Informe de Laboratorio de Biofarmacia - Cinetica y Velocidad de Reaccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

NUCLEO ORIENTE

FACULTAD DE FARMACIA

7MO SEMESTRE

LABORATORIO BIOFARMACIA I
INTRODUCCION

El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética


Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o
producto en un determinado intervalo de tiempo, y sus unidades suelen ser molaridad por
segundo. La velocidad de las reacciones químicas está determinada por diversos factores
que afectan la velocidad y los mecanismos por los cuales ocurren las reacciones. Para que
una reacción química tenga lugar no sólo es necesario que esté favorecida
termodinámicamente, sino que además, es necesario que se dé a una velocidad suficiente.

La combustión del fósforo de una cerilla es un fenómeno rápido, pero el fósforo


permanece en contacto con el oxígeno del aire sin alterarse, a menos que el calor del roce
inicie el proceso. En algunos casos interesa acelerar las reacciones químicas, como en los
procesos farmacológicos de fabricación de productos. En otras ocasiones interesa retardar
los procesos, como en la conservación de alimentos. En este tema estudiaremos la
velocidad en la que ocurren las reacciones, los factores que modifican dicha velocidad y las
teorías que permiten explicar dichos factores. Veremos los distintos tipos de catalizadores y
su mecanismo de acción, así como algunas de sus aplicaciones.

En la siguiente práctica se logra visualizar como la velocidad y la cinética de una


reacción pueden verse afectadas por diversos factores como la temperatura y la presencia
de un catalizador, y como pueden evidenciarse dichos fenómenos de una forma efectiva y
apreciable para reconocer, distinguir y registrar la influencia de dichas variables en el
estudio de la rapidez de reacciones químicas, fácilmente ejecutadas con implementos
básicos que se están a disposición en el hogar.
Cinética química y la velocidad de reacción
La cinética química estudia las velocidades de las reacciones químicas y los
mecanismos de los cuales estas se producen. La importancia de la cinética química abarca
dos aspectos:

- predecir la velocidad que tendrá una reacción en unas condiciones determinadas de


presión, temperatura, concentración, catalizador,…

- determinar y comprender el mecanismo por el que tiene lugar una reacción.

La velocidad de reacción es la velocidad con que las sustancias llamadas reactivos


se transforman en productos a medida que pasa el tiempo (o con que desaparecen los
reactivos).

Podríamos definir la velocidad de una reacción química atendiendo a la variación de


la masa o de los moles de reactivos o productos en relación al tiempo que tarda en
producirse esa reacción; no obstante, se prefiere usar la variación de las concentraciones.

Se ha encontrado que la velocidad de una reacción depende de la naturaleza de los


reactivos (estado físico, grosor de partículas, etc.) la concentración de los reactivos, la
temperatura y los catalizadores.

Ley de Velocidad
Es la dependencia de una velocidad de reacción de las concentraciones de las especies
reactivas, o los productos y de la constante de rapidez elevados a una potencia.

ORDEN DE UNA REACCIÓN


  Es la suma de las potencias a las que están elevadas las concentraciones de dichos
reactivos en la ley de rapidez. Se determina experimentalmente.

REACCIONES DE ORDEN CERO

La rapidez de una reacción de orden cero es una constante, que no depende de la


concentración de los reactivos.

REACCIONES DE PRIMER ORDEN: 

Es una reacción donde la rapidez depende de la concentración de un reactivo elevado a


la primera potencia.

Donde “A” es el producto:

Sabemos que la ley de velocidad es la igualdad de dos fórmulas de velocidad de una


reacción:

VIDA INSTANTANEA

Esta se define como la variación de la concentración de los reactivos (o de los


productos) que se da en un intervalo de tiempo pequeñísimo. Matemáticamente se define
como un límite (también llamado derivada):

Por tanto, la velocidad instantánea en una reacción química es la derivada respecto


del tiempo de la concentración y tendrá, por eso, las unidades de: 

VIDA MEDIA DE UNA REACCIÓN

Es otra forma de determinar la rapidez de una reacción de primer orden, en la que se


toma en cuenta el tiempo que se requiere para el reactivo disminuya a la mitad
del valor que tenía al principio de la reacción. Esta forma de determinar la velocidad de
reacción no depende de la concentración.

Siendo la ecuación de la siguiente manera:

REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN: 

La rapidez con que ocurra una reacción depende que la concentración del reactivo
elevado al cuadrado o de dos reactivos cada uno elevado a la uno.

Con una sola molécula como reactivo:

Donde A es el producto:

Factores que modifican la velocidad de reacción


Además de la naturaleza de los reactivos, hay otros factores que afectan a la velocidad
de un proceso, como son: la temperatura, la concentración de los reactivos, la superficie de
contacto y la presencia de catalizadores.

