ANATOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CARTILLA

DE
ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA ANIMAL

2021-I.E.S.N°6-PERICO
ESPACIO CURRICULAR: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL
NOMBRE DEL DOCENTE: CLAUDIA MABEL ÁLVAREZ

PRESENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR


Este espacio se encuentra en el primer año de la carrera, con 4 hs semanales y un total de 128 hs anuales.
Es anual y de régimen promocional.

MODALIDAD DEL DICTADO DE CLASES


El dictado de clases se realiza los días lunes y miércoles en el horario de 16 hs a 17,20hs.
En este contexto de pandemia por covid-19 y según lo establecido por resolución 1762/20 la modalidad de
dictado de clases es 30% -70% presencial – virtual, por estar en el campo de formación de fundamento.
La PROMOCIÓN se alcanza con 60% de actividades obligatorias cumplidas, (trabajos prácticos, y/u otro tipo
de actividad considerada para el docente de valoración), aprobado con 4 (cuatro) cómo mínimo. El trabajo
práctico integrador o examen final deberá tener una nota igual o superior a 7 (siete), con opción a
instancias de fortalecimiento.
Para los estudiantes de REGULARIDAD, se consigue a través de un 40% de actividades obligatorias
cumplidas( trabajos prácticos, y/u otro tipo de actividad considerada para el docente de valoración) ,
aprobado con 4 (cuatro) cómo mínimo. El trabajo práctico integrador o examen final deberá tener una
nota igual o superior a 4 (cuatro), con opción a instancias de fortalecimiento.

ESPECIFICACIÓN DEL OBJETIVO


Objetivos:
 Interesarse en el estudio de la anatomía y subrayar los conceptos básicos de la morfología y la
correcta aplicación de la nomenclatura anatómica.
 Distinguir las estructuras que conforman el tegumento común, los sistemas músculo esquelético,
linfático, nervioso , endocrino, digestivo, aparatos respiratorio, circulatorio y reproductor; en el
animal sano.
 Utilizar técnicas manuales y procedimentales para relacionar sus características anatómicas y
apreciar las diferencias entre las especies domésticas para su formación técnica profesional
 Integrar los conocimientos anatómicos en el funcionamiento de cada aparato y/o sistema,
descubriendo la fisiología diferencial de cada especie.

PROGRAMA
Unidad 1
Características de los seres vivos. Anatomía y Fisiología, conceptos, importancia. Animales domésticos en
estudio. Animales de producción. Anatomía sistemática. Anatomía topográfica Anatomía aplicada.
Nomenclatura anatómica Variación anatómica Taxonomía de los animales domésticos Terminología
direccional y planos anatómicos Líneas, planos y direcciones.

Unidad 2
Osteología. Clasificación de los huesos. Huesos largos, huesos cortos, huesos irregulares, huesos planos,
Descripción de los huesos. Eminencias óseas, depresiones óseas, articulares y no articulares. Otras
superficies articulares. Conformación interna. Periostio. Endostio. Cartílagos. Irrigación de los huesos.
Funciones y divisiones del esqueleto. Esqueleto axial (cabeza, columna vertebral y tórax). Esqueleto
apendicular (extremidades anteriores y posteriores). Esqueleto esplácnico. Regiones topográficas.
Unidad 3
Embriología conceptos. Fecundación, ley biogenética. Artrología y miología: concepto de artrología.
Clasificación anatómica y funcional: sinartrosis, anfiartrosis, y sinsarcosis. Aplomos. Principales
articulaciones. Sistema muscular, concepto de antagonismo y sinergismo. Músculo estriado, liso y cardíaco.
Valor comercial de la res. Principales cortes comerciales.

Unidad 4
Sistema nervioso: introducción e importancia. Estructura celular del sistema nervioso. Estudio de la
neurona. Tipos de neuronas. Divisiones del sistema nervioso: sistema nervioso central y periférico,
somático y vegetativo. Funciones generales del sistema nervioso. Concepto de estímulo y receptores,
conducción del impulso sensitivo y funciones de integración de la información. Receptores sensoriales.
Tipos de receptores. Médula espinal. Tálamo. Cerebro. Cerebelo. Concepto de reflejo. Control de las
funciones viscerales. Organización del sistema nervioso autónomo.

 Unidad 5
Sangre y sistema linfático: definición e importancia. Funciones de la sangre. Plasma. Concepto de suero.
Proteínas plasmáticas: tipos y funciones de cada una. Células sanguíneas. Glóbulos rojos: funciones,
formación y distribución de los glóbulos rojos. Hemoglobina. Glóbulos blancos: clasificación y función.
Inmunidad: concepto de inmunidad natural y adquirida. Concepto de antígeno-anticuerpo. Hemostasia.
Plaquetas. Sistema linfático.

 Unidad 6
Aparato cardiovascular: introducción e importancia. Corazón. Concepto de pericardio, miocardio y
endocardio. Circulación nutricia y funcional del corazón fetal y adulto. Estudio funcional del corazón. Ciclo
cardíaco. Fases del ciclo cardíaco. Regulación de la función cardíaca. Actividad eléctrica del corazón.
Automatismo. Válvulas cardíacas. Vasos sanguíneos. Principales circuitos circulatorios. Circulación
pulmonar. Circulación general. Sistema porta. Circulación fetal. Concepto de presión arterial. Regulación de
la presión arterial. Control de la función cardíaca.

