Í N D I C E: Poder Ejecutivo
Í N D I C E: Poder Ejecutivo
Í N D I C E: Poder Ejecutivo
Í N D I C E
PODER EJECUTIVO
Jefatura de Gobierno
Decreto por el que se expropia el inmueble identificado registralmente como Avenida Emiliano Zapata número
56, manzana 106, lote 6, colonia Portales, Cuauhtémoc, Distrito Federal, actualmente identificado por la
Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda como Eje 7 Sur General Emiliano Zapata número 56, colonia
Portales Sur, Alcaldía Benito Juárez, con una superficie de 485.09 m² (cuatrocientos ochenta y cinco punto cero
nueve metros cuadrados), para la atención de situaciones de emergencia debidas a fenómenos naturales y con el
objetivo de reconstruir las viviendas de las personas damnificadas que sufrieron la pérdida de su patrimonio,
derivado del sismo de fecha diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete 3
Secretaría de Movilidad
Aviso por el que se establece el nuevo Sistema de Transporte Público denominado “CABLEBÚS”, como
Servicio de Transporte Público de Pasajeros de la Ciudad de México 7
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
Agencia Digital de Innovación Pública
Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico donde podrá consultarse su Manual Administrativo, con número
de registro MA-01/140121-OD-JGCDMX-ADIPCDMX-07/010320. 9
Continúa en la Pág. 2
2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Índice
Viene de la Pág. 1
Sistema de Aguas
Aviso por el que se da a conocer el Programa y Lineamientos de Austeridad para el Ejercicio Fiscal 2021 10
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
Fideicomiso Educación Garantizada
Aviso mediante el cual se da a conocer el enlace electrónico donde podrá ser consultado el Manual de
Integración y Funcionamiento del Comité de Transparencia, con número de registro MEO-069/TRANSP-20-E-
SECITI-FIDEGAR-02/010120 14
Universidad de la Policía
Aviso por el que se dan a conocer los conceptos y cuotas por concepto de aprovechamientos y productos que se
generen mediante el mecanismo de aplicación automática de recursos 15
ALCALDÍAS
Alcaldía en Coyoacán
Aviso por el cual se da a conocer Padrón de Beneficiarios de Ayuda a Instructores, Profesores y Talleristas 70-30
de la Alcaldía Coyoacán, 2020 18
Alcaldía en Cuajimalpa de Morelos
Aviso por el cual se da a conocer el Calendario de Presupuesto, para el Ejercicio Fiscal 2021 32
Alcaldía en Gustavo A. Madero
Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de Operación de la Acción Social, “Apoyos Emergentes para
la atención de habitantes de la demarcación que han visto afectada su economía por el COVID-19 y
colateralmente en su entorno económico y social por las obras del Cablebús”; para el Ejercicio Fiscal 2021 33
Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de Operación de la Acción Social, “Apoyo Emergente para
los Habitantes de la Unidad Habitacional Lindavista Vallejo”, para el Ejercicio Fiscal 2021 40
Alcaldía en Iztacalco
Aviso por el que se da a conocer su Código de Conducta 47
Alcaldía en Iztapalapa
“Aviso por el cual se dan a conocer la modificación a las Reglas de Operación del Programa Social, Iztapalapa
con Derechos Plenos, 2021”, publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, con fecha 29 de enero de
2021 57
Alcaldía en Milpa Alta
Aviso por el que se da a conocer la Convocatoria de inscripción para el Programa Integral de Apoyo a los
Productores de Nopal, PIAPRON, Ejercicio 2021 60
ORGANISMOS AUTÓNOMOS
Tribunal Electoral
Reglamento Interior del Tribunal Electoral de la Ciudad de México 64
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Controversia Constitucional 97/2017 65
Aviso 119
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3
PODER EJECUTIVO
DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con fundamento en los artículos 4° párrafo
séptimo, 14 párrafo segundo, 16 párrafo primero, 27 párrafos primero, segundo, tercero y décimo fracción VI y 122 Apartado A,
Base III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1 numerales 1 y 2, 9 Apartados A numeral tercero, E , 12
numerales 1 y 2, 16 Apartado E de la Constitución Política de la Ciudad de México; 1° fracciones X, XI y XII, 2°, 2 Bis, 3°, 4°, 7°,
10, 19, 20 Bis y 21 de la Ley de Expropiación; 6° fracción IX y 10° fracciones III y XXVII de la Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; 3° y 4° de la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, 1° fracciones I,
II, III, IV y IX, 4° y 25 de la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México; 3°, 16 fracción III, 40 fracción II, 67 y
68 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público; 7°, 16 fracción XIX, 21, 43 fracciones II y IV de la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 2° fracción III de la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal; 53, 63 y 65 fracción VI de la Ley Registral para la Ciudad de México; y
CONSIDERANDO
Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, misma que podrá ser expropiada por causa de
utilidad pública y mediante indemnización imponer las modalidades que dicte el interés público.
Que acorde con el derecho humano consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
toda familia tiene derecho a una vivienda digna y decorosa; que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de
asentamientos humanos, construcción, habitabilidad, salubridad, que cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes
seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión así mismo contemple criterios para la prevención de desastres y la
protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.
Que la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México, en su artículo 1 fracciones I y IV tiene como objeto garantizar
el pleno ejercicio de los derechos de las personas que sufrieron alguna afectación a causa del sismo de fecha diecinueve de
septiembre de dos mil diecisiete, a través de las acciones del Gobierno de la Ciudad, con la finalidad de restituirles en su entorno,
su comunidad y su vivienda integralmente; así como el de establecer las acciones que permitan alcanzar la reparación del daño a
las familias que perdieron su patrimonio, garantizando el acceso a una vivienda digna, segura, asequible y adecuada en los
términos estipulados en la Constitución Política de la Ciudad de México y demás normatividad aplicable. De igual manera, la
fracción II de este precepto mandata brindar certeza jurídica a las personas en las zonas afectadas.
Que el Gobierno de la Ciudad de México llevará a cabo las acciones que le correspondan en relación al Plan Integral para la
Reconstrucción mismo que deberá considerar los principios rectores: pro persona, eficacia, eficiencia, transparencia, máxima
publicidad, rendición de cuentas, cooperación, comunicación, participación ciudadana, inclusión, integralidad, simplificación,
información, legalidad, imparcialidad, accesibilidad, resiliencia, equidad de género y buena fe, evitando con ello formalismos
jurídicos innecesarios que pudieran retrasar la solución más pronta y adecuada, establecidos en su artículo 3.
Que la Ciudad de México tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de
bienes muebles e inmuebles necesarios para alcanzar un fin cuya realización competa al Gobierno Local, y en general, para el
desarrollo de sus propias actividades. Lo anterior, con fundamento en los artículos 122 Apartado A, Base III de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1° numeral 4, 18 Apartado A numeral 1 y 33 numeral 1 de la Constitución Política de la
Ciudad de México, así como el 3° de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público.
Que el artículo 67 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público establece que para las adquisiciones por vía de
derecho público, será aplicable la Ley de Expropiación correspondiendo a la Secretaría de Gobierno determinar los casos de
utilidad pública.
Que de conformidad con el artículo 20 Bis de la Ley de Expropiación, la persona titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de
México podrá declarar la expropiación en los casos en que tiendan a alcanzar un fin, cuya realización competa al Gobierno local,
conforme a sus atribuciones. Asimismo, en su artículo 1° fracciones X, XI y XII establece como causa de utilidad pública, entre
otras, tomar las medidas necesarias para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir
en perjuicio de la colectividad, la creación o mejoramiento de los centros de población y de sus fuentes propias de vida; así como
los demás casos previstos por leyes especiales.
4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Que la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en su artículo 6° fracciones I, II,
III, IV, V y IX, considera como causa de utilidad pública la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población, la ejecución de planes o programas de desarrollo urbano; la regularización de la tenencia de la tierra en los centros
de población y la ejecución de obras de infraestructura, de equipamiento, de servicios urbanos y metropolitanos; así como el
impulso de aquéllas destinadas para la movilidad y la atención de situaciones de emergencia debidas al cambio climático y
fenómenos naturales.
Que los artículos 9° Apartado E y 16 Apartado E de la Constitución Política de la Ciudad de México y 3° de la Ley de Vivienda
para la Ciudad de México, garantizan el derecho a la vivienda como un derecho humano universal, de tal manera que todas las
personas, sin importar su origen, raza, color, estatus social u otro, tengan acceso al uso y goce de los beneficios de la ciudad y al
espacio público seguro y accesible, con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y de sustentabilidad, con la finalidad
de evitar la segregación socioespacial activa o pasiva; asimismo, determinar y definir competencias y responsabilidades
específicas de los órganos de gobierno para cumplir con sus obligaciones de respetar, garantizar, proteger y promover el derecho
de los habitantes a una vivienda adecuada.
Que la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal determina en su artículo 1°, que sus disposiciones son de orden público e
interés general y social; que tienen por objeto establecer las bases de la política urbana de la Ciudad de México, mediante la
regulación de su ordenamiento territorial y que contemple la protección de los derechos a la Ciudad de México, el crecimiento
urbano controlado y la función del desarrollo sustentable de la propiedad urbana, en beneficio de las generaciones presentes y
futuras de la Ciudad de México.
Que mediante Acuerdo emitido por el Comité del Patrimonio Inmobiliario durante su Quinta Sesión Ordinaria (05/2020),
celebrada el dieciocho de marzo de dos mil veinte, dictaminó procedente la expropiación del inmueble identificado registralmente
como Avenida Emiliano Zapata número 56, Manzana 106, Lote 6, Colonia Portales, Cuauhtémoc, Distrito Federal, actualmente
identificado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda como Eje 7 Sur General Emiliano Zapata número 56, Colonia
Portales Sur, Alcaldía Benito Juárez, con una superficie de 485.09 m² (cuatrocientos ochenta y cinco punto cero nueve metros
cuadrados), para la atención de situaciones de emergencia debidas a fenómenos naturales y con el objetivo de reconstruir las
viviendas de las personas damnificadas que sufrieron la pérdida de su patrimonio, derivado del sismo de fecha diecinueve de
septiembre de dos mil diecisiete.
Que la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México con fecha cuatro de septiembre de dos mil veinte, con fundamento en los
artículos 1° fracción XII de la Ley de Expropiación, 6 fracción IX y 10° fracciones III y XXVII de la Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, así como 1° y 25 de la Ley para la Reconstrucción
Integral de la Ciudad de México, determinó como causa de utilidad pública la atención de situaciones de emergencia debidas a
fenómenos naturales, con el objetivo de reconstruir las viviendas de las personas damnificadas que sufrieron la pérdida de su
patrimonio, derivado del sismo del diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete, respecto del inmueble registralmente
identificado como Avenida Emiliano Zapata número 56, Manzana 106, Lote 6, Colonia Portales, Cuauhtémoc, Distrito Federal,
actualmente identificado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda como Eje 7 Sur General Emiliano Zapata
número 56, Colonia Portales Sur, Alcaldía Benito Juárez.
Que conforme a lo previsto en la Ley de Expropiación y la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México, la
Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México mediante los oficios JGCDMX/CRCM/0522/2020,
JGCDMX/CR/DGAPD/DAJ/171/2020, JGCDMX/CRCM/243/2020 y JGCDMX/CRCM/DGAPD/DAJ/246/2020 de fechas
nueve y veintiuno de septiembre, veinticuatro de noviembre y diez de diciembre todos del año dos mil veinte, respectivamente,
ingresados en la Oficialía de Partes de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos los días diez y veintiuno de
septiembre, veinticinco de noviembre y once de diciembre del año próximo pasado; solicitó a la Consejería Jurídica y de Servicios
Legales la elaboración y publicación del Decreto Expropiatorio del inmueble identificado registralmente como Avenida Emiliano
Zapata número 56, Manzana 106, Lote 6, Colonia Portales, Cuauhtémoc, Distrito Federal, actualmente identificado por la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda como Eje 7 Sur General Emiliano Zapata número 56, Colonia Portales Sur,
Alcaldía Benito Juárez, con una superficie de 485.09 m² (cuatrocientos ochenta y cinco punto cero nueve metros cuadrados), para
la atención de situaciones de emergencia debidas a fenómenos naturales y con el objetivo de reconstruir las viviendas de las
personas damnificadas que sufrieron la pérdida de su patrimonio, derivado del sismo de fecha diecinueve de septiembre de dos mil
diecisiete.
Que por Acuerdo de fecha quince de diciembre de dos mil veinte, la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos de la
Consejería Jurídica y de Servicios Legales, en razón de su competencia, radicó el Procedimiento Administrativo de Expropiación,
registrándose con el número de expediente alfanumérico Xp/06/2020, asimismo, ordenó la notificación de la Declaratoria de
Utilidad Pública a las personas titulares registrales del bien inmueble materia del presente Decreto.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5
Que las notificaciones a los titulares registrales, de la Declaratoria de Utilidad Pública descrita en el párrafo anterior, así como del
Acuerdo antes referido, se realizaron en los domicilios de los titulares registrales que constan en el expediente administrativo de
expropiación Xp/06/2020, para que manifestaran lo que a su derecho conviniera y presentaran las pruebas que estimaran
convenientes.
Que las notificaciones de la Declaratoria de Utilidad Pública descritas anteriormente, surtieron efectos para los titulares registrales
al día siguiente de su segunda publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, misma que fue realizada el treinta y uno
de diciembre de dos mil veinte, por lo que el término previsto en el artículo 2 fracción III de la Ley de Expropiación, para que los
titulares registrales del bien afectado manifestaran lo que a su derecho conviniera y presentaran las pruebas que estimaran
convenientes, transcurrió del día cinco al veinticinco de enero de dos mil veintiuno.
Que una vez transcurrido el plazo de quince días hábiles establecido en la fracción III del artículo 2° de la Ley de Expropiación y
de la revisión al expediente respectivo, se advierte que no se ingresó en la Oficialía de Partes de la Dirección General Jurídica y de
Estudios Legislativos escrito alguno para desvirtuar la causa de utilidad pública emitida por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad
de México.
Que una vez desahogado el procedimiento establecido en la Ley de Expropiación, de conformidad con el artículo 2º, fracción V de
la Ley en cita, mediante Acuerdo de fecha veintiséis de enero de dos mil veintiuno, la Dirección General Jurídica y de Estudios
Legislativos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, en razón de su competencia, confirmó la
Declaratoria de Utilidad Pública señalada; en consecuencia, con fundamento en las disposiciones antes señaladas y lo considerado,
he tenido a bien expedir el siguiente:
PRIMERO. Se expropia a favor de la Ciudad de México, para la atención de situaciones de emergencia debidas a fenómenos
naturales y con el objetivo de reconstruir las viviendas de las personas damnificadas que sufrieron la pérdida de su patrimonio,
derivado del sismo de fecha diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete; el inmueble que se describe a continuación:
Ubicación: Inmueble identificado registralmente como Avenida Emiliano Zapata Número 56, Manzana 106, Lote 6,
Colonia Portales, Cuauhtémoc, Distrito Federal, actualmente identificado por la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda como Eje 7 Sur General Emiliano Zapata Número 56, Colonia Portales Sur,
Alcaldía Benito Juárez.
Superficie: 485.09 m² (cuatrocientos ochenta y cinco, punto cero nueve metros cuadrados).
Levantamiento
Topográfico: BJ-332, de fecha septiembre de 2019.
Medidas y
Colindancias: Partiendo del vértice No. 1 al vértice No. 2 en línea recta de 14.98 metros y rumbo S 81º 53’ 26” E, con Eje
7 Sur General Emiliano Zapata; del vértice No. 2 al vértice No. 3 en línea recta de 32.44 metros y rumbo S
09º 06’ 46” W, con predios Cuentas Catastrales 043-140-13 y 043-140-03; del vértice No. 3 al vértice No. 4
en línea recta de 14.97 metros y rumbo N 81º 32’ 45” W con predio Cuenta Catastral 043-140-08; del
vértice No. 4 al vértice No. 1 en línea recta de 32.35 metros y rumbo N 09º 05’ 27” E, con predios Cuentas
Catastrales 043-140-10 y 043-140-11, llegando en este vértice al punto de partida, cerrando de esta forma la
poligonal envolvente del predio.
El expediente técnico, jurídico y administrativo del inmueble expropiado, podrá ser consultado por las personas interesadas, previa
acreditación de la personalidad e interés jurídico, en las oficinas de la Comisión para la Reconstrucción, así como en la Dirección
General Jurídica y de Estudios Legislativos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, ambas de la Ciudad de México, con
domicilios ubicados en Plaza de la Constitución número 2, oficina 131, Colonia Centro, Demarcación Territorial Cuauhtémoc,
6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
C.P. 06000 y Candelaria de los Patos s/n, Planta Baja, Colonia Diez de Mayo, Demarcación Territorial Venustiano Carranza,
respectivamente.
SEGUNDO. La Ciudad de México, a través del Fideicomiso para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México, número
7579-2, pagará, en su caso, las reclamaciones de indemnización constitucional por esta expropiación, previa acreditación del
interés jurídico ante la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la
Ciudad de México. El monto a pagar será determinado con base en el avalúo emitido por la Dirección General de Patrimonio
Inmobiliario de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.
TERCERO. Se autoriza a la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, en términos de lo establecido en los
artículos 1° fracciones I, II, IV, VIII y IX y 25 de la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México, para que por una
parte, reconstruya las viviendas de las personas damnificadas que sufrieron la pérdida de su patrimonio, derivado del sismo de
fecha diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete, por otra, lleve a cabo la regularización y restitución de las viviendas dañadas
a las personas damnificadas y cuyos datos obran en sus archivos.
CUARTO. Para dar cumplimiento a las acciones mencionadas en el numeral TERCERO la Comisión para la Reconstrucción de la
Ciudad de México, deberá tomar posesión física y administrativa inmediata del predio expropiado, a partir de la entrada en vigor
del presente Decreto; levantando el acta administrativa a que haya lugar a través de la Unidad Administrativa de Apoyo Técnico-
Operativo competente.
QUINTO. Se instruye a la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, adscrita a la Consejería
Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, a petición de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México,
a realizar la anotación de extinción del régimen de propiedad en condominio que en su caso exista en el inmueble materia del
presente ordenamiento.
TRANSITORIOS
Tercero. De conformidad a lo previsto en la Ley Registral para la Ciudad de México y su Reglamento, inscríbase el presente
Decreto en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la Ciudad de México.
Cuarto. Notifíquese personalmente a las personas titulares registrales del bien y derechos afectados, por la expropiación a que se
refiere este Decreto.
Quinto. En caso de ignorarse el domicilio de las personas titulares registrales del bien citado, hágase una segunda publicación en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, para que surta efectos de notificación personal; lo anterior, de conformidad con el
párrafo segundo del artículo 20 Bis de la Ley de Expropiación.
Dado en la Residencia Oficial de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a los 23 días del mes de febrero de dos mil
veintiuno. LA JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.-
FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA.- FIRMA.-LA
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR.- FIRMA.- EL
SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, CARLOS ALBERTO ULLOA PÉREZ.- FIRMA.-
EL CONSEJERO JURÍDICO Y DE SERVICIOS LEGALES, NÉSTOR VARGAS SOLANO.- FIRMA.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7
ANDRÉS LAJOUS LOAEZA, Secretario de Movilidad de la Ciudad de México, con fundamento en los artículos 1,
13, apartados A, numeral 1 y E numerales 1 y 2, 16, apartado H, 33, numeral 1, 60, numeral 1, de la Constitución Política
de la Ciudad de México; 1, 2, 16, fracción XI, 20, fracción IX, 36, fracciones I, III, IV, VII, XIII, XIV y XX, de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 7, fracciones I, III, V, VII, VIII
y X, 12, fracciones I, VI, XVI, XVII y XXVI, 73, 74 y 78, fracción V, de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México; 1°,
2° fracciones I y IX, 13, fracción II, 18, fracción II, 130 y 131, de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito
Federal;
CONSIDERANDO
Que el “Programa General de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2024”, establece en su eje 3 estratégico “más y mejor
movilidad”, señalando como objetivo general del mismo que “los sistemas, programas y proyectos de movilidad se
orientarán a incrementar la accesibilidad, disminuir los tiempos de traslado y garantizar viajes cómodos y seguros para toda
la Ciudadanía”.
Que dentro de los principios orientadores del “Programa General de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2024”, se
encuentra el de sustentabilidad, planteándose acciones que deberán prevenir el cambio climático, y también contribuir para
disminuir la generación de gases de efecto invernadero.
Que como estrategia de movilidad la Administración Pública de la Ciudad de México, realizará una reestructuración
institucional del sector, que en el mediano plazo se traducirá en una política integrada y servicios públicos más eficientes al
público en general.
Que la Ciudad de México ha tenido un crecimiento poblacional, cuya demanda de movilidad requiere de menores tiempos
de recorrido, transporte eficiente, rápido, seguro y de calidad, particularmente para las zonas altas de la ciudad, que carecen
de un acceso seguro a los sistemas de transporte de pasajeros de alta capacidad, por lo que uno de los objetivos de la actual
Administración es implantar un sistema de transporte público con las características de rapidez, seguridad y accesibilidad
que ofrece el Cablebús.
Que el sistema de transporte público Cablebús aportará una mejor movilidad a las zonas altas de la ciudad, con lo cual se
reducirán los impactos negativos en tiempos y calidad de los traslados; lo que permitirá en primer lugar disminuir la
dependencia del automóvil que actualmente tienen los habitantes de dichas zonas; y en segundo, atender los impactos
negativos que genera el uso excesivo del automóvil en el medio ambiente, la salud y calidad de vida de la población.
Que uno de los objetivos del gobierno de la Ciudad de México es la coordinación de todo el sector de movilidad a través de
la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, que se encargará de verificar la integración física, operacional, de
modo de pago y la imagen de todos los sistemas de transporte público, con una visión de la movilidad ligada a políticas de
desarrollo urbano, medio ambiente, infraestructura y desarrollo social de la Ciudad de México y su zona metropolitana.
Que la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México y la Ley de Movilidad de
la Ciudad de México disponen que la persona titular de la Jefatura de Gobierno se auxiliará, entre otras, de la Secretaría de
Movilidad de la Ciudad de México para el despacho de los asuntos en materia de transporte, con las facultades que ambos
ordenamientos le confieran.
Que conforme a la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, la Administración Pública de la Ciudad de México, así como
las políticas públicas y programas, deben sujetarse a la jerarquía de movilidad y a los principios rectores del citado
ordenamiento, como el de seguridad, accesibilidad, eficiencia, calidad, sustentabilidad y bajo carbono, innovación
tecnológica, promoviendo el uso de vehículos no contaminantes. Adicionalmente, de dicho ordenamiento se desprende que
los servicios de transporte público de la Ciudad son de utilidad pública e interés general y corresponde a la Administración
Pública de la Ciudad de México la obligación original de prestarlos.
8 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Que el sistema de transporte público Cablebús, constituye una acción prioritaria para la movilidad de la Ciudad de México,
y ofrecerá una solución a los requerimientos de movilidad, beneficiando a la población de las zonas altas de la Ciudad con
la reducción de tiempo de traslado, creación de empleos, mejora en el medio ambiente, mayor seguridad en el traslado y
fácil conexión con los sistemas de transporte de alta capacidad; por lo cual he tenido a bien emitir el siguiente:
PRIMERO.- Se establece el Sistema de Transporte Público denominado “Cablebús”, como un nuevo modo de transporte
público de pasajeros en la Ciudad de México, lo cual implica la aplicación de nuevas tecnologías que mejorarán y
preservarán el medio ambiente. Este nuevo sistema formará parte del Sistema Integrado de Transporte Público conforme a
lo dispuesto por los artículos 73, 74 y 78, de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y se sujetará a la normatividad
jurídica, administrativa y técnica aplicable en materia de transporte público de pasajeros.
SEGUNDO.- Para efectos del presente aviso el Sistema de Transporte Público denominado “Cablebús”, constituye un
sistema de transporte masivo y/o colectivo, con operación regulada, recaudo centralizado, que contará con terminales y
estaciones a lo largo de su recorrido, las cuales estarán dotadas con la infraestructura, instalaciones y equipamiento
requeridos para el ascenso y descenso de usuarios.
TERCERO.- La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, determinará, previo estudio técnico, las líneas del
Sistema de Transporte Público denominado “Cablebús” necesarias para prestar el servicio de transporte público de
pasajeros y con ello satisfacer las necesidades de movilidad en las zonas altas de la Ciudad de México.
TRANSITORIOS
EL SECRETARIO DE MOVILIDAD
(Firma)
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
José Antonio Peña Merino, Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos, 11 fracción I, 13, 17, 20 inciso XX de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración
Pública de la Ciudad de México; 2 párrafo segundo, 8, de la Ley de Operación e Innovación Digital para la Ciudad de México;16 y
279 fracción XXIX del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, y
CONSIDERANDO
Que el lineamento cuarto de los Lineamientos para el Registro de Manuales Administrativos y Específicos de Operación de la
Administración Pública de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Cuidad de México el 24 de julio de 2020,
establece que las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos, Entidades y Alcaldías de la Administración Pública de la
Ciudad de México; así como las Comisiones, Comités, Institutos y cualquier otro Órgano Administrativo Colegiado o Unitario que
constituya la Administración Pública de la Ciudad de México; diseñan, integran y elaboran sus Manuales, remitiéndolos a la
Secretaría de Administración y Finanzas a través de la Coordinación General de Evaluación, Modernización y Desarrollo
Administrativo, a efecto de que sean revisados, dictaminados y en su caso registrados
Que el lineamiento décimo segundo de los Lineamientos antes citados, señala que una vez notificado el Registro del Manual
correspondiente por parte de la Coordinación General de Evaluación, Modernización y Desarrollo Administrativo, los Órganos de
la Administración Pública y los Órganos Administrativos, deberán gestionar su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, en un plazo máximo de 10 días hábiles siguientes a la notificación del Registro y hacerlo de conocimiento a todas las
áreas de dicho Órgano.
Que mediante oficio número SAF/CGEMDA/0016/2021 de fecha 15 de enero de 2021, se obtuvo el registro número MA-
01/140121-OD-JGCDMX-ADIPCDMX-07/010320, emitido por la Coordinación General de Evaluación, Modernización y
Desarrollo Administrativo, por lo que se emite el siguiente:
PRIMERO. Se da a conocer el Manual Administrativo de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, con
número de registro MA-01/140121-OD-JGCDMX-ADIPCDMX-07/010320, a través del siguiente enlace electrónico:
SEGUNDO. Se designa como responsable del enlace electrónico al Lic. César Iván Martínez Valerdi, Jefe de Unidad
Departamental de Seguimiento de Proyectos, en la Dirección General de Operación Institucional, con domicilio en Plaza de la
Constitución 2, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc, 06000, Ciudad de México, Teléfono 53458063.
TRANSITORIOS
(Firma)
_________________________________
10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Lic. Sergio Antonio López Montecino, Director General de Administración y Finanzas en el Sistema de Aguas de la
Ciudad de México, conforme a lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones,
Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México; 41 fracción XVIII y 129 fracciones I, XI, XIV y XXI del
Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como en los
Lineamientos con los que se dictan Medidas de Austeridad, Racionalidad y Disciplina Presupuestal para Contener el Gasto
en la Administración Pública del Distrito Federal, publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 05 de marzo de
2012, y
CONSIDERANDO
Que la Dirección General de Administración y Finanzas en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en términos del
artículo 129 del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, tiene
entre otras atribuciones, coadyuvar en la programación y participar en la administración de los recursos materiales y
financieros destinados a los gastos por servicios personales y materiales de las Dependencias, conforme a las políticas,
lineamientos, criterios y normas determinadas por la Secretaría de Administración y Finanzas, así como suscribir los
documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones, y demás actos jurídicos de carácter administrativo o de cualquier otra
índole que se requiera, dentro del ámbito de su competencia, para el buen desempeño de los Órganos Desconcentrados, sus
Unidades Administrativas y Unidades Administrativas de Apoyo Técnico-Operativo.
Que la Dirección General de Administración y Finanzas consciente de la Política de Estado, cuya finalidad es eliminar los
excesos en el gasto público para encauzar dichos recursos en prioridades de gasto, encaminadas a la atención de los
habitantes de la Ciudad, sin que ello implique la afectación de la buena administración, ha tenido a bien emitir el siguiente:
Aviso por el que se da a conocer el Programa y Lineamientos de Austeridad para el Ejercicio Fiscal 2021 del Sistema
de Aguas de la Ciudad de México
A través de este instrumento, la Dirección General de Administración y Finanzas prevé controlar el gasto mediante la
optimización del uso adecuado y racionalizado de los recursos financieros autorizados al Sistema de Aguas de la Ciudad de
México.
Normatividad aplicable:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de
1917. Última reforma 24 de diciembre de 2020
2. Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de febrero de 2017. Última reforma 31 de agosto de 2020.
3. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial
de la Ciudad de México el 13 de diciembre de 2018. Última reforma 20 de marzo de 2020.
4. Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de septiembre de
1998. Última reforma 26 de febrero de 2018.
6. Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, publicada en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 6 de mayo de 2016. Última reforma 18 de noviembre de 2020.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11
7. Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México, el 2 de enero de 2019. Última reforma 02 de febrero de 2021.
8. Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2021, publicado
en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 21 de diciembre de 2020.
9. Circular Uno 2019, Normatividad en Materia de Administración de Recursos, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México el 2 de agosto de 2019. Última reforma 4 de septiembre de 2019.
10. Lineamientos Generales para Consolidar la Adquisición o Arrendamiento de Bienes o Servicios de Uso Generalizado en
la Administración Pública del Distrito Federal, así como para la Centralización de Pagos, publicados en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal el 13 de mayo de 2011. Última reforma el 01 de agosto de 2016.
11. Lineamientos Generales para la Adquisición de Bienes con características y especificaciones de Menor Grado de
Impacto Ambiental, publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 26 de junio de 2018.
12. Lineamientos con los que se dictan Medidas de Austeridad, Racionalidad y Disciplina Presupuestal para Contener el
Gasto en la Administración Pública del Distrito Federal, publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 05 de marzo
de 2012.
13. Lineamientos que dictan las Acciones que la Administración Publica de la Ciudad de México debe realizar para Mitigar
el Impacto en el Presupuesto del Ejercicio 2017 tras el incremento en el Precio de los Combustibles, publicados en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México el 18 de enero de 2017. Última reforma el 30 de enero de 2017.
14. Clasificador por Objeto del Gasto de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 29
de abril de 2020.
15. Clasificador por Objeto del Gasto de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 26
de enero de 2021.
16. Manual Administrativo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, con número de registro MA-10/100919-OD-
SEDEMA-SACMEX-50/010119, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 23 de septiembre de 2019.
Objetivo:
Promover y coadyuvar a una cultura de austeridad, racionalidad y disciplina en el gasto del presupuesto autorizado al
Sistema de Aguas de la Ciudad de México a través de medidas y acciones tendientes a eliminar los excesos en el gasto
público para encauzar dichos recursos en prioridades de gasto, encaminadas a la atención de los habitantes de la Ciudad de
México.
Combustible:
a) El Sistema de Aguas de la Ciudad de México deberá reducir durante el presente ejercicio fiscal al menos 20% en su
consumo de combustible del parque vehicular destinado a desarrollar funciones de carácter administrativo.
c) El control del uso de vehículos deberá establecer la dotación de gasolina mensual que corresponda a cada vehículo en
concordancia con el calendario presupuestal, el kilometraje diario recorrido, el rendimiento por litro/kilometraje, marca, tipo
y modelo, a efecto que se detecten variaciones que permita preventivamente reducir el uso del vehículo y se evite el
consumo de combustible mayor a la dotación designada.
d) Queda exento el parque vehicular con el que se atienden reparación de fugas de agua o funciones prioritarias de carácter
sustantivo.
12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
e) Queda suspendido el suministro de combustible a los vehículos asignados a los mandos superiores y personal en
funciones administrativas.
Adquisición de vehículos:
a) No podrán adquirirse vehículos destinados a servidores públicos (mandos); solo procederá la adquisición en los casos que
se pretenda realizar la adquisición por sustitución de aquellos vehículos para servicios administrativos que fueron dados de
baja, debiendo considerar que la compra, únicamente podrá efectuarse, siempre que cuente con el gasto de inversión para su
adquisición y que el gasto de operación calculado para los vehículos nuevos no supere el 80% del gasto considerado para las
unidades dadas de baja. Cabe señalar que todo servicio de atención a usuarios, áreas operativas y administrativas que realiza
el Sistema de Aguas de la Ciudad de México coadyuva a operar en materia de recursos hidráulicos y de prestación de los
servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y reúso de aguas residuales, a través de la logística y
medios de transporte que opera el personal técnico-operativo para brindar la atención ciudadana con el fin de llevar acabo el
cumplimiento de las actividades, encomiendas y atribuciones encomendadas a éste Órgano Desconcentrado. Por lo que es
menester y prioritario contar con los vehículos según la necesidad, en términos de las partidas contratadas conforme a los
instrumentos jurídicos relativos durante todo el ejercicio fiscal.
Fotocopiado:
a) Se deberá procurar que el consumo promedio mensual de fotocopias se reduzca en un 20% del gasto con respecto a lo
ejercido en el año anterior.
b) Se restringirá el servicio de fotocopiado para exclusivamente uso oficial, evitando la reproducción de libros, manuales,
apuntes y documentos personales.
c) Se promoverá el uso del archivo electrónico para copias de conocimiento en el caso de circulares y anexos, así como el
recurso del correo electrónico.
d) Se deberá actualizar el registro de los Servidores Públicos autorizados para solicitar los servicios de fotocopiado.
Mobiliario de Oficina:
b) Excepcionalmente se llevará a cabo la adquisición de mobiliario con ahorros del mismo Sistema de Aguas de la Ciudad
de México, siempre que no se cuente con déficit en las partidas de gasto corriente y plenamente se justifique que se
destinará a funciones prioritarias, considerando también la consulta del boletín de bienes de lenta y nula rotación para
verificar posibles existencias.
Equipo de Cómputo:
a) La compra de estos bienes queda restringida; solo se adquirirán mediante procedimiento de contratación consolidada.
Telefonía tradicional:
a) Se contemplará una disminución de al menos 10% sobre el número total de líneas telefónicas. Lo anterior en el ámbito
interno de éste Órgano desconcentrado quedando exento aquellas áreas administrativas y operativas cuyas funciones
sean prioritarias de carácter sustantivo.
b) Promover una disminución en el uso de las líneas telefónicas directas, debiendo privilegiar el uso de extensiones,
limitando el número de éstas. No se omite mencionar que todo servicio de atención a usuarios y áreas operativas que realiza
el Sistema de Aguas de la Ciudad de México coadyuva a la comunicación y a los sistemas que opera el personal para
brindar la atención ciudadana con el fin de llevar acabo el cumplimiento de las actividades, encomiendas y atribuciones
encomendadas a éste Órgano Desconcentrado. Por lo que es menester y prioritario contar con los servicios de telefonía
tradicional en el ámbito operativo, en términos de las partidas contratadas conforme a los instrumentos jurídicos relativos
durante todo el ejercicio fiscal.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13
La evaluación del avance, desarrollo y cumplimiento de los objetivos del presente Programa y Lineamientos de Austeridad
2021, se conformará por los siguientes elementos:
b) Reporte de cumplimiento, con información cualitativa respecto de las acciones realizadas e información cuantitativa
respecto de los resultados obtenidos, integrando la misma en los formatos respectivos.
TRANSITORIOS
SEGUNDO. El presente Aviso entra en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
(Firma)
______________________________________
14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
CONSIDERANDO
Que cada sujeto obligado, debe constituir el Comité de Transparencia siendo el Órgano Colegiado de los sujetos obligados cuya
función es determinar la naturaleza de la Información y le compete elaborar, modificar y aprobar su Manual, instrumento que tiene
por objeto establecer las directrices organizacionales y operativas en apego a la Ley.
Que el Comité de Transparencia de este Fideicomiso, celebró el 29 de octubre de 2020, la Segunda Sesión Extraordinaria, en la
cual mediante acuerdo FIDEGAR/CT/SE/02/03/2020, autorizó su Manual, remitiéndolo a la Coordinación General de Evaluación,
Modernización y Desarrollo Administrativo para su registro.
Que la Coordinación General de Evaluación, Modernización y Desarrollo Administrativo, mediante oficio número
SAF/CGEMDA/0860/2020 de fecha 20 de noviembre de 2020, notificó oficialmente que el Manual de Integración y
Funcionamiento del Comité de Transparencia del Fideicomiso Educación Garantizada de la Ciudad de México, Con Número De
Registro MEO-069/TRANSP-20-E-SECITI-FIDEGAR-02/010120, señalando que deberá ser publicado en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México; por lo que tengo a bien emitir el siguiente:
ÚNICO.- Se da a conocer el enlace electrónico en el cual podrá ser consultado el citado Manual:
https://www.fideicomisoed.cdmx.gob.mx/gaceta/manuales/manual-de-integracion-y-funcionamiento-del-comite-de-transparencia
TRANSITORIOS
PRIMERO. Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, para su debida observancia, conocimiento, aplicación y
difusión.
SEGUNDO.- El presente aviso entrará en vigor el día de su publicación en esta Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
TERCERO.- El responsable de la dirección electrónica de referencia estará a cargo de la Coordinadora de Comunicación, Difusión
e Informática del Fideicomiso Educación Garantizada de la Ciudad de México, Profra. Josefina Salgado Vázquez y la dirección
donde podrá ejercer los derechos de consulta Bucareli No.134, Piso 05, Col. Centro, C.P. 06040 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de
México Tel. 1102 1730 ext. 4006.
(Firma)
COMISARIO DR. JOSÉ JOEL PICHARDO NEPOMUCENO, Coordinador General de la Universidad de la Policía
de la Ciudad de México, con fundamento en los artículos 2, 3 fracción II, 16 fracción XVI, último párrafo, 17 párrafo
segundo de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 3 fracción III, 7
fracción XVI, 41 fracción XVIII, 275 fracción XII del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración
Pública de la Ciudad de México; 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México; 126 fracción XVII
de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; 15 párrafo II de la Ley Orgánica de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; 3, numeral 5, fracción II, inciso a), 17 y 45 del Reglamento Interior de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; y 8 del Reglamento Interior del Instituto Técnico de Formación
Policial; y
CONSIDERANDO
Que la Universidad de la Policía de la Ciudad de México es un órgano desconcentrado adscrita a la Secretaría de Seguridad
Ciudadana de la Ciudad de México, cuya función consiste, entre otras, el formular y proponer los programas específicos que
se deriven del Programa General de Formación Policial; formular los planes y programas de estudio, así como manuales de
disciplina y de operación internos y demás documentos académicos necesarios para la formación policial; observar el
Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial de la Policía de Proximidad de la Ciudad de México, publicado en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 18 de noviembre de 2020, y las disposiciones que emita la Comisión Técnica de
Selección y Promoción, en materia de formación policial; y las demás que le atribuya la normativa vigente, a través de las
cuales capacita a la Policía de la Ciudad de México, integrada por la Policía Preventiva y la Policía Complementaria.
Que con fecha 19 de enero de 2021, fueron publicadas las “Reglas para la Autorización, Control y Manejo de Ingresos de
Aplicación Automática”, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Que de conformidad con lo establecido en la Regla 41, de las “Reglas para la autorización, control y manejo de ingresos de
aplicación automática”, se deberá publicar en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, las claves, conceptos, unidades de
medida, cuotas o tarifas, debiendo precisar el Centro Generador correspondiente.
Que el listado de conceptos, cuotas y tarifas a que se refiere el considerando anterior, deberá contener la clave, el concepto,
la unidad de medida y tarifa a aplicar.
Por las consideraciones y fundamentos anteriormente expuestos, y en cumplimiento con lo establecido en la Regla 27 de las
citadas Reglas, en este acto se emite el siguiente:
AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS CONCEPTOS Y CUOTAS POR CONCEPTO DE
APROVECHAMIENTOS Y PRODUCTOS QUE SE GENEREN MEDIANTE EL MECANISMO DE
APLICACIÓN AUTOMÁTICA DE RECURSOS, EN LA UNIVERSIDAD DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
*Quedará exento el pago del IVA, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 Fracción IV, de la Ley de Impuesto
al Valor Agregado.
TRANSITORIOS
SEGUNDO.-El presente aviso entrara en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
(Firma)
ALCALDÍA COYOACÁN
Manuel Negrete Arias, Alcalde en Coyoacán, con fundamento en la Constitución Política de la Ciudad de México,
Articulo 53 Alcaldías; A) De la Integración, Organización y Facultades de las Alcaldías, Punto 2 Fracción XVI y B) De las
personas Titulares de las Alcaldías, Punto 3 Fracción XXXI; Gobierno y Régimen Interior Fracción VI; en la Ley Orgánica
de Alcaldías de la Ciudad de México, Título VIII De los Recursos Públicos de las Alcaldías, Artículos 125 Fracción III, 133
Fracciones II, y V; en el Decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal de la
Ciudad de México, emitido el 21 de diciembre de 2020, y para dar cumplimiento al “El Manual de Reglas y Procedimientos
para el Ejercicio Presupuestal de la Administración Pública de la Ciudad de México” artículo 94, 95, 96 ,97 y 98; “Las
Reglas de Carácter General para la Administración de los Recursos Fiscales y Participaciones en ingresos Federales de las
Alcaldías de la Administración Pública de la Ciudad de México”. Se emite padrón de beneficiarios de la ayuda a
Instructores, Profesores y Talleristas 70-30 de 2020 para realizar una aplicación adecuada de los recursos de los gastos de
poca cuantía que se otorguen a las diferentes áreas administrativas del gasto de esta Alcaldía, con apego a la normatividad
aplicable, emito el siguiente:
BENEFICIARIO CURP
ACEVES PASTRANA ANA CAROLINA AEPA450309MVZCSN00
ACOSTA GALINDO ALBERTO ACGA710307HDFNHU03
ACOSTA GOMEZ IVAN LEOPOLDO AOGI860207HDFCMV03
ACOSTA MORENO ERIKA MONZERRAT AOME861121MCSRR01
ACOSTA RIVAS ANA MARIA AORA820728MDFCVN06
ADAME POERY CERVANTES FERNANDA AAPF951211MMCDRR02
AGUILAR BAEZA CLAUDIA AUBC710204MDFGZL04
AGUILAR CASIMIRO MARIA DEL ROSARIO AUCR751002MDFGSS08
AGUILAR GUZMAN VIVIAN ITZEL AUGV980517MDFGZV02
AGUILAR LARA GONZALO ESAU AULG860728HDFGRN00
AGUILAR OLALDE ALICIA MARIA AUOA741021MNGLL07
AGUILAR PARTIDA SERGIO AUPS711101HDFGRR06
AGUILAR SALAZAR ELIZABETH AUSE670826MDFGLL08
AGUILAR SUAREZ IRMA LILIANA AUSI951125MDFGRR07
AGUILAR VARGAS PEDRO MIGUEL AUVP760806HDFGRD05
AGUILERA PALMIERI CYNTHIA ELIZABETH AUPC760628MDFGLY07
AGUILERA RUIZ LOURDES MARIBEL AURL730703MDFGZR04
AGUIRRE ROJAS HECTOR AURH571018HDFGJC06
ALBARRAN SISAY MARIA KEREN AASK751006MDFLSR05
ALBINO HERNANDEZ EVANGELINA AIHE741106MDFLRV05
ALCANTARA GARCIA KARLA PAOLA AAGK831209MDFLRR00
ALCARAZ BOLAÑOS NANCY ANDREA AABN770209MDFLLN02
ALFARO PADILLA ARTURO AAPA731123HDFLDR09
ALFARO ROMERO CLAUDIO ALBERTO AARC860116HDFLML04
ALVA BASURTO GIOVANNA GUADALUPE AABG830415MDFLSV00
ALVARADO DE SANTIAGO CRISTINA AASC900718MDFLNR03
ALVARADO MONTIEL YOLANDA AAMY600612MDFLNL08
ALVAREZ ARELLANO CLAUDIA AAAC740823MDFLRL08
ALVAREZ GUERRERO MARIA DEL ROSARIO AAGR740101MMCLRS08
ALVAREZ MONJARAZ MARIA ESTHER AAME720219MDFLNS00
ALVAREZ MONJARAZ MARIA LEONOR AAML670411MDFLNN02
ALVAREZ PEREZ AXEL YAEL AAPA010213HDFLRXA6
ALVAREZ SANCHEZ FRANCISCO JAVIER AASF741203HDFLNR02
ALVAREZ ZARAGOZA MIGUEL ANGEL AAZM001014HDFLRGA4
AMEZCUA MEDINA MIRIAM YOLANDA AEMM780627MDFGRD04
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19
TRANSITORIOS
Primero.- El uso indebido de los Recursos de Aplicación Automática (Autogenerados), será motivo de sanción de acuerdo
con la Ley aplicable y por la autoridad correspondiente.
