Modulo2 Gobernanza y Gobernabilidad
Modulo2 Gobernanza y Gobernabilidad
Modulo2 Gobernanza y Gobernabilidad
Este curso fue desarrollado por el BID en colaboración con el Consorcio Académico de Universidad de Chile, John Jay
College of Criminal Justice y Faculdade de Direito de Santa Maria (FADISMA).
Septiembre 2018
1300 New York Ave NW, Washington, DC. 20577
http://www.iadb.org
Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons
IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/
by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se per-
miten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbi-
traje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al
reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un
acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco
Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
ÍNDICE
1. Presentación.....................................................................................................................5
2. Introducción .....................................................................................................................7
5. Modelos de gestión..........................................................................................................28
5.1. Configuraciones políticas de los Estados ....................................................................28
5.2. Sistemas nacionales de gestión de seguridad ciudadana y justicia .....................30
5.3. Gobernanza participativa y comunitaria .....................................................................31
6. Conclusiones......................................................................................................................33
7. Glosario ..............................................................................................................................34
8. Bibliografía.........................................................................................................................37
Lecturas opcionales...............................................................................................................42
1. PRESENTACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Al final del módulo serás capaz de:
PREGUNTAS ORIENTADORAS:
◊ ¿Cómo se gestiona una política pública de seguridad ciudadana
y justicia?
2. INTRODUCCIÓN
Los altos niveles de violencia, con sus particularidades nacionales y especificidades sub-
nacionales, son un obstáculo para el desarrollo humano y la consolidación del Estado de
Derecho. Es por esta razón que, en las últimas décadas, los países de la región han desarro-
llado políticas destinadas a controlar, prevenir y reducir la criminalidad violenta, especial-
mente la que se relaciona con la victimización letal y las violencias urbanas y/o domésticas.
Las violencias conforman un fenómeno social complejo y multifactorial, que exige un abor-
daje multidimensional. Su solución requiere intervenciones articuladas y coordinadas,
tanto de políticas de prevención, como de control de las distintas violencias y delitos. Para
que sea exitosa es necesario el compromiso de diversos actores del Estado, de todos los
niveles, el involucramiento de instituciones privadas y de los ciudadanos en general.
1 Para la socióloga brasileña Maria da Glória Gohn: “Los nuevos mecanismos participativos incluidos en la gobernanza local
se basan en el compromiso popular como un recurso productivo central: la participación de los ciudadanos provee infor-
maciones y diagnósticos sobre los problemas públicos, generando conocimientos y subsidios a la elaboración de estrate-
gias para la resolución de los problemas y conflictos involucrados” (Gohn, 2001: 39-45).
Módulo 2:
8 Gobernanza y gestión
3. CONCEPTOS DE GOBERNABILIDAD Y
GOBERNANZA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Y JUSTICIA
El fin de las dictaduras civiles y militares que afectaron a ALC en la segunda mitad del
siglo XX, el (re)establecimiento del Estado de Derecho y el proceso subsiguiente de
fortalecimiento de las instituciones democráticas, han coincidido tanto con el reclamo
social por respuestas más eficaces en materia de seguridad ciudadana, como con la nece-
saria modernización2 de sus instituciones y de su gobernanza (Fuentes, 2011).
En los países de ALC, la universalidad de los derechos civiles y políticos, pese a estar ase-
gurada constitucional y legalmente, no se materializó, o al menos no en la plenitud anun-
ciada por sus instrumentos jurídicos y legales. Las posibilidades reales del ejercicio de
tales derechos estuvieron siempre limitadas por las profundas desigualdades de acceso
a los bienes económicos, sociales, culturales, entre otros. Por ejemplo, desde 1995, más
de la tercera parte de la población en la región ha reportado ser víctima de algún delito,
lo que demuestra la urgencia del desarrollo de políticas públicas más efectivas en este
campo (Latinobarómetro).
2 Este proceso de modernización puede ser traducido como un movimiento de defensa de las reformas institucionales de la
seguridad y la justicia, en los marcos democráticos, como uno de los pilares constitutivos de una justicia de transición.