 Unidad 7
Aparato respiratorio: introducción e importancia. Órganos que conforman el aparato respiratorio. Cavidad
nasal. Faringe. Laringe. Tráquea. Bronquios. Bronquiolos. Pulmones. Pleura. Mecánica del sistema
respiratorio. Músculos respiratorios. Inspiración y espiración. Circulación pulmonar. Intercambio y
transporte de gases entre la sangre y los tejidos. Concepto de hematosis. Control de la respiración.
Regulación neuroquímica de la respiración. Factores que la afectan.

 Unidad 8 
Aparato urinario: introducción e importancia. Anatomía del aparato urinario. Riñones, uréteres, vejiga,
uretra. Funciones del riñón. Unidad anatomo-fisiológica del riñón: nefrón. Filtración glomerular. Resorción
y secreción en los túbulos renales. Clearance plasmático. Mecanismo multiplicador de contracorriente.
Acción de la hormona antidiurética. Resorción de sodio. Acción de la hormona aldosterona. Sistema
renina-angiotensina. Fisiología de la sed. Deshidratación aguda: vías de restablecimiento.
 Unidad 9
Aparato digestivo de los animales no rumiantes: anatomía del aparato digestivo de los animales no
rumiantes. Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso. Peritoneo. Concepto y relación
con los órganos de la cavidad abdominal y pélvica. Dientes. Clasificación. Fórmula dentaria. Cronometría
dentaria. Glándulas salivales. Clasificación y función. Saliva. Composición e importancia. Anatomía e
histología del estómago. Intestino delgado y grueso. Modelos digestivos de competencia, de fermentación
continua y de fermentación cecal. Fisiología de la digestión. Estómago y jugo gástrico. Rol de las enzimas
en la fisiología del aparato digestivo. Glándulas anexas. Hígado y páncreas. Secreción de bilis. Jugo
pancreático y secreciones intestinales. Digestión de los distintos componentes de la dieta (proteínas,
hidratos de carbono y lípidos). Regulación de las secreciones de los jugos digestivos. Hormonas
gastrointestinales. Fisiología del consumo. Factores que lo afectan.

 Unidad 10
Organización del aparato digestivo de los animales rumiantes: introducción e importancia. Descripción
anatómica de las cavidades aglandulares (rumen, retículo y omaso) y de la cavidad glandular (abomaso).
Capacidades relativas de cada compartimento. Variaciones de acuerdo a la edad. Microorganismos
ruminales. Bacterias. Clasificación de bacterias por sus aspectos funcionales. Comparación entre protozoos
y bacterias. Ecosistema ruminal. Factores físicos-

 Unidad 11
Metabolismo digestivo de los animales rumiantes: metabolismo de los hidratos de carbono. Formación de
AGV. Procesos bioquímicos. Procesos corporales que exigen energía. Metabolismo de los compuestos
nitrogenados. Ciclo rumino-hepático. Fuentes de nitrógeno no proteico para rumiantes. Metabolismo de
las grasas. Producción de gases. Ciclo del eructo. Fases y regulación nerviosa de la rumia.

 Unidad 12
Sistema endocrino: importancia. Organización del sistema endocrino en los mamíferos y su relación con el
sistema nervioso. Concepto de glándula de secreción interna. Clasificación. Concepto de hormona.
Participación del sistema endocrino en las funciones del organismo. Retroalimentación positiva y negativa.
Receptores hormonales y mensajeros intracelulares. Respuestas a las hormonas. La hipófisis y su relación
con el hipotálamo. Factores liberadores e inhibidores hipotalámicos. Hormonas de la adenohipófisis:
hormona del crecimiento (STH), hormona tirotrófica (TSH), hormona adrenocorticotrófica (ACTH),
hormonas gonadotróficas: folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Prolactina. Funciones y acciones
de las mismas. Hormona tiroidea. Hormona paratiroidea. Función endocrina del páncreas. Glándulas
adrenales: zona cortical y medular. Hormonas gonadales (estrógeno, progesterona y testosterona).
Neurohipófisis: oxitocina y vasopresina.

Unidad 13
Aparato reproductor del macho: introducción e importancia. Órganos que lo forman: testículo, epidídimo,
conducto deferente, uretra, órgano copulador y glándulas anexas. Estructura del escroto. Importancia de la
termorregulación. Testículo. Ubicación en las distintas especies. Descripción anatómica e histológica
(células de Sertoli y de Leydig). Fisiología del testículo. Espermatogénesis y producción de hormonas.
Control endocrino de la función reproductora del macho. Función del epidídimo. Conducto deferente y
uretra. Concepto de vinza. Glándulas anexas. Vesículas seminales. Fases del ciclo estral.  Su duración en las
distintas especies. Fases fisiológicas del estro post parto y ovulación
Unidad 14
Aparato reproductor de la hembra: introducción e importancia. Órganos que lo componen. Ovarios,
oviductos, útero, vagina y vulva. Concepto histológico de foliculogénesis. Ovulación. Formación del cuerpo
hemorrágico y cuerpo lúteo. Funcionamiento cíclico del ovario. Hormonas de la reproducción. Clasificación
y función de las hormonas gonadotróficas. Hormonas placentarias. Hormonas gonadales. Estrógenos y
progesterona. Prostaglandinas. Ciclo estral
DESARROLLO DE LAS TRES 1º UNIDADES