Segundo.- El presente aviso referente al padrón de beneficiarios es de carácter obligatorio para todas las áreas de esta
Alcaldía, de lo contrario, el incumplimiento de las mismas será reportado al Órgano de Control Interno de ésta Alcaldía.
Cuarto.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México para su debida observancia y aplicación.
EL ALCALDE DE COYOACÁN
(Firma)
LIC. ADRIAN RAMÍREZ CABRERA, Director de Recursos Financieros en la Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, en
cumplimiento al acuerdo delegatorio de fecha de publicación 13 de noviembre de 2018, así como a las facultades que se
indican; en los artículos 24 y 51 de la Ley de Austeridad Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y
Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, he tenido a bien emitir:
MES IMPORTE
ENERO 101,204,610.00
FEBRERO 173,130,868.00
MARZO 200,319,544.00
ABRIL 133,026,682.00
MAYO 164,644,487.00
JUNIO 106,844,129.00
JULIO 150,745,542.00
AGOSTO 134,431,322.00
SEPTIEMBRE 102,040,850.00
OCTUBRE 106,394,182.00
NOVIEMBRE 100,905,593.00
DICIEMBRE 128,129,743.00
TOTAL ANUAL 1,601,817,552.00
TRANSITORIOS
(Firma)
RUBÉN LINARES FLORES, Director General de Desarrollo Social en la Alcaldía Gustavo a. Madero, con fundamento
en los artículos; 11, 33, 34 Fracción I, 35, 36, 37, 38 y 38 Bis de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal,
artículo 50 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; artículos 34, 124, 128 y 129 de la Ley de
Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, y los
Lineamientos para la Elaboración de Acciones Institucionales de Desarrollo Social (Acciones Sociales) 2021; así como el
Ordinal Tercero del Acuerdo por el que se delega en la persona Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y de la
Dirección Ejecutiva de Cultura, Recreación y Deporte las facultades derivadas de las atribuciones que se indican y
expresamente les otorguen los ordenamientos jurídicos correspondientes a la Alcaldía de Gustavo A. Madero y su Titular;
publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México con fecha 31 de enero de 2020; y
CONSIDERANDO
I.- Que la Alcaldía de Gustavo A. Madero, es un Órgano Político-Administrativo dotado de personalidad jurídica y
autonomía con respecto a su administración y al ejercicio de su presupuesto; forma parte de la administración pública de la
Ciudad de México y conforma un nivel de gobierno, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México;
II.- Que la persona titular de la Dirección General de Desarrollo Social cuenta con las facultades que le han sido delegadas
mediante el Acuerdo por el que se delega en la persona Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y de la
Dirección Ejecutiva de Cultura, Recreación y Deporte las facultades derivadas de las atribuciones que se indican y
expresamente les otorguen los ordenamientos jurídicos correspondientes a la Alcaldía de Gustavo A. Madero y su Titular;
publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México con fecha 31 de enero de 2020, para suscribir el presente Aviso;
III.- Que, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 13 y 17 de la Constitución Política de la Ciudad de México, todas las
personas habitantes de la Ciudad de México tienen derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar; así
como la ampliación del acceso, la mejoría en la calidad y la actualización de los servicios públicos que incidan en la calidad
de vida de los habitantes de la Ciudad; de tal manera que las acciones de gobierno que se realicen ante la emergencia
sanitaria ocasionada por el virus COVID-19 deben cumplir con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad, complementariedad, integralidad, progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales en virtud
de la obligación de todas las autoridades para que en el ámbito de sus competencias promuevan, respeten, protejan y
garanticen los derechos humanos; por lo cual he tenido a bien expedir el siguiente:
3. Entidad responsable.
Alcaldía Gustavo A. Madero.
4. Diagnóstico.
4.1 Antecedentes.
Durante el ejercicio 2019, dio inicio la construcción de la primera línea del Cablebús con una ruta que va desde Indios
Verdes a Tlalpexco, en la zona del Cerro del Chiquihuite, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, que es parte del plan de
movilidad de la Ciudad de México 2018-2024, la cual se espera sea utilizada por un promedio de 160 mil usuarios de la
zona alta de la Alcaldía quienes reducirán sus tiempos de traslado ya que será una alternativa aérea para zonas de barrancas
donde el transporte público no logra subir, debido a la inclinación de las calles que son angostas e inseguras.
Ahora bien el incremento en los tiempos de construcción de la línea y la emergencia sanitaria a la que se sigue enfrentando
la población, misma que se ha agravado durante este primer mes del ejercicio 2021, en conjunto impactan en mayor grado a
los habitantes de la Demarcación, lo que hace necesario que la Alcaldía continúe con el apoyo a las 449 familias que habitan
y/o cuentan con negocios en las zonas afectadas por dicha construcción, considerando además un incremento en el monto
del apoyo (De $10,000.00 a $12,500.00) ya que como cada año la inflación y diversas circunstancias afectan el costo de la
canasta y servicios básicos para la población.
4.5 Análisis de similitudes y coordinación con acciones o programas sociales del Gobierno Central de la Ciudad de
México y/o Alcaldías.
Esta Acción social no se articula con otros programas o acciones sociales de la Alcaldía Gustavo A. Madero o del Gobierno
de la Ciudad México o Gobierno Federal.
Objetivo General
Contribuir al desarrollo económico y social de los habitantes de las zonas donde se construye la Línea 1 del Cablebús
(Estaciones y postes o bases que sostienen el cablebús), a través de la entrega de transferencias monetarias.
Objetivos Específicos
7. Metas Físicas
Entregar transferencias monetarias a 449 familias que habitan y/o cuentan con negocios en las zonas afectadas por la
pandemia del COVID-19 y la construcción de la Línea 1 del Cablebús (Estaciones y postes o bases que sostienen el
cablebús), que fueron beneficiadas por la acción social durante el ejercicio 2020, integradas por cerca de 1,796 habitantes,
las cuales además de los estragos sufridos por la Pandemia del COVID-19 han sufrido afectaciones en su entorno social y
desarrollo económico, por un monto de $12,500.00 (Doce mil quinientos pesos 00/100 M.N.), el cual será entregado en una
sola ministración, para que las familias afectadas cuenten con un sustento económico, durante el primer trimestre del
ejercicio 2021.
8. Presupuesto
Los costos de operación de esta acción social no serán cubiertos con el presupuesto asignado a la misma.
La entrega de los apoyos se realizará por medio de cheque a través de la Dirección de Finanzas.
9. Temporalidad
Fecha de Inicio.
01 de marzo de 2021.
Fecha de Término.
16 de abril de 2021.
36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
10. Requisitos.
Documentación requerida
La Dirección de Administración y Capital Humano contactará a los beneficiarios de la acción social que durante el ejercicio
2020 formaron parte de la acción social, a los cuales se les otorgará una cita para que acudan a la recepción de su apoyo
2021, en la que deberán presentar los siguientes documentos:
- Identificación Oficial (IFE, INE, Licencia de conducir, Cédula Profesional, Cartilla del Servicio Militar Nacional,
Pasaporte); la dirección que aparezca en la identificación, deberá hacer referencia a la vivienda ubicada en alguna las zonas
de la Alcaldía donde se construye la Línea 1 del Cablebús (Estaciones y postes o bases que sostienen el cablebús).
- Clave Única de Registro de Población (CURP) del propietario, poseedor o arrendatario.
- Comprobante de domicilio (predial, agua, luz o teléfono), a nombre del propietario, poseedor o arrendatario; la dirección
que aparezca en el comprobante, deberá hacer referencia al inmueble afectado.
Recibidas las solicitudes, la Dirección de Administración y Capital Humano verificará que los documentos proporcionados
por los beneficiarios sean los señalados en el presente apartado, de no ser así, se solicitará al beneficiario la documentación
faltante, para que puedan ser acreedores del apoyo.
La Dirección de Administración y Capital Humano, solicitará a la Dirección de Finanzas la emisión de los cheques para
cada uno de los beneficiarios.
Ante la emergencia sanitaria que vive la Ciudad de México, la recepción de documentación y entrega de apoyos se realizará
en cumplimiento de las disposiciones sanitarias vigentes en la Ciudad de México.
- En los lugares de recepción de documentación y entrega de apoyos se difundirá información general sobre el COVID-19.
(Información sobre el lavado correcto y frecuencia recomendada de manos, el uso correcto del cubrebocas y su lavado para
el caso de que sea lavable, etc.)
- Se limpiarán y desinfectarán superficies y objetos de uso común.
- Las Personas Servidoras Públicas encargadas de la recepción de documentos y entrega de apoyos contarán con equipo de
protección personal de acuerdo con su actividad, el grado de exposición y atención al público, así como la condición de
vulnerabilidad.
- Las Personas Servidoras Públicas que reciban documentación y entreguen apoyos deberán realizar sus actividades
manteniendo una distancia mínima de 1.5 metros.
- Se evitará la aglomeración de más de 10 personas en áreas de recepción de documentación y entrega de apoyos, las cuales
podrán permanecer en dichas áreas una duración máxima de 15 minutos.
Para garantizar que las personas que ingresen a los lugares destinados a la recepción de documentación y entrega de apoyos
no representen un riesgo potencial de contagio para el resto de las personas, se implementará un filtro sanitario a la entrada
en el que el personal a cargo de dicho filtro con el que se asegurará un aforo mínimo adecuado para cumplir las medidas de
sana distancia de acuerdo con el espacio de la oficina gubernamental.
- Permanecer en las oficinas gubernamentales con un distanciamiento mínimo de 1.5 metros entre uno y otro usuario,
conforme a la señalética del lugar.
- Sólo se permitirá el acceso al interesado, salvo en aquellos casos que sea población perteneciente a grupos en condición de
riesgo o vulnerabilidad que requieran de ayuda.
- Se dará prioridad a las personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas o lactantes y personas con discapacidad.
- Se tomará la temperatura y se detectarán síntomas visibles relacionados a COVID-19.
- Se supervisará la correcta colocación del cubrebocas y/o careta protectora.
- Se colocarán dispensadores de gel antibacterial con base 70% alcohol.
Por ningún motivo la acción social se asociará ni se vinculará, explícita o implícitamente, con ningún partido político,
candidato o servidor público en específico.
Es importante precisar que la entrega de los apoyos de esta acción social, se encuentra directamente relacionada con las
medidas derivadas de la atención de la pandemia COVID-19 que durante su ejecución se acatarán las medidas de
imparcialidad, equidad y neutralidad que deben observarse en los procesos electorales, de conformidad con el Acuerdo del
Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, por el que se aprueban las medidas de neutralidad que
deberán observar las personas servidoras públicas, así como las medidas de protección para quienes asistan a eventos
públicos, con motivo del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 y demás normatividad aplicable.
Asimismo, con motivo del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 se remitirán al Instituto Electoral de la Ciudad de
México tanto los lineamientos de operación de esta acción social como el padrón de beneficiarios correspondiente.
En ningún caso la entrega de los apoyos del programa se realizará en eventos públicos masivos.
13. Difusión.
Esta acción social se difundirá en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el portal de internet de la Alcaldía Gustavo A.
Madero y sus redes sociales, la cual será acorde con el tipo de población objetivo de que se trate: mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas jóvenes, personas de identidad indígena, personas mayores, personas con discapacidad, personas
LGBTTTI, personas migrantes, víctimas de violaciones a los derechos humanos o de la comisión de delitos, personas en
situación de calle, personas privadas de su libertad, personas que residen en instituciones de asistencia social y personas
afrodescendientes entre otras; y los lugares en los que se ubica la población.
La persona ciudadana que desee inconformarse, puede hacerlo su queja vía oficio a la Dirección General de
Administración, con copia para el Alcalde, en la siguiente Dirección: Calle 5 de febrero, esquina con Vicente Villada planta
baja, Colonia Villa Gustavo A. Madero C.P. 07050 en un horario de 09:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes, quien instruirá
lo necesario para dar respuesta expedita y por escrito a quien haya interpuesto la queja o inconformidad, dando cuenta del
estado en que se encuentra el seguimiento de la misma.
En caso de no obtener resolución a su queja o inconformidad, tiene la opción de interponer queja ante la Procuraduría Social
de la Ciudad de México o bien registrar su queja a través del Servicio Público de Localización Telefónica, LOCATEL,
quién deberá turnarla a la Procuraduría Social para su debida investigación y en su caso a la instancia correspondiente, y/o
el Órgano Interno de Control en la Alcaldía Gustavo A. Madero.
38 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Unidad Frecuencia
Nivel de Fórmula de Medios de
Objetivo Indicador de / Periodo Meta
objetivo cálculo Verificación
medida de cálculo
Contribuir al
desarrollo (Número de
económico y personas que
Porcentaje de la
social de los recibieron las
población que
habitantes de las transferencias
tuvo acceso a
zonas donde se monetarias que
las Listado de
Propósito construye la otorga la acción % Anual 449
transferencias Solicitantes
Línea 1 del social / Número
monetarias que
Cablebús de personas que
otorga la acción
(Estaciones y conforman la
social
postes o bases población
que sostienen el potencial) * 100
cablebús).
(Número de
Porcentaje de
apoyos otorgados/ Listado de
apoyos
Apoyos Número de Solicitantes,
Componente otorgados % Anual 100%
otorgados apoyos cheques
respecto a los
programados) entregados.
programados
*100
17. De la Transparencia, Rendición de Cuentas y Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
De conformidad con los artículos 6 Apartado A Fracciones I, II y III, 16 párrafo segundo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); el artículo 7 Apartado D numerales 1, 2 y 3, así como el Apartado E numerales 2 y 4,
y los artículos Trigésimo y Trigésimo Cuarto Transitorios de la Constitución Política de la Ciudad de México (CPCM); los
artículos 1 párrafo primero y quinto, 6, 7 y 31 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados (LGPDPPSO); los artículos 2 Fracciones II, III, IV y V, 3 Fracciones VIII, IX, X, XVII, XXVIII y XXXII, 4, 5,
9, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 23 y 31 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de
la Ciudad de México (LPDPPSOCM), los Sujetos Obligados deben garantizar la confidencialidad e integralidad de los datos
personales que posean, con la finalidad de preservar el pleno ejercicio de los derechos de sus titulares, frente a su uso,
sustracción, divulgación, ocultamiento, alteración, mutilación, destrucción o inutilización total o parcial no autorizado;
asimismo, el Sujeto Obligado debe garantizar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de las personas
físicas, con las excepciones que la CPEUM, la CPCM y la LPDPPSOCM establezcan; así también el Sujeto Obligado debe
garantizar la promoción, fomento y difusión de la cultura de protección de datos personales en posesión de Sujetos
Obligados. Por lo que el indebido uso por parte de las personas servidoras públicas respecto de los datos personales o datos
sensibles que con motivo de su empleo, cargo o comisión tengan bajo custodia será causa de sanción por incumplimiento a
las obligaciones de la LPDPPSOCM previstas en el artículo 127. El propósito del presente párrafo es establecer y delimitar
el alcance, términos y condiciones del tratamiento de datos personales a fin de que, si fuera el caso de que este documento o
algún otro documento relacionado o emitido a consecuencia de éste, incluyera información protegida por la LPDPPSOCM,
el titular de la misma pueda tomar decisiones informadas respecto de sus datos personales y mantenga el control y
disposición de la información correspondiente. La clasificación de la información reservada o confidencial será así
considerada de conformidad con lo establecido en los artículos 3, 6 Fracciones XXII, XXIII y XXVI, 27, 169, 183 y 186 de
la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (LTAIPRCCM).
La excepción a la clasificación de información pública reservada o confidencial se encuentra señalada en los artículos 9 y
190 respectivamente de la LTAIPRCCM, en lo no previsto en el presente párrafo se estará a lo señalado en el artículo 10 del
mismo ordenamiento legal.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39
TRANSITORIOS
PRIMERO. – Cúmplase con lo indicado en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México (LTAIPRCCM) y la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados de la Ciudad de México (LPDPPSOCM), en todo lo relacionado con la Acción Social “APOYOS
EMERGENTES PARA LA ATENCIÓN DE HABITANTES DE LA DEMARCACIÓN QUE HAN VISTO
AFECTADA SU ECONOMÍA POR EL COVID-19 Y COLATERALMENTE EN SU ENTORNO ECONÓMICO Y
SOCIAL POR LAS OBRAS DEL CABLEBÚS” así como el presente Aviso y sus efectos de ley de conformidad con el
Ordinal Sexto del “ACUERDO POR EL QUE SE DELEGA EN LA PERSONA TITULAR DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CULTURA, RECREACIÓN Y
DEPORTE LAS FACULTADES DERIVADAS DE LAS ATRIBUCIONES QUE SE INDICAN Y EXPRESAMENTE
LES OTORGUEN LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS CORRESPONDIENTES A LA ALCALDÍA DE GUSTAVO
A. MADERO Y SU TITULAR”, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el día 31 del mes de enero de
2020.
SEGUNDO. – El presente Aviso entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Dado en la Alcaldía Gustavo A. Madero, a los dieciocho días del mes de febrero del año dos mil veintiuno.
(Firma)
____________________________________
40 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
RUBÉN LINARES FLORES, Director General de Desarrollo Social en la Alcaldía Gustavo a. Madero, con fundamento
en los artículos; 11, 33, 34 Fracción I, 35, 36, 37, 38 y 38 Bis de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal,
artículo 50 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; artículos 34, 124, 128 y 129 de la Ley de
Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, y los
Lineamientos para la Elaboración de Acciones Institucionales de Desarrollo Social (Acciones Sociales) 2021; así como el
Ordinal Tercero del Acuerdo por el que se delega en la persona Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y de la
Dirección Ejecutiva de Cultura, Recreación y Deporte las facultades derivadas de las atribuciones que se indican y
expresamente les otorguen los ordenamientos jurídicos correspondientes a la Alcaldía de Gustavo A. Madero y su Titular;
publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México con fecha 31 de enero de 2020; y
CONSIDERANDO
I.- Que la Alcaldía de Gustavo A. Madero, es un Órgano Político-Administrativo dotado de personalidad jurídica y
autonomía con respecto a su administración y al ejercicio de su presupuesto; forma parte de la administración pública de la
Ciudad de México y conforma un nivel de gobierno, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México;
II.- Que la persona titular de la Dirección General de Desarrollo Social cuenta con las facultades que le han sido delegadas
mediante el Acuerdo por el que se delega en la persona Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y de la
Dirección Ejecutiva de Cultura, Recreación y Deporte las facultades derivadas de las atribuciones que se indican y
expresamente les otorguen los ordenamientos jurídicos correspondientes a la Alcaldía de Gustavo A. Madero y su Titular;
publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México con fecha 31 de enero de 2020, para suscribir el presente Aviso;
III.- Que, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 9 y 16 de la Constitución Política de la Ciudad de México, todas las
personas habitantes de la Ciudad de México tienen derecho a una vivienda adecuada para sí y su familia, adaptada a sus
necesidades, para lo cual las autoridades deberán tomar las medidas para que las viviendas reúnan condiciones de
accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad, adaptación cultural, tamaño suficiente, diseño y ubicación seguros que cuenten
con infraestructura y servicios básicos de agua potable, saneamiento, energía y servicios de protección civil, impulsando
planes accesibles de financiamiento, medidas para asegurar gastos soportables y la seguridad jurídica en la tenencia de la
vivienda; de tal manera que las acciones de gobierno que se realicen ante la emergencia sanitaria ocasionada por el virus
COVID-19 deben cumplir con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, complementariedad,
integralidad, progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales en virtud de la obligación de todas las
autoridades para que en el ámbito de sus competencias promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos;
por lo cual he tenido a bien expedir el siguiente:
3. Entidad responsable.
Alcaldía Gustavo A. Madero.
4. Diagnóstico
4.1. Antecedentes
En el ejercicio 2017, un sismo de magnitud 7,1 sacudió la Ciudad de México provocando el derrumbe de varios edificios y
casas y dejando muchos más inmuebles con daños principalmente en las Alcaldías Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Benito
Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Xochimilco y Álvaro Obregón, específicamente en la Alcaldía Gustavo A. Madero, se
encuentra la Unidad Habitacional Lindavista Vallejo, que sufrió daños que comprometieron la estabilidad de los
departamentos que la integran y por lo tanto ubicó a los habitantes de los mismos en situación de alto riesgo.
Es importante precisar que a la fecha los habitantes de la Unidad Habitacional Lindavista Vallejo, continúan en estado de
indefensión ante el desalojo de sus hogares ya que no han podido volver, y el agravamiento de la emergencia sanitaria que a
la fecha no cuenta con alternativas a corto plazo para su control.
4.5 Análisis de similitudes y coordinación con acciones o programas sociales del Gobierno Central de la Ciudad de
México y/o Alcaldías.
Esta Acción social presenta similitudes con la entrega de apoyos para Renta Otorgada por la Jefatura de Gobierno de la
Ciudad de México; por lo que, con la finalidad de evitar duplicidad en la entrega de apoyos, y como medida de
coordinación, se remitirá el listado de beneficiarios a la Unidad Administrativa correspondiente, solicitando el cotejo del
mismo.
42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Objetivos específicos
- Contribuir a que cerca de 200 personas entre los que se encuentran adultos mayores, niñas y niños, accedan a un hogar
donde se puede vivir en paz, con dignidad y salud física y mental.
- Reducir el impacto negativo en la economía de dichos habitantes.
- Garantizar que se continúe con el confinamiento establecido para prevenir la propagación del COVID-19.
7. Metas Físicas
Entregar transferencias monetarias a 40 familias, integradas por cerca de 200 habitantes, las cuales fueron evacuadas de sus
departamentos ubicados en la Unidad Habitacional Lindavista Vallejo, por un monto de $60,000.00 (Sesenta mil pesos
00/100 M.N.), el cual será entregado a través de doce ministraciones de $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.) cada una,
para que las familias afectadas puedan solventar la renta habitación de un inmueble durante el ejercicio 2021.
8. Presupuesto
8.1 Monto Total autorizado:
$2,400,000.00 (Dos millones cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N.) para el ejercicio fiscal 2021.
Los costos de operación de esta acción social no serán cubiertos con el presupuesto asignado a la misma.
La entrega de los apoyos se realizará por medio de cheque a través de la Dirección de Finanzas.
*La periodicidad de la entrega podrá variar de acuerdo a la disponibilidad del recurso presupuestal
9. Temporalidad
Fecha de Inicio.
01 de marzo de 2021.
Fecha de Término.
31 de diciembre de 2021.
10. Requisitos.
Documentación requerida
La Alcaldía Gustavo A. Madero, a través de la Coordinación de Control y Seguimiento de Desarrollo Social, contactará
mensualmente a los beneficiarios de la acción social que durante el ejercicio 2020 formaron parte de la acción social, a los
cuales se les otorgará una cita para que acudan a la recepción de sus apoyos 2021, en la que deberán presentar los siguientes
documentos:
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 43
- Identificación Oficial (IFE, INE, Licencia de conducir, Cédula Profesional, Cartilla del Servicio Militar Nacional) del
propietario, poseedor o arrendatario, la dirección que aparezca en la identificación, deberá hacer referencia al inmueble
afectado.
- Clave Única de Registro de Población (CURP) del propietario, poseedor o arrendatario.
- Comprobante de domicilio (predial, agua, luz o teléfono) del presente ejercicio, a nombre del propietario, poseedor o
arrendatario; la dirección que aparezca en el comprobante, deberá hacer referencia al inmueble afectado.
- Manifiesto bajo protesta de decir verdad, en el que se señale el departamento que habitaba en la Unidad Habitacional
Lindavista Vallejo, hasta el 23 de junio del 2020.
- Carta Poder mediante la cual el propietario, poseedor o arrendatario del departamento, autorice a un tercero a recibir la
entrega de los apoyos económicos señalados en el apartado 8.2 de los presentes Lineamientos.
- Identificación Oficial (IFE, INE, Licencia de conducir, Cartilla del Servicio Militar Nacional) de la persona autorizada a
recibir la entrega de los apoyos económicos señalados en el apartado 8.2 de los presentes Lineamientos.
Recibidas las solicitudes, la Coordinación de Control y Seguimiento de Desarrollo Social verificará que los documentos
proporcionados por los beneficiarios sean los señalados en el presente apartado, de no ser así, se solicitará al beneficiario la
documentación faltante, para que puedan ser acreedores del apoyo.
La Coordinación de Control y Seguimiento de Desarrollo Social, solicitará a la Dirección de Finanzas la emisión de los
cheques para cada uno de los beneficiarios.
Ante la emergencia sanitaria que vive la Ciudad de México, la recepción de documentación y entrega de apoyos se realizará
en cumplimiento de las disposiciones sanitarias vigentes en la Ciudad de México.
- En los lugares de recepción de documentación y entrega de apoyos se difundirá información general sobre el COVID-19.
(Información sobre el lavado correcto y frecuencia recomendada de manos, el uso correcto del cubrebocas y su lavado para
el caso de que sea lavable, etc.)
- Se limpiarán y desinfectarán superficies y objetos de uso común.
- Las Personas Servidoras Públicas encargadas de la recepción de documentos y entrega de apoyos contarán con equipo de
protección personal de acuerdo con su actividad, el grado de exposición y atención al público, así como la condición de
vulnerabilidad.
- Las Personas Servidoras Públicas que reciban documentación y entreguen apoyos deberán realizar sus actividades
manteniendo una distancia mínima de 1.5 metros.
- Se evitará la aglomeración de más de 10 personas en áreas de recepción de documentación y entrega de apoyos, las cuales
podrán permanecer en dichas áreas una duración máxima de 15 minutos.
Para garantizar que las personas que ingresen a los lugares destinados a la recepción de documentación y entrega de apoyos
no representen un riesgo potencial de contagio para el resto de las personas, se implementará un filtro sanitario a la entrada
en el que el personal a cargo de dicho filtro con el que se asegurará un aforo mínimo adecuado para cumplir las medidas de
sana distancia de acuerdo con el espacio de la oficina gubernamental.
44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Por ningún motivo la acción social se asociará ni se vinculará, explícita o implícitamente, con ningún partido político,
candidato o servidor público en específico.
Es importante precisar que la entrega de los apoyos de esta acción social, se encuentra directamente relacionada con las
medidas derivadas de la atención de la pandemia COVID-19 y que durante su ejecución se acatarán las medidas de
imparcialidad, equidad y neutralidad que deben observarse en los procesos electorales, de conformidad con el Acuerdo del
Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, por el que se aprueban las medidas de neutralidad que
deberán observar las personas servidoras públicas, así como las medidas de protección para quienes asistan a eventos
públicos, con motivo del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 y demás normatividad aplicable.
Asimismo, con motivo del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 se remitirán al Instituto Electoral de la Ciudad de
México tanto los lineamientos de operación de esta acción social como el padrón de beneficiarios correspondiente.
En ningún caso la entrega de los apoyos del programa se realizará en eventos públicos masivos.
13. Difusión.
Esta acción social se difundirá en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el portal de internet de la Alcaldía Gustavo A.
Madero y sus redes sociales, la cual será acorde con el tipo de población objetivo de que se trate: mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas jóvenes, personas de identidad indígena, personas mayores, personas con discapacidad, personas
LGBTTTI, personas migrantes, víctimas de violaciones a los derechos humanos o de la comisión de delitos, personas en
situación de calle, personas privadas de su libertad, personas que residen en instituciones de asistencia social y personas
afrodescendientes entre otras; y los lugares en los que se ubica la población.
Con la finalidad de fortalecer la operación de la acción social y evitar duplicidad en la selección de beneficiarios, la Coordinación
de Control y Seguimiento de Desarrollo Social, como una medida de vinculación interinstitucional con el Instituto de Instituto de
Vivienda de la Ciudad de México, remitirá a dicho Instituto el padrón de beneficiarios a fin de que el mismo sean cotejado con el
padrón correspondiente al programa “Otorgamiento de Ayudas de Beneficio Social para pago de rentas”.
La persona ciudadana que desee inconformarse, puede hacerlo su queja vía oficio a la Dirección General de Desarrollo Social, con
copia para el Alcalde, en la siguiente Dirección: Calle 5 de febrero, esquina con Vicente Villada planta baja, Colonia Villa
Gustavo A. Madero C.P. 07050 en un horario de 09:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes, quien instruirá lo necesario para dar
respuesta expedita y por escrito a quien haya interpuesto la queja o inconformidad, dando cuenta del estado en que se encuentra el
seguimiento de la misma.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 45
En caso de no obtener resolución a su queja o inconformidad, tiene la opción de interponer queja ante la Procuraduría Social
de la Ciudad de México o bien registrar su queja a través del Servicio Público de Localización Telefónica, LOCATEL,
quién deberá turnarla a la Procuraduría Social para su debida investigación y en su caso a la instancia correspondiente, y/o
el Órgano Interno de Control en la Alcaldía Gustavo A. Madero.
Unid Frecuen
ad cia /
Nivel del Fórmula de Met Medios de
Objetivo Indicador de Periodo
objetivo Cálculo as Verificación
Med de
ida cálculo
(Número de
personas que
Salvaguardar Porcentaje de
recibieron las
la integridad la población
transferencias
de 40 familias que tuvo
monetarias que
habitantes de acceso a las Fami Listado de
Propósito otorga la acción Anual 40
la Unidad transferencias lias Solicitantes
social / Número de
Habitacional monetarias
personas que
Lindavista que otorga la
conforman la
Vallejo. acción social
población
potencial) * 100
Porcentaje de
(Número de apoyos Listado de
apoyos Porc
Apoyos otorgados/ Número 100 Solicitantes,
Componente otorgados entaj Anual
otorgados de apoyos % cheques
respecto a los e
programados) *100 entregados.
programados
17. De la Transparencia, Rendición de Cuentas y Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
De conformidad con los artículos 6 Apartado A Fracciones I, II y III, 16 párrafo segundo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); el artículo 7 Apartado D numerales 1, 2 y 3, así como el Apartado E numerales 2 y 4,
y los artículos Trigésimo y Trigésimo Cuarto Transitorios de la Constitución Política de la Ciudad de México (CPCM); los
artículos 1 párrafo primero y quinto, 6, 7 y 31 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados (LGPDPPSO); los artículos 2 Fracciones II, III, IV y V, 3 Fracciones VIII, IX, X, XVII, XXVIII y XXXII, 4, 5,
9, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 23 y 31 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de
la Ciudad de México (LPDPPSOCM), los Sujetos Obligados deben garantizar la confidencialidad e integralidad de los datos
personales que posean, con la finalidad de preservar el pleno ejercicio de los derechos de sus titulares, frente a su uso,
sustracción, divulgación, ocultamiento, alteración, mutilación, destrucción o inutilización total o parcial no autorizado;
asimismo, el Sujeto Obligado debe garantizar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de las personas
físicas, con las excepciones que la CPEUM, la CPCM y la LPDPPSOCM establezcan; así también el Sujeto Obligado debe
garantizar la promoción, fomento y difusión de la cultura de protección de datos personales en posesión de Sujetos
Obligados. Por lo que el indebido uso por parte de las personas servidoras públicas respecto de los datos personales o datos
sensibles que con motivo de su empleo, cargo o comisión tengan bajo custodia será causa de sanción por incumplimiento a
las obligaciones de la LPDPPSOCM previstas en el artículo 127. El propósito del presente párrafo es establecer y delimitar
el alcance, términos y condiciones del tratamiento de datos personales a fin de que, si fuera el caso de que este documento o
algún otro documento relacionado o emitido a consecuencia de éste, incluyera información protegida por la LPDPPSOCM,
el titular de la misma pueda tomar decisiones informadas respecto de sus datos personales y mantenga el control y
disposición de la información correspondiente. La clasificación de la información reservada o confidencial será así
considerada de conformidad con lo establecido en los artículos 3, 6 Fracciones XXII, XXIII y XXVI, 27, 169, 183 y 186 de
46 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (LTAIPRCCM).
La excepción a la clasificación de información pública reservada o confidencial se encuentra señalada en los artículos 9 y
190 respectivamente de la LTAIPRCCM, en lo no previsto en el presente párrafo se estará a lo señalado en el artículo 10 del
mismo ordenamiento legal.
TRANSITORIOS
PRIMERO. – Cúmplase con lo indicado en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México (LTAIPRCCM) y la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados de la Ciudad de México (LPDPPSOCM), en todo lo relacionado con el programa social “APOYO
EMERGENTE PARA LOS HABITANTES DE LA UNIDAD HABITACIONAL LINDAVISTA VALLEJO” así
como el presente Aviso y sus efectos de ley de conformidad con el Ordinal Sexto del “ACUERDO POR EL QUE SE
DELEGA EN LA PERSONA TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y DE LA
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE LAS FACULTADES DERIVADAS DE LAS
ATRIBUCIONES QUE SE INDICAN Y EXPRESAMENTE LES OTORGUEN LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CORRESPONDIENTES A LA ALCALDÍA DE GUSTAVO A. MADERO Y SU TITULAR”, publicado en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México el día 31 del mes de enero de 2020.
SEGUNDO. – El presente Aviso entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Dado en la Alcaldía Gustavo A. Madero, a los dieciocho días del mes de febrero del año dos mil veintiuno.
(Firma)
___________________________
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47
ALCALDÍA EN IZTACALCO
RAÚL ARMANDO QUINTERO MARTÍNEZ, Alcalde en Iztacalco, con fundamento en los artículos 52, numerales 1, 4
y 53, apartado A, numerales 1, 2, 11 y 12, fracción XII, apartado B, numerales 1 y 3, inciso a), fracciones I y III y 60,
numeral 1 de la Constitución Política de la Ciudad de México; los artículos 2 fracciones I y II, 6, 9, 15, 16, 20, fracciones I,
X, XI, XIX, XX, XXII y XXIII, 21, 29, fracción XIII, 30 y 31 de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México; los
artículos 1, 2, 6, 7, 15, 16, de la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México y Transitorio Segundo
del Código de Ética de la Administración Pública de la Ciudad de México.
CONSIDERANDO
Que el 7 de febrero de 2019, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se publicó Código de Ética de la Administración
Pública de la Ciudad de México y que para la aplicación del Código de Ética, la Alcaldía Iztacalco, con la intervención y
previa aprobación de su Órgano Interno de Control, deberá emitir un Código de Conducta, en el que se puntualizara los
preceptos que deberán guardar los servidores públicos adscritos a la Alcaldía Iztacalco, a fin de salvaguardar los principios,
valores y reglas de integridad contenidas en el Código de Ética, los cuales guardan estrecha vinculación con la misión,
visión, objetivos y atribuciones de la Alcaldía Iztacalco; que de conformidad con el primer párrafo del Código de Ética de la
Administración Pública de la Ciudad de México publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 7 de febrero del
año 2019, en su título Códigos de Conducta en su cláusula Décimo Segunda, he tenido a bien emitir el siguiente:
Primero.- El presente Código de Conducta, tiene por objeto crear un elemento de integridad y su fin es exponer los
principios, valores y reglas de integridad para el correcto comportamiento de los Servidores Públicos de la Alcaldía
Iztacalco en el desempeño de sus funciones, el ejercicio del gasto y el uso de bienes públicos.
Para fines del presente instrumento se entiende por Código un ordenamiento expedido por la Alcaldía Iztacalco, en el que se
exponen principios, valores y reglas de integridad, en el que los Servidores Públicos se obligan a cumplirlos.
La Conducta se debe de entender como el comportamiento humano voluntario, de acción u omisión, encaminado a un
objetivo.
La acción consiste en un movimiento corporal, voluntario, que producirá un resultado, y la omisión implica haber dejado de
hacer algo necesario o conveniente en la ejecución de una cosa.
Segundo.- Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, están obligados a observar las disposiciones de este
Código.
Tercero.- Corresponde a la Alcaldía, la vigilancia y cumplimiento del presente Código, previo, durante y con posterioridad
a la atención o resolución de las materias o asuntos de su competencia.
Cuarto.- Es de aplicación supletoria al presente ordenamiento el Código de Ética de la Administración Pública de la Ciudad
de México publicado el día 7 de febrero del año 2019.
Quinto.- La falta de atención y cumplimiento del presente instrumento, dará lugar a las sanciones previamente establecidas,
como lo son el apercibimiento, amonestación, suspensión, destitución o inhabilitación, y en su caso, sanción económica en
términos de la legislación en materia de Responsabilidades Administrativas, sin menoscabo de dar vista a otras autoridades
por la presunta comisión de conductas delictivas.
Principios.
Sexto.- Los principios que rigen a las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco son: legalidad; honradez; lealtad;
imparcialidad; eficiencia; economía; disciplina; profesionalismo; objetividad; transparencia; rendición de cuentas;
competencia por mérito; eficacia; integridad, y equidad.
48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Valores.
Séptimo.- Los valores que orientan la actuación a las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco son: interés
público; respeto; respeto a los Derechos Humanos; igualdad y no discriminación; equidad de género; entorno cultural y
ecológico; cooperación, y liderazgo.
Reglas de Integridad.
Octavo.- Las Reglas de Integridad, son conductas específicas esperadas, esto es, acciones y prohibiciones a partir de los
Principios, Valores y Directrices del Servicio Público.
Actuación Pública.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, deben conocer, entender y cumplir la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad de México y las leyes y demás disposiciones de carácter
General, Federal o local aplicables, especialmente a las correspondientes a las funciones que se desempeñan.
En aquellos casos no contemplados por la norma o donde exista espacio para la interpretación, se deberá conducir bajo los
Principios, Valores y Directrices que rigen el Servicio Público en la Administración Pública de la Ciudad de México,
buscando en todo tiempo el mayor beneficio al Interés Público.
Para tal efecto, las personas servidores públicos de la Alcaldía deberán observar las siguientes: Acciones y Abstenciones:
Conocer de las leyes y demás disposiciones jurídicas y administrativas que regulan el empleo, cargo o comisión
correspondiente.
Respetar los Derechos Humanos y evitar en todo momento y lugar comportamientos que impacten de manera negativa sobre
su integridad, la imagen institucional de la Alcaldía y el interés público.
Cooperar con sus mandos, informando por escrito de manera inmediata sobre áreas de oportunidad, errores, omisiones y
demás similares en las leyes y disposiciones jurídicas y administrativas que regulan el empleo, cargo o comisión
correspondiente, a efecto de evitar o reducir actuaciones discrecionales o subjetivas.
No interpretar las disposiciones jurídicas y administrativas para buscar provecho o beneficio personal, familiar o para
beneficiar, perjudicar o afectar el desempeño y eficiencia de la Alcaldía Iztacalco, de la Administración Pública de la
Ciudad de México o a terceros.
Atender y acreditar los procesos de inducción, sensibilización y capacitación que impartan las autoridades competentes en
materia de Derechos Humanos; Transparencia y Acceso a la Información Pública; Protección de Datos Personales; Ética,
Responsabilidades Administrativas y cualquier otra que se relacione con los Principios, Valores y Directrices del Servicio
Público.
En su calidad de servidor público, en toda opinión, documento o intervención, deberá fundamentar y motivar en beneficio
del Interés Público y los Derechos Humanos, por la Igualdad y no discriminación, por la equidad de género y por el entorno
cultural y ecológico, evitando al efecto puntos de vista a título personal.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, cumplirán sus obligaciones, respaldando y ejecutando las
posiciones y decisiones de la Alcaldía siempre en beneficio del interés público y en apego a las disposiciones aplicables.
Los bienes, insumos y herramientas de trabajo propiedad de la Alcaldía Iztacalco y asignados a su personal, se deberán
utilizar con disciplina y austeridad, sólo para fines institucionales, de manera responsable y apropiada conforme a la norma
y con conciencia de la Integridad que al efecto la ciudadanía espera.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 49
Toda interacción que tengan las personas servidora públicas de la Alcaldía Iztacalco, con otros servidores públicos o
particulares, proveedores, contratistas, concesionarios o permisionarios deberán ser solo para asuntos oficiales relacionados
con sus atribuciones; deberán documentarse estas interacciones cuando así lo establezcan las disposiciones aplicables,
mediante oficios, escritos o actas según corresponda.
En el desarrollo de sus funciones, la prestación de los servicios públicos que tengan encomendados y en el ejercicio de los
recursos públicos, las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, deberán encaminar sus actos a satisfacer el
interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y
bienestar de la población.
Se abstendrán de realizar cualquier trato o promesa de carácter privado o con fines personales, con particulares o personas
servidoras públicas que comprometa a la Alcaldía Iztacalco, sus bienes o derechos.
Información Pública.
La información generada, en posesión o uso de la Alcaldía Iztacalco, así como los medios en los que se contienen, en
general son de acceso público, salvo los casos específicos que se establecen en las leyes, por tanto las personas servidoras
públicas de la Alcaldía Iztacalco, deberán observar las siguientes: Acciones y Abstenciones.
a) La información, datos, acceso o facilidad para ejecutar las facultades, deberán obtenerse por las vías y medios jurídicos
aplicables.
b) No utilizar la información confidencial o a la que tiene acceso con motivo de su empleo, cargo o comisión, como medio
para obtener provecho propio.
c) No procurar beneficios o ventajas, para sí o para otro, mediante el uso del cargo o comisión, invocando a la Alcaldía
Iztacalco.
d) Proporcionar en el ámbito de sus atribuciones, información transparente y suficiente sobre el estado que guardan los
asuntos que haya tramitado cualquier persona ante la Alcaldía Iztacalco.
e) Dar a conocer la identidad de las autoridades competentes o bajo cuya responsabilidad se encuentre algún trámite,
servicio o procedimiento.
f) Proporcionar con oportunidad y veracidad, toda la información y datos solicitados por el organismo al que legalmente le
competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos, a efecto de que este pueda cumplir con las facultades y
atribuciones que le correspondan.
g) Garantizar la máxima publicidad de la información que detenta y la protección de los datos personales, en términos de las
disposiciones aplicables.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, facultadas o autorizados para intervenir en los procesos de
contrataciones públicas y actos relacionados con el otorgamiento de permisos y concesiones, tendrán en consideración que
con la formalización y ejecución de este tipo de instrumentos, la Alcaldía busca el cumplimiento de las leyes, programas y
misiones institucionales, así como la eficiente y continua prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los ciudadanos que colaboran con ella en la consecución de dichos fines.
