C2 - Escalas y Actores Sociales - 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

ESCALAS

DE LA
PLANIFICACION
TERRITORIAL
Msc. Arq. Irene del Carmen Tello
ESCALAS DE LA
PLANIFICACIÓN
• La planificación territorial se puede llevar a cabo en 3
niveles: Nacional, Regional, Local.
• Estos no son necesariamente secuenciales, sino que van
en relación a los niveles de gobierno en los que adoptan las
decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos
existentes en su territorio.
• En cada nivel se toman diferentes tipos de decisión, por lo
que los métodos de planificación y los tipos de planes
también lo son.
• En cada nivel se requieren estrategias de acción, una
política que indique las prioridades de la planificación, los
proyectos que impulsan esas prioridades y una
planificación operativa.
ESCALAS DE LA
PLANIFICACIÓN
• Cuando mayor sea la interacción entre los 3
niveles, mejor será el resultado que estas
podrán dar. El flujo informativo debería ir en
ambas direcciones.
• En cada nivel sucesivo de planificación
aumenta el grado de detalle necesario y, de
igual manera, debe aumentar la participación
directa de la población local.
ESCALAS TERRITORIALES
Desde una mayor complejidad, las escalas de análisis y
planificación de territorios son:
• Nacional
• Regional
ƒ Región:
ƒ Interregional / Intermunicipal
ƒ Región Metropolitana PLANIFICACION
TERRITORIAL
ƒ Departamento (Provincia)
• Local
ƒ Municipio (Comuna)
ƒ Área urbana / Ciudad
ƒ Unidad vecinal, barrial, distrital
ƒ Sitio: parcela, plaza, calle, crucero PLANIFICACION
URBANA
ESCALA NACIONAL
La planificación a esta escala se ocupa de objetivos
nacionales y de la asignación de recursos, donde
muchas veces va en función de las prioridades de
proyectos a nivel regional. Debe abarcar:
– Políticas de aprovechamiento de los recursos, equilibrar
las demandas contrapuestas entre diferentes sectores
de la economía (comercio, agricultura, industria,
turismo, servicios, construcción, etc.)
– Planes y presupuestos para el desarrollo nacional,
identificación de proyectos y asignación de recursos
para el desarrollo.
– Coordinación de los organismos sectoriales que forman
parte de esos procesos de desarrollo.
– Legislación sobre temas que tienen incidencia sobre el
territorio y los procesos que en ella la sociedad realiza.
ESCALA NACIONAL
• Los objetivos nacionales son complejos, ya que
las decisiones de política, las leyes y las
medidas fiscales afectan a muchas personas y
extensas zonas.
• A este nivel, la responsabilidad de los
planificadores consiste en presentar la
información pertinente de manera que las
instancias decisorias puedan comprenderla y
actuar en consecuencia.
ESCALA
NACIONAL
ESCALA REGIONAL
• Se refiere a superficies de territorio intermedias
entre el nivel nacional y local, no necesariamente
límites administrativos. Suele ser a menudo el
ámbito de los proyectos de desarrollo.
• Es el primer encuentro con la diversidad del
territorio y a su aptitud para alcanzar los objetivos.
• Cuando la planificación se inicia a nivel nacional,
sus prioridades deben ser trasladadas a los
planes locales, por lo que el nivel regional debe
velar por resolver los posibles conflictos entre los
intereses nacionales y locales.
ESCALA REGIONAL
Los problemas que aborda son:
• La ubicación de proyectos de desarrollo:
nuevos asentamientos, planes de riegos,
manejos de cuencas, planes forestales, áreas
protegidas, etc.
• Necesidad de mejores infraestructura: agua,
carreteras, servicios de comercialización, etc.
• Desarrollo de directrices de gestión para
modalidades de mejoras de aprovechamiento
de recursos.
REGIÓN
REGIÓN
REGIÓN METROPOLITANA
INTERREGIÓN
INTERMUNICIPAL
INTERMUNICIPAL
DEPARTAMENTO
NIVEL LOCAL
• Tiene por objeto realizar determinadas acciones en
determinado porción del territorio: que hay que hacer,
dónde, cuándo y quien es el responsable. En este ámbito
resulta más fácil adoptar el plan para hacer uso de los
conocimientos y de la cooperación de las personas
locales.
• Cuando la planificación se inicia a nivel regional, el
programa para realizar cambios en el aprovechamiento de
los recursos o en su gestión, ha de llevarse a cabo a nivel
local.
• Este es el primer nivel de planificación con sus prioridades
diseñadas por la población del lugar.
• Ejemplos:
– Trazado de obras de drenaje, riego, conservación de suelo, etc.
– Diseño de infraestructuras: trazado de caminos, ubicación de
locales comerciales, parques, etc.
– Ubicación de procesos productivos: cultivos, industria, piscicultura,
etc.
ESCALA LOCAL

