtenido. El
objetivo es ver cuál es la composición química cualitativa. Si la macha es muy fuerte habrá más
concentración y si es menos fuerte habrá menos concentración, por eso lo de cuantitativa. Esto se
hace con un estudio analítico. A continuación se somete a una cromatografia en columna (estudio
preparativo), se añade el extracto y disolvente y se van obteniendo fracciones y se produce la
separación de componentes conforme vaya eluyendo por la columna.
Estudio analítico permite saber la composición cualitativa. Estudio preparativo quiere decir
aislamiento.
Estudio analítico: Nos va a servir para ver la complejidad de la mezcla. Se usa una técnica
analítica que es la Cromatografía en Capa Fina (CCF) que nos permite ver la complejidad de la
muestra a separar, con esto pondré ver si es más o menos compleja, pero no voy a poder saber los
componentes de esta.
Si tengo una técnica analítica cuantitativa tendré un cromatograma donde cada uno de los
componentes separa el picos para ver la cantidad de los componentes se calcula midiendo el área de
debajo de cada pico, en la cromatografía. En capa fina no podemos ver exactamente la cantidad
pero nos hacemos una idea aproximada.
Estudio preparativo: La técnica preparativa se encarga de aislar, y voy a usar una cromatografía
en columna que va a servir para aislar.
Existen diferentes tipos de aislamiento y purificación además de las técnicas cromatográficas que
son las más utilizadas, los componentes los podré aislar por destilación fraccionada, si tengo un
sólido, que es la corriente vegetal y le hago pasar vapor de agua hará que salgan los compuestos
volátiles y si tengo un refrigerante separo los compuestos volátiles de los otros. También puedo
separar por rotura de fase, por precipitación o por cristalización.
a) Destilación
- Fraccionada para separar líquidos de diferente punto ebullición.
- Por arrastre en corriente de vapor de agua (aceites esenciales)
a) Precipitación
- El coeficiente de solubilidad de un soluto se supera y el soluto precipita
42
- Extracción con calor, al enfriarse el extracto se pueden formar precipitados.
- Se induce la precipitación de cualquier impureza, por ejemplo añadiendo alguna
sal.
De todas formas, la mejor técnica para aislar compuestos son las cromatografías. La cromatografía
de capa fina sirve para analizar compuesto químicos de forma cualitativa y de forma cuantitativa.
A. CROMATOGRAFÍAS
Es una técnica para separar y purificar los componentes de un extracto o mezcla. En las
cromatografías vamos a tener dos fases; una fase estacionaria (FE) y una fase móvil (FM). Los
componentes de la mezcla se reparten en las dos fases hasta llegar a un equilibrio que se rompe por
la renovación continua de la fase móvil, los componentes van a migrar sobre la FE dando lugar a la
separación de estos.
La técnica más utilizada para aislar es la cromatografía en columna, lo que consiste en un tubo de
vidrio donde se pone la fase estacionaria primero. Se trata de una técnica para separar y purificar
los componentes de un extracto o mezcla. Hemos de poner una cantidad de muestra razonable.
Los componentes de la mezcla se reparten en las dos fases hasta llegar a un equilibrio que se rompe
por la renovación continua de fase móvil.
La fase estacionaria puede ser cualquiera y en base a esto puede darse una separación u otra. Se da
la migración de los componentes sobre la fase estacionaria, provocándose la separación de
compuestos.
Si tenemos CCF, la fase estacionaria ha de estar en un soporte o en una hoja de aluminio, luego
sembramos con un capilar la muestra. Cuando lo ponemos en la cubeta, añadimos la fase móvil
(hacemos una mezcla entre las tres), pero la fase móvil rompe el equilibrio y desplaza los
componentes de la muestra a lo largo de la fase estacionaria. La fase estacionaria más usada es la
sílica gel. El SiO2 retiene los compuestos polares, ya que también es polar.
Al aumentar la polaridad de la fase móvil, se alejarán más. Primero eluirá con sílica gel el que sea
menos polar. La glucosa unida a la genina le da más polaridad. Se transforma en fase reversa. El
SiO2 se le une cadenas carbonadas de largo tamaño. RPn, siendo n el nº de C. Esto hace que se
comporte al revés, por lo que el primero que eluirá serán los más polares. Deberíamos utilizar fases
móviles que fueran polares (agua, metanol, o acetonitrilo).
43
FACTORES QUE INTERVIENEN
FASE ESTACIONARIA
La más utilizada es la primera que es la fase normal. En algunos casos para compuestos más
polares se usa la fase reversa.
Si es silicagel quedan retenidos los compuestos polares que son similares al silicagel.
44
En fase normal es silicagel y es polar. Se habla de fuerza de un disolvente que es la capacidad que
tiene de arrastrar una sustancia en un sistema cromatográfico determinado. En una fase normal el
45
que arrastra como es el primero es el hexano. El metanol como esta más abajo tiene más fuerza. El
agua está entre paréntesis porque en la fase normal no se debe utilizar agua, o muy poca.
En la fase reversa ocurre lo contrario. Acetonitrilo es un disolvente muy caro, por lo que suele
utilizarse metanol. Se produce un fenómeno de absorción-desorción.
En fase normal cuando añadimos fase móvil elude primero lo apolar, por que está menos unido,
después semi polar y después muy polar. En fase reversa se cambia la polaridad por las largas
cadenas carbonadas, por lo que eluye primero lo muy polar y por último lo apolar, porque es lo que
está más unido.
B. TIPOS DE CROMATOGRAFÍAS
Las moléculas pequeñas penetran en los pequeños conductos del gel, donde la
velocidad de flujo de solvente es menor.
Como consecuencia, las moléculas de mayor peso molecular son eluidas antes
que las de menos peso molecular.
*Lo azul son las bolas del gel que tienen como conductos. Las bolas rojas y
amarillas son la mezcla de compuestos. Las bolas pequeñas entran en la reticula
del gel, por lo que el camino a recorrer es mucho más grande que el de las bolas
rojas porque no entran. La separación en este caso es por tamaño molecular.
Las partículas cargadas positivamente son rechazadas por la matriz sólida cargada
positivamente y son eluidas.
46
del solvente hasta igualarlo a su punto isoeléctrico o hasta invertir su carga neta.
*Si se tiene una resina cargada positivamente se unen a ella las moléculas contrarias, es decir, las
negativas. Eluirá primero las moleculas cargadas positivamente. Punto isoelectrico: donde la
molécula no tiene carga.
La cromatografía en capa fina es una técnica muy sencilla con una fase estacionaria que se siembra
con ayuda de un capilar, lo que más se usa es un soporte de aluminio sobre el que ponemos sílica
gel.
Hay adsorbentes o fases estacionarias que llevan un indicador de fluorescencia que me permite
observar las sustancias que absorben najo la luz ultravioleta
Una vez tengo las manchas mido el Rf que es la diferencia entre el frente de elución y la mancha de
siembra, esta técnica me permite identificar por cuantificación de patrones.
Si tengo el mismo Rf y el mismo patrón en distintas condiciones diré que esta sustancia está en la
misma mezcla en distintas condiciones cromatográficas.
También puede ser una técnica preparativa que nos permita aislar en forma de mancha con ayuda
de un capilar, hay capas en cromatografía en capa final en la que como la mancha es más gruesa
nos permite añadir más cantidad de nuestra, la cromatografía se desarrolla igual.
Si no absorbe en el ultravioleta sembrare y pondré una mancha que voy a pulverizar y con el
revelador veré una banda y me aparecerá la mancha que yo quiero y como es en línea recta raspo la
zona que sale a la misma línea que la mancha.
