Libro Chan Chan Esplendor Leg A Do

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 279

CHAN CHAN

ESPLENDOR Y LEGADO
ESPLENDOR Y LEGADO

CHAN CHAN
CARLOS RENGIFO
E D I T O R

Colección Cultura,
Investigación e Historia
Chan Chan:
esplendor y legado
Redescubriendo la antigua capital
del Chimor
Sonia Guillén Oneeglio
Ministra de Cultura

María Elena Córdova Burga


Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

Jhon Juárez Urbina


Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad
Director (e) del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan

© Chan Chan: esplendor y legado


Redescubriendo la antigua capital del Chimor
Carlos Rengifo / Editor

© De esta edición:
Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad
https://ddclalibertad.gob.pe
Jr. Independencia 572, Trujillo - Perú.

Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan


https://chanchan.gob.pe
Av. Chan Chan 101, Urb. Villa del Mar, Trujillo - Perú.

ISBN Nº 000-000-00000-0-0
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2020-02336.

Impreso en:
Gráfica Fenix S.R.L.
Av. Prolongación Arica Nº 1827 - Chacra Rios norte - Lima, Perú.

Primera Edición: Trujillo, marzo 2020


Tiraje: 2000 ejemplares

Imágenes: Archivo de fotografías, planos y diujos del PECACH (excepto figuras 1.9, 1.10 y 3.12).

Carátula: Vasija de estilo Chimú hallada en el contexto funerario 5 del sector norte del conjunto
amurallado Chayhuac An de Chan Chan.
Chan Chan:
esplendor y legado
Redescubriendo la antigua capital
del Chimor
Carlos Rengifo
Editor

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ


DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA LA LIBERTAD
PROYECTO ESPECIAL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN
Contenido

9 Presentación 1

11 Presentación2

13 Prólogo

Parte I. Arqueología
17 Chan Chan y la cultura Chimú
Marco general de las investigaciones del PECACH
Nadia Gamarra y Carlos Rengifo

47 Los inicios de Chan Chan


Descifrando el sector sur de Chayhuac An
Nadia Gamarra, Jemina Asmat, Andersson Senarqué y Sofía Linares

71 La vida residencial en Chan Chan


El cuadrángulo Martínez Compañón
Arturo Paredes

93 El mundo ceremonial de Chan Chan


Investigaciones en Huaca Toledo
Jorge Meneses

135 Las prácticas funerarias en Chan Chan


Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An (ex Uhle)
Nadia Gamarra y Lizbeth Quijano
Parte II. Conservación
165 Historia y futuro de la conservación en Chan Chan
Una mirada a partir del PECACH
Roxana Loayza, Blanca Sánchez y Carlos Rengifo

179 Trabajos de conservación en la Huaca Toledo


Julio Reyes

205 Conservación en Chayhuac An (sector norte)


Alejandra Rengifo

227 Conservación en Utzn An (ex Gran Chimú)


Roxana Loayza

Parte III. Proyección comunitaria


255 Proyección comunitaria del PECACH
El legado del Chimor
Víctor Vallejo Martell

266 Referencias bibliográficas


Presentación 1

Chan Chan es el testimonio tangible mejor conservado de la magnitud y calidad alcanzada en el proceso del
desarrollo urbano que se dio en el Perú y América antes de la llegada de los españoles. Se trata de un conglomerado
urbano de un estilo singularmente propio del mundo andino, construido íntegramente de tierra en medio de un
territorio habilitado artificialmente para la estancia humana, con cientos de edificios de diversas magnitudes y
formas, construidos en el curso de los varios siglos de nacimiento y desarrollo del reino de Chimor.
A diferencia de las ciudades europeas organizadas en el contexto de la revolución industrial y que luego se
difundieron por el resto del mundo, la ciudad andina representada por Chan Chan y otras entidades similares,
sustentó su existencia y crecimiento gracias al manejo de edificios y espacios de ocupación humana vinculados a
ceremonias religiosas, centros administrativos, recintos militares y viviendas de artesanos. Todos ellos de apoyo para
servicio habitacional y burocrático, todos ellos estructurados en torno a centros religiosos y/o administrativos, con
templos y palacios elaborados con mucho lujo, así como también terrenos destinados a la participación colectiva
en eventos de concertación poblacional.
El nombre Chan Chan significa por eso «muchas casas». El vocablo «an» en la ancestral lengua muchick
significa «casa», y por tanto su repetición significa «muchas casas», como reconocimiento de la alta concentración
poblacional que reunía en un mismo territorio a labradores o campesinos dedicados a la tarea agrícola, pastores,
artesanos, mercaderes y funcionarios de diversos niveles operativos. Todos ellos estaban dedicados a la tarea de
organizar la vida ciudadana de habitantes cuyos vínculos diversos, tanto de orden parenteral como ocupacional,
requerían de la concentración de funcionarios que establecían y cuidaban la concurrencia pacífica de tan diferentes
pobladores, que a diferencia de sus antecesores aldeanos no estaban vinculados por lazos domésticos o familiares,
o por actividades comunes, como eran los habitantes de las comunidades de agricultores, pastores, mineros,
artesanos, etc.
La gran ciudad de Chan Chan es vecina al mar y se ubica además en el contexto de un desierto que puede ser
alterado mediante procedimientos artificiales de riego. Los vientos y las alternancias térmicas cotidianas afectan y
afectaron permanentemente lo que queda de sus edificios de adobe, los mismos que son brutalmente agredidos en
lapsos imprevisibles por las alteraciones generadas tanto por movimientos tectónicos como por los que proceden de
las oscilaciones marítimas que originan el fenómeno «El Niño». Es así como los terremotos, sequías e inundaciones
son los enemigos más peligrosos para el buen mantenimiento de los palacios y las terrazas piramidales de la ciudad,
de tal modo que una parte significativa de los asentamientos palaciegos o áreas comunes fueron cubiertos con
derrumbes de los edificios y tierra o arena trasladada por los vientos del desierto, o por el denso polvo que surge de
la tierra de los propios edificios arruinados.
Pese a lo dicho anteriormente, todavía son visibles y de uso posible para comunicar o dividir, los espacios urbanos
que allí existen. Las tareas de conservación y mantenimiento del sitio, son por estas causas una labor permanente
y muy cuidadosa, cuya responsabilidad recae en el Estado peruano, el que además tiene que movilizar la opinión
y actividad pública en el sentido de no agregar más componentes de alteración, con intervenciones que —como
la huaquería, las invasiones o la indiferencia— suelen generar más desastres que los que la naturaleza ya establece.
Actualmente, Chan Chan con sus edificios y pisos terrosos, aparece como una ciudad monocroma, lo que a
través del examen arqueológico de sus edificios, pasajes, patios y terrazas se contradice, pues nos indica que era
más bien una ciudad con muchos colores, donde el verde de los jardines y los azulados o verdosos «huachaques» le
daban a la ciudad una policromía que ahora solo podemos imaginar.
Los proyectos de investigación arqueológica en una ciudad de la magnitud de Chan Chan, que intervienen
sobre sus elegantes edificios de élite, sus templos muy adornados, sus pasajes con muros ornamentales, a los que se
agregan unas imponentes esculturas en formas de personajes humanos tallados en finos troncos de madera pintadas
de muchos colores, sus muros grabados en barro con una gran diversidad de motivos abstractos y figurativos,
exigen una cuidadosa manutención especializada, y requieren del apoyo adecuado para la custodia y manejo de las
amplias colecciones de materiales de uso doméstico o de trabajo manufacturero, ubicados en asociación y dentro
de los contextos de los monumentales restos de la ciudad.
Con un esfuerzo digno de ser destacado, el Ministerio de Cultura inició hace algunos años el trabajo al que
se comprometió el Estado peruano al pedir la declaración de Chan Chan como parte de los monumentos del
Patrimonio Mundial, con el propósito de minimizar los efectos de los agentes naturales y sociales que ponían en
peligro la preservación y el conocimiento de este único y excepcional testimonio del desarrollo civilizatorio de
América.
En ese mismo sentido, quisiera aprovechar para destacar la importancia del aporte de quienes a través de su
experiencia directa y de un riguroso análisis de la información recuperada, han contribuido en la construcción de la
obra que hoy se publica. En el ámbito de la arqueología del sitio, está el aporte de las investigaciones realizadas por
Nadia Gamarra, Carlos Rengifo, Jemina Asmat, Anderson Sernaqué, Sofía Linares, Arturo Paredes, Jorge Meneses
y Lizbeth Quijano. En lo referente a la conservación, están los estudios de Roxana Loayza, Blanca Sánchez,
Carlos Rengifo, Julio Reyes y Alejandra Rengifo. Y finalmente, en la importante tarea de la proyección hacia la
comunidad, el aporte de Victor Vallejo Martell. A todos ellos un reconocimiento especial por esta importante
contribución.
Este es el Primer Tomo de los informes y resultados de este esfuerzo, y esperamos que se continúe con esta tarea
en los próximos años para el beneficio de la comunidad nacional y de toda la humanidad.

Luis Guillermo Lumbreras Salcedo


Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Presentación 2

Chan Chan, la antigua capital imperial del Chimor —sitio reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la UNESCO, y uno de los restos arqueológicos más sobresalientes del Perú— es, paradójicamente, todavía
un gran enigma en muchos respectos. Tal como es el caso de otros sitios arqueológicos próximos a las grandes
ciudades del Perú, como Pachacamac, Wari y Sacsayhuamán, la cercanía no ha sido siempre positiva. En estos,
como en Chan Chan, con el paso de los años ha contrastado la amenaza constante de su vecindad con una carencia
de programas de protección e investigación continuos.
En el caso de Chan Chan, su proximidad con la moderna metrópoli de Trujillo, una de las ciudades más grandes
y prosperas del país, haría pensar que este monumento compuesto por las ciudades-palacios de los reyes chimúes,
ha sido protegido con prolijidad, ha sido intensivamente estudiado por generaciones de arqueólogos, que cuenta
con un museo de sitio excepcional, y con depósitos llenos de los restos muebles encontrados en las excavaciones
que se han realizado en el sitio.
Pero esto no es así. La historia de Chan Chan está mucho más poblada por las leyendas y anécdotas de huaqueros
que desvalijaron el sitio y viajeros que pasaron por allí y se sorprendieron por su tamaño y laberíntica complejidad,
antes que por trabajos científicos de indagación sistemática. Hasta hace poco este magnífico sitio se caracterizó
por imágenes de hallazgos fugaces de relieves ricamente decorados, que a la fecha han desaparecido; por leyendas
de tumbas inmensamente ricas que fueron saqueadas por los primeros españoles que llegaron a las ciudadelas y
quizá por los mismos Incas que llegaron antes que ellos. Quizás la más notable excepción en esta larga letanía de
expolio y destrucción fueron los registros que el obispo Martínez Compañón hizo de una de sus ciudadelas a
fines del siglo XVIII, y su intento de producir un plano de todas ellas. No sería sino hasta mediados del siglo XX
que la actitud hacia Chan Chan, y en general hacia la aparentemente inagotable riqueza arqueológica del Perú,
se transformó de curiosidad en investigación científica. Los trabajos tempranos de Francisco Iriarte, Cristóbal
Campana y Ana María Hoyle, orientados a estudiar y proteger el sitio, marcaron dicha transformación de nuestra
relación con Chan Chan. Los famosos mapas realizados por los arqueólogos del Proyecto Chan Chan-Valle de
Moche son otro hito en la investigación del sitio. Pero luego de estos primeros intentos el sitio cayó nuevamente
en el olvido, esta vez por falta de recursos y de arqueólogos que emprendieran la tarea de despertar a «la ciudad de
barro más grande del mundo».
Todo esto cambió con el establecimiento de la Unidad Ejecutora Chan Chan, hoy Unidad Ejecutora
009: La Libertad, y del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, cuyas siglas, PECACH, van
consolidándose en el léxico de la región. Por primera vez, a través de este mecanismo administrativo, el Estado
asumió la responsabilidad de defender el sitio y lo dotó de los recursos que se requerían para conservarlo, sobre
todo frente a la expansión agrícola y urbana. La tarea no ha sido sencilla, ni los fondos han sido constantes, pero
lo que ha sido indesmayable ha sido el trabajo y la entrega de, ahora sí, dos generaciones de arqueólogos que
emprendieron la tarea de estudiar y preservar Chan Chan.
Este volumen presenta los resultados de algunas de las muchas investigaciones emprendidas en el sitio en los
últimos años, y debe ser leído en el contexto de los trabajos previos publicados, particularmente por Cristóbal
Campana, puesto que estos estudios resumen los trabajos que él lideró en los primeros años de la Unidad
Ejecutora. Lo que se presenta aquí es solo una pequeña selección de resultados de excavaciones de campo y
programas de conservación emprendidos durante los últimos años, particularmente los trabajos realizados en las
estructuras de Chayhuac, Martínez Compañón, Uhle y Huaca Toledo. Lo que estos trabajos revelan es, por
un lado, el alto grado de profesionalismo con que las excavaciones arqueológicas se vienen realizando en Chan
Chan, echando mano de las últimas tecnologías de documentación y registro. Por otro lado, se difunde la riqueza
extraordinaria de los contextos que estas excavaciones están revelando, y, en consecuencia, la necesidad de proceder
con mucha responsabilidad, implementando programas de conservación a la par que continúan los hallazgos. No
solo sorprenden los restos funerarios aislados que aparecen recurrentemente a lo largo del sitio y que revelan una
vida ceremonial intensa, sino la configuración propia de los elementos que componen la ciudad, que por el paso
del tiempo y la destrucción de los huaqueros quedó oscurecida. Así, los estudios de los accesos a los conjuntos
amurallados, o «ciudadelas», y la forma escalonada de Huaca Toledo, han causado gran sorpresa.
Lo que se presenta en este libro debe ser visto como el inicio de una publicación seriada, en la que el público
en general y los especialistas puedan apreciar las maravillas que Chan Chan esconde, y que solo una aproximación
científica y sistemática puede revelar. La publicación de volúmenes como este, por lo tanto, debe ser uno de los
esfuerzos sostenidos y necesarios en el largo proceso de entender a cabalidad qué significó y qué sucedió en Chan
Chan, y qué debemos hacer para que el legado recibido pueda perdurar en el tiempo.

Luis Jaime Castillo Butters


Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Prólogo

Este volumen, Chan Chan Esplendor y Legado: redescubriendo la antigua capital del Chimor, es una iniciativa conjunta
de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad —DDC La Libertad— y el Proyecto Especial Complejo
Arqueológico Chan Chan —PECACH, instancias regionales del Ministerio de Cultura. Fue a mediados del año
2017, cuando se tomó la decisión y compromiso definitivo de que nuestros equipos de trabajo sumarían a sus ya
recargadas labores, los esfuerzos necesarios para entregar este libro a la comunidad.
Chan Chan ha experimentado un renacer en los últimos años. La mirada e interés de académicos y científicos
nacionales y extranjeros, así como de los ciudadanos y visitantes en general, se volvieron hacia este excepcional
Sitio del Patrimonio Mundial atraídos por las noticias de nuevos e importantes hallazgos arqueológicos, que han
sido, indudablemente, el resultado de la investigación sistemática, disciplinada y sostenida, realizada por nuestros
investigadores y especialistas del PECACH y de la DDC La Libertad, bajo principios y metodologías de estándares
internacionales, y con el respaldo financiero, íntegramente, del Estado peruano.
El Sitio ha vuelto a la palestra pública y académica gracias a la difusión de estos hallazgos e interpretaciones
sobre el reino del Chimor, que se estableció entre el desierto y el mar, y se fija en uno de los periodos más brillantes
de la historia prehispánica, que antecede largamente a la fundación de Trujillo.
Un aspecto fundamental que es necesario relevar, es que los proyectos de investigación, conservación y puesta
en valor que se ejecutan en este complejo arqueológico, mantienen el decidido interés de integrar a la comunidad
aledaña en el destino de Chan Chan, desde una perspectiva amplia de participación, orientada al respeto de los
valores del bien patrimonial y su conservación. Ciertamente Chan Chan es herencia cultural del país, sin embargo,
su carácter no renovable obliga a que el rigor académico dé un paso más allá, y que los especialistas asuman
desafíos sociales y se involucren con las poblaciones actuales que, 600 años después, encaminan sus esperanzas de
buen vivir a la par de la preservación de esta antigua ciudad preincaica.
Desarrollar investigación de alto nivel científico con proyección social, con efectos e impactos positivos en la
comunidad, es un gran reto y una obligación ineludible.
Esta publicación sintetiza el esfuerzo de un equipo profesional multidisciplinario, además de técnicos y
auxiliares; hombres y mujeres comprometidos con la investigación, conservación y puesta en valor de Chan
Chan, implicados tanto con su historia como con el aporte que hace el Sitio a la comunidad actual. Se contó
además con el valioso respaldo del equipo administrativo de la Unidad Ejecutora 009 La Libertad, que gestionó
los canales adecuados para el óptimo desarrollo de los proyectos y actividades. A todos nuestro agradecimiento y
reconocimiento.
Hemos intentado producir una obra académica con alcance comunitario. En la búsqueda de ese peculiar
balance, se presentan artículos especializados con estándares propios de nivel científico, pero que a la vez capturen
la atención del lector usual. Esta singularidad se debe en parte, al esfuerzo de no escatimar en ilustraciones, las que
más bien son impecables y pródigas, aspecto clave para entender contextos que han permanecido estáticos por más
de medio milenio.
Este es el primer volumen de una serie editorial que el Ministerio de Cultura considera importante continuar.
Estamos convencidos de que las publicaciones arqueológicas devuelven a la comunidad la memoria recuperada y
parte de su historia, le explica su presente y contribuye a fortalecer su identidad cultural, para seguir construyendo
ciudadanía y una sociedad inclusiva con desarrollo sostenible, propósito que convoca y reúne a toda la comunidad
nacional.

María Elena Córdova Burga


Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Ministerio de Cultura del Perú
Parte I
Arqueología
-1-

Hacia el año 850 d. C., las comunidades de la


Chan Chan
y la cultura
costa norte del Perú experimentaban una serie
de transformaciones culturales que alteraron
significativamente el devenir de su historia. Las
expresiones asociadas con la cultura Mochica

Chimú
comenzaban su inexorable extinción. Era una
época de cambios, muchos de ellos radicales, sobre
todo en lo ideológico y lo políticoi. De hecho, a lo
largo de su dilatada historia, ningún otro sistema de
organización político-estatal —con notables tintes
religiosos, valga anotar— ha perdurado durante
tanto tiempo en la región; esto es, ocho siglos
aproximadamente. Visto desde la perspectiva de una
historia a largo plazo, investigar las formas en que se
reformularon los principios políticos, ideológicos,
Marco general de las
y hasta la práctica social, de las poblaciones que
habitaron este desértico territorio, resulta un desafío investigaciones del
PECACH
y una obligación.
La arqueología ayuda a identificar, y caracterizar,
las manifestaciones de estos cambios. Los
especialistas infieren que en cuestión de tres o
cuatro generaciones, la vida, o la forma de vivir,
en la costa norte peruana, giró hacia una dirección
de la cual ya no hubo retorno. Así pues, muchas
cosas, o casi todas, cambiaron. Ciertamente
no podemos observar, o ser específicos, sobre
cómo se modificaron los comportamientos o las
ideas de estas poblaciones, pero sí que podemos
examinar las consecuencias materiales de dichas Nadia Gamarra
transformaciones. Por mencionar uno de los rasgos
más notables, se dejó de usar la bicromía en la Carlos Rengifo
producción de cerámica suntuaria, como también
se dejaron de decorar las vasijas y arquitectura con
personajes sobrenaturales, guerreros u otros motivos
que durante ocho siglos habían caracterizado la
iconografía mochica.
Chan Chan: esplendor y legado

18

La emergencia de Chan Chan puede ser análisis de esta evidencia permite conocer los
vista de esa perspectiva. Es decir, Chan Chan tipos de objetos que circularon por Chan Chan,
fue el resultado de la necesidad de consolidar las tecnologías empleadas en la fabricación de
los principios emergentes durante una época de cerámica, metales, textiles, objetos de madera,
transformaciones fundamentales en la vida de entre otros. Tanto la arquitectura como los
estas comunidades. Tales cambios resultarían artefactos presentan rasgos iconográficos que,
en una nueva manifestación cultural, que hoy si bien pueden corresponder con tendencias
llamamos Chimú. De hecho, la relación Chan artísticas de la época, analizados desde una
Chan-Chimú es tal que no se entiende el uno perspectiva más profunda veremos que se trata de
sin el otro, cosa que sí puede darse en otras expresiones visuales de ideas, formas de pensar,
relaciones del tipo cultura-monumento – por y modos de concebir una o varias realidades, las
ejemplo, durante mucho tiempo se escribió cuales pueden ser examinadas sistemáticamente
sobre el Imperio inca sin conocimiento de la en términos de su desarrollo a lo largo del
existencia de Machu Picchu, su monumento tiempo, y difusión en el espacio físico y social.
icónico; y algo similar podría decirse sobre la Investigar sitios como Chan Chan, y por ende
cultura Mochica y la Huaca de la Luna, sitio que el estudio de la cultura Chimú, es interesante
no fue investigado sistemáticamente sino hasta porque puede revelar aspectos de nuestra
comienzos de la década de 1990. propia realidad. Como especialistas del pasado,
Entonces, investigar el origen y desarrollo de examinamos la cultura material de poblaciones
Chan Chan resulta clave para entender varios completamente desconectadas de nuestro tiempo
aspectos del pasado de la región —cuestión y de nuestro mundo occidental, y sin embargo
fundamental si queremos sostener eficientemente identificamos que varios aspectos de su desarrollo
nuestro presente y prosperar en el futuro. Como fueron muy similares al de otras sociedades en
toda ciudad capital, Chan Chan albergaba las diferentes partes del planeta con las que estamos
estructuras gubernamentales y administrativas mucho más relacionados. Es así que el presente
que organizaban el extenso territorio del reino volumen es el estudio de comunidades que, de
del Chimor, y muy probablemente haya sido manera independiente, innovaron características
el centro de desarrollo económico y cultural de que podemos reconocer en nuestro propio
toda la costa norte. El sitio contiene evidencia entorno, como las manifestaciones de liderazgo,
de las tendencias tecnológicas y artísticas de por ejemplo, la diferenciación social, la
la época. Estudiar la arquitectura del sitio, religión, o la monumentalidad. Lo que el lector
tanto la visible como aquella aún enterrada encontrará a lo largo de este libro son datos
bajo sedimentos arqueológicos, es una forma empíricos e interpretaciones sobre la base de
de aproximarnos a los saberes constructivos de recientes investigaciones en distintos sectores
las comunidades chimúes —esto es, conocer y/o componentes de Chan Chan. Estos trabajos
sus principios aplicados en la edificación de contribuyen a conocer cómo fue la vida en esta
un palacio versus, por ejemplo, las decisiones ciudad y cómo las actividades identificadas
tomadas para la construcción de un barrio en el registro arqueológico articularon con
residencial, así como su lógica en la selección de el desarrollo de la cultura Chimú. En otras
materiales y ubicación de los edificios, lo que a su palabras, el presente volumen es una respuesta a
vez permite inferir la durabilidad y el resultado la pregunta ¿qué sabemos hoy sobre Chan Chan
visual deseado para cada tipo de construcción. que no sabíamos antes de iniciar estos estudios?
Lo mismo sucede con el estudio de los Las siguientes secciones de esta introducción
artefactos, que los hay visibles en superficie presentan el marco general sobre el que se
como enterrados bajo capas de sedimentos. El desarrollan las investigaciones del PECACH
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

19

investigaciones en el sitio. Con esto apuntamos a


situar al lector en el contexto de la construcción
del conocimiento sobre esta ciudad, a partir de
una síntesis de las contribuciones hechas por
exploradores, viajeros, científicos, así como por
proyectos de investigación y conservación a
través del tiempo.