Características de los seres vivos


Los seres vivos son unidades organizadas (muchas veces se los denomina organismos) capaces de llevar a
cabo ciertas acciones, como metabolizar, reproducirse y evolucionar. Para ellos deben poder
intercambiar energía, información y/o materia con el medio ambiente y con otros seres vivos.
Los seres vivos son el producto de altísimos niveles de organización de la materia orgánica. Esta
organización les permite obtener energía, crecer, reproducirse y evolucionar.  Ese es el conjunto mínimo
de características compartidas que pueden ser comprendidas como los rasgos propios de la vida tal y como
la conocemos.
Sin embargo, los límites entre lo considerado vivo y no vivo, en algunos casos son difíciles de definir y
señalar que distingue a los seres vivos de la naturaleza inorgánica que los rodea. Ciertos abordajes
prefieren pensar la vida como un sistema complejísimo que se perpetúa a sí mismo y que se mantiene
operante mientras conserve su ordenamiento interior.

1-Composición celular: Una de las características fundamentales de los seres vivos es estar compuestos por
una o más células. Según la Teoría Celular, son las unidades mínimas de organización corporal. Éstas
presentan una enorme especificidad en su constitución y sus funciones, así como procesos metabólicos y
organizativos propios.
En base a este hecho, los seres vivos se diferencian a grandes rasgos entre unicelulares (constituidos por
una sola célula) y pluricelulares (constituidos por muchas células). En el caso de estos últimos, las células
sacrifican su autonomía para funcionar como un todo altamente jerarquizado y organizado.
2-Homeostasis: Los seres vivos dependen de su estabilidad y organización para subsistir. Sin embargo, en
todos los organismos existe cierto grado de desorden denominado entropía.
Por eso, necesitan estrategias de regulación del medio interno que conserven esa estabilidad. Los
aspectos en que es más importante evitar desajustes son la temperatura, pH y concentración de
nutrientes. A los diversos procesos que logran ese balance interior se los denomina homeostasis.

3-Irritabilidad: Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de relacionarse con
su entorno y reaccionar a los estímulos que de éste provengan. Esto no significa que todos reaccionen de
igual forma, pero sí que ningún ser vivo puede existir sin un vínculo con su medio ambiente. Cómo mínimo,
debe intercambiar materia o energía.
Así, un ser vivo responde a determinados estímulos como olores, sonidos, movimientos, de acuerdo a su
rol en la naturaleza y a su estado en el momento del estímulo. Lo mismo ocurre con la sed, el hambre y
otras sensaciones internas, reflejo de las necesidades para mantener la homeostasis.

4-Metabolismo: Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía, los seres
vivientes poseen diversos mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. Estos procesos son llamados
“metabólicos” y suele implicar dos procesos fundamentales:
Anabolismo. A partir de nutrientes simples, el organismo crea sustancias complejas y consume energía en
el proceso.
Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el material sencillo para componer
nuevas sustancias de diversa índole, y se libera energía en el proceso.
5-Desarrollo y crecimiento: El metabolismo cumple dos funciones. Por un lado, provee a los seres vivos de la
energía necesaria para sobrevivir. Por otro lado, les ofrece los insumos (energéticos y materiales) para
hacer más compleja su propia estructura, crecer y reproducirse.
Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y materia. Sin
embargo, este costo es necesario para garantizar la existencia del individuo y a largo plazo de la especie.

