Tesis Lectoescritura Actual
Tesis Lectoescritura Actual
Tesis Lectoescritura Actual
LECTO-ESCRITURA
DOCUMENTO RECEPCIONAL
PRESENTAN
ALEJANDRA CECILIA GONZÁLEZ TORRES
FABIAN ALFONSO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
ABNER TERÁN LÓPEZ
Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a
punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puedo
emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.
De igual forma dedico esta tesis a mis hijos Christian e Ian por tenerme la paciencia y
comprenderme cuando los dejaba por ir a mis clases, pero todo lo hacía para un mejor
futuro para ellos, de igual manera a mi madre y padre que han sabido formarme con
buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual; me ha ayudado a salir adelante en los
momentos más difíciles.
A mi hermano Martín por siempre darme los ánimos de seguir con la carrera; aun
cuando se nos dificultaban las cosas me ayudaba a salir adelante.
Finalmente, a la maestra Nayeli Berlanga y a la maestra Karen Vázquez por cada una
de sus valiosas aportaciones que hicieron posible este proyecto y por la gran calidad
humana que me han brindado con su amistad.
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mi Familia.
A mi esposa e hijos; así como a mi madre, por ser el pilar más importante; por
demostrarme siempre su cariño y su apoyo incondicional sin importar nuestras
diferencias y opiniones, a mi padre que siempre está conmigo; que siempre está
dispuesto a escucharme y ayudarme en cualquier momento.
Y gracias a todos los que nos brindaron ayuda en este proyecto, por su paciencia y
entrega.
A Dios
Primeramente, por permitir darle salud a mis papás para trabajar y darme esta
oportunidad de cumplir una meta más en mi vida, gracias a Dios por darme salud, vida
y sabiduría para superar cada uno de los obstáculos que tuve enfrente.
A mis Padres
Gracias por darme su apoyo, su confianza, sus consejos para enfrentar mis problemas,
gracias por ser unos padres ejemplares y orar siempre por mí.
A mis Hermanos
Por apoyarme siempre dándome consejos, motivándome a superar mis metas y estar
presentes en todos mis logros.
Gracias a Dios por la vida de Lizbeth Padilla, Karla Arias y María Liñan, por ser las
mejores compañeras durante esta carrera, gracias por el apoyo que me brindaron
siempre Dios bendiga sus vidas y recuerden tenerlo en primer lugar, ante todo,
agradezco a los maestros que dejaron huella durante esta carrera, por los consejos y
siempre ver por nosotros
Damos gracias a Dios especialmente por permitirnos llegar hasta este momento,
dándonos salud y sabiduría en cada uno de nuestros exámenes y proyectos.
De igual manera agradecemos a todas aquellas personas que brindaron su apoyo hacia
nosotros y fueron parte de igual manera de este proyecto.
Agradecemos grandemente a nuestros padres por ese apoyo enorme que nos dieron,
siempre pidiendo a Dios por nosotros y nuestro cuidado, gracias por su paciencia y su
esfuerzo dedicado a nosotros durante nuestra carrera.
Especialmente a:
Profr. René Rafael Galván Ruiz
Profra. Nayeli Berlanga
Profra. Laura Medrano Cansino
Profra. Angélica Mata Ayala
Profra. Kassandra Fernández Martínez
Profra. Fabiola Zamora
Profr. Humberto Sánchez
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................................
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................
INTRODUCCIÓN................................................................................................................8
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................10
1.1 Planteamiento del problema...................................................................................10
1.2 Objetivos.................................................................................................................11
1.2.1 Objetivo General...............................................................................................12
1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................12
1.3 Justificación.............................................................................................................12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................16
2.1 Concepto de lecto-escritura....................................................................................16
2.2 ¿Qué es leer?.........................................................................................................17
2.2.1 Lectura..............................................................................................................18
2.2.2 Estrategias de lectura.......................................................................................19
2.3 ¿Qué es escribir?....................................................................................................21
2.3.1 Proceso de adquisición del sistema de escritura.............................................21
2.3.2 El sistema de escritura.....................................................................................22
2.3.3 El conocimiento de las letras............................................................................23
2.4 Niveles de lectoescritura.........................................................................................23
2.4.1 Representaciones de tipo pre-silábico.............................................................24
2.4.2 Representaciones de tipo silábico....................................................................26
2.4.3 Representaciones de tipo silábico – alfabético................................................28
2.4.4 Representaciones de tipo alfabético................................................................32
2.5 Condiciones necesarias para el aprendizaje de la lecto-escritura.........................36
2.6 Evaluación de la lecto-escritura..............................................................................37
2.7 Concepto de alfabetización.....................................................................................38
2.8 Métodos de enseñanza de la lecto-escritura..........................................................38
2.8.1 Métodos analíticos............................................................................................39
2.8.2 Métodos global y léxico....................................................................................39
2.8.3 Método ecléctico o mixto..................................................................................40
CAPÍTULO III........................................................................................................................