47
CPP (papel)
*Es más apolar la azul. Tendrá un rf mayor porque sube más. La analítica permite analizar la
composición química. La preparativa se siembra en banda y el grosor del silicagel es mayor, cabe
más muestra, lo que ocurre es que la separación se hace en banda. Se recoge la banda que interesa y
después se mezcla en un erlenmeyer el polvo de la taca se añade metanol (arrastra todo porque es
muy polar) se filtra y en el liquido extractivo se tendría aislada la taca que se quiera.
48
La técnica cromatográfica más sencilla es cromatografia en capa fina (CCF). La placa
cromatografica es la fase estacionaria, se hace una linea en la base a 1 cm más o menos para que
cuando se introduzca en la cubeta la fase móvil (liquido azul) quede por debajo de la linea de
siembra (no puede quedar por arriba), con ayuda de un capilar (tubo fino) se siembran las muestras
que se quieran observar. Se pone en una cámara cromatografica donde se tiene la fase móvil, se
tapa (porque genera vapores) y la fase móvil va subiendo y mojando la fase estacionaria y cuando
sucede esto va distribuyendo los compuestos, cuando llega a 1cm de la parte de arriba se abre la
cámara y se saca la placa de silicagel, se pulveriza con un revelador o se introduce en una solución,
que es un reactivo que da coloración a los compuestos que se han separado porque reaccionan con
el. Hay sustancias que absorben bajo la luz UV porque tienen enlaces que absorben o grupos
funcionales.
Esta cromatografía va a servir para aislar los compuestos separados. Además, la capa de absorbente
es más gruesa y se aplica, en la banda estrecha, más cantidad de muestra. Las bandas de la fase
estacionaria que se interesan se raspan o se recortar y se extraen con un disolvente.
La fase estacionaria es una capa circular en cuyo centro hay un agujero que se acopla a un rotor y
gira sobre ese eje, en la parte central se incorpora la fase
central y se incorpora la fase móvil. Los componentes
de la muestra se van a separar formando círculos
concéntricos y la fase móvil va cayendo y recojo
fracciones en tubos de ensayo
Cromatografía en columna es un tubo en cuya parte interior tiene una llave, en la parte superior se
pone la muestra y a continuación se añade fase móvil y cómo está abierta la elución se va a
producir por gravedad. En función de la fase estacionaria se va a separar por distintos factores.
Se usa una precolumna, para evitar que se envenene la columna. La fase puede ser una mezcla de
disolventes que se prepara con una bomba. La fase móvil puede ser la misma todo el rato, por lo
que se llama separación isocrática, pero puede ser separación en gradiente cuando va cambiando la
49
fase móvil.
Si en la imagen hay silicagel, la naturaleza del compuesto rojo es apolar. Porque primero eluyen
estos. Las fracciones se analizan por CCF.
50
Conecto de nuevo el vacío, y la fase móvil pasa a través de la muestra por la estacionaria y
recojo otra fracción que analizo por cromatografía en capa fina. La cromatografia en vacío es
muy rápida.
3. Cromatografía por presión: Se someto una bomba donde la fase móvil pasa a presión por la
fase estacionaria donde voy recogiendo fracciones que pasan por la fase móvil CLAR.
Cuando se realiza a media presión, se conecta la cabeza de la columna a un compresor o a una
línea de aire comprimido.
Cuando se pone presión, al entrar la presión a través de la fase móvil atraviesa la muestra y la
fase estacionaria y se recogen fracciones en tuyos de ensayo que se analizarían en
cromatografia de capa fina.
La CLAR es una técnica analítica cuantitativa y cualitativa. Esta técnica también puede ser
preparativa, porque permite aislar. Para que sea preparativa se tiene que usar más de todo. Se usan
de 2-5 Ml de volumen de muestra. El diámetro es más grande porque necesitamos más muestra y
más fase estacionaria, por lo tanto mayor consumo de disolvente.
La CLAR puede acoplarse a fotodiodos, que me dan información sobre sobre el espectro UV.
Vamos a obtener el espectro UV de cada uno de los picos.
51
Si se acopla al espectrómetro de masas, me dará su peso molecular, y podré identificar por tiempo
de reacción.
*Es una cromatografia por alta presión. La columna por precaución esta dentro de un tubo de acero
porque esta sometida a mucha presión. La fase móvil entra a presión con ayuda de una bomba. Se
puede tener un disolvente o una mezcla de disolventes.
Cromatograma: tiempo de retención: tiempo que tarda cada compuesto en atravesar la columna.
CLAR puede ser una técnica analítica y cuantitativa (porque se puede medir el área de debajo de
cada uno de los picos, que da el porcentaje de ese pico en el total de la muestra). También puede ser
preparativa, es puede utilizar una columna gruesa y un inyector de mayor volumen (100 microlitros
frente a 2 ml) se produce la separación de los componentes (la fase móvil también entra en mayor
cantidad). En lugar de tirar el disolvente cuando sale al bote de residuos se pone un erlenmeyer y se
recoge cuando va a salir el pico.
Se le puede acoplar un detector de fotodiodos que permite para cada uno de los picos obtener el
espectro ultrauvioleta que permite detectar que compost es cada pico. Se tendrá información del
tiempo de retención y el espectro UV por lo que se podrá identificar cada uno de los compestos.
Es para compuestos que son volátiles. Inyectamos la muestra con disolventes de bajo punto de
ebullición, cada uno de los picos tiene un tiempo de retención. Se va a usar para compuestos como
ácidos grasos de cadena corta, monoterpenos, sesquiterpenos…
La fase estacionaria va a estar dentro de la columna del capilar que está enrollando el capilar está
52
en un horno a 50-350ºC. La muestra tiene que ser de compuestos volátiles, y se inyecta disuelta en
un disolvente de bajo punto de ebullición
La muestra se va a volatilizar. La fase móvil hace que la muestra sea arrastrada por la fase móvil a
lo largo de la columna.
A veces podemos obtener derivados que no sean volátiles por una reacción química
Es una preparación muy específica para separar mezclas, la separación se basa en el coeficiente de
reparto, tenemos dos líquidos inmiscibles que suele ser una mezcla de disolventes y deben ser
inmiscibles entre ellos por lo que uno tiene agua.
Cada panel tiene muchas columnas finas de vidrio conectadas por un vidrio de teflón. Vamos a
llenar la fase estacionaria y la vamos a meter a presión todas las columnas.
La fase móvil es otro líquido donde va a entrar un líquido dentro de otro formando una corriente de
gotas.
53
En función de los disolventes se producen a modo ascendente es descendente. En función de la
composición de las fases la separación se va a dar en un sentido o en otro.
La ventaja de esta técnica es que vamos a recuperar toda la muestra con la fase estacionaria, porque
se dan uniones irreversibles con esta. Como no hay fase estacionaria sólida, no habrá pérdida por
retención.
Llenamos las columnas a presión con la FE, y meteremos la FM por goteo a presión. La fase móvil
entrará por la fase estacionaria a presión en forma de gotas, y así de esta forma se van arrastrando
los componentes.
La separación se produce por los coeficientes de reparto de la fase móvil y la fase estacionaria. Es
costosa porque hay que ir rellenando las columnas.
✓ Análisis elemental: C, H, O, N
✓ Constantes físicas:
IR
UV
RMN
EM
54
A. ESPECTRO INFRAROJO (IR)
Informa sobre los grupos funcionales de una sustancia por sus frecuencias de vibración
características.
