Análisis Sobre El Derecho de Alimentación, La Negación y Reclamación de Paternidad
Análisis Sobre El Derecho de Alimentación, La Negación y Reclamación de Paternidad
Análisis Sobre El Derecho de Alimentación, La Negación y Reclamación de Paternidad
ALIMENTACIÓN, LA NEGACIÓN Y
RECLAMACIÓN DE PATERNIDAD EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Por:
INTRODUCCIÓN
La investigación y análisis que vamos a realizar, plasmado en este trabajo va a dar luz sobre el
tema planteado.
Este tema es de gran importancia, ya que a través de él orientaremos a nuestra sociedad sobre
lo que es el Derecho al Nombre y a la Identidad de un persona.
También se señalan las obligaciones por parte de los colaterales. En cada uno de los aspectos
aquí tratados, se señalan las disposiciones legales del Código Civil Dominicano, y la obligación
alimenticia de los padres hacia sus hijos menores de edad.
Un estudio realizado en el año dos mil cuatro y publicado recientemente en el periódico Hoy del
2 de enero del año 2005 revela que un 35% de los niños nacidos en República Dominicana en
los últimos tres años son hijos de padres menores de edad, cuyas edades oscilan entre 11 y 17
años de edad.
Esta realidad legal atenta contra el derecho fundamental del menor a ser inscrito en el Registro
Civil, el cual se encuentra establecido en el art. 5 de la Ley 136-03, Código para el Sistema de
Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, lo que le
confiere existencia jurídica.
Resulta preocupante la gran cantidad de niños y niñas que en Santiago se encuentran en una
especie de limbo jurídico, que carecen de personalidad jurídica, motivado por ésta incapacidad
legal que les impide a sus padres declararlos y reconocerlos por el simple hecho de que los
mismos no han alcanzado la mayoría de edad.
La Ley 659 del año del 1944 Sobre Actos del Estado Civil no contiene ninguna disposición
tendente a solucionar este inconveniente, tampoco hace referencia al Código Para el Sistema
de Protección y Los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, por lo que
resulta urgente la creación de normas encaminadas a reglamentar esta situación.
Este gran inconveniente podría solucionarse modificando los artículos del Código Civil
Dominicano que establecen los modos de adquirir la capacidad legal de las personas, para que
en lo adelante, el nacimiento de un hijo sea conjuntamente con la mayoría de edad y la
emancipación por el matrimonio, una causal de adquisición de la capacidad legal de las
personas.
FORMULACIÓN
Ante la problemática planteada surge la siguiente interrogante:
¿Cuál es la situación jurídica de padres y madres menores de edad en relación a la el Derecho
al Nombre y a la Identidad de su hijo/a en el municipio de Santiago en el período 2004-2014?
SISTEMATIZACIÓN:
¿Se están declarando oportunamente los hijos/as de padres menores en el municipio
de Santiago?
JUSTIFICACIÓN:
Esta investigación es importante ejecutarla por el interés personal de los investigadores en esa
área del Derecho, sobre todo por lo novedoso y problematizante que resulta declarar a un hijo
nacido de padres menores, el cual no tiene estamentos legales claros que lo amparen para el
municipio de Santiago, dado que ésta problemática se acrecienta cada día.
Esta investigación es importante, ya que permitirá establecer qué pueden hacer los padres,
abuelos, autoridades competentes que se vean envueltos en ese tipo de situación, ya que las
leyes existentes no dejan claramente establecido qué hacer.
En el aspecto teórico, su importancia radica en que servirá de marco teórico de referencia a
todos los interesados en este tema, ya que hasta el momento no existe un material confiable
recopilado en ese sentido, siendo el reconocimiento de una de las principales condiciones del
ser humano.
En el plano metodológico, gracias al uso correcto del método científico, las conclusiones a las
que se lleguen, serán confiables. Por lo que los investigadores cuantificarán la cantidad de
niños/as que no se han beneficiado con este proceso, además permite aportar ideas sobre
cuales medios se debe emplear para que la Ley en vez de trabar, facilite el proceso de
reconocimiento de hijos de padres menores en el futuro.