La cultura Chimú
La cultura Chimú representa la cúspide del
desarrollo de las comunidades prehispánicas
de la costa norte peruana. Se desarrolló entre
circa 900-1470 d. C., durante lo que se conoce
como el periodo Intermedio Tardío dentro de
la secuencia cronológica más utilizada para
los Andes Centrales. El territorio del reino del
Chimor llegó a extenderse a lo largo de toda la
franja nor-costera, desde la actual provincia de
Tumbes por el norte, hasta el valle del río Chillón
por el sur Fig. 1.1. Chan Chan fue la capital de
este reino, que además contaba con importantes
centros administrativos provinciales, como
Farfán en el valle de Jequetepeque, Manchán
en el valle de Casma, Paramonga en el valle de
Lima, entre los más conocidos. Se argumenta que
durante los siglos X y XIII, el Chimor centró su
desarrollo en el valle de Moche y alrededores. No
sería sino hasta inicios del siglo XIV que el reino
inicia un proceso de expansión territorial que
los llevó a conquistar otras entidades políticas de
la época, como aquella que dominaba el valle
de Lambayeque hacia el norte, y otras de menor
Fig. 1.1. Mapa del territorio —Proyecto Especial Complejo Arqueológico envergadura hacia el sur. La expansión del
de expansión de la cultura
Chimú en la costa norte Chan Chan— para lo que hemos considerado Chimor llegó a su fin cuando fueron derrotados
peruana, mostrando los dos perspectivas. La primera expone la por los incas, hacia 1470 d. C.
sitios más importantes
(mapa base tomado de caracterización arqueológica de la cultura Las expresiones culturales chimúes son
Google Earth). Chimú y Chan Chan —esto es, a qué llamamos ampliamente conocidas. Si bien presenta
Chimú en términos de territorio, cronología y elementos que guardan reminiscencia con su
características visuales de su cultura material. predecesora Mochica, la cultura material Chimú
Esta sección es seguida por una descripción es radicalmente singular en términos de formas,
grosso modo del complejo arqueológico. tecnologías y simbología. La cerámica fina, por
La segunda perspectiva que aborda esta ejemplo, es uno de los elementos que caracteriza
introducción consiste en una breve historia de las notablemente las tendencias artísticas chimúes.
Chan Chan: esplendor y legado

20

En este punto cabe anotar que en la arqueología Fig. 1.2. Cerámica hallada
en el contexto funerario 20
andina la cerámica suntuaria, debido a su en el conjunto amurallado
abundancia y durabilidad, es considerada como Chayhuac An.

un material confiable para medir afiliaciones Fig. 1.3. Dibujo de botella


culturales y cronológicas. También es asa estribo del entierro 4
de Huaca Toledo.
ampliamente usada para explorar aspectos como
la diferenciación social, las transformaciones Fig. 1.4. Textil registrado
en el conjunto amurallado
culturales, la agencia humana, las características Chayhuac An.
tecnológicas, entre otros. Así, estudios
arqueológicos basados en análisis cerámicos
indican que después de siglos de bicromía en la
producción de cerámica suntuaria, hacia el 900
d. C. dicho estilo entró en desuso. En su lugar se
popularizó la producción de cerámica negra, o
de cocción reductora —aunque se ha identificado
que en un comienzo hubo una suerte de estilo
de transición caracterizado por la combinación
de los colores rojo, blanco y negro. Se dejaron
de producir formas cerámicas antes populares,
tales como los floreros y cancheros. Otras formas
se mantuvieron, como la botella de asa estribo,
aunque con alguna modificación, como la
representación de un mono en appliqué entre el
estribo y el pico de las botellas —también hay
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

21

casos en que dicha figura es un sapo, una casa, u


otra forma geométrica. Otras formas cerámicas
adquirieron más popularidad y difusión, como
la botella de doble pico y asa puente Figs. 1.2 y 1.3.
Los motivos decorativos también ilustran las
características del estilo Chimú, que contrastan
en muchos aspectos con su predecesor Mochica.
Se dejó de lado el estilo de línea fina y
básicamente todo tipo de decoración pictórica,
así como la gran mayoría de personajes y escenas
que caracterizaron la iconografía mochica. En
su lugar, se optó por motivos geométricos,
zoomorfos y antropomorfos naturalistas, como
rostros o partes del cuerpo singularizadas. Un
rasgo de la iconografía chimú es su tendencia
a la representación de diversos elementos del
entrono nor-costeño, sobre todo la luna y el
mar. Se popularizó la decoración del tipo «piel
de ganso» en muchas formas de vasijas.
La textilería y la metalurgia de la costa norte
alcanzaron su cenit durante el desarrollo de la
cultura Chimú Fig. 1.4. Colecciones públicas
y privadas de piezas de metal, por ejemplo,
incluyen finos tocados, pectorales, tumis, así
como artefactos de carácter utilitario como
cuchillos, azadones, herramientas agrícolas,
entre otros. Los orfebres chimúes dominaron
técnicas como el fundido, vaciado, cera perdida,
planchados, así como complejas aleaciones
donde combinaron cobre, plata y oro.
Tampoco se puede dejar de mencionar las
impresionantes maquetas de madera y arcilla
cruda, que son representaciones de modelos
arquitectónicos reales. En ellas se aprecian
escenas que ilustran qué tipo de ceremonias
se realizaban al interior de dichos espacios
arquitectónicos, tal como sería el caso, por
ejemplo, de las plazas de Chan Chan. Estas
singulares maquetas permiten tener una visión
tridimensional de estas ceremonias.
Las obras de ingeniería hidráulica consistieron
en grandes canales, algunos de ellos trasladaban
agua de un valle a otro. Estos canales estaban
asociados a caminos, muchos de los cuales
llevaban a la capital. Se ha reportado, por
Chan Chan: esplendor y legado

22

ejemplo, la existencia de por lo menos siete Originalmente, este asentamiento habría


caminos de significativa importancia. Dos de limitado por el lado norte y este con la muralla
ellos, verticales y tardíos, partían desde dos tomas La Cumbre, que se une con el Cerro Campana
de un canal que traía agua desde el río Chicama, y con el Cerro Cabras; hacia el oeste limitaba
el cual se unía con otro que tomaba aguas del río con una muralla que parte del Cerro La Virgen
Moche. Ambos canales se unían al noroeste de hacia el mar; y hacia el sur con canales de
las faldas del Cerro Cabras formando un canal riego, caminos, chacras y otras construcciones
a nivel de superficie con cuyas aguas regaban prehispánicas, muchas de ellas aun visibles
los campos agrícolas de la capital, así como los en superficie. En la actualidad, Chan Chan se
del populoso asentamiento el Milagro de La extiende unos 3 km desde la orilla de playa tierra
Esperanza (Campana 2005). adentro, cubriendo 14,15 km2 delimitada por
Las construcciones monumentales también una poligonal de 49 vértices —no obstante, se
cambiaron, tanto en forma como en función, especula habría alcanzado los 20 km2 (Campana
lo que indica que emergió un nuevo propósito 2006; Ravines 1980).
para su concepción y existencia. La arquitectura Políticamente, el entorno del complejo
monumental, por ejemplo, adquirió un carácter arqueológico limita hacia el norte con los
marcadamente horizontal, que contrasta con distritos de Huanchaco y La Esperanza, hacia el
las construcciones piramidales de épocas este con el distrito Florencia de Mora, al sureste
precedentes. Si bien el barro siguió siendo el con el poblado de El Cortijo, al sureste con el
material predominante en las construcciones distrito de Víctor Larco, y hacia el oeste con el
residenciales y ceremoniales, las formas y Océano Pacífico.
dimensiones del adobe, elemento básico en este La presencia permanente de agua subterránea
tipo de construcciones, fueron cambiando de en la parte baja de la terraza cuaternaria sobre
generación en generación. Es posible que estas la que se asienta el sitio configura un paisaje de
modificaciones y experimentos en las técnicas humedales donde crece y se cultiva, incluso en la
constructivas hayan sido consecuencia del actualidad, especies vegetales halofílicas, como
aumento demográfico, que a su vez requería la totora (Schoenoenoplectus californicus), la enea
un constante aumento en las dimensiones de las (Typha angustifolia), además de especies silvestres
edificaciones residenciales y palaciegas. como la grama salada (Exodeconus prostatus) y el
lito (Dracaena fragans massangeana).
La configuración urbana de Chan Chan
Chan Chan: capital del reino del presenta caminos que llegaron a conectar
Chimor la zona monumental con la periferia, que
estuvo ligada con la producción de alimentos.
Chan Chan fue la capital del antiguo reino La mayoría de investigadores (Kolata 1980;
del Chimor. Se ubica en la margen derecha Ravines 1980; Williams 1987) ha venido usando
del río Moche, en la parte baja del valle, y es categorías tales como conjuntos amurallados,
considerada la ciudad prehispánica de barro anexos, arquitectura intermedia y barrios
más grande de América Fig. 1.5. Su construcción o viviendas populares para caracterizar y
habría comenzado a fines del siglo IX, y fue distinguir los distintos patrones arquitectónicos
ocupada hasta la época de la conquista española y de planeamiento urbano que se aprecian en la
del Tawantinsuyu. Las crónicas indican que ciudad.
Michan Zaman fue su último gobernante, y se Una de las características más notables de
especula que habría habido hasta diez monarcas Chan Chan es que cuenta con diez conjuntos
previos a este último. amurallados —también llamados «ciudadelas» en
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

23

Fig. 1.5. Ubicación del varias publicaciones— que se infiere fueron los Chayhuac An (ex Chayhuac)
Complejo Arqueológico
Chan Chan en el valle palacios que albergaron a los distintos monarcas Xllangchic An (ex Uhle)
de Moche (mapa base del Chimor. Estos conjuntos presentan Utzh An (ex Gran Chimú)
tomado de Google Earth).
semejanzas entre ellos, en sus dimensiones, Fechech An (ex Laberinto)
materiales y técnicas constructivas, así como en Ñing An (ex Velarde)
su configuración arquitectónica Figs. 1.6 y 1.7. Ñain An (ex Bandelier)
Estas características indican una tradición Fochic An (ex Squier)
sólidamente establecida en términos de Nik An (ex Tschudi)
arquitectura monumental palaciega durante Chol An (ex Rivero)
el periodo Intermedio Tardío en la región. Tsuts An (ex Tello)ii
Sin embargo, estudios más detallados han
identificado diferencias en los rasgos antes Los conjuntos amurallados ocupan la parte
mencionados, a partir de las cuales se ha podido central del complejo arqueológico. En términos
rastrear el orden cronológico en el que fueron generales podría decirse que comparten más
construyendo estos conjuntos amurallados similitudes que diferencias. Algunos rasgos en
(Kolata 1980). La propuesta más aceptada y común son, por ejemplo, la entrada indirecta
difundida sugiere la siguiente secuencia: por el norte, las audiencias —que son estructuras
Chan Chan: esplendor y legado

24
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

25

Fig. 1.6. Plano General del


Complejo Arqueológico
Chan Chan.

Fig. 1.7. Vista del área


nuclear de Chan Chan.

Fochic An
(ex Squier)
Utzh An
(ex Gran Chimú)

Ñing An
(ex Velarde)

Huaca Toledo

Ñain An
(ex Bandelier)

Tsuts An
(ex Tello) Xllangchic An
(ex Uhle)
Fechech An
(ex Laberinto)

Nik An
(ex Tschudi)
Chol An
(ex Rivero)
Chayhuac An
Chan Chan: esplendor y legado

26

administrativas en forma de «U»— la presencia (ex Bandelier), el muro perimétrico tiene base Fig. 1.8. Vista aérea del
conjunto amurallado
de depósitos, un huachaque o reservorio, una piedra y una «sobrebase» elaborada con la técnica Chol An (ex Rivero).
plataforma funeraria, y la división tripartita de tapial (Gonzales 2010; Rodas 2008). En los
de la trama arquitectónica interna de todos conjuntos Xllangchic An (ex Uhle), Fechech
los conjuntos. Se trata pues de características An (ex Laberinto) y Ñing An (ex Velarde),
arquitectónicas que caracterizaron los palacios dicho muro fue construido utilizando el adobe
de los gobernantes del Chimor Fig. 1.8. asentado sobre mortero de barro (Cueva 2011;
Una de la característica importante de estos Rodas 2013; Seminario 2010). Un caso singular
conjuntos amurallados es la presencia de un es el de Ñing An, que presenta dos muros
muro de aproximadamente 9 m de altura, perimétricos; el primero construido con adobes
que funcionaba como cerco perimétrico. Fue y el segundo edificado exclusivamente con la
construido principalmente con adobe y mortero técnica del tapial (Paredes 2012). Recientes
de barro (Day 1973; Moseley 1975). En algunos trabajos en el conjunto Chayhuac An han
casos, como en Nik An (ex Tschudi) y Ñain An permitido documentar un muro perimétrico
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

27

de corte trapezoidal adosado a un primer muro por concentraciones de pequeños ambientes


construido con adobe sin aparente talud (Cueva irregulares y aglutinados dispuestos entre las
2019). edificaciones monumentales e intermedias.
Chan Chan presenta también edificios en Estas construcciones —denominadas bajo la
plataforma, conocidos como «huacas», entre nomenclatura SIAR en la literatura especializada
las que se cuenta la Huaca Toledo, Huaca Las (Klymyshyn 1987; Topic 1982)— habrían sido
Conchas, Huaca El Obispo, Huaca El Olvido y las residencias y talleres artesanales del pueblo.
Huaca El Higo. La investigación arqueológica Se concentran en mayor número al sur y este
de estas estructuras es bastante reciente. De de los conjuntos amurallados Fechech An,
hecho, este volumen presenta los resultados de Chol An, Nik An y Chayhuac An. Este tipo de
la primera investigación sistemática en una de arquitectura habría ocupado aproximadamente
estas plataformas (ver Meneses en este volumen). el 7% del área de Chan Chan, contabilizando de
No obstante, cabe mencionar que estos edificios 15 000 a 60 000 cuartos o ambientes (Moseley
recibieron particular atención por parte de los 1973; Topic 1970).
exploradores de los siglos XVIII, XIX y XX En los alrededores de Chan Chan se
(Bandelier 1893; Horkheimer 1944; Squier distinguen terrenos de uso agrícola, un amplio
1877). sistema de caminos sobreelevados en terraplenes,
Dado que los palacios y las huacas son así como una serie de plataformas y estructuras
construcciones asociadas a las élites y grupos piramidales menores. Los terrenos agrícolas son
gobernantes del Chimor, se presume que las de dos tipos. El primero consta de extensas áreas
demás edificaciones estarían asociadas a los de terreno llano en el norte del área nuclear que
demás segmentos de la sociedad chimú. Se trata son regadas mediante un sistema de canales;
de arquitectura de orden intermedio (Klymyshyn el segundo tipo consiste en grandes espacios
1982). Estas construcciones combinan rasgos hundidos conocidos como «huachaques». Los
de arquitectura monumental con rasgos huachaques más conocidos son las Pampas de
arquitectónicos más simples, que suelen ser Alejandro, Huachaque Grande y Huachaque
asociados a los segmentos más populares de la Chico, ubicados hacia el sur y sureste de la
comunidad. Se han documentado alrededor de ciudad, y fueron habilitados para fines agrícolas
35 construcciones de carácter intermedio, que mediante el acercamiento al manto acuífero
corresponden a residencias de aristócratas y subterráneo.
centros administrativos auxiliares. La periferia de la antigua ciudad presentaba
Muchos de estos espacios presentan también varios montículos piramidales (Schaedel
características similares a los conjuntos 1966), de probable naturaleza ceremonial. Entre
amurallados, aunque con dimensiones más ellos destacan Huaca Taycanamo y Huaca
reducidas, y fueron construidos exclusivamente Arco Iris o El Dragón hacia el norte; Huaca El
con adobes, en algunos casos reutilizados y sin Mirador y Huaca La Esmeralda hacia el este;
enlucir. En ninguna de estas construcciones se así como cercaduras como El Calvario de los
ha observado el uso del tapial. El cuadrángulo Incas y otras construcciones menores hacia el
Martínez Compañón es un ejemplo de esta oeste. La mayoría de estas estructuras han sido
categoría arquitectónica. Aquí se ha reportado destruidas por la expansión moderna de terrenos
un muro que fue construido alternando adobes agrícolas y centros urbanos. Hacia el lado sur
con rellenos de piedra menuda propia del se aprecian varios huachaques y un cementerio
entorno (ver Paredes en este volumen). que se extiende 1 km a lo largo de la terraza
La arquitectura popular, es decir, los que colinda con la playa, y unos 300 m hasta
barrios populares de la ciudad, se caracteriza alcanzar el área monumental.
Chan Chan: esplendor y legado

28

Fig. 1.9. Plano de Chan


Chan tomado del Códice
Martínez Compañón
(Trujillo del Perú, 1781-
1789, Vol. 9, fol. 5,
Biblioteca del Palacio Real,
Madrid).

Fig. 1.10. Plano del


conjunto amurallado Chol
An (ex Rivero) tomado
del Códice Martínez
Compañón (Trujillo del
Perú, 1781-1789, Vol. 9, fol.
6, Biblioteca del Palacio
Real, Madrid).

Breve historia de las que no dejaron ninguna palabra escrita, y cuyos


investigaciones en Chan Chan idiomas han desaparecido por completo. Por
lo tanto, nuestra contribución a los estudios de
La arqueología, a pesar de la abundancia de Chan Chan, y por ende de la cultura Chimú,
concepciones teóricas, es una disciplina que se cimienta sobre décadas de trabajos previos.
basa, en gran medida, su conocimiento en Tales investigaciones constituyen el marco
los hallazgos: la cultura material. A veces los dentro del que se generan nuestras preguntas
arqueólogos encuentran lo que buscan, sin de investigación, que apuntan directamente
embargo, los nuevos descubrimientos tienden a entender los contextos registrados en Chan
a discutir paradigmas previos, provocando Chan. Es así que esta sección proporciona una
cambios imprevistos en las interpretaciones de lo breve revisión histórica del desarrollo de los
que sucedió en el pasado. En cierta medida, podría estudios en Chan Chan, no solo en relación con
hasta decirse que la arqueología es la historia de los hallazgos, sino también con las ideas; esto es,
los arqueólogos, y eso es más notable cuando se cómo las ideas/conceptos han cambiado a través
trata de la arqueología de sociedades sin sistemas del tiempo; cómo investigadores con diferentes
de escritura. La investigación en Chan Chan es bagajes académicos han entendido Chan Chan;
precisamente uno de dichos casos, puesto que se y, qué líneas interpretativas han moldeado
trata de uno de esos grandes grupos de personas nuestra percepción de estas comunidades.
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

29

Las primeras fuentes actual conjunto amurallado Chol An (ex palacio


Rivero; Martínez Compañón 1781-1789).
Los documentos más antiguos que hacen Es así que una de las fuentes pictóricas
referencia a Chan Chan fueron realizados por más antiguas y completas de la costa norte
los cronistas españoles de la Colonia. Ellos del Perú es la editada por el prelado español
describieron el sitio y recopilaron tradiciones Martínez Compañón, bajo el título Trujillo del
orales que narraban la fundación de la ciudad Perú, obra también conocida como el Códice
y las dinastías de reyes que la gobernaron. En Martínez Compañón. Este Códice es una de sus
la segunda mitad del siglo XVIII, el entonces principales contribuciones a los estudios de la
obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez América prehispánica, contiene 1411 acuarelas
Compañón, realizó una visita pastoral a su y veinte partituras que ilustran la vida en lo que
diócesis, cuya extensión era mucho mayor a la fue su diócesis. Cabe anotar, sin embargo, que
actual demarcación de Trujillo. En el transcurso este manuscrito debe ser entendido desde la
de esta visita hizo levantar planos y efectuó perspectiva de un intelectual del periodo de la
dibujos en acuarelas en las que incluyó Chan Colonia. La línea del Códice sugiere que Martínez
Chan Figs. 1.9 y 1.10. En dichas ilustraciones se Compañón tenía la idea de que para transformar
aprecian detalles de la arquitectura del sitio, su arzobispado necesitaba un conocimiento
tal como es el caso de un dibujo de planta del completo del paisaje que lo rodeaba. Es así que
Chan Chan: esplendor y legado