Para tal efecto, las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, deberán observar las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Los procesos de contratación de adquisiciones y de obra pública, arrendamiento de bienes inmuebles, de otorgamiento de
concesiones de servicios públicos y bienes inmuebles, adquisición, enajenación y permisos de bienes inmuebles y
50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
enajenación de bienes muebles, deberán desarrollarse con arreglo a las disposiciones aplicables, a los principios éticos y
valores del servicio público, a los principios administrativos de planeación y economía aplicables en cada caso y observar
las Políticas de Prevención de Conflicto de Intereses emitidas por la Alcaldía.
b) Deberán realizar previamente los sondeos de mercado, estudios técnicos y de necesidades que en cada caso resulten
aplicables para la ejecución exitosa de los contratos en materia de adquisiciones y de obras públicas que celebren, evitando
por todos los medios, la improvisación, el derroche y el dispendio.
d) Invitar permanentemente a los Comités, Subcomités en materia de adquisiciones, obra pública, patrimonio inmobiliario y
enajenación de bienes muebles, así como en las diversas etapas de los procedimientos de licitación pública e invitación
restringida, la participación de los contralores ciudadanos para contribuir en el ejercicio real y efectivo del Control
Ciudadano.
e) La adjudicación de contratos y concesiones derivado de licitaciones públicas o invitaciones restringidas siempre deberán
estar fundadas y motivadas y se dejaran a salvos los derechos de los interesados de controvertir sus descalificaciones
conforme a los recursos que las leyes aplicables establecen.
f) Adoptar las medidas necesarias para evitar la participación de proveedores o contratistas inhabilitados o impedidos para
participar en procedimientos de contratación y celebración de contratos, en términos de las disposiciones legales aplicables.
g) La actividad contractual deberá sujetarse a los planes y programas correspondientes, los cuales deberán ser de
conocimiento público.
h) El manejo, administración y aplicación de los recursos presupuestales asignados, deberá realizarse con apego a los
principios de economía, eficacia, transparencia, honradez, racionalidad, eficiencia y austeridad para satisfacer los objetivos
a los que estén destinados, previniendo por todos los medios disponibles el mal uso de los recursos.
i) No seleccionar, contratar, nombrar, designar, promover a personas cuando pueda generar ventaja o beneficio personal,
familiar o de negocios, en términos de las disposiciones aplicables.
j) Abstenerse, en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar pedidos o contratos relacionados con
adquisiciones, arrendamientos y enajenación de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la
contratación de obra pública, con quien desempeñe un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien con las
sociedades de las que dichas personas formen parte, salvo en los casos en que las leyes en materia de responsabilidades
administrativas, adquisiciones y de obra pública lo permitan, previo cumplimiento de las condiciones establecidas para tal
efecto.
Programas Gubernamentales.
En la ejecución de programas de los entes públicos, las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, responsables
de su cumplimiento deberán observar las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Cumplir con las obligaciones que le impone el marco jurídico que regula su actuación en el servicio que le sea
encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique
abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión.
b) Formular y ejecutar los planes, programas y presupuestos correspondientes conforme a las normas en materia de gasto
público, austeridad y disciplina presupuestaria.
c) Utilizar los recursos presupuestales y materiales asignados para los fines legales correspondientes.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51
d) Establecer conforme a las normas aplicables, indicadores de gestión que permitan medir el cumplimiento de metas y
programas institucionales, así como del ejercicio presupuestal.
e) Observar en la ejecución de programas sociales las reglas de operación correspondientes y publicar el padrón de
beneficiarios, así como proporcionar a los beneficiarios los apoyos en especie o en dinero según sea el caso, en igualdad de
condiciones, sin distinción o discriminación alguna.
f) Abstenerse de utilizar, suspender, condicionar o prometer el otorgamiento de apoyos de los programas o acciones sociales
con fines político-electorales.
Trámites y Servicios.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, en la substanciación y resolución de trámites y servicios de su
competencia, deberán observar las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Garantizar la prestación del servicio con calidad, prontitud, oportunidad, eficacia y eficiencia, a través de un equipo de
trabajo idóneo, capacitado, con compromiso institucional y social.
b) Implementar mecanismos de control o libros de gobierno con el apoyo de las tecnologías de información y
comunicaciones, que permitan el adecuado seguimiento de la atención y resolución de los trámites y servicios de su
competencia, así como cumplir con los plazos legales para su atención y la orden de prelación correspondiente.
c) Observar las disposiciones aplicables en materia de accesibilidad, igualdad, no discriminación, equidad de género y
derechos humanos en la atención de la ciudadanía que acude a realizar los trámites y a solicitar servicios.
d) Responder con prontitud, eficiencia y de manera completa las peticiones de los ciudadanos.
e) Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés
personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o
parientes consanguíneos, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de
negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado
parte.
f) Informar por escrito a sus superiores, sobre la atención, trámite o resolución de los asuntos a que hace referencia el inciso
anterior y que sean de su conocimiento; y observar sus instrucciones por escrito sobre su atención, tramitación y resolución,
cuando el servidor público no pueda abstenerse de intervenir en ellos, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
Recursos Humanos.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, en el ejercicio de su empleo cargo o comisión, en el
nombramiento y contratación del personal, así como en la relación con el personal que se encuentra bajo su cargo o con sus
superiores jerárquicos, deberá observar las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Proponer el nombramiento o contratación del personal que cuente con el perfil académico, experiencia y coherencia con
los Principios, Valores y Directrices del Servicio Público.
b) Dar a los Servidores Públicos de la Alcaldía Iztacalco, un trato justo, observando prácticas laborales basadas en la
equidad y en la mutua cooperación dentro del marco de los principios, valores y directrices del Servicio Público.
d) Utilizar los recursos humanos asignados para los fines legales correspondientes, y en su caso, denunciar los actos u
omisiones de éstos, que puedan ser causa de responsabilidad administrativa o penal.
e) Comunicar por escrito al superior jerárquico las dudas fundadas que le suscite la procedencia de las órdenes que reciba.
f) Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión después de concluido el período para el cual se le
designó o de haber cesado, por cualquier otra causa, en el ejercicio de sus funciones.
g) Abstenerse de disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores, así como de otorgar
indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo, tampoco se podrán otorgar otras
percepciones, cuando las necesidades del servicio público no lo exijan o no estén previstas en las disposiciones jurídicas
aplicables.
h) Abstenerse de desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión oficial o particular que la Ley le prohíba.
i) Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se encuentre inhabilitado por la
autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o comisión en el servicio público.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, en el uso o la administración de bienes muebles o inmuebles que
tengan a su cargo, deberán observar las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Utilizar los bienes muebles o inmuebles que tengan a su resguardo para el desempeño de su empleo, cargo o comisión,
exclusivamente para los fines a que están afectos.
b) Custodiar y cuidar la documentación, información y bienes muebles que por razón de su empleo, cargo o comisión,
conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamiento o
inutilización indebidas de aquéllas.
c) Observar en el control, uso, administración, enajenación, baja y destino final de bienes muebles e inmuebles las
disposiciones aplicables en cada materia, en su caso, dando vista a la autoridad competente sobre el uso, aprovechamiento o
explotación indebida de dichos bienes.
d) Enajenar los bienes muebles o inmuebles conforme a las disposiciones aplicables, garantizando siempre la obtención de
las mejores condiciones de venta para la Alcaldía conforme a los avalúos y precios emitidos por la autoridad competente.
e) Conceder el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes inmuebles en términos de las disposiciones aplicables y
con apego a los principios de honradez, transparencia e imparcialidad, evitando en todo momento condiciones desfavorables
para la Alcaldía o ventajosas para los particulares.
Procesos de Evaluación.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía de Iztacalco, en el ámbito de sus atribuciones, deberán verificar el
cumplimiento de las normas y procedimientos aplicables para la selección, designación y contratación del personal que
ingrese a la Administración Pública, así como para su evaluación permanente, que al efecto emitan las autoridades
competentes de la Administración Pública.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 53
a) Supervisar los planes y programas o proyectos a su cargo, en caso, las actividades y el cumplimiento de personal que las
reporta.
c) Las persona servidoras públicas de la Alcaldía, no deben de transgredir el alcance y orientación de los resultados de la
evaluación que realice cualquier instancia externa o interna en materia de evaluación o rendición de cuentas.
d) Se debe de atender las recomendaciones formuladas por cualquier instancia de evaluación ya sea interna o externa.
e) No se debe alterar registros para simular o modificar los resultados de las funciones, programas y proyectos
gubernamentales.
Control Interno.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, conjuntamente con el Órgano Interno de Control, en la
planeación, programación, verificación, resultados, conclusión, dictaminación, así como plazos, procedimientos y forma en
la implementación y aplicación del control interno, deberán ajustarse a los Lineamientos de Control Interno de la
Administración Pública de la Ciudad de México, lo que contribuirá al cumplimiento de metas y fines del Ente Público, así
como en la prevención y mitigación de riesgos en la gestión pública de cada Ente Público.
a) Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, deben comunicar los riesgos asociados al cumplimiento de
objetivos de la Alcaldía, como los relacionados con corrupción y posibles irregularidades que afecten los recursos
económicos públicos.
c) Comunicar información financiera, presupuestaria y de operación de la Alcaldía Iztacalco, fidedigna y con el respaldo
suficiente.
d) Supervisar los planes, programas o proyectos a su cargo, en su caso, las actividades y el cumplimiento de las funciones
del personal que lo reporta.
e) Salvaguardar documentos e información que se deban conservar por su relevancia o por sus aspectos técnicos, jurídicos,
económicos o de seguridad.
f) Atender las sugerencias o propuestas que atiendan a mejorar o superar deficiencias de operación, de procesos, de calidad
de trámites y servicios, o de comportamiento ético de las servidoras públicas de la entidad.
g) Establecer estándares o protocolos de actuación en aquellos trámites o servicios de atención directa al público.
Procedimiento Administrativo.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía, tienen la obligación de observar en los procedimientos administrativos que
tengan a su cargo, las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Proporcionar a toda persona un trato igualitario y respetuoso, sin preferencias o discriminación de ningún tipo;
exceptuando las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad, a quienes conforme a la ley se les otorgará
atención prioritaria en la realización de trámites y servicios.
b) Recibir todo documento o escrito que presente en las unidades de recepción, haciendo constar de manera exhaustiva la
descripción de anexos.
54 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
c) Proporcionar respuesta completa a cualquier solicitud dentro del plazo establecido por los ordenamientos legales y, en su
caso, prevenir por la falta de información.
d) Orientar, proporcionar información correcta y suficiente y dar atención adecuada cuando se reciban o se pretendan
presentar escritos o solicitudes que corresponda su atención a una autoridad distinta.
e) Garantizar y aplicar el derecho de audiencia y demás garantías procesales de manera previa a la emisión de resoluciones,
así como resolver dudas y atender a los solicitantes o partes, en los términos de las leyes u ordenamientos respectivos.
f) Es obligación de las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, respetar la persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones de la ciudanía bajo el principio de Legalidad; en caso de la existencia de un mandamiento, hacerlo de
conocimiento por escrito debidamente fundado y motivado.
g) Hacer del conocimiento de los interesados las visitas domiciliarias ordenadas por autoridad competente, así como
facilitar la comprobación de la orden y de las personas que la ejecutarán.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, en el desempeño de su empleo, cargo o comisión deberán actuar
con integridad, sin solicitar u obtener beneficio propio o para terceros, asimismo, deberá observar las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las
personas servidoras públicas o particulares con las que tenga relación con motivo de éste.
b) Observar en la dirección de sus inferiores jerárquicos las debidas reglas del trato y abstenerse de incurrir en agravio,
desviación o abuso de autoridad.
c) Observar respeto y subordinación legítimas con sus superiores jerárquicos inmediatos o mediatos, cumpliendo las
disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones.
d) Presentar con oportunidad y veracidad, las declaraciones de situación patrimonial, fiscal y de intereses, en los términos
establecidos por la ley en materia de responsabilidades.
e) Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con el
servicio público.
f) No regalos, estímulo, gratificación, invitación, beneficio o similar de servidoras y servidores públicos o de particulares,
proveedores, contratistas, concesionario, permisionario alguno, para preservar la lealtad institucional, el interés público, la
independencia, objetividad e imparcialidad de las decisiones y demás actuaciones que le corresponden por su empleo, cargo
o comisión. En su caso deberán atenderse los lineamientos que al efecto emita la Secretaría de la Contraloría de la Ciudad
de México.
g) Mostrar una conducta diaria en las instalaciones y horario de trabajo, congruente con los Principios y Valores que
establece el presente Código, el Código de Ética y demás disposiciones jurídicas y administrativas aplicables.
h) No condicionar, suspender o negar la prestación de servicios públicos o ejercicio de atribuciones sin causa justificada o a
cambio de obtener beneficios para él o para terceros.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, deberán colaborar entre sí con integridad y de forma coordinada
para prevenir faltas administrativas o actos de corrupción, observando las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 55
a) Denunciar posibles faltas administrativas o hechos de corrupción en cualquier momento en que se descubran.
b) Informar y canalizar a la ciudadanía con la autoridad y medios competentes, cuando decida interponer alguna denuncia
en contra de algún o algunas personas servidoras públicas.
c) Las personas servidora públicas de la Alcaldía Iztacalco, son responsables de mantener a la institución libre de la
parcialidad y falta de objetividad que provocan los conflictos de intereses reales, potenciales o aparentes. Al efecto se
deberá actuar en los términos que señalan la legislación en materia de Responsabilidades Administrativas y la normatividad
sobre Prevención de Conflicto de Intereses.
d) Dirigir al personal a su cargo con las debidas reglas de trato y abstenerse de incurrir en agravio, desviación o abuso de
autoridad, así como autorizarles inasistencias sin causa justificada o indebidas licencias, permisos o comisiones.
e) Observar sobre del superior jerárquico respeto, subordinación y cumplimiento de las disposiciones que dicten
legítimamente o en su caso, exponer las dudas sobre la procedencia de las órdenes.
f) Proporcionar en forma oportuna y veraz la información y datos solicitados por el organismo al que legalmente le competa
la vigilancia y defensa de los derechos humanos, observando las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables.
g) Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba de la Alcaldía.
h) Supervisar que los servidores públicos sujetos a su dirección, cumplan con las disposiciones normativas y
administrativas; y denunciar por escrito ante el órgano interno de control, los actos u omisiones que en ejercicio de sus
funciones llegare a advertir respecto de cualquier Servidora o Servidos Público de la Alcaldía que pueda ser causa de
responsabilidad administrativa en los términos de esta ley, y de las normas que al efecto se expidan.
Comportamiento Digno.
Las personas servidoras públicas de la Alcaldía Iztacalco, deberán observar un comportamiento honrado, responsable, serio
y respetuoso, con relación a los ciudadanos y las personas servidoras públicas con las que interactúa con motivo de sus
funciones, para lo cual deberán observar las siguientes:
Acciones y Abstenciones.
a) Custodiar y cuidar los documentos e información que tenga bajo su cuidado observando las leyes de transparencia y
acceso a la información pública, de archivos y de protección de datos personales.
b) Observar buena conducta, trato respetuoso, diligente, imparcial y con rectitud para con los ciudadanos.
c) No se deberá solicitar o recibir bajo ninguna modalidad y de ninguna índole favores, ayudas, bienes, obsequios,
beneficios o similares para sí, su cónyuge o parientes consanguíneos, por afinidad o civiles, o para terceros con los que
tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades en que las personas servidoras públicas o
las personas antes referidas formen o hayan formado parte.
d) En la atención o resolución de las materias o asuntos de su competencia, las personas servidoras públicas deberán
abstenerse de recibir o actuar por orden, instrucción, petición, favor, recomendación o similares de persona particular o
servidora pública distinta a aquellas que forman su cadena de mando organizacional.
e) Se reconoce y respeta el derecho de las personas servidoras públicas de participar e involucrarse en actividades políticas
y procesos de elección, siendo necesario preservar en favor del Interés Público, la independencia, objetividad e
imparcialidad de su condición de funcionarios públicos y evitar cualquier interferencia o conflicto con sus funciones, por lo
que para la participación como precandidato o candidato a un puesto de elección popular o puesto con intervención del
Legislativo, deberá renunciar a su empleo, cargo o comisión en la Administración Pública, salvo los casos en que esté
legalmente permitida la ausencia temporal o licencia, en cuyo caso no podrá instruir o promover el uso de recursos públicos
en beneficio de su candidatura o partido político.
56 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
f) Abstenerse o excusarse de intervenir en la atención, trámite, resolución de asuntos, así como en la celebración o
autorización de pedidos o contratos en materia de adquisiciones, obra pública y enajenación de bienes cuando tenga
conflicto de intereses.
Noveno.- El titular de la alcaldía Iztacalco deberá establecer mecanismos de capacitación de las personas servidoras
públicas en el razonamiento sobre los principios y valores a que se refiere el presente Código, respecto de una situación
dada, acorde a las atribuciones, misión y visión de la alcaldía Iztacalco.
La alcaldía Iztacalco difundirá y publicará en su página de internet el presente Código de Ética y a través de sus unidades
administrativas y órganos internos de control que le están adscritos hará del conocimiento de las personas servidoras
públicas su contenido.
TRANSITORIO
Único: El presente Aviso por el que se da a conocer el Código de Conducta entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
(Firma)
_____________________________
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 57
ALCALDÍA IZTAPALAPA
CLARA BRUGADA MOLINA alcaldesa de Iztapalapa, con fundamento en los artículos 21 Apartado D, fracción III,
incisos b), c) y d); 52, numeral 1 y 2; 53 Apartado A, numeral 1, 2, 11 y 12; Apartado B numeral 1 y 3 inciso a) fracciones
I, III, IX, XXXIX y XL; 55, numeral 2, y 56 numeral 1 y 2 fracción II; 57, 58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad
de México; 9, 20 fracción IX, 21, 29 fracción IX, 30, 31 y 36 fracción I de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de
México; 124, 128, 129 y 130 Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos
de la Ciudad De México; 42 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, 116 del Reglamento de la Ley de
Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; 31 del Reglamento para Someter a la Aprobación del Comité de
Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, la Creación y Operación de Programas de Desarrollo Social que Otorguen
Subsidios, Apoyos y Ayudas a la Población del Distrito Federal; y al Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos
para la elaboración de las Reglas de Operación de los Programas Sociales para el Ejercicio 2021, publicados en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México, núm. 454, el 19 de octubre de 2020, tengo a bien expedir el siguiente:
“AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LA MODIFICACIÓN A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL
PROGRAMA SOCIAL, IZTAPALAPA CON DERECHOS PLENOS, 2021”, Publicadas en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, núm. 525 BIS, con fecha 29 de enero de 2021
JUSTIFICACIÓN.
Con la finalidad de incorporar al programa social “Iztapalapa con Derechos Plenos, 2021” un mayor número de facilitadores
que contribuyan a la realización de los objetivos trazados por dicho programa, la Alcaldía Iztapalapa presentó al pleno del
Comité de Planeación para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (COPLADE) la presente modificación con la
finalidad de someterla a consideración de dicho comité.
Con esto se modifica la población beneficiaria-facilitadores, los usuarios finales, metas físicas, la programación
presupuestal y los requisitos de acceso, a efecto de contribuir a la salvaguarda de los derechos culturales de la población de
Iztapalapa, asegurando a sus habitantes el libre acceso a bienes culturales y artísticos, en los términos establecidos por la
Constitución Política de la Ciudad de México.
ÚNICO. Se modifica la población beneficiaria facilitadores, usuarios finales, metas físicas, programación
presupuestal, requisitos de acceso
Este programa prevé contar con 1049 beneficiarios facilitadores. Las actividades de estos beneficiarios redundarán en
beneficio del total de la población de Iztapalapa.
Usuarios
A través del programa de derechos plenos se pretender atender a un total de 1, 827, 868 habitantes de Iztapalapa con 1049
facilitadores en acciones culturales, sociales, deportivas, recreativas, de recuperación del espacio público, de atención
ciudadana y de organización social.
Metas físicas
Programación Presupuestal
Considerando el principio de orientación del presupuesto con responsabilidad social que permita a la administración pública
asegurar la aplicación del mismo de forma eficiente, eficaz, honrada y con transparencia, para el ejercicio fiscal 2021 se
aprobó la cantidad total de $74,957,500.00 (Setenta y cuatro millones, novecientos cincuenta y siete mil quinientos pesos
00/100 M.N.)
Las ministraciones podrán entregarse en dos exhibiciones equivalentes al 50% del monto estipulado, previa solicitud por
escrito de la persona beneficiaria.
CONCEPTO PRESUPUESTO
APOYO A FACILITADORES $72,859,500.00
COSTOS DE OPERACIÓN $2,098,000.00
TOTAL $74,957,500.00
TRANSITORIOS
Segundo. - El presente aviso entrará en vigor el día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
(Firma)
_______________________________________
60 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
CLAUDIA PÉREZ ROSAS, en mi carácter de Directora General de Planeación del Desarrollo de la Alcaldía Milpa Alta,
con fundamento en los artículos 122 apartado A, base VI, inciso a y c, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículos 10, apartado A, D y E, numeral uno, dos y tres, 16, apartado A, C, D, 52, 53 y 55 de la Constitución
Política de la Ciudad de México; artículos 1, 16, 20, 21, 29, 30, 31, fracciones I y XVI, 35, 38, 71, 74, 75, 110, y 133 de la
Ley Orgánica de las Alcaldías de la Ciudad de México; en materia de gobierno y régimen interior, y conforme a las medidas
de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal establecida en los artículos 1, 3, 4, 7, 11, 13, 14, 90, 91, 123, 124, 126,
127, 128 y 129 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la
Ciudad de México; artículos 1, 3, fracción I, 6, 7, 8, 32, 33, 34, 36, 37, 38, y 38 Bis, de la Ley de Desarrollo Social para el
Distrito Federal; artículos 1, y del 56 al 60 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; artículos
1, 7, 33, y 37, del Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal
2021; así como el artículo 122 fracción I y II, de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México; Acuerdo por el que se delegan en los Directores Generales que se señalan, las facultades
que se indican de fecha 19 de marzo de 2019 y en cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa Integral de
Apoyo a los Productores de Nopal PIAPRON, ejercicio 2021, publicadas el 15 de febrero de 2021 en la Gaceta Oficial de
la Ciudad de México, me permito emitir el siguiente:
A los productores de nopal de las comunidades de; San Agustín Ohtenco, San Francisco Tecoxpa, San Lorenzo Tlacoyucan,
San Pedro Atocpan, San Jerónimo Miacatlán, San Antonio Tecómitl, San Juan Tepenáhuac, Santa Ana Tlacotenco, San
Pablo Oztotepec, San Salvador Cuauhtenco, San Bartolomé Xicomulco y Villa Milpa Alta, se les informa de los días de
inscripción que se realizaran en los diferentes poblados y barrios de la demarcación conforme al calendario, horarios y sitios
siguientes:
Derivado de la Contingencia presentada por la propagación del virus Sars-Cov-2 (COVID 19) donde la Ciudad de México
se encuentra en un alto contagio, de acuerdo al Comité de Monitoreo de la Ciudad de México y con base en los indicadores
epidemiológicos de las autoridades sanitarias de los ámbitos federal y local y atendiendo las medidas sanitarias
recomendadas por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, la inscripción se realizará en cada una de
las 11 Coordinaciones de Enlace Territorial de los diferentes Poblados, para el caso de Villa Milpa Alta la atención
será en los puntos ya establecidos de cada Barrio, de manera escalonada y en lugares abiertos, para evitar
aglomeraciones reduciendo la movilidad de la población, asimismo es importante señalar que se tomarán la medidas
necesarias de distanciamiento, uso de gel antibacterial y cubrebocas, para prevenir el contagio del COVID-19, por lo que se
exhorta a los interesados en participar en el Programa Social a usar cubrebocas y llevar pluma azul individual en el
proceso de registro.
62 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
En apego a las Reglas de Operación del Programa, los productores interesados deberán acudir en los horarios y sitios
indicados, presentando la documentación indicada con los siguientes:
REQUISITOS DE ACCESO
No se aceptarán subdivisiones menores a 1,000 m² cultivados; en parcelas con extensiones mayores se aceptarán como
máximo 3 fracciones en el mismo predio y de la misma persona poseedora; estas subdivisiones deberán estar debidamente
delimitadas.
El Programa Integral de Apoyo a los Productores de Nopal, PIAPRON ejercicio 2021, se aplicará únicamente en el ámbito
territorial de la Alcaldía de Milpa Alta, pudiéndose considerar aquellos terrenos que se ubican en los límites de la
jurisdicción de esta Alcaldía. Deberán acreditar los productores o núcleos agrarios con domicilio en la Alcaldía de Milpa
Alta, que los predios antes referidos se encuentran bajo posesión legal, libre y pacífica.
El trámite de Solicitudes relacionadas con terrenos que se encuentran en disputa entre dos o más particulares o núcleos
agrarios será cancelado, siempre que se haga de conocimiento por escrito a la Dirección General de Planeación del
Desarrollo.
REQUISITOS DE REGISTRO
Los Productores interesados en participar en el Programa deberán presentar la siguiente documentación para su
registro:
1. Tres copias fotostáticas simples a color de la Identificación Oficial (amplificada al 150%): credencial para votar
vigente expedida por el INE, Pasaporte vigente, Cédula profesional, Cartilla del Servicio Militar Nacional vigente,
Certificado de Matrícula Consular.
2. Copia del comprobante de domicilio, con residencia en la Alcaldía de Milpa Alta (recibo de luz, agua, predial, teléfono
o constancia de domicilio emitida por autoridad competente), documento que deberá contar con una vigencia máxima de
tres meses de antigüedad al momento del registro.
3. Dos copias fotostáticas simples de la Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada.
4. Croquis de localización del predio a beneficiar, debidamente orientado y referenciado, indicando: superficie cultivada,
paraje, poblado y colindantes; debidamente validado con el nombre y la firma de la o del productor.
El productor solicitante deberá presentar la parcela en condiciones productivas para ser sujeto de apoyo en cualquiera de sus
modalidades (individual o grupal) o dictamen para la renovación.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
En fecha posterior al registro, la Unidad Departamental de Agroindustria, notificará a través de los estrados de la Unidad
Departamental de Agroindustria o de la Dirección General de Planeación del Desarrollo la fecha para entregar la
documentación complementaria para concluir con su inscripción al Programa.
1. Documento que ampare la posesión del predio a beneficiar, a nombre de la o del productor solicitante: documento
privado de compra-venta; convenio de cesión de derechos, contrato de arrendamiento, convenio de usufructo, constancia de
posesión, certificado parcelario; carta posesión; o equivalente emitidos por la Representación Comunal, o en su caso Acta
Testimonial para la acreditación de la posesión.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 63
La propiedad de la tierra para la o el productor que presenten parcelas de 500 m² deberá ser comprobada con copia del
Contrato Privado de Compra-Venta o Constancia de Posesión debidamente certificado ante la autoridad competente; para
los casos de las parcelas que se hallen en arrendamiento o usufructo cuya extensión sea menor a los 1,000 m², podrán ser
beneficiadas, siempre y cuando acrediten cabalmente que no existe subdivisión en la misma.
2. Constancia de Productor de Nopal, expedida por la autoridad agraria o representación comunal, preferentemente, o en
su caso por la Unidad Departamental de Agroindustria.
NOTAS IMPORTANTES
El productor de nopal deberá presentarse a realizar los trámites personalmente en los lugares y horarios
establecidos, ya que el apoyo es individual e intransferible.
El monto del apoyo individual será de $11,500.00 (Once mil quinientos pesos 00/100 M.N.) por productor por única
vez en el año.
El registro de solicitud está sujeto al cumplimiento del ejercicio anterior, de los requisitos o de los procedimientos
indicados en las Reglas de Operación del Programa.
Lo no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por la Alcaldía a través de la Dirección General de
Planeación del Desarrollo.
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos
provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines
políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este
programa en el Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.
TRANSITORIOS
Primero. Publíquese el Aviso por el que se da a conocer la Convocatoria de Inscripción para el Programa Integral de
Apoyo a los Productores de Nopal, PIAPRON ejercicio 2021, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Segundo. El presente aviso, entrará en vigor a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
(Firma)
En el Artículo 9.
(…)
a) Si el proyecto no es aceptado por disentirse del sentido y/o consideraciones expuestas en el mismo, el Pleno, a propuesta
de la Magistrada o el Magistrado Presidente, elegirá a otra Magistratura de entre quienes integran la mayoría, asignándose el
engrose, preferentemente en orden alfabético del primer apellido de la Magistratura de esa mayoría, buscando un equilibrio
respecto a los efectuados por éstas, para que realice el proyecto respectivo con las consideraciones y razonamientos
jurídicos correspondientes, dentro de los dos días hábiles siguientes.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en los estrados del Tribunal Electoral
de la Ciudad de México.
SEGUNDO. Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en los estrados, así como en las páginas de Internet
e Intranet del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
CERTIFICA
Que el presente documento constante de una foja útil, con texto por el anverso; foliado, rubricado y sellado; concuerda con
el documento respecto a la reforma al artículo 9, inciso a) del REGLAMENTO INTERIOR DEL TRIBUNAL
ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, aprobado en Reunión Privada de veintiséis de enero del año en curso.
Lo que certifico en ejercicio de la atribución prevista en los artículos 204 fracción XI, del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México y 26 fracción XIII del Reglamento Interior de este Tribunal, para los
efectos legales conducentes.
(Firma)
Ciudad de México. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión del diez de septiembre de dos mil
diecinueve emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelve la controversia constitucional 97/2017, promovida por la Cámara de Senadores del Congreso de la
Unión en contra del Decreto por el que se expide la Constitución Política de la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial
de la Federación y en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el cinco de febrero de dos mil diecisiete.
I. ANTECEDENTES
1. Presentación de demanda. La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, promovió controversia constitucional 1 en
contra de diversos artículos de la Constitución Política de la Ciudad de México.
2. Admisión y trámite. El Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar, registrar el expediente
relativo y turnarlo al Ministro Javier Laynez Potisek para que fungiera como instructor2.
3. El Ministro Instructor tuvo como autoridades demandadas al Jefe de Gobierno y a la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal3, al estimar que la existencia y funciones de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México –órgano emisor de la
norma impugnada– habían cesado con la publicación de la nueva Constitución local4.
4. Sin embargo, la Segunda Sala determinó, por un lado, que la Asamblea Constituyente sí debía ser parte demandada en el juicio
y, por otro, que aunque en principio la Asamblea Legislativa del Distrito Federal fue llamada como parte demandada, en
realidad su carácter debía ser de tercero interesado en el proceso5.
5. En consecuencia, contestaron la demanda en este procedimiento la Asamblea Legislativa del Distrito Federal 6, el Jefe de
Gobierno y la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
6.- Una vez que fueron recibidas las contestaciones de demanda y que se realizó la audiencia en términos del artículo 29 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en
adelante, “Ley Reglamentaria”)7, el expediente quedó en estado de resolución.
1
Demanda presentada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, fojas 1 a 84 del presente expediente.
2
Acuerdo de diecisiete de marzo de dos mil diecisiete, foja 88 del presente expediente.
3
Acuerdo de veintidós de marzo de dos mil diecisiete, fojas 89 a 91 del presente expediente.
4
Artículo octavo transitorio de la reforma constitucional publicada el veintisiete de enero de dos mil dieciséis. (…)
Al momento de la publicación de la Constitución Política de la Ciudad de México, cesarán las funciones de la Asamblea Constituyente. A partir de ello, las
reformas y adiciones a la Constitución Política de la Ciudad de México se realizarán de conformidad con lo que la misma establezca.
5
Recurso de reclamación 57/2017-CA fallado el diez de mayo de dos mil diecisiete por unanimidad de cuatro votos.
6
En el recurso de reclamación 57/2017-CA se resolvió que si bien el artículo 26 de la Ley Reglamentaria dispone darle vista a la tercero interesada para
que manifieste lo que a su derecho convenga dentro del plazo de treinta días, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal le fue concedido dicho plazo en
el procedimiento y a la postre realizó las manifestaciones que estimó convenientes mediante su escrito de contestación a la demanda.
7
La audiencia se celebró el veintiuno de agosto de dos mil diecisiete, fojas 698 a 700.
66 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
II. COMPETENCIA
7. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer de la presente controversia
constitucional, en términos de los artículos 105, fracción I, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos8 y 10, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 9, al tratarse de un conflicto suscitado
entre la Federación y una entidad federativa.
III. OPORTUNIDAD
8. El actor impugna disposiciones de la Constitución Política de la Ciudad de México. Al tratarse de una norma general, se
debe tomar en cuenta el plazo de treinta días previsto en la fracción II del artículo 21 de la Ley Reglamentaria para
determinar si la demanda fue presentada en tiempo 10.
9. Si la Constitución capitalina fue publicada el cinco de febrero de dos mil diecisiete, dicho plazo transcurrió del siete de
febrero al veintidós de marzo de dos mil diecisiete11. Por lo tanto, si la demanda se presentó el diecisiete de marzo del
mismo año, concluimos que fue promovida oportunamente 12.
IV. LEGITIMACIÓN
10. Tanto la parte actora como las demandadas tienen legitimación en la causa, en términos del artículo 105, fracción I,
inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que se trata de una controversia
constitucional promovida por la Cámara de Senadores, en representación de la Federación, contra una entidad
federativa13.
11. Partiendo de tal supuesto procederemos a analizar si cada una de las partes están debidamente representadas, en
términos del artículo 11, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria 14.
8
Artículo 105 de la Constitución Federal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los
asuntos siguientes:
I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral, se susciten entre:
a) La Federación y una entidad federativa; (…)
9
Artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno: (…)
I. De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; (…)
10
Artículo 21 de la Ley Reglamentaria. El plazo para la interposición de la demanda será: (…)
II. Tratándose de normas generales, de treinta días contados a partir del día siguiente a la fecha de su publicación, o del día siguiente al en que se produzca
el primer acto de aplicación de la norma que dé lugar a la controversia, y (…)
11
Se descuentan los días veinte y veintiuno de marzo en términos del Acuerdo General 18/2013 del Tribunal Pleno y del artículo 74, fracción VI de la Ley
Federal del Trabajo, así como los así como once, doce, dieciocho, diecinueve, veinticinco y veintiséis, todos del mes de febrero de dos mil diecisiete, así
como cuatro, cinco, once, doce, dieciocho y diecinueve de marzo de dos mil diecisiete, por tratarse de días sábados y domingos.
12
Foja 84 del presente expediente.
13
Ver nota 8.
14
Artículo 11 de la Ley Reglamentaria. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero interesado deberán comparecer a juicio por conducto de los
funcionarios que, en términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlos. En todo caso, se presumirá que quien comparezca a
juicio goza de la representación legal y cuenta con la capacidad para hacerlo, salvo prueba en contrario. (...).
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 67
12. Legitimación activa. La parte actora es la Cámara de Senadores, misma que presenta este medio de control para proteger las
atribuciones que se confieren al Congreso de la Unión. Nuestros precedentes son claros en cuanto a que cualquiera de las Cámaras
del Congreso en lo individual está legitimada para plantear la defensa de las atribuciones que el artículo 73 constitucional
establece a favor del Congreso de la Unión15.
13. En este sentido, conforme al artículo 67, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, la Cámara de Senadores será representada por el Presidente de la Mesa Directiva16.
15
En lo conducente, véase la tesis jurisprudencial P. /J. 83/2000 (9a.) emitida por el Pleno, de rubro y texto:
“CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES. ESTÁN LEGITIMADAS AISLADAMENTE PARA PLANTEAR LA DEFENSA DE LAS
ATRIBUCIONES QUE EL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE A
FAVOR DEL CONGRESO DE LA UNIÓN. De la exposición de motivos de la reforma al artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, realizada el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, así como del nuevo texto constitucional que se aprobó en esa
ocasión y de la ley reglamentaria correspondiente se advierte, con toda claridad, que las controversias constitucionales que puedan suscitarse entre los
Poderes Federales o Locales o entre las distintas entidades políticas que conforman la República, tienen como finalidad fundamental el establecimiento de
un medio de defensa judicial en el que los poderes o entidades que se consideren afectados por actos realizados por otro poder o entidad puedan defender
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación sus respectivas esferas de atribuciones, sin importar que éstas sean exclusivas o compartidas, ya que,
ninguno de los ordenamientos indicados, ni sus exposiciones de motivos, establecen que las Cámaras del Congreso de la Unión estén legitimadas para
incoar las controversias constitucionales, única y exclusivamente en defensa de las atribuciones que les son exclusivas. Es cierto que una de estas
Cámaras no podría defender, a través de este medio, las facultades exclusivas de la otra, pero esto se debe a que los actos correspondientes no afectarían
en modo alguno su esfera de atribuciones; sin embargo, la Cámara que se encuentre en ejercicio de la facultad correspondiente sí puede acudir en
defensa de las facultades que la Constitución Federal establece a favor del Congreso de la Unión para ser ejercidas por ambas Cámaras, separada y
sucesivamente; lo anterior, porque el acto de otro poder que resulte contrario al ejercicio de esa atribución, si bien afecta al Congreso de la Unión en su
composición total, también incide sobre la facultad individual de la Cámara que la esté desarrollando. Además, si se aceptara que solamente el Congreso
de la Unión puede actuar en defensa de las atribuciones que le confiere el artículo 73 de la Norma Fundamental, la controversia constitucional se
volvería prácticamente nugatoria, pues el ejercicio de la acción que se confiere en lo individual a cada una de las Cámaras que lo integran, estaría
supeditado a la voluntad de la otra, con lo que se desconocería la intención del Poder Revisor de la Constitución plasmada en el artículo 105, fracción I,
inciso c) constitucional”. Visible en Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, Tomo XII, agosto de dos mil, registro 191295, página 962.
Bajo esta misma lógica, en lo conducente, véase la jurisprudencia P./J. 41/2015, del Tribunal Pleno, de rubro y texto: “CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL. EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN I, INCISO L), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, AL ESTABLECER QUE PUEDE SUSCITARSE ENTRE UN ÓRGANO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO Y EL CONGRESO DE
LA UNIÓN, DEBE ENTENDERSE EN EL SENTIDO DE QUE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS QUE LO INTEGRAN PUEDE ACUDIR A
DEFENDER SUS ATRIBUCIONES, SIN DEPENDER DE LA OTRA. Debe reconocerse la legitimación activa a cualquiera de las Cámaras del
Congreso de la Unión cuando acuda sin la otra a promover la acción de controversia constitucional contra una norma o acto de un órgano constitucional
autónomo, pues aunque el artículo 105, fracción I, inciso l), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refiera de manera genérica al
"Congreso de la Unión" como titular de la acción, a diferencia de otras fracciones del propio artículo que especifican que podrá acudir cualquiera de las
Cámaras, su significado no se agota con su literalidad, ya que, como sucede con la generalidad de las normas constitucionales, debe acudirse a una
interpretación funcional y teleológica, que tome en consideración que la finalidad de las controversias constitucionales es garantizar a los órganos
primarios del Estado la posibilidad de acudir a defender los principios constitucionales de división de poderes y federal, finalidad que se comprometería
si se sostuviera que las Cámaras del Congreso de la Unión, en lo individual, tienen vedado acudir a defender las facultades legislativas frente a ciertos
actos o normas de un diverso órgano primario del Estado Mexicano. En ese sentido, la interpretación funcional que debe adoptarse de la expresión
"Congreso de la Unión" obliga a entender a ese órgano a la luz de la racionalidad de un sistema bicameral que posiciona tanto a la Cámara de Diputados
como a la de Senadores como entes representativos que, para todos los efectos, deben considerarse colegisladoras, con la aptitud suficiente de defender
en lo individual las facultades constitucionales otorgadas al Congreso de la Unión, frente al resto de los órganos primarios del Estado, máxime que el
artículo 50 de la Constitución Federal apoya esta interpretación funcional, al prever que el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se
deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores, de donde se sigue que el sistema bicameral
inserto en nuestro modelo constitucional, exige a la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconocer igual representación a cualquiera de la Cámaras
para acudir a defender las facultades conferidas en la Carta Fundamental al Congreso de la Unión; por tanto, se concluye que el inciso l) de la fracción I
del artículo 105 constitucional debe interpretarse de manera funcional con ese sistema básico de organización de la representación democrática, por lo
que al disponer que a la controversia constitucional puede acudir el Congreso de la Unión, debe entenderse que puede hacerlo a través de cualquiera de
sus Cámaras, en términos del artículo 50 señalado”. Visible en Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo I, diciembre de dos mil quince,
registro 2010667, página 31.
16
Artículo 67 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
1. El Presidente de la Mesa Directiva es el Presidente de la Cámara y su representante jurídico; en él se expresa la unidad de la Cámara de Senadores. En su
desempeño, deberá hacer prevalecer el interés general de la Cámara por encima de los intereses particulares o de grupo, para lo cual, además de las
facultades específicas que se le atribuyen en el artículo anterior, tendrá las siguientes atribuciones:
(…).
Sirve de apoyo a lo anterior la tesis aislada 2a. CLXXXVI/2001 emitida por la Segunda Sala, de rubro y texto: “CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
LA REPRESENTACIÓN JURÍDICA ORIGINARIA DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EN ESTA VÍA,
CORRESPONDE AL PRESIDENTE DE SU MESA DIRECTIVA. Del análisis de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la exposición de motivos de dicha ley, se
desprende que la representación del actor, demandado y tercero interesado en las controversias constitucionales, se ejerce por conducto de los
funcionarios que tengan reconocida originalmente tal facultad por la ley que los rige y que excepcionalmente, salvo prueba en contrario, se presume a
favor de quien comparezca a juicio. Ahora bien, si se toma en consideración lo anterior y que de conformidad con lo establecido por el artículo 67, primer
párrafo, e inciso l), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
Senadores de ese órgano legislativo es su representante jurídico, resulta inconcuso que dicho funcionario es quien tiene originariamente su legal
representación en las controversias constitucionales, sin que obste el hecho de que entre sus atribuciones esté la de otorgar poderes para actos de
administración y para representar a la referida Cámara ante los tribunales, pues en el numeral últimamente citado se señalan dos formas diversas de
68 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
14. La demanda fue presentada por Pablo Escudero Morales, quien se ostentó con el carácter de Presidente de la Mesa Directiva y
representante legal de la Cámara de Senadores y lo acreditó con copia certificada del Acta de la Junta Previa de la Cámara de
Senadores17. Por lo tanto, concluimos que sí cuenta con legitimación activa.
15. Legitimación pasiva. El artículo 10, fracción II, de la Ley Reglamentaria 18 dispone que tendrán el carácter de parte
demandada la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma general objeto de la controversia. En la
presente controversia, las partes demandadas son el Jefe de Gobierno, por ser el órgano que promulgó la norma impugnada, y
la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México el que la emitió. En este último caso conviene destacar, además, que la
Segunda Sala le reconoció ese carácter en el recurso de reclamación 57/2017-CA, como antes lo señalamos.
16. El Jefe de Gobierno debe ser representado por la Dirección General de Servicios Legales, de conformidad con los artículos 5
de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal19 y 116, fracciones I y II20, del Reglamento Interior de la
Administración Pública del Distrito Federal.