55
B. ESPECTRO UV-VISIBLE (UV-VIS) (nm)
Detecta transiciones de los electrones de una molécula entre diferentes orbitales de un enlace. Los
compuestos con grupos cromóforos o agrupamientos capaces de pasar de un estado baja energía a
otro de alta energía:
- Doble enlace
- Carbonilo
- Anillo aromático
- Aldehído
- Ácido
- Alquenos (dienos conjugados)
56
57
58
Pueden haber reacciones de desplazamiento con ácidos lábiles (dos grupos OH donde se forma un
complejo con estos reactivos) o ácidos estables (cuando se forma un complejo mediante un OH y
un grupo ceto C=O).
Los complejos de ácidos lábiles (por ejemplo con AlCl3), desplazan la banda que corresponda a los
dos OH, hacia la derecha, pero los estos al añadirles ácido de nuevo, se descomplejan y la banda
sufre un desplazamiento hipsocrómico.
Esta técnica es de gran uso para los flavonoides, ya que son compuestos fenólicos que nos permiten
utilizar esta técnica. SOLO PARA COMPUESTOS FENÓLICOS.
Cogemos una cantidad traza a la que le añadimos metanol y la introducimos en una cubeta para
analizar.
En el espectro veremos dos máximos de absorción, si pasamos una línea virtual tendremos un
máximo de absorción y una máximo a la otra parte de la molécula. Vamos a estudiar el valor de los
máximos.
CASO 1
Si tenemos un OH libre en posición 3’ dará una banda más alta, esto ocurre cuando hemos añadido
una base fuerte, esto nos va a servir para hacernos una idea del grado de desplazamiento de la
molecula.
59
CASO 2
CASO 3
60
C. ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA (RMN)
Cuando el núcleo se somete a un campo magnético de alta intensidad y se irradia con una
determinada radiofrecuencia, se orienta de forma:
Desplazamientos típicos:
61
62
63
MULTIPLICIDAD DEBIDA AL ACOPLAMIENTO SPINSPIN CON PROTONES UNIDOS
A CARBONOS CONTIGUOS
A. Señales que aparecen cuando la interacción se da con protones equivalentes entre ellos.
Solo hay un valor de J (acoplamiento).
B. Señales que se observan cuando protones diferentes entre sí causan la división de la señal
de un protón dado. Cada uno tiene un valor de J distinto.
64
DIFERENCIAS OBSERVABLES EN LOS ISÓMEROS DEL DICLOROETANO
A. Los protones del metil (C-2) aparecen a frecuencia menor que el metino. Presenta un
doblete porque existe un protón vecino en C-1. La señal tiene un tamaño triple que la que
aparece a frecuencia mayor. Ésta, está fuertemente desapantallada por la presencia de dos
cloros, y es un cuadruplete porque tiene tres protones vecinos iguales en C-2.
B. Los cuatro protones del 1,2- dicloroetano son exactamente iguales, por lo que dan una sola
señal, singulete. No hay acoplamiento de ningún tipo. El desplazamiento químico es
intermedio entre los dos del ejemplo A.
65
D. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE CARBONO TRECE (12C-RMN)
Informa del esqueleto carbonado de la molécula. La detección de las señales de átomos de carbono
es posible por la presencia de un pequeño porcentaje de 13C en el carbono natural.
El momento magnético generado por 13C es más débil (más tiempo y cantidad producto).
Desplazamientos típicos:
E. ESPECTROMETRÍA DE MASAS
La muestra se vaporizada y difunde en un sistema de baja presión donde se ioniza con la suficiente
energía para producir la fragmentación de sus enlaces químicos.
Los iones cargados positivamente son acelerados en un campo magnético que los dispersa y
proporciona las abundancias relativas de los iones según masa/carga. Una parte del compuesto no
se fragmenta y se registra como ion molecular.
66
67
68
TEMA 5. GLÚCIDOS
Vamos a clasificar los glúcidos de acuerdo con su sencillez. Las osas (una osa es una molécula de
azúcar) tienen un número muy reducido de carbonos, el menor número de carbono que tiene
contener es 3.
Una osa tiene como función química un aldehído o una cetona y varios alcoholes. La aldosa más
pequeña que el gliceraldehído, las más corrientes son las pentosas (como la ribosa o desoxirribosa)
y hexosas.
En los monosacáridos tenemos los oligosacáridos donde los más elementales son la sacarosa o la
maltosa.
2.- Heterósidos: enlace glicosilico entre un sacárido (un azúcar) y una molécula no
glucídica, esta molécula no glucídica se llama la genina o aglicona.
*C- heterósido de flavona (que es la genina o aglicona), flavona por el doble enlace entre los
carbonos del ciclo.
69
2. MONOSACÁRIDOS Y OLIGOSACÁRIDOS
Propiedades:
- La mayoría de los azúcares tienen sabor dulce, tienen poder rotatorio porque tienen
quiralidad porque loa azúcares tienen C asimétricos.
- Los azúcares son solubles en disolventes polares, como en agua, metanol, piridina…pero no
son solubles en etanol, en este pueden precipitar cuando se encuentren en disolución. La
solubilidad de los poliholósidos va reduciéndose, entonces se debe añadir en lugar de agua
agua caliente, también en lugar de obtener una disolución se puede obtener una disolución
viscosa.
- Tienen poder reductor cuando el carbono 1 está libre (el aldehído es el que se oxida).
- Son inestables a altas temperaturas y caramelizan.
- Son fácilmente degradables por hongos.
¿De dónde proceden los azucares? Proceden a partir de la fotosíntesis que a partir del carbono
atmosférico se sintetizan azúcares orgánicos.
¿Qué técnicas usamos para la extracción? Una sustancia con numerosos grupos OH va a ser una
sustancia cuya solubilidad va a caer, la mayor parte de los azucares son muy polares y su disolvente
más adecuado es el agua. El agua disuelve los azucares de menos peso molecular y a medida que
aumenta la masa va disminuyendo su solubilidad. Muchas veces se extraen los azucares se extraen
con mezclas hidrometabólicas, los azucares ejercen una acción disolvente de determinados
elementos de la matriz extracelular y de la membrana. La adición de metanol o etanol facilita la
disolución de las estructuras celulares para que entre el agua, si concentramos el etanol pueden
precipitar otras sustancias que no son solubles en agua. La adición de acetona puede precipitar los
azucares y puede ser útil para separarlos del resto de constituyentes, se pueden obtener los azucares
por precipitación.
Detección:
Uno de los compuestos más típicos para la deshidratación de los azúcares es el: Furfural. Va a
reaccionar con los grupos aromáticos dando reacciones muy vistosas. El furfural en presencia de
alfa-naftol da una coloración marrón-rojiza, da positiva esta reacción tanto los azúcares libres como
los azúcares unidos a genina o aglicona.
70
El sílica gel se usa en cromatografías para la separación de los compuestos de baja y media
polaridad. Los compuestos polares se quedan muy retenidos. Los compuestos polares son MUY
retenidos por el sílica gel, sin embargo los compuestos poco polares están poco retenidos al sílica
gel.
CLAR y cromatografía de gases con derivatización (porque los azúcares no son volátiles): La
segunda se usa para los compuestos volátiles. Muchos OH nos quitan volatilidad por lo que si los
sustituyo por los derivados del TMS transformo los OH en compuestos volátiles.
Desoxiazúcares: Es un grupo metilo que está en la cabeza o en la cola y que ha perdido un alcohol.
En el carbono 6 hay perdido el alcohol, son 6-Desoxiazúcares. También es común que haya 2-
Desoxiazúcares y la combinación de los dos, es decir, 2,6-Desoxiazúcares.
- L-ramnosa.
- D-fucosa.
- L-fucosa.
Ácidos urónicos: El carbono 6 se intercambia por un ácido urónico, es decir, se oxida y pasa a
COOH.