6-Reproducción: La reproducción, como estrategia para superar el fallo inevitable de los organismos vivos
que conduce a la muerte, es también propio de los seres vivientes. Existen dos formas conocidas de
perpetuación de la especie:
Asexual. Un mismo individuo, que ha crecido y se ha desarrollado al punto adecuado, puede dividirse
físicamente en dos individuos nuevos, genéticamente idénticos al predecesor (excepto en el caso de
mutaciones), que reinician el ciclo. Es la forma de reproducción típica de los seres unicelulares, pero
también pueden llevarla a cabo algunos organismos más complejos.
Sexual. Un proceso más complejo, en el que dos individuos desarrollados pueden juntar parte de
sus materiales genéticos y crear un tercer individuo cuyo genoma será totalmente nuevo, si bien
semejante parcialmente al de ambos progenitores. Los seres pluricelulares se reproducen de esta manera,
ya que poseen células especializadas en la reproducción (gametos).
7-Adaptación:La vida debe entenderse como un ejercicio dinámico, esto es, en constante cambio. Los seres
vivos compiten entre sí por adaptarse al medio ambiente de la mejor manera. Así, evitan que los cambios
que se producen conduzcan a la extinción sino al reacomodo, al cambio, a la variación adaptativa.
Por ejemplo, los primeros seres marinos se encontraron en determinado momento con una
sobrepoblación de los mares, lo cual hacía más difícil la competencia por la comida y otros recursos.
Algunos lograron adaptarseincursionando en un terreno nuevo y desconocido, pero listo para su
colonización: la tierra.
De esta manera los seres vivos se aferran a la existencia en contra de distintas adversidades. Así se
aumentan las probabilidades de supervivencia de la especie pero también la biodiversidad.
8-Evolución:La adaptación de las especies genera nuevos tipos de individuos. La selección natural implica
que aquellos que están mejor preparados para el ambiente en que viven, sobreviven más tiempo y se
reproducen de forma más exitosa, haciendo que la especie se perpetúe. Este es el proceso de la evolución.
Darwin llamó este fenómeno la “sobrevivencia del más apto”. A largo plazo, consiste en la extinción de las
especies menos adaptadas a cada medio, permitiendo que su lugar lo ocupen otras con una mayor y mejor
preparación para sobrevivir. Es decir que cada medio daba lugar a nuevas formas de vida.
Este proceso, a lo largo de miles de millones de años, arrojó organismos más complejos en diversos niveles,
hasta dar con el ser humano. Aunque habitualmente no podamos apreciarlo (porque ocurre a lo largo de
muchas generaciones) este proceso aún continúa.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/seres-vivos/#ixzz6pxhDOUkn
https://www.caracteristicas.co/seres-vivos/
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
ANATOMÍA:Rama de las ciencias naturales que estudia la organización estructural de los seres
vivos.Estudia la composición , disposición, ubicación y relación topográfica de los diferente órganos que
componen el organismo.
FISIOLOGÍA:Rama de las ciencias biológicas que estudia las funciones de los seres vivos. Estudia los
procesos químicos y físicos que ocurren en los seres vivos durante la realización de las funciones vitales.
Especies de interés:Bovinos, ovinos, caprinos, porcinos , aves y conejos.
ANIMALES DE PRODUCCIÓN PECUARIA
BOVINOS: Los bovinos son animales del genero Bos, que ofrecen al hombre alimentos como leche y carne.
Las especies conocidas que se explotan en latinoamérica son: Bos taurus, especie originaria del continente
europeo, que no posee giba y de la cual se originan la mayoría de las razas de ganado lechero, que se
encuentra en nuestros países. Bos indicus, esta es la otra especie que tiene su origen en India y se
caracteriza por una giba en la espada. Es la especie que se encuentra bien distribuida en latinoamérica,
debido a la rusticidad que le caracteriza al adaptarse a diversas condiciones adversas del medio ambiente
principalmente a sequías prolongadas y alimentos no apropiados.
PORCINOS : Históricamente en latinoamérica la crianza de porcinos se ha desarrollado extensivamente por
el campesino, en explotaciones que se desarrollan en el patio de la vivienda. La producción obtenida
tradicionalmente por los cerdos ha sido la carne como fuente básica de proteína y la manteca o grasa para
cocinar. El cerdo pertenece a la familia de los suidae, perteneciendo al género Sus, y de la especie Sus
scrofa domesticus. En los últimos años la explotación de cerdos ha modificado el tipo de cerdo que se está
explotando, porque antes interesaba un cerdo tipo graso, que produjera abundantes cantidades de grasa o
manteca que se utilizaba para freír los alimentos, pero actualmente para esta actividad se utiliza el aceite
vegetal. Esto ha determinado que el cerdo que se explote sea un cerdo tipo carne y que ésta sea magra
(con poca cantidad de grasa).
AVES : Dentro de los sistemas de producción animal, las aves de corral son quizá las especies más comunes
en los patios, pues su manejo es sencillo y los productos que se obtienen de ellas son de alta calidad
nutritiva y de bajo costo. Aunque el término aves de corral agrupa a varias especies, generalmente se
relaciona con las gallinas y pollos, que se encuentran ampliamente distribuidas en todas las regiones
rurales de los países latinoamericanos.
Las aves de corral son explotadas por su carne y los huevos, los adultos reciben el nombre de gallos y
gallinas, en cambio los jóvenes reciben el nombre de pollos y pollas.
Ovinos y caprinos Los ovinos y caprinos son considerados como pequeños rumiantes. Como rumiantes,
tienen la habilidad de convertir los alimentos fibrosos como los pastos y forrajes, que tienen baja calidad
nutritiva, en productos de gran valía biológica como carne, leche, excelentes alimentos proteicos
indispensables en la alimentación humana.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4782/sistemas_produccion_animal_i.pdf
Conejos: La FAO, organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, promueve esta
actividad por sus múltiples ventajas: producción de carne sana, nutritiva y no alergénica, alta productividad
(cada coneja de 4,5 kilogramos puede producir hasta 160/180 kilos de carne por año), bajo costo de
inversiones con mayores posibilidades de acceso para los sectores sociales deprimidos. Además, la
alimentación del conejo no compite con la del ser humano, y existe abundante materia prima para la
alimentación de estos animales en nuestra región.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_cunicultura_1oano.pd