17. Dado que compareció Vicente Lopantzi García en su carácter de Director General de Servicios Legales del Gobierno de la
Ciudad de México, y acreditó esa personalidad con copia certificada del nombramiento emitido a su favor por el Jefe de
Gobierno de la Ciudad de México21, concluimos que el Jefe de Gobierno sí cuenta con legitimación pasiva.
18. Por otra parte, de conformidad con el artículo 12 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Constituyente de la
Ciudad de México22, es el Presidente de la Mesa Directiva el facultado para representar legalmente a la Asamblea
Constituyente. En el proceso compareció Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez en su carácter de Presidente de la Mesa
Directiva de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, personalidad que acreditó con el acta de la sesión en la que
dicha Asamblea aprobó la integración de su mesa directiva 23. Por tal razón, concluimos que la Asamblea Constituyente de la
Ciudad de México también tiene legitimación pasiva.
V. CAUSAS DE IMPROCEDENCIA
19. Tanto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal como el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México consideran que debe
sobreseerse la controversia constitucional por actualizarse la causa de improcedencia prevista en el artículo 19, fracción VIII24,
representación: una que nace por disposición de la ley, al indicar específicamente el funcionario que tiene la representación de dicho órgano, y otra que
dimana de un acto posterior de voluntad (mandato) del funcionario investido expresamente por la ley con facultades de representación jurídica general, la
cual constituye un medio diverso para efectos de la representación que prevé el referido artículo 11, ya que en las controversias constitucionales no es
permisible la representación por mandato, razón por la que en acatamiento a los principios de supremacía constitucional y especialidad, debe atenderse a
lo establecido en los mencionados artículos 105 de la Constitución Federal y 11 de su ley reglamentaria”. Visible en el Semanario Judicial de la
Federación, Novena Época, Tomo XIV, octubre de dos mil uno, registro 188641, página 819.
17
Fechada el treinta y uno de agosto de dos mil dieciséis. Visible en las fojas 85 a 87 del presente expediente.
18
Artículo 10 de la Ley Reglamentaria Tendrán el carácter de parte en las controversias constitucionales:
I. Como actor, la entidad, poder u órgano que promueva la controversia;
II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto de la
controversia;
III. Como tercero o terceros interesados, las entidades, poderes u órganos a que se refiere la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que sin tener el carácter de actores o demandados, pudieran resultar afectados por la sentencia que llegare a dictarse, y
IV. El Procurador General de la República
19
Artículo 5 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. El Jefe de Gobierno será el titular de la Administración Pública del
Distrito Federal. A él corresponden originalmente todas las facultades establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal, y podrá
delegarlas a los servidores públicos subalternos mediante acuerdos que se publicarán en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para su entrada en vigor y, en
su caso, en el Diario Oficial de la Federación para su mayor difusión, excepto aquéllas que por disposición jurídica no sean delegables.
(…)
20
Artículo 116 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. Corresponde a la Dirección General de Servicios Legales:
I. Representar a la Administración Pública en los juicios en que ésta sea parte;
II. Intervenir en los juicios de amparo, cuando el Jefe de Gobierno tenga el carácter de autoridad responsable, exista solicitud de la autoridad responsable o
medie instrucción del Jefe de Gobierno; así como supervisar todas las etapas de su proceso y la elaboración de los informes previos y justificados cuando la
importancia 417 del asunto así lo amerite. Asimismo, intervendrá en los juicios a que se refiere la ley reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
21
Fechado el dieciséis de septiembre de dos mil quince. Visible en la foja 201 del presente expediente.
22
Artículo 12 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
1. Quien presida la Mesa Directiva ostentará la representación legal de la Asamblea y asegurará la inviolabilidad del Recinto Legislativo.
(…)
23
Fechado el cinco de octubre de dos mil dieciséis. Visible en las fojas 502 a 508 del presente expediente.
24
Artículo 19 de la Ley Reglamentaria. Las controversias constitucionales son improcedentes: (…)
VIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de esta ley.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 69
en relación con el numeral 1025 de la Ley Reglamentaria, pues no se les puede considerar como órganos emisor y promulgador
de la Constitución local, en tanto que dicha labor correspondió a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, órgano al
que consideran debió dársele vista para su defensa.
20. Sus planteamientos son infundados. En relación con la Asamblea Legislativa, tal como se señaló en el apartado de
antecedentes, aunque en principio fue llamada como parte demandada en el juicio, posteriormente la Segunda Sala modificó su
carácter y la consideró tercero interesado en el proceso. De esta manera se le dio la oportunidad de manifestarse como parte
respecto del presente juicio en términos de lo dispuesto en la fracción III del artículo 10 de la Ley Reglamentaria, sin que ésta
haya hecho valer argumento alguno tendiente a fortalecer o controvertir los planteamientos hechos valer por la parte actora.
Por esta razón, consideramos infundada la causa de improcedencia que formula.
21. Por su parte, también es infundado lo que argumenta el Jefe de Gobierno. Contrario a su manifestación, aquél efectivamente
tiene el carácter de demandado, pues con independencia de que el régimen transitorio de la reforma política de la Ciudad de
México establece que su Constitución “no podrá ser vetada por ninguna autoridad y será remitida de inmediato para que, sin
más trámite, se publique”26, éste efectivamente promulgó la norma impugnada y ordenó su publicación tanto en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal, como en el Diario Oficial de la Federación. Esa participación es suficiente para estimar que sí es
parte en el presente juicio, en términos del artículo 10, fracción II, de la Ley Reglamentaria.
22. Por otro lado, la Asamblea Constituyente sostiene que el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores carece de
legitimación activa para promover esta controversia, pues se trató de una deliberación personal que no fue puesta a
consideración del Pleno. Consideramos infundada esta causal de improcedencia, pues si bien es cierto que sería conveniente
que al interior de la Cámara se genera un consenso para la promoción de una controversia constitucional, conforme a la Ley
Reglamentaria y nuestros precedentes basta que la acción sea promovida por el Presidente de la Mesa Directiva por ser quien
tiene la legal representación de la Cámara de Senadores27.
23. Finalmente, en términos del artículo 19, último párrafo, de la Ley Reglamentaria oficiosamente advertimos que se actualiza la
causa de improcedencia prevista en su fracción V, respecto de los artículos 11, apartado L, párrafo segundo; 18, apartado A,
numeral 3, únicamente en las porciones normativas “arqueológicos” así como “y paleontológicos”; 44, apartado A, numeral 3,
en la porción normativa "La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la
autoridad judicial", y 45, apartado B, de la Constitución de la Ciudad de México que son impugnados por la Cámara de
Senadores. Esto es así porque han cesado sus efectos toda vez que este Tribunal Pleno los invalidó al resolver la acción de
inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017 28. De igual manera, al resolver la controversia
constitucional 83/201729 este Alto Tribunal invalidó el artículo 35, apartado C, incisos a), en las porciones normativas “,
convencionalidad” y “en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,”, y b), en la
porción normativa “y por los tratados internacionales”, así como la porción normativa “exclusiva” del artículo 41, numeral 1,
de la Constitución de la Ciudad de México. En consecuencia, lo procedente es sobreseer la controversia respecto de todos esos
preceptos, en términos de lo dispuesto por el artículo 20, fracción II, de la Ley Reglamentaria.
24. La Cámara de Senadores impugnó en su demanda la inconstitucionalidad de los artículos 8, apartado B, numeral 7; 9,
apartados D, numeral 7, y F, numeral 3; 10, apartado B; 11, apartados I y L, párrafo segundo; 18, apartado A, numeral 3; 35,
apartados C y D, numeral 3, inciso a); 41, numeral 1; 42, apartado C, numeral 3; 44, apartado A, numeral 3; 45, apartado A; y
quinto transitorio de la Constitución Política de la Ciudad de México.
25. No obstante, conviene precisar que aunque sostiene que controvierte genéricamente el artículo 8, apartado B, numeral 7, en
realidad sus argumentos se dirigen únicamente a controvertir la porción normativa: “La Ciudad de México y sus
demarcaciones territoriales velarán por que los materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura
física sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de las y los alumnos asegurando su desarrollo progresivo e
integral, conforme a las capacidades y habilidades personales.”. Lo mismo ocurre con el artículo 9, apartado F, numeral 3, ya
25
Artículo 10 de la Ley Reglamentaria. Tendrán el carácter de parte en las controversias constitucionales: (…)
II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto de la
controversia; (…)
26
Artículo octavo transitorio de la reforma constitucional publicada el veintinueve de enero de dos mil dieciséis. Aprobada y expedida la
Constitución Política de la Ciudad de México, no podrá ser vetada por ninguna autoridad y será remitida de inmediato para que, sin más trámite, se
publique en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
27
Tesis aislada 2a. CLXXXVI/2001, ver nota 15.
28
Sentencia de seis de septiembre de dos mil dieciocho.
29
Fallada en la sesión de diez de septiembre de dos mil diecinueve.
70 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
que sus argumentos únicamente combaten las porciones normativas “inembargable, irrenunciable” y “la gestión del agua será
pública y sin fines de lucro”. De igual manera, aunque anuncia que controvierte la totalidad del artículo 41, numeral 1, en
realidad sólo cuestiona la porción “La seguridad ciudadana es responsabilidad exclusiva del Gobierno de la Ciudad de
México”.
26. Por tal razón, atendiendo a la cuestión efectivamente planteada, en términos del artículo 39 de la Ley Reglamentaria 30, y al
haberse sobreseído el juicio respecto a los artículos señalados en el apartado V, únicamente analizaremos la constitucionalidad
de los siguientes artículos:
1. Derecho al agua
27. El Senado de la República impugnó 31 la constitucionalidad del artículo 9, apartado F, numeral 3 32, de la Constitución de la
Ciudad de México en las porciones normativas antes precisadas, pues a su juicio invade las competencias del Constituyente
30
Artículo 39 de la Ley Reglamentaria. Al dictar sentencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación corregirá los errores que advierta en la cita de los
preceptos invocados y examinará en su conjunto los razonamientos de las partes a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada.
31
Concepto de invalidez que identifica como tercero, (páginas 30 a 34 de la demanda).
32 Artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México. Ciudad solidaria (…)
1. Toda persona tiene derecho al acceso, a la disposición y saneamiento de agua potable suficiente, salubre, segura, asequible, accesible y de calidad para el
uso personal y doméstico de una forma adecuada a la dignidad, la vida y la salud; así como a solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones
del agua.
2. La Ciudad garantizará la cobertura universal del agua, su acceso diario, continuo, equitativo y sustentable. Se incentivará la captación del agua pluvial.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 71
Permanente y del Congreso de la Unión para legislar en materia de agua en términos de los artículos 4°, párrafo sexto 33; 27,
párrafos primero, quinto y sexto34, y 73, fracción XVII35, de la Constitución Federal. Por una parte, señala que la Asamblea
Constituyente excedió sus facultades al atribuirle al agua el carácter de irrenunciable e inembargable, pues además de que la
Constitución dispone que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible, y no que sea inembargable, la competencia
para legislar sobre la definición constitucional del derecho al agua es una facultad exclusiva del Congreso de la Unión. Por la
otra, argumenta que al establecer que la gestión del agua “será pública y sin fines de lucro”, el precepto impugnado define un
concepto y sistema de explotación, uso y aprovechamiento del agua y, por tanto, invade las competencias del Congreso de la
Unión para legislar en materia de uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal, impidiendo en la Ciudad de
México la aplicación de la Ley de Aguas Nacionales.
28. Por su parte, tanto el Jefe de Gobierno como la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México contestaron que el precepto es
constitucional porque no se refiere a las aguas nacionales reguladas por el artículo 27 de la Constitución Federal, sino
exclusivamente a las aguas de jurisdicción local de la Ciudad. Sostienen, además, que al establecer que el agua es un bien
inalienable, inembargable e irrenunciable, el artículo impugnado solamente reproduce los atributos o características propias del
derecho humano al agua previstos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Observación
General número 15 del comité respectivo de las Naciones Unidas, que son vinculantes para el Estado Mexicano.
29. Del análisis del régimen de distribución competencial que establece la Constitución Federal en relación con el agua se
desprende que, contrariamente a lo que plantea la parte actora, la norma impugnada no invade en momento alguno las
competencias o facultades del Constituyente Permanente ni las del Congreso de la Unión por establecer que el agua es un bien
irrenunciable e inembargable, ni tampoco por disponer que su gestión será pública y sin fines de lucro. Para efectos de claridad
en la exposición, abordaremos cada uno de estos dos planteamientos por separado.
3. El agua es un bien público, social y cultural. Es inalienable, inembargable, irrenunciable y esencial para la vida. La gestión del agua será pública y sin
fines de lucro.
(…)
33
Artículo 4° de la Constitución Federal. (…)
(…)
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos
hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la
consecución de dichos fines.
(…)
34
Artículo 27 de la Constitución Federal. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
(…)
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores;
las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén
ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras
aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes
constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al
territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los lagos,
lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando
el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas,
zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o
riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras
artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá
reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas
no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren
sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las
disposiciones que dicten las entidades federativas.
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino
mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y
telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones
(…)
35
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (...)
XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, radiodifusión, telecomunicaciones,
incluida la banda ancha e Internet, postas y correos, y sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.
(...)
72 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
30. Al resolver la acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, este Tribunal Pleno
declaró la validez del artículo 9, apartado F, numeral 3, de la Constitución de la Ciudad de México, en la porción normativa
“Es inalienable, inembargable, irrenunciable”36. En tanto que los planteamientos del Senado contra esta porción normativa ya
se formularon en aquella ocasión por la Procuraduría General de la República y las consideraciones vertidas en aquel medio de
impugnación rigen también la resolución del presente asunto en este punto específico.
31. Concretamente, en dicho precedente sostuvimos que el régimen competencial que establece la Constitución Federal en relación
con el agua se traduce en facultades específicas tanto para la Federación como para las entidades federativas y los municipios.
En torno a las aguas comprendidas dentro del territorio nacional, la propia Constitución Federal dispone la existencia de: (i)
aguas nacionales o de jurisdicción federal, (ii) aguas que corresponde regular a las entidades federativas, (iii) aguas utilizadas
para los servicios de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, cuya
prestación es competencia de los municipios y; (iv) aguas que son propiedad de los particulares.
32. En relación con las aguas nacionales, el artículo 27 constitucional enumera prolijamente en su quinto párrafo cuáles son las
aguas que son propiedad de la Nación. El mismo precepto dispone en su párrafo sexto que el dominio sobre aquéllas es
inalienable e imprescriptible y, en consecuencia, que la explotación, el uso o aprovechamiento de esos recursos hídricos por
parte de particulares únicamente podrá realizarse mediante las concesiones que otorgue el Ejecutivo Federal de acuerdo con las
reglas y bajo las condiciones que establezcan las leyes. En este sentido, el artículo 73, fracción XVII, de la Constitución
Federal, faculta al Congreso de la Unión para dictar leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.
33. La Constitución también determina residualmente las aguas que se encuentran bajo la jurisdicción de las entidades
federativas. Específicamente, el referido párrafo quinto del artículo 27 constitucional dispone que el aprovechamiento de
todas las aguas que no estén enumeradas como aguas nacionales y que, además, se localicen en más de un solo predio, se
considerará de utilidad pública y quedará sujeto a las disposiciones que dicten las entidades federativas.
34. Asimismo, el texto constitucional dispone que la competencia sobre determinados servicios públicos relacionados con el agua
corresponde al municipio. Específicamente, el artículo 115, fracción III, inciso a), de la Constitución Federal 37, establece que
son los municipios quienes tienen a su cargo el servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición de sus aguas residuales. Dado que la Ciudad de México no tiene municipios y estas atribuciones no están
conferidas a sus alcaldías, en la Capital de la República dichas funciones corresponden al gobierno local sobre la base de lo
dispuesto en el artículo 124 constitucional.
35. Finalmente, también por disposición del multicitado artículo 27 constitucional, los particulares son propietarios y, por tanto,
pueden disponer libremente de las aguas que no estén enumeradas como aguas nacionales y que corran por –o cuyo depósito se
36
Los puntos resolutivos relevantes de dicha acción de inconstitucionalidad son los siguientes: “PRIMERO. Sin perjuicio de lo decidido por el Pleno de
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sentencia de diecisiete de agosto de dos mil diecisiete, son procedentes y parcialmente fundadas las
acciones de inconstitucionalidad 18/2017, promovida por la Procuraduría General de la República y 19/2017, promovida por la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos.
(…)
CUARTO. Se reconoce la validez de los artículos 3, numerales 1 y 2, 4, apartados A, numerales 1, en las porciones normativas "En la Ciudad de México
las personas gozan de los derechos humanos y garantías reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados e
instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, en esta Constitución y en las normas" así como "y locales"; y 6, en las porciones
normativas "Las autoridades jurisdiccionales de la Ciudad ejercerán el control de constitucionalidad", "favoreciendo en todo tiempo la protección más
amplia para las personas, dejando de aplicar aquellas normas contrarias a" y "esta Constitución", B, numerales 1 y 3; 6, apartados A, numeral 2, en la
porción normativa "La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna" -al tenor de la interpretación conforme contenida en la Sección
VI, Apartado B, Subapartado 3 de esta sentencia-, C, numerales 1 y 2, D, numeral 2, E, F, e I; 7, apartado C, numeral 2; 8, apartado C; 9, apartados D,
numeral 7 y F, numeral 3, en la porción normativa "Es inalienable, inembargable, irrenunciable"; 10, apartado B -al tenor de la interpretación conforme
contenida en la Sección VI, Apartado B, Subapartado 10 de esta sentencia-; 11, apartados I y P; 18, apartado A, numeral 3, párrafo primero con la
salvedad precisada en el punto resolutivo quinto de esta ejecutoria; 20, numerales 2, 7 y 10; 21, apartado D, fracción I, inciso a); 29, apartado D, inciso
q); 30, numeral 7 -en la inteligencia de que éste último se refiere al sistema precisado en el inciso p) del apartado D del referido artículo 29-; 36,
apartados B, numerales 1, inciso c), y 3, y D, numerales 1, 2 y 3; 42, apartado C, numeral 3, en la porción normativa "y justicia cívica"; 44, apartado A,
numeral 5; 46, apartado A, párrafo primero, inciso f); 48, numeral 4, inciso b); 51, numeral 3; 69, numerales 3 y 6 -con las salvedades precisadas en el
punto resolutivo quinto de esta ejecutoria-; así como de los artículos transitorios quinto y octavo, párrafo primero, de la Constitución Política de la
Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de dicha entidad el cinco de febrero de dos mil diecisiete, en términos de la Sección VI, Apartados A, B,
subapartados 1) al 10), C, subapartados 2) al 6) y 8), D, subapartados 1) al 3), 5) y 6), E, subapartado 2), y F, subapartados 1) y 2), de este fallo.
(…)”
37
Artículo 115 de la Constitución Federal. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las
bases siguientes:(…)
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; (…)
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 73
encuentre en– algún terreno que sea de su propiedad, siempre y cuando dichas aguas no se localicen en dos o más predios, en
cuyo caso estarán bajo la jurisdicción de la entidad federativa respectiva.
36. Del régimen competencial aquí sintetizado se desprende claramente que, en relación con la regulación de los recursos hídricos
en el territorio nacional, la Constitución Federal prevé expresamente la intervención de las entidades federativas. Dicho de otro
modo, el agua es constitucionalmente una materia coincidente porque el manejo de ese bien requiere necesariamente la
participación –es decir, implica el ejercicio de competencias o facultades– de tres órdenes distintos de gobierno. Así, lo
decisivo aquí no es dilucidar si la Ciudad de México tiene obligaciones constitucionales ni, por lo tanto, si cuenta con
facultades en torno al agua como materia, toda vez que sí las tiene. Lo relevante es, en cambio, dilucidar si la regulación
específica del agua en la Constitución capitalina implica el ejercicio de una facultad que en relación con ese bien la
Constitución Federal reserve exclusivamente para sí o para el Congreso de la Unión.
37. En este sentido, si se examina el artículo impugnado de manera integral y, por tanto, se tiene en cuenta a qué se refiere
exactamente, los mismos preceptos ahora invocados por el Senado de la República demuestran que establecer las
características de inembargable e irrenunciable para el agua no invade competencia alguna del Congreso de la Unión.
38. Ciertamente el numeral impugnado establece a la letra que el agua tiene, entre otras, las características de inembargable e
irrenunciable. Sin embargo, como sostuvimos en la acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas, del análisis de
dicho numeral en su conjunto –es decir, incluyendo los numerales 1 y 2 del mismo apartado F– se desprende claramente que la
Constitución de la Ciudad de México sólo se refiere al derecho humano al agua y su saneamiento y, por lo tanto, únicamente
establece el carácter inembargable e irrenunciable del “agua potable para uso personal y doméstico”. Mientras que el apartado
F –donde se ubica el numeral impugnado– se titula “Derecho al agua y su saneamiento”, el numeral 1 prevé expresamente que
“toda persona tiene derecho al acceso, a la disposición y saneamiento de agua potable suficiente, salubre, segura, asequible,
accesible y de calidad para uso personal y doméstico” y el numeral 2 que “la Ciudad garantizará la cobertura universal del
agua, su acceso diario, continuo, equitativo y sustentable”. Los atributos que impone al agua el numeral 3, por lo tanto, sin
duda están referidos única y exclusivamente al agua potable mediante la cual la Ciudad de México debe cumplir sus
obligaciones de suministro frente a los habitantes de la Capital. Esta actividad regulatoria a nivel local, por tanto, no es
violatoria en modo alguno del orden competencial que establece la Constitución Federal en relación con el agua.
39. Contrariamente a lo que argumenta el Senado de la República, los términos específicos del numeral impugnado –es decir, el
establecimiento de atributos del agua potable para uso personal y doméstico en la Ciudad de México– no invaden las
facultades del Congreso de la Unión para legislar como parte de sus atribuciones en términos del artículo 73, fracción XVII, de
la Constitución Federal. Como ya se dijo líneas arriba, conforme al sistema de facultades residuales, los servicios de agua
potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales en la Ciudad de México corresponden a ésta. Tan
es así, que desde mil novecientos noventa y tres la Capital de la República ha tenido la facultad constitucional para regular la
prestación y concesión de los servicios públicos en su territorio38 y desde ese entonces las responsabilidades de las autoridades
capitalinas principalmente se han incrementado, sin que en las reformas constitucionales de enero de dos mil dieciséis se haya
establecido alguna facultad a la Federación para regular la prestación del servicio de agua potable en la Capital.
40. En esta tesitura, si la Ciudad de México tiene indudablemente atribuciones constitucionales en relación con la regulación del
servicio de suministro de agua potable en el territorio de esa entidad federativa y, por su parte, el numeral impugnado al
38
Artículo 122 de la Constitución Federal, (reforma publicada el veinticinco de octubre de mil novecientos noventa y tres). El Gobierno del Distrito
Federal está a cargo de los Poderes de la Unión, los cuales lo ejercerán por sí y a través de los órganos de gobierno del Distrito Federal representativos y
democráticos, que establece esta Constitución.
(…)
g) Legislar en el ámbito local, en lo relativo al Distrito Federal en los términos del Estatuto de Gobierno en materias de: Administración Pública Local, su
régimen interno y de procedimientos administrativos; de presupuesto, contabilidad y gasto público; regulación de su contaduría mayor; bienes del dominio
público y privado del Distrito Federal; servicios públicos y su concesión, así como de la explotación, uso y aprovechamiento de bienes del dominio del
Distrito Federal; justicia cívica sobre faltas de policía y buen gobierno; participación ciudadana; organismo protector de los derechos humanos; civil; penal;
defensoría de oficio; notariado; protección civil; prevención y readaptación social; planeación del desarrollo; desarrollo urbano y uso del suelo;
establecimiento de reservas territoriales; preservación del medio ambiente y protección ecológica; protección de animales; construcciones y edificaciones;
vías públicas, transporte urbano y tránsito; estacionamientos; servicio público de limpia; fomento económico y protección al empleo; establecimientos
mercantiles; espectáculos públicos; desarrollo agropecuario; vivienda; salud y asistencia social; turismo y servicios de alojamiento; previsión social;
fomento cultural, cívico y deportivo; mercados, rastros y abasto; cementerios, y función social educativa en los términos de la fracción VIII del artículo 3o.
de esta Constitución; y (…)
74 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
establecer ciertos atributos para el agua se refiere única y exclusivamente al agua potable para uso personal y doméstico,
entonces es claro que no invade en modo alguno las facultades del Congreso de la Unión.
41. Por otra parte, la facultad constitucional otorgada al legislador federal para expedir normatividad sobre la explotación, uso y
aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal –facultad que se ejerció a través de la Ley de Aguas Nacionales–
tampoco es una razón para inhibir a las entidades federativas en general y a la Ciudad de México en particular para emitir
normas que impacten en la utilización de las aguas de jurisdicción local.
42. Si bien las entidades federativas están constitucionalmente sujetas a los designios del Congreso de la Unión en torno a todo lo
relativo a las aguas nacionales, no lo están en relación con sus aguas locales y, en principio, pueden perfectamente hacerlas
objeto de una norma constitucional local, sea de derechos humanos o de alguna otra índole. Tan es así, que la misma Ley de
Aguas Nacionales –reglamentaria de la fracción XVII del artículo 73 constitucional– se refiere exclusivamente a las aguas
establecidas como “aguas nacionales” en el párrafo quinto del artículo 27 constitucional39. En suma, si las entidades
federativas no están sujetas a las disposiciones de la Federación en lo que se refiere a las “aguas no nacionales”, entonces es
evidente que la Ciudad de México tiene también facultades constitucionales para establecer regulación sobre las aguas de
jurisdicción local y, en esa medida, para imponerles ciertos atributos o características en su constitución local.
43. No escapa a nuestra atención que el párrafo sexto del artículo 4° constitucional dispone a la letra que “el Estado garantizará el
derecho humano al agua y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los
recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la
participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines” y además, que el artículo transitorio del decreto que
introdujo este texto a la Constitución Federal en dos mil doce fijó al Congreso de la Unión un plazo de un año para emitir una
Ley General de Aguas40. Suponiendo sin conceder que estas porciones normativas fueran entendidas en el sentido de
establecer que la materia de agua potable es concurrente y, por lo mismo, que el Congreso de la Unión tiene facultades para
distribuir competencias entre los distintos niveles de gobierno para garantizar tal derecho humano, es un hecho que el
legislador federal no ha ejercido tal atribución. Si, como sostuvimos en el precedente referido, no existe hasta ahora un alcance
cierto del contenido material de dicha facultad legislativa, no consideramos procedente vedar por ahora cualquier facultad
normativa de las entidades federativas en una materia en la que claramente tienen atribuciones constitucionales.
44. Finalmente, los términos en los que está redactado el numeral impugnado tampoco vulneran atribuciones del Constituyente
Permanente. Al establecer que el agua para uso personal y doméstico, en tanto derecho humano, tiene las características de
inembargable e irrenunciable, la porción normativa impugnada simplemente explicita dos de las propiedades que ya se
reconocen implícitamente a ese bien en el parámetro de regularidad constitucional.
45. Por una parte, el artículo 4°, párrafo sexto, de la Constitución Federal señala textualmente que “toda persona tiene derecho al
acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible”. Pues la única manera de que el Estado garantice plenamente tal suficiencia y asequibilidad a todas las personas es
precisamente que el agua para consumo personal y doméstico nunca pueda ser objeto de embargo en perjuicio de sus titulares
(inembargable).
46. Por otra parte, en la medida en que un mínimo de agua para consumo personal y doméstico es indispensable para asegurar los
derechos “a un nivel de vida adecuado y a la salud” previstos en los párrafos cuarto y quinto del artículo 4° constitucional 41,
así como en los artículos 1142 y 1243 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aquélla es en sí
misma un derecho humano y, en consecuencia, también es irrenunciable para las personas 44.
39
Artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I. “Aguas Nacionales”: Son aquellas referidas en el Párrafo Quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; (…)
40
Decreto por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el ocho de febrero de dos mil doce.
Artículo Tercero Transitorio. El Congreso de la Unión, contará con un plazo de 360 días para emitir una Ley General de Aguas.
41
Artículo 4 de la Constitución Federal. (…)
(…)
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
(…)
42
Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 75
47. Así, la porción normativa impugnada simplemente explicita ciertas características esenciales del agua para consumo personal y
doméstico como derecho fundamental ya contenidas en las normas del parámetro de regularidad constitucional. No se advierte,
por tanto, que se invada alguna facultad del Constituyente Permanente.
48. Por estas razones, es infundado el planteamiento del Senado de la República en este rubro y, por tanto, se reconoce la validez
del artículo 9, apartado F, numeral 3, de la Constitución Política de la Ciudad de México, en la porción normativa
“inembargable, irrenunciable”.
49. El Senado de la República también se equivoca cuando afirma que la porción normativa “la gestión del agua será pública y sin
fines de lucro” define un concepto y sistema de explotación, uso y aprovechamiento del agua y, por tanto, invade las
competencias del Congreso de la Unión para legislar en materia de uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal,
impidiendo en la Ciudad de México la aplicación de la Ley de Aguas Nacionales.
50. Para dar respuesta a este planteamiento, primero debemos reiterar que la porción impugnada se encuentra en un artículo que se
refiere al derecho humano al agua y su saneamiento y, por lo tanto, se refiere únicamente a la gestión del “agua potable para
uso personal y doméstico”. Esta distinción es fundamental porque permite advertir que la porción impugnada se refiere
exclusivamente a la provisión del servicio de agua potable y, consecuentemente, a la obligación constitucional que tienen las
autoridades capitalinas de garantizar el suministro de este recurso a los habitantes de la Ciudad de México.
51. Ya señalamos líneas arriba que la Ciudad de México no cuenta con municipios y, por tanto, que la prestación de los servicios
públicos enumerados en el artículo 115 de la Constitución Federal –suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas residuales– le corresponde al gobierno central de la Capital de la República, de
conformidad con el criterio de competencias residuales establecido en el artículo 124 constitucional. Esto implica que en el
cumplimiento de esta obligación, el constituyente de la Ciudad puede establecer estándares o reglamentaciones sobre cómo
debe realizarse el suministro de ese recurso en la entidad federativa, pues está dentro de su esfera de atribuciones
constitucionales, del mismo modo en que pueden hacerlo los municipios en los Estados de la República, quienes deberán
observar lo dispuesto por las leyes federales y estatales en la prestación de los servicios a su cargo en términos del artículo 115,
fracción III, párrafo segundo, de la Constitución Federal 45.
52. Lo infundado del planteamiento del Senado radica en que la parte actora confunde la facultad para regular la explotación, uso
y aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de particulares o sociedades constituidas conforme a las leyes
mexicanas conferidas a favor de la Federación en el artículo 27, párrafo sexto, de la Constitución Federal, con la facultad que
tiene la Ciudad de México para definir cómo será la gestión de este recurso para cumplir con su obligación constitucional de
suministrar agua potable a los habitantes de la Capital en términos de los artículos 4° y 124 de la Constitución Federal.
53. En este Tribunal Pleno ya hemos abordado, al menos desde una perspectiva fiscal, algunas diferencias entre ambos supuestos.
Por un lado, hemos definido que el uso, aprovechamiento y/o explotación de aguas nacionales previsto en el artículo 27
constitucional se autoriza mediante “concesiones” (para particulares) o “asignaciones” (para entes públicos) otorgadas por el
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
(…)
43
Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
(…)
44
Observación General número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas.
(…)
3. En el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto se enumeran una serie de derechos que dimanan del derecho a un nivel de vida adecuado, "incluso alimentación,
vestido y vivienda adecuados", y son indispensables para su realización. El uso de la palabra "incluso" indica que esta enumeración de derechos no
pretendía ser exhaustiva. El derecho al agua se encuadra claramente en la categoría de las garantías indispensables para asegurar un nivel de vida adecuado,
en particular porque es una de las condiciones fundamentales para la supervivencia. El derecho al agua también está indisolublemente asociado al derecho
al más alto nivel posible de salud.
(…)
45
Artículo 115, fracción III, párrafo segundo de la Constitución Federal: (...)
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: (...)
Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo
dispuesto por las leyes federales y estatales.
76 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Ejecutivo Federal y que puede generar el cobro de un derecho o contribución determinada por el Congreso de la Unión en
términos del artículo 73, fracción XXIX, de la Constitución Federal 46. En ese sentido, hemos señalado que el hecho gravable
debe guardar relación “con el grado de aprovechamiento o uso del bien, con el beneficio obtenido por el gobernado y con la
zona de disponibilidad de la que se deduce el valor de dicho bien, tomando en cuenta su abundancia o escasez, el demérito
que sufre con su uso y la importancia que el mismo representa para el desarrollo de la nación”47.
54. En cambio, la facultad de regular el suministro de agua potable para uso personal y doméstico –que en los Estados corresponde
a los municipios y en la Ciudad de México al gobierno central– es independiente del origen de captación de dichas aguas (es
decir, si originalmente se trata de aguas nacionales, de jurisdicción local o de propiedad privada) y, por consiguiente, los
derechos o contribuciones que se pueden cobrar por proporcionar ese servicio se establecen en términos de lo previsto en el
artículo 115, fracción IV, inciso c), para el caso de los municipios48, así como de los numerales 122, fracción V, párrafo
quinto49, y 124, todos de la Constitución Federal, para el caso de la Ciudad de México. De este modo, a diferencia de los
derechos o contribuciones que se pueden cobrar por el uso, aprovechamiento y explotación de aguas nacionales conferidos por
concesión o asignación, el gravamen por la prestación del servicio de agua potable debe atender “al objeto real del servicio
prestado por el ente público, que trasciende tanto a su costo como a otros elementos que inciden en la continuidad y
permanencia de su prestación. Ello porque tratándose de derechos causados por servicios el objeto real de la actividad
pública se traduce, generalmente, en la realización de actividades que exigen de la administración un esfuerzo uniforme, a
través del cual puede satisfacer todas las necesidades que se presenten, sin un aumento apreciable del costo del servicio,
mientras que la prestación del diverso de agua potable requiere de una compleja conjunción de actos materiales de alto costo
a fin de lograr la captación, conducción, saneamiento y distribución del agua” 50.
46
Artículo 73, fracción XXIX de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (...)
XXIX. Para establecer contribuciones: (...)
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27;
47
Tesis de jurisprudencia P. /J. 81/97 emitida por el Pleno, de rubro y texto: “AGUAS NACIONALES. EL APARTADO A DEL ARTÍCULO 223 DE LA
LEY FEDERAL DE DERECHOS QUE ESTABLECE LOS CAUSADOS POR EL USO O APROVECHAMIENTO DE AQUÉLLAS, RESPETA EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 1996). El apartado A del
artículo 223 de la Ley Federal de Derechos, establece que por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales provenientes de fuentes superficiales o
extraídas del subsuelo, a excepción de las del mar, se pagará un derecho cuya cuota varía según la cantidad de líquido utilizado y la zona de
disponibilidad en que se efectúe su extracción. La diversificación de estas cuotas cumple con el principio de proporcionalidad tributaria, puesto que el
legislador las establece en relación directa con el grado de aprovechamiento o uso del bien, con el beneficio obtenido por el gobernado y con la zona de
disponibilidad de la que se deduce el valor de dicho bien, tomando en cuenta su abundancia o escasez, el demérito que sufre con su uso y la importancia
que el mismo representa para el desarrollo de la nación.” Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, octubre
de mil novecientos noventa y siete, registro 197482, página 171.
48
Artículo 115 de la Constitución Federal. (…)
(…)
IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:
(…)
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones
en relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas
contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, de las entidades federativas o los Municipios, salvo que tales bienes
sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto
público.
49
Artículo 122 de la Constitución Federal. (…)
(…)
V. (…)
(…)
Las leyes federales no limitarán la facultad de la Ciudad de México para establecer las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento,
división, consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles y las derivadas de la prestación de
servicios públicos a su cargo, ni concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes de la Ciudad de México no establecerán exenciones o
subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes del dominio público de la Federación,
de las entidades federativas o de los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título,
para propósitos distintos a los de su objeto público.
(…)
50
Tesis de jurisprudencia P. /J. 4/98 emitida por el Pleno, de rubro y texto: “DERECHOS POR SERVICIO DE AGUA POTABLE. PARA EXAMINAR
SI CUMPLEN CON LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD, DEBE ATENDERSE AL OBJETO REAL DEL SERVICIO
PRESTADO POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONSIDERANDO SU COSTO Y OTROS ELEMENTOS QUE INCIDEN EN SU
CONTINUIDAD. La Suprema Corte ha sustentado en diversas tesis jurisprudenciales que las leyes que establecen contribuciones, en su especie derechos
por servicios, fijando una tarifa o una cuota aplicable a una base, cuyos parámetros contienen elementos ajenos al costo del servicio público prestado,
violan los principios de proporcionalidad y equidad, ya que ello da lugar a que por un mismo servicio se contribuya en un monto diverso. Por otro lado,
tratándose de los derechos por el servicio de agua potable, ha tomado en consideración, para juzgar sobre los citados principios constitucionales, no la
simple correlación entre el costo del servicio y el monto de la cuota, sino también los beneficios recibidos por los usuarios, las posibilidades económicas
de éstos y otras razones de tipo extrafiscal. Del examen de ambos criterios, se concluye que este Alto Tribunal ha sentado criterios distintos para derechos
por servicios de naturaleza diversa, atendiendo al objeto real del servicio prestado por el ente público, que trasciende tanto a su costo como a otros
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 77
55. Tan se trata de dos atribuciones diferentes, que la Ley de Aguas Nacionales asume implícitamente esta distinción al establecer
quiénes pueden beneficiarse de una autorización para explotar, usar o aprovechar aguas de jurisdicción federal. Concretamente,
dicho ordenamiento contempla que, al igual que los particulares que solicitan el otorgamiento de una “concesión”, las
dependencias y organismos de la administración pública federal, estatal y municipal pueden participar en la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas nacionales para la prestación de los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico, a
través del otorgamiento de una “asignación”51. Esto es posible porque, como ya explicamos líneas arriba, la gestión de estas
aguas y su dominio corresponde en exclusiva a la Federación, por lo que al tratarse de su uso, aprovechamiento y explotación,
tanto la Ciudad de México como los particulares actúan como agentes que se encuentran en una relación de dependencia frente
a la Federación y, por consiguiente, quedan sujetos por completo a la regulación del Congreso de la Unión. Si regular la
explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales y regular el servicio de suministro de agua potable fueran
exactamente la misma atribución, entonces la ley reglamentaria no tendría por qué establecer que las entidades federativas y
los municipios pueden solicitar ejercer las primeras para cumplir con la segunda. Por lo mismo, también es inexacto afirmar
que lo dispuesto en la Constitución de la Ciudad de México en relación con la gestión del agua potable afecta de alguna forma
el derecho de los particulares de solicitar al Ejecutivo Federal una concesión, conforme a lo establecido en el párrafo quinto del
artículo 27 de la Constitución Federal.
56. Finalmente, es importante recalcar que esta distinción ya operaba cuando el Distrito Federal no era considerado como una
entidad federativa, es decir, antes de la reforma al régimen político de la Ciudad de México. Como ya se mencionó, desde mil
novecientos noventa y tres el gobierno capitalino ya tenía la facultad constitucional para regular la prestación y concesión de
los servicios públicos en su territorio. De tal suerte, es claro que el establecimiento de parámetros sobre la gestión del agua
potable en la Capital de la República no afecta en lo absoluto la posibilidad que tienen los particulares y las sociedades
mercantiles creadas conforme a las leyes mexicanas, de usar, aprovechar y explotar aguas nacionales en términos de la ley
reglamentaria del artículo 27 constitucional, ni por tanto, las atribuciones de la Federación para regular dichos procedimientos.
57. Cabe mencionar, para ejemplificar lo anterior, que cuando un particular pretende usar 52, aprovechar53 o explotar54 aguas
nacionales, tiene que presentar una solicitud de concesión ante la Comisión Nacional del Agua en términos del Título Cuarto
de la Ley de Aguas Nacionales. Dicho órgano será el que resuelva acerca del otorgamiento. En cambio, si el mismo particular
requiere la instalación de las obras necesarias para tener acceso a la red de agua potable, entonces deberá acudir al Sistema de
Aguas de la Ciudad de México y seguir el procedimiento dispuesto en la ley local. De este modo, es claro que se trata de
supuestos diferentes, en los que intervienen órganos y leyes distintos.
58. En virtud de las consideraciones anteriores, es infundado el planteamiento del Senado de la República en este rubro y, por
tanto y, por lo tanto, se reconoce la validez constitucional del artículo 9, apartado F, numeral 3, de la Constitución de la Ciudad
de México, en la porción normativa que establece “La gestión del agua será pública y sin fines de lucro”.
elementos que inciden en la continuidad y permanencia de su prestación. Ello porque tratándose de derechos causados por servicios el objeto real de la
actividad pública se traduce, generalmente, en la realización de actividades que exigen de la administración un esfuerzo uniforme, a través del cual puede
satisfacer todas las necesidades que se presenten, sin un aumento apreciable del costo del servicio, mientras que la prestación del diverso de agua potable
requiere de una compleja conjunción de actos materiales de alto costo a fin de lograr la captación, conducción, saneamiento y distribución del agua que,
además, no está ilimitadamente a disposición de la administración pública, pues el agotamiento de las fuentes, la alteración de las capas freáticas, los
cambios climáticos y el gasto exagerado, abusivo o irresponsable de los usuarios, repercuten en la prestación del servicio, porque ante la escasez del
líquido, es necesario renovar los gastos para descubrir, captar y allegar más agua, todo lo cual justifica, cuando son razonables, cuotas diferentes y
tarifas progresivas.” Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, enero de mil novecientos noventa y ocho,
registro 196936, página 5.
51
Artículo 20 de la Ley de Aguas Nacionales. (…)
(…)
La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o
municipal, o el Distrito Federal y sus organismos descentralizados se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la
Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley y sus
reglamentos. Cuando se trate de la prestación de los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico, incluidos los procesos que estos servicios
conllevan, la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se realizará mediante asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la
Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, en
correspondencia con la Fracción VIII del Artículo 3 de la presente Ley. Los derechos amparados en las asignaciones no podrán ser objeto de transmisión.
(…)
52
Artículo 3, fracción LII de la Ley de Aguas Nacionales: Para los efectos de esta Ley se entenderá por: (...)
LII. "Uso": Aplicación del agua a una actividad que implique el consumo, parcial o total de ese recurso;
53
Artículo 3, fracción VII de la Ley de Aguas Nacionales: Para los efectos de esta Ley se entenderá por: (...)
VII. "Aprovechamiento": Aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de la misma;
54
Artículo 3, fracción XXVII de la Ley de Aguas Nacionales: Para los efectos de esta Ley se entenderá por: (...)
XXVII. "Explotación": Aplicación del agua en actividades encaminadas a extraer elementos químicos u orgánicos disueltos en la misma, después de las
cuales es retornada a su fuente original sin consumo significativo;
78 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
2. Seguridad ciudadana
59. El Senado de la República impugnó 55 la constitucionalidad del artículo 41, numeral 156, de la Constitución de la Ciudad de
México, en la porción normativa que establece que la seguridad ciudadana es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de
México, pues a su juicio invade la facultad exclusiva del Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan las bases de
coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, así como para establecer y organizar a las
instituciones de seguridad pública en materia federal, en términos del párrafo noveno del artículo 21 57 y de la fracción XXIII
del artículo 7358, ambos de la Constitución Federal.