Aminoazúcares: Llevan un grupo amino en el segundo azúcar, sustituimos el oxígeno por un NH2.
Un ejemplo de estos derivados de osas son los alditoles (polioles) que carecen de grupo cetona o
aldehído, tiene un sabor ligeramente dulce, se usa como excipiente, además son diuréticos
osmóticos, se filtra en el glomérulo u como no se reabsorbe hace que aumente el volumen de la
orina. Ejemplo: manitol. En los alditoles todos los carbonos están hidroxilados, hay dos bastante
conocidos que son:
- Sorbitol. Es como la glucosa pero el aldehído se ha reducido a alcohol. Se obtiene
71
de la Serbal: Sorbus aucuparia (Rosaceae). Es un laxante y también un edulcorante.
- Manitol. Se obteiene del Fleix (fresno en castellano) y es de Fraxinus ornus de la
familia Oleaceae. El manitol es un diurético osmótico, inhibe la reabsorción de agua
y sodio.También es laxante.
- Xilitol. Es un alditol que se encuentra en los chicles sin azúcar, tiene 5 carbonos
todos hidroxilados (un carbono menos que los compuestos anteriores). El xilitol no
es sustrato para las bacterias que provocan las caries.
72
Oligosacáridos: sacarosa (alfa-D-glucopiranosil (1→2) beta-D-fructofuranòsid) , es un excipiente
que se usa como un jarabe, es la unión de la glucosa y galactosa en proporción 1:2. La fuente del
producto es la caña de azúcar (es decir, el tallo de la planta pero se usa el termino caña), la familia
son las gramíneas o Poaceae. Concretamente viene de la familia Saccharum officinarum.
También a este grupo pertenece la remolacha azucarera de la cual usamos si raíz. Es de la familia
Chenopodiaceae. Concretamente, se trata de Beta vulgaris.
73
Otro oligosacárido de interés es la acarbosa.
Características de la acarbosa:
4. POLISACÁRIDOS
Por encima de 10 unidades de azúcares. Pueden sea homogéneos y heterogéneos, donde de otros
hay unas subclasificaciones en función de su origen.
Homogéneos:
- De plantas:
• Glucosanas: almidón (de patata, trigo y arroz) y celulosa
• Fructosanas: Inulina
- De microorganismos: Dextranos
Heterogéneos
- De algas
• Ácido alginico, agar-agar
- De plantas
• Sustancias pecticas
• Gomas y mucílagos
- De origen animal
• Heparinas
• Sulfato de condroitina
74
A. HOMOGÉNEOS
De microorganismos:
- DEXTRANO: El dextrano es un polisacárido que se descubrió de los desechos de la
industria de las fábricas de obtención de azúcar, se formaba una especia de pasta que
obstruía las tuberías porque un MO hidrolizaba la sacarosa, α-D-glucosa (1,6) (95%).
Mm 30.000-30.000.000. Es un expansor plasmático, en hipovolemia prevención de
trombosis y trombo-embolismo.
La acetona hace que precipiten los azúcares, dificulta la disolución de los azucares, la precipitación
es una consecuencia. Si quieres obtener azucares en un extracto en el que hay azucares y otras
sustancias si añades acetona van a precipitar estos.
75
Glucana o glucosana, se diferencia del almidón en que el enlace de esta es alfa (1,3) en vez de
(1,4) como el almidón, son predominantes la (1,6).
1. ALGINAS:
Están formados por unidades de azúcares diferentes, las alginas proceden de las algas, y su
heterogeneidad se limita a tener azucares de dos tipos, ambos son ácidos, ácido manurónicos (que
deriva de la manosa) o ácidos glucorónico (deriva de la glucosa), la manosa se diferencia de la
glucosa en una única posición que es la 2 (en la glucosa esta hacia abajo).
La Farmacopea define el ácido algínico como “la mezcla de ácidos poliurónicos... obtenida de
algas Feofíceas. , que contiene entre un 19-25% de grupos carboxílicos, calculado en relación a
sustancia desecada”.
Propiedades:
Muchos van a ser útiles en tecnología farmacéutica, como estabilizantes, laxantes, saciantes, etc.
76
MOLÉCULA DE DNA: es un heterósido es una pentosa y esta osa Iene una parIcularidad que es
que es un desoxiazucar, en el pentágono de la desoxirribosa hay una equina con un carbono que
esta desprovisto de oxígeno. Según la unión es un N-heterósido.
- ALGINATOS: El alginato es un producto de las algas que actúa como antiácidos gástrico, el
fundamente de la acción beneficiosa para la gastritis y la úlcera porque este alignato forma una
que recubre la mucosa dañada.
El bicarbonato es el más tradicional y más antiguo y muy poco recomendado de los antiácidos
gástricos. El producto con alginato lleva producto de antiácidos de sodio y de calcio (antiguos) los
nuevos llevan aluminio y magnesio
Ácido algínico:
- Alginatos de cationes monovalentes (soluciones viscosas). Protectores de mucosas.
Asociados a antiácidos en tratamiento reflujo gastroesofágico, úlcera gástrica, hernia de
hiato (enfermedades digestivas).
- Alginatos de cationes divalentes (geles). Emulsionantes. Anorexígenos (cogen agua y se
hinchan, al hincharse dan sensación de saciedad) y estabilizantes. Hemostático (alginato
cálcico) para detener hemorragias por vía tópica. Son insolubles en agua, no se disuelven
bien en agua (los anteriores tampoco).
Trituramos las algas y las ponemos en bicarbonato sódico, se añade porque es básico y se usa para
ionizar las sales, si tenemos una sal sódica se va a liberar el ácido alginico en su forma original
insoluble, es un cambio de catión donde ponemos una sal soluble de calcio y el calcio forma sales
con el polisacárido y la sal es insoluble y podemos tener otro producto que es el bicarbonato álgido
insoluble.
Se recogen las algas, se desecan y se tratan con agua caliente (con agua fría no se disuelven porque
son polisacáridos) y bicarbonato sódico. Se obtiene el alginato sódico que es soluble. Si se añade
CaCl2 se forma alginato cálcico que es insoluble. Si se pone H2SO4 diluido se forma ácido
algínico que también es insoluble.
77
2. AGAR-AGAR O GELOSA
Se extrae de las algas rojas rodofíceas (Gracilaria, Gelidium, Pterociadia), el azúcar que forma parte
de estos es la galactosa y además este polisacárido tiene dos tipos de cadenas diferentes, una ácida
y otra neutra; la agarosa y la agaropectina. La agaropectina, tiene sulfatos o ésteres pirúvicos por lo
que es ácido, le da acidez porque el sulfato es un anión divalente que puede formar un éster
sulfúrico que le da un carácter acido. El 3,6 anhidrogalactosa quiere decir que le faltar agua, es una
osa deshidratada. En 3 y en 6 hay un OH, por lo que al ser anhidro van a desaparecer los OH y se
va a formar un ciclo y se forma un éter cíclico.
Los usos son simulares a los vistos anteriormente: laxante, anorexígenos, alimentación,
microbiología (para medio de cultivo), electroforesi (fase estacionaria).
Se dividen en sustancias pécticas (que forman parte de la laminilla media), las gomas (son de
carácter patológico) y los mucílagos (que forman productos de secreción).
78
MUCÍLAGOS: Constituyentes normales del vegetal que se acumulan, fundamentalmente en
tejidos cómo los tegumentos externos de semillas y órganos de reserva. Hinchan en agua formando
disoluciones coloidales (por lo tanto tienen efecto anorexígeno, porque dan sensación de saciedad).