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 9
La excesiva centralidad del aparato estatal implementada en América Latina, en las déca-
das de los setenta y ochenta, creó estructuras políticas jerarquizadas y verticales, que se
reflejaron en las lógicas organizativas de las instituciones de seguridad y justicia. Estas
estructuras ya no fueron funcionales en la época de la post-democratización, pues obsta-
culizaban el ejercicio pleno de la ciudadanía y la garantía plena de derechos y libertades.
A pesar de los importantes avances hechos en las últimas décadas, los países de ALC
mantienen bajos niveles de gobernabilidad democrática. Este concepto permite innume-
rables interpretaciones y diversas acepciones y significados. Para los propósitos de este
curso, gobernabilidad democrática se refiere al grupo de las condiciones políticas e insti-
tucionales necesarias para el ejercicio democrático de las acciones de gobierno fundadas
en el respeto a la ciudadanía, así como en la legitimidad frente a la población, respaldada
en la necesaria confianza social en las instituciones de seguridad ciudadana y justicia.
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 11
Los bajos niveles de gobernabilidad democrática se traducen en una baja capacidad ins-
titucional para el desarrollo de políticas integradas e integrales en la mayoría de los sec-
tores de la gestión pública. Esto incluye la seguridad ciudadana y justicia, en la que aún
no existen, salvo contadas excepciones, políticas públicas eficaces para la prevención y el
control de violencias y delitos.
Además, un Estado debilitado genera un ambiente propicio para las violencias letales,
como homicidios y feminicidios, y para el aumento de otra tipología de delitos, como
robos en general, extorsiones y secuestros. Esto fomenta el sentimiento de miedo y de
falta de unión social que tiene implicaciones en el ambiente de inseguridad, y aumenta el
apoyo social a la justicia por mano propia (Zizumbo-Colunga, 2015).
◊ Alta rotación de los responsables políticos del sector, que propician la corta ciclici-
dad de las políticas públicas y cambios permanentes de prioridad.
La necesidad de replantear el papel del Estado al término de las dictaduras civiles o mili-
tares ha derivado en el surgimiento del concepto de gobernanza, entendida como “Los
dispositivos de negociación y de cooperación entre una pluralidad de actores, tanto de la
sociedad civil, del sector económico y del mercado, como del Estado (…)” para orientar la
definición y gestión de las políticas públicas (Le Galés, 1995). Así como “(…) los procesos
colectivos que determinan una sociedad, cómo se toman decisiones y se elaboran nor-
mas sociales con relación a asuntos públicos” (Hufty, 2006). Se observa que ambas defi-
niciones hacen alusión a varios actores, públicos y privados, que establecen relaciones
de negociación y de cooperación en correspondencia con los asuntos públicos. Estos son
los elementos centrales de la gobernanza.
Gobernabilidad Gobernanza
Gobernanza integral
Fortalecimiento de la
capacidad institucional
Gobernanza integrada
Para lograr acuerdos entre los diferentes actores que permitan avanzar la formulación
de políticas públicas de seguridad ciudadana, en el marco de un Estado de Derecho,
Velásquez (2006) recomienda realizar un análisis que identifique los posibles conflictos
que podrían afectar la gobernanza.
Por tratarse de un fenómeno multicausal y multifactorial, como las violencias y los deli-
tos, es preciso definir con claridad cómo y quiénes toman las decisiones clave en materia
de gestión de la seguridad ciudadana, cuáles son los posibles conflictos entre actores
públicos, privados y sociales en interacción, etc.
1. Mapa de los actores estratégicos. Elaboración de un mapa o tabla con las carac-
terísticas de cada actor, si es individuo o institución, el impacto del perfil de los
participantes en la viabilidad del diseño y de la implementación de las soluciones
de gobernanza a ser desarrolladas.
4. Reglas que rigen la relación entre los actores de la seguridad ciudadana. Las
reglas se expresan en los países de la región, en sus constituciones, leyes nacio-
nales, códigos penales y en otros tipos de normas de seguridad y justicia. Además,
existen normas de convivencia en muchas localidades, formal o informalmente,
que deben considerarse.
Módulo 2:
16 Gobernanza y gestión
La complejidad de las violencias y crímenes en ALC está marcada por altos niveles de
violencia letal y de crímenes violentos. A este contexto se suma la baja confianza3 y legi-
timidad que la población tiene en las instituciones públicas del Estado, lo que demanda
la construcción de una buena gobernanza en seguridad ciudadana y justicia. Entre las
actividades que agregan valor en el sector se encuentran la prevención del crimen y vio-
lencia; la disuasión y control del crimen; la judialización y sanción del delito; y, la rehabi-
litación y reinserción social de los privados de libertad.