Municipio
CIUDAD
CIUDAD
UNIDAD ZONAL / VECINAL
SITIO
LOS ACTORES
SOCIALES
DEL TERRITORIO
LOS ACTORES SOCIALES
Los Actores Sociales pueden
clasificarse según:
• Su ámbito de actuación:
ámbito nacional, regional,
municipal e incluso
internacional
• Según la condición de su
desempeño:
• Institucionales o
Estatales,
• Privados o Empresariales
• Sociales o Comunitarios.
MULTIESCALAR Y
MULTISECTORIAL
El ordenamiento facilita la coordinación ORGANISMOS SECTORIALES
entre organismos sectoriales y territoriales 
de diferente rango.

RECURSOS NATURALES

INFRAESTRUCTURA
La coordinación se extiende a los agentes 

AGRICULTURA
socioeconómicos de carácter privado, como 

INDUSTRIA

VIVIENDA
forma de garantizar la coherencia de las 

TURISMO
realizaciones y la consecución de objetivos 
a largo plazo.

NACIONAL

REGIONAL PLANES DE
TERRITORIALES
ORGANISMOS

INTEREGIONAL ORDENAMIENTO Y/O 
DESARROLLO
DEPARTAMENTAL
TERRITORIAL
MUNICIPAL/LOCAL
ACTORES SOCIALES INSTITUTOS
MINISTERIOS Instituto Geográfico Nacional
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Instituto Nacional de Estadística
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Ministerio de Cultura y Deportes CONSEJOS
Ministerio de Economía Consejo de Desarrollo Urbano y Rural:
Ministerio de Educación Regional
Ministerio de Energía y Minas Departamental
Ministerio de Finanzas Públicas Municipal
Ministerio de Gobernación Local
Ministerio de la Defensa de la Nación
Ministerio Público CORDINADORAS Y/O COMISIONES
Ministerio de Relaciones Exteriores Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres – Guatemala
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social Estado y sus entidades Descentralizadas -COPRE-
Comisión para el Uso, Manejo y Conservación del Agua y Recursos Hídricos
SECRETARIAS Comisión para el Desarrollo Local
Secretaría de la Paz Comisión para la Transparencia y Anticorrupción
Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Comisión para la Reforma Política e Institucional
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente Comisión Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos
Humanos
Secretaría General de la Presidencia
Comisión para el Turismo
Secretaría Privada de la Presidencia
Comisión para la Competitividad y Atracción para la Inversión
Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
Secretaría de Asuntos Administrativos y Seguridad (SAAS)
FONDOS
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia
Fondo de Inversión Social
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
Fondo de Tierras
Secretaría de Bienestar Social
Fondo Nacional para la Paz
Secretaría De Obras Sociales De La Esposa Del Presidente
Secretaría Presidencial de la Mujer
SUPERINTENDECIAS
Secretaría de Asuntos Agrarios
Superintendencia de Administración Tributaria
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Superintendencia de Bancos
ACTORES SOCIALES

De cada actor se
debe identificar:
•Jerarquía
•Intereses
•Conflictos
•Nivel de liderazgo
•Sus distintas
relaciones
• Su solidez
ACTORES SOCIALES

Lograr la concientización socioambiental para


alcanzar la voluntad política
ACTORES SOCIALES
Bueno…, ahora a 
tratar de  
ponernos de 
acuerdo
ACTORES SOCIALES

También podría gustarte