Demulcentes (cuando se aplican por vía tópica forman una película protectora con propiedades
antiinflamatorias, acción local), laxantes (estimulan el peristaltismo al hincharse), retardantes de la
absorción y digestión (ya que forman soluciones viscosas, reducen la absorción de azúcares y
grasas). Espesantes, estabilizantes.
Ácido α-D-galacturónico (1 → 4) con restos arabinosa / galactosa / ramnosa con diferente grado de
metilación (ésteres metílicos). Se obtienen de materias de desecho de la industria de zumos de
frutas, principalmente género Citrus (Rutaceae) y de Pyrus malus (manzana) (Rosaceae).
Se hinchan en contacto con el agua, por lo tanto producen un efecto laxante. Retrasan la absorción
de azúcares y lípidos, (en diabetes y como hipocolesterolemiantes). En Tecnología farmacéutica:
estabilizantes y gelificantes.
2. GOMAS
3. MUCÍLAGOS
A diferencia de las gomas, no fluyen; requieren una molturación y disolventes para su extracción.
Pueden ser neutros y ácidos. Los mucílagos neutros son polímeros de manosa con porcentaje
variable de galactosa y glucosa. Los mucílagos ácidos presentan ácidos urónicos.
79
Las gomas son los que tienen un mayor poder de adherencia, en farmacología hay unos
dispositivos que son la ostomía, la goma caralla es muy adherente y además no produce reacciones
alérgicas sobre la piel. Las fabáceas también son familia de las gomas y tiene como sinónimo
leguminosas.
Las hojas son laminadas, son un conjunto de foliolos y la corola de las leguminosas tiene forma
papilionácea, de hecho, otro nombre de las leguminosas es papilionáceas.
80
Las semillas de lino se usan por sus propiedades laxantes, además es antidiarreico. Para una
persona “normal” es laxante y va a aumentar la masa fecal, esto es muy útil en países en los que la
ingesta de fibra es muy reducida y el tamaño de las heces es muy grande y el tránsito intestinal es
malo.
En la mayor parte de los casos de diarrea es por un exceso de agua, estas semillas tienen un efecto
desecante y absorbe el agua en exceso.
La heparina es un heterósido heterogéneo de origen animal, los derivados son ácidos glucurónicos,
idurónico y aminoazúcares.
Son poliholósidos heterogéneos, por lo que hay más de una osa, en concreto 3: D-glucosamina (en
posición 2 un NH2), ácido D-glucurónico y su isómero el ácido L-idurónico.
Hay una glucosamina y además hay muchos OH que están sustituidos o esterificados por los
sulfatos, esto hace que las heparinas sean muy ácidas. La heparina nativa es la que está
representada en la imagen de arriba. La amina está acetilada. Las 3 unidades van alternandose,
siempre primero D-glucosamina y después uno de los dos ácidos.
Por hidrólisis de estas se pueden obtener otro tipo de heparinas. Se obtienen de las hojas de pulmón
o intestino bovino o porcino con agua caliente y proteasas que lo que hacen es romper el tejido.
81
OBTENCIÓN: Se obtiene con los tejidos de animales que nos da lugar a la heparina en disolución
impura que al añadirle una sal amónica (NH4) nos da lugar a un precipitado de heparinato amónico
al que añadimos NaCl al 10% y obtenemos una disolución de heparinato sódico y finalmente tras
añadirle EtOH o Me2CO nos dará un precipitado heparinato sódico.
Los azúcares precipitan en etanol o en acetona, por lo que al añadirlo precipita y tenemos la
heparina natural en forma de sal sódica.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS
Tenemos dos factores para que se dé una reacción, un factor termodinámico y el factor cinético, va
a promover la reacción, la a pequeña significa activado, a los procesos activados la antitrombina les
quita actividad
Acción anticoagulante
Acelera la reacción de la antitrombina III con los factores IIa (trombina) Y otros. Puede inactivar
los factores IIa, IXa, Xa, XIa, XIIa.
La antitrombina III inactiva la trombina (necesaria para que pase el fibrinógeno a fibrina), la
heparina acelera esta reacción.
Indicaciones terapéuticas
82
Dalteparina, Enoxaparina, Nadroparina, Tinzaparina
Facilitan la inhibición selectiva del factor Xa. Administración per vía subcutánea (no se puede
utilizar en urgencias). Mayor biodisponibilidad y semivida plasmática.
Usos análogos a la heparina nativa, excepto en situaciones que requieren administración i.v. Menor
riesgo de hemorragias, trombocitopenia y osteoporosis.
Hay polisacáridos que es el sulfato de condroitina o ácido hialurónico que sirve para la artritis, el
primero tiene restos sulfúricos mientras que el ácido no.
El ácido tiene una naturaleza química que son derivados de glucosa, el de la derecha es N-
acetilglucosamina y la otra era ácido glucorónico, además otra diferencia entre las moléculas es que
el grupo OH esta en posición axial (el que está al lado del sulfuro) esta diferencia de OH es la
galactosa (n-acetilgalactosaamina), el ácido hialurónico se suele usar como lubricante o como
colirio
83
TEMA 6. LÍPIDOS Y COMPUESTOS RELACIONADOS
1. CONCEPTO Y LOCALIZACIÓN
Se llaman lípidos o aceites fijos no volátiles. Bajo punto de fusión, densidad inferior a la del agua,
tacto untoso. Son muy apolares, por tanto son solubles en disolventes apolares. Los lípidos son
ésteres de ácidos grasos con alcoholes. En función del alcohol se llaman de forma diferente.
Tenemos:
- Glicéridos: esteres de ácidos grasos insaturados, monoinsaturas o poliinsaturados
con glicerol (cadena de 3 carbonos con OH, cada uno de estos OH está esterificado
con un ácido graso).
- Céridos: esteres de un ácido con un monoalcohol alifático (lineal de cadena larga).
- Estéridos: esteres de ácido graso con esterol.
Cuando hablamos de lípidos, la primera idea que nos viene a la cabeza es que son cadenas largas de
carbono que acaban en un grupo ácido que son los ácidos grasos, casi todos derivan de ácidos
grasos, cuando a estos ácidos grasos los juntamos con alcohol forma esteres, el alcohol más
generalizado es la glicerina. La glicerina es un alcohol, concretamente un triol, formado por tres
carbonos con un OH en cada uno de ellos.
Glicerina
Los glicéridos pueden ser monoglicéridos, diglicéridos o triglicéridos. La glicerina forma los
glicéridos, los esteroles forman estéridos, los alcoholes grasos forman los céridos y esteres de
ácidos y alcoholes grasos entre sí se llaman etólidos.
En los fosfolípidos nos encontramos la glicerina unida a un alcohol que esta fosforilado, lo
glicolípidos son lípidos que llevan una molécula de algún azúcar que puede ser un monosacárido o
un disacárido.
Un aceite es una mezcla de distintos ésteres y a veces contienen otro tipo de sustancias disueltas en
ese lípido. La diferencia entre una manteca de un aceite es una cuestión física que es el punto de
fusión, ya que esto va a depender de las instauraciones y de la longitud de la cadena. Si tienen una
abundancia de A.G. saturados van a ser sólidos y si son insaturados líquidos, a mayor longitud de la
cadena más sólido. Los aceites pueden contener terpenoides, azúcares, fenoles y pueden contener
sustancias volátiles. El aceite contiene tantas “impurezas” en relación al contenido de lípidos por el
método de obtención, un aceite se obtiene por prensas, por lo que técnicamente se denomina
“extracción por presión” aunque después los aceites se suelen someter a otros procesos para que
84
adquiera mejor sabor.
Hay otra técnica que es la “extracción por disolventes” de los aceites, que no está bien visto desde
el punto de vista culinaria o alimentaria, pero con disolventes se puede obtener de los restos de un
primer prensado, y además hay técnicas de mezclado que son más asequibles.