60. Bajo argumentos esencialmente iguales, esta impugnación ya fue estudiada por el Tribunal Pleno al resolver controversia
constitucional 83/2017. En dicho asunto consideramos parcialmente fundado el planteamiento de los promoventes. Por tal
razón, reconocimos la validez de esa porción normativa del artículo 41, numeral 1, de la Constitución de la Ciudad de México,
salvo por que corresponde a la palabra “exclusiva”, misma que se invalidó. Por esa razón, en el apartado V de esta ejecutoria
(causales de improcedencia) sobreseímos el presente medio de control en relación con dicha palabra.
61. Consideramos que el precedente y sus consideraciones resultan exactamente aplicables al presente caso, y toda vez que no
existe algún elemento adicional que pudiera modificar tal conclusión, estimamos infundado el concepto de invalidez de la
Cámara de Senadores en este rubro, en los términos ya expresados en el párrafo anterior.
3. Sistema Educativo
62. La Cámara de Senadores impugnó59 el artículo 8, apartado B, numeral 7, de la Constitución de la Ciudad de México 60 en la
porción “La Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales velarán por que los materiales y métodos educativos, la
organización escolar y la infraestructura física sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de las y los alumnos
asegurando su desarrollo progresivo e integral, conforme a las capacidades y habilidades personales”, pues a su juicio invade
55
Concepto de invalidez identificado como noveno (páginas 71 a 80 de la demanda).
56 Artículo 41 de la Constitución de la Ciudad de México. Disposiciones generales
1. La seguridad ciudadana es responsabilidad exclusiva del Gobierno de la Ciudad de México, en colaboración con las alcaldías y sus habitantes, para la
prevención, investigación, sanción de infracciones administrativas y persecución de los delitos, la impartición de justicia, la reinserción social, el acceso a
una vida libre de violencia y la protección de las personas frente a riesgos y amenazas que atenten contra sus derechos y libertades.
(…)
57
Artículo 21 de la Constitución Federal. (...)
La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas
competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.
Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres
órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad
Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:
a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de
seguridad pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, las entidades federativas y los Municipios en el ámbito
de sus respectivas atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las instituciones de seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las
instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema.
c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.
d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así
como de las instituciones de seguridad pública.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados
exclusivamente a estos fines
58
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, así como para
establecer y organizar a las instituciones de seguridad pública en materia federal, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución
59
En el concepto de invalidez que identifica como primero (páginas 11 a 22)
60
Artículo 8 de la Constitución de la Ciudad de México. Ciudad Educadora y del conocimiento
(…)
B. Sistema Educativo Local
(…)
7. La Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales velarán por que los materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura
física sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de las y los alumnos asegurando su desarrollo progresivo e integral, conforme a las
capacidades y habilidades personales. Se reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como oficial y parte del patrimonio lingüístico de la Ciudad. Las
personas sordas tendrán derecho a recibir educación en Lengua de Señas Mexicana y español.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 79
la esfera de atribuciones del Congreso de la Unión, al trasgredir lo dispuesto por los artículos 3, párrafo primero 61, y fracción
VIII del mismo precepto y 73, fracción XXV62, de la Constitución Federal porque la Asamblea Constituyente, sin
facultades para ello, le otorgó a las demarcaciones territoriales competencia para que velen porque los materiales y métodos
educativos, la organización escolar y la infraestructura física sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de las y
los alumnos asegurando su desarrollo progresivo e integral, conforme a las capacidades y habilidades personales.
63. El actor considera que la Constitución Federal faculta al Congreso de la Unión para distribuir la función social educativa entre
la Federación, las entidades federativas y los municipios. Por tanto, de la Ley General de Educación no se advierte que el
Congreso de la Unión haya otorgado atribución alguna a la Ciudad de México para que ésta, a su vez, le confiera a las
demarcaciones territoriales atribuciones en materia educativa.
64. Para defender la constitucionalidad de la norma impugnada, tanto la Asamblea Constituyente como el Jefe de Gobierno de la
Ciudad de México sostuvieron que el precepto impugnado no transgrede la esfera de atribuciones del Congreso de la Unión, en
virtud de que: (i) la Ciudad de México no establece facultades a favor de las demarcaciones territoriales, pues el uso del verbo
velar, no implica el establecimiento de responsabilidades concretas y, en consecuencia, tampoco deviene en la determinación
de facultades específicas, y (ii) la intención del constituyente local fue favorecer la coadyuvancia por parte de las
demarcaciones territoriales.
65. Como se observa, el problema a dilucidar es si el artículo impugnado transgrede la facultad del Congreso de la Unión pues
otorga a las demarcaciones territoriales atribuciones en materia educativa que no les corresponden.
67. El artículo 3 de la Constitución Federal refiere que “(…) El Estado –Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios–
(…) garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización
escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje
de los educandos. (…)”. Por ello, los mencionados niveles de gobierno están obligados a garantizar dicha calidad educativa.
Asimismo, el citado artículo refiere en su fracción VIII, que el Congreso de la Unión expedirá las leyes necesarias, destinadas
para distribuir la función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios.
[l]a Constitución Federal establece un régimen competencial que otorga al Congreso de la Unión un título sustantivo,
por medio del cual la Federación ejerce un poder de dirección que le habilita para definir e imponer a las entidades
federativas y municipios un marco normativo obligatorio dentro del cual participan en la materia de educación y al
cual deben ajustarse. Esto es, las normas que sobre educación expidan las entidades federativas, los Municipios o el
Distrito Federal, deben sujetarse a la ley general que en dicha materia expida el Congreso de la Unión63.
61
Artículo 3 de la Constitución Federal. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado- Federación Estados, Ciudad de México y Municipios-,
impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del
presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
(…)
VII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la
función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio
público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos
aquellos que las infrinjan, y
62
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XXV. De establecer el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en términos del artículo 3o. de esta Constitución; establecer, organizar y
sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, media superior, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas
artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos
concernientes a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o
restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes
encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en toda la República, y para asegurar el
cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad. Los Títulos que se expidan por los establecimientos
de que se trata surtirán sus efectos en toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual
relacionadas con la misma;
(…)
63
Controversia constitucional 47/2014, resuelta por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sesión de 22 de septiembre de 2015,
aprobada por unanimidad de votos.
80 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
69. Igualmente sostuvimos que “el Congreso de la Unión cuenta con atribuciones exclusivas para determinar la distribución
competencial entre órdenes de gobierno de la función social educativa, pudiendo cada entidad federativa emitir su legislación
interna, a partir de la emisión normativa por parte del [c]ongreso”64.
70. En ejercicio de dicha facultad, la Ley General de Educación fue emitida en el marco de la descentralización de la educación en
México. En su exposición de motivos se estableció que era su objetivo constituir un sistema educativo en el que concurran la
autoridad local y nacional con responsabilidades claramente delimitadas, bajo la rectoría de la autoridad federal, a través de la
participación comunitaria y la unidad nacional, la fortaleza de las expresiones regionales y el sentimiento de pertenencia a una
gran nación65. Se señala que la Ley General significó “…un avance de especial importancia en la consolidación de un nuevo
sistema educativo nacional fundado en el federalismo, la participación social y la renovada vocación de todos los sectores por
coadyuvar a la educación de los mexicanos”66.
71. Dicho lo anterior, resulta necesario establecer las competencias de cada orden de gobierno en materia educativa, de
conformidad con el marco jurídico aplicable.
72. Tratándose de la autoridad educativa federal, el artículo 12 67 de la Ley General de Educación establece que sus atribuciones
exclusivas son, entre otras: i) determinar los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria, secundaria
64
Ídem.
65
Exposición de motivos de la Iniciativa de la Ley General de Educación, presentada por la Cámara de Diputados el 15 de junio de 1993.
66
Ídem
67
Artículo 12 de la Ley General de Educación. Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:
I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación en los términos del artículo 48;
Para la actualización y formulación de los planes y programas de estudio para la educación normal y demás de formación de maestros de educación básica,
la Secretaría también deberá mantenerlos acordes al marco de educación de calidad contemplado en el Servicio Profesional Docente, así como a las
necesidades detectadas en las evaluaciones realizadas a los componentes del sistema educativo nacional;
II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica;
III.- Elaborar, mantener actualizados y editar, en formatos accesibles, los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos, mediante procedimientos
que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación.
Al inicio de cada ciclo lectivo, la Secretaría deberá poner a disposición de la comunidad educativa y de la sociedad en general los libros de texto gratuitos y
demás materiales educativos, a través de plataformas digitales de libre acceso;
IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación preescolar, primaria y la secundaria;
V Bis.- Emitir, en las escuelas de educación básica, lineamientos generales para formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como
objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación
entre los alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.
En las escuelas que imparten la educación media superior, la Secretaría establecerá los mecanismos de colaboración necesarios para que los programas de
gestión escolar formulados por las autoridades educativas y los organismos descentralizados, en el ámbito de sus atribuciones, propicien el mantenimiento
de elementos comunes.
V Ter.- Emitir los lineamientos generales para el uso responsable y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo;
VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica. Dicho sistema
deberá sujetarse a los lineamientos, medidas, programas, acciones y demás disposiciones generales que resulten de la aplicación de la Ley General del
Servicio Profesional Docente
VII.- (DEROGADA, D.O.F. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013)
VIII.- Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial que, en su caso, formulen los particulares;
VIII Bis.- Expedir, para el caso de los estudios de educación básica, normas de control escolar, las cuales deberán facilitar la inscripción, reinscripción,
promoción, regularización, acreditación y certificación de estudios de los educandos
IX.- Regular un marco nacional de cualificaciones y un sistema nacional de créditos académicos, que faciliten el tránsito de educandos por el sistema
educativo nacional;
IX Bis.- Coordinar un sistema de educación media superior a nivel nacional que establezca un marco curricular común para este tipo educativo, con respeto
al federalismo, la autonomía universitaria y la diversidad educativa;
X.- Crear, regular, coordinar, operar y mantener actualizado el Sistema de Información y Gestión Educativa, el cual estará integrado, entre otros, por el
registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos; las estructuras ocupacionales; las plantillas de personal de las escuelas;
los módulos correspondientes a los datos sobre la formación, trayectoria y desempeño profesional del personal, así como la información, elementos y
mecanismos necesarios para la operación del sistema educativo nacional. Este sistema deberá permitir a la Secretaría una comunicación directa entre los
directores de escuela y las autoridades educativas;
XI.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la constitución y el funcionamiento de los consejos de participación
social a que se refiere el capítulo VII de esta Ley;
XII.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional atendiendo las directrices emitidas por el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación y participar en las tareas de evaluación de su competencia de conformidad con los lineamientos que para tal efecto emita dicho
organismo;
XII Bis.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse las escuelas públicas de educación básica y media superior para el
ejercicio de su autonomía de gestión escolar, en los términos del artículo 28 Bis;
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 81
y normal; ii) establecer el calendario escolar; iii) elaborar, mantener actualizados y editar los libros de texto gratuitos; iv) fijar
lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación preescolar, primaria y secundaria; v) emitir, en las
escuelas de educación básica, lineamientos generales para formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán
como objetivos, entre otros, mejorar la infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación
básicos, y vi) realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional atendiendo las directrices
emitidas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
73. Por cuanto hace a las atribuciones en materia educativa de las entidades federativas, el artículo 1368 de la Ley General de
Educación señala, en lo que a este análisis interesa, que deberán prestar los servicios de educación inicial, básica –incluyendo
la indígena–, especial, así como la normal y demás para la formación de maestros, así como proponer a la Secretaría de
Educación Pública los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica; y, participar con
la autoridad educativa federal en la operación de los mecanismos de administración escolar.
74. Finalmente, el artículo 1469 de la Ley General de Educación faculta concurrentemente a las autoridades federales y locales,
entre otras, para promover y prestar servicios educativos, de acuerdo con las necesidades nacionales, regionales y estatales;
determinar y formular planes y programas de estudio distintos a los exclusivos de la Federación; editar y producir otros
materiales didácticos distintos a los exclusivos de la Federación; así como diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación que
consideren necesarios para garantizar la calidad educativa en el ámbito de su competencia atendiendo a los lineamientos que
emita el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Asimismo, el referido ordenamiento, en su artículo 28 bis 70,
XIII.- Intervenir en la formulación de programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica y de educación física y deporte,
así como participar con la Secretaría de Cultura en el fomento de las relaciones de orden cultural con otros países y en la formulación de programas de
cooperación internacional en materia artística y cultural, y
XIV.- Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, así
como las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.
68
Artículo 13 de la Ley General de Educación. Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus respectivas competencias,
las atribuciones siguientes:
I.- Prestar los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena-, especial, así como la normal y demás para la formación de maestros;
I Bis.- Vigilar que las autoridades escolares cumplan con las normas a las que se refiere la fracción VIII Bis del artículo 12;
II.- Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica;
III.- Autorizar, previa verificación del cumplimiento de los lineamientos emitidos por la autoridad educativa federal, los ajustes que realicen las escuelas al
calendario escolar determinado por la Secretaría para cada ciclo lectivo de educación básica y normal y demás para la formación de maestros de educación
básica;
IV.- Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros de educación básica, de conformidad con las
disposiciones generales que la Secretaría determine, conforme a lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente;
V.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros
de educación básica, de acuerdo con los lineamientos generales que la Secretaría expida;
VI.- Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica;
VI Bis.- Participar en la integración y operación de un sistema nacional de educación media superior que establezca un marco curricular común para este
tipo educativo, con respeto a la autonomía universitaria y la diversidad educativa;
VII.- Coordinar y operar un padrón estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un registro estatal de emisión, validación e inscripción
de documentos académicos y establecer un sistema estatal de información educativa. Para estos efectos las autoridades educativas locales deberán
coordinarse en el marco del Sistema de Información y Gestión Educativa, de conformidad con los lineamientos que al efecto expida la Secretaría y demás
disposiciones aplicables.
Las autoridades educativas locales participarán en la actualización e integración permanente del Sistema de Información y Gestión Educativa, mismo que
también deberá proporcionar información para satisfacer las necesidades de operación de los sistemas educativos locales;
VIII.- Participar con la autoridad educativa federal en la operación de los mecanismos de administración escolar, y
IX.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.
69
Artículo 14 de la Ley General de Educación.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los artículos 12 y 13, corresponde a
las autoridades educativas federal y locales de manera concurrente, las atribuciones siguientes:
I.- Promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstos en las fracciones I y IV del artículo 13, de acuerdo con las necesidades nacionales,
regionales y estatales;
(…)
70
Artículo 28 Bis de la Ley General de Educación.- Las autoridades educativas federal, locales y municipales, en el ámbito de sus atribuciones, deberán
ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas.
En las escuelas de educación básica, la Secretaría emitirá los lineamientos que deberán seguir las autoridades educativas locales y municipales para
formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como objetivos:
I.- Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar;
II.- Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad y la comunidad escolar, y
III.- Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver
problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se
involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.
82 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
establece que las autoridades federales, locales y municipales deberán ejecutar, en el ámbito de sus atribuciones, programas y
acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. En las escuelas de educación básica, la Secretaría
emitirá los lineamientos que deberán seguir las autoridades educativas locales y municipales para formular los programas de
gestión escolar, que tendrá dentro de sus objetivos administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para
mejorar su infraestructura. Es decir, al administrar los recursos de forma eficiente y transparente, las autoridades locales
estarían velando por la infraestructura escolar.
75. El artículo 1771 de la Ley General de Educación, establece que las autoridades educativas, federales y locales, se reunirán
periódicamente con el propósito de analizar e intercambiar opiniones sobre el desarrollo del sistema educativo nacional,
formular recomendaciones y convenir acciones para apoyar la función social educativa.
76. Ahora bien, tratándose de la Ciudad de México, y habiendo establecido que la Constitución Federal la faculta y obliga a
garantizar la calidad de los materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura educativa, el primer
párrafo del artículo 16 de la Ley General de Educación establece que las atribuciones relativas a la educación inicial, básica –
incluyendo la indígena– y especial que la propia Ley confiere a las autoridades educativas locales en sus respectivas
competencias, corresponden en la Ciudad al gobierno local y a las entidades que ésta establezca 72.
77. No obstante, dicha porción normativa se encuentra en vacatio legis desde la entrada en vigor de la Ley General de Educación,
en virtud de que su artículo cuarto transitorio73 estableció que el proceso para que el gobierno de la ahora Ciudad de México se
encargue de la prestación de los servicios de educación inicial, básica –incluyendo la indígena– y especial, se llevará a cabo en
los términos y fecha que se acuerde con la organización sindical; por lo que no será sino hasta la conclusión del proceso
mencionado que entre en vigor el primer párrafo del mencionado artículo 16 de la citada ley. Al día de hoy el acuerdo con la
organización sindical no se ha dado, por lo que la condición para que el gobierno de la Ciudad de México pueda prestar los
mencionados servicios educativos no se ha cumplido.
78. Consecuentemente, las atribuciones descritas relativas a la prestación de la educación inicial, básica –incluyendo la indígena–
y especial de las autoridades educativas locales de la Ciudad de México se encuentran en vacatio legis. De especial relevancia
resulta lo decidido en la controversia constitucional 29/2000 en la que consideramos que, derivado del artículo cuarto
transitorio de la Ley General de Educación:
1.- Que el proceso para que el gobierno del Distrito Federal se encargue de la prestación de los servicios de
educación inicial, básica –incluyendo la indígena– y especial en el propio Distrito, se realizará en los términos y
fecha que se acuerde con la organización sindical.
2.- Que a partir de la entrada en vigor de la Ley General en cita (día siguiente a su publicación, que fue el
trece de julio de mil novecientos noventa y tres) y hasta la conclusión de dicho proceso, las atribuciones relativas a
la educación inicial, básica –incluyendo la indígena- y especial que en los preceptos que indica el propio transitorio
se confieren a las autoridades educativas locales en sus respectivas competencias, corresponderán, en el Distrito
Federal, a la Secretaría.
3.- Que concluido el proceso indicado entrará en vigor el primer párrafo del artículo 16 de la citada Ley
General.
De lo que se tiene que este numeral se refiere a que entrará en vigor el artículo 16, primer párrafo, de la
propia ley (que señala que las atribuciones relativas a la educación inicial, básica –incluyendo la indígena– y
especial, corresponderán en el Distrito Federal, a su gobierno y a las entidades que, en su caso, establezca), hasta
que concluya el proceso para que el gobierno se encargue de la prestación de los servicios de los citados niveles de
educación.
71
Artículo 17 de la Ley General de Educación.- Las autoridades educativas, federal y locales, se reunirán periódicamente con el propósito de analizar e
intercambiar opiniones sobre el desarrollo del sistema educativo nacional, formular recomendaciones y convenir acciones para apoyar la función social
educativa. Estas reuniones serán presididas por la Secretaría.
72
Artículo 16 de la Ley General de Educación. Las atribuciones relativas a la educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial que los
artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las autoridades educativas locales en sus respectivas competencias, corresponderán, en la Ciudad de México al
gobierno local y a las entidades que, en su caso, establezca; dichas autoridades deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional
Docente.
(…)
73
Artículo cuarto transitorio de la Ley General de Educación. El proceso para que el gobierno del Distrito Federal se encargue de la prestación de los
servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial en el propio Distrito, se llevará a cabo en los términos y fecha que se acuerde con
la organización sindical. A partir de la entrada en vigor de la presente Ley y hasta la conclusión del proceso antes citado, las atribuciones relativas a la
educación inicial, básica -incluyendo la Indígena- y especial que los artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las autoridades educativas locales en sus
respectivas competencias corresponderán, en el Distrito Federal, a la Secretaría. A la conclusión del proceso citado entrará en vigor el primer párrafo del
artículo 16 de la presente Ley.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 83
Es decir, se trata de la actividad material por parte de ese poder o de las entidades que éste establezca para
prestar esos servicios, más no de las atribuciones que en base a la distribución de la función social educativa se han
conferido a la autoridad educativa local y, por tanto, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tiene facultad de
expedir la Ley en materia de educación de esa localidad dentro de dichas directrices 74.
79. Consecuentemente, lo que se encuentra en vacatio legis es precisamente la actividad material, la cual se traduce en la
prestación del servicio de educación inicial, básica –incluyendo la indígena– y especial, y no así la facultad para legislar en
materia educativa.
80. El propio artículo cuarto transitorio75 de la Constitución de la Ciudad de México establece que los apartados del artículo 8, en
lo referente a la educación preescolar, primaria y secundaria, entrarán en vigor en la Ciudad de México en el momento que se
descentralicen los servicios educativos en la Ciudad.
81. Ahora bien, una vez establecida la distribución de la función social educativa contenida tanto en la Constitución Federal como
en la Ley General de Educación, se procede a analizar las razones por las cuales consideramos que la Ciudad de México no se
extralimita en sus atribuciones al vincular en su Constitución local a las demarcaciones territoriales en la tarea de velar por el
correcto funcionamiento del servicio educativo local.
82. La Constitución Federal establece en su artículo 122 76 que la Ciudad de México es una entidad federativa que goza de
autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa. En ejercicio de las
dichas facultades, la Constitución capitalina establece en su artículo 52 77 que las demarcaciones territoriales son la base de la
organización político administrativa de la Ciudad de México. Si bien serán autónomas en su gobierno interior, éste estará a
cargo de un órgano político administrativo denominado “alcaldía”. En ese mismo sentido, el artículo 53 78 del ordenamiento
referido establece que las alcaldías son parte de la administración pública de la Ciudad de México y éstas tendrán personalidad
jurídica y autonomía con respecto a su administración y el ejercicio de su presupuesto.
83. Es decir, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México conforman la base de su organización político administrativa.
Éstas son administradas por las alcaldías, mismas que son parte de la administración pública de la Ciudad de México.
Consecuentemente, podemos concluir que el gobierno de la Ciudad de México incluye a las demarcaciones territoriales, al
considerarlas como parte de su organización político administrativa.
84. Bajo esa perspectiva, la Constitución capitalina de ninguna manera trasgrede el ámbito de competencias de la Federación al
establecer que las demarcaciones territoriales “velarán” porque los materiales y métodos educativos, la organización escolar y
la infraestructura física sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de las y los alumnos, puesto que, se reitera,
las demarcaciones territoriales forman parte de la organización político administrativa de la Ciudad de México pero,
principalmente, porque el término “velarán” se entiende referido a la posibilidad de que dichas demarcaciones puedan
fomentar, proponer, promover, difundir o cualquiera otra forma de coadyuvar con las autoridades educativas locales y/o
federales las adecuaciones, mejoras o sugerencias que consideren viables para mejorar la calidad de la educación en sus
respectivas localidades.
74
Fojas 111 a 112. Controversia Constitucional 29/2000
75
Artículo cuarto transitorio de la Constitución de la Ciudad de México. Los apartados del artículo 8, en lo referente a la educación preescolar,
primaria y secundaria, entrarán en vigor en la Ciudad de México en el momento en que se efectúe la descentralización de los servicios educativos.
76
Artículo 122 de la Constitución Federal. La Ciudad de México es una entidad federativa que goza de autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y a su organización política y administrativa.
(…)
77
Artículo 52 de la Constitución de la Ciudad de México. Demarcaciones territoriales
(…)
1. Las demarcaciones territoriales son la base de la división territorial y de la organización político administrativa de la Ciudad de México. Serán
autónomas en su gobierno interior, el cual estará a cargo de un órgano político administrativo denominado alcaldía.
78
Artículo 53 de la Constitución de la Ciudad de México. Alcaldías (…)
1. Las alcaldías son órganos político administrativos que se integran por un alcalde o alcaldesa y un concejo, electos por votación universal, libre, secreta y
directa para un periodo de tres años.
Estarán dotadas de personalidad jurídica y autonomía con respecto a su administración y al ejercicio de su presupuesto, exceptuando las relaciones
laborales de las personas trabajadoras al servicio de las alcaldías y la
Ciudad.
Las alcaldías son parte de la administración pública de la Ciudad de México y un nivel de gobierno, en los
términos de las competencias constitucionales y legales correspondientes. No existirán autoridades intermedias
entre la o el Jefe de Gobierno y las alcaldías.
(…)
84 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
85. Es decir, en modo alguno puede considerarse que lo mandatado por la Constitución local se traduce en una facultad a favor de
las demarcaciones para actuar como autoridades educativas. Bajo ese entendido, la intención del Constituyente local no fue la
de otorgar facultades a la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales más allá de aquellas establecidas tanto en la
Constitución Federal como en la Ley General de Educación. Lo anterior, atendiendo al objetivo esencial del federalismo
educativo reseñado anteriormente, que es el de acercar a las autoridades locales a la escuela79.
86. Así, las consideraciones hasta ahora expuestas no implican que la Ciudad de México goce de una competencia diversa en
materia de educación, puesto que como ya se mencionó, la concurrencia que opera en dicha materia la vincula a que su actuar
se sujete a la ley general. Sirve de fundamento la jurisprudencia P. /J. 143/2001, del Pleno de este Alto Tribunal:
EDUCACIÓN. LAS LEYES QUE EXPIDAN LOS ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL EN ESTA
MATERIA, DEBEN SUJETARSE A LA LEY RESPECTIVA EXPEDIDA POR EL CONGRESO DE LA
UNIÓN, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 3o., FRACCIÓN VIII, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. De lo dispuesto en los artículos 3o., fracción VIII, y 73, fracción XXV, del
Ordenamiento Fundamental citado, se aprecia que el Congreso de la Unión está facultado para distribuir la función
social educativa mediante las leyes que expida, proponiendo así un sistema de legislación coordinada a efecto de que
los Gobiernos Locales, dentro de los lineamientos de carácter general que marquen las leyes expedidas por ese
órgano legislativo, dicten las normas destinadas a la materia de educación dentro del territorio nacional. Por tanto, las
normas que expidan las entidades federativas, los Municipios o el Distrito Federal sobre educación, deben sujetarse a
la ley general que en dicha materia expida el Congreso de la Unión80.
87. En esa medida, el examen sobre si una facultad en concreto otorgada por la Ciudad de México a las demarcaciones territoriales
en relación con el sistema educativo local trasgrede la esfera competencial del Congreso de la Unión, sólo se podrá emprender
una vez que se emita la misma, pero no a la luz del reconocimiento en abstracto de su labor de coadyuvancia.
88. Ahora bien, prueba de que la propia Ley General de Educación reconoció a las demarcaciones territoriales para que colaboren
en las labores educativas de la Ciudad de México, fue a través de su participación en los consejos municipales de participación
social en la educación. El artículo 7081 de la Ley General de Educación establece que en cada municipio del país operará un
consejo municipal de participación social en la educación integrado, entre otros, por las autoridades municipales, padres de
familia y representantes de sus asociaciones. Dicho artículo señala que por lo que hace a la Ciudad de México, los consejos se
constituirán por cada una de sus demarcaciones territoriales.
79
Exposición de motivos de la Iniciativa de la Ley General de Educación, presentada por la Cámara de Diputados el 15 de junio de 1993.
80
Tesis jurisprudencial emitida por el Pleno, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, enero de dos mil
dos, registro 187994, página 1039.
81
Artículo 70 de la Ley General de Educación. En cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la educación integrado por las
autoridades municipales, padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes de la
organización sindical de los maestros, quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los trabajadores, así como representantes de
organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación y demás interesados en el mejoramiento de la educación.
Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y ante la autoridad educativa local:
a) El mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas, tomando en cuenta las necesidades de accesibilidad para
las personas con discapacidad, y demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio;
b) Conocerá de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas;
c) Llevará a cabo labores de seguimiento de las actividades de las escuelas públicas de educación básica del propio municipio;
d) Estimulará, promoverá y apoyará actividades de intercambio, colaboración y participación interescolar en aspectos culturales, cívicos, deportivos y
sociales;
e) Establecerá la coordinación de escuelas con autoridades y programas de bienestar comunitario, particularmente con aquellas autoridades que atiendan
temas relacionados con la defensa de los derechos consagrados en la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;
f) Hará aportaciones relativas a las particularidades del municipio que contribuyan a la formulación de contenidos locales a ser propuestos para los planes y
programas de estudio;
g) Podrá opinar en asuntos pedagógicos;
h) Coadyuvará a nivel municipal en actividades de protección civil y emergencia escolar;
i) Promoverá la superación educativa en el ámbito municipal mediante certámenes interescolares;
j) Promoverá actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de familia y tutores, para que cumplan cabalmente con sus obligaciones
en materia educativa;
k) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados escolares;
l) Procurará la obtención de recursos complementarios para el mantenimiento físico y para proveer de equipo básico a cada escuela pública,
m) Proponer acciones que propicien el conocimiento de las actividades económicas locales preponderantes e impulsen el desarrollo integral de las
comunidades, y
n) En general, podrá realizar actividades para apoyar y fortalecer la educación en el municipio.
Será responsabilidad del presidente municipal que en el consejo se alcance una efectiva participación social que contribuya a elevar la calidad y la
cobertura de la educación, así como la difusión de programas preventivos de delitos que se puedan cometer en contra de niñas, niños y adolescentes o de
quienes no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o para resistirlo.
En la Ciudad de México los consejos se constituirán por cada una de sus demarcaciones territoriales.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 85
89. Desde su exposición de motivos, la Ley General de Educación estableció que la composición y funciones de los consejos
referidos aseguran una vinculación activa entre la escuela y comunidad y propician la colaboración de padres de familia,
maestros y autoridades educativas en las labores cotidianas del plantel escolar y, en general, en acciones que lo benefician82.
90. La propia legislación federal determinó que los consejos, entre otras actividades podrán: (i) gestionar el mejoramiento de los
servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas, tomando en cuenta las necesidades de accesibilidad
para las personas con discapacidad, y demás proyectos de desarrollo educativo; (ii) contribuir a la formulación de contenidos
locales a ser propuestos para los planes y programas de estudio; (iii) gestionar la obtención de recursos complementarios para
el mantenimiento físico y para proveer de equipo básico a cada escuela pública; y (iv) en general, realizar actividades para
apoyar y fortalecer la educación local.
91. Lo anterior deja claro que no se trasgreden las facultades del Congreso de la Unión por el hecho de que el Constituyente local
haya establecido que las demarcaciones territoriales puedan velar por la calidad educativa dentro de su ámbito de competencias
en la Ciudad de México.
92. En tal virtud, resulta infundado el concepto de invalidez esgrimido por la Cámara de Senadores en este rubro y, por tanto, se
reconoce la validez de la porción normativa “La Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales velarán por que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura física sean adaptables a las condiciones y
contextos específicos de las y los alumnos asegurando su desarrollo progresivo e integral, conforme a las capacidades y
habilidades personales.” del artículo 8, apartado B, numeral 7, de la Constitución de la Ciudad de México.
4. Procedimental penal
93. La Cámara de Senadores sostiene83 que los artículos 35, apartado D, numeral 3, inciso a), que se refiere a ciertas facultades del
Centro de Justicia Alternativa perteneciente al Poder Judicial local; 44, apartado A, numeral 3, que se refiere a que el ejercicio
de la acción penal le corresponde al Ministerio Público y que los particulares podrán ejercer acción penal, y 45, apartado A, de
la Constitución capitalina84, que establece principios del sistema procesal penal y que deberá establecerse una comisión de
atención a víctimas en la Ciudad, violan las facultades del Congreso de la Unión previstas en el artículo 73, fracción XXI,
inciso c), de la Constitución Federal85, por las siguientes razones:
a) Sus contenidos se refieren a cuestiones propias de las materias procedimental penal, de mecanismos alternativos de
solución de controversias en materia penal y del sistema de justicia para adolescentes. Conforme al artículo
82
Exposición de motivos de la Iniciativa de la Ley General de Educación, presentada por la Cámara de Diputados el 15 de junio de 1993.
83
En el concepto de invalidez que identifica como sexto (páginas 55 a 59 de la demanda).
84
Artículo 35 de la Constitución de la Ciudad de México. Del Poder Judicial
(…)
D. Medios alternativos de solución de controversias (…)
3. El Centro de Justicia Alternativa tendrá las siguientes facultades:
a. Facilitar la mediación como mecanismo de solución de controversias civiles, mercantiles, familiares, penales cuando se trate de delitos no graves y de
justicia para adolescentes; (…)
Artículo 44 de la Constitución de la Ciudad de México. Procuración de Justicia
A. Fiscalía General de Justicia
(…)
3. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer
la acción penal ante la autoridad judicial.
(…)
Artículo 45 de la Constitución de la Ciudad de México. Sistema de justicia penal
A. Principios
1. En la Ciudad de México el proceso penal será acusatorio, adversarial y oral, y se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad, de igualdad ante la ley, de igualdad entre las partes, de derecho a un juicio previo y debido proceso, presunción de inocencia, prohibición de
doble enjuiciamiento e inmediación. Para las garantías y principios del debido proceso penal se estará a lo dispuesto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los instrumentos internacionales en la materia, esta Constitución y las leyes generales y locales.
2. Las autoridades de la Ciudad establecerán una comisión ejecutiva de atención a víctimas que tome en cuenta sus diferencias, necesidades e identidad
cultural; proporcione procedimientos judiciales y administrativos oportunos, expeditos, accesibles y gratuitos; e incluya el resarcimiento, indemnización,
asistencia y el apoyo material, médico, psicológico y social necesarios, en los términos de lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esta Constitución y las leyes generales y locales en la materia.
85
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XXI. Para expedir: (…)
c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de solución de controversias, de ejecución de penas y de justicia penal
para adolescentes, que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común.
86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
constitucional que se estima vulnerado, la reglamentación de tales materias corresponde en exclusiva al Congreso de
la Unión.
b) En uso de tales facultades, el Congreso emitió la legislación única que rige en toda la República Mexicana, tanto a
nivel federal como en el fuero común y, por tanto, la Asamblea Constituyente tiene proscrito legislar en esas
materias.
94. Para dar respuesta a la impugnación, conviene señalar que al resolver la acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus
acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, precisamos cuatro criterios que han sido formulados en reiterados precedentes a fin
de determinar si las disposiciones emitidas por las legislaturas locales resultan o no violatarios de las facultades del Congreso
de la Unión previstas en el artículo 73, fracción XXI, inciso c), constitucional. El primero tiene que ver con que el objetivo de
la reforma de ocho de octubre de dos mil trece a dicho precepto fue “la unificación de todas las normas aplicables a todos los
procesos penales a fin de hacer operativo el nuevo sistema de justicia penal a nivel nacional”86. Por tal razón, hemos
concluido que una vez que esa reforma entró en vigor se suprimió cualquier atribución de las entidades federativas para
legislar en lo concerniente al procedimiento penal, mecanismos alternativos de solución de controversias, ejecución de
penas y justicia penal para adolescentes, pues sería el Congreso de la Unión quien emitiría la legislación única aplicable en
toda la República.
95. En segundo lugar, que para identificar qué conductas se comprenden, por ejemplo, dentro de la materia “procedimental penal”,
debemos atender a los contenidos del Código Nacional de Procedimientos Penales, por ser esta legislación donde el Congreso
Federal dio cumplimiento a la orden del Constituyente. Misma situación sucede para identificar los contenidos propios del
sistema nacional de justicia para adolescentes o de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
96. El tercero se refiere a que, dado que (i) la reforma constitucional se enmarca en el nuevo sistema de justicia penal, y (ii) el
Constituyente consideró necesaria la unificación normativa para la eficacia operativa del sistema –específicamente para
mejorar la impartición de justicia y la persecución de delitos–, hemos sostenido que a las entidades federativas les está
proscrito, siquiera, repetir los contenidos previstos tanto en el Código Nacional de Procedimientos Penales 87, como en la
Ley Nacional de Ejecución Penal, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes o la Ley Nacional
de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, pues todas ellas fueron emitidas por el
Congreso en uso de su facultad exclusiva prevista en el artículo 73, fracción XXI, inciso c), constitucional.
97. Finalmente, hemos precisado que existe un ámbito en el que las entidades federativas sí pueden legislar. Así, hemos
reconocido que es válido que regulen cuestiones propiamente orgánicas 88 o que emitan la “legislación complementaria que
resulte necesaria para la implementación”, en términos del artículo octavo transitorio del Código Nacional de Procedimientos
Penales89. En todo caso, su validez se relaciona con que regulen cuestiones internas que no modifiquen o incidan en las reglas
procedimentales previstas en dicho Código90.
86
Acción de inconstitucionalidad 12/2014, página 37.
87
Por esta razón, en la acción de inconstitucionalidad 12/2014, invalidamos diversos preceptos que propiamente regulaban técnicas de investigación ya
previstas en dicho Código. Ahí sostuvimos que: “todos los aspectos que dentro de esos rubros se encuentren ahí regulados, no pueden ser parte de las
normas estatales, ni siquiera en forma de reiteración, en tanto que el Código Nacional es de observancia general en toda la República, para los delitos
que sean competencia de los órganos jurisdiccionales federales y locales, y esto no cambia por la circunstancia de que en el procedimiento por el que se
creó la Ley Orgánica impugnada se señale que la finalidad es homologar los términos previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales”,
página 44.
88
En la acción de inconstitucionalidad 52/2015 reconocimos parcialmente la validez del artículo 86 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de
Aguascalientes, que establecía un trámite interno a cargo de los vicefiscales.
Sobre este punto, conviene citar un fragmento de la iniciativa presentada el martes nueve de abril de dos mil trece ante la Cámara de Senadores (origen), la
cual culminó con la ya referida reforma constitucional al artículo 73, fracción XXI, inciso c), que aclara que en ningún momento se pretendió suprimir por
completo la potestad legislativa de las entidades federativas en aspectos que se relacionen con los aspectos que sí se federalizaron: “Ahora bien, cabe
señalar que la propuesta que se plantea en torno a la codificación adjetiva penal única y de ejecución de sanciones única no contraviene el pacto federal,
ni pretende suplantar la competencia de las autoridades locales en el conocimiento de los delitos del orden del fuero común, ya que sólo se constriñe a
establecer constitucionalmente que sea el Congreso de la Unión la instancia legislativa encargada de crear el marco normativo adjetivo penal y de
ejecución de sanciones aplicable en todo el país, tanto para el fuero federal como para el fuero común, respetando los respectivos ámbitos de competencia
en cuanto a su aplicación, es decir, se sigue respetando la división competencial existente en la actualidad en cuanto a la observancia y aplicación de la
normas adjetivas penales.
Incluso, se prevé que con este mecanismo de reforma constitucional, las legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
continúen legislando en cuestiones sustantivas penales así como de naturaleza orgánica de las instituciones encargadas de aplicar el nuevo sistema de
justicia, tomando en consideración las diversas concepciones y necesidades existentes en la actualidad respecto del diseño sustantivo penal en cada
entidad federativa, así como respecto de la organización de sus instancias de procuración y administración de justicia, y de ejecución de sanciones
penales”.
89
Artículo Octavo Transitorio del Código Nacional de Procedimientos Penales. Legislación complementaria
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 87
98. Hechas estas precisiones, procedemos a estudiar los preceptos cuya constitucionalidad cuestiona el Senado de la República.
99. El artículo 35, apartado D, numeral 3, inciso a), establece que el Centro de Justicia Alternativa facilitará la mediación como
mecanismo de solución de controversias civiles, mercantiles, familiares, de justicia para adolescentes y penales tratándose de
delitos no graves. Aunque a primera vista podría considerarse que se trata de una norma estrictamente orgánica por referirse al
órgano del Poder Judicial de la Ciudad de México que se encargará de facilitar la mediación en ciertas materias, consideramos
que la Asamblea Constituyente, al establecer como único supuesto de mediación en materia penal los delitos no graves,
incorporó un contenido que excede su competencia por tratarse de uno ya desarrollado o previsto en la legislación que en dicha
materia ha emitido el Congreso de la Unión.
100. Ese órgano legislativo federal, con fundamento en el artículo 73, fracción XXI, inciso c), constitucional emitió tanto el Código
Nacional de Procedimientos Penales como la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal. Esta última tiene como objeto establecer los principios, bases, requisitos y condiciones de los mecanismos
alternativos de solución de controversias en materia penal que conduzcan a las Soluciones Alternas previstas en la legislación
procedimental penal aplicable91. Es decir, su objetivo es desarrollar los diversos tipos de mecanismos alternativos en materia
penal (la mediación, conciliación y junta restaurativa) que se enmarcan dentro de una de las dos grandes categorías que el
Código Nacional de Procedimientos Penales prevé como posibilidad para dirimir controversias penales en vías distintas al
procedimiento “ordinario”: los acuerdos reparatorios92. Cada uno de los mecanismos alternativos previstos en la Ley Nacional
busca que las partes diriman su controversia al suscribir un acuerdo reparatorio, que una vez que se ha aprobado su
cumplimiento pleno, extingue la acción penal93.
101. Bajo esta perspectiva, la propia Ley Nacional señala que los mecanismos alternativos serán procedentes “en los casos previstos
por la legislación procedimental penal aplicable”94 que no puede ser otra más que la ley única en esa materia emitida por el
Congreso Federal. Así, el Código Nacional de Procedimientos Penales señala que los acuerdos reparatorios podrán ser
solicitados por las partes desde la presentación de la denuncia o querella o hasta antes de decretarse el auto de apertura a
juicio95. Asimismo, que procederán únicamente cuando se trate de: (i) delitos que se persiguen por querella, por requisito
En un plazo que no exceda de doscientos setenta días naturales después de publicado el presente Decreto, la Federación y las entidades federativas deberán
publicar las reformas a sus leyes y demás normatividad complementaria que resulten necesarias para la implementación de este ordenamiento.
90
Acción de inconstitucionalidad 52/2015, páginas 36 a 44.
91
Artículo 1. la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Objeto general.
Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y tienen por objeto establecer los
principios, bases, requisitos y condiciones de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal que conduzcan a las Soluciones
Alternas previstas en la legislación procedimental penal aplicable.
Los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal tienen como finalidad propiciar, a través del diálogo, la solución de las
controversias que surjan entre miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o querella referidos a un hecho delictivo, mediante procedimientos
basados en la oralidad, la economía procesal y la confidencialidad.
92
Artículo 184 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Soluciones alternas
Son formas de solución alterna del procedimiento:
I. El acuerdo reparatorio, y
II. La suspensión condicional del proceso.
93
Artículo 189 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Oportunidad
Desde su primera intervención, el Ministerio Público o en su caso, el Juez de control, podrán invitar a los interesados a que suscriban un acuerdo
reparatorio en los casos en que proceda, de conformidad con lo dispuesto en el presente Código, debiendo explicarles a las partes los efectos del acuerdo.
Las partes podrán acordar acuerdos reparatorios de cumplimiento inmediato o diferido. En caso de señalar que el cumplimiento debe ser diferido y no
señalar plazo específico, se entenderá que el plazo será por un año. El plazo para el cumplimiento de las obligaciones suspenderá el trámite del proceso y la
prescripción de la acción penal.
Si el imputado incumple sin justa causa las obligaciones pactadas, la investigación o el proceso, según corresponda, continuará como si no se hubiera
celebrado acuerdo alguno.
La información que se genere como producto de los acuerdos reparatorios no podrá ser utilizada en perjuicio de las partes dentro del proceso penal.
El juez decretará la extinción de la acción una vez aprobado el cumplimiento pleno de las obligaciones pactadas en un acuerdo reparatorio, haciendo las
veces de sentencia ejecutoriada.