A continuación, se explicarán los principios de acción que deben orientar las políticas
públicas de seguridad ciudadana y justicia, y se explicitarán ejemplos de su aplicación.
3 Para más información sobre la confianza y fortalecimiento de las insituciones, consultar la lectura opcional “La confianza
como mecanismo de fortalecimiento de las instituciones de seguridad ciudadana y justicia”.
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 17
Es necesario que el gestor público, sea cual sea su ámbito o instancia de actuación en el
área de seguridad ciudadana y justicia, observe algunos principios clave para que pro-
ceda según las mejores prácticas (Abizanda et al., 2012; Abad y Gómez, 2008). Entre
estas se destacan la coordinación, la integralidad, la transversalidad, la corresponsabi-
lidad y la focalización.
Sin embargo, no se pueden garantizar los mismos resultados, pues los contextos socio-
culturales e institucionales son distintos, generalmente. A continuación, serán citados
algunos referentes exitosos en materia de gobernanza de la seguridad. Estas experien-
cias se deben tomar en cuenta como una forma de estimular la adopción de lo que fun-
ciona en el ámbito del control, la prevención y la reducción de las violencias y crímenes
(Sherman et al., 1997; Plant y Scott, 2008).
Esa transversalidad debe existir en todas las fases de una política: planificación,
implementación, monitoreo y evaluación.
El Pacto por la Vida (PPV) fue desarrollado por el gobierno del Estado
de Pernambuco, en Brasil, con el objetivo de reducir la criminalidad y
controlar la violencia.
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 21
Más información en: Comunidad y Seguridad, una guía para la prevención a nivel local
- https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/mc_02_comyseg.pdf
Módulo 2:
22 Gobernanza y gestión
Los planes territoriales deben basarse en un diagnóstico técnico y científico de las princi-
pales causalidades y factores de riesgo de las violencias y delitos de determinada región
o territorio (Sampson, 2006; Putnam, 2008).
Los planes deben incluir también los programas, proyectos y acciones coordinadas, inte-
grales, transversales y focalizadas, que impliquen una gestión compartida entre Estado
y sociedad.
Finalmente, este plan territorial integrado también debe contar con indicadores para el
monitoreo y la evaluación de las iniciativas.
El Pacto por la Vida (PPV) fue un programa desarrollado por el gobierno del
Estado de Pernambuco, en Brasil, con el objetivo de reducir la criminalidad
y controlar las violencias. El PPV se implementó en 2007, en el primer man-
dato del gobernador Eduardo Campos. Este programa se estructuró teniendo
en cuenta un diagnóstico acerca de la dinámica de las violencias y en un Plan
Estatal de Seguridad Pública, que se basaba en el fomento de estrategias inte-
gradas de represión calificada de la criminalidad y de prevención social de las
violencias, con un enfoque en la reducción de los crímenes contra la vida.
Entre los principales factores de éxito de esta política pública, en los dos
mandatos del gobernador Eduardo Campos, además de su liderazgo político,
están la creación de un Comité Gestor del PPV organizado por cinco cáma-
ras técnicas (Defensa Social, Administración de Prisiones, Articulación con
Poder Judicial, Fiscalía y Defensoría, Prevención Social y Enfrentamiento al
Crack) que era responsable del monitoreo de la política de seguridad. Este
Comité operó de modo regular desde 2008, porque se consideró necesaria la
participación en el PPV de otras instituciones políticas además de la policía.
Se encontraba bajo la coordinación política del Gobernador del Estado y la
coordinación técnica del Secretario de Planificación.
En los últimos años, Colombia y Chile se han destacado como países de refe-
rencia en el sector al promover una gobernanza basada en la gestión de la
información y en resultados, y por incorporar modernas técnicas de adminis-
tración del Estado.