El origen es el acetil coenzima A que por la carboxilasa pasa al malonil y luego se van añadiendo
por elongasas de dos en dos, por eso los ácidos grasos habituales tienen un número par de átomos
de carbono.
La primera insaturación empieza contando por el carbono contrario al grupo ácido. Cuanto más
cantidad de ácidos grasos insaturados más sano es el aceite o lípido.
85
3. GLICÉRIDOS DE ÁCIDOS GRASOS SATURADOS
Derivan de poliacetatos, hay un par de especies que producen aceites donde predominan los ácidos
grasos de tipo saturado, en cada especie hay muchas variedades de ácidos grasos, en el coco
predominan los saturados. Sirven para la obtención de jabones o supositorios.
*Tienen interés para la preparación de formas farmacéuticas. El cacao se emplea para hacer formas
laviales. La manteca de coco se usa para la preparación de formas farmacéuticas grasas y para
preparar jabones.
86
Un jabón es un tratamiento de álcali con un ester, la sal sódica del ácido graso es el jabón. Ese
proceso recibe el nombre de saponificación. El residuo insaponificable de un aceite o de una
manteca es el que no reaccionó con la sosa y por tanto no son ésteres que todos se saponifican pero
que alguna parte no se saponifica, porque está constituida por ésteres insaponificables y son inertes
a este proceso.
Hay una preponderancia de ácidos de cadena corta en el coco, y de ácido esteárico en el cacao. Se
usan en preparación de formas farmacéuticas grasas y de jabones
Se corresponde con las almendras amargas, y esa variedad contiene un heterósido y tienen otra
variedad que es el amigdalósido, que tiene un grupo nitrilo y este grupo no se da en la variedad
dulcis.
Las propiedades farmacológicas son semejantes, en el aceite de oliva las propiedades son
sistémicas (por todo el cuerpo) y en el de almendras es por la piel; emoliente (reblandece aplicado a
la piel) y además es antiinflamatorio. Las propiedades anti-hipercolesteriolante también es típico
del aceite de almendras
Ricino —> es un aceite ricinoleico, es muy polar y es hasta soluble en alcohol, es el ácido
87
12hidroxioleico. El hexano es uno de los disolventes más polares. Tiene una poderosa acción
laxante. Es soluble en alcohol, es un ácido grado hidroxilado, eso no es una característica común en
los ácidos grasos sino que es característico de este ácido graso.
Cacahuete —> el aceite de cacahuete es uno de los más equilibrados que existen.
Tenemos dos plantas, que son la borraja y la onagra (Enotera), y son ricas en ésteres del ácido
gamma-linoénico, que es un omega 6.. Tienen poder antiinflamatorio.
88
Efecto de los ácidos poliinsaturados en la regulación de mediadores de la inflamación:
El ácido araquidónico va a dar lugar leucotrienos y prostaglandinas, pero hay una inhibición del
ácido 15-HETrE, que procede de la acción de la 15-LOX (una oxigenasa) sobre el ácido dihomo-
gamma-linolenico
*Los ácidos grasos poliinsaturados son interesantes porque participan en los mediadores de la
inflamación. Son interesantes las fuentes de acido dihomo-gamma-linolénico porque a partir de él
se obtiene por una desaturasa el ácido araquidónico, a partir de este por la acción de enzimas como
ciclooxigenasa y lipooxigenasa se obtienen mediadores de la inflamación como leucotrienos
(mediadores de la inflamación), etc…
Los leucotrienos son metabolitos de enfermedades de evolución larga, son sustancias participes de
la alergia en reacciones lenta, además son anafilácticos.
89
El aceite de rosa mosqueta se encuentra en las semillas de Rosa rubiginosa, R. moschata. Son ricas
en ácido linoleico (45%) y linolénico (35%) y oléico (15%). Es rico en vitamina A (liposoluble que
ayuda a mantener la vista y el sistema inmunitario en buen estado) y otros retinoides. Es
cicatrizante (es reparador de la piel) y se usa mucho para acelerar la curación de heridas y para
reparar y reponer las heridas de pequeñas intervenciones quirúrgicas. Aumenta la hidratación de la
piel porque aumenta la retención de agua y aumenta la formación de colágeno.Su composición es
ampliamente mayoritaria en linoleico y linolenico y eso le hace un aire enranciable (se oxida
fácilmente). Es insaponificable, y contiene retinoides.
Nueces —> El omega 3 se encuentra en los aceites de pescado, eso quiere decir que se encuentra
de la posición a partir de la omega (el último) y ahí se va a encontrar el primero de los dobles
enlaces. Contiene ácido eicosapentaenoico (EPA) (20:5n3) es un omega 3 y el DHA es el ácido
docosohexaenoico que tiene 22C 6 insaturaciones y también es un omega 3 (22:6n3). Estos ácidos
omega 3 se encuentran en fuentes naturales cómo las nueces de la especie Juglans regia, se
aconseja unos 15-20g unos 3 días a la semana. Es hipercolesteriolemiante y antitrombótico
90
6. CÉRIDOS Y ESTÉRIDOS
El aceite de jojoba es una cera liquida, en las ceras no existe el glicerol como alcohol de los ácidos
grasos, una cera es una mezclad e ésteres de ácidos grasos y luego el alcohol graso. No vamos a
tener glicerina como en el resto de glicéridos. Se utiliza como protector e hidratante cutáneo.
La cera de carnauba se usa en industria como excipiente en formas farmacéuticas (recubre los
comprimidos) y el aceite de jojoba se usa en cosmética.
91
*La lovastatina es inactiva pero en el hígado se abre el anillo y se transforma en la forma activa.
Hay 9 acetilos de acetil coA. Hay una cadena poliacetílica que se cicla y da lugar a muchas
estructuras aunque en la naturaleza hay mucha variedad, se usa para la hipercolesterolemia. Son
productos de origen fúngico y son de estructura lactónica, poseen la estructura de una lactona.
* HMGCoA reductasa es la que sintetiza el ácido mevalónico que es un precursor del colesterol.
Las estatinas por tanto inhiben la síntesis de colesterol, disminuye el colesterol intracelular y
aumenta los receptores de las LDL, por lo que las LDL se unen a esos receptores y disminuye el
LDL colesterol en sangre.
92
✓ Aumentan la expresión de NOS, que son vasodilatadores y antiagregantes
93
TEMA 7. BIOSÍNTESIS DEL ANILLO AROMÁTICO. FENOLES
Hay un montón de sustancias fenólicas de derivan de poliacetatos, pero el carácter fenólico es muy
importante y estas sustancias se agrupan y forman un grupo que son los compuestos fenólicos y es
muy importante conocer sus estructuras.
- Biosíntesis del anillo aromático:
• Derivados de la vía del ácido sikímico.
1. BIOSINTESIS
La biosíntesis del anillo aromático tiene lugar en la naturaleza en los vegetales y en los
microorganismos, y transcurre por dos vías metabólicas principales: la vía del ácido sikímico y la
vía de los poliacetatos.
El resultado de este doble origen hace que haya una gran pluralidad de compuestos fenólicos.
Además existe la posibilidad de la participación simultánea de las dos vías para elaborar
compuestos fenólicos mixtos con los flavonoides.
Hay derivados del ácido sikímico y hay derivados del acetato. El paso de la tricetona al
floroglunicol es una tautomería ceto enólica. El floroglunicol significa que deriva de los
poliacetatos.
