Programación aplicada a la industria– Lab.
PROGRAMACIÓN
APLICADA A LA INDUSTRIA
LABORATORIO N° 6
“ LabView como software de
monitoreo y control”
V Ciclo
Integrantes:
Apellidos y Nombres Sección Grupo
Cruz Castro Alexandra B C5
Verano Roman, Onil Alex A C5
DOCENTE:
Chavez Luna, Miguel Angel
Fecha de Realización: 18/04/21
Fecha de Entrega: 21/04/21
Lima 2021
TECSUP
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Índice
1. Objetivos.............................................................................................................................3
2. Fundamento teórico...........................................................................................................3
3. Equipos................................................................................................................................4
4. Procedimiento.....................................................................................................................4
Ejercicio 1: Personalizacion de controles.............................................................................4
Ejercicio 2: Animación de controles.....................................................................................8
Ejercicio 3: Animación de una secuencia..............................................................................9
Reto Tecsup..........................................................................................................................11
5. Observaciones...................................................................................................................16
6. Conclusiones.....................................................................................................................16
7. Bibliografía.......................................................................................................................16
Rubrica.....................................................................................................................................17
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Uso de variables
1. Objetivos
Realizar los ejercicios planteados en el presente laboratorio, siguiendo los pasos
especificados en la guia.
Comprender el funcionamiento de la programación realizada en LabView.
2. Fundamento teórico
En el presente laboratorio se desarrolló el tema del moduló DSC (Datalogging
and Supervisory Control) en LabView el cual aumenta significativamente los
beneficios de la programación gráfica al desarrollo de aplicaciones SCADA o de
registro de datos de una gran cantidad de canales. Esta permite emplear las
herramientas para comunicar controladores lógicos programables y
controladores de automatización programables convencionales, registrar datos a
bases de datos, administrar eventos y desarrollar interfaces humano-máquina
(HMI).
Beneficios de DSC:
Conexión a sistemas industriales existentes de gran cantidad de canales.
Compatible con la programación Lógica y HMI.
Documentación de datos que permite establecer alarmas y administrar
eventos.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 1. Scada con el modulo DSC. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=5C6_BwJT7Vo&ab_channel=MohamedBelkhir
3. Equipos
a) PC
b) Software LabView 2020
4. Procedimiento
Ejercicio 1: Personalizacion de controles
El primer paso para la personalización de un control es seleccionar un control o
indicador sencillo sin muchos adornos, para lo cual usaremos la librería
Classic→Classic Boolean→Flat Square Button
1. Una vez creado el nuevo proyecto, insertamos el control.
Figura 1: Pasos para crear el proyecto.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
2. Damos clic derecho al control insertado en el panel frontal y seleccionamos
la opción: Advanced>>Customize. Posteriormente aparecerá una ventana
en donde editaremos nuestro control.
Figura 2: Seleccionamos la opción Customize .
3. Cambiamos a la ventana de Customize Mode. En este modo podremos
personalizar nuestro control, para ello abriremos el navegador de imágenes
Tools>>DSC Module>>Image Navigator, el que se muestra a continuación.
Figura 3: Seleccionamos la opción Image Navigator para cargar imagenes .
4. Del Image Navigator, arrastramos dos botones verdes no accionados y dos
accionados; como los botones son de variable tipo booleana, el primer estado
será el botón normal sin accionar y el siguiente estado como presionado.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
5. Ahora pasaremos a personalizar nuestro botón, poniendo la ventana de edición
en “Customize Mode”.
Figura 4: Activamos la opción de edición.
6. Una vez que estemos en el modo de personalización, seleccionaremos el 3-D
Green button “not presset” y le hacemos Control+X, para cortarlo.
Figura 5: Se muestra los tipos de pulsadores 3D.
7. Damos clic derecho en nuestro botón a personalizar y seleccionamos la opción:
Picture Item, ahí seleccionaremos la primera opción, la cual corresponde a la
imagen que hace referencia al estado “not presset”. luego damos nuevamente
clic derecho a nuestro botón a personalizar y le damos en la opción “Import
Picture From Clipboard”
Figura 6: Seleccionamos la opción Import Picture From Clipboard.
8. Aplicaremos el paso siete para las tres vistas restantes, que se encuentran en las
opciones del botón a personalizar, haciendo clic derecho “Picture Item”.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 7: Seleccionamos el opción Classic Boolean.
Tenemos que tomar en cuenta, que tendremos que usar dos botones de estado
inactivo y dos botones de estado activo, para luego reemplazarlos por los estados
del botón original; asegurándonos siempre de estar en modo de personalización.
Figura 8: Se muestra el panel de control del ejercicio 1.