94
Artículo 5 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Procedencia
El Mecanismo Alternativo será procedente en los casos previstos por la legislación procedimental penal aplicable.
Artículo 6 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Oportunidad.
Los Mecanismos Alternativos podrán ser aplicados desde el inicio del procedimiento penal y hasta antes de dictado el auto de apertura a juicio o antes de
que se formulen las conclusiones, según corresponda, de conformidad con lo dispuesto en la legislación procedimental penal aplicable.
95
Artículo 188 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Procedencia
Los acuerdos reparatorios procederán desde la presentación de la denuncia o querella hasta antes de decretarse el auto de apertura de juicio. En el caso de
que se haya dictado el auto de vinculación a proceso y hasta antes de que se haya dictado el auto de apertura a juicio, el Juez de control, a petición de las
88 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
equivalente de parte ofendida o que admiten el perdón de la víctima o el ofendido; (ii) delitos culposos, o (iii) delitos
patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas. Además, se limita la procedencia de los acuerdos en los casos en que
el imputado haya: (a) celebrado anteriormente otros acuerdos por hechos que correspondan a los mismos delitos dolosos, o
cuando se trate de delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las Entidades federativa, y (b) incumplido previamente un
acuerdo reparatorio, salvo que haya sido absuelto96.
102. Como se aprecia, la legislación única que en materia procedimental penal y de mecanismos alternativos de solución de
controversias en materia penal emitida por el Congreso de la Unión ya dispone los supuestos en los que procederán las
soluciones alternas en la materia. Por tal razón, consideramos que la porción normativa “cuando se trate de delitos no graves”
del inciso a), numeral 3, apartado D, del artículo 35 de la Constitución capitalina efectivamente invade las competencias del
Congreso de la Unión. Como desarrollamos en párrafos precedentes las entidades federativas tienen proscrito modificar o
inclusive reiterar los contenidos ya previstos en la legislación única que se haya emitido en términos del artículo 73, fracción
XXI, inciso c), constitucional.
103. Por tanto, es parcialmente fundado el concepto de invalidez hecho valer por la Cámara de Senadores en este rubro y, por
tanto, se reconoce la validez del artículo 35, apartado D, numeral 3, inciso a), con excepción de la porción normativa “cuando
se trate de delitos no graves”, de la Constitución de la Ciudad de México, respecto de la cual se declara su invalidez.
104. Como quedó precisado en el apartado donde se estudiaron las causales de improcedencia, el Tribunal Pleno invalidó la porción
normativa “La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial" del
precepto en estudio, al resolver la acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas. Por lo anterior, únicamente nos
corresponde estudiar la porción normativa “El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio
Público” 97.
105. El proyecto sometido a la consideración de los Ministros calificaba como infundado ese concepto de invalidez porque estimaba
que tal porción no vulneraba la esfera competencial del Congreso de la Unión, pues se limitaba a establecer –de manera
general– que al Ministerio Público le corresponde ejercer acción penal ante los tribunales. Al discutirse la propuesta, una
mayoría de 6 ministros se pronunció por la inconstitucionalidad del precepto. Dicha mayoría estimó que el precepto sí
violaba el ámbito competencial de la Federación puesto que lo dispuesto por la Constitución de la Ciudad de México ya se
encontraba contenido en el Código Nacional de Procedimientos Penales. En consecuencia, al no alcanzar mayoría calificada
requerida, se desestimó la controversia en relación con el artículo 44, apartado A, numeral 3, de la Constitución de la Ciudad
de México, en la porción normativa “El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público”.
106. El numeral 1 de este precepto establece que el proceso penal será acusatorio, adversarial y oral, y se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad, igualdad ante la ley y entre las partes, derecho a un juicio previo, debido
proceso, presunción de inocencia, la prohibición de doble enjuiciamiento y el de inmediación. Dichos contenidos y principios
rectores ya se encuentran previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales. El Libro Primero “Disposiciones
Generales”, Título II “Principios y Derechos en el Procedimiento” y Capítulo I “Principios en el procedimiento” contiene
diversos artículos que incorporan tales principios. Por ejemplo, el artículo 4 establece como características del procedimiento
penal lo acusatorio y la oralidad98; el 5 hace referencia al principio de publicidad99; el 6 al de contradicción100; el 7 al de
partes, podrá suspender el proceso penal hasta por treinta días para que las partes puedan concretar el acuerdo con el apoyo de la autoridad competente
especializada en la materia.
En caso de que la concertación se interrumpa, cualquiera de las partes podrá solicitar la continuación del proceso.
96
Artículo 187 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Control sobre los acuerdos reparatorios Procederán los acuerdos reparatorios
únicamente en los casos siguientes:
I. Delitos que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte ofendida o que admiten el perdón de la víctima o el ofendido; Fracción
reformada
II. Delitos culposos, o
III. Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.
No procederán los acuerdos reparatorios en los casos en que el imputado haya celebrado anteriormente otros acuerdos por hechos que correspondan a los
mismos delitos dolosos, tampoco procederán cuando se trate de delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las Entidades federativas.
Tampoco serán procedentes en caso de que el imputado haya incumplido previamente un acuerdo reparatorio, salvo que haya sido absuelto.
97
Se precisa que al resolver esa acción, una mayoría de 6 votos consideró que la porción normativa en estudio sí invadía la esfera competencial de la
Federación. Sin embargo, al no alcanzar la mayoría exigida por el artículo 72 de la Ley Reglamentaria, la acción se desestimó.
98
Artículo 4 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Características y principios rectores
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 89
107. Lo antes dicho basta para que en aplicación estricta de nuestros precedentes consideremos que la Asamblea Constituyente
indebidamente hizo referencia a contenidos ya previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales y, por ello, invadió
la esfera competencial del Congreso de la Unión.
108. Por lo anterior, es fundado el planteamiento de la Cámara de Senadores en este rubro y lo procedente es invalidar el artículo
45, apartado A, numeral 1, de la Constitución de la Ciudad de México.
109. Finalmente, su numeral 2 prevé que las autoridades de la Ciudad de México establecerán una comisión ejecutiva de atención a
víctimas, la que deberá: (i) tomar en cuenta sus diferencias, necesidades e identidad cultural; (ii) proporcionar procedimientos
judiciales y administrativos oportunos, expeditos, accesibles y gratuitos, y (iii) incluir el resarcimiento, indemnización,
asistencia y el apoyo material, médico, psicológico y social necesarios, en términos de lo previsto en la Constitución Federal,
en la Constitución capitalina y las leyes generales y locales en la materia.
110. De lo antes referido se aprecia que el contenido del numeral 2 impugnado no versa sobre una materia que pueda considerarse
“procedimental penal”, puesto que ordena la creación de un órgano encargado de atender a las víctimas de un delito, siguiendo
ciertos criterios materiales. Bajo esta perspectiva, aunque es cierto que la Cámara de Senadores no formuló un concepto de
El proceso penal será acusatorio y oral, en él se observarán los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y
aquellos previstos en la Constitución, Tratados y demás leyes.
Este Código y la legislación aplicable establecerán las excepciones a los principios antes señalados, de conformidad con lo previsto en la Constitución. En
todo momento, las autoridades deberán respetar y proteger tanto la dignidad de la víctima como la dignidad del imputado.
99
Artículo 5 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de publicidad
Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en general,
con las excepciones previstas en este Código. Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en
los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que
emita el Consejo.
100
Artículo 6 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de contradicción.
Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto
en este Código.
101
Artículo 7 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de continuidad.
Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este Código.
102
Artículo 8 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de concentración.
Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este Código,
salvo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento. Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de procesos distintos en aquellos
supuestos previstos en este Código.
103
Artículo 9 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de inmediación.
Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las
excepciones previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración
de las pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia respectiva.
104
Artículo 10 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de igualdad ante la ley.
Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la acusación o la
defensa. No se admitirá discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión,
opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las
libertades de las personas.
Las autoridades velarán por que las personas en las condiciones o circunstancias señaladas en el párrafo anterior, sean atendidas a fin de garantizar la
igualdad sobre la base de la equidad en el ejercicio de sus derechos. En el caso de las personas con discapacidad, deberán preverse ajustes razonables al
procedimiento cuando se requiera.
105
Artículo 11 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de igualdad entre las partes.
Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes
que de ellos emanen.
106
Artículo 12 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de juicio previo y debido proceso.
Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional
previamente establecido, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los
derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.
107
Artículo 13 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de presunción de inocencia. Toda persona se presume inocente y será tratada
como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en este Código.
108
Artículo 14 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento.
La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos.
90 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
violación específico, de su demanda se advierte que existe una causa de pedir toda vez que su planteamiento, aunque genérico,
gira en torno a que se invaden competencias exclusivas de la Federación. Por tal razón, en términos del artículo 40 de la Ley
Reglamentaria109 y de nuestros precedentes110, a continuación procedemos a resolver si ¿le está permitido a la Ciudad de
México emitir una norma que señale la existencia de una Comisión (local) de atención a víctimas que se regirá por ciertos
principios, además de los ya previstos en la Constitución Federal y las leyes de la materia?
111. Consideramos que el precepto es constitucional y no invade las competencias de la Federación. Esta conclusión parte de la
premisa fundamental de que a diferencia de la materia procedimental penal en donde únicamente el Congreso puede emitir una
legislación única, la atención a víctimas es concurrente en términos del artículo 73, fracción XXIX-X, constitucional111. Esta
calificación normativa inicialmente significa que dicha materia no se sustrajo por completo del ámbito competencial de las
entidades federativas, sino que los diversos niveles de gobierno participarán en términos del arreglo competencial que
disponga la ley general emitida por el Congreso de la Unión.
112. Atendiendo a tal consideración y como lo hemos sostenido en diversos precedentes, para determinar si existe una invasión
competencial en una materia que la Constitución Federal define como concurrente, es indispensable, precisamente, acudir a las
previsiones de la ley marco que emita el Congreso de la Unión. Esto es así porque no todas las materias concurrentes operan de
la misma manera112 y por ello es necesario identificar el arreglo distributivo específico que para el caso en concreto haya sido
definido.
113. Conviene precisar que la materia que ahora estudiamos tiene como peculiaridad que primero se emitió la Ley General de
Víctimas113 y con posterioridad se reformó la Constitución Federal para establecer su naturaleza concurrente, al adicionar la
fracción XXXI-X al artículo 73114. Este cambio constitucional se justificó ante las dudas de que la materia de atención a
víctimas pudiera efectivamente ser reglada desde la Federación con aplicación o incidencia en todos los niveles de gobierno 115.
114. Atendiendo a los contenidos de la Ley General se advierte que la transformación de esta materia en concurrente pretende
establecer obligaciones y principios generales que regirán la atención a víctimas a nivel nacional y para todos los órdenes de
gobierno. Además, desde esta Ley se definen los parámetros generales y criterios que permitan la coordinación de múltiples
instituciones públicas de los diversos niveles de gobierno para la atención inmediata y reparación integral de las víctimas. Esta
109
Artículo 40 de la Ley Reglamentaria. En todos los casos la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá suplir la deficiencia de la demanda,
contestación, alegatos o agravios”.
110
Por ejemplo, véase la jurisprudencia P. /J. 135/2005 emitida por el Pleno de rubro y texto: “CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA QUE SE
ESTUDIE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA O ACTO BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE EN LA DEMANDA LA CAUSA
DE PEDIR. Si bien es cierto que los conceptos de invalidez deben constituir, idealmente, un planteamiento lógico jurídico relativo al fondo del asunto,
también lo es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede admitir como tal todo razonamiento que, cuando menos, para demostrar la
inconstitucionalidad contenga la expresión clara de la causa de pedir. Por tanto, en el concepto de invalidez deberá expresarse, cuando menos, el agravio
que el actor estima le causa el acto o ley impugnada y los motivos que lo originaron, para que este Alto Tribunal pueda estudiarlos, sin que sea necesario
que tales conceptos de invalidez guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo”. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXII, octubre de dos mil cinco, registro 177048, página 2062.
111
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XXIX-X. Para expedir la ley general que establezca la concurrencia de la federación, las entidades federativas, los municipios y, en su caso, las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de las víctimas. (…).
112
Al respecto, al resolver la Controversia Constitucional 54/2009 (pp. 70-75) sostuvimos que: “(…) el concepto de concurrencia no es un concepto
general, sino uno que se debe analizar dependiendo de la materia en la cual se aplica. Las materias concurrentes que como excepción a la regla
residual del artículo 124 se han ido generando en la Constitución no se crearon todas en un mismo momento, sino que responden a elementos
históricos específicos que requieren de un análisis particular en cada tipo de caso. No es lo mismo la concurrencia en asentamientos humanos,
educación o salud, que son de las concurrencias más viejas de la Constitución, que en los caso de desarrollo social, o equilibrio ecológico. De este
modo, cada uno de los casos relacionados con materias concurrentes, se debe hacer un análisis específico de sus particularidades.
(…)
Asimismo, hay que tomar en cuenta que en varias de estas materias existe, además, un sistema de coordinación paralelo a la propia concurrencia, que si
bien no determina las competencias que previamente ya distribuyeron la Constitución y la Ley, sí fijan ciertas competencias y se hacen ciertos
compromisos para la consolidación y operación de esta distribución entre los distintos niveles de gobierno (…)”.
113
Diario Oficial de la Federación de nueve de enero de dos mil trece.
114
La adición de esta fracción fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el veinticinco de mayo de dos mil quince para quedar de la siguiente
manera:
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XXIX-X. Para expedir la ley general que establezca la concurrencia de la federación, las entidades federativas, los municipios y, en su caso, las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de las víctimas.
(…)
115
En este sentido véase, por un lado, la “Iniciativa de Decreto por el que se adiciona una fracción XXIX-X al artículo 73 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos” presentada por el Senador Enrique Burgos García, página 1, y por otro el Dictamen que a dicha minuta realizó la Comisión de
Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, en la que se afirma expresamente que: “Así, esta Comisión Dictaminadora no puede sustraerse al
hecho de que en la praxis ha resultado confuso y debatido el sustento constitucional que faculta al Congreso a regular la materia de manera concurrente
(…)”. Esto último visible en la Gaceta Parlamentaria del jueves 28 de abril de 2016, Año XIX, número 4518-XV página 8.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 91
misma intención se evidencia si atendemos al peculiar procedimiento legislativo de la que derivó. La Ley General de Víctimas
fue el resultado de la dictaminación conjunta de 3 iniciativas, dos de las cuales pretendían establecer una ley “general”
mientras que la restante consideraba que fuera sólo para el ámbito Federal. El dictamen correspondiente de las Comisiones de
la Cámara de Senadores (origen) se limita a justificar que la atención a víctimas es una cuestión “de trascendental importancia
y conveniencia jurídica nacional”116, por lo que sería más idónea una ley general que:
(…) distribuye competencias a la Federación, a los estados, al Distrito Federal y municipios, al tiempo mismo tiempo
[SIC] que define las responsabilidades de todas las dependencias e instancias de los tres poderes que participan, de
conformidad con sus propias atribuciones en la aplicación de los componentes de la ley.
Es por ello, que las comisiones unidas consideran pertinente que la ley sea general 117.
115. En este sentido, su artículo 1° dispone que la Ley General de Víctimas obliga a las autoridades de todos los ámbitos de
gobierno a actuar conforme a los principios y criterios previstos en ella 118, tales como dignidad, buena fe, complementariedad,
debida diligencia, enfoque diferencial y especializado, integralidad, indivisibilidad e interdependencia, progresividad, entre
otros119.
116
Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda; a la iniciativa con proyecto de decreto para expedir
la Ley General de Víctimas, página. 48.
117
Ibídem.
118
Artículo 1 de la Ley General de Víctimas. La presente Ley general es de orden público, de interés social y observancia en todo el territorio nacional,
en términos de lo dispuesto por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, 20 y 73, fracción XXIX-X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Tratados Internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y otras leyes en materia de víctimas.
En las normas que protejan a víctimas en las leyes expedidas por el Congreso, se aplicará siempre la que más favorezca a la persona.
La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de sus poderes constitucionales, así como a
cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones públicas o privadas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda,
asistencia o reparación integral. Las autoridades de todos los ámbitos de gobierno deberán actuar conforme a los principios y criterios establecidos en esta
Ley, así como brindar atención inmediata en especial en materias de salud, educación y asistencia social, en caso contrario quedarán sujetos a las
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que haya lugar.
La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones
individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y
magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y características del hecho
victimizante.
Artículo 6 de la Ley General de Víctimas. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: (…)
III. Comisiones de víctimas: Comisiones Estatales de Atención Integral a Víctimas y de la Ciudad de México; (…)
Artículo 113 de la Ley General de Víctimas. Los distintos órdenes de gobierno, coadyuvarán para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley de
conformidad con las competencias previstas en el presente ordenamiento y demás instrumentos legales aplicables.
Artículo 118 de la Ley General de Víctimas. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley y los ordenamientos
locales aplicables en la materia:
I. Instrumentar y articular sus políticas públicas en concordancia con la política nacional integral, para la adecuada atención y protección a las víctimas;
II. Ejercer sus facultades reglamentarias para la aplicación de la presente Ley; (…)
119
Artículo 5. Los mecanismos, medidas y procedimientos establecidos en esta Ley, serán diseñados, implementados y evaluados aplicando los principios
siguientes:
Dignidad.- La dignidad humana es un valor, principio y derecho fundamental base y condición de todos los demás. Implica la comprensión de la persona
como titular y sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia o arbitrariedades por parte del Estado o de los particulares.
En virtud de la dignidad humana de la víctima, todas las autoridades del Estado están obligadas en todo momento a respetar su autonomía, a considerarla y
tratarla como fin de su actuación. Igualmente, todas las autoridades del Estado están obligadas a garantizar que no se vea disminuido el mínimo existencial
al que la víctima tiene derecho, ni sea afectado el núcleo esencial de sus derechos.
En cualquier caso, toda norma, institución o acto que se desprenda de la presente Ley serán interpretados de conformidad con los derechos humanos
reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte, aplicando siempre la norma más benéfica para la
persona.
Buena fe.- Las autoridades presumirán la buena fe de las víctimas. Los servidores públicos que intervengan con motivo del ejercicio de derechos de las
víctimas no deberán criminalizarla o responsabilizarla por su situación de víctima y deberán brindarle los servicios de ayuda, atención y asistencia desde el
momento en que lo requiera, así como respetar y permitir el ejercicio efectivo de sus derechos.
Complementariedad.- Los mecanismos, medidas y procedimientos contemplados en esta Ley, en especial los relacionados con la de asistencia, ayuda,
protección, atención y reparación integral a las víctimas, deberán realizarse de manera armónica, eficaz y eficiente entendiéndose siempre como
complementarias y no excluyentes.
Tanto las reparaciones individuales, administrativas o judiciales, como las reparaciones colectivas deben ser complementarias para alcanzar la integralidad
que busca la reparación.
Debida diligencia.- El Estado deberá realizar todas las actuaciones necesarias dentro de un tiempo razonable para lograr el objeto de esta Ley, en especial
la prevención, ayuda, atención, asistencia, derecho a la verdad, justicia y reparación integral a fin de que la víctima sea tratada y considerada como sujeto
titular de derecho.
El Estado deberá remover los obstáculos que impidan el acceso real y efectivo de las víctimas a las medidas reguladas por la presente Ley, realizar
prioritariamente acciones encaminadas al fortalecimiento de sus derechos, contribuir a su recuperación como sujetos en ejercicio pleno de sus derechos y
deberes, así como evaluar permanentemente el impacto de las acciones que se implementen a favor de las víctimas.
Enfoque diferencial y especializado.- Esta Ley reconoce la existencia de grupos de población con características particulares o con mayor situación de
vulnerabilidad en razón de su edad, género, preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros, en consecuencia, se reconoce que
ciertos daños requieren de una atención especializada que responda a las particularidades y grado de vulnerabilidad de las víctimas.
92 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
116. Asimismo, que dicha Ley tiene por objeto, entre otros, establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover,
respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas, así como implementar
mecanismos para que todas las autoridades cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y lograr la
reparación integral120. Al respecto, su artículo 7 prevé un amplio catálogo de derechos de las víctimas, entre los que
Las autoridades que deban aplicar esta Ley ofrecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantías especiales y medidas de protección a los
grupos expuestos a un mayor riesgo de violación de sus derechos, como niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas en situación de
discapacidad, migrantes, miembros de pueblos indígenas, personas defensoras de derechos humanos, periodistas y personas en situación de desplazamiento
interno. En todo momento se reconocerá el interés superior del menor.
Este principio incluye la adopción de medidas que respondan a la atención de dichas particularidades y grado de vulnerabilidad, reconociendo igualmente
que ciertos daños sufridos por su gravedad requieren de un tratamiento especializado para dar respuesta a su rehabilitación y reintegración a la sociedad.
Enfoque transformador.- Las autoridades que deban aplicar la presente Ley realizarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, los esfuerzos
necesarios encaminados a que las medidas de ayuda, protección, atención, asistencia y reparación integral a las que tienen derecho las víctimas contribuyan
a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.
Gratuidad.- Todas las acciones, mecanismos, procedimientos y cualquier otro trámite que implique el derecho de acceso a la justicia y demás derechos
reconocidos en esta Ley, serán gratuitos para la víctima.
Igualdad y no discriminación.- En el ejercicio de los derechos y garantías de las víctimas y en todos los procedimientos a los que se refiere la presente
Ley, las autoridades se conducirán sin distinción, exclusión o restricción, ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos, sociales, nacionales,
lengua, religión, opiniones políticas, ideológicas o de cualquier otro tipo, género, edad, preferencia u orientación sexual, estado civil, condiciones de salud,
pertenencia a una minoría nacional, patrimonio y discapacidades, o cualquier otra que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Toda garantía o mecanismo especial deberá fundarse en razones de enfoque
diferencial.
Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.- Todos los derechos contemplados en esta Ley se encuentran interrelacionados entre sí. No se puede
garantizar el goce y ejercicio de los mismos sin que a la vez se garantice el resto de los derechos. La violación de un derecho pondrá en riesgo el ejercicio
de otros.
Para garantizar la integralidad, la asistencia, atención, ayuda y reparación integral a las víctimas se realizará de forma multidisciplinaria y especializada.
Interés superior de la niñez.- El interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión
debatida que involucre niñas, niños y adolescentes.
Cuando se presenten diferentes interpretaciones, se elegirá la que satisfaga de manera más efectiva este principio rector. Cuando se tome una decisión que
afecte a niñas, niños o adolescentes, en lo individual o colectivo, se deberán evaluar y ponderar las posibles repercusiones a fin de salvaguardar su interés
superior y sus garantías procesales.
Máxima protección.- Toda autoridad de los órdenes de gobierno debe velar por la aplicación más amplia de medidas de protección a la dignidad, libertad,
seguridad y demás derechos de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos.
Las autoridades adoptarán en todo momento, medidas para garantizar la seguridad, protección, bienestar físico y psicológico e intimidad de las víctimas.
Mínimo existencial.- Constituye una garantía fundada en la dignidad humana como presupuesto del Estado democrático y consiste en la obligación del
Estado de proporcionar a la víctima y a su núcleo familiar un lugar en el que se les preste la atención adecuada para que superen su condición y se asegure
su subsistencia con la debida dignidad que debe ser reconocida a las personas en cada momento de su existencia.
No criminalización.- Las autoridades no deberán agravar el sufrimiento de la víctima ni tratarla en ningún caso como sospechosa o responsable de la
comisión de los hechos que denuncie.
Ninguna autoridad o particular podrá especular públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen organizado o su vinculación con alguna
actividad delictiva. La estigmatización, el prejuicio y las consideraciones de tipo subjetivo deberán evitarse.
Victimización secundaria.- Las características y condiciones particulares de la víctima no podrán ser motivo para negarle su calidad. El Estado tampoco
podrá exigir mecanismos o procedimientos que agraven su condición ni establecer requisitos que obstaculicen e impidan el ejercicio de sus derechos ni la
expongan a sufrir un nuevo daño por la conducta de los servidores públicos.
Participación conjunta.- Para superar la vulnerabilidad de las víctimas, el Estado deberá implementar medidas de ayuda, atención, asistencia y reparación
integral con el apoyo y colaboración de la sociedad civil y el sector privado, incluidos los grupos o colectivos de víctimas.
La víctima tiene derecho a colaborar con las investigaciones y las medidas para lograr superar su condición de vulnerabilidad, atendiendo al contexto,
siempre y cuando las medidas no impliquen un detrimento a sus derechos.
Progresividad y no regresividad.- Las autoridades que deben aplicar la presente Ley tendrán la obligación de realizar todas las acciones necesarias para
garantizar los derechos reconocidos en la misma y no podrán retroceder o supeditar los derechos, estándares o niveles de cumplimiento alcanzados.
Publicidad.- Todas las acciones, mecanismos y procedimientos deberán ser públicos, siempre que esto no vulnere los derechos humanos de las víctimas o
las garantías para su protección.
El Estado deberá implementar mecanismos de difusión eficaces a fin de brindar información y orientación a las víctimas acerca de los derechos, garantías y
recursos, así como acciones, mecanismos y procedimientos con los que cuenta, los cuales deberán ser dirigidos a las víctimas y publicitarse de forma clara
y accesible.
Rendición de cuentas.- Las autoridades y funcionarios encargados de la implementación de la Ley, así como de los planes y programas que esta Ley
regula, estarán sujetos a mecanismos efectivos de rendición de cuentas y de evaluación que contemplen la participación de la sociedad civil,
particularmente de víctimas y colectivos de víctimas.
Transparencia.- Todas las acciones, mecanismos y procedimientos que lleve a cabo el Estado en ejercicio de sus obligaciones para con las víctimas,
deberán instrumentarse de manera que garanticen el acceso a la información, así como el seguimiento y control correspondientes.
Las autoridades deberán contar con mecanismos efectivos de rendición de cuentas y de evaluación de las políticas, planes y programas que se instrumenten
para garantizar los derechos de las víctimas.
Trato preferente.- Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de garantizar el trato digno y preferente a las víctimas.
120
Artículo 2 de la Ley General de Víctimas. El objeto de esta Ley es:
I. Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia,
protección, atención, verdad, justicia, reparación integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución, en
los Tratados Internacionales de derechos humanos de los que el Estado Mexicano es Parte y demás instrumentos de derechos humanos;
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 93
destacamos: (i) una investigación pronta y eficaz que lleve a la identificación y enjuiciamiento de los responsables; (ii) ser
reparados por el Estado de manera integral, adecuada, diferenciada y transformadora; (iii) a la verdad, a la justicia y a la
reparación integral a través de recursos y procedimientos accesibles, apropiados, suficientes, rápidos y eficaces 121; (iv) a recibir
del Estado la protección de su bienestar físico, psicológico y de su entorno; (v) a solicitar, acceder y recibir información clara
para ejercer sus derechos; (vi) que las políticas públicas se implementen con base en un enfoque transversal de género y
diferencial, en atención a su situación, particularmente tratándose de infantes, adultos mayores, indígena, personas en situación
de desplazamiento122; (vii) recibir un tratamiento especializado que permita su rehabilitación física y psicológica 123, y (viii) una
investigación pronta y efectiva que lleve a la identificación, captura y procesamiento y sanción de los responsables del daño 124.
Asimismo, dicho precepto establece que los derechos listados son enunciativos y deberán ser interpretados conforme a la
Constitución Federal, los tratados internacionales y las leyes aplicables en materia de derechos humanos.
117. En estricta relación con los derechos enunciados, la Ley General de Víctimas establece medidas puntuales que las autoridades
de la Federación, las entidades federativas y los municipios deben proporcionar a quienes hayan sido víctimas de un delito, en
el ámbito de sus competencias. Entre ellas se encuentran las denominadas inmediatas y que incluyen los servicios de
emergencia médica, odontológica, quirúrgica y hospitalaria 125; alojamiento y alimentación126, traslado127, protección128, y de
II. Establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos
de las víctimas; así como implementar los mecanismos para que todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias cumplan con sus
obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y lograr la reparación integral;
III. Garantizar un efectivo ejercicio del derecho de las víctimas a la justicia en estricto cumplimiento de las reglas del debido proceso;
IV. Establecer los deberes y obligaciones específicos a cargo de las autoridades y de todo aquel que intervenga en los procedimientos relacionados
con las víctimas;
V. Establecer las sanciones respecto al incumplimiento por acción o por omisión de cualquiera de sus disposiciones.
121
Artículo 7 de la Ley General de Víctimas. Los derechos de las víctimas que prevé la presente Ley son de carácter enunciativo y deberán ser
interpretados de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, los tratados y las leyes aplicables en materia de atención a víctimas, favoreciendo en
todo tiempo la protección más amplia de sus derechos. Las víctimas tendrán, entre otros, los siguientes derechos: (…)
VII. A la verdad, a la justicia y a la reparación integral a través de recursos y procedimientos accesibles, apropiados, suficientes, rápidos y eficaces; (…)
122
Ibidem.
XXI. A que las políticas públicas que son implementadas con base en la presente Ley tengan un enfoque transversal de género y diferencial,
particularmente en atención a la infancia, los adultos mayores, la población indígena y las personas en situación de desplazamiento interno;
123
Ibidem.
XXIII. A recibir tratamiento especializado que le permita su rehabilitación física y psicológica con la finalidad de lograr su reintegración a la sociedad;
124
Ibidem.
XXVI. A una investigación pronta y efectiva que lleve a la identificación, captura, procesamiento y sanción de manera adecuada de todos los responsables
del daño, al esclarecimiento de los hechos y a la reparación del daño;
125
Artículo 30 Artículo 7 de la Ley General de Víctimas. Los servicios de emergencia médica, odontológica, quirúrgica y hospitalaria consistirán en:
I. Hospitalización;
II. Material médico quirúrgico, incluidas prótesis y demás instrumentos, que la persona requiera para su movilidad, conforme al dictamen dado por el
médico especialista en la materia;
III. Medicamentos;
IV. Honorarios médicos, en caso de que el sistema de salud más accesible para la víctima no cuente con los servicios que ella requiere de manera
inmediata;
V. Servicios de análisis médicos, laboratorios e imágenes diagnósticas;
VI. Transporte y ambulancia;
VII. Servicios de atención mental en los casos en que, como consecuencia de la comisión del delito o de la violación a sus derechos humanos, la persona
quede gravemente afectada psicológica y/o psiquiátricamente;
VIII. Servicios odontológicos reconstructivos por los daños causados como consecuencia del delito o la violación a los derechos humanos;
IX. Servicios de interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por ley, con absoluto respeto de la voluntad de la víctima, y
X. La atención para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres víctimas.
En caso de que la institución médica a la que acude o es enviada la víctima no cuente con lo señalado en las fracciones II y III y sus gastos hayan sido
cubiertos por la víctima o en el caso de la fracción IV, la Federación, las entidades federativas o los municipios, según corresponda, los reembolsarán de
manera completa e inmediata, de conformidad con lo que establezcan las normas reglamentarias aplicables.
126
Artículo 38 de la Ley General de Víctimas. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o su análogo, similar o correlativo en
las entidades federativas y los municipios, y las instituciones de las que dependen las casas de refugio y acogida que existan y brinden estos servicios en el
ámbito federal, estatal, del Distrito Federal o municipal, contratarán servicios o brindarán directamente alojamiento y alimentación en condiciones de
seguridad y dignidad a las víctimas que se encuentren en especial condición de vulnerabilidad o que se encuentren amenazadas o en situación de
desplazamiento de su lugar de residencia por causa del delito cometido contra ellas o de la violación de sus derechos humanos. El alojamiento y la
alimentación se brindarán durante el tiempo que sea necesario para garantizar que la víctima supere las condiciones de emergencia, exista una solución
duradera y pueda retornar libremente en condiciones seguras y dignas a su hogar.
127
Artículo 39 de la Ley General de Víctimas. Cuando la víctima se encuentre en un lugar distinto al de su lugar de residencia y desee regresar al mismo,
las autoridades competentes de los diversos órdenes de gobierno, pagarán los gastos correspondientes, garantizando, en todos los casos, que el medio de
transporte usado por la víctima para su regreso es el más seguro y el que le cause menos trauma de acuerdo con sus condiciones.
Artículo 39 Bis de la Ley General de Víctimas. Las autoridades competentes del orden de gobierno que corresponda cubrirán los gastos relacionados con
los apoyos de traslados de las víctimas, que comprenden los conceptos de transportación, hospedaje y alimentación, cuando la víctima tenga que trasladarse
por las siguientes causas:
I. Formular denuncia o querella a efecto de que tengan reconocida su calidad procesal;
94 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
asesoría jurídica129. De igual manera, se prevén medidas de asistencia y protección, que incluyen las económicas y de
desarrollo, así como las de atención y asistencia en materia de procuración y administración de justicia. Finalmente, se
establecen medidas tendientes a garantizar la reparación integral de las víctimas: (i) de restitución130; (ii) rehabilitación131;
(iii) compensación132; (iv) satisfacción133 y (v) no repetición134.
II. Desahogar diligencias o comparecer ante el Ministerio Público, sus autoridades auxiliares o bien para acudir ante las autoridades judiciales, las
Comisiones Nacional o Estatales de Derechos Humanos u otra autoridad relacionada con los hechos victimizantes;
III. Solicitar a alguna institución nacional medidas de seguridad o protección de las autoridades competentes, cuando la víctima considere que existe un
probable riesgo a su vida o integridad física o psicoemocional, y
IV. Recibir atención especializada o de tratamiento por alguna institución nacional, pública o privada cuando así sea autorizado en términos del quinto
párrafo del artículo 8 de esta Ley, para el apoyo médico, psicológico o social que requiera.
En caso de que las Comisiones de víctimas no hayan cubierto los gastos, la Comisión Ejecutiva de conformidad con los lineamientos que para tal efecto
emita, deberá brindar la ayuda a que se refiere el presente artículo, con cargo al Fondo.
Las Comisiones de víctimas deberán reintegrar los gastos en términos de lo previsto en la fracción XVII del artículo 81 de la Ley.
128
Artículo 40 de la Ley General de Víctimas. Cuando la víctima se encuentre amenazada en su integridad personal o en su vida o existan razones
fundadas para pensar que estos derechos están en riesgo, en razón del delito o de la violación de derechos humanos sufrida, las autoridades del orden
federal, de las entidades federativas o municipales de acuerdo con sus competencias y capacidades, adoptarán con carácter inmediato, las medidas que sean
necesarias para evitar que la víctima sufra alguna lesión o daño.
(…)
129
Artículo 42 de la Ley General de Víctimas. Las autoridades del orden federal, de las entidades federativas y municipios brindarán de inmediato a las
víctimas información y asesoría completa y clara sobre los recursos y procedimientos judiciales, administrativos o de otro tipo a los cuales ellas tienen
derecho para la mejor defensa de sus intereses y satisfacción de sus necesidades, así como sobre el conjunto de derechos de los que son titulares en su
condición de víctima. La Comisión Ejecutiva garantizará lo dispuesto en el presente artículo a través de la Asesoría Jurídica federal o de las entidades
federativas, en los términos del título correspondiente.
130
Artículo 61 de la Ley General de Víctimas. Las víctimas tendrán derecho a la restitución en sus derechos conculcados, así como en sus bienes y
propiedades si hubieren sido despojadas de ellos. Las medidas de restitución comprenden, según corresponda:
I. Restablecimiento de la libertad, en caso de secuestro o desaparición de persona;
II. Restablecimiento de los derechos jurídicos;
III. Restablecimiento de la identidad;
IV. Restablecimiento de la vida y unidad familiar;
V. Restablecimiento de la ciudadanía y de los derechos políticos;
VI. Regreso digno y seguro al lugar original de residencia u origen;
VII. Reintegración en el empleo, y
VIII. Devolución de todos los bienes o valores de su propiedad que hayan sido incautados o recuperados por las autoridades incluyendo sus frutos y
accesorios, y si no fuese posible, el pago de su valor actualizado. Si se trata de bienes fungibles, el juez podrá condenar a la entrega de un objeto igual al
que fuese materia de delito sin necesidad de recurrir a prueba pericial.
En los casos en que una autoridad judicial competente revoque una sentencia condenatoria, se eliminarán los registros de los respectivos antecedentes
penales.
131
Artículo 62 de la Ley General de Víctimas. Las medidas de rehabilitación incluyen, entre otras y según proceda, las siguientes:
I. Atención médica, psicológica y psiquiátrica especializadas;
II. Servicios y asesoría jurídicos tendientes a facilitar el ejercicio de los derechos de las víctimas y a garantizar su disfrute pleno y tranquilo;
III. Servicios sociales orientados a garantizar el pleno restablecimiento de los derechos de la víctima en su condición de persona y ciudadana;
IV. Programas de educación orientados a la capacitación y formación de las víctimas con el fin de garantizar su plena reintegración a la sociedad y la
realización de su proyecto de vida;
V. Programas de capacitación laboral orientados a lograr la plena reintegración de la víctima a la sociedad y la realización de su proyecto de vida, y
VI. Todas aquellas medidas tendientes a reintegrar a la víctima a la sociedad, incluido su grupo, o comunidad.
132
Artículo 64 de la Ley General de Víctimas. La compensación se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables
que sean consecuencia de la comisión de los delitos a los que se refiere el artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de derechos humanos,
incluyendo el error judicial, de conformidad con lo que establece esta Ley y su Reglamento. Estos perjuicios, sufrimientos y pérdidas incluirán, entre otros
y como mínimo:
I. La reparación del daño sufrido en la integridad física de la víctima;
II. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la reparación integral, entendiendo por éste, aquellos efectos nocivos
de los hechos del caso que no tienen carácter económico o patrimonial y no pueden ser tasados en términos monetarios. El daño moral comprende tanto los
sufrimientos y las aflicciones causados a las víctimas directas e indirectas, como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y toda
perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria;
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados o lucro cesante, incluyendo el pago de los salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones
se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión;
IV. La pérdida de oportunidades, en particular las de educación y prestaciones sociales;
V. Los daños patrimoniales generados como consecuencia de delitos o violaciones a derechos humanos;
VI. El pago de los gastos y costas judiciales del Asesor Jurídico cuando éste sea privado;
VII. El pago de los tratamientos médicos o terapéuticos que, como consecuencia del delito o de la violación a los derechos humanos, sean necesarios para
la recuperación de la salud psíquica y física de la víctima, y
VIII. Los gastos comprobables de transporte, alojamiento, comunicación o alimentación que le ocasione trasladarse al lugar del juicio o para asistir a su
tratamiento, si la víctima reside en municipio o delegación distintos al del enjuiciamiento o donde recibe la atención.
Las normas reglamentarias aplicables establecerán el procedimiento y el monto de gasto comprobable mínimo que no deberá ser mayor al veinticinco por
ciento del monto total.
La compensación subsidiaria a las víctimas de los delitos señaladas en el artículo 68 de esta Ley, consistirá en apoyo económico cuya cuantía tomará en
cuenta la proporcionalidad del daño y los montos señalados en el artículo 67 de este ordenamiento.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 95
118. A fin de dar cauce a las medidas que las diversas autoridades deben desplegar, la Ley General de Víctimas establece la creación
de un Sistema Nacional, al que corresponde coordinar los diversos servicios y acciones institucionales, así como formular las
políticas públicas que se implementen para la protección y reparación integral de las víctimas en todos los ámbitos de
gobierno135. Dentro de las instituciones que lo componen136, destacamos específicamente que para la operación de dicho
Sistema y el cumplimiento de las obligaciones en materia de protección, asistencia, atención y reparación integral de las
En los casos de la fracción VIII, cuando se hayan cubierto con los Recursos de Ayuda, no se tomarán en consideración para la determinación de la
compensación.
La Comisión Ejecutiva o las Comisiones de víctimas, según corresponda, expedirán los lineamientos respectivos a efecto de que a la víctima no se le cause
mayores cargas de comprobación.
133
Artículo 73 de la Ley General de Víctimas. Las medidas de satisfacción comprenden, entre otras y según corresponda:
I. La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, en la medida en que esa revelación no provoque más daños o amenace la
seguridad y los intereses de la víctima, de sus familiares, de los testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la víctima o para impedir que se
produzcan nuevos delitos o nuevas violaciones de derechos humanos;
II. La búsqueda de las personas desaparecidas y de los cuerpos u osamentas de las personas asesinadas, así como la ayuda para recuperarlos, identificarlos
y volver a inhumarlos según el deseo explícito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad;
III. Una declaración oficial o decisión judicial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y de las personas estrechamente
vinculadas a ella;
IV. Una disculpa pública de parte del Estado, los autores y otras personas involucradas en el hecho punible o en la violación de los derechos, que incluya el
reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades;
V. La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones de derechos humanos, y
VI. La realización de actos que conmemoren el honor, la dignidad y la humanidad de las víctimas, tanto vivas como muertas.
134
Artículo 74 de la Ley General de Víctimas. Las medidas de no repetición son aquéllas que se adoptan con el fin de evitar que las víctimas vuelvan a
ser objeto de violaciones a sus derechos y para contribuir a prevenir o evitar la repetición de actos de la misma naturaleza. Estas consistirán en las
siguientes:
I. El ejercicio de un control efectivo por las autoridades civiles de las fuerzas armadas y de seguridad;
II. La garantía de que todos los procedimientos penales y administrativos se ajusten a las normas nacionales e internacionales relativas a la competencia,
independencia e imparcialidad de las autoridades judiciales y a las garantías del debido proceso;
III. El fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial;
IV. La limitación en la participación en el gobierno y en las instituciones políticas de los dirigentes políticos que hayan planeado, instigado, ordenado o
cometido graves violaciones de los derechos humanos;
V. La exclusión en la participación en el gobierno o en las fuerzas de seguridad de los militares, agentes de inteligencia y otro personal de seguridad
declarados responsables de planear, instigar, ordenar o cometer graves violaciones de los derechos humanos;
VI. La protección de los profesionales del derecho, la salud y la información;
VII. La protección de los defensores de los derechos humanos;
VIII. La educación, de modo prioritario y permanente, de todos los sectores de la sociedad respecto de los derechos humanos y la capacitación en esta
materia de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de las fuerzas armadas y de seguridad;
IX. La promoción de la observancia de los códigos de conducta y de las normas éticas, en particular los definidos en normas internacionales de derechos
humanos y de protección a los derechos humanos, por los funcionarios públicos incluido el personal de las fuerzas armadas y de seguridad, los
establecimientos penitenciarios, los medios de información, el personal de servicios médicos, psicológicos y sociales, además del personal de empresas
comerciales;
X. La promoción de mecanismos destinados a prevenir, vigilar y resolver por medios pacíficos los conflictos sociales, y
XI. La revisión y reforma de las leyes, normas u ordenamientos legales que contribuyan a las violaciones manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos o las permitan
135
Artículo 79 de la Ley General de Víctimas. El Sistema Nacional de Atención a Víctimas será la instancia superior de coordinación y formulación de
políticas públicas y tendrá por objeto proponer, establecer y supervisar las directrices, servicios, planes, programas, proyectos, acciones institucionales e
interinstitucionales, y demás políticas públicas que se implementen para la protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la
reparación integral a las víctimas en los ámbitos local, federal y municipal.
(…)
El Sistema tiene por objeto la coordinación de instrumentos, políticas, servicios y acciones entre las instituciones y organismos ya existentes y los creados
por esta Ley para la protección de los derechos de las víctimas.