30

su trabajo fue un esfuerzo para compilar todos de aquella época. Indica no solo el número de
los recursos naturales y las tradiciones culturales personas y su distribución en toda la región, sino
dentro de su diócesis. Las personas que pintaron que también proporciona diferentes criterios
estas acuarelas ilustraron detalles considerables, de clasificación, por ejemplo, hace distinción
tal como se puede observar en las imágenes de entre indígenas, españoles, razas mixtas, negros,
edificios, que muestran el diseño, sección y vistas cristianos, clérigos, seminaristas, etc.
tridimensionales. Los dibujos también incluyen A pesar de su antigüedad y riqueza visual, es
representaciones de actividades productivas y necesario apuntar algunas consideraciones antes
ceremoniales, como la fabricación de textiles, de utilizar esta fuente con fines arqueológicos,
la preparación de chicha, la metalurgia, la tal como sería el establecer correspondencias
pesca, entierros, bailes, así como embarcaciones, entre las imágenes en el Códice y la realidad de
reconocibles de las culturas Mochica y Chimú. la época Chimú. El Códice Martínez Compañón
Lamentablemente, estas ilustraciones no fue elaborado más de dos siglos después de la
presentan leyendas ni textos explicativos, y no conquista española, y casi 300 años después
podemos indicar con exactitud si se perdieron o de la caída de Chan Chan ante el asedio de
simplemente nunca fueron escritos. los incas. Esta diferencia de tiempo representa
Este documento también contiene un censo un inconveniente significativo si queremos
que revela datos interesantes sobre la demografía establecer analogías directas entre las ilustraciones
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

31

Fig. 1.11. Escena de pesca de este manuscrito y el registro arqueológico.


representada en los muros
del patio principal del Varias transformaciones ocurrieron entre el
conjunto amurallado Ñing periodo de auge de Chan Chan y la elaboración
An (ex Velarde).
de estas imágenes. Por un lado, la costa norte
Fig. 1.12. Representación del Perú había sido invadida por los españoles, y
en relieve del animal lunar
en los muros del conjunto previamente por los incas. Además, Chan Chan
amurallado Utzh An (ex
Gran Chimú).
se desarrolló a lo largo de más de cuatro siglos,
durante los cuales sus pobladores experimentaron
varias trasformaciones sociopolíticas y
posiblemente culturales. Es posible que cada
una de esas transformaciones haya pretendido
alterar, o incluso eliminar, las estructuras sociales
y de poder previas. Tanto los españoles como los
incas lo hicieron por diferentes medios: guerra,
matrimonios políticos, movilidad forzada de
personas, enculturación, división de tierras y
la creación de diferentes unidades territoriales,
etc. Por otro lado, el censo del Codex muestra
un número muy bajo de habitantes en las
ciudades de la costa norte. Este escenario
coincide con la severa caída demográfica sufrida
por la población nativa durante la conquista
española, en gran parte debido a enfermedades
desconocidas hasta ese entonces en los Andes
Centrales. También sugiere un abandono
significativo de asentamientos, tierras agrícolas y
canales, en gran parte debido a las reducciones
coloniales. Es evidente que los niveles de básico. El énfasis de las personas por establecer
organización, la cantidad de recursos y el gasto vínculos con su pasado es de particular interés
de energía necesarios para construir las obras para nuestra investigación. Las representaciones
arquitectónicas monumentales y los sistemas de los contextos mortuorios ofrecen una
de irrigación del reino del Chimor no podrían idea sobre cómo los españoles percibían las
haber sido llevados a cabo por poblaciones que prácticas funerarias nativas y su parafernalia
vivían en condiciones tan precarias. ritual. Finalmente, este manuscrito contiene
La importancia del Códice Martínez los primeros dibujos de los antiguos palacios y
Compañón reside en su minuciosidad. Es una templos de los sitios arqueológicos icónicos del
fuente singular de su tiempo que proporciona valle, como las Huacas de Moche y Chan Chan.
importantes registros visuales de prácticas Otro tipo de referencias tempranas sobre
culturales y entornos naturales que ya no existen. Chan Chan provienen del periodo de la
También proporciona información sobre Colonia, y son los documentos administrativos
artefactos de diferentes periodos prehispánicos que narran el saqueo de las diferentes estructuras
que parecen haber circulado en aquella época. chimúes del sitio. Durante los primeros años
Desde una perspectiva arqueológica, permite la después de la conquista, soldados españoles
comparación de algunas actividades productivas saquearon gran parte de los templos y sepulturas
con el registro arqueológico, aunque a un nivel locales en busca de «tesoros». Conforme se fue
Chan Chan: esplendor y legado

32

Fig. 1.13. Representación


del «Dios Mococho» en
los muros del conjunto
amurallado Ñing An (ex
Velarde).

asentando la ocupación española en el área, los precolombina en las fuentes escritas coloniales,
hispanos se organizaron en compañías a cargo particularmente aquellas relacionadas con el
de la búsqueda y explotación de estas estructuras, saqueo de huacas (huaqueo) y empresas de
donde los socios compartían los gastos de la saqueo organizadas (Ramírez 1996; Zevallos
excavación. 1994). Los manuscritos coloniales de juicios y
La corona española buscó regular el pago disputas, principalmente del Arzobispado de
de impuestos a las excavaciones realizadas, Trujillo, ofrecen valiosa información acerca
convirtiendo esa actividad en una operación de la perspectiva local sobre el concepto de
sistemática y organizada (Delibes 2012). Todas ascendencia. Es ampliamente conocido que
estas actividades y el recuento de los diversos la avaricia de los españoles fue la principal
«tesoros» hallados en huacas y tumbas forman motivación para las grandes operaciones de
parte de la documentación administrativa que saqueo en los templos y cementerios indígenas.
llevaba la cuenta del pago de impuestos, y de los De acuerdo con estos documentos, y contrario a lo
diferentes conflictos surgidos a partir de este tipo que convencionalmente se piensa, dichos saqueos
de actividades (Delibes 2012; Ramírez 2002; contaron con una importante participación
Zevallos 1994). Chan Chan es mencionado de la población indígena. Las comunidades
muchas veces en estos documentos, pues se nativas tomaron parte en los equipos de saqueo
trataba de uno de los sitios más explotados por en asociación legal con los españoles, hasta
las varias compañías españolas. el punto de que también acordaron pagar el
También se pueden encontrar otras referencias Quinto Real –que era el impuesto obligatorio
tempranas a las tradiciones de la costa norte reclamado por la Corona española, que consistía
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

33

Fig. 1.14. Vista del sector


Audiencias en el conjunto
amurallado Nik An (ex
Tschudi).

en una quinta parte de cualquier botín. Según no protegieron las tumbas y propiedades de sus
estas fuentes, la ciudad de Chan Chan, por antepasados, uniéndose a la búsqueda española
ejemplo, no fue saqueada por los incas, sino de objetos valiosos. Según Ramírez (1996), tales
por estas empresas de huaqueo, es decir, por documentos sugieren que el saqueo generó una
españoles en asociación con indígenas, que se transformación en la mentalidad de la población
unieron para localizar las plataformas funerarias indígena. Ellos consideraban que las huacas eran
de cada palacio y posteriormente saquearlas — su patrimonio, ya que contenían tanto el cuerpo
los primeros aportaron los recursos económicos como el espíritu de sus antepasados, quienes les
mientras que los segundos proporcionaron la proporcionaron seguridad, estabilidad y riqueza.
mano de obra bajo las órdenes de sus respectivos Cuando los españoles comenzaron el saqueo de
curacas. Sorprendentemente, la cantidad de los lugares sagrados, los nativos rápidamente
metal que se obtuvo de Chan Chan habría sido se dieron cuenta de que tal destrucción era un
significativamente mayor a la que los españoles proceso inexorable, por lo tanto, sentían que su
consiguieron del famoso rescate de Cajamarca participación en tales empresas les permitiría
(Zevallos 1994). defender sus derechos sobre la riqueza extraída
Este saqueo organizado, sin embargo, llevó de las huacas. Su participación en el proceso
a ambas partes a estar desacuerdos sobre la de huaqueo, por lo tanto, tenía una perspectiva
distribución de los botines obtenidos, lo que diferente. Para los españoles todo era cuestión
terminó en juicios que fueron documentados de volverse ricos, mientras que para los pueblos
(Ramírez 1996). El estudio de estas fuentes ayuda indígenas su participación se justificaba en el
a entender las razones por las que los indígenas hecho de que todos esos bienes pertenecían a sus
Chan Chan: esplendor y legado

34

Fig. 1.15. Acceso principal


al conjunto amurallado
Ñaing An (ex Bandelier).

antepasados, y por esa razón tenían un derecho están profundamente enraizados en la memoria
legítimo sobre ellos. Desde su punto de vista, al y la práctica colectiva, por lo que, en ausencia
participar en el saqueo simplemente recuperaban de una escritura como la entendemos hoy en
lo que por derecho les pertenecía. Las disputas día, los relatos coloniales constituyen las fuentes
legales generadas por estos conflictos de intereses temporalmente más cercanas a partir de las que
entre españoles e indígenas fueron un tema podemos vislumbrar nociones ideológicas y
complicado para los jueces españoles, que no otros rasgos culturales no tangibles que suelen
entendían la perspectiva nativa de los conceptos escapar del registro arqueológico.
de propiedad y ascendencia. Por último, en el siglo XIX, viajeros y
Ciertamente el uso de documentos coloniales exploradores realizaron descripciones de los
para esclarecer casos arqueológicos necesita una conjuntos amurallados de la ciudad, que ellos
consideración cuidadosa. Se ha argumentado que denominaron palacios. La mayoría de estos
establecer analogías y comparaciones directas, o conjuntos amurallados son hasta hoy en día
extrapolar estas fuentes a contextos prehistóricos, conocidos bajo el nombre de estos exploradores.
puede llevar a interpretaciones erróneas de
los datos arqueológicos. Los documentos Arqueología en Chan Chan
históricos están en gran parte sesgados por
procesos conscientes (o no) de alteración En la década de 1930, Wendell Bennett
y enculturación, además de corresponder (1937) llevó a cabo las primeras excavaciones
con realidades temporalmente distantes. No arqueológicas en Chan Chan. Sus estudios
obstante, hay ciertos aspectos de la cultura que se enfocaron en la parte sur del conjunto
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

35

Fig. 1.16. Trabajos de


conservación en el
muro oeste del conjunto
amurallado Chayhuac An.

amurallado Chol An (ex Rivero) y la Huaca ocupaciones Chimú e Inca. Sobre la base del
Esmeralda. En 1944, Hans Horkheimer estilo de los relieves de la huaca, propuso que el
publicó algunas fotos de Chan Chan con sitio habría sido construido a finales Horizonte
breves comentarios sobre la arquitectura de lo Medio. Entre 1948 y 1950. Estos estudios han
que denominó como los conjuntos Hrdlicka y servido para caracterizar los rasgos iconográficos
Huaca El Higo. Además, realizó los primeros de los relieves chimúes en los distintos conjuntos
planos de huaca La Esmeralda, identificando sus amurallados de Chan Chan Figs. 1.11, 1.12 y 1.13.
dos fases constructivas. Las excavaciones de Schaedel en la Huacas
A inicios de la década de 1950 se realizaron Arco Iris, así como sus exploraciones en Huaca
los primeros levantamientos planimétricos del Taycanamo, fueron continuadas por Francisco
sitio, específicamente de los conjuntos Fechech Iriarte en 1969 y 1976. De hecho, fue Iriarte quien
An (ex Laberinto) y Ñain An (ex Bandelier) realizó los primeros trabajos de restauración
(González 1953; Requena 1953). En 1949, en la Huaca Arco Iris. La investigación en
Emilio Gonzáles realizó el levantamiento del Huaca Taycanamo fue complementada con
área nuclear del complejo, que luego el Estado la intervención de Hugo Navarro, en 1986, y
peruano reconocería como el plano oficial de la Edgardo Silva al año siguiente. Iriarte también
«ciudad arqueológica de Chan Chan» mediante excavó el conjunto amurallado Nik An (ex
Resolución Suprema en 1952. Tschudi) con el objetivo poner sus estructuras
Entre 1951 y 1966, Richard Schaedel realizó en valor para el uso turístico.
las primeras excavaciones a gran escala en A finales de la misma década, Michael West
la Huaca Arco Iris, donde registró restos de (1967, 1970) estudió los elementos estructurales
Chan Chan: esplendor y legado

36
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

37
Chan Chan: esplendor y legado

38

externos a los conjuntos amurallados, El Proyecto Chan Chan-Valle de Fig. 1.17. (Página anterior).
identificando una estructura con planta en Moche Tallas de madera in situ
en el acceso principal
«U» que interpretó como residencia de élite. del conjunto amurallado
Ñaing An (ex Bandelier).
Adicionalmente, sugiere que la escasa evidencia La ejecución del Proyecto Chan Chan-Valle de
de producción artesanal y mercados se debe a Moche, en década de 1970, marca un antes y Fig. 1.18. Vista desde
el sureste del sector de
que tales actividades debieron llevarse a cabo después en términos de investigación científica depósitos en el anexo
dentro de los conjuntos amurallados. en Chan Chan. Este esfuerzo multidisciplinario norte del conjunto
amurallado Utzh An (ex
John Rowe (1970) proporcionó una de las fue dirigido por Michael Moseley y Carol Gran Chimú).
más importantes contribuciones sobre la historia Mackey, de la Universidad de Harvard y UCLA
del reino del Chimor a partir del estudio de las respectivamente, y tuvo una duración de cinco
crónicas del periodo de la Colonia. Su trabajo años. El objetivo inicial del proyecto fue la
evalúa, sistematiza y resume la información elaboración de un mapa de todo el complejo
documental que aludiera a la historia y desarrollo arqueológico a partir de fotografías aéreas y
de la cultura Chimú, lo que fue un significativo prospección en las estructuras. Otro de los
avance en términos de la información objetivos fue intervenir áreas específicas dentro
documental sobre el reino Chimor. Entre del complejo, así como otros sitios arqueológicos
otras reflexiones, considera la obra Miscelánea en la parte baja del valle (Moseley 1982: 16).
Antártica de Cabello de Balboa (1951) como la Este proyecto desarrolló varias líneas de
fuente más confiable para una reconstrucción investigación. Se estudiaron temas como
histórica de estas comunidades. las variables estructurales manifestadas en la
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

39

Fig. 1.19. Vista arquitectura popular (Topic 1977, 1980, 1982), Andean Desert City, editada por Michael Moseley
panorámica del sector de
depósitos hastiales en arquitectura intermedia (Klymyshyn 1976, y Kent Day (1982). Posteriormente se publicó
el conjunto amurallado 1980, 1982) y arquitectura monumental (Day el libro The Northern Dinasties Kingship and
Xllangchic An (ex Uhle).
1973, 1980, 1982). También se analizaron Statecraft in Chimor, editado por Michael Moseley
los diversos componentes de los conjuntos y Alana Cordy-Collins (1990), que contiene las
amurallados, tales como los anexos (Hart 1976), actas del simposio organizado por Dumbarton
estructuras en forma de «U» (Andrews 1972, Oaks en 1985. En este volumen se desarrollan
1980), las plataformas funerarias (Conrad 1974, temas claves que han sido paradigmáticos en
1980, 1982; Pozorski 1971, 1980) y los llamados los estudios de la cultura Chimú, como por
«canchones» (McGradth 1973). Se estudiaron ejemplo la expansión territorial del Chimor,
además los patrones de subsistencia (Pozorski la organización económica, información
1976, 1982), los sistemas de irrigación (Moseley etnohistórica, estudios sobre la arquitectura,
y Deeds 1982) y centros administrativos rurales análisis iconográficos, entre otros.
(Keatinge 1974, 1975, 1980, 1982). Hubo además otros estudios que se
Los resultados de estas investigaciones desarrollaron de forma paralela a este proyecto
fueron publicados de forma individual por norteamericano. Estas investigaciones abordaron
cada uno de los responsables. Años después se temas como los caminos prehispánicos en la
compilaron varias de estas contribuciones en costa norte (Beeck 1979), las chacras hundidas
dos publicaciones: Chan Chan, Metrópoli Chimú, de Chan Chan (Campana 1974, 1988), y los
editada por Rogger Ravines (1980) y Chan Chan textiles chimúes (Rowe 1984). Cabe también
Chan Chan: esplendor y legado

40

mencionar que la información obtenida por del fenómeno ENSO. La Universidad Nacional
este proyecto permitió el desarrollo del libro de Trujillo apoyó a estas labores interviniendo
Ancient Burial Patterns of the Moche Valley, Peru, áreas específicas, como el conjunto amurallado
trabajo pionero y fundamental sobre los patrones Nik An (ex Tschudi). Estos trabajos permitieron
funerarios prehispánicos en el valle de Moche la identificación de la secuencia constructiva de
(Donnan y Mackey 1978). dicho conjunto (Cornejo 1980; Hoyle 1993;
Las investigaciones del Proyecto Chan Chan- Narváez 1989; Narváez y Hoyle 1985; Narváez
Valle de Moche permitieron conocer que los et al. 1984, 1985).
conjuntos amurallados fueron construidos de Las investigaciones en Nik An permitieron
forma secuencial. Adicionalmente, se observó constatar la existencia de estructuras subyacentes
que las edificaciones de arquitectura intermedia en el área de audiencias, que corresponden
y popular fueron dispuestas y organizadas a un momento previo a la construcción del
alrededor de dichos conjuntos. Estos trabajos conjunto. Se registraron ambientes, plataformas,
aportaron la primera caracterización del corredores con banquetas, restos de postes
sistema urbano de Chan Chan, así como su sobre terrazas, entre otros elementos. También
funcionamiento y crecimiento como ciudad. se documentó evidencia de una reocupación
Una de las contribuciones más notables de este doméstico-habitacional, entierros y rupturas de
proyecto fue la jerarquización arquitectónica varios sectores del conjunto, rasgos que han sido
de la urbe, que considera tres categorías: asociados a la presencia inca en la zona.
monumental, intermedia y popular (Moseley y Entre 1983 y 1984 se ejecutó el Proyecto
Day 1982). También se documentó un complejo Tschudi, iniciativa que permitía realizar prácticas
sistema de control asociado con las áreas agrícolas pre-profesionales a los alumnos de la Escuela
del valle, así como al interior de la ciudad. de Arqueología de la Universidad Nacional de
Asimismo, la caracterización de estructuras Trujillo. Uno de los aportes de este proyecto fue
administrativas sirvió como base para identificar la identificación de cuatro periodos o momentos
sitios administrativos provinciales que habrían ocupacionales en el sitio: Chimú Temprano,
mantenido vínculos directos con la capital. Se Chimú Medio, Chimú Tardío y Chimú-Inca.
infiere que Chan Chan fue el eje del sistema de La evidencia más temprana está representada por
control y distribución de la producción de un un basural en el que se halló cerámica del estilo
vasto territorio, que incluye el valle de Moche, tricolor. El segundo momento fue identificado a
así como regiones más distantes. Después de este partir de un conjunto de estructuras de carácter
proyecto, y ante los varios temas cuyo estudio monumental que subyace las partes sur y central
había quedado inconcluso, emergió el Proyecto de Nik An. El tercer periodo está representado
Riego Antiguo, una iniciativa del Peabody por el propio conjunto Nik An, donde se
Museum de la Universidad de Harvard. aprecia la reutilización de algunos elementos,
que a su vez cubren otros del momento previo.
Intervenciones de proyectos El cuarto periodo fue identificado a partir de la
nacionales evidencia de reocupación en varios sectores del
conjunto, y se asocia a la conquista inca de la
En la década de 1980 se ejecutaron región (Narváez y Hoyle 1985).
intervenciones centradas en la conservación La ejecución de este proyecto permitió
de Chan Chan. Estas tareas fueron ejecutadas revalorar la potencialidad del método
por el Instituto Nacional de Cultura (INC, estratigráfico, así como su aporte a la elaboración
hoy Ministerio de Cultura), que desarrolló del de cronologías relativas sobre bases confiables y
Proyecto de Emergencia para mitigar el impacto contrastables (Narváez et al. 1984, 1985).
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

41

Fig. 1.20. Entierro hallado Entre los años 1987 y 1990, se llevó a cabo reocupación de varios sectores del conjunto,
en el sector sur del
conjunto amurallado el Proyecto de Investigación, Conservación y sobre todo con fines domésticos.
Chayhuac An (CF-01/ Puesta en Valor, elaborado sobre la base de un La investigación llevada a cabo por este
UE-02). Reconstrucción
a partir del registro convenio entre el Instituto Nacional de Cultura proyecto amplió nuestra percepción sobre la
arqueológico (imagen: y el Banco Central de Reserva. Este proyecto función de algunos sectores de este conjunto
Desiree Aguilar y Jhonatan
Luján). tuvo como objetivo de ampliar y acondicionar amurallado, y corroboró la propuesta
el circuito turístico de Nik An Fig. 1.14. cronológica del Proyecto Tschudi.
La intervención arqueológica permitió
documentar tres momentos de ocupación: Los proyectos de la década de 1990
Chimú Medio, Chimú Tardío y Chimú-
Inca. El primer momento, Chimú Medio, fue Durante la década de 1990 se ejecutaron
identificado a partir de un conjunto de elementos proyectos que formularon aportes de carácter
de carácter monumental —rampas, muros con interpretativo. Un ejemplo de ello son los
relieve, huachaques —que en su mayoría estaban apuntes sobre los campos de cultivo irrigados
sepultados. Todos ellos habrían sido parte de en Chan Chan. En estos trabajos se indica que
la configuración inicial del conjunto. Durante los campos de cultivo del área urbana están
el segundo momento, Chimú Tardío, las relacionados con el momento de la presencia
estructuras de la fase previa fueron cubiertas (en Inca en la región, mientras que aquellos en el
el área de audiencias), reutilizadas (por ejemplo, lado norte —en uso actual— son producto de la
el muro interno, paralelo al cerco perimetral), o alteración de estructuras originales, que debieron
remodeladas (tal como es el caso del huachaque), corresponder a estructuras de uso habitacional
dando así forma a la configuración final del (Gálvez et al. 2004).
conjunto amurallado. En un patio con depósitos En 1990 se ejecuta el Proyecto Frisos de
ubicado al este del sector norte se documentó Chan Chan, dirigido por Joanne Pillsbury. Los
evidencia de actividad textil. El tercer momento, resultados de esta investigación refuerzan la
denominado Chimú-Inca, corresponde a la secuencia constructiva de la ciudad propuesta
Chan Chan: esplendor y legado