IMPLEMENTACIÓN.........................................................................................................42
3.1 Implementación práctica.........................................................................................42
3.1.1 Cronograma......................................................................................................43
3.1.2 Desarrollo.........................................................................................................43
3.2 Presupuestos..........................................................................................................53
CAPÍTULO IV.......................................................................................................................
RESULTADOS.................................................................................................................56
4.1 Análisis de los Resultados......................................................................................56
4.2 Recomendaciones..................................................................................................57
ANEXOS.............................................................................................................................
A. Referencias bibliográficas............................................................................................61
B. Documentación............................................................................................................62
INTRODUCCIÓN
Capítulo 2. Da a conocer sobre el Marco Teórico, aporta criterios de varios autores que
han realizado estudios similares al problema planteado, se mencionan conceptos sobre
la lectura y la escritura, al igual que estrategias sobre cómo enseñar a los niños y
evaluarlos según el nivel de lecto-escritura en el que se encuentren.
8
CAPÍTULO I
9
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos 10 años se ha despertado una gran preocupación por los diferentes
factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lecto-escritura en
los alumnos de la escuela básica, ya que cada estudiante va adquiriendo dicha
competencia al grado de madurez que va adquiriendo.
En dicho proceso es importante que los docentes tengan presente que la acción de leer
es un acto especialmente importante, es entrar en contacto con la comprensión del
simbolizado en el texto, lo cual exige un esfuerzo de la familia y el ambiente socio-
cultural donde el alumno se desenvuelve.
El docente aplica diversas actividades con la finalidad de que los alumnos desarrollen
su proceso de lectoescritura, como los son hacer letras, silabas, palabras cortas y
largas, lectura de textos pequeños; entre otras.
10
Es importante que los docentes conozcan las características de los alumnos; en
particular, las cosas que les llaman la atención, los gustos, sus intereses; así como
también las habilidades y áreas de oportunidad, para que puedan diseñar actividades y
estrategias adecuadas a sus características y que ellos logren el aprendizaje deseado.
1.2 Objetivos
[ CITATION Her91 \l 2058 ] menciona que los objetivos son enunciados con propósitos de
investigación, que expresan lo que se desea indagar y conocer de un problema
planteado.
11
A continuación, se presentan los objetivos, tanto el general como los específicos;
mismos que guían el desarrollo del trabajo.
Implementar el trabajo lúdico dentro del salón de clases con los alumnos.
1.3 Justificación
[ CITATION Ces10 \l 2058 ] menciona que la justificación se refiere a las razones del porque
y el para que de la investigación que se va a realizar, es decir, justificar una
investigación consiste en exponer los motivos por los cuales es importante llevar a cabo
el respecto estudio.
12
Esta investigación es muy importante que sea tomada en cuenta para resolver los
problemas que se presenten, se hablará de diferentes alternativas donde se motivará al
docente en el proceso de la lectoescritura creando conciencia y dando lugar a las
competencias y a la adquisición del aprendizaje.
Los alumnos que presentan dificultades para adquirir la lectoescritura, les afecta el no
tener por parte de los docentes la atención adecuada en su avance día con día, muchos
de los maestros no pueden enseñarles de manera individual los conocimientos que no
logran adquirir y tratar de que los aprendan; pues el tener alumnos que presenten
dificultades diversas en la educación, es una tarea difícil porque los alumnos llegan a
perder el interés por aprender por motivos de no entender lo que se les enseña, ya que
los maestros tienen diferentes actividades y cantidad variada de alumnos que aprender.
A los alumnos se les debe de dar un apoyo con el cual podrán llegar al aprendizaje
deseado, tomando en cuenta que cada alumno es diferente y aprenden de distintas
maneras, los alumnos presentan diferentes características en su desarrollo las cuales
pueden favorecer el aprendizaje en sus aulas.