 Influencia de la temperatura: Según la teoría cinético-molecular, al


aumentar la temperatura aumenta la velocidad y la energía cinética de las moléculas.
En consecuencia:

Aumenta la frecuencia de los choque entre moléculas.

Aumenta el número de moléculas con energía suficiente para dar lugar a colisiones
eficaces.

El aumento de la temperatura, en general, incrementa la velocidad de las reacciones


químicas.

 Influencia de la concentración: La velocidad de una reacción, a escala


microscópica, es proporcional al número de colisiones eficaces que tienen lugar. A
más colisiones eficaces, más velocidad de reacción.

El aumento de la concentración de los reactivos incrementa la velocidad de reacción.

 Influencia de la superficie de contacto: Al aumentar el área de contacto


entre los reactivos, el número de moléculas expuestas a colisiones con otras es
superior. El nivel de división es máximo en las sustancias disueltas, por lo que las
reacciones suelen ser muy rápida.

El aumento de la superficie de contacto entre los reactivos ( sustancias molidas o


disueltas ) incrementa la velocidad de reacción.

 Catalizadores: La velocidad de algunas reacciones aumenta con la adición


de pequeñas cantidades de otras sustancias que, por lo general, pueden recuperarse
al final del proceso. Tales sustancias se llaman catalizadores.

Un catalizador: es una sustancia que actúa en pequeñas cantidades, aumentando la


velocidad de una reacción sin consumirse en el proceso.

Los catalizadores disminuyen la energía de activación (pasa de Ea a E’a siendo E'a<Ea),


haciendo que la reacción transcurra por etapas intermedias diferentes.

Por ejemplo, la reacción de descomposición térmica del clorato de potasio para obtener
oxígeno es difícil de efectuar, incluso calentando fuertemente.

2KClO3 (s) + Energía → 2KCl (s) + 3O3 (g)


Pero si se mezcla un poco de MnO2 antes de calentarlo, el proceso es muy rápido y el
MnO2 se recupera al final prácticamente sin cambio.

Mecanismo de reacción y molecularidad


El proceso por el cual se lleva a cabo una reacción se denomina mecanismo de
reacción. El mecanismo de reacción describe con detalle el orden de ruptura y formación de
enlaces y los cambios de las posiciones relativas de los átomos a lo largo de la reacción. Es
decir, nos proporciona información de los diferentes pasos o reacciones elementales por los
que transcurre la reacción. Además el mecanismo de una reacción puede cambiar al
cambiar la temperatura y por la presencia de un catalizador. Uno de los objetivos de la
cinética química es determinar el mecanismo por el que tiene lugar una reacción.

El mecanismo de una reacción química es el conjunto de pasos sencillos que se dan


en la misma. Por ejemplo en la reacción:
CO + NO2 → NO + CO2
Los experimentos indican que esta reacción tiene lugar según la ley v = k [NO 2]2.
Un mecanismo posible para la reacción global que explica la ley sería:
1º Paso:  2 NO2 → NO3 + NO (lento)
2º Paso:  NO3 + CO → NO2 + CO2 (rápido)
La molecularidad es el número de átomos, iones o moléculas que chocan
simultáneamente en una reacción química. Como es evidente, será siempre un número
entero. En el ejemplo anterior la molecularidad del primer paso sería de dos (reacción
bimolecular) y la del segundo paso, también.
En el caso de un paso elemental, sus coeficientes estequiométricos sí que coinciden
con los órdenes parciales de la reacción, podríamos escribir las leyes de velocidad para los
pasos elementales anteriores así:
1º Paso:  2 NO2 → NO3 + NO (lento);            v1=k1[NO2]2
2º Paso:  NO3 + CO → NO2 + CO2 (rápido);   v2=k2[NO3]·[CO]
En el mecanismo de una reacción nos interesa saber cuál es la molecularidad del
paso más lento, ya que es éste el que  tiene importancia para el cálculo de los órdenes de la
reacción global.
Para reacciones sencillas, la molecularidad puede ser obtenida a partir de la
estequiometría de la ecuación química. Así, en la reacción anterior, el paso que determinará
el orden de la reacción es el primero (más lento) de modo que la ley de velocidad de la
reacción global sería:
v = k[NO2]2
En una reacción de descomposición simple, la molecularidad es uno, reacción
unimolecular, por ejemplo la transposición del cis-buteno:
En la transposición del cis-buteno a trans-buteno únicamente interviene una
molécula (el doble enlace se rompe y el grupo metilo rota en torno al enlace sencillo,
posteriormente se vuelve a formar el doble enlace.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1

Materiales

• Papá previamente pelada y picada

• Agua oxigenada

• Botella de plástico transparente o cualquier recipiente de vidrio

Se colocó la papa dentro del recipiente/botella y se añadió el agua oxigenada


agitando un poco, así la reacción ocurre de manera más rápida ya que la papa posee un
catalizador llamado catalasa que acelera la reacción, sin la presencia de un catalizador la
reacción seria lenta, provocando la aparición de espuma como evidencia visualizable de la
ejecución de la reacción en el recipiente.