42

por Kolata (1980, 1990) y Topic y Moseley Se tiene además la obra Chan Chan del Fig. 1.21. Ortofotografía de
la unidad 12 del conjunto
(1983). Se plantea que las variaciones en las Chimo, de Cristóbal Campana (2006), amurallado Utzh An (ex
técnicas de construcción de los relieves están que aborda temas como el asentamiento y Gran Chimú).

estrechamente relacionadas con la secuencia el sistema de organización político de los Fig. 1.22. Vista 3d de la
constructiva de los conjuntos amurallados. Es chimúes. Contribuye además con una nutrida unidad 12 del conjunto
amurallado Utzh An (ex
decir, las diferencias entre las técnicas utilizadas documentación gráfica y fotográfica del Gran Chimú).
para realizar los relieves en Chan Chan reflejan complejo. Entre otros aportes, Campana sugiere
también la diferencia temporal de su edificación. que las magnitudes y rasgos de la arquitectura
A partir de análisis arquitectónicos realizados en monumental de Chan Chan corresponden
los diferentes conjuntos amurallados de Chan a espacios con funciones ceremoniales y
Chan, Pillsbury (1993) observa que el uso de la rituales, que buscaron mantener el poder de los
técnica del modelado fue anterior a la técnica gobernantes. Los muros perimetrales, pórticos
del diseño y corte del barro. Esta última técnica de acceso a las plazas y patios, o la forma de las
corresponde a los periodos Chimú Medio y paredes de las «audiencias», han sido interpretados
Chimú Tardío. como elementos con significados y funciones
Para esta década se cuenta también con el ceremoniales relacionadas al mantenimiento
aporte de Masato Sakai, con su obra Reyes, estrellas del poder, puesto que el poder necesita ser
y cerros en Chimor (1998), donde propuso que comunicado y expresado para ser efectivo.
la distribución y orientación de los principales Cuando se trataba de exponer el ejercicio del
elementos estructurales y conjuntos amurallados poder, los gobernantes chimúes consideraron
del sitio guardan relación con la distribución de que sus símbolos debían aparecer de manera
ciertas constelaciones y elementos astronómicos. expresa, y en Chan Chan estos son evidentes a
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

43

lo largo de todo el sitio. La arquitectura contiene Cultura ejecutó el Proyecto de conservación


símbolos que han sido interpretados de diversas de las esculturas de madera del vano principal
maneras, desde símbolos de origen hasta de la del conjunto amurallado Ñing An (ex Velarde),
muerte (Campana 2005, 2006). documentadas en el año 2006. Estas esculturas
De noviembre del 2005 a febrero del 2006, fueron intervenidas in situ por un equipo
el entonces Instituto Nacional de Cultura, de conservadores. Luego fueron extraídas y
en convenio interinstitucional con Plan trasladadas hacia el Museo de Sitio Chan Chan
COPESCO Nacional, ejecutó el Proyecto de para su posterior tratamiento de conservación.
investigación, conservación y restauración del
palacio Ñing An, Complejo Arqueológico
Chan Chan-I etapa. Este proyecto intervino El Proyecto Especial Complejo
el muro perimetral oeste de dicho conjunto Arqueológico Chan Chan
amurallado, además de algunas áreas en los (PECACH)
sectores noroeste y centro oeste. La investigación
en los muros perimetrales permitió caracterizar El año 2007 representa otro hito en la historia de las
su tecnología constructiva, sus relaciones con las investigaciones en Chan Chan, puesto que marca
estructuras internas, así como la identificación el inicio de los trabajos de conservación, y luego
de dos accesos al conjunto. Se identificó que investigación, del Proyecto Especial Complejo
el acceso principal contaba con esculturas de Arqueológico Chan Chan (PECACH). El
madera, a manera de guardianes empotrados en proyecto fue creado con el objetivo de ejecutar
el piso. Adicionalmente, en los sectores noroeste los proyectos y actividades contenidos en el
y centro-oeste se documentaron algunos Plan Maestro para la conservación y manejo del
elementos de la trama estructural interna del Complejo Arqueológico Chan Chan Figs. 1.15, 1.16
conjunto, así como una serie de superficies y 1.17. En un primer momento la intervención se

decoradas. centró en restaurar y conservar los elementos


Posteriormente, entre diciembre del 2006 arquitectónicos del sitio. Posteriormente,
y mayo del 2007, el Instituto Nacional de tales objetivos se ampliaron integrando un
Chan Chan: esplendor y legado

44

componente de investigación arqueológica 2015). Se intervino además el área de depósitos


restringida. del conjunto amurallado Ñain An (Jáuregui
Como parte de esta iniciativa se intervinieron 2016).
los muros perimetrales de los conjuntos En el año 2015, la necesidad de no solo de
amurallados Ñing An (ex Velarde), Ñain An conservar Chan Chan sino de ampliar nuestro
(ex Bandelier) y Nik An (ex Tschudi), con el conocimiento sobre esta ciudad, llevó a elaborar
objetivo de consolidar y proteger su arquitectura el primer Programa Investigación Arqueológica,
interna. Estos trabajos ofrecieron nuevos datos Conservación y Puesta en valor del Complejo
sobre la distribución y crecimiento espacial de Arqueológico Chan Chan con tres ejes de
las construcciones de Chan Chan, los que fueron investigación principales: conocer la secuencia
complementados con análisis iconográficos, de ocupación, la cronología y el diseño de los
observaciones de contextos funerarios, sectores intervenidos.
e interpretaciones sobre la organización En ese año se iniciaron por primeras vez
socioeconómica de la ciudad (Gonzales 2009; excavaciones arqueológicas en Huaca Toledo y
Otiniano 2009; Rodas 2009). en el conjunto Chayhuac An, dos sectores claves
El año 2009 se iniciaron trabajos de para entender el origen y desarrollo de Chan
investigación arqueológica con fines de Chan Fig. 1.20. Estas excavaciones a gran escala han
conservación y restructuración de los muros permitido obtener información inédita sobre las
perimetrales de los conjuntos amurallados construcciones monumentales en Chan Chan y
Xllangchic An y Chol An (Cueva 2011; Paredes de la arquitectura más temprana registrada en
2012). El año 2013 también se trabajó en los el complejo, y las prácticas asociadas a dichas
muros perimetrales internos de este último estructuras. Nuestro interés en estos sectores
conjunto (muros tipo tapial). Se identificaron los radica en el hecho de que estos nunca habían
principales vanos de acceso a ambos conjuntos sido intervenidos sistemáticamente, y porque
amurallados, que se ubican en la parte central de uno de ellos, Huaca Toledo, no teníamos
del muro perimetral norte de cada conjunto. Se ningún antecedente conocido de investigación.
estudió además los diseños, técnica constructiva Otro aspecto importante, es que a partir de
y secuencia constructiva de estos conjuntos, así la información obtenida en ellos podríamos
como su relación con las estructuras adyacentes revelar nuevos datos que nos permita entender
ubicadas hacia sus paramentos externos e la historia de la ocupación de este Complejo,
internos Figs. 1.18 y 1.19. basados en información fidedigna producto de
Los trabajos de conservación no solo se excavaciones controladas. Las investigaciones
enfocaron en el perímetro de los conjuntos han sido claves para conocer el diseño, materiales
amurallados, sino también en la arquitectura y técnicas constructivas de una de las cinco
interna, iniciando en el año 2012 las actividades huacas al interior del área nuclear de Chan
en el sector denominado como depósitos Chan, planteando además su probable función
con muros hastiales en el sector sur oeste de y la relación con su entorno.
Xllangchic An (Dávalos 2015). En el conjunto amurallado Chayhuac An,
A mediados del 2013 se iniciaron los trabajos los resultados obtenidos permiten replantear
de conservación en los muros perimetrales del los antecedentes sobre las diferentes estructuras
conjunto amurallado Fechech An (Orbegoso del conjunto, tanto su cronología, su posible
2015; Rodas 2013), así como los trabajos de función, así como las prácticas rituales realizadas.
investigación arqueológica para la conservación Nueva información, y un nuevo giro en la forma
de los muros perimetrales del sector oeste del de procesar los datos arqueológicos, han hecho
conjunto amurallado Xllangchic An (Quijano posible reinterpretar el origen y evolución de
Chan Chan y la cultura Chimú. Marco general de las investigaciones del PECACH

45

la arquitectura y actividades desarrolladas en el en proceso que se publicarán próximamente.


Chan Chan prehispánico. En estas investigaciones se conjuga de manera
En el año 2017 dos nuevos sectores fueron sostenida la investigación arqueológica a
intervenidos, el conjunto amurallado Uzth An gran escala, la conservación de estructuras y
(ex Gran Chimú) y el cuadrángulo Martínez artefactos, así como la difusión de los hallazgos
Compañón, iniciando de esa manera las y actividades del Proyecto. Se trata pues de
investigaciones arqueológicas en el área norte de información acerca de un capítulo esencial en
Chan Chan, área que había quedado marginada la historia de este territorio, que hoy se pone al
de alguna manera de las intervenciones pasadas. servicio de la comunidad.
Con la inclusión del conjunto Martínez
Compañón, además, se aborda la problemática
de la arquitectura intermedia, la cual hasta Para entender los aspectos políticos de la cultura Mochica, ver
i

el volumen editado por Quilter y Castillo (2010). Asimismo, se


ahora conocíamos a partir de las referencias han publicado diversos estudios sobre esta cultura, abordando
realizadas en la década de 1970 del siglo pasado temas como la tecnología (Shimada 2007), prácticas funerarias
(Donnan y Mackey 1978), género y poder (Castillo y Rengifo
(Klymyshyn 1980), caracterizando a partir
2008), arquitectura monumental (Uceda y Tufinio 2003),
de excavaciones la arquitectura residencial, su fronteras (Rengifo 2018), el arte (Jackson 2009), iconografía
dinámica y sus asociaciones Figs. 1.21 y 1.22. (Donnan y McClelland 1999), entre muchos otros. Estas
investigaciones permiten entender los desarrollos previos a la
En las siguientes secciones de este volumen emergencia de la cultura Chimú.
se presenta una primera selección de resultados
de las más recientes investigaciones realizadas Incluimos Tsuts An (ex Tello) en esta lista puesto que si bien
ii

no es considerado como un palacio —sobre la base que solo se


en el marco del PECACH —considerando el han reportado depósitos y no tiene una plataforma funeraria—
limitado espacio en este tipo de formatos, se han en términos formales se trata de un conjunto amurallado.
priorizado trabajos que están en sus fases finales Algunos textos consideran Tsuts An como un recinto
compuesto o anexo a Fechech An (ex Laberinto).
de desarrollo, puesto que aún hay varios estudios
Chan Chan: esplendor y legado

46
-2-

Los inicios de
Chan Chan
Descifrando el sector
El conjunto amurallado Chayhuac An ha sido
referido como parte de la arquitectura más
sur de Chayhuac An
temprana de Chan Chan (Kolata 1980; Topic y
Moseley 1983). Esta deducción se debe, en parte,
al uso predominante del adobe del tipo plano en
la construcción de sus estructuras, asociado a las
primeras ocupaciones del sitio (Kolata 1980), y al
singular planeamiento arquitectónico del conjunto
en donde, a diferencia de las estructuras más tardías,
resaltan amplios espacios libres.
Muchas de las hipótesis planteadas en torno
al diseño, ocupación y función de los diferentes
espacios de Chayhuac An se basan en la lectura de la
planimetría del conjunto y pequeñas excavaciones
exploratorias realizadas en décadas pasadas (Conrad Nadia Gamarra
1980, Kolata 1980, Hoyle y Paredes 1987-88).
Desde el año 2015, el Proyecto Especial Complejo Jemina Asmat
Arqueológico Chan Chan asumió el reto de
investigar diferentes sectores de este conjunto Andersson Sernaqué
(Gamarra 2016, 2017, 2018 y 2019). En las
siguientes líneas se presenta evidencia arqueológica Sofía Linares
obtenida durante tres temporadas de campo, que
hace necesaria la revisión de la función y cronología
de los diferentes espacios en Chayhuac An, llevando
a reexaminar el origen y desarrollo de la ocupación
Chimú en Chan Chan.
Chan Chan: esplendor y legado

48

El conjunto amurallado
Chayhuac An
El conjunto amurallado Chayhuac An se
ubica en el extremo sureste del Complejo
Arqueológico Chan Chan Fig. 2.1. Mide 355 m por
450 m, cubriendo un área de 159 960 m2 Fig. 2.2.
Está cercado por un muro doble, característica
que comparte con el conjunto tardío Chol An
(ex Rivero), configurando un corredor interno
que va por todo el perímetro del conjunto. Los
muros que sirven de límite alcanzan una altura
conservada de siete metros aproximadamente.
Las estructuras en Chayhuac An han sido
severamente afectadas por la acción humana.
Muchas secciones de los muros perimetrales
norte y este fueron destruidas para permitir el
ingreso de maquinaria pesada utilizada para
arar todo ese sector, dejando surcos visibles
en la superficie. Además, dada su ubicación
(pues, junto con Huaca El Higo, se trata de la
arquitectura monumental más cercana a la línea
de playa), la acción de las sales y humedad tuvo
un impacto mayor, que ha deteriorado los ya
frágiles materiales constructivos.
El terreno elegido para la construcción del
conjunto corresponde a la sección suroeste de
la terraza aluvial donde se fundó Chan Chan.
Este terreno tiene un marcado desnivel que va
de norte a sur, donde la sección más baja es la
más cercana a la playa. La superficie, además,
presentaba desniveles u hondonadas, que
obligaron a los constructores chimúes a nivelar
el terreno antes de iniciar la construcción de la
arquitectura monumental. Para ello, utilizaron
celdas hechas con muros de piedra, que han sido
registradas en varios sectores del conjunto, tanto
en el sector norte como en el sur (Rojas 2016;
Sánchez 2016). Sobre las celdas —que en algunos apuntan que este acceso no presentó nichos, ni Fig. 2.1. Ubicación del
conjunto amurallado
casos presentaban dos niveles— colocaron un tampoco tallas de madera asociadas, como ha Chayhuac An en el
piso de nivelación y a partir de ahí se inició la sido el caso para otros conjuntos de los periodos Complejo Arqueológico
Chan Chan.
construcción de la arquitectura monumental. Chimú Medio y Chimú Tardío (Gayoso 2019;
Como todos los conjuntos amurallados de González 2010).
Chan Chan, el acceso principal se ubica en Los muros perimetrales de Chayhuac An
la sección central del muro norte. Los datos presentan características particulares que hacen
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

49

suponer que corresponden con la arquitectura Arquitectura del sector sur de


temprana de Chan Chan. Se ha sugerido que Chayhuac An
la evolución de las construcciones en la ciudad
puede ser rastreada a partir del análisis de los El sector sur de este conjunto, que es el tópico
muros perimetrales —examinando el uso de de interés en este artículo, se caracteriza
materiales constructivos, y especialmente la por concentrar en la parte central todos los
manera cómo estos muros fueron diseñados y elementos arquitectónicos del área. Durante
construidos (Gamarra 2016: 14-15). las excavaciones se pudo observar que las
Los conjuntos más tempranos, en este caso zonas adyacentes no presentaban arquitectura,
Chayhuac An y Xllangchic An (ex Uhle), al menos aquellas próximas a los muros que
presentan muros con un talud bastante incipiente; configuran el corredor que va por todo el
mientras que en los conjuntos más tardíos el perímetro del conjunto (González 2018; Sánchez
talud es manifiesto, con una marcada diferencia 2016). Abarca 84 135 m2 del total del conjunto
entre el ancho de la base y la cabecera, que hace amurallado Fig. 2.3. Destaca la Plataforma Sur,
que los muros tengan la característica forma cercada por cuatro muros de adobe, con un
trapezoidal. Estos, además, fueron construidos acceso ubicado al norte, por donde se ingresaría
con cimiento, base y sobrebase, haciendo que su a un patio. En la sección sur de este espacio se
altura, que en algunos casos alcanza los 12 m, no registraron espacios rectangulares a manera de
tenga fragilidad estructural. depósitos, articulados mediante pasadizos.
En el caso de Chayhuac An, los muros Toda el área ha sido afectada con excavaciones
perimetrales fueron construidos sobre un clandestinas que datan desde la época colonial. El
terreno nivelado sin otro tipo de preparación. uso de varios sectores como campos de cultivo
Su construcción casi a plomo, generó fallas también alteró irremediablemente los contextos
estructurales severas, que desencadenaron en el arqueológicos, siendo esto más notorio en
colapso de algunas secciones. Estas fallas fueron la sección este, donde no existe evidencia
corregidas colocando un doble muro en la parte arquitectónica, solo la huella de los surcos. A
externa, con el suficiente talud que permitía que esto se suma que la proximidad con la línea de
el muro se mantuviera en pie (Gonzáles 2018; playa propicia un ambiente mucho más húmedo,
Sánchez 2016). Esto ha sido documentado en que genera en el crecimiento indiscriminado de
la parte externa del muro sur, y en la sección vegetación que afecta a la arquitectura.
sur del muro oeste. En la parte interna —por Las excavaciones en la parte central de este
ejemplo, en los muros sur, este y oeste— se sector han permitido identificar cinco etapas
colocó un refuerzo a manera de chaflán. constructivas, marcadas por el cambio en el
El diseño de la arquitectura interna de diseño del espacio, así como por las actividades
Chayhuac An presenta una configuración desarrolladas. La información que se presenta es
particular. A diferencia de otros conjuntos resultado de un minucioso estudio de los perfiles
amurallados, las áreas libres son recurrentes expuestos, de los niveles de ocupación y de la
en todo el espacio, presentando una división transformación de la arquitectura. Pequeños
bipartitai. Son dos los núcleos arquitectónicos fragmentos de evidencia han quedado expuestos
presentes en este conjunto: (1) el del norte, a partir del gran forado realizado en la base de
aglomerado en la sección central, muy cercano la Plataforma Sur, donde intervenciones ilegales
al acceso principal; y (2) el núcleo del sur, han destruido la parte central, cortando el tapial
ubicado en el mismo eje, pero que gira en torno y los bloques de adobes que componen el edificio.
a la monumental Plataforma Sur, que se impone Este corte, aunque ha sido definitivamente
claramente en el paisaje. perjudicial para la plataforma, expuso algo
Chan Chan: esplendor y legado

50

Fig. 2.2. Vista área del


conjunto amurallado
Chayhuac An.

Fig. 2.3. Ubicación de las


unidades de excavación
en el sector sur-central
del conjunto amurallado
Chayhuac An.

que hubiera sido imposible de determinar si la Primer momento: arquitectura no


estructura hubiera estado completa: que esta definida
se construyó a partir de reutilizar y desmontar
recintos más tempranos. La construcción de la No se tiene mucha información de la arquitectura
Plataforma Sur y los muros que la circundan son de este momento temprano. En las unidades 7 y
posteriores a la ocupación original del espacio 11 —donde la excavación profundizó en algunos
por los pobladores chimúes, pues antes que estas puntos permitiendo una lectura amplia de los
estructuras fueran construidas, existía toda una perfiles— fue posible observar muros y pisos de
trama de arquitectura compleja. este momento. No obstante, la información es
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

51

(15,11 msnm). Sobre ese se colocó un relleno y


se construyó un nuevo piso (P10 a 15,18 msnm).
Estos dos pisos presentan un corte en la sección
norte de la unidad, que luego fue rellenado para
construir el piso 9 (15,39 msnm).
A pesar de la poca evidencia recuperada,
pensamos que en este momento se construyeron
ambientes amplios, hechos con muros de adobe
asociados a banquetas.

Segundo momento: construcción del


huachaque

Este momento está marcado por la construcción


del elemento central de la arquitectura para los
siguientes periodos: el huachaque. A este se
asocia un piso arquitectónico (14,98 msnm) con
sus respectivas remodelaciones.

El huachaque

El huachaque se ubica en el extremo norte del área


dominada por la Plataforma Sur. En el proceso de
excavación se pudo notar que este huachaque ha
sufrido una serie de remodelaciones con el paso
del tiempo, pero siempre mantuvo su función
y ubicación original. Estas remodelaciones
consistieron en la superposición de muros en
talud, que funcionaban como contención de
celdas de relleno, colocadas con el objetivo de
reducir las dimensiones del huachaque para
ganar espacio para la construcción de otros
elementos arquitectónicos. Durante esta fase,
el huachaque tuvo un diseño de estructura
rectangular con esquinas cuadradas. Los muros
que componen los lados del pozo fueron hechos
fragmentada, y consiste en la identificación de en mampostería en piedra y colocados en forma
elementos arquitectónicos aislados. escalonada en dos niveles Fig. 2.4. Debido al límite
En la UE-07ii, se identificó una banqueta de la excavación, no se pudo registrar la sección
que corre en sentido norte-sur (Bqt.4) asociada norte y este del huachaque, pero se estima que
a un piso (P10), que es el más temprano y llegó a medir más de 15 m de largo por 10 m
más profundo, registrado a 14,86 msnm. En la de ancho, con el eje mayor orientado de este a
lectura de los perfiles de la UE-11, se observa que oeste.
después de nivelar el suelo estéril, acondicionaron El fondo del huachaque fue revestido con
dos tipos de relleno y construyeron el piso 11 piedras aristosas y cantos rodados. La excavación
Chan Chan: esplendor y legado

52

de la parte más profunda del huachaque registró


una acumulación de capas de sedimento. Para
descender al fondo del huachaque se construyó
un sistema de rampas orientadas en sentido
norte-sur y oeste-este, en forma de «L». El
primer tramo de la rampa N-S, de 1,26 m,
descansa sobre la cabecera del nivel 2 del muro
del límite oeste. El segundo tramo (O-E) no se
ha registrado por completo, pero su distancia
recorrida identificada en el perfil norte es de 4,19
m. Al ascender desde el fondo del huachaque
utilizando la rampa, se aprecia que el tramo final
(N-S) estuvo asociado con los pisos 6 y 7, que
conducen a una pequeña plataforma ubicada
cerca a su límite suroeste. Esta plataforma es
de forma rectangular, con una leve inclinación
hacia el norte. Mide 9,35 m por 4,96 m con su
eje mayor orientado de norte a sur.