En el presente trabajo la curiosidad, fue la guía para que los alumnos presentaran
cuestionamientos que ayudarán a avanzar y a llegar a la información importante, así
como también llegar al conocimiento deseado. Es por eso que las actividades y
ejercicios se diseñaron conforme a las características de los niños, para despertar su
curiosidad y el gusto por la actividad; logrando al mismo tiempo que desarrollaran su
competencia lectora.
Los padres de familia deben apoyar a sus hijos en casa para que avancen en su
educación, al igual que otros buscan ayuda externa para que sus hijos no se atrasen.
Existen diversas fundaciones que permiten a los alumnos tener el acceso a diferentes
conocimientos donde ellos puedan aprender e ir madurando en lo social, cultural y
factores que se presenten durante su crecimiento.
13
La atención individualizada ayudará a los alumnos a trabajar con sus dificultades donde
podrán mejorar paso a paso con ayuda de los docentes sin que lleguen a atrasarse y
puedan ir a la par con sus demás compañeros, de igual manera los padres de familia
tendrán esa satisfacción de que sus hijos están avanzando en su desarrollo académico
y tengan mejores conocimientos.
Es por ello que el docente puede organizar dentro de sus actividades, algunas que sean
diseñadas con el propósito de apoyar a aquellos alumnos que presenten más rezago
escolar, conociendo estas actividades como adecuaciones curriculares; pues se
diseñan de acuerdo al nivel de aprendizaje de los estudiantes que así lo requieran.
14
CAPÍTULO II
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
16
2.2 ¿Qué es leer?
Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para
interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el
lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la efectividad y las relaciones
sociales.
Muchas veces creemos que los niños tienen que aprender primero la parte mecánica;
para llegar después a la interpretación de mensajes, sin embargo, esto no es así, los
niños están en capacidad de comprender lo que leen desde que inician su aprendizaje,
valiéndose de muchos medios que podemos enseñarles a utilizar como, por ejemplo:
leer las imágenes y reconocer las siluetas textuales.
17
2.2.1 Lectura
El lenguaje escrito constituye uno de los recursos más completos y útiles para la
comunicación y, de manera similar al habla, representa y expresa los significados y
estructuras de la lengua.
La expresión que se realiza por medio de la escritura tiene como contraparte la lectura y
los conceptos que sobre la lectura predominaron durante muchos años ponían el
acento en la decodificación; es decir, en la traducción de letras a sonidos. La
comprensión de la lectura consistía solo en la extracción del significado del texto, y la
tarea del lector era ser receptor de ese significado.
Por tanto, se toman en cuenta los aportes de las disciplinas vinculadas con el estudio
del lector y del texto: de la psicología, el desarrollo cognoscitivo, emocional y social del
sujeto; de la lingüística, los aspectos pragmáticos, relativos al uso del lenguaje: del
sistema de escritura, los elementos y las reglas, y las formas que adquiere el lenguaje
al ser escrito.
18
2.2.2 Estrategias de lectura
Desde el inicio mismo del aprendizaje de la lectura, los alumnos muestran capacidad
para realizar predicciones, anticipaciones y algunas inferencias sobre textos escritos;
estas son estrategias relevantes para asegurar la comprensión, cuyo desarrollo debe
promoverse por medio de todas las actividades de lectura en la escuela:
19
d) Conformación y autocorrección: Al comenzar la lectura de un texto, el lector se
hace preguntas sobre lo que puede encontrar en él. A medida que avanza en la
lectura va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló.
Por ejemplo, si un texto dice: “la cocina estaba llena de humo” y alguien lee: “la
cocina estaba llena de humo”, la frase “llena de humo” puede conducirlo a dudar
de la lectura que hizo de la parte anterior (“la comida”, pues el significado de
“llena de humo” no es aplicable a “comida”9. Esto obliga a la relectura para
obtener información congruente en sus significaciones.
El lector debe atender a los siguientes aspectos del texto al interactuar con él durante la
lectura:
El tema.
El sistema de escritura, las letras, las secuencias de éstas en las palabras, las
segmentaciones, la ortografía, la estructuración sintáctica y semántica, el texto.
Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para
comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus
angustias, sus sueños, sus deseos, etc.