Objetivo general:
Realizar un estudio analítico del Derecho de Alimentación, del reclamo de paternidad y no
paternidad, conforme a las disposiciones legales de nuestro país.
Objetivos específicos:
Conocer las disposiciones legales en la que se apoya el derecho de alimentación, del
reclamo de paternidad y no paternidad.
Establecer cuáles son los artículos del Código Civil y otras legislaciones afines a los
temas de esta investigación.
MARCO TEORICO
EL CICLO DE DOCUMENTACIÓN:
Este es el conjunto de acciones procedimientos, requisitos, que se debe cumplir para
identificarnos totalmente el cual se inicia con la obtención del certificado de nacido vivo o
declaración jurada de nacimiento en caso de parto domiciliario otorgada a autoridad política o
religiosa.
EL DNI:
Es el documento nacional de identidad el cual es otorgado a todas las personas nacidas dentro
o fuera de su territorio el cual tiene como función:
Es evidente que la negativa oficial a cumplir las leyes dominicanas y normas internacionales
que regulan la materia que ha desencadenado una situación que arrastran varias generaciones
de personas nacida en territorio dominicano y cuyo origen haitiano es paradójicamente remoto,
es precisamente el origen o ascendencia haitiana de estas personas lo que la dificulta la
obtención de los documentos de identidad dominicanos, actas de nacimientos, cedula de
identidad.
Por lo que los oficiales de estado civil tienen una responsabilidad directa en la
negativa a dotar de documentos a estas personas pues según la ley 659 sobre actos
de estado civil, las oficialías o circunscripciones del estado civil de las personas son las
instituciones gubernamentales responsables de registrar los nacimientos en el país. Por
ejemplo en los países limítrofes como Venezuela y Colombia o Costa Rica y Nicaragua
la situación de ilegalidad de los hijos e hijas de inmigrantes proveniente del otro país
vecino recibieran un tratamiento especial por parte del poder ejecutivo, al regular el
estatutos de las victimas de dicha situación mediante decreto, en Venezuela los hijos
de colombianos fue objeto de un decreto presidencial donde se le reconocías
expresamente todos los derechos
civiles y políticos, en dicho país existe un ministerio que se encarga de la política fronteriza
llamado consejo nacional de frontera.
Los resultados de dicha encuesta nos conducen a tratar el problema de negación a de los
derechos civiles a un población dominicana, que por su origen haitiano aun remoto constituye
una minoría social discriminada, a pesar de que las leyes internacionales y la interpretación
restrictiva de la constitución dominicana indiquen claramente que se trata de una situación
ilegal.
La nacionalidad de origen de una persona se atribuye por el hecho del nacimiento, según el
estado de que se trate le dará al niño o a la niña, la nacionalidad de sus padres o la del estado
del territorio donde nace, independientemente de la nacionalidad paterna o materna. La
aplicación de uno u otro principio depende de la política migratoria y necesidad de la población
de cada estado. Realizando por los propios estados internacionales contiene una serie de
normas sobre los derechos civiles y políticos de todas las personas.
En ese orden, los pactos internacionales de 1966, sobre derechos humanos, ratificado por la
República Dominicana, son claros al enumerar las obligaciones estatales de registrar a todos
los nacidos en su territorio de darle un nombre y reconocerles el derecho de adquirir una
nacionalidad.
1. “Todo niño, sin discriminación alguna por razones de raza, color, sexo, lengua, religión,
origen nacional o social, fortuna o nacimiento, tiene derecho, por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado, a las medidas de protección que exige su condición de menor”.
2. “Todo niño debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento y debe dársele
un nombre”.
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores; un salario
equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; condiciones de
existencia dignas para ellos y sus familias”.
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior
que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y
capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las
vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.
A falta o por imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado. A
falta o por imposibilidad de los ascendientes, o descendientes, la obligación recae en los
hermanos de padre y madre; en defecto de éstos, en los que fueren de madre solamente, y en
defecto de ellos, en los que fueren sólo de padre.
Faltando los parientes a que se refieren, tienen obligación de ministrar alimentos los parientes
colaterales dentro del cuarto grado.