Arquitectura del tercer momento


constructivo

Antes de describir la arquitectura asociada a este Los muros perimetrales del sector surcentral
momento, es necesario indicar la presencia de
una capa de arena de playa distribuida de manera La parte central del sector sur de Chayhuac An,
uniforme en toda el área central de Chayhuac fue cercada con la construcción de cuatro muros
An. Esta capa parece marcar un cambio en la que forman un rectángulo con el eje mayor
ocupación, o responder a un evento ceremonial orientado de norte a sur (ver Fig. 3). Al centro de
ligado a las nuevas construcciones. Este cambio esta cercadura se ubica el huachaque, que debió
marcado por la capa de arena se refleja claramente ser el elemento principal en la configuración de
en la construcción de los muros que cercan este nuevo espacio.
toda la sección sur-central (González 2018). Este rectángulo mide 9721,66 m2, y tiene su
Durante esta ocupación también se remodeló acceso principal en el muro norte (Muro 1). Los
el huachaque en tres ocasiones, construyendo muros son de sección tronco piramidal, con un
dos nuevos pisos (pisos 6 y 5 15,32 msnm y talud no muy pronunciado en ambos paramentos,
15,38 msnm respectivamente) y recintos con con una base de 2 m de ancho. La altura
banquetas, que probablemente eran parte de conservada es de 5 m. El proceso constructivo
amplios espacios vinculados a actividades que de estos muros inició con la colocación de la
tenían como eje central al pozo ceremonial. sobrebase hecha con piedras aristosas medianas
En la sección sur (UE-11), sobre la capa de (entre 0,20 y 0,30 m aproximadamente), unidas
arena de playa (15,46 msnm), se colocó el relleno con argamasa de barro. Sobre esta se hizo un
y sobre este se construyó el piso 8 (15,50 msnm), apisonado, y a partir de ahí colocó la trama de
y luego el piso 7, que se asocia al muro 7 (M7). adobes, formada por hiladas de adobes de soga
Ambos configuran amplios espacios delimitados y tizón (aparejo inglés), unidos con mortero
por muros de adobe. de barro y gravilla. Durante la última fase de
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

53

Fig. 2.4. Perfil sur del


huachaque, mostrando los
dos niveles de los muros
de contención que lo
conforman.

Fig. 2.5. Remodelaciones


del huachaque.

construcción del muro, colocaron un enlucido una terraza, a partir de la colocación de varias
hecho de barro que cubría todo el muro, desde celdas constructivas de forma rectangular,
la sobrebase hasta la cabecera. dispuestas de este a oeste Fig. 2.6. Ninguna de estas
celdas presentó un piso de construcción, lo que
Las remodelaciones del huachaque sugiere que simplemente fueron rellenadas con
grava y arena.
Se identificaron hasta tres remodelaciones de la Las celdas fueron construidas de manera
estructura del huachaque. El objetivo fue reducir distinta. Unas, por ejemplo, fueron hechas
sus dimensiones, ganando así terreno para la enteramente con muros de adobes planos,
construcción de nueva arquitectura alrededor mientras que para otras se mezcló el uso de
del pozo ceremonial Fig. 2.5. adobes planos con cantos rodados. Las celdas se
Durante la primera remodelación del huachaque, encuentran sostenidas por un muro ataludado
en la esquina noreste del huachaque se construyó (MC4) con orientación este-oeste. El muro
Chan Chan: esplendor y legado

54

MC4 cumplió dos funciones: la de contención constantemente, colocando nuevos pisos y Fig. 2.6. Vista área de
las celdas de relleno
al grupo de celdas ubicadas al norte, y la de revoques. Las banquetas asociadas se orientan utilizadas para reducir
límite norte durante esta fase del huachaque. en sentido este-oeste y norte-sur. Debido a las dimensiones del
huachaque.
Los trabajos de remodelación son evidentes la fragmentada evidencia, no ha sido posible
también en la esquina sureste, donde cubrieron precisar las características formales de estos
el segundo escalón del muro de contención, ambientes.
construido durante la primera fase, colocando
después un nuevo nivel de celdas constructivas. Arquitectura del cuarto momento
Durante la segunda y tercera remodelación constructivo
ocurrió lo mismo que en la primera, redujeron las
dimensiones del huachaque con la construcción Durante esta ocupación, en la sección sur
de muros de contención. del huachaque se construyeron una serie de
pequeños recintos agrupados en bloques, y en
Los recintos de la sección norte la parte externa sur se documentó una serie de
ambientes con características similares (UE-
En la sección norte (UE-07) se registraron muros 10, UE-12 y UE-13). Para la construcción de
enlucidos asociados a banquetas. Aparentemente estos nuevos ambientes, se realizó el desmontaje
estos muros configuraban pequeños ambientes y destrucción sistemática de la arquitectura
(recintos 1, 2 y 3) que fueron remodelados previa. Esto es evidente en las secciones sur y
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

55

Fig. 2.7. Croquis del


conjunto de recintos
registrados en la UE-11.

Fig. 2.8. Fases


constructivas de los
recintos en la UE-11.
Chan Chan: esplendor y legado

56

W E
0m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 13m 14m 15m 16m 17m 18m 19m 20m 21m 22m 23m

BLOQUE ARQUITECTÓNICO D BLOQUE ARQUITECTÓNICO E


19.00 msnm.
MURO 12 (FRONTAL) MURO 13 (FRONTAL)

ACCESO 18.00 msnm.


Umbral impronta
de muro
impronta
ACCESO de muro impronta
Umbral impronta de muro ACCESO ACCESO
ACCESO ACCESO ACCESO
RECINTO 6 de muro Umbral Umbral Umbral Umbral
Umbral 17.00 msnm.
impronta CORREDOR 5
de muro
impronta
de muro
RECINTO 7
PISO 4 PISO 4 PISO 4
PISO 5
16.00 msnm.
PISO 5
PISO 7 PISO 7

RECINTO 8
RECINTO 10 RECINTO 11

15.00 msnm.

0 2.5 m.

ESCALA GRÁFICA
14.00 msnm.
RECINTO 9

norte (UE-11 y UE-07 respectivamente), donde Así, se fueron adicionando nuevos bloques Fig. 2.9. Dibujo de
elevación del muro 12 y
solo han quedado, en algunos casos, improntas arquitectónicos en la parte norte Fig. 2.8. 13, mostrando el acceso
de los muros, o las bases de estos expuestas en Durante la primera fase construyeron el BA-F con umbrales altos de los
recintos del BA-D y BA-E.
los perfiles. En la sección norte, desmontaron y en el extremo sur, sobre el piso 7 (15,52 msnm).
cubrieron la arquitectura para ampliar el espacio De este bloque se ha podido registrar solo cuatro Fig. 2.10. Vista del muro
con umbrales altos,
ocupado por el patio 1. recintos (R12 a R15) a partir de secciones de registrado en la temporada
muros desmontados. Tanto en la parte sur como 2017.

Los recintos de la sección sur norte parece ser que se dispuso de dos áreas
abiertas, probables patios.
En la sección sur (UE-07 y UE-11) se En la segunda fase construyeron los bloques
identificaron pequeños recintos y angostos arquitectónicos BA-C, BA-D y BA-E, ocupando
corredores. La arquitectura era de adobe, con el espacio del área externa ubicada en la parte
finos acabados, orientada hacia el norte, formada norte. Los BA-D y BA-E se encuentran en un
por recintos de planta cuadrangular con acceso mismo eje este-oeste, divididos por un pequeño
y umbral elevado, ubicado en la parte central del corredor (Crr5). El BA-C se ubica al norte de
muro norte. La cubierta fue a un agua, con una estos, separado por el Crr4. Estos bloques se
pendiente de 75° hacia el sur. asocian con el piso 4 (15,85 msnm). Gran parte
Los recintos fueron construidos en forma de la arquitectura ha sido destruida por pozos
de bloques arquitectónicos (BA). Como parte de huaquero. Además, los muros divisorios
de la metodología del proyecto, estos han sido y el muro posterior fueron desmontados,
nombrados por letras —así tenemos los BA-A reportándose solo la impronta de ellos. El
al BA-F, de norte a sur Fig. 2.7. La disposición trazo de la proyección configura recintos de
de estos bloques ha dado lugar a pequeños planta rectangular, de 2,8 m de largo por 2,46
corredores (Crr1 a Crr5). Además, los bloques m de ancho. De todos estos recintos lo único
se encuentran asociados a áreas libres (AE1 a que ha podido documentar es el muro frontal
AE3) ubicadas en la parte externa norte y sur (M12) del BA-D, que presenta los accesos con
(posiblemente patios). umbrales altos Fig. 2.9. Este muro fue registrado
Los bloques arquitectónicos identificados en el extremo oeste, cubierto totalmente por
fueron construidos a lo largo de diferentes fases. la Plataforma Sur Fig. 2.10 (González 2018). Los
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

57

accesos miden 0,67 m de largo y 0,70 m de alto libre, en donde no se ha registrado evidencia
del umbral, el ancho del muro es de 0,65 m. Los arquitectónica, lo que sugiere su uso como
recintos del BA-C han sido totalmente cubiertos patio. Este probable patio se asocia directamente
con barro batido, utilizando la arquitectura con los recintos o área de depósitos ubicada en la
como celdas constructivas para la edificación de sección sur Fig. 2.12.
la Plataforma Sur Fig. 2.11.
La última fase arquitectónica del área de Quinto momento constructivo
recintos se caracterizó por la construcción de los
bloques arquitectónicos A y B (BA-A y BA-B), Durante este momento se realizó un cambio
ubicados en el extremo norte de este espacio. sustantivo en la configuración del espacio
Ellos están divididos por un estrecho corredor cercado en la sección central. Los recintos
(Crr1). de la UE-11 y la UE-07 fueron cubiertos
o desmontados para ubicar la denominada
La sección norte Plataforma Sur Fig. 2.13. Sin duda estos cambios en
la arquitectura reflejan un cambio en la función
En este momento se produjo un cambio del espacio. Se reconfiguró totalmente un área
importante en la distribución del espacio en la dedicada a almacenamiento para convertirla en
sección norte. Desmontaron y cubrieron con lo que inferimos fue un espacio ceremonial. A
un relleno toda la arquitectura ubicada entre pesar de estos cambios radicales, se mantuvo el
el muro 2 y el huachaque. Sobre este relleno se diseño y función del huachaque, asociado ahora
hizo el piso 2, configurando entonces un espacio a la Plataforma Sur.
Chan Chan: esplendor y legado

58

La Plataforma Sur

Se ubica en la sección central del sector sur de


Chayhuac An. Es el edificio que más destaca en el
conjunto Fig. 2.14. Se trata de una pirámide trunca
de lados escalonados con planta rectangular
orientada de este a oeste. Mide 58,5 m de largo
por 45,2 m de ancho, con una altura conservada
de 9,32 m en su punto más alto. El acceso a la
parte superior habría estado en la sección norte
(UE-07), donde se documentaron segmentos de
rellenos de adobes tramados superpuestos que
parecen formar la base de una rampa o escalinata.
La Plataforma Sur ha sido fuertemente
afectada por la destrucción de parte de su
estructura desde época colonial. Se estima que
se ha perdido cerca del 60% de esta, sobre todo
en las fachadas norte, oeste y la sección central
de la fachada sur. Aún es visible parte de los
forados que surcan las bases de la estructura. La parte nuclear fue hecha a partir de Fig. 2.11. Recinto 5
del BA-C.
Uno de ellos, el más grande, ha roto buena parte niveles constructivos superpuestos Fig. 2.15. Por
de la base, haciendo un túnel que va de sur a las técnicas y el tipo de material empleado en
norte. Además, la UE-11 permitió el registro de cada uno de los niveles, inferimos que entre la
túneles en los perfiles este y oeste, que ingresan construcción de cada uno de estos debió pasar
al interior de la estructura por varios metros. un tiempo prudencial, que permitiera que el
Toda la estructura ha sido construida nivel que servía de base se encontrara totalmente
sobre arquitectura más temprana, la cual ha estable y sólido, antes de iniciar la construcción
sido cubierta o desmontada para dar lugar a del nivel siguiente.
la Plataforma Sur. La evidencia indica que
el edificio fue parte de un solo proyecto 1er. Nivel. Corresponde a la base de toda la
constructivo, el cual fue ejecutado por fases, estructura de la plataforma. Este nivel fue
mezclando diferentes técnicas y materiales. construido a partir de la arquitectura previa
en este espacio (ver área de recintos), como
1° fase: el núcleo las celdas constructivas. Es decir, se utilizaron
los muros de los pequeños ambientes del
Es la primera etapa de construcción de la bloque arquitectónico C para que sirvan como
Plataforma Sur. Este núcleo va desde la base contención de la mezcla de barro batido (RBB).
hasta la parte más alta registrada (9,32 m). Al El vaciado se realizó primero retirando los
ser la parte central de la estructura, las otras techos de estos recintos, tapiando los accesos,
fases constructivas se adosaron a cada uno de para luego colocar el barro antes mencionado,
sus lados para hacer crecer la estructura en base, el cual cubrió la totalidad del ambiente Fig. 2.16.
alcanzando así la planta final. La parte sur de
este núcleo —que es la que mejor se ha podido 2do. Nivel. Se construyó sobre el piso que
documentar— tuvo forma escalonada. La medida sella el primer nivel. Aquí también se utilizó
registrada en el eje norte-sur es de 5,6 m. la técnica de celdas constructivas rellenadas
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

59

Fig. 2.12. Vista desde


el norte, señalando la
ubicación del patio y el
huachaque.

con la mezcla de barro batido. Para ello, ya no existir porque fue necesario contar con algún
utilizaron los muros de la arquitectura previa, elemento que permitiera contener el material
sino que construyeron muros anchos (1,2 m del relleno. Este nivel mide 2,20 m de alto, y se
aproximadamente) con un ligero talud, hechos asocia a la construcción de un piso en la parte
con adobes en aparejo inglés unidos con mortero superior, que sella todo el relleno.
de barro. Los muros llegaron a medir 2,34 m de
alto, configurando un espacio de 6,40 m por 4to. Nivel. Para la construcción de este nivel
3,70 m. El relleno, al igual que el primer nivel, se colocó tierra prensada (TP) en reemplazo
era compacto y bastante homogéneo, el cual del RBB como material de relleno. Esta tierra
debió ser prensado. Una vez que se cubrieron se compone de tierra grumosa con gravilla y
todas las celdas constructivas, se selló todo con alcanzó una altura de 0,78 m. Como en el nivel
un piso. anterior, la excavación y limpieza de perfiles no
logró registrar ningún elemento arquitectónico,
3er. Nivel. Se construyó sobre el piso que sellaba pero pensamos que fue necesario que hubiera
el segundo nivel. Solo fue posible registrar parte muros que contengan todo este material. A
del relleno (RBB), que consistía en tierra muy diferencia de los tres niveles anteriores, aquí no se
compacta. Por esto, se presume que este nivel identificó ningún piso que selle este momento.
tuvo las mismas características que el anterior. Es
decir, primero se construyeron los muros de las 5to. Nivel. Último nivel de construcción del
celdas constructivas para luego vaciar el relleno núcleo. Con la limpieza de la cabecera de la
de barro batido. Aunque no hay evidencia de Plataforma Sur, se identificó una serie de bloques
arquitectura, es lógico pensar que esta tuvo que o módulos (Md) de diferentes tamaños y formas,
Chan Chan: esplendor y legado

60

0m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 13m 14m 15m 16m 17m 18m 19m

26�00�m��m�

24�90�m��m�

25�00�m��m�

NI�EL�5

24�00�m��m�

NI�EL�4
23�00�m��m� I���AC�A�A
2���AC�A�A �����2
�����3

22�00�m��m�
NI�EL�3

21�00�m��m� NÚCLEO
�����1

20�00�m��m�

NI�EL�2

19�00�m��m�

18�00�m��m�

NI�EL�1

17�00�m��m�
TERRA�A�S�R
�����4 ��RO�8

��RO�11
��RO�14 RECINTO�9
16�00�m��m� CORRE�OR�4
P2 ��RO�12

15�69�m��m� RECINTO�13 P5 CORRE�OR�3


��RO�16 RECINTO�5
AREA�E�TERNA�3 EA1 ��RO�17
�P�7��15�52�m��m 15�50�m��m� P7

�LO��E�AR��ITECTONICO���� �LO��E�AR��ITECTONICO����
15�00�m��m� �LO��E�AR��ITECTONICO��C� �LO��E�AR��ITECTONICO��A�

�ASES�RECINTOS 0 2�5�m�
PLATA�OR�A�S�R
������������������1 ESCALA��R��ICA�
RECINTOS
������������������2
������������������3

hechos con tierra prensada (TP). Estos módulos Al igual que el núcleo, esta fase se construyó Fig. 2.13. Dibujo de perfil
oeste de la Plataforma
no presentan otro tipo de arquitectura asociada, sobre arquitectura previa (BA-A y B en el norte; Sur, indicando la presencia
y en algunos casos están adosados unos a otros. El BA-D, BA-E y BA-F en el sur). Sin embargo, de arquitectura previa
que está siendo cubierta
proceso constructivo debió ser parecido a como no se utilizaron los muros de los ambientes con la construcción
se construyen los tapiales. Es decir, colocaron como celdas, sino que estos fueron desmontados de la Plataforma e
sus diferentes fases
muros o algún elemento (quizás tablones de para poder colocar los adobes tramados que constructivas.
madera) que contuviera el relleno, en este caso conforman este relleno. Esta fase se asienta sobre
tierra, para luego prensarlo, y esperar un tiempo el piso 5 (15,80 msnm).
prudencial hasta que el material vaciado esté En la cara sur del relleno, la fachada presenta
compacto. un enlucido burdo que hace media caña con el
piso 2 (15,95 msnm). Los adobes registrados en el
2° fase: primera fachada relleno son del tipo plano, y miden en promedio
0,3 m por 0,17 m por 0,13 m. En la fachada
Esta primera fachada fue construida con bloques oeste (UE-15) se registró este mismo relleno
de adobe tramado (BAT). Mide 1,5 m de ancho de adobes (RAT 2), con la misma inclinación
(lado sur) que se adosa al núcleo, con una hacia el centro del edificio. Este fue construido
marcada inclinación (68°) Fig. 2.17. Aunque se sobre un relleno de barro batido, colocado sobre
ha registrado de manera clara en los lados sur el apisonado 1, a manera de plataforma. Presenta
y norte, es posible que todo el núcleo haya sido un emporrado de barro batido, dándole un
revestido con adobes. acabado tosco.
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

61

Fig. 2.14. Vista 3° fase: segunda fachada con algunos cascotes entre las juntas. Mediante
panorámica desde el
noroeste de la Plataforma los perfiles expuestos fue posible registrar adobes
Sur. Son bloques de adobe tramado (BAT) adosados con enlucidos formando parte de los BAT.
a la primera fachada. En la parte más extrema Esto indica que se reutilizó material de otras
del relleno (plano horizontal), los bloques fueron estructuras para la construcción de este relleno.
colocados de forma que dan una marcada Es posible que estos adobes provengan de la
pendiente (67°) hacia el núcleo del edificio. arquitectura previa que tuvo que ser desmontada
Luego fue enlucido haciendo media caña con para la construcción de la Plataforma Sur.
el piso 1 de la UE-11 (15,72 msnm) Fig. 2.18. Se
colocaron dos capas de enlucido, ambos casos 4° fase: terraza
con acabado burdo. Los bloques que forman
el relleno no son uniformes, pero en promedio Corresponde a la parte final del proceso
miden 1,7 m de alto por 0,7 de ancho. Algunos constructivo de la Plataforma Sur. Ha sido
bloques muestran una ligera inclinación hacia identificada con claridad en el lado sur, donde
el núcleo de la estructura. En ellos se aprecia se configura como una estructura alargada de
una suerte de junta de dilatación, que habría planta rectangular que se adosa a la fachada del
otorgado mayor flexibilidad a la estructura. edificio. Mide 3,75 m de ancho por 2 m de alto
Los adobes son planos rectangulares, y miden (ver la figura 2.18).
0,26 m por 0,16 m por 0,10 m. Fueron colocados En la construcción de esta fase se utilizaron
en aparejo inglés unidos con mortero de barro, tres tipos de adobes: planos (0,30 m por 0,14
Chan Chan: esplendor y legado

62

Fig. 2.15. Vista del perfil


norte de la Plataforma
Sur, en donde se indican
los diferentes niveles del
núcleo del edificio.

Fig. 2.16. Vista del perfil


oeste de la Plataforma Sur,
en donde se muestra los
dos primeros niveles del
núcleo. El nivel 1, cubre
por completo los recintos.
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

63

m por 0,11 m), de sección trapezoidal (0,3 m Arquitectura anexa


por 0,15 m-0,13 m por 0,13 m), y de extremos
cuadrados (0,30 m por 0,14 m por 0,14 m). En la sección oeste del vértice norte de la
Los adobes fueron dispuestos en aparejo inglés Plataforma Sur (UE-09 y UE-15) se registraron
unidos con mortero de barro. En la sección cinco ambientes, organizados en un bloque
registrada del perfil oeste de la UE-11, hubo una rectangular Fig. 2.19. Al interior de este rectángulo
alta cantidad de adobes del tipo trapezoidal y se disponen muros que corren en sentido norte-
extremos cuadrados. sur que delimitan cada uno de los recintos (R-1
El paramento sur de la terraza estaba enlucido, a R-5, enumerados de oeste a este). Los muros
y se asocia a un piso que hace media caña con han sido elaborados con adobes dispuestos en
el muro perimetral sur de la Plataforma Sur aparejo inglés y en todos los casos han sido
(González 2018). Durante la excavación de construidos sobre el piso 2 de la UE-09 (15,92
la sección noroeste de la Plataforma Sur no msnm).
se halló evidencia de esta terraza. Tampoco se Luego de colocar los muros, al interior de cada
identificó este tipo de elemento arquitectónico uno de los recintos se acondicionó un nuevo
en la fachada este. Todo indica que esta terraza piso (P1). Estos pisos fueron documentados en
se circunscribió a la fachada sur, y no cumplió cada uno de los ambientes a una altura que va de
ninguna función estructural, sino quizás los 15,94 a los 16,16 msnm. El bloque registrado
solamente decorativa. limita tanto al norte como al sur con corredores
Chan Chan: esplendor y legado

64

Comentarios finales Fig. 2.17. Vista de la primera


fachada de la Plataforma Sur.