Una técnica específica para fijar una actividad verbal mediante el uso de signos que
representa, ya sea icónica, también convencionalmente, la producción lingüística y que
se realizan sobre la superficie de un material de características aptas para conseguir la
finalidad básica.
Durante la etapa de la adquisición del sistema de escritura se sientan las bases para
que los alumnos puedan reconocer la función de la escritura y su principio alfabético, la
ortografía y la puntuación están constituidas por otros elementos y responden a reglas
que no son menos importantes, pero su descubrimiento es posible para algunos niños
en esta misma etapa. El trabajo escolar de la escritura se desarrolla a partir de los usos
sociales de ésta misma, es decir, mediante la lectura y la escritura de textos
significativos para los niños, que sea de su interés, que se encuentre al alcance de sus
posibilidades intelectuales.
Es más probable que el alumno escriba y lea para alguien porque ha encontrado
significado en ello y no cuando solo escribe o copia textos que no tengan sentido hacia
él, con su realidad o con su relación hacia los demás. Escribir de sí mismo o de otros
temas, de la misma manera que hablar, tiene sentido para el niño si lo hace para y con
otros.
Es probable que muchos niños ya hayan realizado éste y otros descubrimientos. Para
los niños que aún no lo hayan logrado, se propone actividades que enfoquen este
aspecto, tanto en textos amplios como en oraciones y palabras.
Una de las tareas centrales en el primer grado es el aprendizaje de las letras y demás
signos utilizados en la escritura. La forma de trabajo que ahora se propone no deja de
lado esta tarea; tales aprendizajes serán el resultado de una búsqueda de los niños
para comunicarse por escrito con los demás, el aprendizaje de las letras surgirá de esta
búsqueda.
Desde el momento inicial se presenta a los niños la escritura en las más diversas
funciones y contextos en que socialmente es utilizada. Se propondrán actividades de
lectura y escritura de cuentos, cartas, enciclopedias, diccionarios, recados, notas
periodísticas, etc. En las que el maestro tendrá la oportunidad de guiar la observación
de los niños para favorecer la construcción del conocimiento del lenguaje escrito.
[ CITATION Fer \l 2058 ] se basa en la teoría de Piaget, demostrando, que antes de ingresar
al primer grado, los niños tienen ya información sobre el sistema de la lengua escrita,
23
sobre todo en zonas urbanas donde existen varias posibilidades de tomar contacto en
la vida cotidiana con diversas manifestaciones del lenguaje escrito. Por ejemplo,
cuando ven leer a otras personas, cuando les leen cuentos, cuando observan letreros
con información.
Este nivel comienza cuando el niño descubre la diferencia entre el dibujo y la escritura.
Cuando relaciona que el dibujo es la representación de las características del objeto y
la escritura es algo diferente. Al principio escriben empleando garabatos y letras
yuxtapuestas con una libre interpretación.
Características de la escritura:
Reconoce que las cadenas de letras son objetos sustitutos que representan
nombres de objetos del mundo, personas, animales, etc.
24
A medida que progresan en este nivel surge una etapa intermedia de aproximación al
siguiente nivel, en esta etapa tratan de explicarse las diferencias entre una palabra y
otra, surgen así las primeras hipótesis que se plantean. Algunas de las hipótesis que se
plantean los niños, son las siguientes:
Para escribir se necesita por lo menos tres letras (para que diga algo) y como
máximo seis.
a) Representaciones Iniciales
Cuando se les pide escribir, algunos niños dibujan; otros acompañan sus dibujos con un
trazo-escritura:
En estos casos los niños se apoyan en dibujos para atribuir significación a lo escrito.
Para ello las grafías sin dibujos son letras sin significado alguno.
25
Posteriormente, el niño llega a comprender que la escritura no necesita ir acompañada
por dibujos para representar significados. Esto ocurre aun cuando no se haya
establecido la relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
Características de la escritura:
b) Escrituras Unigrafícas
Algunos niños piensan que la escritura, para que diga algo, debe tener más de una
grafía, pero también consideran que deben llenar todo el espacio físico de la línea.
Algunos niños repiten una grafía, otros utilizan dos o tres en forma alternada y
finalmente, otros utilizan varias. Por ejemplo:
27
2.4.3 Representaciones de tipo silábico – alfabético
Es un periodo de transición por lo que es una etapa hibrida, en la que los niños
combinan la hipótesis silábica con inicios de la hipótesis alfabética.