5. MODELOS DE GESTIÓN
En cuanto a los Estados Federados, como es el caso de Brasil, Argentina y México, los
estados (o provincias) y los municipios (o municipalidades), que componen la federación,
tienen su existencia vinculada a la Constitución Federal, en vista de que sus competen-
cias no pueden ser unilateralmente modificadas por el gobierno central. Esto define la
proximidad entre los gobiernos centrales y los gobiernos regionales y locales. En fun-
ción de la descentralización jurídica, política y administrativa, y de la autonomía de los
demás entes federados, existe la necesidad de aumentar la integración inter e intragu-
bernamental, sobre todo entre las diferentes instituciones de seguridad y justicia, como
las policías. Por lo tanto, en los Estados Federales suele fomentarse, aunque con excep-
ciones, una mayor aproximación de los gobiernos centrales a los gobiernos regionales
y locales.
Por otro lado, en los Estados Unitarios de la región, como es el caso de Colombia, Chile
y Perú, se identifica una mayor concentración del poder en el gobierno central, lo que
puede facilitar, a su vez, la gestión de las policías y otras instituciones, resguardando
su actuación a nivel territorial. Según Abrucio y Franzese, en los Estados Unitarios el
gobierno central está por encima de las instancias subnacionales y las relaciones de
poder se someten a una lógica jerárquica; mientras que, en los Estados Federados, se
preserva formalmente la lógica cooperativa, derivada del concepto de autonomía polí-
tica y administrativa (Abrucio y Franzese, 2007).
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 29
La organización territorial del poder ha obtenido mayor visibilidad y atención entre los
factores institucionales que inciden en la acción del Estado, en virtud de sus implicacio-
nes en las decisiones de los gestores gubernamentales (Abrucio y Franzese, 2007). Tanto
la naturaleza como el patrón de la interacción entre los gobiernos (nacional y unidades
subnacionales) e instancias intragubernamentales (distintos sectores, sean ministerios
o secretarías) y de las instancias públicas y estatales con la sociedad y el sector privado
señalan la relevancia de considerar las configuraciones políticas de los Estados de la
región, unitarios o federados, en el diseño institucional de gobernanza integrada e inte-
gral de seguridad ciudadana y justicia.
De igual modo, hay que crear condiciones para una gestión integrada entre los diferen-
tes niveles de gobierno, independiente de que el sistema político del país sea unitario
o federado. Para esto, es fundamental la conexión de gobiernos centrales con los loca-
les, y de los entes federales con las demás unidades federativas; de los ministerios, en el
ámbito nacional, y de las secretarías, en el ámbito estatal o municipal. Todo esto, con el
fin de que exista un sistema de seguridad y justicia en el que la ciudadanía pueda coges-
tionar las políticas públicas.
Módulo 2:
30 Gobernanza y gestión
Estos sistemas deben garantizar la conexión entre las distintas agendas de los diferen-
tes actores públicos y privados involucrados, así como viabilizar la definición y el segui-
miento de procesos y rutinas de gestión. Esto permitirá una articulación vertical entre
gobiernos centrales y locales y una articulación horizontal entre agencias de seguridad
y de justicia, basada en datos e información aplicados a la dinámica de las violencias y
crímenes (Revesz, 2006; Velásquez, 2006).
A nivel estratégico, varios países de ALC han creado e institucionalizado “sistemas nacio-
nales” en el área de seguridad ciudadana y justicia.
Chile, Colombia, Perú y El Salvador son algunos de los países de la región que
estructuraron Gabinetes o Consejos Nacionales de Seguridad Ciudadana.
Estos casos fomentaron la participación, no solo de agencias de seguridad y
justicia, sino de otras áreas vinculadas a la prevención de las violencias y a la
promoción de los derechos, como educación, salud y desarrollo.
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 31
Ese proceso, sin embargo, no ha sido lineal, pues cada caso y experiencia
nacional particular se ha enfrentado a desafíos relevantes, como la discon-
tinuidad de las iniciativas gubernamentales a lo largo del tiempo; la com-
petencia de protagonismo entre los diversos actores públicos y privados
involucrados, y la captación institucional de los recursos a largo plazo, sin
dejar mayores recursos para terceros actores.