Los hermanos y demás parientes colaterales, tienen obligación de dar alimentos a los menores,
mientras éstos llegan a la edad de dieciocho años. También deben alimentar a sus parientes
dentro del grado mencionado, que fueren incapaces.
La obligación alimenticia
Conforme lo define en su obra Henri Capitant, la obligación alimentaría es aquella que la ley
impone a determinadas personas, de suministrar a otras (conyugues, parientes y a fines
próximos) los recursos necesarios para la vida, si éstos últimos se hallan en la indigencia y las
primeras cuentan con medios suficientes.
En nuestro Código Civil la obligación alimenticia está consagrada en los Artículos 212 y 213
que la define así: "Los conyugues se deben mutuamente fidelidad, socorro y asistencia. Los
esposos aseguran juntos la dirección moral y material de la familia, proporcionan la educación
de los hijos y preparan su porvenir."
La mujer casada tiene la misma capacidad civil que la mujer soltera. El régimen matrimonial
que adopten los esposos no puede contener ninguna restricción a la capacidad civil de la
esposa que no se halla expresamente consignada en la ley.
Hay que distinguir 4 situaciones, éstas son: si está separado de cuerpo, si está separado de
hecho, si está en proceso de divorcio y en caso de fallecimiento.
Separación de Cuerpos
Se supone que el que está en situación precaria aquel contra quien ha sido obtenida la
separación, entonces se pone a cargo la pensión de contra quien se ha obtenido.
Separación de Hecho
En materia de divorcio la ley establece la pensión alimenticia o Ad-Litem que trata de asegurar
la subsistencia y la manutención de los esposos mientras dure el procedimiento.
Pensión Ad-Litem
La que destina a la mujer mientras dure el proceso de divorcio. Pensión que deber pagarse
mientras se sustancia el pleito y cuyas cuotas tienen por objeto asegurar la subsistencia del
acreedor durante el litigio o sufragar los gastos que ocasiona el procedimiento.
Fallecimiento
El derecho de la vida durante los tres meses y cuarenta días que se le dan de plazo para hacer
el inventario y deliberar a mantenerse ellos y su criados de los fondos que existan, y a falta de
estos con préstamos a cargo de la comunidad, bajo el concepto de usar de ello
moderadamente.
La Obligación Alimenticia entre Parientes
Existe en todos lo grados, los hijos están obligados a alimentar a sus padres y ascendientes
necesitados. La obligaciones que resulten de los anteriores preceptos son reciprocas. Pero
esto sólo ha sido establecido para parientes legítimos, puesto que forman parte del matrimonio
siendo así de la misma manera entre padres naturales.
Obligación Alimenticia entre los Colaterales
No existe la obligación alimenticia legalmente, pero por caridad uno no debe dejar morir de
hambre a su sobrino. Aunque algunas legislaciones lo consagran, el código Italiano concede
alimentos a los colaterales.
Los Parientes Adoptivos
En cuanto a la adopción se refiere hay que remitirse a la ley No. 136-03 de fecha 7 agosto del
año 2003, en el artículo 116 que se refiere a la adopción privilegiada, el adoptado tiene en la
familia del adoptante los mimos derechos y obligaciones que el padre biológico.
De lo expuesto en este artículo se colige que existe una obligación entre el adoptante y el
adoptado y sus descendientes. Pero en cuanto a la adopción internacional podemos advertir
que la legislación del 2003 nada dice con relación a la obligación alimenticia.
Adopción entre los afines
Está establecida en el artículo 206.- Los yernos y nueras están igualmente obligados a prestar
alimentos, en análogas circunstancias, a sus padres políticos.
Si la persona que debe proporcionar los alimentos, justifica que no puede pagar la pensión
alimenticia, el tribunal, con conocimiento de causa, ordenará que reciba en su casa y en élla
alimente y sostenga a aquél a quien los alimentos se deban. El tribunal determinará también si
los padres que ofrezcan recibir y alimentar en su casa el hijo a quien deban alimentos, estarán
o no dispensados en este caso de seguir pagando la pensión alimenticia.