Qué es la embriología?
La embriología es una rama de la biología y una subdisciplina de la genética que se encarga de estudiar la
formación y desarrollo de un embrión de cualquier tipo de organismo vivo que se origine de un cigoto.
Desarrollo embrionario y sus etapas
El desarrollo de un embrión tiene tres etapas principales, que son las que estudia la embriología a
profundidad:
Etapa preembrionaria
Esta etapa comienza con la fecundación y dura aproximadamente cuatro semanas. Durante este período,el
cigoto comienza su proceso de división celular. Las nuevas células, llamadas blastómeros, se reorganizan
en una estructura llamada mórula, que luego se convertirá en un blastocisto, una suerte de esfera que se
caracteriza por tener una cavidad llena de líquido llamada blastocele, y los blastómeros reorganizados en la
periferia.
El blastocisto eclosionará y finalmente se implantará en el útero, donde comenzarán a formarse las
primeras células del sistema nervioso y óseo. A partir de allí, comienza la la siguiente etapa del desarrollo
embrionario.
Etapa embrionaria:Comienza en la cuarta semana y termina en la octava semana. Durante esta etapa
comienzan a formarse las primeras estructuras que darán lugar a los diferentes órganos, huesos, cartílagos,
tejido circulatorio, glándulas, vellos, cabello y uñas.Además, el embrión comienza a adquirir características
morfológicas de un vertebrado.
Etapa fetal:Comienza a partir de la novena semana (tercer mes) y termina en el momento del nacimiento.
El embrión pasa a llamarse feto, de allí el nombre de esta etapa.
A partir de este momento, los órganos, tejidos y sistemas ya están formados, por lo tanto lo esperado es
que continúen su desarrollo hasta alcanzar las características óptimas para garantizar las condiciones
básicas para la vida posterior al nacimiento.En la etapa ya puede distinguirse el sexo del feto y este
comienza a volverse más resistente, como resultado de su crecimiento y maduración, por lo tanto el riesgo
de aborto disminuye considerablemente.
https://www.significados.com/embriologia/
Ley biológica formulada por Haeckel, en 1866, a partir de investigaciones debidas a Fritz Müller (por eso se
la conoce también como ley de Haeckel o ley de Müller y Haeckel), e inspiradas en observaciones llevadas
a cabo por el biólogo von Baer, según la cual «la ontogenia es una recapitulación de la filogenia». Esta tesis
sostiene, pues, que la fases sucesivas del desarrollo de un organismo en su estado embrionario son como
un resumen acelerado de los sucesivos estados que han sido alcanzados por el grupo biológico al que
pertenece a través del curso de su evolución. Por ello, el embrión de un animal se parece más a un animal
adulto de una especie inferior que a un adulto de su propia especie, y su desarrollo individual es un
resumen del desarrollo evolutivo de la especie. Esta ley, surgida de las observaciones embriológicas,
permitía explicar la existencia de órganos transitorios en los embriones, tales como la existencia de
hendiduras branquiales en los embriones humanos -como si de peces se tratase-, o de esbozos de dientes
en los embriones de las ballenas que, sin alcanzar su desarrollo y sin tener función alguna, desaparecen
-como si recordasen la existencia de dientes en los precursores evolutivos de estos cetáceos.
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Ley_biogen%C3%A9tica
https://www.google.com/search?q=ley+biog%C3%A9nica&rlz=1C1AVNE_enAR681AR681&oq=ley+biog
%C3%A9nica&aqs=chrome..69i57j0i13l4j0i5i13i30.5207j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
APLOMOS
APLOMOS, DEFINICIÓN "Es la relación entre el eje del miembro y sus ángulos, respecto del plano medio del
cuerpo del animal y la horizontal del suelo". Como dice la definición es una interrelación que incluye la
angulación de todos los ejes ósteo-articulares; por este motivo, cualquier desviación respecto de un eje o
de un ángulo determinado, generalmente repercute en algún otro. Esto incluye necesariamente la
columna vertebral y su relación con los miembros. Para su evaluación es aceptado en general lo que se
denomina Líneas Normales de Aplomos. Son líneas trazadas usualmente en forma imaginaria, a partir de
puntos anatómicos precisos que nos dan una idea de la conformación de ese miembro, sus ángulos y sus
ejes.. Suele ser de mucha ayuda a primera vista del reproductor trazar imaginariamente la línea normal
para estimar posibles desviaciones. Como su nombre lo indica están basadas en una línea de una plomada
que colocada en el lugar físico de origen cae todo a lo largo del miembro de una determinada forma, y por
otro lado, lo hace en un determinado lugar preciso al llegar a la horizontal (piso) y en un ángulo adecuado
con este y con el eje de la columna vertebral. La condición previa imprescindible es que el animal se
encuentre, estático, es decir sin moverse, y bien parado sobre sus cuatro miembros, sin posiciones
forzadas, sobre un plano bien horizontal, sin irregularidades. Esto no resulta siempre fácil, sobretodo si el
animal es defectuoso y adopta posiciones antiálgicas, o, si es nervioso o indócil. En estos casos exigirá una
dosis de paciencia en la observación acompañada de imaginación
En bovinos se definen tres formas de evaluar la corrección de columna y miembros: de frente, de perfil y
de atrás. Puede agregarse una cuarta menos frecuente en animales grandes por razones prácticas: de
arriba En el caso de la columna vertebral la observación será de perfil y de arriba en caso de poder hacerse.