5 El 4 de noviembre de 2016 se publicó la ley No. 20965 que permite la creación de los consejos, constituyéndose como
el primer gran paso para una nueva política de estado en materia de seguridad ciudadana, a nivel comunal. Para mayor
información consulte http://consejoscomunales.spd.gob.cl/
Módulo 2:
32 Gobernanza y gestión
Representante del
Servicio Nacional Alcalde
de Menores
6. CONCLUSIONES
En ese contexto, las alteraciones por las cuales pasaron los países de ALC, de los
regímenes de excepción a los democráticos, fortalecieron gradualmente una nueva
gobernanza en esta área, entre el gobierno central y los gobiernos locales, entre las ins-
tancias de Estado y de la sociedad civil, valorando la transparencia y el control público de
esas iniciativas.
Entre las medidas más prometedoras están la asunción de conceptos y principios clave,
como coordinación, integralidad, transversalidad, corresponsabilidad y focalización, a
partir del desarrollo de diagnósticos y planes de seguridad ciudadana, en especial por
el poder local, congregando la participación de diferentes actores públicos, privados y
sociales, con monitoreo y evaluación, permanentes y continuadas.
Las experiencias presentadas, tanto de los gobiernos centrales como de los municipales,
conforman ejemplos de estrategias integrales de seguridad ciudadana respaldadas en
metas claras y en mecanismos de seguimiento y monitoreo de resultados, con el uso de
Módulo 2:
34 Gobernanza y gestión
7. GLOSARIO
1. Confianza (Trust): creencia que se tiene de personas e instituciones las cuales, a tra-
vés de su acción o inacción, contribuirán a mi/nuestro bienestar y se abstendrán de
causar daño sobre mí/nosotros.
4. Estados Unitarios (Unitarian States): se identifica con una mayor concentración del
poder en el gobierno central, por encima de las instancias subnacionales, donde las
relaciones de poder se someten a una lógica jerárquica y piramidal.
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 35
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Pacto por la Vida (Política Pública de Brasil) - Pact for Life (public policy
PPV
of Brazil)
8. BIBLIOGRAFÍA
Abad, J. y Gómez, J. (2008). ¡Preparados, Listos, Ya! Una síntesis de intervenciones efectivas para
la prevención de violencia que afecta a adolescentes y jóvenes. Washington D. C.: Organi-
zación Panamericana de la Salud y Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
Abizanda, B., Hoffman, J., Marmolejo, L. y Duryea, S. (2012). Citizen Security: Conceptual Fra-
mework and Empirical Evidence. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2010). Crime and Violence Prevention in Latin
America and the Caribbean. Evidence from the IDB’s Interventions [RE-378]. Washing-
ton D. C.: BID.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2012b). Action Plan and Operational Guidelines
for More Effective Justice Administration Systems. [Documento GN-2643]. Washing-
ton D. C.: BID.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2012c). Proposal for the Establishment of the
Special Program and Multidonor Fund for Citizen Security. [Documento GN-2660].
Washington D. C.: BID.
Brodeur, J. (2002). Como reconhecer um bom policiamento. San Pablo: Editora da Universi-
dade de São Paulo.
Caldeira, Teresa Pires do Rio. (2000). Cidade de Muros. Crime, Segregação e Cidadania em
São Paulo. San Pablo: Editora 34/EDUSP.
Corbacho, A., Philipp, J., Ruiz-Vega, M. (2015). Crime and erosion of trust: Evidence for
Latin America. World Development, 70: 400-415.
Dias Nieto, T. (2005). Segurança Urbana: o modelo da nova prevenção. San Pablo: RT.
ICPC (2005). Urban crime prevention and youth at risk - Compendium of Promising Strategies
and Programmes from around the World. International Center for the Prevention of
Crime. Bangkok.
Kahn, T., Zanetic, A. O Papel dos Municípios na Segurança Pública. Disponible en http://
www.justica.gov.br/sua-seguranca/seguranca-publica/analise-e-pesquisa/down-
load/concurso_pesquisasaplicadas/o-papel-dos-municipios-na-seguranca-publica.
pdf, Acceso en: 10 de mayo de 2018.
Malaguti Batista, V. (2003). O Medo na Cidade do Rio de Janeiro. Dois tempos de uma histó-
ria. Río de Janeiro: Revan.
Módulo 2:
40 Gobernanza y gestión
Mesquita Neto, P. (2011). Ensaios sobre Segurança Cidadã. San Pablo: Quartier Latin,
FAPESP.