A partir del 1,5-bifosfato y CO2 se forma la 4-fosfato de eritrosa y glucosa. De la glucosa por
glucólisis se forma el fosfoenol-piruvato. Condensan la 4-fosfato de eritrosa y fosfoenol-piruvato y
se forma el ácido sikímico, que forma la fenilalanina. A partir de esta se forma el ácido cinámico.
94
Otra vía es la vía del acetato, que proviene de AcetilCoA y CO2 que condensa en malonil-CoA y
este y el acetil-CoA condensan en Acetoacetil-CoA. Si la cadena de 6 C se cicla se obtiene la
tricetona o el floroglucinol (derivado fenólico). Si continuan uniéndose unidades bicarbonadas a la
cadena se forman cadenas policetometilénicas que forman derivados aromáticos cuando se cicle.
De esta cadena sí en lugar de ciclarse se reduce se forman ácidos grasos.
95
2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS
- Acidez débil. Son sustancias polimerizables capaces de captar radicales libres, y tienen la
capacidad de ionizarse y presentan una polaridad de cargas. El enlace OH tiende a ionizarse
completamente en presencia de una base.
Son ácidos débiles los que tienen hidroxilos libres (-OH requisito necesario).
- Carácter reductor. Son fácilmente oxidables. Se acoplan entre ellos mediante acoplamiento
oxidativo y forman polímeros. Como son antioxidantes son captadores de radicales libres.
- Forman quelatos con cationes metálicos: Al, Fe, Sb.
- Forman puentes de hidrógeno intramoleculares e intermoleculares.
Los compuestos fenólicos se pueden extraer de la planta o solubilizar en metanol TODOS. Los
compuestos fenólicos metoxilados son apolares. Los compuestos fenólicos heterósidos serán
polares. Todos son solubles en metanol.
MÉTODOS DE DETECCIÓN
- Reacciones coloreadas: KOH aq (el KOH intensifica la coloración del extracto e indica que
hay compuestos fenólicos, lo que no sabremos es de qué tipo), FeCl3, aldehídos en medio
ácido.
- CCF. Con reveladores: FeCl3, AlCl3, vainillina/ HCl, NH3. La fase estacionaria es sílica gel en
fase reversa y la FM puede ser agua, alcohol o acetonitrilo
- CLAR FE: RP-18 (silicagel al que se unen 18 átomos de carbono por lo que se hace apolar y
eluden primero los compuestos polares), FM: H2O. La FE es silica gel en fase reversa y la FM
puede ser agua, alcohol o acetonitrilo
3. CLASIFICACIÓN
De acuerdo con un criterio biogénico, los compuestos fenólicos se pueden clasificar de la manera
siguiente:
96
C. DERIVADOS MIXTOS. Aquellos derivados que resultan de la cmobinación de las dos vías
- Flavonoides
- Antocianos
- Taninos condensados
El catecol forma parte de la estructura de compuestos que se encuentran en las semillas de cola.
El arbutósido por vía oral (por infusiones) se hidroliza y se elimina por vía urinaria y tiene efectos
bacteriostáticos y diuréticos y se utiliza para infecciones urinarias (leves).
Especialidad farmacéutica:
El anillo aromático con 3 OH en carbonos continuos se llama tiene un nombre especial y está en el
97
ácido gálico, que es el precursor de los tanidos gálicos.
5. HIDROQUINONAS
Si no estuviera ahí el azúcar tendríamos dos OH libres y la molécula sería muy inestable con
mucha tendencia a oxidarse.
El arbutósido se hidroliza y da lugar a la hidroquinona que se elimina por vía urinaria donde
manifiesta las propiedades antisépticas. También tiene efecto diurético.
98
despigmentación e hipomelosis.
La droga gayuba es un arbusto de hojas gruesas y carnosas que crece en las zonas más frescas de
Europa y en Norteamérica. Se utiliza para tratamiento en infecciones urinarias.
Se suele tomar en infusiones, también en cápsulas vía oral. Se hidroliza en el intestino y se oxida.
Se libera la genina (hidroquinona) con propiedades antisépticas urinarias, se utiliza para
infecciones urinarias leves. En una infección urinaria grave no funciona, se necesita antibiótico.
También es diurético.
6. ALQUILFLOROGLUCINOLES
Otra planta con compuestos derivados del floroglucinol es el rizoma de helecho macho.
Tiene una diversidad muy grande de compuestos relacionados con floroglucinoles. Hay un
compuestos llamado albaspidina, se sabe que es un derivado por sustitución alterna de OH y este
compuestos no es un floroglucinol.
99
Son derivados del ciclohexadieno, son dimetilhidroxiciclohexadienonas.
Especie antihelmíntica de uso histórico. Cuando tenemos 3OH se llama pirogalol y se encuentra en
el ácido gálico, que es uno de los componentes de los taninos gálicos o hidrolizables.
El liquen de Islandia contiene ácido úsnico, un antibiótico con derivados del floroglucinol. Se
utiliza en procesos catarrales porque es rico en mucilagos y evita la tos, es antiinflamatorio
también.
La albaspidina tiene un patrón derivado del floroglucinol, con 3OH en meta. Es alquil-floroglucinol
porque contiene cadenas carbonadas. La albaspidina se encuentra en la raíz o rizoma del helecho
macho. Tiene propiedades antihelmínticas (frente a los gusanos helmintos).
100
Principio activo de la hierva de San Juan.
La hierba de San Juan es un extracto con actividad antidepresiva. Uno de sus principios activos es
la hiperforina, un derivado prenilado (5C) basado en floroglucinol.
De entre todos los compuestos derivados de ácidos fenólicos C6-C1 (como, por ejemplo, la vainilla
con un grupo aldehído o el salicósido con un grupo alcohol), los más importantes son los derivados
de acido benzoico con un grupo carboxílico. En su mayoría están hidroxilados y se encuentran
libres o combinados en forma de esteres o heterósidos.
El anillo aromático cuando lleva un solo carboxilo constituye el ácido benzoico. El ácido salicílico
es un derivado del ácido benzoico, es un ácido ortohidroxibenzoico.
En la naturaleza hay salicilatos, la naturaleza química del ácido acetilsalicílico se basa en estos
salicilatos, en el ácido salicílico.
El salicósido tiene el COOH reducido comparándolo con el ácido salicílico. Cuando se toma el
salicósido o derivados, se hidroliza en el intestino (se rompe el heterósido) y el alcohol se oxida a
ácido y es el ácido salicílico el que tiene las propiedades farmacéuticas.
101
FILIPENDULA ULMARIA (ROSACEAE)
El monotropitoseno es un heterósido, está formado por un disacárido, está formado por xilosa y
glucosa. En el intestino se hidroliza y produce los mismo efectos que el ácido salicílico (analgésico,
antipirético y antiinflamatorio).
102
Los fenilpropanoides suelen estar formados esteres con alcohol.
Uno de ellos es la cinarina que es el principio activo de las hojas de la alcachofa de la especie
botánica Cynara scolymus. La cinarina es un éster del ácido cafeico (como el cumárico pero con un
OH, tiene dos hidroxilos en otro en el anillo aromático) con el ácido quínico (anillo de la
izquierda), que no es aromático.
Sus propiedades son que es colagogo-colerético, porque estimula el vaciado de la vesícula biliar
(colagogo), y estimula la síntesis de sales biliares (colerético). También es hepatoprotector,
hipolipemiante (ya que inhibe la síntesis de colesterol por inhibición de la hidroximetilglutaril-
CoA reductasa).
El principio activo es la cinarina, un éster de ácido cafeico, fenilpropanoide y otro ácido cafeico.
Ambos ácidos cafeicos están esterificando un OH del ácido quínico.