Características de la escritura:
d) Escrituras Fijas
28
Figura 4 Escrituras fijas
e) Escrituras Diferenciadas
A partir del momento en que el niño considera la escritura como un objeto valido para
representar significados, las hipótesis que elabora manifiestan la búsqueda de
diferenciación en sus escrituras para representar distintos significados.
29
También en la interpretación de textos, al intentar leer, las diferencias objetivas en la
escritura permiten a los niños asignarles significados distintos.
El descubrimiento inicial, que hace de cierta correspondencia entre la escritura y los
aspectos sonoros del habla, marca un gran avance en su conceptualización del sistema
de escritura.
Cuando los alumnos hacen este descubrimiento, al principio solo realizan una
correspondencia entre grafía y sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le
hacen corresponder una grafía, por ejemplo:
Al tener que escribir palabras como el sol, pan, sal, el alumno afronta un conflicto: en
virtud de la hipótesis silábica considera que los monosilábicos se tendrían que escribir
con una sola grafía.
30
“sol” y coloca una grafía (M); se queda viendo la grafía que hizo y, sin decir nada,
agrega dos más, el producto final es:
Otro tipo de conflicto surge cuando el niño conoce la escritura de algunas palabras.
Probablemente muchos niños que ingresan a primer grado sepan escribir sus nombres
y otras palabras aprendidas en casa (oso, papá, mamá, etcétera).
En un primer momento ignoran las partes sobrantes para después iniciar un análisis
intrasilábico que los lleva a descubrir la característica alfabética del sistema. Si a los
niños con esta conceptualización se les pide que escriban palabras con varias sílabas
en las que la vocal es siempre la misma, como en el caso de papaya, naranja,
manzana, la repetición de letras iguales les ocasiona un conflicto, que pueden resolver
de la siguiente manera:
Un niño al escribir papaya, dijo: “pa…con la a…”, puso A; “pa… otra vez con la a…”,
puso A, “ya… ¿otra vez con la a?” Se detuvo porque otra A le parecía demasiada
repetición, y finalmente anotó E. El producto final fue: AAE
31
Ante la necesidad de comprender los textos, el niño advierte que su hipótesis silábica
fracasa, y construye entonces nuevas hipótesis hasta descubrir que cada grafía
representa un sonido del habla; de igual manera, los niños descubrirán los límites de
esta hipótesis.
Este tipo de representaciones surge cuando los niños han comprendido la naturaleza
de nuestro sistema de escritura al hallar la relación de una letra para cada fonema
Características de la escritura:
32
Hipótesis que se formulan los niños:
Para escribir es necesario representar mediante una letra cada uno de los
fonemas que conforman una palabra.
Durante este proceso necesita hacer un análisis más exhaustivo de las palabras para
poder entender que se constituyen por sonidos aun menores que las sílabas y que
éstos se representan por medio de las letras.
Pero esto es cierto solo en términos generales, ya que existen grafías dobles, como ch,
rr, ll, para un solo sonido; un mismo sonido es representado por varias grafías: c, z, s; c,
k, q, y existen grafías que no corresponden a ningún sonido, como la h, o la u de las
sílabas gue, gui, o que, qui.
33
Figura 9. Representaciones de tipo alfabético
Aquí lo más importante es que el maestro pueda inferir, a partir del tipo de producción
que realicen los alumnos, las características del sistema de escritura que han
descubierto y las que aún no descubren.
34
Para saber si los niños están preparados para iniciar este proceso es necesario que, al
inicio del año escolar, en primer grado, se destine un tiempo para realizar un
diagnóstico sencillo de los niveles de madurez alcanzados por las niñas y los niños.
Existen cuestionarios o test que evalúan los niveles de maduración o disposición de los
niños, lo más frecuente es que los educadores empleen procedimientos basados en sus
propias observaciones, lo importante es construir instrumentos y llevar un registro real y
preciso sobre el desempeño de los niños en las áreas que comprende el programa.
35
La conceptualización es la demostración que debe hacer el niño sobre lo
aprendido y la sistematización de los conocimientos de esta grafía para escribir y
leer sobre asuntos trabajados en otras áreas.