Misse, M. (2011). Crime e Violência no Brasil Contemporâneo. Río de Janeiro: Lumen Juris.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2010). The Globalization
of Crime: A Transnational Organized Threat Assessment. Viena: UNODC.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2011a). Global Study on
Homicide: Trends, Context and Data. Viena: UNODC.
Pazinato, E. y Kerber, Aline. (2013a). Muitas Cabeças, Muitas Sentenças: uma análise do PRO-
NASCI em Canoas/RS a partir das representações sociais dos moradores e dos gestores do
Território de Paz. Curitiba: Multideia.
Pazinato, E. y Kerber, Aline. (2013b). Dossiê 1o Censo sobre Ações Municipais de Segurança
Pública. Curitiba: Multideia.
Pereira de Andrade, V. (2003a). Sistema penal Máximo x cidadania mínima: códigos da violên-
cia na era da globalização. Porto Alegre: Livraria do Advogado.
Plant, J. B. y Scott, M. (2008). Effective Policing and Crime Prevention.Washington, DC. Cen-
ter for Problem-Oriented Policing.
Ratton, J., Galvão, C., Fernández, M. Artigo Estratégico – Agosto 2014. O Pacto pela Vida e A
Redução de Homicídios em Pernambuco. Disponible en https://igarape.org.br/wp-con-
tent/uploads/2014/07/artigo-8-p2.pdf. Acesso em: 27 set. 2017
Sampson, R. J. (2006). How does community context matter? Social mechanisms, and the ex-
planation of crime rates. En Wikstrom, P. y Sampson, R. J. (Eds.). The Explanation of Cri-
me: Context, Mechanisms, and Development. Nueva York: Cambridge University Press.
Sento-Sé, J. (Org.). (2005). Prevenção da Violência: o papel das cidades. Río de Janeiro: Civili-
zação Brasileira.
Sherman, L., Gottfredson, D., Mackenzie, D., Eck, J., Reuter, P. y Bushway, S. (1997). Preven-
ting Crime: What Works, What Doesn’t, What’s Promising. Washington D. C.: Instituto
Nacional de Justicia.
Sherman, L., Farrington, D. P., Welsh, B. C., Mackenzie, D. L. (Ed). (2002). Evidence-based
Crime Prevention. Londres: Routledge.
Skolnick, J., Bayley, D. (2006). Policiamento Comunitário. San Pablo: Editora da Universidade
de São Paulo.
Slakmon, C., Machado, M., Bottini, Pierpaolo Cruz (Org.). (2006). Novas Direções na Gover-
nança da Justiça e da Segurança. Brasilia: Ministerio da Justicia.
Soares, J., Caccia-Bava, S. (Org.). (1998). Os Desafios da gestão municipal democrática. San
Pablo: Cortez.
LECTURAS OPCIONALES
53
Procentaje que reporta mucha o algo de confianza
48
48,7
43
40,8
38 37,0
36,4
33
33,1
29,7
28
25,9
23
18
1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015
EJEMPLOS DE PROGRAMAS
Es necesario superar los problemas de coordinación entre los gobiernos central y local
para aumentar las posibilidades de éxito de las políticas públicas formuladas e implan-
tadas. En este sentido, en la región destacan las políticas de prevención de las violen-
cias llevadas a cabo por gobiernos locales, más que los nacionales. Por ejemplo, Bogotá y
Medellín, en Colombia; Diadema y Canoas, en Brasil; Peñalolén, en Chile; Quito, en Ecua-
dor, entre otros (Baratta, 1999; Kahn et al., 2005; Sento-Sé, 2005; Dias Neto, 2005; Plant
et al., 2008; Abizanda et al., 2012; Pazinato, 2012; Pazinato et al., 2013a; Pazinato et al.,
2013b; Pazinato et al., 2015).
Esto, al mismo tiempo, ha demostrado que el poder local no puede prescindir de una ar-
ticulación directa con la estrategia de seguridad ciudadana y justicia del gobierno nacio-
nal. Esta coordinación debe tener en cuenta las atribuciones de los gobiernos centrales
y demás entes nacionales, de acuerdo con la organización jurídico-política y administra-
tiva de los estados de ALC.