136
Artículo 82 de la Ley General de Víctimas. El Sistema Nacional de Atención a Víctimas estará integrado por las instituciones, entidades, organismos
y demás participantes, aquí enumerados, incluyendo en su caso las instituciones homólogas en los ámbitos estatal y municipal:
I. Poder Ejecutivo:
a) El Presidente de la República, quien lo presidirá;
b) El Presidente de la Comisión de Justicia de la Conferencia Nacional de Gobernadores, y
c) El Secretario de Gobernación.
II. Poder Legislativo:
a) El Presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados;
b) El Presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores, y
c) Un integrante del poder legislativo de los estados y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
III. Poder Judicial:
a) El Presidente del Consejo de la Judicatura Federal.
IV. Organismos Públicos:
a) El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y
b) Un representante de organismos públicos de protección de los derechos humanos de las entidades federativas.
V. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y un representante de las comisiones ejecutivas locales.
96 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
víctimas, la Ley dispone que se contará con una Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como Comisiones
Estatales de Atención Integral a Víctimas137. A estas últimas les corresponde atender, asistir y, en su caso, reparar a las
víctimas de delitos del fuero común o de violaciones a derechos humanos cometidos por servidores públicos del orden estatal o
municipal138. Por su parte, la Comisión Ejecutiva (Federal) se encarga de los delitos federales o los cometidos por autoridades
de ese nivel de gobierno, y también de los delitos competencia de las Comisiones locales cuando (i) éstas no hayan respondido
o negado la solicitud de las víctimas 139 o, (ii) se trate de violaciones graves de derechos humanos o de un caso de trascendencia
nacional, entre otros supuestos específicos140.
119. Ahora bien en lo que toca al núcleo central de la distribución competencial entre niveles de gobierno, la Ley General de
Víctimas señala que corresponde a la Federación, entre otros aspectos: (i) garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las
víctimas; (ii) formular y conducir la política nacional integral para reconocer y garantizar sus derechos; (iii) elaborar, coordinar
y aplicar el Programa de Atención Integral a Víctimas; y (iv) garantizar el cabal cumplimiento de la Ley en el ámbito de sus
competencias, entre otras141.
137
Artículo 79 de la Ley General de Víctimas (…)
(…)
Para la operación del Sistema y el cumplimiento de sus atribuciones, el Sistema contará con una Comisión Ejecutiva y Comisiones de víctimas, quienes
conocerán y resolverán los asuntos de su competencia, de conformidad con las disposiciones aplicables.
(…)
138
Artículo 79 de la Ley General de Víctimas. (…)
(…)
Las Comisiones de víctimas tienen la obligación de atender, asistir y, en su caso, reparar a las víctimas de delitos del fuero común o de violaciones a
derechos humanos cometidos por servidores públicos del orden estatal o municipal.
139
Artículo 79 de la Ley General de Víctimas. (…)
(…)
Las víctimas podrán acudir directamente a la Comisión Ejecutiva cuando no hubieren recibido respuesta dentro de los treinta días naturales siguientes,
cuando la atención se hubiere prestado de forma deficiente o cuando se hubiere negado. En estos casos, la Comisión Ejecutiva podrá otorgar las medidas de
atención inmediata, en términos de lo previsto por el Reglamento.
En el caso de víctimas de desplazamiento interno que se encuentren en una entidad federativa distinta de su entidad de origen la Comisión Ejecutiva y las
Comisiones Ejecutivas en el ámbito de sus competencias, cuando proceda, garantizarán su debido registro, atención y reparación, en términos de esta Ley
140
Artículo 88 Bis. de la Ley General de Víctimas. La Comisión Ejecutiva podrá ayudar, atender, asistir y, en su caso, cubrir una compensación
subsidiaria en términos de esta Ley, en aquellos casos de víctimas de delitos del fuero común o de violaciones a derechos humanos cometidos por
servidores públicos del orden estatal o municipal en los siguientes supuestos:
I. Cuando en el lugar de la comisión del delito o de la violación a derechos humanos no se cuente con el Fondo respectivo o carezca de fondos suficientes;
II. Cuando se trate de violaciones graves de derechos humanos así calificados por ley o autoridad competente;
III. Cuando el Ministerio Público de la Federación o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ejerzan su facultad de atracción en el ámbito de sus
competencias;
IV. Cuando exista una resolución por parte de algún organismo internacional, jurisdiccional o no jurisdiccional, de protección de derechos humanos, cuya
competencia derive de un tratado en el que el Estado mexicano sea parte o bien del reconocimiento expreso de competencia formulado por éste;
V. Cuando las circunstancias del caso lo justifiquen, por estar involucradas autoridades de diversas entidades federativas, o cuando aquél posea
trascendencia nacional por cualquier otro motivo, y
VI. Cuando la Comisión Ejecutiva, atendiendo a las características propias del hecho delictivo o violatorio de derechos humanos, así como a las
circunstancias de ejecución o la relevancia social del mismo, así lo determine en los siguientes supuestos:
a) Cuando una autoridad competente determine que existe un riesgo a la vida o integridad física de la víctima;
b) Cuando el hecho constitutivo de delito trascienda el ámbito de una o más entidades federativas, y
c) A solicitud de la Secretaría de Gobernación, cuando el hecho constitutivo victimizante revista trascendencia nacional.
La Comisión Ejecutiva podrá valorar estos casos, de oficio, o a petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los organismos públicos de
derechos humanos locales, las Comisiones de víctimas locales, la autoridad ministerial o jurisdiccional correspondiente, o bien de las víctimas o sus
representantes. La determinación que al respecto realice la Comisión Ejecutiva deberá atender a la obligación de garantizar de manera oportuna y efectiva
los derechos de las víctimas.
Los recursos erogados bajo este supuesto deberán ser reintegrados al Fondo Federal, por la Comisión de víctimas local con cargo al Fondo Local
correspondiente, en cuanto éste cuente con los recursos para tal efecto, o por la entidad federativa, con cargo a su presupuesto, en caso de que aún no exista
la Comisión de víctimas local o se haya constituido el Fondo Local.
141
Artículo 114 de la Ley General de Víctimas. Corresponde al Gobierno Federal:
I. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las víctimas;
II. Formular y conducir la política nacional integral para reconocer y garantizar los derechos de las víctimas;
III. Garantizar en el ámbito de su competencia, el cabal cumplimiento de la presente Ley y de los instrumentos internacionales aplicables;
IV. Elaborar, coordinar y aplicar el Programa a que se refiere la Ley, auxiliándose de las demás autoridades encargadas de implementar el presente
ordenamiento legal;
V. Asegurar la difusión y promoción de los derechos de las víctimas indígenas con base en el reconocimiento de la composición pluricultural de la nación;
VI. Realizar a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y con el apoyo de las Comisiones de las entidades federativas, y de las instancias
locales, campañas de información, con énfasis en la doctrina de la protección integral de los derechos humanos de las víctimas, en el conocimiento de las
leyes y las medidas y los programas que las protegen, así como de los recursos jurídicos que las asisten;
VII. Impulsar la formación y actualización de acuerdos interinstitucionales de coordinación entre las diferentes instancias de gobierno, de manera que
sirvan de cauce para lograr la atención integral de las víctimas para facilitar la actuación de la Comisión Ejecutiva;
VIII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en la materia;
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 97
120. Por su parte, a las entidades federativas les corresponde, en términos de la Ley General y de los ordenamientos locales en la
materia: (i) instrumentar y articular sus propias políticas públicas para la adecuada atención y protección a las víctimas, en
concordancia con la Política Nacional Integral; (ii) ejercer facultades reglamentarias para aplicación de la Ley General;
(iii) coadyuvar en la adopción y consolidación del Sistema Nacional; (iv) impulsar programas locales para el adelanto o
desarrollo de las mujeres y mejorar su calidad de vida; y (v) celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación
en la materia, que les conceda la Ley General u otros ordenamientos legales, entre otras. Asimismo, la Ley General les
impone la obligación de reformar su legislación a favor y en apoyo a las víctimas142.
121. A partir del análisis de las disposiciones y las razones que se persiguieron con la creación de una Ley General y el
establecimiento de un Sistema Nacional, consideramos que con ello se pretendió optimizar esfuerzos de las instituciones
públicas de distintos niveles para maximizar la protección de los derechos de las víctimas. Esto quiere decir que, salvo lo
relativo a la definición y ordenación de los postulados generales y la estructuración propia del Sistema Nacional de Atención a
Víctimas que corresponde a la Federación, no existe un ámbito competencial que le esté vedado a las entidades
federativas. Es decir, la materia de atención a víctimas es una materia concurrente que establece obligaciones puntuales para
múltiples instituciones de diversos niveles de gobierno, derechos homogéneos, principios y bases de coordinación que
permitan la atención inmediata y la protección integral de las víctimas. Se trata de una novedosa forma de concurrencia que
pretende optimizar recursos y esfuerzos para la persecución de un objetivo concreto.
122. Bajo esta perspectiva es que concluimos que las normas impugnadas de la Constitución capitalina no son inconstitucionales.
123. Por un lado, que el precepto controvertido prevea que la Ciudad de México contará con una Comisión encargada de la atención
a víctimas de delitos en nada invade la esfera competencial de la Federación ni contraviene las disposiciones de la Ley General
de Atención a Víctimas. De hecho, como quedó evidenciado en los párrafos anteriores, la existencia de una Comisión local
está mandatada por la propia Ley General.
124. Por otro lado, tampoco es inconstitucional que la Constitución capitalina enuncie ciertos principios que regirán la actuación de
dicho órgano especializado. No podemos afirmar que a las entidades federativas les está proscrito emitir normas en materia de
protección a víctimas. Aunque no exista un precepto que faculte expresamente a las entidades a emitirlas, del contenido de la
Ley General se desprende la existencia de leyes locales en la materia.
IX. Coadyuvar con las instituciones públicas o privadas dedicadas a la atención de víctimas;
X. Garantizar que los derechos de las víctimas y la protección de las mismas sean atendidos de forma preferente por todas las autoridades, en el ámbito de
sus respectivas competencias;
XI. Evaluar y considerar la eficacia de las acciones del Programa, con base en resultados medibles;
XII. Desarrollar todos los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la presente Ley, y
XIII. Las demás que le confieran esta Ley u otros ordenamientos aplicables.
142
Artículo 118 de la Ley General de Víctimas. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley y los
ordenamientos locales aplicables en la materia:
I. Instrumentar y articular sus políticas públicas en concordancia con la política nacional integral, para la adecuada atención y protección a las víctimas;
II. Ejercer sus facultades reglamentarias para la aplicación de la presente Ley;
III. Coadyuvar en la adopción y consolidación del Sistema;
IV. Participar en la elaboración del Programa;
V. Fortalecer e impulsar la creación de las instituciones públicas y privadas que prestan atención a las víctimas;
VI. Promover, en coordinación con el Gobierno Federal, programas y proyectos de atención, educación, capacitación, investigación y cultura de los
derechos humanos de las víctimas de acuerdo con el Programa;
VII. Impulsar programas locales para el adelanto y desarrollo de las mujeres y mejorar su calidad de vida;
VIII. Impulsar la creación de refugios para las víctimas conforme al modelo de atención diseñado por el Sistema;
IX. Promover programas de información a la población en la materia;
X. Impulsar programas reeducativos integrales de los imputados;
XI. Difundir por todos los medios de comunicación el contenido de esta Ley;
XII. Rendir ante el Sistema un informe anual sobre los avances de los programas locales;
XIII. Revisar y evaluar la eficacia de las acciones, las políticas públicas, los programas estatales, con base en los resultados de las investigaciones que al
efecto se realicen;
XIV. Impulsar la participación de las organizaciones privadas dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos, en la ejecución de los
programas estatales;
XV. Recibir de las organizaciones privadas, las propuestas y recomendaciones sobre atención y protección de las víctimas, a fin de mejorar los
mecanismos en la materia;
XVI. Proporcionar a las instancias encargadas de realizar estadísticas, la información necesaria para la elaboración de éstas;
XVII. Impulsar reformas, en el ámbito de su competencia, para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley, y
XVIII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en la materia, y aplicables a la materia, que les conceda la Ley u otros
ordenamientos legales.
Las autoridades federales harán las gestiones necesarias para propiciar que las autoridades locales reformen su legislación a favor y apoyo a las víctimas.
98 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
125. Así, por ejemplo, el artículo 119 dispone que a los municipios, de conformidad con la Ley General y las leyes locales en la
materia, les corresponderá instrumentar y articular, en concordancia con la política nacional y estatal, la política municipal
para la adecuada atención y protección a las víctimas143. De igual manera, el artículo 67 señala que la Comisión Ejecutiva o las
Comisiones de Víctimas (locales) determinarán el monto a pagar por compensación subsidiaria a cargo del fondo que
corresponda, en términos de la Ley General y la legislación local aplicable144. Precisamente porque se presupone que las
entidades locales sí cuentan con competencia para legislar en la materia, tiene sentido que en el artículo séptimo transitorio de
la Ley General de Víctimas se haya dispuesto un plazo para que los Congresos locales armonicen los ordenamientos locales
relacionados con dicha Ley145.
126. Ahora bien, el que consideremos que las entidades federativas cuenten con facultades para legislar en materia de atención a
víctimas no implica conferirles una libertad absoluta. Como lo enunciamos al inicio del análisis de este precepto, de su artículo
1 se advierte que la Ley General resulta obligatoria para todas las autoridades de los diversos niveles de gobierno. Por lo
anterior, se entiende que los contenidos que prevean tanto las normas locales como las políticas públicas específicas que
desarrollen las entidades en la materia deben ser acordes con los principios, la distribución competencial y, en general, con
todas las previsiones de dicha Ley General, puesto que de lo contrario resultarán inconstitucionales.
127. Dicha situación (contravención a la Ley General) no acontece en el caso de la norma cuestionada por la Cámara de Senadores.
Esto es así toda vez que los principios que dispone que deberán regir el actuar de la Comisión de la Ciudad de México para la
protección de las víctimas ya se encuentran previstos en la propia legislación expedida por el Congreso Federal. El criterio de
diversidad (“tomar en cuenta sus diferencias, necesidades e identidad cultural”) se encuadra en el principio de “enfoque
diferencial y especializado” previsto en el artículo 5 de la Ley General; el relativo a proporcionar procedimientos judiciales y
administrativos con ciertas características (“(…) oportunos, expeditos, accesibles y gratuitos), encuadra en los de gratuidad
del propio artículo 5, así como en los derechos de las víctimas previstos en el numeral 7, fracción VII, de la Ley General (“A la
verdad, a la justicia y a la reparación integral a través de recursos y procedimientos accesibles, apropiados, suficientes,
rápidos y eficaces). Finalmente, lo relativo a que se “incluya el resarcimiento, indemnización, asistencia y el apoyo material,
médico, psicológico y social necesarios” se encuentran también contemplados no sólo genéricamente en el diverso 8 de la Ley
General146, sino en otros preceptos que detallan cada una de las medidas que las autoridades federales y locales deben realizar
para garantizar los derechos de las víctimas.
128. Por tanto, consideramos que es infundado el concepto de invalidez de la Cámara de Senadores en este rubro y por lo tanto, se
reconoce la validez del artículo 45, apartado A, numeral 2 de la Constitución de la Ciudad de México.
129. El Senado de la República impugnó 147 el artículo 35, apartado C, de la Constitución de la Ciudad de México, al considerar que
transgrede la facultad exclusiva del Congreso de la Unión para regular el control de constitucionalidad y de convencionalidad,
argumento que sostiene en las consideraciones que sustentan la acción de inconstitucionalidad 75/2015.
143
Artículo 119 de la Ley General de Víctimas. Corresponde a los municipios, de conformidad con esta Ley y las leyes locales en la materia, las
atribuciones siguientes:
I. Instrumentar y articular, en concordancia con la política nacional y estatal, la política municipal, para la adecuada atención y protección a las víctimas;
(…)
144
Artículo 67 de la Ley General de Víctimas. La Comisión Ejecutiva o las Comisiones de víctimas, según corresponda, determinarán el monto del pago
de una compensación en forma subsidiaria a cargo del fondo respectivo en términos de la presente Ley y la legislación local aplicable, así como de las
normas reglamentarias correspondientes, tomando en cuenta:
a) La determinación del Ministerio Público cuando el responsable se haya sustraído de la justicia, haya muerto o desaparecido o se haga valer un criterio de
oportunidad;
b) La resolución firme emitida por la autoridad judicial;
La determinación de la Comisión Ejecutiva correspondiente deberá dictarse dentro del plazo de noventa días contados a partir de emitida la resolución
correspondiente.
El monto de la compensación subsidiaria a la que se podrá obligar al Estado, en sus ámbitos federal o local, será hasta de quinientas Unidades de Medida y
Actualización mensuales, que ha de ser proporcional a la gravedad del daño sufrido y no podrá implicar el enriquecimiento para la víctima.
145
Artículo Séptimo Transitorio de la Ley General de Víctimas. En un plazo de 180 días naturales los Congresos Locales deberán armonizar todos los
ordenamientos locales relacionados con la presente Ley.
146
Artículo 8 de la Ley General de Víctimas. Las víctimas recibirán ayuda provisional, oportuna y rápida de los Recursos de Ayuda de la Comisión
Ejecutiva o de las Comisiones de víctimas de las entidades federativas según corresponda, de acuerdo a las necesidades inmediatas que tengan relación
directa con el hecho victimizante para atender y garantizar la satisfacción de sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos,
atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas y seguras, a partir del momento de
la comisión del delito o de la violación de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento del delito o dela violación de
derechos. Las medidas de ayuda provisional se brindarán garantizando siempre un enfoque transversal de género y diferencial, y durante el tiempo que sea
necesario para garantizar que la víctima supere las condiciones de necesidad inmediata.
147
En el que identifica como octavo (páginas 65 a 71 de la demanda)
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 99
130. Bajo argumentos esencialmente iguales, esta impugnación ya fue estudiada por el Tribunal Pleno al resolver controversia
constitucional 83/2017. En dicho asunto consideramos parcialmente fundados los planteamientos de los promoventes y
reconocimos la validez del artículo 35, apartado C, con excepción de las porciones normativas de los incisos a), que establecen
“, convencionalidad” y “en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,”, y b), en la
porción normativa “y por los tratados internacionales” que consideramos inconstitucionales. Por esa razón, en el apartado V
de esta ejecutoria (causales de improcedencia) sobreseímos el presente medio de control en relación con dichas porciones.
131. Consideramos que el precedente y sus consideraciones resultan exactamente aplicables al presente caso, y toda vez que no
existe algún elemento adicional que pudiera modificar tal conclusión, estimamos infundado el concepto de invalidez de la
Cámara de Senadores en este rubro, en los términos ya expresados en el párrafo anterior.
132. La Cámara de Senadores impugnó 148 la constitucionalidad de los artículos 9, apartado D, numeral 7 149, y quinto transitorio150 de
la Constitución capitalina que prevén el uso médico o terapéutico de la cannabis sativa, índica y americana o marihuana y sus
derivados. Sostuvo esencialmente que dichas normas invaden la esfera competencial de la Federación porque: (i) sólo el
Congreso de la Unión puede legislar en materia de salubridad general (artículos 4°, cuarto párrafo151, y 73, fracción XVI152, de
la Constitución Federal), y (ii) la regulación de los estupefacientes es facultad exclusiva de las autoridades federales conforme
a la Ley General de Salud. Afirma que de dicha Ley se advierte que la prevención del consumo de estupefacientes y
psicotrópicos y el programa contra la farmacodependencia es materia de salubridad general cuya regulación corresponde al
Congreso de la Unión, y que tal competencia no se limita a la prohibición del uso y consumo de cannabis, sino también le
permite fijar las reglas del programa nacional para la prevención y tratamiento de farmacodependencia y prohibir en el
territorio nacional la siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio,
transporte en cualquier forma, prescripción médica, suministro, empleo, uso y, en general, todo acto relacionado con la
cannabis, su resina, preparados y semillas. Además, sostiene que corresponde a la Secretaría de Salud fijar los requisitos que
deberán satisfacerse para expedir los permisos especiales de adquisición o de traspaso para el comercio o tráfico de
estupefacientes en el interior del territorio nacional.
133. Bajo argumentos esencialmente iguales, esta impugnación ya fue estudiada por el Tribunal Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, en sesión de seis de septiembre de dos mil
dieciocho. En dicho asunto consideramos infundados los planteamientos de los promoventes y reconocimos la validez de los
artículos 9, apartado D, numeral 7, y quinto transitorio de la Constitución capitalina, toda vez que no invadían las facultades
del Congreso Federal153.
134. Consideramos que el precedente y sus consideraciones resultan exactamente aplicables al presente caso, y toda vez que no
existe algún elemento adicional que pudiera modificar tal conclusión, estimamos infundado el argumento de la Cámara de
Senadores en este rubro y, por lo tanto, reconocemos la validez de los artículos 9, apartado D, numeral 7, y quinto transitorio
de la Constitución de la Ciudad de México.
7. Derechos de migrantes
148
En el concepto de invalidez que identifica como segundo (páginas 22 a 30 de su demanda).
149
Artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México. Ciudad solidaria (…)
D. Derecho a la salud (…)
7. A toda persona se le permitirá el uso médico y terapéutico de la cannabis sativa, índica, americana o marihuana y sus derivados, de conformidad con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la legislación aplicable.
150
Artículo quinto transitorio de la Constitución de la Ciudad de México. Las disposiciones sobre el uso médico y terapéutico de la cannabis sativa,
índica y americana o marihuana y sus derivados, previstas en el artículo 9, apartado D, párrafo 7 de esta Constitución, entrarán en vigor cuando la ley
general en la materia lo disponga.
151
Artículo 4°de la Constitución Federal.
(…)
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución.
(…)
152
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y
salubridad general de la República.
(…)
153
Acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, páginas 114 a 117, fallada por una mayoría de nueve votos de
los Ministros en relación con este punto.
100 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
135. El Senado de la Republica impugnó 154 la constitucionalidad del artículo 11, apartado I155, de la Constitución de la Ciudad de
México, porque a su juicio invade la facultad exclusiva del Congreso de la Unión para legislar en materia de emigración e
inmigración en términos de la fracción XVI del artículo 73 de la Constitución Federal 156. Señala que al establecer que las
personas migrantes tendrán la protección de la ley y no serán criminalizadas por esa condición y, además, imponer a las
autoridades la obligación de adoptar las medidas necesarias para la protección efectiva de sus derechos con independencia de
su situación jurídica y bajo los criterios de “hospitalidad, solidaridad, interculturalidad e inclusión”, el Constituyente local
reguló aspectos que no le correspondían, pues la Ley de Migración es el único instrumento válido para fijar derechos y
obligaciones de las personas migrantes, de sus familiares y de las autoridades involucradas en su protección.
136. Bajo argumentos esencialmente iguales, esta impugnación ya fue estudiada por el Tribunal Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, en sesión de seis de septiembre de dos mil
dieciocho. En dicho asunto consideramos infundados los planteamientos de los promoventes y reconocimos la validez del
artículo 11, apartado I, de la Constitución capitalina, toda vez que no invadían las facultades del Congreso Federal157.
137. Consideramos que el precedente y sus consideraciones resultan exactamente aplicables al presente caso, y toda vez que no
existe algún elemento adicional que pudiera modificar tal conclusión, estimamos infundado el argumento del Senado de la
República en este rubro, y, por lo tanto, reconocemos la validez del artículo 11, apartado I, de la Constitución de la Ciudad de
México.
8. Patrimonio de la ciudad
138. El Senado de la República impugnó 158 la constitucionalidad del artículo 18, apartado A, numeral 3, párrafo primero159, de la
Constitución de la Ciudad de México, pues a su juicio invade la facultad exclusiva del Congreso de la Unión “para legislar
sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos”, en términos de la fracción XXV del
artículo 73 de la Constitución Federal 160. Sostiene que el constituyente capitalino reguló una materia que constitucionalmente
corresponde exclusivamente a la Federación al establecer a nivel local las obligaciones para el “registro y catalogación” del
patrimonio histórico, cultural, inmaterial y material, natural, rural y urbano territorial, así como de “preservación” de todos
aquellos bienes declarados como monumentos, zonas, paisajes y rutas culturales y conjuntos arqueológicos, artísticos,
históricos y paleontológicos que se encuentren en la Ciudad de México.
154
En el concepto de invalidez que identifica como quinto, (páginas 50 a 55).
155
Artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de México. Ciudad incluyente (…)
Las personas migrantes y las personas sujetas de protección internacional y en otro contexto de movilidad humana, así como sus familiares,
independientemente de su situación jurídica, tendrán la protección de la ley y no serán criminalizadas por su condición de migrantes. Las autoridades
adoptarán las medidas necesarias para la protección efectiva de sus derechos, bajo criterios de hospitalidad, solidaridad, interculturalidad e inclusión.
(…)
156
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y
salubridad general de la República.
(…)
157
Acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, páginas 151 a 157, fallada por una mayoría de diez Ministros en
relación con este punto.
158
Concepto de invalidez que identifica como séptimo, (páginas 60 a 65 de la demanda).
159
Artículo 18 de la Constitución de la Ciudad de México. Patrimonio de la Ciudad (…)
A. Patrimonio histórico, cultural, inmaterial y material, natural, rural y urbano territorial (…)
3. El Gobierno de la Ciudad y las alcaldías, en coordinación con el gobierno federal, y conforme a la ley en la materia, establecerán la obligación para el
registro y catalogación del patrimonio histórico, cultural, inmaterial y material, natural, rural y urbano territorial. Esta misma ley establecerá la obligación
de la preservación de todos aquellos bienes declarados como monumentos, zonas, paisajes y rutas culturales y conjuntos arqueológicos, artísticos,
históricos y paleontológicos que se encuentren en su territorio, así como los espacios naturales y rurales con categoría de protección.
(…)
160
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XXV. (…) para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés
nacional; (…)
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 101
139. Bajo argumentos esencialmente iguales, esta impugnación ya fue estudiada por el Tribunal Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, en sesión de seis de septiembre de dos mil
dieciocho. En dicho asunto consideramos parcialmente fundados los planteamientos de los promoventes y reconocimos la
validez del artículo 18, apartado A, numeral 3, párrafo primero de la Constitución capitalina, toda vez que no invadían las
facultades del Congreso Federal, con excepción de las porciones normativas que establecen “arqueológicos” así como “y
paleontológicos”, mismas que sí consideramos inconstitucionales por invadir una facultad exclusiva de la Federación, razón
por la cual al analizar las causales de improcedencia sobreseímos el presente medio de control en relación con éstas 161.
140. Consideramos que el precedente y sus consideraciones resultan exactamente aplicables al presente caso, y toda vez que no
existe algún elemento adicional que pudiera modificar tal conclusión, estimamos infundado el concepto de invalidez de la
Cámara de Senadores en este rubro, en los términos ya expresados.
9. Justicia cívica
141. La Cámara de Senadores impugnó162 el artículo 42, apartado C, numeral 3, de la Constitución de la Ciudad de México 163, pues a
su juicio transgrede lo dispuesto por el artículo 73, fracción XXIX-Z, de la Constitución Federal164 que establece que las
entidades federativas no tienen facultades para legislar en materia de justicia cívica e itinerante sino hasta que se emita la ley
general correspondiente. Sostuvo esencialmente que el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia de
justicia cívica (publicada el cinco de febrero de dos mil diecisiete) establece un plazo de ciento ochenta días naturales para que
el Congreso de la Unión expida una ley general que regule dicha materia y que no obstante ello, el precepto impugnado ya
regula los mecanismos de justicia cívica que establecerán las alcaldías, sin considerar las bases de funcionamiento que estarán
contenidas en una ley general y cuya finalidad es la homogenización de criterios en materia de justicia cívica.
142. Bajo argumentos esencialmente iguales, esta impugnación ya fue estudiada por el Tribunal Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, en sesión de seis de septiembre de dos mil
dieciocho. En dicho asunto consideramos infundados los planteamientos de los promoventes y reconocimos la validez del
artículo 42, apartado C, numeral 3, de la Constitución capitalina, toda vez que no invadía las facultades del Congreso
Federal165.
143. Consideramos que el precedente y sus consideraciones resultan exactamente aplicables al presente caso, y toda vez que no
existe algún elemento adicional que pudiera modificar tal conclusión, estimamos infundado el concepto de invalidez de la
Cámara de Senadores en este rubro y, por lo tanto, reconocemos la validez del artículo 42, apartado C, numeral 3, de la
Constitución capitalina.
144. La Cámara de Senadores impugnó 166 la constitucionalidad del artículo 10, apartado B167 de la Constitución de la Ciudad de
México que prevé diversas disposiciones relacionadas con los derechos laborales de los capitalinos. Sostuvo esencialmente que
161
Acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, páginas 177 a 188, fallada por unanimidad en relación con este
punto.
162
En el concepto de invalidez que identifica como décimo (páginas 80 a 84 de la demanda).
163
Artículo 42 de la Constitución de la Ciudad de México. Seguridad Ciudadana (…)
C. Coordinación local y nacional en materia de seguridad ciudadana (…)
3. Las alcaldías establecerán mecanismos de seguridad ciudadana y justicia cívica acordes a sus necesidades, mismos que deberán coordinarse con el
mecanismo de seguimiento en la ejecución de las actividades en la materia, así como opinar y otorgar el aval ante la dependencia o institución encargada
de la seguridad ciudadana ante el Gobierno de la Ciudad respecto de la designación, desempeño y remoción de los mandos policiacos en su ámbito
territorial.
(…)
164
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
XXIX-Z. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en el ámbito de su respectiva
competencia, en materia de justicia cívica e itinerante, y
(…)
165
Acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, páginas 133 a 137, fallada por una mayoría de diez votos de los
Ministros en relación con este punto.
166
En el concepto de invalide que identifica como cuarto (páginas 34 a 50).
167
Artículo 10 de la Constitución de la Ciudad de México. Ciudad Productiva
(…)
B. Derecho al trabajo
1. La Ciudad de México tutela el derecho humano al trabajo, así como la promoción de habilidades para el emprendimiento, que generan valor mediante la
producción de bienes y servicios, así como en la reproducción de la sociedad. Asimismo, valora, fomenta y protege todo tipo de trabajo lícito, sea o no
subordinado. El respeto a los derechos humanos laborales estará presente en todas las políticas públicas y en la estrategia de desarrollo de la Ciudad.
102 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
dichas normas invaden la esfera competencial de la Federación porque sólo el Congreso de la Unión puede legislar en materia
laboral (artículos 73, fracción X168 y 123, apartado A169, de la Constitución Federal) y que por ello expidió la Ley Federal del
Trabajo, la cual es de observancia general en toda la República Mexicana y rige todas las relaciones de trabajo comprendidas
en el numeral 123, apartado A de la Constitución Federal. Sostiene que la Constitución Federal únicamente faculta a las
entidades federativas a aplicar la Ley de Trabajo, más no a establecer una regulación en los términos que la realiza.
2. En la Ciudad de México todas las personas gozan de los derechos humanos en materia laboral reconocidos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los tratados e instrumentos internacionales, esta Constitución y las leyes que de ella emanen.
3. Toda persona que desempeñe una ocupación en la ciudad, temporal o permanente, asalariada o no, tendrá derecho a ejercer un trabajo digno.
4. Las autoridades de la Ciudad, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con las leyes aplicables y en el ámbito de
sus competencias, promoverán:
a) El cumplimiento de los programas que tengan por objeto identificar y erradicar el trabajo infantil esclavo y forzado, así como la discriminación laboral;
b) La igualdad sustantiva en el trabajo y el salario;
c) La generación de condiciones para el pleno empleo, el salario remunerador, el aumento de los ingresos reales de las personas trabajadoras y el
incremento de los empleos formales;
d) La realización de las tareas de inspección del trabajo. Las autoridades deberán otorgar los medios idóneos para su adecuado funcionamiento; y
e) La protección eficaz de las personas trabajadoras frente a los riesgos de trabajo, incluyendo los riesgos psicosociales y ergonómicos, y el desarrollo de
las labores productivas en un ambiente que garantice la seguridad, salud, higiene y bienestar.
5. Las autoridades de la Ciudad establecerán, de conformidad con las leyes aplicables y en el ámbito de sus competencias, programas de:
a) Capacitación, adiestramiento, formación profesional y de acceso al empleo y a otras actividades productivas, así como servicios de asesoría y defensoría
gratuitos, necesarios para que las personas trabajadoras y sus organizaciones conozcan y ejerzan sus derechos a través de la autoridad competente. La
realización de las tareas de inspección del trabajo atenderá los requerimientos de la defensoría laboral.
b) Seguro de desempleo, proporcionando a las personas beneficiarias los recursos y las condiciones necesarias para una vida digna, en tanto encuentran una
actividad productiva;
c) Fomento a la formalización de los empleos;
d) Protección efectiva de los derechos de las personas trabajadoras del hogar, así como de los cuidadores de enfermos, promoviendo la firma de contratos
entre éstas y sus empleadores. Su acceso a la seguridad social se realizará en los términos y condiciones que establezcan los programas, leyes y demás
disposiciones de carácter federal aplicables en la materia;
e) Protección especial de grupos de atención prioritaria y personas trabajadoras que por su condición de vulnerabilidad requieren de una atención especial;
f) Reconocimiento del trabajo del hogar y de cuidados como generadores de bienes y servicios para la producción y reproducción social, y
g) Promoción de mecanismos de conciliación entre trabajo y familia, incluyendo la movilidad geográfica voluntaria en razón de la proximidad del centro
de trabajo y el domicilio de la persona trabajadora, con el acuerdo de los patrones o empleadores.
6. Las autoridades, en el ámbito de sus competencias y en los términos de la legislación aplicable, deben salvaguardar el derecho de asociación sindical a
las personas trabajadoras y empleadores, así como la protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical, incluyendo
la injerencia de las autoridades o los empleadores en la vida sindical.
7. Las autoridades promoverán la negociación colectiva por rama de industria y cadena productiva para conciliar el reconocimiento al trabajo, modelos
laborales sustentables, uso racional de los recursos humanos y desarrollo de los sectores productivos.
8. Las autoridades velarán por el respeto a la libertad y a la democracia sindical, incluyendo el derecho a elegir libremente a sus representantes sindicales y
a participar en los procesos de firma y terminación de los contratos colectivos de trabajo mediante el voto personal, libre y secreto. La ley garantizará el
cumplimiento de estos principios. Con base en lo anterior, para la elección de dirigentes, los estatutos sindicales podrán fijar modalidades procedimentales
aplicables a los respectivos procesos.
9. Las autoridades, en el ámbito de sus competencias, garantizarán el derecho al acceso a la información pública en materia laboral que obre en su poder.
10. Las autoridades en el ámbito de sus competencias garantizarán una justicia laboral honesta, imparcial y profesional, pronta y expedita, pública y
gratuita que incluya los servicios de conciliación y mediación.
11. Las autoridades impulsarán la constitución y funcionamiento de cooperativas de las personas trabajadoras y otras formas de organización productiva
del sector social de la economía, que contribuyan al desarrollo económico de la Ciudad y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
12. Las personas trabajadoras no asalariadas, prestadoras de servicios por cuenta propia, que producen bienes y artesanías y comerciantes, tienen derecho a
realizar un trabajo digno y a poseer una identidad formal en la Ciudad de México, a asociarse para defender sus intereses, recibir capacitación, y las demás
que establezca la legislación en la materia. Las autoridades de la Ciudad garantizarán a los locatarios de los mercados públicos condiciones sanitarias,
certeza y seguridad jurídica adecuadas. Conservarán sus derechos adquiridos y gozarán de los mismos derechos que esta Constitución y las leyes reconocen
a las personas trabajadoras no asalariadas.
13. Los derechos de las personas trabajadoras no asalariadas, prestadoras de servicios por cuenta propia y comerciantes que realicen sus actividades en el
espacio público serán ejercidos a través del establecimiento de zonas especiales de comercio y de cultura popular en los términos que defina la ley con la
participación de los propios trabajadores. La ley determinará los mecanismos para un proceso gradual de regularización, formalización y regulación en
materia urbana, de espacio público, fiscal, de salud pública y de seguridad social.
14. Las autoridades de la Ciudad, en el ámbito de sus competencias y de conformidad con lo previsto por la ley protegerán los derechos laborales de las
personas deportistas profesionales, de disciplinas artísticas, trabajadoras de la cultura y locatarios de mercados públicos.
168
Artículo 73 de la Constitución Federal. El Congreso tiene facultad: (…)
X.- Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio,
juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del
artículo 123.
(…)
169
Artículo 123 de la Constitución Federal. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo: (…)
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 103
145. Bajo argumentos esencialmente iguales, esta impugnación ya fue estudiada por el Tribunal Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, en sesión de seis de septiembre de dos mil
dieciocho. En dicho asunto consideramos infundados los planteamientos de los promoventes y reconocimos la validez del
artículo 10, apartado B, de la Constitución capitalina, toda vez que no invadían las facultades del Congreso Federal 170.
146. Consideramos que el precedente y sus consideraciones resultan exactamente aplicables al presente caso, y toda vez que no
existe algún elemento adicional que pudiera modificar tal conclusión, estimamos infundado concepto de invalidez de la
Cámara de Senadores en este rubro y, por lo tanto, reconocemos la validez del artículo 10, apartado B, de la Constitución de la
Ciudad de México.
147. En términos de los artículos 41, fracción IV 171, y 45, párrafo primero172, en relación con el 73173 de la Ley Reglamentaria, es
necesario fijar, entre otros aspectos, los alcances de esta sentencia, así como el momento a partir del cual surtirá efectos, lo que
se hace en los siguientes términos:
1. Declaraciones de invalidez
148. En el apartado VII de este fallo se declaró la invalidez de los artículos 35, apartado D, numeral 3, inciso a), en la porción
normativa “cuando se trate de delitos no graves”, y 45, apartado A, numeral 1, de la Constitución de la Ciudad de México.
149. Conforme al penúltimo párrafo de la fracción I del artículo 105 de la Constitución Federal 174, los efectos de las sentencia
dictadas en controversias constitucionales tratándose de normas, consistirán en declarar su invalidez con efectos generales,
cuando hayan sido emitidas por las entidades federativas e impugnadas por la Federación, siempre que tal decisión sea
aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
150. Por consiguiente, las declaraciones de invalidez a que se refiere este fallo surtirán sus efectos a partir de la notificación de los
puntos resolutivos de esta sentencia al Congreso de la Ciudad de México.
151. Lo anterior, sin perjuicio de que se apliquen los principios en materia penal, de conformidad con los artículos 105
constitucional y 45 de la Ley Reglamentaria 175.
IX DECISIÓN
170
Acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017, páginas 198 a 212, fallada por una mayoría de ocho votos de los
Ministros (por lo que hace al artículo 10, apartado B, numerales del 1 al 3, 5, incisos b), c), e), f) y g), 9, y del 11 al 13, del a Constitución Política de la
Ciudad de México) y por mayoría de siete votos de los Ministros (por lo que hace al artículo 10, apartado B, numerales 4, 5, incisos a) y d), 6, 7, 8, 10 y 14,
de la Constitución Política de la Ciudad de México) en relación con este punto.
171
Artículo 41 de la Ley Reglamentaria. Las sentencias deberán contener: (…)
IV. Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en su caso, los órganos obligados a cumplirla, las normas generales o actos respecto de los
cuales opere y todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda. Cuando la sentencia declare la invalidez de una
norma general, sus efectos deberán extenderse a todas aquellas normas cuya validez dependa de la propia norma invalidada;
(…)
172
Artículo 45 de la Ley Reglamentaria. Las sentencias producirán sus efectos a partir de la fecha que determine la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
(…)
173
Artículo 73 de la Ley Reglamentaria. Las sentencias se regirán por lo dispuesto en los artículos 41, 43, 44 y 45 de esta ley.
174
Artículo 105 de la Constitución Federal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los
asuntos siguientes:
I. (…)
Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de las entidades federativas, de los Municipios o de las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México impugnadas por la Federación; de los Municipios o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México impugnadas por las
entidades federativas, o en los casos a que se refieren los incisos c) y h) anteriores, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las declare
inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiere sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.
(…).
175
Artículo 45 de la Ley Reglamentaria. Las sentencias producirán sus efectos a partir de la fecha que determine la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
La declaración de invalidez de las sentencias no tendrá efectos retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios generales y
disposiciones legales aplicables de esta materia.
104 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
RESUELVE
SEGUNDO. Se sobresee en la presente controversia constitucional en relación con los artículos 11, apartado L, párrafo segundo,
18, apartado A, numeral 3, en sus porciones normativas ‘arqueológicos’ e ‘y paleontológicos’, 35, apartado C, incisos a), en sus
porciones normativas ‘convencionalidad’ y ‘en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos’, y b), en su porción normativa ‘y por los tratados internacionales’, 41, numeral 1, en su porción normativa ‘exclusiva’,
44, apartado A, numeral 3, en su porción normativa ‘La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción
penal ante la autoridad judicial’, y 45, apartado B, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete.
TERCERO. Se desestima en la presente controversia constitucional respecto del artículo 44, apartado A, numeral 3, en su porción
normativa “El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público”, de la Constitución Política de la
Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete.
CUARTO. Se reconoce la validez de los artículos 8, apartado B, numeral 7, en su porción normativa ‘La Ciudad de México y sus
demarcaciones territoriales velarán por que los materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura física
sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de las y los alumnos asegurando su desarrollo progresivo e integral,
conforme a las capacidades y habilidades personales’, 9, apartados D, numeral 7, y F, numeral 3, en sus porciones normativas
‘inembargable, irrenunciable’ y ‘La gestión del agua será pública y sin fines de lucro’, 10, apartado B, 11, apartado I, 18, apartado
A, numeral 3 —con la salvedad precisada en el punto resolutivo segundo de esta ejecutoria—, 35, apartados C —con las
salvedades precisadas en el punto resolutivo segundo de esta ejecutoria—, y D, numeral 3, inciso a) —con la salvedad precisada
en el punto resolutivo quinto de este fallo—, 41, numeral 1, en sus porciones normativas ‘La seguridad ciudadana es
responsabilidad’ y ‘del Gobierno de la Ciudad de México’, 42, apartado C, numeral 3, 45, apartado A, numeral 2, y transitorio
quinto de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de
dos mil diecisiete.
QUINTO. Se declara la invalidez de los artículos 35, apartado D, numeral 3, inciso a), en su porción normativa ‘cuando se trate de
delitos no graves’, y 45, apartado A, numeral 1, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete, en términos del apartado VII, numeral 4; la cual surtirá sus efectos a
partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia al Congreso de la Ciudad de México, de conformidad con el
apartado VIII de esta resolución.
SEXTO. Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, así como
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Notifíquese haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto de los apartados I, II, III, IV y VI relativos, respectivamente, a los antecedentes, a la
competencia, a la oportunidad, a la legitimación y a la fijación de la litis.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado V, relativo a las causas de improcedencia, en cuanto a sobreseer respecto de los
artículos 11, apartado L, párrafo segundo, 18, apartado A, numeral 3, en sus porciones normativas “arqueológicos” e “y
paleontológicos”, 35, apartado C, incisos a), en sus porciones normativas “convencionalidad” y “en los términos que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, y b), en su porción normativa “y por los tratados internacionales”, 41,
numeral 1, en su porción normativa “exclusiva”, 44, apartado A, numeral 3, en su porción normativa “La ley determinará los casos
en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial”, y 45, apartado B, de la Constitución Política de la
Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 105
Se expresó una mayoría de seis votos en contra de los señores Ministros González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Piña
Hernández, Medina Mora I., Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de
fondo, en su parte 4, denominada “Procedimental penal”, en su cuestión segunda, intitulada “Ejercicio de la acción penal”,
consistente en reconocer la validez del artículo 44, apartado A, numeral 3, en su porción normativa “El ejercicio de la acción penal
ante los tribunales corresponde al Ministerio Público”, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Franco González
Salas, Aguilar Morales y Laynez Potisek votaron a favor. El señor Ministro González Alcántara Carrancá anunció voto particular.