Experimento 2

Materiales

• Alka seltzer

• Agua temperatura ambiente

• Agua caliente

• Agua Fría

• Vaso

Se vertió agua de diferentes temperaturas en tres vasos a cada uno se le agrego el


alka seltzer, observando las diferentes reacciones en cada uno, en el agua a temperatura
ambiente se tomó 00:48 seg, en el agua caliente 00:25 seg y en agua fría 01:30 seg ,
pudiendo llegar a la conclusión que a mayor temperatura , mayor energía , permitiendo que
la reacción sea más rápida , a menor temperatura menor energía , el experimento es más
lento, este fenómeno se debe a que cuando los cristales de ácido cítrico y bicarbonato
sódico se disuelven en el agua, reaccionan entre ellos para producir gas dióxido de carbono
y las pastillas efervescentes contienen ambos ingredientes (bicarbonato sódico y un ácido),
que reaccionan entre ellos cuando se añade agua, pero al aumentar la temperatura, aumenta
el número de moléculas con una energía igual o mayor que la energía de activación, con lo
que aumenta el número de choques efectivos. La velocidad de la reacción se duplica por
cada 10ºC de aumento de temperatura.
RESULTADOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS
EXPERI- MATERIA- FACTOR RESULTADO CAMBIOS
MENTO LES INFLUYEN- OBTENIDO OBSERVABLES
IMPLICA- TE EN LA
DOS REACCION
N°1 Papa con Catalizador Aceleración de Formación de espuma en
Peróxido de que posee la la reacción por el recipiente, por
Hidrogeno papa acción de la realización de la reacción.
denominado enzima catalasa
catalasa
N°2 - Alka Seltzer Variación de El aumento de la -Disolución rápida de la
y vasos con las velocidad de la pastilla efervescente al
aguas de temperaturas reacción es someterse a agua caliente.
diferentes a las que la directamente (00:25 segundos)
temperatura pastilla proporcional al -Disolución media al
s (ambiente, efervescente aumento de la colocar la pastilla en agua
caliente y fue sometida temperatura del a temperatura ambiente
fría) agua al que se (00:48 segundos)
coloca la pastilla -Disolución lenta al
por el aumento agregarle al Alka Seltzer
del número de agua a temperatura baja o
moléculas con fría (01 minuto con 30
una energía segundos)
igual o mayor
que la energía
de activación.

CONCLUSION

Actualmente la aplicación de la cinética química se realiza en todas las actividades


productivas en las que toma lugar una reacción química como por ejemplo en la síntesis de
productos básicos (ácido sulfúrico, ácido nítrico, etc) en la refinación del petróleo, la
petroquímica, en la síntesis de productos farmacéuticos y en la industria de alimentos.

La cinética química permite indagar en los mecanismos o procesos de reacción esto


se conoce como dinámica química. El tiempo de reacción, la velocidad de las reacciones lo
estudia la cinética química determina si una reacción química dada se realiza en
determinado tiempo.

La importancia de la cinética química abarca dos aspectos:

- Predecir la velocidad que tendrá una reacción en unas condiciones determinadas de


presión, temperatura, concentración, catalizador…

- Determinar y comprender el mecanismo por el que tiene lugar una reacción.

La velocidad de una reacción química se manifiesta en el cambio de la


concentración de los reactivos o productos en relación con el tiempo. La velocidad no es
constante, sino que varía continuamente a medida que cambia la concentración.

La velocidad de reacción también tiene gran importancia en la industria de síntesis


industrial de sustancias, pues son muy importantes las velocidades de reacción y los
mecanismos, económicamente hablando pues de esta manera se logran obtener productos
de mayor calidad y de forma efectiva.

La cinética y la velocidad de reacción son fenómenos comprobables y posibles de


evidenciar a través de la ejecución de diferentes experimentos, inclusive desde la
comodidad del hogar. Como fue el caso de este laboratorio, se logró apreciar como un
catalizador (enzima catalasa presente en las papas) produjo eficazmente un aumento en la
velocidad de reacción fácilmente distinguible por la formación de espuma. También ocurrió
en el segundo experimento, donde se pudo visualizar como la temperatura es un factor
clave en la velocidad de reacción, puesto que a mayor temperatura, más energía (dado el
aumento del número de moléculas con una energía igual o mayor que la energía de
activación, con lo que aumenta el número de choques efectivos) y por consiguiente, mayor
velocidad y viceversa, al disminuir la temperatura, la velocidad disminuye, fenómeno
exhibido por la rapidez de disolución de una pastilla efervescente, donde a mayor
temperatura, esta se diluyó a mayor velocidad.

También podría gustarte