El educador debe mostrar mucha paciencia para lograr los objetivos que se propone,
esto significa comprender que el proceso toma su tiempo y que no debe sentirse
presionado por los padres, los niños o el cumplimiento del programa.
Es necesario estar atento a las diferencias individuales de los alumnos y dar atención
personalizada a todos, el docente debe hacer seguimiento uno por uno para resolver
sus inquietudes y dificultades también para estimularlos y alentarlos a continuar.
Para motivar a la lectura es importante contar en el salón de clases con una pequeña
biblioteca y un rincón de lectura en donde los alumnos podrán acercarse con liberta, en
sus tiempos libres y predeterminados.
El alumno solo se aventurará a escribir libremente en un ambiente motivador que le
invite a comunicarse, el profesor debe corregir con prudencia, jamás descalificar al
alumno por la calidad de su producción sino motivarlo a conseguir cada vez mejores
resultados.
El apoyo de los padres es importante en esta etapa, en especial para crear ambiente y
hábitos de estudio como para apoyar la ejercitación personalizada, se debe trabajar con
36
los padres de familia, informándoles de la metodología que se emplea y de la forma en
que se espera su apoyo.
El proceso de duración de la lectoescritura es la etapa que comprende la apropiación
de la escritura, una modalidad de lenguaje que consiste en utilizar un sistema de
símbolos que sirven para transmitir y recibir mensajes, es necesario distinguir esta
etapa de las habilidades de comprensión y producción de texto, cuyo desarrollo y
perfeccionamiento puede extenderse a lo largo de toda la vida.
c) Criterial, se guía de criterios e indicadores para juzgar los resultados, los criterios
son las habilidades que se pretenden conseguir y los indicadores se construyen
sobre la base de desempeño más específico de esa habilidad.
37
La lecto-escritura es quizá el aprendizaje más diferenciado que debe realizarse en la
escuela, por ello el seguimiento debe hacerse de manera personal más que grupal.
Expresión oral.
Comprensión oral.
Expresión escrita.
Comprensión lectora.
El grado de alfabetización que se desarrolla tiene mucho que ver con las relaciones
entre el individuo y el medio social. Por lo general, es resultado de una escolaridad que
no fue muy estable, donde hubo interrupciones o fue un aprendizaje insuficiente e
ineficaz.
Una alfabetización completa prepara a los alumnos para interactuar eficientemente en
distintas situaciones comunicativas.
38
2.8.1 Métodos analíticos
c) Método silábico: Se inicia enseñando las vocales y luego las consonantes, una
vez conocido el alfabeto se combinan para formar silabas y con ellas se
construyen palabras con significados. Como apoyo para este método se utilizan
imágenes, así como aplausos o palmadas para identificar las silabas en las
palabras.
39
2.8.3 Método ecléctico o mixto
40
CAPÍTULO III
41
CAPÍTULO III
IMPLEMENTACIÓN
Las actividades trabajadas con los alumnos, se realizaron en diferentes espacios del
salón de clases y escuela. Se realizaron en diferente forma de organización, por
ejemplo: algunas individualmente y otras en forma grupal, siempre supervisadas por los
docentes del grupo.
Algunas de ellas fueron el laberinto silábico, carrera de sílabas, lo cuento con títeres y
trabajo personalizado; mismos que sirvieron para desarrollar la capacidad en el alumno
de leer.
42
3.1.1 Cronograma
Tabla 3.1
Diagrama de Gantt
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Presentación
2 Planteamiento
del problema
3 Formación de
oraciones
4 Juego formando
palabras.
Actividad de
5
silabeo
6 Laberinto silábico
“Juego” carrera de
7
silabas
8 Lo cuento con
Títeres.
9 Trabajo personalizado
de alumnos con
barreras
10 Sopa de letras
11 Evaluación final
3.1.2 Desarrollo
Durante esta semana de trabajo se destinó un día para visitar la Escuela Primaria antes
mencionada y platicar con el director y solicitarle el permiso de que nos apoyará con la
realización de un proyecto, así mencionándole que éramos alumnos de la Universidad
43
INTERTECH y que estábamos en proceso de titulación, por lo que tendríamos que
hacer un trabajo de tesis.
Así mismo durante la entrevista nos mencionó que nos ubicaría en el grupo de primer
grado, para apoyar a la maestra en sus actividades diarias y así apoyar a la docente
durante el proceso de enseñanza – aprendizaje; y que ya estando en el aula y la
docente, de manera conjunta con ella, se viera el área de oportunidad a trabajar.