Tiene que ser periódica, trimestral según las partes. Además puede ir a cobrarlo a la casa del
deudor. En cuanto a la cantidad depende de las necesidades del que reclama o dependiendo la
fortuna de deudor.
La pensión alimenticia constituida por testamento o por donación entre vivos tiene carácter de
liberalidad irrevocable a menos que exista una causa de revocación admitida por la ley para la
donación y los legados.
Dicha ley es de orden público, de interés social, ya que le imponía la obligación en primer
término al padre, y en segundo término a la madre, están obligados a alimentar, vestir,
sostener, educar y procurar albergue a sus hijos menores de 18 años.
Sobre la Ley 14-94 se puede decir que están obligados y/o la madre, el artículo 130 habla de
los alimentos que tiene que proporcionárseles a los niños, niñas o adolescentes, de acuerdo
con este artículo se entiende por alimento todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción
de un o de una menor. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los
gastos de embarazo y parto.
La ley 136-03, establece la obligación de los padres, en el artículo 170 habla de la definición y
naturaleza de los alimentos. Se entiende por alimentos los cuidados, servicios y productos
encaminados a la satisfacción de las necesidades básicas de niño, niña o adolescente,
indispensables para su sustento y desarrollo: alimentación, habitación, vestido, asistencia,
atención médica, medicinas, recreación, formación integral, educación académica. Estas
obligaciones son de orden público.
Están obligados el padre, madre o persona responsable. Esta ley a diferencia de la ley 14-94
es más amplia en cuanto al significado de los alimentos, ya que incluye a parte de la otra
recreación, medicina y educación académica.
Definición y Naturaleza de Alimentos
El niño, niña o adolescente tiene derecho a recibir alimentos de parte de su padre o madre y
persona responsable. En caso de muerte del padre o la madre o responsables los hermanos o
hermanas mayores de edad hasta el cumplimiento de los dieciocho años.
En los tres párrafos contenidos en el Art.314 del Código Civil (C.C.) se dispone que no podrá
ser rechazado por el marido el hijo nacido antes de los 180 días, por lo que:
1ro. Si hubiese tenido conocimiento del embarazo de la mujer antes del matrimonio.
2do. Si hubiese existido a la formalización del acta de nacimiento o si la hubiere firmado, o ésta
contuviere la declaración de no haberlo hecho, por no saber firmar.
3ro. Si el hijo no ha sido declarado viable.
Podrá ser puesto en duda y reclamarse contra la legitimidad del hijo nacido trescientos días
después de la disolución del matrimonio o de la separación personal. (Art. 315.)
En los diversos casos en que el marido esté facultado para reclamar, deberá hacerlo
precisamente en término de un mes, si se encuentra en el lugar del nacimiento del hijo: este
término se aumentará a dos meses después de su regreso, si en esa época hubiese estado
ausente: el plazo será también de dos meses, contados desde el descubrimiento del engaño, si
se le hubiese ocultado el nacimiento del hijo. (Art. 316.)
Si el marido muriere sin hacer la declaración, pero dentro del plazo útil para intentarla, los
herederos podrán oponerse a la legitimidad en el término de dos meses, a contar desde la
época en que el hijo debía haber sido puesto en posesión de los bienes del marido, o en la
época en que los herederos sean perturbados en su posesión por el hijo. (Art. 317.)
Todo acto extrajudicial que contenga desconocimiento del hijo por parte del marido de sus
herederos, no producirá efecto, si dentro de un mes no se presenta demanda en forma, contra
el tutor que el afecto y en presencia de la madre se nombre al hijo. (Art. 318.)
A falta de este título, basta la posesión constante del estado de hijo legítimo. (Art. 320.)
La posesión de estado se justifica por el concurso suficiente de hechos que indiquen la relación
de filiación y parentesco entre un individuo y la familia a la que pretende pertenecer. (Art. 321.)
Los principales de estos hechos son: que el individuo haya usado siempre el apellido del que
se supone su padre; que éste le haya tratado como a hijo, suministrándole en este concepto lo
necesario para su educación, mantenimiento y colocación; que de público haya sido conocido
constantemente como hijo; y que haya tenido el mismo concepto para la familia.