Figura 9: Se muestra el diagrama de bloques del ejercicio 1.
Explicación: El ejercicio1 tiene como función configurar el botón (ver figura8)
, asimismo se permite hacer cambios como el botón enclavado y sin
enclavamiento .
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Ejercicio 2: Animación de controles
1. En un nuevo VI repetir los pasos del ejercicio 1 hasta el punto 3, luego en el
Image Navigator (Symbol Factory) seleccionar los dos imágenes de abajo y
crear el control con el nombre “Blower”
Figura 9: Se muestra la gráfica de opciones que tiene la turbina .
2. Agregar el botón creado en el ejercicio 1
3. Realizar el siguiente programa utilizando el botón Start como Control y el
Ventilador “Blower” como indicador
Figura 10: Se muestra el diseño del panel del control del ejercicio 2.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 11: Se muestra el diagrama de bloques del ejercicio 2.
Explicación: El ejercicio2 tiene como función configurar hacer un control
booleano mediante el botón de marcha y paro. Asimismo se le adiciono el
controlador Slide para regular la velocidad del ventilador.
Ejercicio 3: Animación de una secuencia.
1. En un nuevo VI crear y editar el indicador box, el cual consistirá en una caja
que se abre y se cierra .
Figura 12: Se muestra la gráfica de la caja.
Tomar en cuenta que las cajas por defecto no tienen las proporciones adecuadas,
por lo que tendrás que redimensionar una de las imágenes hasta que tenga un
tamaño adecuado.
Para mejorar la precisión al momento de redimensionar la caja, puedes disminuir
el tamaño de la grilla en: Ctrl+I→Editor Options→From panel = 4
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 13: Se muestra la configuración personalizada de las dimensiones de la caja.
2. Del Image Navigator agregar directamente al VI la imagen de una faja
transportadora
Figura 14: Se muestra la gráfica del conveyor.
3. Implementar el siguiente programa
Figura 15: Se muestra el diseño del panel del control del ejercicio 3.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 16: Se muestra el diagrama de bloques del ejercicio 2.
Explicación: El ejercicio3 tiene como función transportar la caja de una
posición inicial y final este desplazamiento se da por la faja transportadora.
Reto Tecsup.
Desarrollar un sistema de conteo y llenado de cajas con animación, que tenga la
siguiente secuencia:
1. Al presionar el botón de start aparece una caja cerrada por 1 segundo
2. Luego avanza hasta el medio,
3. Se abre la caja por tres segundos y se ejecuta un sistema de llenado (el
que ustedes diseñen)
4. se cierra la caja y avanza hasta el final
5. Finalmente se detiene la caja por 1 segundo y desaparece
6. El sistema puede ser reiniciado en cualquier momento presionando el
botón de Start
7. Crear un indicador en donde cuente las cajas que se han llenado.
Primero seleccionamos los objetos que emplearemos en nuestro panel Frontal como
:El tanque , la faja , la caja y el boton de marcha.
Figura 17: Grafico del Tanque.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 18: Grafico de la caja .
Figura 19: Grafico del pulsador.
Seguidamente ubicamos la posición del diseño en nuestro panel frontal.
Figura 20: Diseño del panel frontal del proceso del llenado .
Finalmente procedemos a realizar la programación en el diagrama de bloques mediante el
análisis de maquinas de estados, en el cual se genera la etapa del proceso del movimiento y el
llenado en la caja mediante los tanques.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 21: Se realizo la declaración de variables del proceso .
Figura 22: Se realizo el programa del desplazamiento del bloque .
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 23: Se realizo la variación reducida del vaciado en el tanque 1.
Figura 24: Se realizo el desplazamiento de la caja en posición por el Conveyor .
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Figura 25: Se realizo la variación reducida del vaciado en el tanque 2 .
Figura 26: Se realizo el desplazamiento final de la caja en posición por el Conveyor .
Explicación: El Reto Tecsup tiene como función diseñar un control de llenado
por los niveles de los tanques y desplazamiento de las cajas mediante la faja
transportadora , en el cual se realizó un panel de control de operador mediante el
botón de marcha y paro .
Programación aplicada a la industria– Lab.6
5. Observaciones
Se tuvo problemas para poder desarrollar los ejercicios planteados porque no se
sabía dónde descargar el módulo DSC, lo cual causo demoras en el laboratorio.
Hubo complicaciones en la instalación del módulo empleado pues, este se
demoraba mucho en cargar.
Se tuvo que volver a ver el video grabado del laboratorio para poder recordar
conceptos y donde se encontraban algunas herramientas del LabView.