Durante esta semana de trabajo la docente nos proporcionó la lista de los alumnos y
nos planteó que trabajáramos con el tema de la lectoescritura, particularmente con
actividades para apoyar a los alumnos que se encontraban en los niveles silábico y
silábico alfabético y tratar de trasladarlos al nivel alfabético, que es el nivel óptimo para
que los alumnos comprendan lo que lean. (Ver anexo C1)
Así mismo; nos facilitó dichos niveles planteándonos los siguientes datos:
Dichos niveles nos dan a conocer el nivel de lecto-escritura en el que se encuentran los
alumnos. (Ver Anexo C2)
Así mismo se plasman en la siguiente gráfica de barras los niveles de lectoescritura que
presenta el grupo de primer grado, de manera estadística para su mejor visualización.
44
Niveles de Lecto-escritura
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Presilábico Silábico Silábico-alfabetico Alfabético
Antes
Formando oraciones
Para finalizar con el trabajo se les solicitó que copiaran en sus cuadernos las oraciones
y las leyeran en voz alta; afianzando de esta forma el trabajo lector.
45
Actividad 4: Juego formando palabras
Semana 4. Del 3 al 7 de febrero del 2020
En esta actividad los alumnos jugaron con tarjetas de silabas para formar palabras
sencillas.
46
Sin embargo, a pesar de la diferencia del nivel de la silaba todos comprendieron y
lograron, en diferentes tiempos, escribir la silaba faltante en la actividad.
Figura 3.4 Una de las fichas trabajadas con los alumnos completar silabas.
En la actividad de laberinto silábico, los alumnos reforzaron desde las silabas básicas
iniciales hasta las silabas un poco más complicadas; mismas que algunos de ellos ya
comprendían. Les pareció una actividad muy divertida al momento de trabajarla, ya que
se realizó en equipos de 3 integrantes.
Se delegaron algunos alumnos para ser tutores de alguno de los equipos formados,
fortaleciendo así el valor de la responsabilidad y compañerismo entre los mismos
estudiantes.
47
Figura 3.5 Laberinto silábico.
En esta estrategia didáctica los alumnos realizaron un juego por competencias para
reforzar las silabas y su identificación, así como también su escritura o alguna palabra
relacionada con ella. Organizados en binas, los alumnos lanzaban el dado avanzando
las casillas correspondientes, al caer en determinada casilla, mencionaban la silaba, así
como también algún objeto que la llevara en su escritura.
Una de las características de los alumnos de estos grupos es que son muy
competitivos, siempre están motivados a trabajar por competencias y eso facilita la
labor docente a la hora del trabajo en equipo, ya que ellos mismos son parte de la
motivación de la actividad.
48
Figura 3.6 Carrera de sílabas.
El teatro de títeres es el vehículo perfecto para acercar a los lectores a ese universo
desconocido para ellos. En esta actividad los alumnos pudieron inventar diálogos sobre
los títeres que se les proporcionaron.
Posteriormente se les invitó a leer algunos de los libros de la biblioteca del aula para
descubrir muchas más historias y poder actuarlas. Los alumnos estuvieron muy atentos
y motivados a la actividad.
49
Figura 3.7 Lo cuento con títeres.
Los estudiantes trabajan con sus maestros para establecer metas a corto, mediano y
largo plazo; y este proceso los ayuda a responsabilizarse de su aprendizaje.
50
La actividad aplicada en las últimas semanas de la práctica, se realizó enfocada a
brindar apoyo a alumnos que presentan alguna barrera con diferentes temas
relacionados con la
escritura y la lectura. En donde el docente es guía y apoyo para los alumnos cuando
presenten alguna confusión o duda.
En la siguiente actividad se les hizo una lectura adecuada a los alumnos donde tenían
que identificar las palabras claves escogidas por el docente y encontrarla en la sopa de
letras que tenía cada uno de ellos.
Se les pidió colorear las palabras encontradas, el objetivo de esta actividad es facilitar
el aprendizaje mediante la busque da de palabras claves y fomentarlo a través de la
diversión. Es importante tener en cuenta que la sopa de letras proporciona a los niños
educación y estimulación mental.
51
Figura 3.9 Sopa de letras
Esta semana de trabajo se dedicó para analizar el trabajo realizado durante el periodo
de trabajo con los alumnos.