Ninguno puede reclamar un estado contrario al que le dan su acta de nacimiento y la posesión
conforme a aquel título. Por el contrario, nadie puede oponerse al estado del que tiene a su
favor una posesión conforme con el acta de nacimiento. (Art. 322.)
El principio de prueba por escrito resulta de los títulos de familia, de los libros y papeles
domésticos del padre o de la madre, de los actos públicos y aun privados de los contendientes,
o de los que tuvieren interés en la cuestión. (Art. 324.)
La prueba contraria se practicará por todos los medios, cuyo objeto sea acreditar que el
reclamante no es hijo de la madre que él supone, o si se ha probado la maternidad, que no
desciende del marido de la madre. (Art. 325.)
Para resolver sobre las reclamaciones de estado personal, los tribunales civiles son los únicos
competentes. (Art. 326.)
La acción criminal en delitos de supresión de estado, no podrá intentarse hasta que haya
recaído sentencia definitiva en la cuestión civil. (Art. 327.)
La acción de reclamación de estado es imprescriptible con relación al hijo. (Art. 328.)
Los herederos del hijo que no haya reclamado, no podrán intentar la acción, si aquél no hubiere
muerto siendo menor, o en los cinco años siguientes al en que cumplió la mayor edad. (Art.
329.)
Los herederos pueden continuar la acción ya intentada por el hijo, si éste no hubiere desistido
en forma o dejado pasar tres años sin continuar las diligencias, desde la última del expediente.
(Art. 330.)
Aquellos hijos que gocen de la presunción de la ley, no requerirán realizar dicha investigación,
tales son: Los hijos de matrimonio cuando hayan nacido después de 180 días, contados desde
la celebración del matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio,
ya provenga ésta de nulidad del contrato, de muerte del marido o de divorcio.
Las mismas hipótesis son para los hijos nacidos fuera de matrimonio, aunque resulta difícil
establecer la fecha a partir de la cual se contará el término, en las legislaciones como la del
Estado de Aguascalientes, en la que no se prevé que el Concubinato pueda darse de alta en el
Registro Civil, a fin de que surta los mismos efectos que el matrimonio.
CONCLUSIÓN
Si la encuesta de FLACSO, que es una muestra válida, demostró que se trata de una minoría,
lo preocupante del caso con los niños y niñas del batey es que nadie escuche su voz. Porque
aunque dicha minoría no tenga, según la práctica comprobada, identidad Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa República Dominicana (FLACSO-RD).
Derecho a un Nombre y a una Nacionalidad. Alguna, voz ha de tener.
Entre otras medidas que puedan aplicarse, un decreto especial que regule el estatuto de esta
minoría dominicana de una vez y por todas podría mejorar la situación de la infancia en el
batey.
Y si una anunciada reforma constitucional restringe el derecho al suelo (jus soli) en el país, la
situación de ilegalidad de los nuevos niños que nazcan no sería diferente a menos que el país
denuncie los pactos internacionales sobre derechos humanos.
La investigación realizada fue de suma importancia para mí, porque pude ampliar mis
conocimientos y me sirvió para obtener una concepción más amplia y clara del tema tratado.
Sugiero que se sigan realizando investigaciones de esta índole, para que cada día estemos
más capacitados a dar solución a los problemas que aquejan nuestra sociedad.
Al concluir el presente trabajo, se puede decir que se han logrado avances a la pensión
alimenticia en lo relativo a los ascendientes con sus descendientes, porque el sentido y alcance
de la ley 2402 era más restringido porque no se refería a la educación integral, formación
académica, recreación, medicina, asistencia, como lo refieren la ley 14-94 y la ley 136-03.
Las leyes que se decretaron después de la 2402 imponen una obligación compartida entre el
padre y la madre, imponían una obligación dividida: el padre en primer término y la madre en
segundo término.
En cuanto a la ley 136-03, ésta otorga el derecho de pedir alimentos a aquel que tiene la
guarda del niño. La obligación alimenticia entre ascendiente y descendientes tiene la
imposición de prisión correccional de dos años en caso de incumpliendo, imposición ésta que
no existe en las otras pensiones alimenticias.
BIBLIOGRAFÍA