Para cada par de miembros hay también dos formas de mirarlos en el caso de los miembros anteriores o
torácicos será de perfil y de frente, y para los miembros posteriores o pelvianos, de perfil y de atrás. Se
acepta en general que es preferible mirar primero la línea de perfil, pues uno puede estar evaluando
columna y ambos pares de miembros; luego la observación de frente, y posteriormente de atrás.
Analizando en el primer caso los miembros delanteros y en el segundo los miembros traseros.
EJE DE LA COLUMNA VERTEBRAL De Perfil: visto de perfil el eje de la columna vertebral dorsal de los
cuadrúpedos, debe tender a ser paralelo en toda su extensión a la línea horizontal. Es aceptada una leve
curvatura hacia ventral si su eje no esta comprometido. Puede presentar dos anomalías a saber: una
denominada Lordosis, que significa una exagerada curvatura hacia ventral de toda su extensión desde la
cruz hasta la pelvis, también denominada "sillón" . Otra denominada Xifosis, que resulta una curvatura
inversa, hacia dorsal, denominada acampo "curcuncho" o jorobado o lomo de burro. Ambas generalmente
están asociadas a defectos de aplomos . De arriba o de atrás: Escoliosis, menos frecuente y mas difícil de
ver en cuadrúpedos, esta anomalía representa una o una serie de curvaturas laterales en el eje central de
la misma, en una parte o en toda su extensión. Generalmente adquirida.
PUNTOS ANATÓMICOS IMPORTANTES PARA ESTABLECER APLOMOS Antes de comenzar la definición de
las líneas normales de aplomo es importante establecer algunos puntos del denominado "exterior" del
bovino, desde ellos partimos para el conocimiento de la corrección estructural Miembro anterior o
toráxico ENCUENTRO: Articulación Escápulohumeral. Punto de partida de medidas de longitud y de
aplomos de perfil y de frente. CODO O CODILLO: corresponde a la articulación húmero-radio-cubital. Punto
de partida de línea de aplomo de perfil. RODILLA: Su base, los huesecillos del carpo y sus tres
articulaciones, con los componentes ligamentosos y vainas correspondientes. Resulta de interés su
correcta posición respecto de la línea normal tanto de perfil como de frente. Desviaciones de aplomos y
otras anomalías pueden acarrear como se verá "taras" y deformaciones en esta región. CAÑA: Conformada
solamente por los huesos Metacarpianos, principal y accesorios y ligamentos flexores y extensores que los
recorren. En el miembro posterior, recibe igual nombre y lo está por los huesos Metatarsianos. NUDO:
miembros anteriores y posteriores, articulación metacarpo-falangeana. Punto importante a observar en
líneas de aplomos y angulaciones. CUARTILLA o "PICHICOS": Nombre zootécnico y vulgar respectivamente,
esta conformado anatómicamente por la primera falange y su cubierta de ligamentos vaina y piel. Área de
importancia en la definición de angulación de aplomos. Entre las zona "nudo" y "cuartilla" en animales de
pezuña hendida como el bovino encontramos un rudimento cartilaginoso y cutáneo del 2° y 5° dedos que
se denomina vulgarmente en nuestro país "Pichicos". CORONA: Se denomina a la zona de unión entre la
cuartilla y el casco o Tejuelo, asiento del tejido queratogénico que le da origen a la uña. Su base anatómica
es la articulación interfalangeana sus ligamentos y vainas. TEJUELO o PIÉ: Es el nombre asignado a la región
del casco cuyo sustento esta dado por el hueso de la tercera falange, con su importante vascularización y
panículos cutáneos y a su vez cubierta por la denominada muralla del casco. En las especies del género
artiodactyla como el bovino se presentan dos dedos, el tercero y el cuarto, y entre ellos una región de piel
con glándulas cutáneas que suelen generar patologías importantes (callo interdigital) por las claudicaciones
consecuentes, particularmente en cascos no pigmentados. Como es de esperar por ser el punto de
contacto del animal con el suelo sustenta todo el peso y transmite toda la fuerza del animal, con lo cual,
resulta zona de asiento de numerosas lesiones adquiridas, particularmente en animales mal aplomados,
reviste por este motivo particular importancia. 3 de 8 Miembro posterior o pelviano PUNTA DE ANCA:
entre el tronco y el miembro posterior, vistos dé lateral su base ósea es la tuberosidad Ilíaca. Punto de
partida para medidas de longitud de tronco y pelvis. PATELLA: Articulación femoro-tibio-rotuliana PUNTA
DE NALGA, tuberosidad Isquiática ídem anterior, pero en una vista de posterior. Su base ósea es la
tuberosidad Isquiática. Punto de partida de medidas de longitud de tronco y pelvis y de líneas de aplomo.
GARRÓN-CORVEJÓN O TARSO: Las tres articulaciones del tarso junto con sus huesos, ligamentos y vainas
propias y musculares, conforman, cubierto de la piel esta importante región zootécnica. Importante desde
la angulación hasta las líneas de aplomos como se verá oportunamente. Cabe el mismo comentario
referido al sustento y la fuerza que padece esta angulación, particularmente por tratarse del miembro más
poderoso del organismo. Por esta razón, frente a un animal mal aplomado o angulado, es frecuente
observar "taras" o lesiones adquiridas, en esta región, que comprometen la funcionalidad del individuo. A
partir de este punto miembro torácico y pelviano reconocen similares regiones y nomenclaturas
zootécnicas. ESTABLECIENDO LÍNEAS NORMALES DE APLOMOS Miembro Anterior Líneas Normales De
Perfil Dos líneas, una que parte del "encuentro" transcurre paralela a todo el eje del miembro y cae unos