Chayhuac An presenta una arquitectura atípica, Fig. 2.18. Vista del perfil
este de la Plataforma Sur,
que no tiene parangón con otro conjunto mostrando sus diferentes
fases constructivas.
amurallado en Chan Chan. Las características
que lo asemejan con sus pares del sitio, se
ciñen básicamente a que también presenta
una arquitectura interna protegida o cercada
por cuatro muros perimetrales, con un acceso
principal en la sección central del muro norte.
Sin embargo, las similitudes terminan ahí, pues lo
que sigue después es una distribución particular
donde destacan dos núcleos con arquitectura,
ubicados en el mismo eje, uno frente a otro. En
medio de estos dos núcleos parece que no hubo
mayor ocupación, salvo por un muro que corre
en sentido este-oeste y que ha sido interpretado
como el límite físico de estas dos particiones.
La cronología, uno de los temas que más atañen
a Chayhuac An, es a su vez uno de los aspectos
más difíciles de abordar debido a la ausencia de
fechados absolutos. Aun así, existen indicadores
que permiten esbozar una cronología relativa,
que sustenta el considerar estas estructuras como
parte de la ocupación temprana de Chan Chan,
situando su construcción alrededor del 900 d.
(Crr.1-UE-09 y Crr.1-UE-15) que van en C., punto inicial de lo que después conoceremos
sentido este-oeste. como la ciudad de Chan Chan (Canziani 2009;
En la sección sur del bloque de recintos se Kolata 1980; Topic y Moseley 1983).
ubica un área libre, que es parte del corredor Los principales antecedentes de investigación
oeste (UE-15) que se forma entre la Plataforma en Chayhuac An se centran en la arquitectura
Sur y el Muro Perimetral Oeste. Esta sección más destacada del sector sur, esto es, la
mide 8,7 m por 7,3 m, y está asentada sobre Plataforma Sur. Siguiendo el patrón establecido
el piso 1 (15,81 msnm). No presenta ningún en los conjuntos más tardíos, Conrad (1980)
tipo de arquitectura en superficie, solo algunas ubica la plataforma funeraria en el sector sur
huellas de quema en el lado noroeste. Por ello se de Chayhuac. Específicamente señala que la
infiere que esta área fue el corredor oeste de la Plataforma Sur es el espacio dedicado a los ritos
Plataforma Sur, que partía de la esquina suroeste, funerarios asociado al gobernante principal
recorriendo aproximadamente 57 m, que es el Chimú.
límite marcado por el muro sur del bloque de En su libro Reyes, estrellas y cerros en reino
recintos. En su extremo norte, este corredor se Chimor, Sakai (1998) da especial preponderancia
conecta con otro que va en sentido este-oeste, de a la Plataforma Sur del conjunto Chayhuac An.
2,7 m de ancho (Crr.1 de UE-15), formado por Plantea que antes de construirse un mausoleo
la fachada norte de la Plataforma y el muro sur —siguiendo lo sugerido por Conrad— ahí se
del bloque de recintos. ubicaba un observatorio, el cual fue la base
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

65

para la configuración de todo el diseño de recuperados de las excavaciones no presentan las


Chan Chan. Este observatorio, siguiendo a características de los artefactos que eran ubicados
Sakai, fue construido al mismo tiempo que el en las construcciones funerarias chimúes.
recinto monumental que forma el conjunto. Las Las plataformas funerarias corresponden con
investigaciones en Chayhuac An presentadas en arquitectura especializada para la práctica de
este artículo, discuten estos antecedentes y refuta actividades de entierro. Formalmente, estas
algunos de los paradigmas sobre la cronología estructuras se caracterizan por tener una
y función de la arquitectura monumental al plataforma escalonada en donde se construyeron
interior del conjunto. una cámara principal y otras anexas que
circundan a la primera.
La problemática del sector sur: Llama la atención la ausencia de material
nueva evidencia óseo humano. Los restos óseos recuperados
correspondían en su mayoría a camélidos. Por
La investigación sistemática en la sección sur- otra parte, en el sector norte del conjunto se
central ofrece evidencia que permite afirmar iniciaron las excavaciones en un área que había
que el espacio denominado como plataforma pasado desapercibida en los registros iniciales del
funeraria en la literatura arqueológica (Conrad conjunto, y que en las últimas décadas estuvo
1982) no presenta ningún tipo de indicador totalmente cubierta por maleza. Es ahí donde
que permita definirla como tal. Los materiales se identificó un complejo funerario con todos
Chan Chan: esplendor y legado

66

los elementos que caracterizan a la estandarizada


arquitectura funeraria Chimú (Cueva 2018).
La Plataforma Sur es una pirámide trunca
de lados escalonados, concebida como un solo
proyecto constructivo, y sin presencia de cámaras
de entierro en la superficie del edificio. Los
trabajos sistemáticos han develado la compleja
secuencia de ocupación del sector sur-central,
donde la Plataforma Sur es en realidad un
elemento arquitectónico tardío en la ocupación
de Chayhuac An, construido en la fase Chimú
Medio y cuya función obedece aparentemente
a actividades ceremoniales, pero, repetimos, no
funerarias.
El sector sur-central sufrió una serie de
modificaciones a lo largo del tiempo, tanto en
su diseño arquitectónico como en la función
del espacio. La ocupación que mejor podemos
describir corresponde con la construcción
del elemento nuclear de todo este sector:
el huachaque. La arquitectura previa a la
edificación de este elemento no ha sido
plenamente caracterizada, intuyendo que existían
grandes áreas libres delimitadas por muros con
banquetas. Posteriormente, el huachaque pasó a
ocupar una posición central en la configuración
del espacio, con cuatro muros que delimitaban
el área circundante, dejando al pozo ceremonial
al centro de todo este nuevo espacio. El único
acceso a este sector estuvo en el muro norte
de este rectángulo. Los muros que cercaban al
huachaque fueron construidos sobre una capa
de arena colocada ex profeso, lo que sugiere
un evento cultural para destacar, así como una
nueva concepción del espacio y la función de la
arquitectura.
Ya con el espacio cercado ocurrió un nuevo
cambio en la trama arquitectónica. Se desmontó y terminados con finos enlucidos, donde destaca Fig. 2.19. Vista aérea
del corredor oeste de la
la arquitectura existente para nivelar el terreno el techo a un agua y los umbrales altos. Todo este Plataforma Sur, ubicando
y construir una serie de pequeños ambientes en espacio de almacenaje se separaba del huachaque los recintos asociados.

la sección al sur del huachaque. Estos espacios con la presencia de un patio. Entonces existió
aparentemente responden a funciones estatales una dinámica de ocupación que relacionaba las
de almacenamiento. Los depósitos están actividades realizadas en el área de almacenaje,
organizados en bloques, separados por corredores el patio y el huachaque. En otros conjuntos de
internos. Fueron construidos con muros de adobe Chan Chan se han identificado depósitos con
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

67

Fig. 2.20. Vista de las


fosas de entierro de
camélidos registradas
en la UE-14, asociadas al
último piso de ocupación
del sector.

umbrales altos organizados a través de un patio distribución de bienes consumibles, que es


central que permitía la circulación y control una de las características propias de los Estados
de estos espacios (Day 1978, Dávalos 2013; andinos.
Jaúregui 2015). Algo similar debió ocurrir en En la etapa final de construcción del área sur-
Chayhuac An. central se reutilizaron los restos de arquitectura
Es interesante anotar que el área de almacenaje de depósitos. Estos sirvieron como bases de la
no fue construida en un solo proyecto, sino que nueva construcción que pasaría a dominar todo
fue creciendo paulatinamente, acondicionando el sector sur de Chayhuac An: la Plataforma Sur.
nuevos recintos con el paso del tiempo, La función del área cambió, y la dinámica de
hasta configurar toda un área de depósitos. ocupación también.
Posteriormente, ya para el diseño de los conjuntos La Plataforma Sur fue construida en un
amurallados más tardíos, estos se convertirían en solo proyecto ejecutado en cuatro fases. Cada
diseños estandarizados (patio + depósitos). Con una de estas fases fue adosándose a la otra,
el paso del tiempo, los depósitos pasaron a ser mezclando materiales y técnicas constructivas
estructuras arquitectónicas más comunes en la hasta alcanzar el tamaño y diseño deseado.
planimetría de Chan Chan, ocupando la mayor Esta última característica, la combinación de
área construida en el diseño de los conjuntos materiales y técnicas, es una de las cosas que más
amurallados. Los análisis de los pisos mejor resalta de la Plataforma Sur. Para la construcción
conservados de los recintos (R1, R2, R5 y R14) del núcleo del edificio, reutilizaron parte de
arrojaron una muestra confiable de granos de la arquitectura anterior, sirviéndose de los
almidón de maíz (Zea mays) (Rosales 2018). Este muros de los pequeños depósitos como celdas
resultado indica que estos pequeños ambientes constructivas. Estas celdas eran luego rellenadas
sirvieron para almacenar reservas de maíz, como con barro batido. Se construyeron cinco niveles
parte de las estrategias de almacenamiento y utilizando esta técnica, replicando las celdas
Chan Chan: esplendor y legado

68

Fig. 2.21. Vista aérea que


muestra la zona sureste
de Chan Chan, en donde
destaca la presencia de
huachaques y el uso del
terreno como campos
agrícolas hasta la
actualidad.

en los siguientes niveles hasta alcanzar la altura el conjunto. En la sección norte, durante la fase
deseada. A este núcleo se adosaron los rellenos Chimú Medio, ocurrió un fenómeno parecido:
de adobes tramados que rematan en una fachada desmontaron y reutilizaron la arquitectura
escalonada con una terraza en el lado sur. existente para construir todo un nuevo espacio
En el valle Moche, el sistema constructivo arquitectónico que cambió el diseño y función
utilizado en el núcleo —el de celda y relleno— de toda el área, convirtiéndola en un complejo
ha sido registrado solo para la época Chimú. funerario (Cueva 2018, 2019). Si toda la
Se asemeja al sistema constructivo de las arquitectura previa a estos cambios correspondía
plataformas de la cultura Lambayeque que al momento temprano de ocupación de Chan
consiste en la técnica de la cámara y relleno. El Chan, entonces hubo un retorno a este conjunto
mismo concepto constructivo ha sido usado en para operar estos cambios en el diseño y función
Huaca Toledo, una estructura piramidal tardía de estos dos sectores, alterando la configuración
en la historia de Chan Chan, ubicada al norte de original de Chayhuac An. Es probable que
Chayhuac An (ver Meneses en este volumen), todas estas modificaciones hayan sido respuesta
donde el núcleo de la estructura fue construido a cambios sociales en los grupos de poder de
a partir del uso de celdas rellenadas con material la sociedad Chimú —cambios que necesitaban
suelto, construidas tanto en adobe como en ser manifestados en la construcción de nuevas
piedra. estructuras ceremoniales en Chayhuac An: la
¿Por qué construir una plataforma escalonada primera una plataforma funeraria y la segunda
en este sector? La respuesta parece estar en la una plataforma para actividades vinculadas a los
comprensión de todos los cambios ocurridos en grupos de parentesco del conjunto. La presencia
Los inicios de Chan Chan. Descifrando el sector sur del conjunto amurallado Chayhuac An

69

de entierros de camélidos asociados al último se aprecia todo un paisaje cultural transformado


piso de ocupación dentro (UE-14) y fuera a través del tiempo por los ocupantes de esta
de la cercadura (UE-15) remite a las prácticas área, compuesto por huachaques u hondonadas
ceremoniales que se habrían llevado a cabo en aprovechadas para realizar agricultura utilizando
este espacio Fig. 2.20 (Gamarra 2019; González la humedad de la napa freática Fig. 2.21.
2018). La ocupación del espacio en Chayhuac An
Otro aspecto a resaltar es que en la estuvo relacionada con la presencia de estos ojos
construcción de la Plataforma Sur se utilizaron de agua, que permitían acceder a este recurso
no solo los adobes del tipo plano, característicos en una región que se caracteriza por su aridez.
de la fase temprana Chimú, sino también los del Este acceso al agua de la napa freática fue
tipo alto, de extremos cuadrados y trapezoidales. posteriormente transformado en una estructura
Estas pistas sugieren que su construcción fue rectangular con paredes revestidas de piedra,
posterior a la etapa temprana, probablemente con sistemas de rampas que permitían acceder
durante la fase Chimú Medio. a las zonas más profundas. Estamos quizás ante
El huachaque parece haber jugado un papel el primer huachaque «formal» de Chan Chan,
preponderante en la ocupación y transformación cuya importancia puede ser inferida a partir de
del diseño y función del sector sur de Chayhuac su permanencia a pesar de los drásticos cambios
An a través del tiempo. Es el único elemento en el diseño y función del espacio que lo
arquitectónico que, si bien fue modificado, rodeaba. Mientras todo cambiaba en este sector,
mantuvo la misma función y ubicación desde su el huachaque fue lo único que se mantuvo.
construcción en el momento primigenio de este
sector. Este hecho es fundamental para entender
la importancia de estos pozos en la sociedad
Chimú y en la organización de la arquitectura en Los conjuntos amurallados tardíos (por ejemplo, Tschudi,
i

Rivero, Velarde) presentan claramente una división tripartita


Chan Chan. Los datos arqueológicos obtenidos con muros anchos que delimitan las tres secciones. Para el caso
en Chayhuac An indican que, desde las etapas de Chayhuac An, existe un muro en la parte media del conjunto
más tempranas, la presencia de estos pozos que corre de este a oeste, pero que no ha sido registrado de
manera precisa en la sección oeste. Actualmente se vienen
fue fundamental en el diseño de los conjuntos realizando excavaciones puntuales para determinar la longitud
amurallados. de este muro, su función y asociaciones.
Los humedales costeros son habituales en la
UE es la nomenclatura usada por el PECACH para referirse a
costa norte, sobre todo en el área que ocupa Chan
ii

una unidad de excavación.


Chan. En la zona sur del complejo, hoy en día
Chan Chan: esplendor y legado

70
-3-

La vida
residencial en
Chan Chan
El cuadrángulo Martínez Compañón es el único
componente de arquitectura intermedia de Chan
Chan. Se ubica en el área norte del núcleo urbano,
formando parte de una unidad arquitectónica
El cuadrángulo
mayor referida como cercadura, que es un amplio
rectángulo dispuesto en sentido este-oeste. Esta
cercadura se configura por la intersección de una
Martínez Compañón
serie de caminos, tal como el camino A en el oeste,
el camino D en el norte, E en el sur, y un camino
menor en el este, que relaciona los caminos D y
E. La cercadura incluye algunos edificios como,
un volumen piramidal en el noreste —uno de ellos
conocido como Huaca El Obispo— y un amplio
conjunto de ambientes e inmuebles en el oeste,
donde sobresale lo que aludimos como cuadrángulo
Martínez Compañón. Desde este cuadrángulo
se origina el camino B, que se dirige al norte,
hacia el componente de arquitectura intermedia
(Klymyshyn 1987). Arturo Paredes
El tipo de adobe de los muros de los caminos que
configuran la cercadura sugiere que esta corresponde
al momento medio del desarrollo de Chan Chan. En
cambio, el cuadrángulo corresponde al momento
tardío. Las cercaduras estaban dispuestas hacia los
lados norte y noreste del núcleo urbano, en los
Chan Chan: esplendor y legado

72

confines de lo que previamente fueron campos Antecedentes


de cultivo irrigados por canales secundarios
derivados del canal La Mochica. Poco se conoce sobre estudios arqueológicos
Los objetivos de la investigación en el previos en el cuadrángulo Martínez Compañón.
cuadrángulo Martínez Compañón han sido (1) Se cuenta con el aporte de Klymyshyn (1980),
reducir el riesgo de pérdida de los elementos quien realizó un reconocimiento sistemático
que forman parte del conjunto, (2) identificar del sitio durante su estudio de la arquitectura
las características morfológicas, constructivas intermedia de Chan Chan. Ella refiere al sitio
y tecnológicas de los muros perimetrales como unidad 1, e indica que la arquitectura
del cuadrángulo, (3) establecer la relación intermedia consta de 35 estructuras o unidades,
estructural entre los muros perimetrales y la cada una delimitada por un muro circundante y
trama estructural interna de algunos sectores con un solo acceso. Tal aparente preocupación
del cuadrángulo, y (4) conocer el estado de por el control del acceso se manifiesta también
conservación de las estructuras que permitan en la presencia de angostos corredores en más
guiar y plantear la metodología adecuada para de la mitad de las estructuras. El material de
los trabajos de conservación en el área. construcción fue principalmente el adobe. Se
El cuadrángulo está delimitado por muros indica además que las unidades intermedias
perimetrales, llegando a abarcar alrededor de 31 no tuvieron acceso directo a las unidades
754 m2 (178,80 m por 177,60 m) Fig. 3.1. La trama monumentales, pero colindaban con los SIAR
estructural interna ha sido seriamente afectada —acrónimo de small, irregularly agglutinated
en la parte norte del sector central. Se aprecia rooms, traducido como ambientes pequeños
además cierta sectorización, cuya disposición irregularmente aglutinados— y frecuentemente
configura una planta que semeja a una «U» su ingreso era a través de estos (Klymyshyn
abierta hacia el norte. Se trata de tres sectores 1987: 82).
que, en atención a sus dimensiones, siguen el El cuadrángulo o unidad 1 se dispone en el
orden este, sur y oeste. extremo norte del área nuclear de Chan Chan,
El sector este es delimitado por los muros mientras la unidad 35 lo hace unos 550 m al sur
perimetrales este, norte, sur y el muro divisorio del conjunto amurallado Nik An (ex Tschudi).
que une los muros perimetrales norte y sur. La unidad 1 se ubica a más de 1 km al norte de la
El sector sur está delimitado por los muros unidad 2, dispuesta al este del conjunto Ñing An
perimetrales sur, oeste, el muro divisorio mayor (ex Velarde). Tales unidades han sido clasificadas
y un muro divisorio menor de planta en «L». El en seis tipos (Klymyshyn 1980: 253-254):
sector oeste exhibe una planta cuasi rectangular
de aproximadamente 3855 m2 (129,74 m por Tipo I. Muestran subdivisiones internas similares
29,71 m). Adicionalmente, en el ángulo que a la división tripartita de las ciudadelas. Se
configuran los sectores sur y oeste del conjunto se documentaron tres unidades de este tipo.
dispone un pozo (18,75 m por 18,10 m y 9 m de
profundidad) que, aun cuando es el más amplio Tipo II. Tienen más de 150 m de largo, carecen
y profundo del conjunto, llama la atención la de subdivisiones similares a las de las ciudadelas
ausencia de acabados (como paramentos, por y unidades del tipo I. Tienen rasgos semejantes
ejemplo). a dos de los principales sectores de las ciudadelas.
El edificio se asocia a tres caminos: uno mayor Se registraron seis unidades del tipo II.
(B) en el lado norte; uno intermedio (E’) en el
ángulo sureste, lado este; y uno pequeño en el Tipo III. Muestra diversidad en tamaño y
lado sur, que está relacionado con el camino E. planeamiento interno. Cada una contiene por lo
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

73

los elementos que caracterizan a aquellas del tipo


II. Hay siete unidades registradas de este tipo.

Tipo V. No tienen ni se asocian a pozos de


agua. Poseen por lo menos uno de los rasgos de
las unidades tipo I a III. Se documentaron siete
unidades del tipo V.

Tipo VI. Son similares a los SIAR, salvo por la


presencia de muros circundantes. No contiene
pozo de agua ni otro de los rasgos referidos en
las unidades del tipo III.

Adicionalmente, Klymyshyn (1987: 83-84)


indica que, entre las 35 unidades de arquitectura
intermedia reportadas, existen siete que pueden
ser consideradas como desajustes —entre estas
se cuentan las unidades, 1, 6, 8, 9, 27, 33, 34.
Respecto a la unidad 1, por ejemplo, señala
que las dimensiones y técnica constructiva de
sus muros circundantes resultan similares a una
construcción monumental, aunque su área es
significativamente menor. Asimismo, el tipo
de adobe de este sector sugiere un desfase entre
la cercadura y la unidad 1: la primera es del
periodo Chimú Medio, y la otra corresponde
al Chimú Tardío. La unidad 1 es la única área
del componente de arquitectura intermedia
dispuesta en la parte norte del sitio.