6. Conclusiones
Se consiguió realizar los ejercicios propuestos en la presente guía de laboratorio,
de forma satisfactoria.
Se comprendió mediante el uso del módulo DSC, la importancia que ocupa la
visualización de los procesos/sistemas simulados puesto que, esto permite
observar el comportamiento y solucionar posibles problemas que puedan dar en
la implementación.
El módulo DSC es muy útil para visualizar y/o programar procesos mediante
PLC’s y SCADA, esto se debe a su interfaz sencilla y ampliamente compatible.
7. Bibliografía
• R. Bitter, T. Muhiuddin, “LabVIEW advanced programming techniques”. Ed.
CRC Press, Florida, 2001.
• B. E. Patton. “Sensors, Transducers & LabVIEW”. Ed. Prentice Hall, New
Jersey, 1998.
• M. L. Chugani, A. Samant. “ LabVIEW Signal Processing". Ed. Prentice Hall,
New Jersey, 1998.
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Rubrica
Electrónica y automatización industrial
Rúbri
ca
Capacidad terminal Realiza una aplicación con animaciones, botones, nodos de propiedad e invocación
/ para la implementación de un HMI.
Competencia
Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar aplicaciones de sistemas de
Competencia
supervisión, para manejar conceptos de programación, utilizando el software LabVIEW.
específica de
*(La redacción de la competencia específica tiene cuatro componentes: acción,
la sesión
contenido, propósito y condición).
Curso Programación Aplicada a la Industria Period 2021-I
o
Actividad Laboratorio 6: LabView como software de monitoreo y Ciclo V
control
Nombre del Cruz Castro Alexandra Seman 6
Alumno a
Docente Chávez Luna Miguel Fecha 21/04/2021 Secció “
n B
”
Requi No Punt
Criterios a Evaluar Excelent Bue
er e Acepta aje
e no
Mejor ble Logra
a do
Antes de la clase: El alumno revisa el material de
clase en la plataforma virtual e identifica el propósito 4 3 2 0
del
laboratorio y asiste preparado.
Durante la clase: El alumno es puntual, está
inmerso en la realización del laboratorio y tiene la 6 5 3 0
mejor actitud
durante la experiencia
Durante la clase: Realiza de manera excelente lo
solicitado en las guías de laboratorio durante la 3 2 1 0
experiencia.
Al finalizar la clase: Finaliza con éxito su laboratorio,
4 3 2 0
analiza las experiencias y realiza mejoras.
Después de la clase: Presenta un informe donde
incluye conclusiones, referencias a los datos
obtenidos, gráficos realizados, posibles fuentes de 3 2 1 0
error y lo que se aprendió en la experiencia, también
propone
aplicaciones reales.
To 2 15 9 0
tal 0
Adicional
es
▪ Bonificación +
▪ Penalidad -
Programación aplicada a la industria– Lab.6
Electrónica y automatización industrial
Rúbri
ca
Capacidad terminal Realiza una aplicación con animaciones, botones, nodos de propiedad e invocación
/ para la implementación de un HMI.
Competencia
Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar aplicaciones de sistemas de
Competencia
supervisión, para manejar conceptos de programación, utilizando el software LabVIEW.
específica de
*(La redacción de la competencia específica tiene cuatro componentes: acción,
la sesión
contenido, propósito y condición).
Curso Programación Aplicada a la Industria Period 2021-I
o
Actividad Laboratorio 6: LabView como software de monitoreo y Ciclo V
control
Nombre del Verano Roman Onil Seman 6
Alumno a
Docente Chávez Luna Miguel Fecha 21/04/2021 Secció “
n A
”
Requi No Punt
Criterios a Evaluar Excelent Bue
er e Acepta aje
e no
Mejor ble Logra
a do
Antes de la clase: El alumno revisa el material de
clase en la plataforma virtual e identifica el propósito 4 3 2 0
del
laboratorio y asiste preparado.
Durante la clase: El alumno es puntual, está
inmerso en la realización del laboratorio y tiene la 6 5 3 0
mejor actitud
durante la experiencia
Durante la clase: Realiza de manera excelente lo
solicitado en las guías de laboratorio durante la 3 2 1 0
experiencia.
Al finalizar la clase: Finaliza con éxito su laboratorio,
4 3 2 0
analiza las experiencias y realiza mejoras.
Después de la clase: Presenta un informe donde
incluye conclusiones, referencias a los datos
obtenidos, gráficos realizados, posibles fuentes de 3 2 1 0
error y lo que se aprendió en la experiencia, también
propone
aplicaciones reales.
To 2 15 9 0
tal 0
Adicional
es
▪ Bonificación +
▪ Penalidad -
Programación aplicada a la industria– Lab.6