centímetros por delante, de la pezuña o casco y otra que parte del centro del codo o "codillo" acompaña al
miembro en paralelo a su eje por el centro de la caña y cae por detrás del casco, adyacente al talónDe
Frente Una línea que parte del "encuentro" y divide al miembro en toda su extensión en dos partes iguales.
Miembro Posterior De Perfil La línea parte de la "punta de nalga" toca el garrón discurre adyacente y
paralela a la caña y cae unos cms por detrás del talón. Otros autores muestran otra línea que parte de la
articulación de la cadera (coxo-femoral) divide la pierna por la mitad acompañando su eje y cae en el
centro del casco. Existe otra línea menos usada que parte de la articulación de la patella (femoro-tibio-
rotuliana) y transcurriendo paralela al miembro cae unos cms por delante del casco
De Atrás La línea parte de la "punta de nalga" dividiendo al miembro en dos partes iguales en toda su
extensión
DESVIACIONES
Miembro Anterior Como en general las desviaciones pueden abarcar todo o parte del miembro en algunas
de sus dimensiones (frente o perfil) es imprescindible ir observando, como veremos, por partes.
De Perfil DEL CODILLO AL NUDO
DEL NUDO AL CASCO Caído de nudos: la articulación del nudo queda por detrás de la línea. Asociado
generalmente a un largo relativo mayor de cuartillas, importa un descenso de esta articulación que
provoca una posición patológica del casco que genera a su vez, un crecimiento desigual de la uña en la
zona de pinzas, con todas sus consecuencias. Parado de nudos: cuartillas relativamente cortas. Situación
inversa a la anterior vinculada con un largo proporcional menor de la cuartilla. A veces vinculado con al
animal "corvo", provoca tendencia a tropezar con frecuencia y un desgaste excesivo en pinzas del casco. A
la larga puede provocar artritis del nudo.
De frente:
DEL ENCUENTRO AL NUDO. Plantado de adelante: miembro entero por delante de la línea. Asociado
generalmente a una desviación de la columna denominada lordosis o "sillón" también es frecuente que
este defecto esté asociado a un remetido del miembro posterior. Los cascos se desgastan en forma
irregular en ambos remos. El torácico crece mas en pinzas y el pelviano se desgasta mas en pinzas. Es
frecuente que el animal deba adoptar posiciones antiálgicas constantemente. Remetido de adelante:
situación inversa. Puede ir asociada a una xifosis de la columna vertebral , también se suma una posición
plantada de los miembros pelvianos. El desgaste de los cascos es irregular pero inverso que el descripto en
el párrafo anterior. Corvo: la rodilla o carpo pasa por delante de la línea. Generalmente vinculado mas a
una malformación de los flexores o sus tendones. Provoca artritis del carpo con sinovitis consecuente.
Trascorvo: situación inversa. En trascorvo están comprometidos los extensores y sus tendones y como en
el caso anterior, aunque mas grave, provoca artritis del carpo
Abierto de adelante: todo el eje del miembro abriéndose oblicuo al piso hace caer el casco por fuera de la
plomada. Poco frecuente, vinculado a malformaciones musculares de la espalda, provoca un desgaste
hacia media¡ del casco y un crecimiento desmedido hacia lateral. Cerrado de adelante: situación inversa.
Más frecuente, vinculado a pechos poco desarrollados, provoca también un crecimiento irregular del casco
y sobrecarga en las articulaciones del carpo y del nudo que pueden desembocar en artritis subsecuentes.
Abierto de rodillas "Varo": los carpos arqueados quedan fuera de la línea. Deformidad frecuente en
bovinos, menos grave en estos que en equinos, produce andar poco ágil, desgaste mayor hacia lateral del
casco y sobrecarga en lateral de las articulaciones del carpo y nudo con consecuencias de artritis a la larga.
Asociada muchas veces a desviaciones del nudo al casco que se ven mas adelante. Cerrado de rodillas,
"rodilla boyuna", "Valgo": Esta situación inversa a la anterior, bastante frecuente en bovinos, esta asociada
a un pecho poco voluminoso, produce los mismos problemas que los citados en el punto anterior pero
inversos. Asociada también a desviaciones del nudo al casco.
Patizambo: rotado hacia fuera, chueco para afuera; el eje del miembro a partir de la rodilla, está rotado
hacia fuera o lateral. Los problemas de rotación a partir del carpo o tarso, tanto para lateral como para
medial ("Zambo" o "Patizambo") son deformidades siempre graves. En breve plazo, sobre todo en
animales de gran volumen y peso, provocan artritis de esas articulaciones además de complicaciones de
nudo y de pie, dolor e impedimentos en la actividad reproductiva, productiva o de deporte. Zambo, rotado
hacia adentro, chueco para adentro: situación inversa. El eje del miembro a partir de la rodilla, está rotado
hacia dentro o medial. Valen las consideraciones hechas en punto anterior. DEL NUDO AL CASCO Izquierdo
o atravesado lateral, pié fuera de la línea hacia fuera: el eje del miembro está rotado hacia fuera pero a
partir del nudo. Estas anomalías equivalentes en los cuatro miembros, no resultan tan graves como las
mencionadas "zambo" y "patizambo" porque afectan dos articulaciones menos, no obstante, siempre
están asociadas a desgaste y crecimiento anormales de la pezuña, con sus consecuencias, y pueden
provocar artritis en el nudo. Estevado o atravesado media: situación inversa a la anterior. En esta situación
valen las mismas consideraciones, aunque reviste más gravedad, por el hecho que las puntas de las
pezuñas incidiendo al caminar en el miembro del lado opuesto provocan dolor y lesiones que se hacen