Excavaciones en el cuadrángulo
Martínez Compañón
Entre julio y diciembre del año 2017, se
desarrollaron los trabajos correspondientes a la
primera temporada del proyecto «Restauración
de los muros perimetrales del cuadrángulo
Fig. 3.1. Ubicación menos un rasgo semejante a las unidades tipo I Martínez Compañón del Complejo
del conjunto Martínez
Compañón en el Complejo y II. Ello incluye estructuras en «U», patios de Arqueológico Chan Chan», dirigidos por
Arqueológico Chan Chan. depósitos, y patios con poyos, rampas y/o nichos. la Unidad de Investigación, Conservación
Seis unidades del tipo III fueron documentadas. y Puesta en Valor (UICPV) del Proyecto
Especial Complejo Arqueológico Chan Chan
Tipo IV. Estas unidades contienen o se asocian a (PECACH). De catorce cortes arqueológicos,
por lo menos un pozo de agua, pero carecen de que consistieron en once unidades de excavación
Chan Chan: esplendor y legado

74

Fig. 3.2. Vista


cenital de la unidad
de excavación 3.

y tres trincheras, se presenta la documentación el muro divisorio mayor del cuadrángulo. La


correspondiente a cuatro unidades (UE3, UE5, unidad es un rectángulo de 15 m por 10 m,
UE6 y UE7). dispuesto en el eje norte-sur. Puesto que el área
de excavación contiene la «T» que configura el
Unidad de excavación 3 encuentro entre el muro perimetral norte (MPN)
y el muro divisorio (MD) Fig. 3.2, fue dividida en
Se ubica en el límite noroeste, sector este del tres secciones: la sección A se dispone al sur de
cuadrángulo Martínez Compañón, en el punto MPN y al este de MD; la sección B está al sur de
de encuentro entre el muro perimetral norte y MPN y al oeste de MD; y la sección C ocupa el
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

75

18 17 16 15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03

17-18S/3E 3-4S/6-7E

NORTE SUR
SECCION B SECCION A
CAMINO DE CAMINO DE
RONDA N° 3 RONDA N° 1
50.86
msnm.
SIMBOLOGÍA
Adobes Tierra
Compacta S
Piso Tierra
(Perfil) Semicompacta
MURO
50.00 raices 1
Piedras PERIMETRAL NORTE
Límite de
Excavación
Arena
Gruesa
S
2
Sedimento 1

2
49.00

3
5
48.00 4
(P1 48.08) 6

3
Escala Gráfica: (m.)
4
6 (P1 47.18)
0 1 2
47.00 5 7
(P2 46.84) 8

Fig. 3.3. Dibujo norte del MPN. El objetivo de la excavación fue En mérito a lo antes descrito, se puede inferir
del perfil este
de la unidad de examinar las características formales y relación una secuencia constructiva que inició con la
excavación 3. estructural entre los elementos. nivelación del terreno y la construcción del
MPE. A ello siguió la elaboración del camino de
Estratigrafía de la UE-3 ronda del exterior, y continuó con la colocación
de un relleno al interior del cuadrángulo, sobre
El contenido estratigráfico de la unidad de cuya superficie se elaboró una banqueta. El
excavación 3 es descrito en dos perfiles dispuestos perfil sur alude a interior del cuadrángulo,
en los límites este y sur de la unidad. El perfil este donde el elemento referencial es el MD, a cuyo
alude a los lados norte y sur del MPN Fig. 3.3; el paramento oeste se adosó una estructura de
perfil sur refiere a los lados, este y oeste del MD. corte triangular. Los elementos documentados
La lectura de los perfiles aporta datos básicos en el perfil sur indican que la secuencia habría
para una elemental visión de la secuencia comenzado con el allanamiento del relleno sobre
constructiva del cuadrángulo Martínez el que se construyó el MD, posterior a lo cual se
Compañón. El perfil este tiene como referente al dispuso el volumen adosado de corte triangular
MPN, al cual se adosan elementos estructurales en el paramento oeste del MD.
en ambos paramentos. En la pared norte se En base a la información de ambos perfiles,
dispone un camino de ronda de 1,40 m de alto se puede esbozar una elemental secuencia
por 2,62 m de ancho, mientras la superficie constructiva del área evaluada. Para ello
exterior al edificio fue registrada a 47,07 msnm. apelamos de dos tipos de información. De un
En el paramento sur del MPN se dispone una lado, el perfil este indica que la superficie interior
banqueta de 1,02 m de alto, por 1,76 m de del cuadrángulo se dispone a 0,83 m sobre la
ancho. Entre uno y otro lado hay un desnivel de superficie del exterior debido a la presencia
0,83 m, debido a que en el interior del edificio de un relleno constructivo. Por otra parte, lo
se dispuso un relleno sobre cuya superficie se documentado en el perfil sur corresponde a los
elaboró la banqueta. elementos dispuestos sobre el nivel del relleno
Chan Chan: esplendor y legado

76

interior al edificio. Al considerar criterios


como el adosamiento y superposición —el
primero definido por el MD en relación al
paramento sur del MPN, el segundo se define
en la superposición de la estructura de corte
triangular adosada del MD, que se dispone sobre
la banqueta adosada al MPN— se hace evidente
que el MD fue posterior al MPN.
Estas consideraciones hacen que la secuencia
constructiva resulte más compleja. Así, se inició
con la nivelación del terreno en que ocurrió
la construcción del MPN, a lo que siguió la
elaboración del camino de ronda del norte.
Posteriormente se colocó un relleno al interior
del cuadrángulo, sobre cuya superficie se
construyó el MD. A ello se siguió la elaboración
de la banqueta al sur del MPN, rematando
con la elaboración de una estructura de corte
triangular adosada al paramento oeste del MD.
Cabe indicar que en el espacio interno al
cuadrángulo —sobre la base de la intersección
entre el MG y el MPN— se han registrado
elementos que parecen corresponder a ofrendas
relacionada con la construcción del edificio. excavación de esta unidad tuvo como objetivo Fig. 3.4. Vista de los
trabajos de excavación
En un caso (hallazgo 1) —en el lado oeste, estudiar un conjunto de ambientes ubicados en de la unidad 5
en el ángulo formado entre la banqueta adosada la parte más elevada del conjunto, caracterizando mostrando uno de los
muros de contención
al MPN y el adosamiento de corte triangular sus componentes estructurales y examinado la documentados.
al MD, en el relleno de grava sobre el cual se relación entre tales recintos.
construyeron los elementos del interior— se En atención a la distribución de los elementos
halló la osamenta de un ave que aparece envuelta visibles, esta unidad fue subdividida en tres
en una pieza de textil incompleta, de la que se secciones: la sección A hacia el este, de unos
conservan algunas plumas de colores. En otro 230 m2 (23 m por 10 m); la sección B en la
caso (hallazgo 2) —en el lado este, cercano parte central, que aunque fue muy afectada
al ángulo definido por la banqueta adosada al por el saqueo, muestra evidencia rescatable; y la
MPN y el MD— se documentó una cabellera sección C en el oeste, que abarca unos 120 m2
humana junto a un fragmento de lagenaria. (12 m por 10 m).
Los ambientes hallados en el área intervenida
Unidad de excavación 5 fueron excavados y documentados como
unidades independientes, tanto su estratigrafía
La unidad de excavación 5 se dispuso en la parte como los elementos culturales muebles
central del sector este del cuadrángulo Martínez asociados a ellos. Es así que se documentaron
Compañón Figs. 3.4 y 3.5. Es un rectángulo de 60 seis capas estratigráficas a lo largo de toda la
m por 10 m ubicado de forma perpendicular al unidad, no obstante, estos niveles varían en sus
sentido del paramento oeste del muro perimetral características dependiendo del sector al que se
este y el muro divisorio del cuadrángulo. La haga referencia.
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

77

Fig. 3.5. Vista Estratigrafía de la UE-5 orientado en el eje este-oeste Fig. 3.6. Al ser
este-oeste de
la unidad de desmontado el muro sur del ambiente que
excavación 5. Los trabajos de excavación en la unidad 5 divide las secciones centro y sur del sector este,
han permitido registrar una estratigrafía la unidad fue dividida en dos sectores: A en el
consistente en seis capas que son: superficie sur, y B en el norte. El objetivo de la excavación
(capa 0), sedimento 1 (capa 1), escombros fue caracterizar los componentes estructurales
(capa 2), sedimento 2 (capa 3), piso 1 (capa 4), del área y aproximarnos a la relación entre los
relleno (capa 5). Esta secuencia figura en todos ambientes de la plataforma (parte central) y el
los perfiles de la unidad de excavación. Para patio abierto (lado sur) del sector este.
constatar ese dato, se documentó un tramo del El trabajo de excavación incluyó el
perfil sur, que corresponde al tramo (perfil 1) que perfilamiento del pozo de huaquero hallado en el
da hacia los ambientes Amb.2, Amb.4 y Amb.15, lado oeste de la unidad. Esto permitió recuperar
entre los cuadrantes N1300/E240-260. importante información estratigráfica, razón
por la que se planteó una ampliación de 2 m
Unidad de excavación 6 por 2 m hacia el sur inmediato. Es decir, si
bien al inicio la excavación fue desarrollada
Esta unidad fue ubicada en el muro sur, en un área de 96 m2, esta debió ser ampliada
comprendiendo un amplio ambiente rectangular en 4 m2. Ello permitió vincular información
emplazado en el límite de la parte sur-central del correspondiente a la parte central (ambientes del
sector este del cuadrángulo. Es un rectángulo nivel elevado) y sur (patio abierto de nivel bajo)
de 16 m por 6 m, con una ampliación de 2 m en el sector este del cuadrángulo. Puesto que el
por 2 m en el sur, cerca del ángulo suroeste, pozo de huaquero horadaba la plataforma, su
Chan Chan: esplendor y legado

78

perfilamiento permitió acceder a información por el paso del canal —que ha permitido
básica en torno a la relación entre ambientes obtener importante información estratigráfica y
contrapuestos, y entender el mecanismo a través estructural. También se ejecutaron dos calicatas
del que se logró la configuración del volumen adicionales, que sirvieron para registrar el
de la plataforma (porción central del sector apisonado del área interior del edificio, además
este), que básicamente consistió en una adición del nivel estéril. Cabe indicar, además, que la
estructural del tipo «cuarto y relleno». información recuperada ha permitido esbozar
una visión preliminar en torno al sistema
Estratigrafía de la UE-6 de acceso que vinculaba el cuadrángulo y el
camino E’.
La estratigrafía documentada mediante la
excavación arqueológica corresponde a dos Estratigrafía de la UE-7
perfiles referenciales. Uno se dispone en el límite
norte, lado este de la unidad de excavación, y es En el perfil oeste de la unidad de excavación
referido como perfil norte. El otro perfil se ubica 7 se documentó un total de doce capas
en el lado oeste de la unidad, y es producto del estratigráficas. Al respecto cabe anotar que la
perfilamiento del pozo de huaquero, al cual limpieza y perfilamiento del corte generado por
se adiciona la información procedente de la la construcción de un canal moderno permitió el
ampliación, de 2 m por 2 m hecha en el sur. Tal registro de dos perfiles adicionales, denominados
perfil compuesto es referido como perfil este en como norte y sur Fig. 3.8.
los informes respectivos. Sobre la base de los elementos identificados
se infiere el siguiente proceso constructivo.
Unidad de excavación 7 Inicialmente debió ocurrir la adecuación del
terreno, puesto que entre lo que será la superficie
Fue ubicada en la esquina sureste, lado sur del exterior e interior hay una diferencia de 0,90 m.
sector este del cuadrángulo. Es un cuadrado de (el exterior aparece en el nivel más elevado). Sobre
15 m por 15 m que, al disponerse en relación a esta base elaboraron los muros de contención de
la esquina sureste, resulta afectado por el paso de las banquetas (lados este y oeste) hasta el nivel en
un canal moderno en su lado este Fig. 3.7. que se dispone de un estrato arcilloso. Fue sobre
La UE-7 ha sido dividida en tres secciones: la este último que se dispusieron las bases del muro
sección A se dispone al oeste del MPE; la sección perimetral este.
B ocupa el este del MPE; y la sección C se ubica Posteriormente, en ambos lados del muro
al lado sur del canal, hacia el norte del MPS. perimetral se observan capas de relleno horizontal
El objetivo de la excavación fue determinar las que luego dieron lugar a la elaboración del piso
características de los componentes estructurales de las banquetas. A partir de ello se documentó
de la esquina antes mencionada y la asociación una particular configuración del vano de
entre ellos, además de la relación con el inicio ingreso al cuadrángulo, que se manifiesta en una
del camino E’. Considerando el grado de banqueta interior seccionada para dar lugar a
afectación estructural observado, la excavación una rampa empotrada.
de tales secciones fue desarrollada de manera En el tramo sur del muro de contención
independiente, con el objetivo de documentar y se observa un doblez hacia el norte, en un
relacionar todo elemento estructural que pudiera segmento de 0,50 m, que se encuentra con el
proporcionar información. paramento paralelo precisamente dispuesto en el
Durante el proceso de intervención se norte. Esto indica que la banqueta este fue un
perfilaron ambos lados del corte identificado espacio abierto de 2,30 m por 2 m.
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

79

Fig. 3.6. Foto aérea de la La evidencia presentada es lo único que quedó cuadrángulo, y en general en la configuración
unidad de excavación 6 al
finalizar la excavación. luego de la alteración generada por el curso de un del sistema de acceso relacionado con el vano de
canal construido durante un momento posterior ingreso ahí dispuesto. Todo sugiere que el vano
la ocupación del sitio. Se debe considerar el del ángulo sureste del edificio fue diseñado y/o
hecho de que esta área se encuentra cerca del construido de forma que guardara relación con
ángulo en que configura el encuentro entre el emplazamiento previo del camino E’. Es decir,
el camino E’ y el cuadrángulo, por lo que la ello parece haber sido el motivo que obligó a
construcción del canal debió haber ocurrido en que se estableciera una particular configuración
el punto que ofreciera las condiciones para ello. del sistema de circulación relacionado con el
Sobre esta base se puede inferir que ahí debió vano de ingreso dispuesto en el ángulo sureste
haber cierta discontinuidad en el muro perimetral del edificio.
del este, lo que permite suponer la existencia de En atención a los elementos documentados
un sistema de acceso mediante el que se ascendió durante la excavación, se infiere que el
desde la superficie del patio interior hasta el desplazamiento en relación al vano sureste del
nivel de la banqueta externa. Ello debió haber cuadrángulo fue configurado en torno a las
ocurrido a partir de una rampa empotrada que banquetas. En base a la información recuperada
a mitad de su desarrollo se estrechaba y discurría sobre al vano sureste del edificio, se pueden
entre las jambas generadas por la discontinuidad postular tres momentos en la configuración y
del muro perimetral este. derrotero del mismo.
Posteriormente, la disposición y nivel del El primer momento está caracterizado por
camino E’ —cuya construcción fue anterior al una rampa empotrada en la banqueta seccionada
cuadrángulo— parece haber sido gravitante en la que, cerca del paramento oeste del muro, se
configuración de las banquetas asociadas al muro estrecha conforme se acerca al ascenso o cambio
perimetral este, en el área del ángulo sureste del de nivel. Esta debió alcanzar el nivel superior en
Chan Chan: esplendor y legado

80

la mitad del muro perimetral, o tal vez al final, dificultando la circulación. Mientras los Fig. 3.7. Unidad de
excavación 7. Vista oeste-
en su paramento opuesto, donde se asocia con el ambientes de la banqueta interior al cuadrángulo este de estructuras y pisos
inicio del camino E’. eran pequeños, los ambientes del exterior fueron registrados.

En el segundo momento, la abertura de la hechos con dimensiones mayores. Fig. 3.8. Dibujo del perfil
banqueta que dio lugar a la rampa empotrada Parece que aun cuando el lado sur de la sur de la unidad 7.

fue cubierta por la continuación del muro banqueta estuvo cerrado a la circulación, el
de contención de la banqueta. En el ángulo sistema siguió funcionando a través de la rampa
formado por las banquetas este y sur se dispuso adosada. Durante los momentos primero y
el adosamiento de un volumen de planta en «L», segundo, el arranque en el interior del edificio
cuyo lado largo presenta una rampa mediante la era de oeste a este, lo que guardaba relación
que se asciende al nivel de la banqueta. con la disposición del vano de ingreso y con el
Para el tercer momento, en la superficie de la sentido del camino E’. De otro lado, visto desde
banqueta del lado norte del sistema de ingreso el camino, se trata de un ingreso indirecto y
se elaboraron algunos ambientes que terminaron controlado.
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

81

9S 9S 10S 10S 10S 11S 11S 11S 12S 12S 12S 12S 12S 12S 12S 12S
5E 6E 7E 8E 9E 10E 11E 12E 13E 14E 15E 16E 17E 18E 19E 0E

AMBIENTE 6 CAMINO DE RONDA

SIMBOLOGÍA
Adobes Tierra
Compacta
49.00
msnm. Apisonado Tierra
Semicompacta
Arena
Piedras Gruesa
Límite de Línea de 48.59
Excavación Proyección

Gravilla

MURO
48.00
PERIMETRAL ESTE

47.55
MURO PERIMETRAL SUR
MURO PERIMETRAL SUR
47.17 47.16
47.00

PARAMENTO

ENLUCIDO
46.00

45.70

Escala Gráfica: (m.)


45.00 0 1 2

Discusión y comentarios como un espécimen característico del periodo


Chimú Tardío. Ello lleva a constatar que el
Cronología análisis de la cerámica coincide con la inicial
secuencia cronológica propuesta en base a la
La cronología del cuadrángulo Martínez tipología de adobes, aunque al mismo tiempo
Compañón es abordada en base a las invita a reexaminarla.
características del adobe y de la cerámica. En el El cuadrángulo es un edificio que forma parte
primer caso, puesto que los muros perimetrales del componente de arquitectura intermedia de
y otros elementos estructurales mayores del Chan Chan (Klymyshyn 1976, 1980, 1982). Esta
edificio han sido construidos en base al uso debió asociarse con la arquitectura monumental,
del denominado adobe alto de la tipología de y de ello surge la necesidad de reconocer con cuál
Kolata (1980, 1982). Ellos corresponden al de los conjuntos amurallados del momento tardío
momento tardío de la historia de Chan Chan. del desarrollo de Chan Chan estuvo relacionado
Adicionalmente, los caminos amurallados de el cuadrángulo Martínez Compañón. Para
trazo recto que se asocian al cuadrángulo han abordar adecuadamente este tema, se tomaron
sido logrados mediante el uso de adobe de en consideración criterios como la contigüidad
lados cuadrados, que corresponde al momento espacial, las técnicas constructivas, y la relación
medio de tal secuencia. Sobre esta base, se estructural en base a los caminos.
puede sostener que el cuadrángulo Martínez El primer criterio fue formulado por
Compañón corresponde al momento tardío de Klymyshyn (1976, en Crosby 1987: 84,
la secuencia de Chan Chan. 119), quien propuso que el edificio Martínez
Adicionalmente, se cuenta con los resultados Compañón estuvo vinculado al conjunto Ñing
del análisis correspondiente al material cerámico An (ex Velarde), lo que parece acertado. Para el
procedente del cuadrángulo. Se observa un segundo criterio se ha tomado en consideración
predominio cuantitativo de ollas, en especial una característica reiterada en ambos edificios.
ollas de cuello con carena aguda, que es referida Se trata de la presencia de rellenos íntegramente
Chan Chan: esplendor y legado

82

logrados con grava, que generalmente aparecen


confinados en las porciones inferiores de los
muros mayores, con los que, aun cuando se logró
un aparente avance físico, terminó generando
serios problemas estructurales. En cuanto al
tercer criterio, se debe de reconocer que el
cuadrángulo se relacionó mediante uno de sus
vanos —el del sur— con un pequeño segmento
vial que le asocia al camino E, que a la vez lo
hace con el camino A, y a partir de este con el
conjunto amurallado Ñing An (ex Velarde). En
mérito a tales criterios se puede sostener que
el cuadrángulo Martínez Compañón debió
funcionar durante el momento en que Ñing An
estuvo en uso.

Función

La función del cuadrángulo Martínez


Compañón ha sido inferida en base a la
información recuperada mediante la excavación
arqueológica, a la cual se adiciona una
evaluación de orden arquitectónico y espacial.
Desde la primera perspectiva, la evidencia
arqueológica permite colegir el desarrollo de
actividades diversas al interior del edificio,
las cuales han sido diferenciadas como,
actividades básicas y actividades productivas.
Aludimos como actividades básicas a aquellas
desarrolladas en lo que ha sido definido como,
áreas de acopio y depósito (UE-5), áreas de
preparación de alimentos (UE-5), áreas de
consumo de alimentos (UE-9, UE-8) y áreas de
uso habitacional (UE-1, UE-11). Todo lo cual
sugiere una ocupación del sector caracterizada
por la presencia permanente de gente.
Referimos como actividades productivas
a aquellas labores que aparecen relacionadas
con áreas de actividad artesanal (Uceda y
Rengifo 2006). Los datos obtenidos en UE-8
sugieren que en dicho sector se desarrollaron
labores relacionadas con la producción textil.
Adicionalmente, las áreas de consumo de
alimentos y las áreas productivas habrían sido
espacios contiguos, delimitados por paredes
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

83

Fig. 3.9. Foto aérea de hechas con material perecedero (tecnología pequeño en el sur, que se asocia al camino E), una
la unidad 8 durante los
trabajos de excavación. rústica) Fig. 3.9. No hay evidencia de cubiertas, percepción de orden espacial lleva a considerar
lo cual indica que además de la contigüidad se aspectos como la ubicación del cuadrángulo —
trataba de ambientes abiertos (UE-8, UE-9). único componente de arquitectura intermedia
Desde la perspectiva de la cerámica analizada, dispuesto hacia el norte del núcleo urbano— y
en el sector sur se constata una mayor presencia su emplazamiento —en el contexto de un amplio
de formas asociadas con la preparación de campo cercado. A partir de esta consideración
alimentos (ollas) y su consumo (platos, escudillas se tiene la propuesta de que el edificio pudo
y cuencos, además de cántaro) Figs. 3.10 y 3.11. haber sido un punto importante en relación a
Puesto que tal material fue documentado en las un particular conjunto de caminos (A, B, D, E)
unidades UE-9 y UE-10, se puede afirmar que que son de escala mayor en tal sistema. Puesto
—al igual que en la porción central del sector que el Camino B parte desde el cuadrángulo y
este, donde la evidencia de termo alteración se dirige hacia el norte, hacia el punto en que
en piso y paramento de un ambiente (UE- ocurre el encuentro entre el canal Vichansao
5) permitió inferir la existencia de un área y el canal intervalle, cabe la posibilidad que
destinada a la preparación de alimentos—, tales el cuadrángulo haya tenido alguna función
ambientes del sector sur fueron áreas destinadas administrativa relacionada con la administración
a la preparación y consumo de alimentos. del agua— por ejemplo, en la forma de sistemas
El análisis del material óseo ha identificado de riego y/o manejo de los terrenos agrícolas en
la presencia de guacamayos en los ambientes el área de Pampa La Esperanza y El Milagro.
contiguos al área de producción textil. Tales El camino E’, que se desplaza hacia el este,
especímenes habrían sido la materia prima pudo haber estado vinculado con actividades
para el acabado en la elaboración de algunos de acopio y control de actividades productivas
elementos textiles, siempre que hubieran agrícolas en el sector inmediato, esto es, la
requerido del uso de plumas de color. Puesto cercadura. En el caso del tramo corto del sur,
que hay documentación escrita en que se el cuadrángulo Martínez Compañón se asoció
hace referencia a que en los pueblos de la costa con el camino E, a partir del cual se relacionaba
prehispánica la vestimenta de los dirigentes fue con el camino A, que por el sur conducía al
lograda mediante el uso de plumas (Cabello conjunto amurallado Ñing An (ex Velarde) y al
1953), se puede argumentar que la presencia de núcleo urbano.
restos de guacamayos en la contigüidad del área
de producción de tejidos del edificio refuerza Arquitectura intermedia
la propuesta de la función productiva de los
ambientes aludidos (UE-8). Luego, no solo se En el interior del cuadrángulo se observa un
trataría de áreas de confección de textiles de uso sectorizado, asociado a lo habitacional-
algodón y/o lana, sino también se realizaron doméstico, así como a actividades productivas
acabados mediante el uso de plumas de color. relacionadas a la confección de textiles. El aspecto
La evidencia permite explicar la presencia de habitacional-doméstico refuerza la propuesta de
tejedores en el contexto de los conjuntos de elite que se trata de un conjunto residencial de elite.
(arquitectura intermedia), en que previamente La actividad productiva, por otra parte, podría
no había evidencia sobre tal tipo de actividad ser entendida a partir de replantear la propuesta
(Klymyshyn 1982: 120). de que la arquitectura intermedia correspondía
Adicionalmente, al tomar en cuenta que el con conjuntos de elite. Sugerimos, pues, en base
edificio se relaciona con tres caminos (camino B a la nueva información presentada, que se trata
en el lado norte, camino E’ en el sureste, y uno de áreas de función artesanal, que resulta más
Chan Chan: esplendor y legado