Dado el resultado obtenido, el Tribunal Pleno determinó desestimar el planteamiento consistente en declarar la invalidez del
artículo 44, apartado A, numeral 3, en su porción normativa “El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al
Ministerio Público”, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco
de febrero de dos mil diecisiete, al no alcanzar una mayoría calificada, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 105,
fracción I, párrafo penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 72 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández mediante una interpretación conforme y con consideraciones
adicionales, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII,
relativo al estudio de fondo, en su parte 3, denominada “Sistema Educativo”, consistente en reconocer la validez del artículo 8,
apartado B, numeral 7, en su poción normativa “La Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales velarán por que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura física sean adaptables a las condiciones y contextos
específicos de las y los alumnos asegurando su desarrollo progresivo e integral, conforme a las capacidades y habilidades
personales”, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de
febrero de dos mil diecisiete. Los señores Ministros Aguilar Morales y Piña Hernández anunciaron sendos votos concurrentes.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena salvo por la porción normativa “médico y
terapéutico”, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa con salvedades, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña
Hernández mediante una interpretación conforme, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de
Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 6, denominada “Uso medicinal de la cannabis”,
consistente en reconocer la validez de los artículos 9, apartado D, numeral 7, y transitorio quinto de la Constitución Política de la
Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. Los señores Ministros
Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández y Medina Mora I. anunciaron sendos votos concurrentes.
Se aprobó por mayoría de nueve votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández con reservas, Medina Mora I., Laynez Potisek y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea por razones adicionales, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 1, denominada
“Derecho al agua”, consistente en reconocer la validez del artículo 9, apartado F, numeral 3, en sus porciones normativas
“inembargable, irrenunciable” y “La gestión del agua será pública y sin fines de lucro”, de la Constitución Política de la Ciudad de
México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. El señor Ministro Pérez Dayán
votó en contra. El señor Ministro Presidente Zaldívar Lelo de Larrea anunció voto concurrente.
Se aprobó por mayoría de ocho votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas con reservas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Laynez Potisek y Presidente Zaldívar Lelo de
Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 10, denominada “Derechos laborales”, consistente en
reconocer la validez del artículo 10, apartado B, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. Los señores Ministros Medina Mora I. y Pérez Dayán votaron en contra.
El señor Ministro Gutiérrez Ortiz Mena anunció voto concurrente.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 7, denominada “Derechos de
migrantes”, consistente en reconocer la validez del artículo 11, apartado I, de la Constitución Política de la Ciudad de México,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. El señor Ministro Medina Mora I. anunció
voto concurrente.
106 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Se aprobó por mayoría de ocho votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Piña Hernández, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto
apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 8, denominada “Patrimonio de la Ciudad”, consistente en reconocer la
validez del artículo 18, apartado A, numeral 3, párrafo primero, en su porción normativa “históricos”, de la Constitución Política
de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. Los señores
Ministros Aguilar Morales y Medina Mora I. votaron en contra.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas con reservas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y
Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 5, denominada
“Impugnaciones relacionadas con el control constitucional en la Ciudad de México”, consistente en reconocer la validez del
artículo 35, apartado C, incisos a), salvo sus porciones normativas “convencionalidad” y “en los términos que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, y b), salvo su porción normativa “y por los tratados internacionales”, de
la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil
diecisiete.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 4, denominada “Procedimental penal”,
en su cuestión primera, intitulada “Mediación en materia penal”, consistente en reconocer la validez del artículo 35, apartado D,
numeral 3, inciso a), salvo su porción normativa “cuando se trate de delitos no graves”, de la Constitución Política de la Ciudad de
México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. El señor Ministro González
Alcántara Carrancá anunció voto concurrente.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 2, denominada “Seguridad ciudadana”,
consistente en reconocer la validez del artículo 41, numeral 1, en sus porciones normativas “La seguridad ciudadana es
responsabilidad” y “del Gobierno de la Ciudad de México”, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. El señor Ministro Aguilar Morales anunció voto
concurrente.
Se aprobó por mayoría de nueve votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas con reservas, Aguilar Morales apartándose de algunas consideraciones, Piña Hernández
apartándose de algunas consideraciones y por razones adicionales, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de
Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 9, denominada “Justicia cívica”, consistente en
reconocer la validez del artículo 42, apartado C, numeral 3, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. El señor Ministro Medina Mora I. votó en contra. El señor
Ministro Aguilar Morales reservó su derecho de formular voto concurrente.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales con reservas, Piña Hernández, Medina Mora I. con reservas, Laynez Potisek,
Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 4,
denominada “Procedimental penal”, en su cuestión cuarta, intitulada “Atención a víctimas”, consistente en reconocer la validez del
artículo 45, apartado A, numeral 2, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 4, denominada “Procedimental penal”,
en su cuestión primera, intitulada “Mediación en materia penal”, consistente en declarar la invalidez del artículo 35, apartado D,
numeral 3, inciso a), en su porción normativa “cuando se trate de delitos no graves”, de la Constitución Política de la Ciudad de
México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de febrero de dos mil diecisiete. El señor Ministro González
Alcántara Carrancá anunció voto concurrente.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 107
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su parte 4, denominada “Procedimental penal”,
en su cuestión tercera, intitulada “Principios del procedimiento penal”, consistente en declarar la invalidez del artículo 45, apartado
A, numeral 1, de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de
febrero de dos mil diecisiete.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VIII, relativo a los efectos de la sentencia, consistente en determinar que las
declaraciones de invalidez decretadas en este fallo surtirán sus efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta
sentencia al Congreso de la Ciudad de México.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea.
El señor Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo no asistió a la sesión de diez de septiembre de dos mil diecinueve previo aviso al
Tribunal Pleno.
El señor Ministro Presidente Zaldívar Lelo de Larrea declaró que el asunto se resolvió en los términos precisados.
Firman los señores Ministros Presidente y el Ponente con el Secretario General de Acuerdos que da fe.
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
(Firma)
________________________________________
MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA
PONENTE
(Firma)
_________________________________________
MINISTRO JAVIER L AYNEZ POTISEK
(Firma)
_________________________________________
LIC. RAFAEL COELLO CETINA
108 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO LUIS MARÍA AGUILAR MORALES, EN
RELACIÓN CON LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 97/2017.
En sesión celebrada el diez de septiembre de dos mil diecinueve, el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación al resolver la controversia constitucional citada al rubro, analizó diversos artículos de la Constitución de la Ciudad
de México que regulan, entre otros temas, el derecho al agua, el sistema de control constitucional en la Ciudad de México,
la seguridad ciudadana, el sistema educativo local, el procedimiento penal, el uso médico de la cannabis, los derechos de
migrantes, el patrimonio de la Ciudad, la justicia cívica y derechos laborales.
De esta manera, si bien estoy de acuerdo con la decisión adoptada por el Pleno de este Alto Tribunal, me permito exponer
en este voto concurrente las razones por las cuales coincido con la sentencia. Para ello, divido este voto en los siguientes
tres apartados:
I. Seguridad ciudadana.
En este tema, el Pleno declararó la invalidez del artículo 41, numeral 1, de la Constitución de la Ciudad de México,
únicamente en su porción normativa “exclusiva”. La norma impugnada refiere lo siguiente:
“Artículo 41
Disposiciones generales
1. La seguridad ciudadana es responsabilidad exclusiva del Gobierno de la Ciudad de México, en
colaboración con las alcaldías y sus habitantes, para la prevención, investigación, sanción de infracciones
administrativas y persecución de los delitos, la impartición de justicia, la reinserción social, el acceso a una
vida libre de violencia y la protección de las personas frente a riesgos y amenazas que atenten contra sus
derechos y libertades.
2. En la planeación, ejecución, control, vigilancia y disciplina de la seguridad y en la procuración e
impartición de justicia en la Ciudad, regirán los derechos y principios contenidos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte y su
jurisprudencia, esta Constitución y las leyes de la materia”.
Al respecto, el Pleno sostuvo que conforme a lo previsto en los artículos 21 y 73, fracción XXIII, de la Constitución
General, la seguridad pública es una función a cargo de todos los órdenes de gobierno —Federación, entidades federativas
y, por supuesto, de la Ciudad de México—, pero matizada, de manera que se trata más bien de una concurrencia de
coordinación entre órganos y no de distribución de competencias.
Lo anterior, porque es en la propia Constitución Federal donde se otorga a todos los órdenes de gobierno áreas específicas
sobre las cuáles tienen la facultad de actuar en materia de seguridad pública, siempre en consonancia con las bases de
coordinación dictadas en una ley general.
En este sentido, se sostuvo que cada uno de los tres niveles de gobierno tiene competencias asignadas constitucionalmente
y, por tanto, ninguno de ellos podría válidamente reclamar para sí la exclusividad de las funciones de seguridad pública, ya
que excluiría la participación de los otros dos niveles.
Por tanto, el Tribunal Pleno concluyó que el Constituyente de la Ciudad de México, al prever que la seguridad ciudadana es
responsabilidad “exclusiva” del Gobierno de la Ciudad, alteró el régimen competencial previsto en la Constitución Federal,
en detrimento de las labores asignadas al resto de órdenes de gobierno.
Ahora bien, comparto la determinación de este Alto Tribunal consistente en declarar la invalidez únicamente de la porción
normativa “exclusiva” del artículo 41, numeral 1, de la Constitución General, pues como se sostuvo por este Tribunal Pleno,
la norma regula un ámbito que no le corresponde y asume como propias y exclusivas, una serie de competencias que
constitucionalmente competen a otros órdenes de gobierno.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 109
Asimismo, al declararse la inconstitucionalidad de la porción normativa “exclusiva”, esta Suprema Corte reconoció la
validez del resto de la norma que básicamente señala que la seguridad ciudadana es responsabilidad del Gobierno de la
Ciudad de México. De esta manera, coincido en que el resto de la norma no tiene vicio de constitucionalidad, pues al
invalidarse la porción “exclusiva”, ya no existe una invasión competencial, toda vez que la seguridad pública es una función
a cargo de todos los órdenes de gobierno.
Considero importante señalar que el término “seguridad ciudadana” empleado por el Constituyente de la Ciudad de México
puede equipararse a la seguridad pública. En este sentido, como lo ha interpretado la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos176, el concepto de seguridad ciudadana es el término más adecuado para identificar a la seguridad pública.
La seguridad pública o ciudadana ha sido identificada como “aquella función del Estado que tiene como fines salvaguardar
la integridad y los derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicas” 177.
Así, la seguridad pública se encuentra acotada al tema referente al mantenimiento de la paz y orden públicos y, en
consecuencia, está íntimamente asociada con la facultad punitiva del estado, esto es, con la persecución y sanción de los
delitos cometidos dentro de la jurisdicción de un Estado.
En efecto, de acuerdo con lo previsto en los artículos 21178 y 73, fracción XXIII179, de la Constitución General —reformados
el 26 de marzo de 2019—, la seguridad pública es una materia concurrente que se encuentra a cargo de los tres niveles de
gobierno que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la
sanción de las infracciones administrativas, y será el Congreso de la Unión quien fije las bases de la coordinación que debe
existir entre la Federación, las entidades federativas y los municipios.
Siguiendo esta línea argumentativa —y partiendo de que ya se declaró la invalidez de la porción “exclusiva”— el resto de la
norma puede leerse armónicamente en el sentido de que, cuando la Constitución local establece que “la seguridad
ciudadana es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad”, se refiere únicamente a que las obligaciones que corresponden a
la Ciudad de México en materia de seguridad pública recaen únicamente en el gobierno central de la Ciudad, enfatizando
que es una responsabilidad del Estado y no de las personas, de manera que del resto de la norma no se advierte una
vulneración competencial en detrimento de la Federación en materia de seguridad pública.
176Así lo sostuvo la Comisión en su Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos (10 de mayo de 2010), refiriendo al respecto,
que el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para abordar los problemas de criminalidad y violencia desde una perspectiva
de derechos humanos, en lugar de los conceptos de “seguridad pública”, “seguridad humana”, “seguridad interior”.
177 García Ramos, José María, “Seguridad Ciudadana y La Seguridad Nacional en México: Hacia un Marco Conceptual”, Revista
Mexicana de ciencias políticas y sociales, México, 2005, vol. XLVII, núm. 194, mayo-agosto, pp. 33 a 52.
178 “Artículo 21.- La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción
La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son
salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del
orden público y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad pública
comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los
términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se
regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución.
Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio
Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad
pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas: (…)”.
179“Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:
(…) XXIII.- Para expedir leyes que, con respeto a los derechos humanos, establezcan las bases de coordinación entre la Federación, las
entidades federativas y los Municipios; organicen la Guardia Nacional y las demás instituciones de seguridad pública en materia federal,
de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución; así como la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y la Ley
Nacional del Registro de Detenciones; (…)”.
110 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Lo anterior se robustece, además, a partir del procedimiento legislativo, pues conforme a la versión taquigráfica de las
sesiones de la Comisión de Poder Judicial, Procuración de Justicia, Seguridad Ciudadana y Organismos Constitucionales
Autónomos, de veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis, se advierte que el Constituyente de la Ciudad de México no
pretendió delinear las atribuciones de la Federación en materia de seguridad pública.
Por el contrario, la porción normativa que refiere que la seguridad ciudadana es responsabilidad del Gobierno de la
Ciudad, no es más que una reacción de esa comisión parlamentaria para dar certeza a las autoridades y habitantes de la
Ciudad de México, de que debe ser en el Gobierno Central —y no en sus habitantes— en quien recae la seguridad de las
personas.
En efecto, como se puede apreciar en la referida sesión parlamentaria, la propuesta original de redacción de este artículo
implicaba que la seguridad pública en la Ciudad de México era una tarea encomendada al Gobierno de la Ciudad en
colaboración con sus habitantes. Sin embargo, a propuesta del Diputado Javier Quijano y Baz 180, se modificó la redacción
de este artículo, pues la referencia a que se trata de una responsabilidad del Estado en colaboración con los habitantes, podía
implicar que el Gobierno eludiera su obligación so pretexto de no haber contado con la colaboración de los habitantes.
En este sentido, se acordó —en Comisión— modificar la redacción para quedar como finalmente se promulgó, en el
entendido de que la seguridad de los habitantes es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de México181.
Por tanto, con base en lo anterior y toda vez que se declaró la invalidez de la porción “exclusiva”, coincido en que el resto
de la norma impugnada no vulnera las competencias de la Federación en materia de seguridad pública.
Con relación a este tema, el Pleno de este Alto Tribunal reconoció la validez de los artículos 9, apartado D, numeral 7, y
quinto transitorio, de la Constitución de la Ciudad de México, que refieren lo siguiente:
“Artículo 9
Ciudad solidaria
(…)
D. Derecho a la salud
(…)
7. A toda persona se le permitirá el uso médico y terapéutico de la cannabis sativa, índica, americana o
marihuana y sus derivados, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y la legislación aplicable.”
QUINTO.- Las disposiciones sobre el uso médico y terapéutico de la cannabis sativa, índica y americana o
marihuana y sus derivados, previstas en el artículo 9, apartado D, párrafo 7 de esta Constitución, entrarán
en vigor cuando la ley general en la materia lo disponga.”
En este caso, el Pleno determinó que las normas impugnadas son constitucionales porque —reiterando lo resuelto en la
acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017 182,—, no modifican ni alteran los
180 “EL C. DIPUTADO JAVIER QUIJANO Y BAZ.- Muchas gracias. Buenos días, señores. Creo que debe usarse la palabra
responsabilidades en singular, la seguridad y la justicia son responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de México y esto de decir en
colaboración con sus habitantes, me parece que no va. Es responsabilidad de la Ciudad de México, del gobierno de la Ciudad de México,
no en colaboración, el gobierno podría decir como no he contado con la colaboración pues no he podido asumir mi obligación de
seguridad y de justicia. Entonces yo suprimiría esto de en colaboración con sus habitantes de la Ciudad de México para la prevención, la
investigación, la persecución de las infracciones administrativas y delitos, y la impartición de justicia, la reinserción social y el acceso,
bueno si se quiere dejar esta frase que a mí no me gusta para nada, pero se podría, pero dejarla en español, no en un anglicismo horrendo
de vida libre de violencia, una vida sin violencia”.
181 “EL C. DIPUTADO JUAN AYALA RIVERO.- En relación a lo que he escuchado, yo propondría esta redacción: La seguridad y la
justicia de los habitantes es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de México para la prevención, la investigación, la persecución de
las infracciones administrativas y los delitos y la procuración e impartición de justicia, la reinserción social y una vida libre de violencia”.
182 Acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/201, 18/2017 y 19/2017, este apartado fue resuelto en sesión de 23 de
agosto de 2018, por mayoría de 8 votos de las Ministras Luna Ramos y Piña Hernández y de los Ministros Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 111
contenidos previstos en la legislación federal, toda vez que al establecer que “a toda persona se le permitirá el uso médico y
terapéutico de la cannabis y sus derivados”, el Constituyente local no vulneró las competencias exclusivas de la Federación,
porque estas normas no tienen una función prescriptiva ni establecen los términos en que se ejercerá ese derecho.
Al respecto, como lo señalé cuando resolvimos el precedente referido, coincido con la decisión mayoritaria en el sentido de
reconocer la validez de los artículos 9, apartado D, numeral 7, y quinto transitorio, pues desde mi perspectiva estos
preceptos no establecen ni regulan un derecho humano, esto es, no tienen un contenido normativo, sino únicamente una
remisión a la Constitución y a la legislación aplicable —que en el caso es la Ley General de Salud—, lo cual no afecta el
contenido esencial de algún derecho humano ni invade las competencias de la Federación.
Los cuestionados artículos 9, apartado D, numeral 7, y quinto transitorio, deben leerse en forma conjunta y como un
sistema, de tal manera que el Constituyente local sólo informa a los habitantes de esta Ciudad que el Congreso de la Unión,
bajo su competencia exclusiva, es quien puede reconocer y, sentar las bases y requisitos operativos para el uso médico y
terapéutico de la cannabis y sus derivados.
En este sentido, los artículos impugnados pudieran no ser pertinentes o su redacción desafortunada, pues no es habitual que
el legislador haga depender un derecho humano de lo que se determine en otra legislación. Sin embargo, ello no genera per
se su inconstitucionalidad.
Normalmente, la Constitución Federal remite o delega en el legislador ordinario el desarrollo normativo de un derecho
humano o de un principio jurídico, pero la formulación contraria, como en el caso, en el que son las normas locales las que
remiten a la propia Constitución, me parece que no produce la inconstitucionalidad de los preceptos impugnados.
La fuerza normativa de la Constitución Federal —y en este caso también de la Ley General de Salud por mandato expreso
del artículo 73, fracción XVI, constitucional— tiene efectos sobre todo el ordenamiento legal, de manera que no es
necesario que la Constitución de la Ciudad de México contemple o regule un derecho humano, pues lo relevante es que al
estar reconocido en la Constitución Federal o en los tratados internacionales, cuenta con efectos vinculantes para todas las
autoridades.
En efecto, conforme a lo previsto en el artículo 13, apartado A, fracción II, en relación con el artículo 3, fracción XXI,
ambos de la Ley General de Salud 183, la prevención del consumo de la cannabis forma parte del ámbito de la salubridad
general que, de acuerdo con el contenido de los artículos 4, párrafo cuarto 184 y 73, fracción XVI, de la Constitución
Federal185, es una facultad exclusiva de la Federación.
Rebolledo, Piña Hernández, Medina Mora Icaza, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Aguilar Morales. Votaron por la invalidez los Ministros
Cossío Díaz, Franco González Salas y Gutiérrez Ortiz Mena.
183 “Artículo 13.- La competencia entre la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general quedará distribuida
conforme a lo siguiente:
A. Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud:
(…) II.- En las materias enumeradas en las fracciones I, III, XV Bis, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI y XXVII del artículo 3o. de
esta Ley, organizar y operar los servicios respectivos y vigilar su funcionamiento por sí o en coordinación con dependencias y entidades
del sector salud;
(…)”.
“Artículo 3.- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
(…) XXI.- La prevención del consumo de estupefacientes y psicotrópicos y el programa contra la farmacodependencia;
(…)”.
184 “Artículo 4°.- El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
(…) Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud
y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la
fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.”
185 “Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:
(…) XVI.- Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración
e inmigración y salubridad general de la República.
1a.- El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de
Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.
2a.- En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá
obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la
República.
112 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
Esta facultad ha sido ejercida por el Legislador Federal, quien desde el diecinueve de junio de dos mil diecisiete —cinco
meses después de haberse promulgado la Constitución local—, reconoce en el artículo 235 Bis186 la posibilidad del uso
medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis, para lo cual prevé que sea la Secretaría de Salud quien diseñe y
ejecute las políticas públicas que den cumplimiento a esta facultad.
Finalmente, considero necesario señalar que la decisión de este Alto Tribunal y este voto concurrente no se encuentran
vinculados con el análisis de la regulación de la Ley General de Salud sobre los distintos usos de la cannabis, pues esta
controversia se centra, específicamente, en delimitar si los preceptos impugnados vulneran las competencias de la
Federación en materia de salubridad general, vinculadas con el uso medicinal de la cannabis.
Por las razones anteriores, estoy de acuerdo en reconocer la validez de los artículos 9, apartado D, numeral 7, y quinto
transitorio, de la Constitución de la Ciudad de México.
Finalmente, en esta sentencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la validez del artículo 42,
apartado C, numeral 3, de la Constitución local, que prevé lo siguiente:
“Artículo 42
Seguridad Ciudadana
(…)
C. Coordinación local y nacional en materia de seguridad ciudadana
(…)
3. Las alcaldías establecerán mecanismos de seguridad ciudadana y justicia cívica acordes a sus
necesidades, mismos que deberán coordinarse con el mecanismo de seguimiento en la ejecución de las
actividades en la materia, así como opinar y otorgar el aval ante la dependencia o institución encargada de
la seguridad ciudadana ante el Gobierno de la Ciudad respecto de la designación, desempeño y remoción de
los mandos policiacos en su ámbito territorial.
(…)”.
En este caso, el Tribunal Pleno declaró infundados los conceptos de invalidez planteados por la parte promovente en los que
señaló que la norma impugnada transgredía las competencias exclusivas de la Federación para legislar en materia de justicia
cívica e itinerante.
En la sentencia se reiteró lo resuelto en la acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y
19/2017187, en la que se reconoció la validez de la norma, por considerar que al momento en que se promulgó la
Constitución de la Ciudad de México aún no se establecía una facultad en favor de la Federación para legislar sobre justicia
cívica.
Lo anterior, pues como se resolvió en el precedente citado, la competencia de la Federación para legislar en materia de
justicia cívica —contemplada en el artículo 73, fracción XXIX-Z, de la Constitución Federal188— fue establecida en un
3a.- La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del País.
4a.- Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al
individuo o degeneran la especie humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después
revisadas por el Congreso de la Unión en los casos que le competan. (…)”.
186 “Artículo 235 Bis.- La Secretaría de Salud deberá diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados
farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o marihuana, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol, sus isómeros y
variantes estereoquímicas, así como normar la investigación y producción nacional de los mismos.”
187 Acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 16/201, 18/2017 y 19/2017, este apartado fue resuelto en sesión de 23 de
agosto de 2018, por mayoría de 10 votos de las Ministras Luna Ramos y Piña Hernández y de los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío
Díaz, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Aguilar Morales, en el sentido de
reconocer la validez de la norma impugnada. Por la invalidez votó el Ministro Medina Mora Icaza.
188 “Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:
(…) XXIX-Z. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en el
ámbito de su respectiva competencia, en materia de justicia cívica e itinerante, y”.
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 113
Decreto publicado al mismo tiempo que la norma cuestionada, por lo que aún no le era aplicable al Constituyente de la
Ciudad de México.
A mayor abundamiento, el Pleno determinó en aquella ocasión que aun contrastando la norma impugnada con el texto
vigente de la Constitución, no existe violación a las esferas de competencia, pues de la exposición de motivos de la reforma
de la Constitución General se advierte que la Ley General en materia de justicia cívica únicamente será un referente
normativo y no distribuirá competencias.
En este sentido, al igual que lo manifesté cuando resolvimos la acción de inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas
16/2017, 18/2017 y 19/2017, estoy de acuerdo en que el artículo 42, apartado C, numeral 3, de la Constitución de la Ciudad
de México, no invade la esfera de competencias de la Federación, al prever que las alcaldías establecerán mecanismos de
justicia cívica acordes a sus necesidades.
Sin embargo, me aparto de las consideraciones por las que se afirmó en el precedente —ahora reiterado por el Pleno— que
la reforma constitucional en materia de justicia cívica aún no entraba en vigor y, que por tanto, la facultad legislativa de la
Ciudad de México se mantenía como una competencia residual para legislar en esa materia.
Si bien es cierto que al momento en que fue promulgada la Constitución local, aún no entraba en vigor la reforma
constitucional en materia de justicia cívica e itinerante, ello no puede ser un impedimento para que se analizara su validez a
la luz del marco constitucional vigente.
Me parece que en este caso se debía reiterar la razón esencial de la tesis jurisprudencial P./J. 12/2002 189, en la que el Pleno
ha sostenido que, en los juicios abstractos de constitucionalidad, el estudio de los conceptos de invalidez debe hacerse a la
luz de las disposiciones de la Constitución General vigentes al momento de resolver.
No obstante, coincido en que la Asamblea Constituyente actuó dentro de sus competencias legislativas para emitir la norma
impugnada, pues es un hecho notorio que hasta el momento en que se resolvió esta controversia constitucional, no se había
expedido la Ley General a la que alude el artículo segundo transitorio del Decreto de reforma constitucional en materia de
justicia cívica, por lo que el Congreso de la Unión aún no asumía su competencia y no había emitido los principios y bases
tendentes a regular este sistema de justicia.
Por estos motivos, coincido en que la norma impugnada no vulnera las competencias de la Federación en materia de justicia
cívica.
De esta manera, con base en las consideraciones de este voto concurrente y con los matices antes anunciados, estoy de
acuerdo con la sentencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
MINISTRO
(Firma)
LATO
1. En la sesión pública de diez de septiembre de dos mil diecinueve, el Pleno de la Suprema Corte resolvió la controversia
constitucional promovida por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión en contra de la Asamblea Constituyente
de la Ciudad de México, por la emisión del Decreto por el que se expidió la Constitución Política de la Ciudad de
México190, en la que se impugnaron diversas disposiciones.
2. La sentencia declaró la invalidez de los artículos 35, apartado D, numeral 3, inciso a), en su porción normativa “cuando
se trate de delitos no graves” y 45, apartado A, numeral 1, de la Constitución Política de la Ciudad de México, en
materia de medios alternativos de solución de controversias. Si bien estuve de acuerdo con lo resuelto, me separé de
algunas de las consideraciones que sustentan ese análisis, por las razones que a continuación expongo.
I. Razones de la mayoría
3. Por un lado, el Tribunal Pleno determinó declarar la invalidez del artículo 35, apartado D, numeral 3, inciso a), de la
Constitución de la Ciudad de México, en su porción normativa “cuando se trate de delitos no graves”. 191 Tal precepto
dispone que el Centro de Justicia Alternativa facilitará la mediación como mecanismo de solución de controversias
civiles, mercantiles, familiares, de justicia para adolescentes y penales tratándose de delitos no graves.
4. El Alto Tribunal concluyó que tal precepto resultaba inconstitucional en tanto invadía las facultades legislativas del
Congreso de la Unión. Concluimos que, si bien, pudiera parecer que se trata de una norma estrictamente orgánica (por
referirse al Poder Judicial de la Ciudad de México), lo cierto es que la Asamblea Constituyente, al establecer como único
supuesto de mediación en materia penal los delitos no graves, incorporó un contenido que excede su competencia, por
tratarse de un tema ya desarrollado o previsto en la legislación que en dicha materia emitió el órgano legislativo Federal.
5. Así, se dijo que el Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 73, fracción XXI, inciso c), de la Constitución
Federal, emitió el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos
de Solución de Controversias en Materia Penal, la cual tiene como objeto establecer los principios, bases, requisitos y
condiciones de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal que conduzcan a las
soluciones alternas previstas en la legislación procedimental penal aplicable.
6. En ese sentido, se consideró que la porción normativa “cuando se trate de delitos no graves” del inciso a), numeral 3,
apartado D, del artículo 35 de la Constitución de la Ciudad de México, invadía las competencias del Congreso de la
Unión. Tal invasión ocurre en virtud de que la legislación única que en materia procedimental penal y de mecanismos
alternativos de solución de controversias en materia penal emitida por el Congreso de la Unión, ya disponía los
supuestos en los que procederían las soluciones alternas en la materia. Por tanto, las entidades federativas no tienen
permitido modificar o inclusive reiterar los contenidos ya previstos en la legislación única que se haya emitido en
términos del artículo 73, fracción XXI, inciso c), constitucional.
7. Por otro lado, en la sentencia se determinó declarar la invalidez del artículo 45, apartado A, numeral 1, de la
Constitución de la Ciudad de México 192. Este numeral establecía que el proceso penal será acusatorio, adversarial y oral,
190 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el cinco de febrero de dos mil
diecisiete.
191 Artículo 35 de la Constitución de la Ciudad de México. Del Poder Judicial
(…)
D. Medios alternativos de solución de controversias (…)
3. El Centro de Justicia Alternativa tendrá las siguientes facultades:
a. Facilitar la mediación como mecanismo de solución de controversias civiles, mercantiles, familiares, penales cuando se trate de delitos
no graves y de justicia para adolescentes; (…)
192 Artículo 45 de la Constitución de la Ciudad de México. Sistema de justicia penal
A. Principios
1. En la Ciudad de México el proceso penal será acusatorio, adversarial y oral, y se regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad, de igualdad ante la ley, de igualdad entre las partes, de derecho a un juicio previo y debido proceso,
presunción de inocencia, prohibición de doble enjuiciamiento e inmediación. Para las garantías y principios del debido proceso penal se
26 de febrero de 2021 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 115
y se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad, igualdad ante la ley y entre las
partes, derecho a un juicio previo, debido proceso, presunción de inocencia, la prohibición de doble enjuiciamiento y el
de inmediación.
8. La sentencia determinó que tales principios rectores ya se encontraban previstos en el Código Nacional de
Procedimientos Penales, por lo que se consideró que la Asamblea Constituyente indebidamente hizo referencia a
contenidos ya previstos en la legislación única y, por ello, invadió la esfera competencial del Congreso de la Unión.
9. Como lo expuse en la sesión respectiva, si bien voté a favor de declarar la invalidez del artículo 35, apartado D, numeral
3, inciso a), de la Constitución de la Ciudad de México, me aparté de la metodología en que la mayoría sustentó dicha
conclusión.
10. En efecto, la sentencia refirió que para establecer la inconstitucionalidad por razones competenciales de la porción
normativa “cuando se trate de delitos no graves” debía confrontársele con la regulación ya prevista en el Código
Nacional de Procedimientos Penales y en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal.
11. En mi opinión, la razón que debió sustentar la invalidez es que a partir de la reforma del artículo 73, fracción XXI,
inciso c), constitucional de nueve de octubre de dos mil trece, las entidades federativas (incluida la Ciudad de México),
ya no podían expedir legislación en materia procedimental penal ni en la de mecanismos alternativos de solución de
controversias. En ese sentido, a mi juicio, no resulta necesario acudir a la legislación nacional secundaria para sustentar
la invalidez de la norma pues debe confrontarse con el parámetro constitucional directamente.
12. En el caso concreto, resulta claro que el constituyente local, al regular las condiciones de la mediación (acotándola al
tipo de delitos), regula una cuestión propia de la materia procesal penal y de mecanismos alternativos de solución de
controversias, por tanto, invade facultades cuyo ejercicio único corresponde al Congreso de la Unión.
13. Situación similar ocurre con las razones que llevaron a la invalidez del artículo 45, apartado A, numeral 1, de la
Constitución de la Ciudad de México, por invadir facultades propias del Congreso. Considero que los principios
previstos en el precepto impugnado (publicidad, contradicción, concentración, continuidad, inter alia) son propios de la
materia procesal penal, con independencia de que su desarrollo exista o no en el Código Nacional de Procedimientos
Penales.
14. Es por ello que, insisto, si el constituyente local replicó los principios que rigen el procedimiento penal acusatorio
adversarial y oral, esto le resultaba vedado constitucionalmente. No era necesario, en tal tenor, que la sentencia acudiese
a la legislación única secundaria como parámetro constitucional, para declarar la invalidez de la norma, pues la
metodología adecuada era la confronta directa.
(Firma)
RRM/HVT/MARL/edb
estará a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los instrumentos internacionales en la materia, esta
Constitución y las leyes generales y locales.
116 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
En sesión de diez de septiembre de dos mil diecinueve, el Tribunal Pleno discutió y resolvió la presente Controversia
Constitucional en la que la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión planteó la inconstitucionalidad de diversos
artículos de la Constitución Política de la Ciudad de México, entre ellos, el artículo 9, apartado F, numeral 3 193, pues a su
juicio, la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México invadió las competencias del Congreso de la Unión para legislar
sobre el carácter de inembargable e irrenunciable del agua y el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.
Presento este voto concurrente, ya que si bien voté por la validez del artículo 9, apartado F, numeral 3, en la
porciones normativas “inembargable, irrenunciable” y “La gestión del agua será pública y sin fines de lucro”, considero
necesario ahondar en las razones por las cuales dicho artículo no viola, sino que amplía, el derecho fundamental al agua
contenido en el artículo 4º constitucional 194.
I. Criterio mayoritario
La sentencia divide en dos el estudio del artículo, primero en cuanto a la porción “inembargable, irrenunciable”, y segundo,
sobre la porción “La gestión del agua será pública y sin fines de lucro”.
En relación con la primera porción, la sentencia recoge las consideraciones establecidas en la Acción de
Inconstitucionalidad 15/2017 y sus acumuladas 195, misma que reconoció la validez del artículo 9, apartado F, numeral 3, en
la porción normativa “Es inalienable, inembargable, irrenunciable”, ya que conforme al régimen competencial
constitucional, las entidades federativas cuentan con una competencia residual sobre las aguas que no sean nacionales y se
encuentren dentro de su territorio.
Por otro lado, la sentencia señala que la porción “la gestión del agua será pública y sin fines de lucro” se refiere
únicamente a la gestión del agua potable para uso personal y doméstico.
En este sentido, establece que la prestación de los servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, le corresponden constitucionalmente a los municipios. Sin
embargo, en este caso, le competen al gobierno de la Ciudad de México, ya que es una entidad federativa que, por su
naturaleza, no cuenta con municipios.
Así, la sentencia concluye que la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México puede establecer estándares
sobre cómo debe realizarse el suministro de ese recurso e incluso decidir sobre si su prestación será mediante concesión, o
bien, si será pública y sin fines de lucro.
suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el
acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y
los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
195 Resuelta en este apartado por unanimidad de votos en sesión de Pleno de veintitrés de agosto de dos mil dieciocho, bajo la ponencia
Las razones de mi voto se centrarán únicamente en la validez de la primera porción, tal como lo hice también en mi voto
concurrente de la Acción de Inconstitucionalidad 15/2017, ya que considero que debe profundizarse sobre por qué la misma
no genera un problema de definición de derechos fundamentales y además no contradice los principios establecidos en el
artículo 4º constitucional, sino que los amplía. Esto, porque le dota un contenido mucho más social al derecho al acceso,
disposición y saneamiento de agua potable.
Como lo mencioné en dicha ocasión, la porción que caracteriza el agua como “inalienable, inembargable e
irrenunciable” puede abordarse desde dos dimensiones diferentes: como un problema de distribución de competencias o
como un problema de definición de derechos fundamentales.
Aunque la sentencia aborda ambas dimensiones, centra su análisis en la problemática de distribución competencial.
En efecto, la resolución sostiene que las entidades federativas tienen una facultad residual para regular el agua, ya que el
artículo 27 constitucional sólo reserva competencia a la federación respecto a las aguas nacionales. En este sentido,
concluye que la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México tenía facultades constitucionales para establecer la
regulación sobre las aguas de jurisdicción local y, en esa medida, para imponerles ciertos atributos o características en su
constitución local.
Si bien esos argumentos son acertados, me parece que era necesario profundizar en torno a la segunda de las
dimensiones, esto es, en cuanto al derecho fundamental al acceso, disposición y saneamiento de agua potable, reconocido en la
norma impugnada.
El párrafo sexto del artículo 4° constitucional contempla el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Adicionalmente, el derecho al agua también se
reconoce en el apartado h) del párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer196, en el apartado c) del párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño 197,
y en el apartado a) del párrafo 2 del artículo 28 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 198.
Ahora, al tratarse de un derecho social, tal como sostuve en el amparo en revisión 566/2015199, el Estado tiene una
obligación de proteger de manera inmediata su núcleo esencial. Asimismo, el Estado debe generar una política pública que
progresivamente logre la satisfacción plena del derecho y debe abstenerse de adoptar medidas regresivas.
196 Artículo 14
[…]
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le
asegurarán el derecho a:
[…]
h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el
abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.
197 Artículo 24
[…]
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
[…]
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación
de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y
riesgos de contaminación del medio ambiente;
198 Artículo 28
En cuanto al contenido del núcleo esencial de dicho derecho —tal como sostuve en el voto de minoría en la controversia
constitucional 48/2015—200, éste consiste en el acceso a la cantidad mínima razonable de agua para el uso personal y doméstico y
para prevenir enfermedades, sobre una base no discriminatoria en la que se incluyan a grupos vulnerables o marginados, además
de prevenir, tratar y controlar las enfermedades asociadas al agua, en particular velando por el acceso a servicios de saneamiento
adecuados201. Por esa razón, en ese asunto voté por reconocer la validez de una norma del Estado de Aguascalientes que establecía
que ante la falta de pago en tres ocasiones consecutivas, se debía continuar prestando el ser servicio de agua. En mi opinión, dicha
norma garantizaba el contenido mínimo del derecho, asegurando que el suministro no fuera interrumpido ante la falta de pago.
Adicionalmente, el derecho al agua exige la protección de los demás derechos que son interdependientes de él en
términos del artículo 1° constitucional. En el caso, la protección del derecho al agua se interrelaciona con la protección de otros
derechos, tales como el derecho a la vida, la salud, la alimentación, la dignidad humana, un medio ambiente sano, entre otros
vinculados con el desarrollo humano. En este sentido, la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos en el caso Comunidad
Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay202, sostuvo que una reducción en el suministro de agua implicaba también una violación
del derecho a la vida digna (artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos) en tanto la falta de agua había
expuesto a los miembros de dicha comunidad a riesgos y enfermedades.
Ahora, el artículo 9, apartado F, numeral 3, de la Constitución Política de la Ciudad de México no contradice al artículo
4° constitucional ni a los tratados internacionales de la materia. Por el contrario, reconoce en los mismos términos un derecho
universal al acceso al agua potable suficiente, salubre, segura, asequible, accesible y de calidad para el uso personal y doméstico
de una forma adecuada a la dignidad, la vida y la salud.
Además, dicho artículo le da al derecho en cuestión una connotación adicional sosteniendo que el agua es “un bien
público, social y cultural” y que “[e]s inalienable, inembargable, irrenunciable y esencial para la vida.” Ese contenido tampoco es
contrario a los principios antes enunciados, sino que, por el contrario, los amplía dándole un sentido mucho más social al derecho
en cuestión, lo cual —tal como expliqué en el primer apartado de mi voto concurrente en la referida Acción de
Inconstitucionalidad 15/2017203— es constitucional.
(Firma)
MINISTRO PRESIDENTE
ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA
200 Resuelta el primero de diciembre de dos mil dieciséis, bajo la ponencia del Ministro Pérez Dayán.
201 En el mismo sentido, se pronunció el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la observación general número 15
“El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)”.
202 Corte Interamericana sobre Derechos Humanos. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay, Sentencia de 24 de agosto
AVISO
Se da a conocer a la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Congreso de la Ciudad de México;
Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias, Alcaldías y Órganos Federales; así como al público en general, los
requisitos que habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, siendo los siguientes:
A). El documento a publicar deberá presentarse en original o copia certificada ante la Unidad Departamental de la Gaceta Oficial y
Trámites Funerarios, en un horario de 9:00 a 14:30 horas para su revisión, autorización y según sea el caso cotización, con un
mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de las publicaciones
ordinarias, si se tratase de inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal de la Ciudad de México, estas se sujetarán a la
disponibilidad de espacios que determine la citada Unidad.
B). Una vez hecho el pago correspondiente, el documento a publicar tendrá que presentarse, debidamente firmado y rubricado en todas las
fojas que lo integren, por la persona servidora pública que lo emite, señalando su nombre y cargo, así como la validación de pago
correspondiente, emitida por la Secretaría de Administración y Finanzas y en página electrónica.
1). Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como
publicaciones se requieran.
2). En caso de documentos que requieran aprobación de autoridad competente, como: Reglamentos Internos, Estatutos, Bandos,
Manuales, Programas Sociales, Acciones Sociales y/o Institucionales, deberá agregarse a la solicitud de inserción copia simple del oficio
que acredite la misma, así como de la suficiencia presupuestal.
3) Cuanto la publicación verse sobre el link en el que podrá ser consultado un documento, en la misma deberá señalarse el nombre y cargo
de la persona responsable de su funcionalidad y permanencia en la página electrónica correspondiente, así como el número telefónico de
contacto.
C). La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto rotulado contenido en sobre de papel o usb, en archivo con formato
en procesador de texto (.doc), Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones:
D). La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, deberá solicitarse por escrito con 3 días hábiles de
anticipación a la fecha de publicación indicada al momento del ingreso de la solicitud, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata
de publicaciones urgentes, será con al menos un día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el inciso A) del artículo 11
del Acuerdo por el que se Regula la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
E). En caso de que se cometan errores o los documentos contengan imprecisiones producto de la edición de la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México, que sean responsabilidad de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, el titular de la misma podrá emitir la
correspondiente “Fe de Erratas”, tratándose de errores, o imprecisiones responsabilidad de los solicitantes, contenidos en los documentos
cuya publicación se solicite, deberán emitir la correspondiente “Nota Aclaratoria” en la que se deberá señalar específicamente la fecha y
número de la Gaceta, la página en que se encuentra el error o imprecisión, así como el apartado, párrafo, inciso o fracción de que se trate
en un formato “Dice” y “Debe decir”, debiendo solicitar su publicación en el referido Órgano de Difusión.
120 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 26 de febrero de 2021
DIRECTORIO
INSERCIONES
Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad Departamental de la Gaceta Oficial, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n,
Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Demarcación Territorial Venustiano Carranza, Ciudad de México.
Consulta en Internet
www.consejeria.cdmx.gob.mx
IMPORTANTE
El contenido, forma y alcance de los documentos publicados, son estricta responsabilidad de su emisor.
(Costo por ejemplar $42.00)