crónicas.
DESVIACIONES Miembro Posterior De Perfil: Como decíamos para el miembro anterior, también en
miembro posterior podemos encontrar desviaciones que abarquen todo o parte del miembro, por eso la
observación debe ser por partes como se describe a continuación. DE LA PATELLA AL NUDO Plantado de
atrás: el eje entero del miembro se despega hacia delante de la línea. Como se refiere en anomalías del
miembro anterior esta desviación está frecuentemente vinculada a xifosis de columna y a remetido de
adelante valen las mismas consideraciones mencionadas en ese lugar. La posición genera distrofias
musculares regionales, y posiciones antiálgicas. Remetido de atrás: situación inversa. Se mencionó en
miembro anterior su vinculación con plantado de adelante y con la lordosis de columna, valen las mismas
consideraciones observadas. La posición genera distrofias musculares regionales y posiciones antiálgicas.
Sentado de garrones: la línea pasa por delante de la punta del garrón y se aleja del nudo y del talón.
Responde a un ángulo menor de esta conjunción que lo normal, también denominado sentado de
garrones, en general no es en bovinos un defecto muy grave, aunque generalmente esta asociado a una
mala angulación del nudo que provoca un crecimiento desmedido de la uña en pinzas con sus
consecuentes lesiones, claudicaciones y discontinuidad productiva. Parado de garrones: situación inversa.
La línea tiende a separarse de la punta del garrón y pasa dentro del nudo acercándose al talón. Asociada a
cuartillas mas cortas y angulación menor de la articulación del nudo, esta anormalidad que resulta de un
mayor ángulo del garrón, acarrea problemas en bovinos por soportar hiperextensión en el momento del
salto reproductivo en el toro, situación que sumada a soportar todo el peso en la caída post-salto, provoca
en corto plazo artritis, sinovitis, dolor y desinterés por el acto reproductivo. El desgaste de la pezuña es
mayor en pinzas, por esto no provoca en el pié grandes complicaciones, aunque si, como en el caballo, mas
tendencia a tropezar. DEL NUDO AL CASCO A partir del nudo los defectos son similares y generalmente
simétricos a los del miembro anterior. Corresponden las mismas observaciones mencionadas en miembro
anterior para "caído de nudos" y "parado de nudos". De Atrás: DE PUNTA DE NALGA AL PISO. Abierto de
atrás: el miembro en todo su eje cae por fuera de la línea. Cerrado de atrás: el miembro en todo su eje cae
por dentro de la línea.
Abierto de garrones: el garrón se curva quedando por fuera de la línea. No muy frecuente en bovinos no
así en equinos, provoca artritis de la articulación del corvejón o garrón, asociada a sinovitis con las mismas
consideraciones hechas respecto del dolor subsecuente vinculado a la actividad reproductiva y su
compromiso. Más grave cuando es mas exagerada la desviación
Cerrado de garrones: situación inversa, quedando por dentro. Vinculado eventualmente a un escaso
desarrollo muscular del miembro pelviano, provoca los mismos problemas mencionados en puntos
anteriores respecto de esta importante articulación.
Patizambo: rotación hacia lateral a partir del garrón. Corresponde al homónimo del miembro anterior
Zambo: existe a partir del garrón una rotación hacia medial de la caña. Valen las mismas consideraciones
hechas en miembro anterior, no obstante son mas graves por el hecho de estar en miembro posterior. DEL
NUDO AL CASCO Izquierdo o atravesado lateral: como fue dicho para el miembro anterior visto de frente,
aquí, visto de atrás el eje del miembro está rotado hacia fuera pero a partir del nudo. El pié rota por fuera
de la línea hacia lateral de la línea media.. Estevado o atravesado medial: situación inversa a la anterior.
Visto de atrás el eje del miembro está rotado hacia la línea media. Ambas deformaciones son mas graves
en miembro posterior, miembro de importancia en el desplazamiento y que soporta mas tensiones en
reproducción, andar y pelea, actividades normales en un reproductor. Como decíamos en la introducción
los miembros son la base de sustentación y de desplazamiento del cuerpo su corrección estructural va a
estar relacionada con un adecuado desempeño de ambas funciones. Las irregularidades generan, al mismo
tiempo que menores rendimientos, taras o defectos indelebles que afean al individuo y pueden agravar el
descenso de¡ rendimiento en producción. Resultan además características de marcada heredabilidad, con
lo que tolerar reproductores con aplomos defectuosos significa propender a la difusión del defecto y sus
consecuencias en la población. La estructura ósea resulta sustento básico para un reproductor, sea macho
o hembra, su corrección adquiere particular relevancia en sistemas pastoriles de producción de carne o
leche donde se somete al individuo a terrenos con irregularidades y distancias considerables. De ella
depende que mantenga su capacidad reproductiva y por ende productiva durante toda su vida útil en
lugares geográficamente tan diversos como usualmente se les exige en nuestro medio.
https://www.youtube.com/watch?v=dXpYix6GnOg
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/exterior/17-aplomos
Valor comercial de la res. Principales cortes comerciales.
https://www.agroeventos.com.ar/como-se-forma-el-precio-de-la-carne/

https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/54-
comhttps://gastronomiaycia.republica.com/2008/12/03/cortes-de-carne-de-
vacuno/ponentes_osteomusculares_de_cortes.pdf

También podría gustarte