Mismos que parten del trabajo realizado durante las semanas trabajadas y en base a la
información teórica, los alumnos ya se ubican en un nivel de lectoescritura más
avanzado, la siguiente gráfica muestra dichos resultados. (Ver anexo C3)
Evaluacion Final
12
10
0
Presilábico Silábico Silábico-alfabético Alfabético
Niveles de lecto-escritura
52
Se puede mencionar que de los trece alumnos que conforman el grado escolar, solo un
20% se encuentran en el nivel Silábico-alfabético y el 80% en el nivel Alfabético
observándose la mejoría de cada uno de ellos al terminar la aplicación de actividades.
3.2 Presupuestos
Los materiales y recursos utilizados en las diferentes clases que imparten los docentes
forman parte esencial del aprendizaje de los niños, pues busca que los alumnos se
interesen en la clase y presten mayor atención, mejorando así la adquisición del
conocimiento, instrucciones y planteamiento de algún problema.
Dentro del salón de clases se hizo uso de 13 bancos para los alumnos, un rincón de
lectura y libros para que los alumnos tomaran un momento de lectura.
Para llevar a cabo cada una de las actividades se tomaron en cuenta materiales que se
encontraban en el aula como libros, tarjetas con vocales y números.
Para la actividad realizada de “Lo cuentos con títeres” se compraron los títeres el cual
dio un gasto de $100
53
Todos los materiales utilizados y mencionados permiten diversificar y multiplicar tareas,
atribuyendo un papel más activo en su realización, brindan oportunidades de
autoevaluación, facilitan un papel activo de parte del alumno, activando conocimientos
esenciales para que sea comprensible la información presentada, favorecen la
interacción entre docente y alumno, estimulan el aprendizaje, satisfaciendo expectativas
e intereses de los alumnos.
54
CAPÍTULO IV
55
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Comparacion de Resultados
14
12
10
8
6
4
2
0
Presilábico Silábico Silábico-alfabético Alfabético
Antes Despues
56
En la gráfica que se mostró anteriormente se observa una gran diferencia en cuanto a
la mejoría de los alumnos donde en el nivel Silábico-alfabético se encontraba con ocho
alumnos y al terminar la aplicación de actividades descendió a un total de dos alumnos,
así mismo en el nivel Alfabético donde anteriormente daba un total de tres alumnos
aumento a once, demostrando una mejoría de parte de ellos; en función a los niveles de
lectoescritura.
Tabla 4.1
Tabla comparativa
Antes Después
En el nivel Silábico-alfabético se Después de la aplicación de
encontraba un total de ocho niños actividades se redujo el resultado a
solo dos alumnos presentes en este
nivel Silábico-alfabético.
Antes de la aplicación de actividades El resultado demostró mejoría con un
solo tres alumnos se encontraban en el total de 11 alumnos en el nivel
nivel Alfabético. Alfabético.
4.2 Recomendaciones
57
A corto plazo
Planificar las clases para poder potenciar los aprendizajes; y así desarrollar sus
conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes y valores, de manera significativa y
de acuerdo al nivel de aprendizaje de los alumnos.
Mediano plazo
Largo plazo
Que el docente aplique en sus labores diarias dinámicas que motiven y estimulen el
interés de los estudiantes para fortalecer el desarrollo de destrezas.
4.3 Conclusiones
58
En primero lugar, que la aplicación de diferentes estrategias en la lectura ayuda
al estudiante a establecer relaciones, las cuales causan un efecto en la
comprensión lectora.
Los docentes deben utilizar métodos adecuados para el desarrollo de la
lectoescritura; así como actividades acordes a su nivel.
59
ANEXOS
60
A. Referencias bibliográficas
61
B. Documentación
Anexo C1. Lista de alumnos de primer grado
62
Anexo C2. Diagnostico
UNIVERSIDAD INTERTECH
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA
ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO RANGEL COPADO
MONTEMORELOS NUEVO LEÓN
63
13 Perales Villanueva Alicia
Guadalupe
UNIVERSIDAD INTERTECH
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA
ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO RANGEL COPADO”
MONTEMORELOS NUEVO LEÓN
64
11 Medina González
Alexander Isaí
12 Olivares Reyes Alexander
13 Perales Villanueva Alicia
Guadalupe
65