1 “La proximidad del centro decisorio al ambiente en que se debe actuar puede estimular la comunicación entre Estado y
sociedad, lo que amplía las condiciones de gestión política de la diversidad social, una de las mayores fuentes generado-
ras de conflictos urbanos (…).” (Dias Neto, 2005: 55)
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia 45
Por ejemplo, en Brasil, el Estado Republicano está compuesto de una triada institucional
clara: la Unión, los 27 Estados (incluyendo el Distrito Federal y Territorios) y por 5 570
Municipios. Cada ente federado tiene autonomía política y administrativa. No obstan-
te, constitucionalmente, la gestión de las policías corresponde a la Unión y a los Esta-
dos. Por otro lado, Colombia es un Estado Nacional formado por una República Unitaria
compuesta por 32 departamentos (semejantes a los Estados en el comparativo con la
organización federativa brasileña) y 1 102 alcaldías (o Municipios en el caso de la diná-
mica interna de Brasil). Según lo establece la Constitución de 1991, el presidente, los go-
bernadores y los alcaldes tienen responsabilidades conjuntas en el área de la seguridad
y la convivencia ciudadana, relacionados directamente con la Policía Nacional.
En este sentido, varios estudios, como los producidos por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)3 (2012a; 2012b), indican dos impedimentos para el desarrollo de polí-
ticas públicas basadas en diagnósticos, con permanente monitoreo y evaluación: la falta
de datos e información que ayuden a la realización de estudios previos a la implanta-
ción de políticas en esa área y la ausencia de indicadores de monitoreo y evaluación que
permitan alimentar a los tomadores de decisión y gestores públicos para posibilitar la
corrección de rumbos y el desarrollo de estudios comparados a nivel regional.
2 Para más información sobre la eficacia de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, consultar
Früling, H., 2012.
3 Además de otras publicaciones, en español, del BID (2012, 2017).
Módulo 2:
46 Gobernanza y gestión
BIBLIOGRAFÍA
Abizanda, B., Hoffman, J., Marmolejo, L. y Duryea, S. (2012). Citizen Security: Conceptual
Framework and Empirical Evidence. Washington D. C.: Banco Interamericano de
Desarrollo.
— (2010). Crime and Violence Prevention in Latin America and the Caribbean. Evidence from
the IDB’s Interventions [RE-378]. Washington D. C.: BID.
— (2012b). Action Plan and Operational Guidelines for More Effective Justice Administration
Systems. [Documento GN-2643]. Washington D. C.: BID.
— (2012c). Proposal for the Establishment of the Special Program and Multidonor Fund for
Citizen Security. [Documento GN-2660]. Washington D. C.: BID.
Corbacho, A., Philipp, J., Ruiz-Vega, M. (2015). Crime and erosion of trust: Evidence for
Latin America. World Development, 70: 400-415.
Dias Neto, T. (2005). Segurança Urbana: o modelo da nova prevenção. San Pablo: RT.
Kahn, T., Zanetic, A. O Papel dos Municípios na Segurança Pública. Disponible en http://
www.justica.gov.br/sua-seguranca/seguranca-publica/analise-e-pesquisa/down-
load/concurso_pesquisasaplicadas/o-papel-dos-municipios-na-seguranca-publica.
pdf. Acceso en: 10 mayo de 2018.
Pazinato, Eduardo. Do Direito à Segurança à Segurança dos Direitos. Rio de Janeiro: Lu-
men Juris, 2012.
Pazinato, E. y Kerber, A.(2013a). Muitas Cabeças, Muitas Sentenças: uma análise do PRONAS-
CI em Canoas/RS a partir das representações sociais dos moradores e dos gestores do Terri-
tório de Paz. Curitiba: Multideia.
Pazinato, E. y Kerber, A. (2013b). Dossiê 1o Censo sobre Ações Municipais de Segurança Públi-
ca. Curitiba: Multideia.
Plant, J. B. y Scott, M. (2008). Effective Policing and Crime Prevention. Center for Pro-
blem-Oriented Policing. Washington DC.
Sento-Sé, J. (Org.). (2005). Prevenção da Violência: o papel das cidades. Río de Janeiro: Civili-
zação Brasileira.
Sherman, L., Farrington, D. P., Welsh, B. C., Mackenzie, D. L. (Ed). (2002). Evidence-based
Crime Prevention. Londres: Routledge.
Módulo 2:
48 Gobernanza y gestión
LÍDERES
para la Gestión en
SEGURIDAD CIUDADANA Y JUSTICIA