La alcachofa es muy saludable para problemas de hígado y vesícula biliar. Es colerética, favorece
la formación de bilis y colagogo y la eliminación de bilis. Es hepatoprotector e hipolipemiante
(inhibe la síntesis colesterol por inhibición de la hidroximetilglutaril-CoA reductasa).
103
A veces existen ésteres. Tanto el ácido como el éster son ácidos fenólicos.
Otra droga que contiene estos derivados es el romero Rosmarinus officinalis y su principio activo es
el ácido rosmarínico (fórmula de la diapo está mal).
El principio activo contenido en las hojas de la Melissa officinalis se utiliza como sedante,
espasmolítico y antibacteriano.
- Ácido rosmarínico: romero. El principio activo es ácido cafeico, que está esterificando al
ácido láctico (3C). Actúa como antiinflamatorio, colerético-colagogo, hepatoprotector,
antiespasmódico, antioxidante y antimicrobiano.
- Hojas de melisa. Propiedades: sedante, espasmolítica o antiespasmódica y antibacteriana.
Bálsamo: es mezcla de aceites esenciales y resinas constituidos por altos porcentajes de ácido
benzoico, ácido cinámicos y de ésteres con sus respectivos alcoholes. Son exudados patológicos
porque resultan de hacer incisiones en la corteza y quemarla.
104
Exudado patológico que se obtiene al cortar o quemar la corteza de este árbol (en el Bálsamo de
Tolú el árbol es el mismo pero cambia la variedad).
Un bálsamo es una mezcla de aceites esenciales y resinas con altos porcentajes de ácidos benzoico,
cinámico y los ésteres con sus respectivos alcoholes.
8. CUMARINA
105
En general, las cumarinas tienen como precursor biogenético el ácido sikímico y el ácido
mevalónico (el sustituyente prenil deriva del mevalónico).
Son otros compuestos fenólicos derivados de la vía del ácido sikímico. En los simples la estructura
de la izquierda se llama benceno, la estructura de la derecha pirrano.
Las cumarinas tienen propiedad vaso protectoras (protegen los vasos y capilares) y antiedematosas
(reducen el edema).
El sintron es sintético pero tiene morfología similar a la cumarina pero con un anillo aromático y es
un anticoagulante.
Las furanocumarinas son cumarinas que tienen un sustituyente prenilo en posición 6 y si se cicla
formará furanocumarinas. Altera las bases pirimidinicas del ADN y produce una dermatitis o
hiperpigmentación.
En las piranocumarinas el sustituyente prenilo está unido en posición 8, y se se cicla dará lugar a
piranocumarinas.
Son derivados del ácido ortohidroxicurámico, a veces llevan compuestos derivados del isopreno
que puede dar lugar a ciclaciones que son las furanocumarinas.
106
Los frutos son castañas pinchosas, la corteza se utiliza para extraer esculósido. La esculetina con
rutósido tiene propiedades vasoprotectoras y se utiliza en varices (fragilidad capilar), insuficiencia
venolinfática y crisis hemorroidales.
El fruto es una cápsula con pinchos que se abre. Dentro están las castañas. Son árboles muy
grandes que se encuentran en los jardines.
Fruto: cápsula dehiscente con 1-3 semillas con saponósidos triterpénicos. Los saponósidos son
heterósidos.
Las furanocumarinas provienen de una cumarina que está prenilada. Cuando el prenilo se cicla con
el OH se forman furanocumarinas. En el fenilo de en medio pueden tener un H o un OCH3. Plantas
como las higuera de los frutos de Bergamota Citrus aurantium contienen furanocumarinas y
producen fototoxicidad induciendo cicloadiciones en las bases pirimidínicas del ADN.
Producen hiperpigmentación. Hay que tener cuidado y aplicarlo solo donde está afectada la piel.
Plantas que producen fototoxicidad debido a que las furanocumarinas pueden inducir ciclo
adiciones de las bases pirimidínicas de ADN.
107
Los frutos de Bergamota contienen psoraleno y bergapteno. El psoraleno (fotosensibilizante) se
utiliza en terapéutica por vía oral tópica para el tratamiento de psoriasis. Dos horas después se
aplican rayos UVA, limitando la frecuencia y el tiempo de exposición en la zona afectada.
Mejora afecciones como vitíligo o psoriasis, siempre en función de la persona, tipo de piel...
Las piranocumarinas se obtienen de frutos de la kela o visnaga, Ammi visnaga: contienen kelina y
visnadina. La kelina tiene un anillo furánico por lo que es una furanocromona. Este principio activo
es espasmolítico, y sirve para tratar el cólico renal o biliar y las afecciones respiratoria. La
visnadina es una piranocumarina que es vasodilatadora coronaria, y sirve por tanto para la
prevención de angina de pecho.
9. LIGNANOS
A veces, estas dos unidades se ciclan, a veces se unen más de dos unidades.
108
PODOPHYLLUM PELTATUM (BERBERIDACEAE)
Su principio activo se extrae con etanol y al añadir agua precipita formando una resina que se llama
podofilina que contiene lignanos que son podofilotoxinas y desmetilpodofilotoxinas (OH en vez de
OR).
El problema que tiene es muy tóxica (hematológica, digestiva, neurológica) por eso no se utiliza en
terapéutica pero se utilizan dos derivados hemisintéticos que no son tan tóxicos pero producen
toxicidad hematológica.
El podofilo es una planta de la flora de Norte América constituida por raíz y rizoma (droga). Una
raíz y un rizoma son órganos diferentes, pero ambos tienen en común que son estructuras
109
subterráneas.
La podofilotoxina tiene efecto citotóxico y sirve para el tratamiento del condiloma acumilado.
Inhibe la polimerización de la tubulina y la división celular en metafase.
Flavanolignanos: Estructura C6-C3 que se encuentra unida a través de dos éteres a un flavonoide.
Un flavanolignano es un flavonoide que lleva unido a través de enlaces éteres una estructura C6-
C3.
110
Fruto de cardo mariano. La droga la constituye el fruto. Es una cubierta coriácea que dentro
contiene la semilla. Conocida como silibina.
La silimarina es una mezcla muy compleja de diferentes compuestos, los cuales son todos
flavanolignanos.
Tiene gran utilidad en la protección hepática derivada de un efecto antioxidante, son inhibidores de
la peroxidación lipídica y también captadores de radicales libres.
111
La curcumina es un principio activo que se encuentra en el rizoma de cúrcuma es una especie de la
familia de las gingiberaceae y se sintetiza en la india y es el componente principal del curry.
La curcumina es un compuesto fenólico, son dos moléculas de acido ferúlico unidos. Tiene
propiedades antitumorales, antioxidantes y antiinflamatorias.
La curcumina es un pigmento amarillo muy típico del rizoma de cúrcuma (componente esencial del
curry). Entre una y otra cadena de C6-C3 hay un carbono adicional. La curcumina se encuentra en
el ámbito de los suplementos dietéticos y de la fitoterapia.
La cúrcuma actúa como antioxidante y cazador de radicales libres, es mejor antiinflamatorio que el
cardo mariano y es un anticanceroso citotóxico y antitumoral.
El resveratrol es una fitoalexina (principios activos que se sintetizan en las plantas como respuesta
a una infección por hongos), se encuentra en las uvas y en productos derivados como el vino y el
mosto, además de en otros alimentos como cacahuetas y nueces.
Estudios epidemiológicos: consumo moderado de alcohol (30-50 g/día) se asocia a menor riesgo de
enfermedad cardiovascular (reduce la activación de plaquetas).
Para que el resveratrol tenga una función protectora de enfermedades cardiovasculares tenemos que
ingerir mucho (20 mg/kg/día) y su concentración en vino es 1,98-7,13 mg/L. Es un compuesto
antioxidante.
112