84

cercana a la función de los denominados SIAR. indicar que ello no necesariamente es cierto. Fig. 3.10. Registro
gráfico de fragmentos
Cabe recordar que en base a la combinación Por el contrario, al tomar en consideración la de ollas halladas en el
de elementos estructurales, como la presencia documentación escrita del momento colonial cuadrángulo Martínez
Compañón.
de muros de delimitación, acceso restringido temprano referida a la costa norte se observa una
y pozos, Klymyshyn (1982) propuso que las reiterada proclividad de los dirigentes étnicos de Fig. 3.11. Registro de
cántaros recuperados en
unidades de arquitectura intermedia deben ser la costa norte y central por llevar el apelativo el cuadrángulo Martínez
consideradas como conjuntos residenciales de Chumpi, Chumbi o Cumbi, término runa-simi Compañón.

elite. Puesto que las dos primeras características que alude al oficio de tejedores, cumbiqueros o
son propias de la arquitectura monumental, cumbicamayos (Rostworowski 1961:12-13), lo
ella sostuvo que quienes ocuparon tal tipo de que a la vez concuerda con la referencia en torno a
manifestación arquitectónica debieron contar Naimlap, ancestro fundador de los Lambayeque,
con la posibilidad de valerse de elementos de en que uno de sus acompañantes, Llapchillulli,
diferenciación, cuya manifestación física sería es descrito como un principal encargado de
el muro de delimitación y el acceso restringido. la fabricación de la ropa del señor (Cabello
En cuanto a la presencia de pozos, ella sostiene 1953). En adición se debe de considerar la
que se trata de un rasgo propio de personas que existencia de agrupamientos sociales incluyendo
gozan de fácil acceso al agua. dirigentes étnicos de la región Lambayeque
Ante el supuesto de que lo evidenciado en la que indican ser tejedores (Espinoza Soriano
presente investigación —la existencia de áreas y 1987: 56-57). De ello podemos concluir que
sectores de uso especializado, en que destaca la en tiempos prehispánicos hubo dirigentes
textilería como actividad productiva— pone en dedicados a labores de textilería. Con ello se
cuestión la definición referida a la arquitectura debe reconocer que Klymyshyn (1982: 142)
intermedia como residencia de elite, habría que dejó abierta la posibilidad de que algunas
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

85

unidades de arquitectura intermedia pudieran como pequeños ambientes irregularmente


haber funcionado como talleres. Los resultados aglutinados— antes que un aspecto tecnológico
de la investigación en el cuadrángulo Martínez —definido por el uso de piedra canteada como
Compañón indican que en ciertas unidades de paramentos, rellenos de tierra y piedra menor al
arquitectura intermedia no solo se dispuso gente centro de la porción basal de los muros hechos
encargada de actividades administrativas, sino con material perecedero. Adicionalmente, en
también asociada a actividades productivas. atención a la configuración y planimetría de
Un tema adicional a ser comentado es el los ambientes menores de la trama estructural
referido a la definición de la arquitectura interna del cuadrángulo, que se manifiesta en
intermedia como la conjunción de dos un trazo decididamente ortogonal, podemos
modalidades arquitectónicas, la monumental y la sostener que, más que al aspecto distribución, la
del tipo SIAR. En cuanto a la primera modalidad, referencia debe ser asumida u orientarse hacia el
la investigación en el cuadrángulo señala que, aspecto tecnológico. En razón de ello, y con el
efectivamente, en los muros que corresponden al objetivo de un mejor ajuste en la terminología
perímetro y a las divisiones internas mayores del usada, tales manifestaciones estructurales
edificio se apeló al uso predominante del adobe; podrían ser referidas como tecnología rústica.
aunque igualmente se debe de puntualizar que
no se trata de un uso exclusivo, puesto que se Cercaduras
observa un buen porcentaje de piedra canteada.
De otro lado, cuando se alude al componente Puesto que el cuadrángulo se dispone en
SIAR, lo primero que el lector supone es que una cercadura, cabe la posibilidad de una
se hace referencia al tema de la distribución revisión en torno a las propuestas hechas sobre
o planimetría —esto es, los SIAR asumidos la función de tales campos cercados. Se ha
Chan Chan: esplendor y legado

86

indicado que la cercadura es producto de una no urbano sugiere la existencia de un programa Fig. 3.12. Plano del
Complejo Arqueológico
readecuación en el uso del suelo, posiblemente que pretendía organizar el crecimiento del Chan Chan mostrando
debido a necesidades rituales o a un probable asentamiento. Tales cambios parecen responder cercaduras y caminos
aledaños. Tomado y
programa de crecimiento urbano Fig. 3.12. La a un conjunto de acciones propias de un proceso editado de Moseley y
primera propuesta asume que la función de los de urbanización del área, es decir, un programa Mackey 1974.

muros que encierran tales campos puede ser de crecimiento organizado de la urbe hacia el
inferida de su asociación con campos y huacas, norte. Tal programa apareció como un intento
distribuidos en los extremos norte y noreste de por superar la inmediatez y el aglutinamiento
la urbe. Es decir, si huacas como, El Obispo, Las en la trama estructural del asentamiento del
Concha, Toledo o El Higo, se disponen dentro momento inicial. Posteriormente, el abandono
de cercaduras, y se asumen como evidencia de del proyecto se tradujo en el incremento del caos
la religión Chimú, por analogía con la práctica planimétrico debido al crecimiento de la urbe
inca, se ha postulado que los campos cercados hacia el sur.
de Chanchan corresponden a tierras destinadas
al culto. Luego, la construcción de los muros Ocupación
supone la consolidación de tal redefinición en el
uso de la tierra (Lange y Topic 1980: 206). En base a la información recuperada mediante
Desde otra perspectiva, Kolata (1983) sostiene la excavación arqueológica, y lo observado en
que la construcción de los caminos amurallados la trama estructural interna del cuadrángulo, se
en el norte significó una readecuación en la hace evidente que hubo un solo momento de
función de tales campos, hasta entonces en uso ocupación, durante el cual se hicieron algunas
agrícola, en el contexto de una necesidad de readecuaciones de orden arquitectónico. La
nuevas áreas para uso habitacional. Se trataría información obtenida a partir de la investigación
de un programa de readecuación del área de los elementos estructurales más importantes
inmediata al núcleo, cuyo límite habría sido la del edificio —el cuadrángulo y los caminos
muralla norte de Chan Chan. Tal hecho ocurrió amurallados asociados a él Fig. 3.13— indica que
en un periodo en que el área norte del valle tal ocupación se plasmó en dos momentos. Ello
dejó de ser irrigada, razón por la cual ocurre se infiere a partir de la constatación de que los
la construcción del canal La Cumbre, cuando caminos amurallados y el cuadrángulo fueron
estaba vigente el conjunto amurallado Gran construidos con distintos tipos de adobe.
Chimú. En relación al tema de la cercadura, si El primer momento se caracterizó por la
el área tuvo un uso agrícola previo, no habría construcción de un conjunto de caminos
razón para hacer delimitaciones si la condición amurallados de trazo recto, dispuestos hacia los
del área iba a seguir siendo la misma. Luego, lados norte y este del núcleo urbano de Chan
es difícil asumir que los caminos y sus murallas Chan; hay casos en que la intersección entre
sean elementos hechos para delimitar campos de tales caminos llega a configurar amplios campos
cultivo con el fin de otorgarles un mayor estatus. amurallados que son aludidos como cercaduras.
El sistema de caminos, que en algunos casos La extensión de tal programa incluyó la
configura y/o delimita áreas conocidas como construcción de la gran muralla del norte, que a
cercaduras, apareció como un fenómeno nuevo la vez se evidencia como límite de tal propuesta.
en el sitio. Las cercaduras dispuestas al norte del Tales hechos ocurrieron en el momento medio
área nuclear de Chan Chan parecen responder a del desarrollo de Chan Chan, cuando era vigente
un programa de cambio en la condición de uso del el conjunto amurallado Utzh An (Gran Chimú).
suelo, hasta entonces de exclusivo uso agrícola. El Para el segundo momento, la evaluación
trazo de tales caminos y cercaduras en un espacio de la trama interna (arquitectura) y la
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

87
Chan Chan: esplendor y legado

88

Fig. 3.13. Vista cenital


del conjunto Martínez
Compañón, el que se
asocia a los caminos, B
(lado norte), E’ (ángulo
sureste), y segmento que
comunica con el camino E
(lado sur).

evidencia estratigráfica permite sostener que A, B, D y E; el edificio se evidencia como punto


la construcción del cuadrángulo fue definida importante de un sistema vial.
en función de los caminos amurallados que le La investigación arqueológica en el
precedían. Ello ocurrió en el inicio del momento cuadrángulo ha permitido identificar una sola
tardío del desarrollo de Chan Chan, cuando ocupación, y en su particular trama estructural
era vigente el conjunto amurallado Ñing An interna se constata la existencia de un uso
(Velarde). De manera puntual, la construcción diferenciado y/o sectorizado de sus espacios y
del cuadrángulo Martínez Compañón se define ambientes. Posterior a ello se han identificado
a partir de la plasmación previa de los caminos, elementos que corresponden a una alteración
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

89

Fig. 3.14. Cuadrángulo de la trama original, lo que provee de evidencia del asentamiento hacia el norte de Chan
Martínez Compañón. Vista
oblicua de sur a norte para explicar el abandono del edificio. La Chan (Kolata 1990). Ello está reflejado en el
mostrando el pozo mayor trama interna del edificio fue alterada a causa emplazamiento del conjunto Utzh An (ex
(lado izquierdo central),
y el pozo menor (lado de la ingente acumulación de material pétreo, Gran Chimú), así como en la construcción
superior derecho). dispuesto en el sector central, en asociación de los caminos amurallados, que configuran
directa con la ampliación del pozo mayor, que amplias áreas o campos cercados, cuya mejor
llegó a obstaculizar la circulación interna y, en definición ocurre tanto al norte como al este
consecuencia, anular buena parte de ambientes del núcleo urbano. También hay que considerar
del interior. la gran muralla del norte, que parece limitar el
Para entender el rol y la función del avance antes mencionado. En otro momento,
cuadrángulo Martínez Compañón, debemos al constatar que el canal intervalle no llevaría
considerar que durante el periodo Chimú Medio agua al área norte de Chan Chan, debieron
—cuando pampa La Esperanza y El Milagro considerar lo difícil que sería mantener un
dejaron de ser irrigadas, y cuando se avanzaba asentamiento en tales condiciones, a no ser por
en la construcción del canal intervalle— hubo el aprovisionamiento de agua mediante pozos de
un decidido interés por expandir el crecimiento alrededor de 15 m de profundidad (Kolata 1983).
Chan Chan: esplendor y legado

90

Durante el momento medio, se intentó de la excavación acumulado en la superficie, y


planificar el crecimiento urbano en el área por el hecho de aparecer sin superficies verticales
norte de Chan Chan, proyecto que luego de acabadas, sugiere el desarrollo de un proceso de
haberse iniciado debió ser pospuesto. En el ampliación posterior, con el objetivo de lograr,
momento posterior inmediato, cuando era precisamente una mayor profundidad.
vigente el conjunto Ñing An (Velarde), el Características elementales como,
proyecto de urbanizar al norte fue retomado profundidad, acabado y acumulación superficial,
con la construcción del cuadrángulo Martínez sirven para inferir la función y vigencia de tales
Compañón. Aunque en el inicio la empresa pozos. Así, observando que la profundidad
marchó adecuadamente, el problema no tardó del pozo menor es minúscula (solo llega a 4,5
en manifestarse: el decrecimiento de campos m) frente a la del mayor (que alcanza los 11
irrigados en el área norte (pampa La Esperanza, m), argumentamos que el primero solo habría
El Milagro) llevó a que el volumen de agua funcionado como cantera, mientras el segundo,
infiltrada fuese menor, que a la vez mermó además de yacimiento para extracción de
el nivel del manto acuífero subterráneo. La materiales, debió hacerlo como cisterna. De otro
administración Chimú debió constatar que lado, puesto que el pozo menor muestra acabado
sin facilidad de acceder al agua el proyecto era y ausencia de acumulación superficial, diferente
inviable. Posteriormente, lo experimentado en el del pozo mayor que carece de acabado y exhibe
cuadrángulo debió llevarle al convencimiento una amplia acumulación superficial, se puede
de que el proyecto que se inició con las sostener que para entonces el primero habría
amplias áreas cercadas y debía concluir con un dejado de ser vigente, mientras el segundo, aún
crecimiento urbano ordenado al norte, tenía que se mantenía en uso.
ser abandonado: había que volver hacia el punto La dimensión, profundidad y ausencia de
de inicio, el sur. paramentos en el pozo mayor, sugiere que en el
lapso temporal transcurrido entre el momento
Abandono inicial de la ocupación y el abandono del edificio
debió haber ocurrido algún evento que se
La necesidad de explicar el abandono del edificio manifestó en la escasez o ausencia de agua para
conduce a tomar en cuenta que al interior el mantenimiento y consumo de los ocupantes
del cuadrángulo se registraron dos pozos de del cuadrángulo; es muy probable que tal evento
sección tronco piramidal invertida, que hemos haya sido generado por el decrecimiento en
aludido como, menor y mayor. El pozo menor el nivel del manto acuífero subterráneo. Tal
se dispone en el noreste, en un nivel elevado necesidad debió haber obligado a profundizar
que, por mostrar superficies verticales acabadas el único pozo que hasta hacia muy poco había
(paramentos), poca profundidad (4,5 m), y permitido el mantenimiento de los ocupantes del
ausencia de material acumulado en la superficie edificio: el del suroeste; a partir de lo cual devino
a su alrededor, parece haber servido como en el pozo mayor del cuadrángulo Martínez
cantera que permitió la extracción de sólidos Compañón.
y agregados, necesarios en la construcción del La necesidad de profundizar el pozo
edificio; posterior a ello tal pozo debió pasar del suroeste demandó la ampliación de su
a cumplir una función ornamental. El pozo planta superficial (boca) y la extracción de un
mayor se dispone en el suroeste Fig. 3.14, en un importante volumen de materiales que, aun
nivel inferior, 2 m debajo de la superficie del cuando en el inicio pudo estar dispuesto y
pozo menor. Debido a su mayor profundidad acumulado en las inmediaciones del pozo, en
(9 m), este pozo presenta material procedente otro momento debió ser distribuido más allá de
La vida residencial en Chan Chan. El cuadrángulo Martínez Compañón

91

la inmediatez del entorno de la horadación. Ello parte de los ambientes internos del cuadrángulo,
significó una fuerte acumulación de material en tal sector. Es decir, aun cuando se desconoce
pétreo en una cantidad que habría rebasado si nuevamente se llegó a acceder al agua, los
toda previsión. La ampliación del pozo y la elementos documentados permiten inferir que
acumulación de material terminaron restando la causa para el abandono del edificio fue un
espacios internos al edificio e impidiendo el fenómeno de origen natural, manifestado en la
desplazamiento y comunicación entre los baja en el nivel del manto acuífero subterráneo.
diferentes ambientes del interior del edificio, que Luego, todo indica que el abandono del
concluyó con el abandono del sitio. cuadrángulo Martínez Compañón fue resultado
Posteriormente, puesto que el pozo mayor no de las acciones tomadas en relación a la baja
exhibe acabados, es de suponer que no volvió a ser en el nivel del manto acuífero subterráneo. Lo
usado de manera regular. Ello lleva a considerar documentado en el cuadrángulo corresponde
la posibilidad de que en el peor de los casos no a una fuerte acumulación de material pétreo al
hubieran llegado al nivel del agua, o de haberlo interior y exterior del edificio, que proviene del
logrado, el acumulamiento superficial habría programa de profundización del pozo con el
sido tal que no permitió el uso regular de buena objetivo de acceder al agua.
Chan Chan: esplendor y legado

92
-4-

El mundo
ceremonial de
Chan Chan
Uno de los componentes más importantes en el
desarrollo de Chan Chan han sido sus imponentes
plataformas funerarias o «huacas» que, según varias
crónicas de la Colonia, contenían excepcionales
objetos de oro y plata pertenecientes a los reyes
Investigaciones en
del Chimor. Huaca Toledo es uno de los edificios
principales de la ciudad, sin embargo, ha recibido
poca atención en términos de estudios arqueológicos
Huaca Toledo
sistemáticos Fig. 4.1. Es así que uno de los objetivos de
este proyecto ha sido caracterizar este edificio para
interpretar el rol que cumplió en la historia del sitio.
Las descripciones generales de los primeros
exploradores—aunque muchas hacen referencia a
comentarios y rumores— han sido de gran ayuda
para dar inicio a nuestros trabajos en este montículo,
en particular la documentación contable en las actas
de la Real Hacienda que hizo el español Gutiérrez
de Toledo sobre una huaca bajo los mandatos del
Quinto Real. Entre los años 1566 y 1592, don Garci
Gutiérrez de Toledo, regidor y depositario general Jorge Meneses Bartra
de Trujillo, realizó excavaciones en busca de tesoros
en el montículo de Chan Chan que ahora lleva
su nombre, es decir, Huaca Toledo. Al parecer se
extrajo una suma cuantiosa de objetos, un tesoro
que sumaba 941 054 castellanos de oro (Ravines
1980: 54).
Chan Chan: esplendor y legado

94

La primera investigación sistemática en Huaca parte del año en distintas ocasiones, y equivalía
Toledo inició el año 2015, con el Proyecto de a la quinta parte de lo encontrado en la huaca
Inversión Pública Recuperación de la Huaca como parte del Quinto Real. Este impuesto iba
Toledo, desarrollado en el marco del Programa directamente a las arcas de la corona española,
de Investigación Arqueológica, Conservación y todo aquel que tenía posesión de una huaca
y Puesta en valor del Complejo Arqueológico —con fines de su explotación en búsqueda de
Chan Chan. Este programa se enfoca en tres tesoros— debía pagar. Esta cita, sin embargo,
líneas de estudio: (1) la secuencia ocupacional, no ofrece mayores detalles acerca de la
(2) la cronología y (3) el diseño arquitectónico ubicación exacta de dicha huaca, ni tampoco
de los sectores intervenidos. Antes del inicio del hace referencia a alguna característica física de
proyecto, el Programa de Prevención ENSO la misma. A partir de ese año en adelante, esa
2014-2015 realizó trabajos de prevención huaca iba a ser conocida como «la huaca de
ante posibles lluvias como consecuencia del Toledo», pero con el tiempo quedó simplemente
fenómeno El Niño. como Huaca Toledo, nombre que utilizaremos
En las siguientes secciones se presentan en el presente texto.
los resultados de cuatro temporadas de Diferentes partidas identificadas en 1876 por
investigaciones en Huaca Toledo. Ello incluye José Toribio Polo en el Libro de Quintos, de la
la revisión de documentos históricos, datos Tesorería de La Libertad de los años 1577 y 1578
provenientes de excavaciones arqueológicas e (Zevallos 1994), registraron otro pago hecho
interpretaciones de la información recolectada. por Garci Gutiérrez de Toledo, esta vez de 61
622 pesos de oro provenientes de la huaca que
él tenía registrada. Sin embargo, para Toribio
Huaca Toledo: primeras Polo (en Delibes 2004) la procedencia de las
referencias barras y barretones, así como alhajas, cascabeles,
espigones y pedazos de hechuras de animales
En el año de 1576, un español vecino de la hechos de oro que Gutiérrez de Toledo reportó
ciudad de Trujillo, Garci Gutiérrez de Toledo corresponden a una huaca llamada Yomayoguan,
saqueó una huaca ubicada cerca del camino a en cuyo interior se habían reportado, casi veinte
Huanchaco. Encontró una cuantiosa cantidad años atrás, una gran cantidad de oro y plata.
de objetos hechos en oro, tal como reporta el En 1592, Garci Gutiérrez hace el último
entonces corregidor de la ciudad, Miguel Feijoo reporte de una importante suma de oro a la Real
de Sosa (1984: 24-25). Hacienda:

«Por el año de mil quinientos setenta y seis, «…y por el año de mil quinientos noventa y
consta, en los Libros Reales de estas Reales dos, dio de quintos veinte y siete mil y veinte
Caxas, que Garci-Gutierrez de Toledo, hijo castellanos de oro en diferentes figuras de
de don Alonso Gutierrez Nieto, dio a su pezes, y animales, que también extraxo del
magestad de quintos, en diferentes ocasiones, mismo lugar; y es tradición en estos Lugares,
cincuenta y ocho mil quinientos veinte y siete que fue excesivamente mayor el caudal, que
castellanos de oro, de una Huaca, que dista el que corresponde a los quintos» (Feijoo de
una legua de la Ciudad, junto al camino que Sosa 1984: 25).
va para el Pueblo de Guanchaco».
El hallazgo de figuras zoomorfas de oro,
Según esta declaración, 58 527 castellanos de especialmente de peces habría dado origen a
oro fueron reportados a lo largo de una buena la leyenda del pez de oro que fue recogido por
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

95

  


y diarios de viaje. Uno de ellos, George Squier
(1877) describe Huaca Toledo de la siguiente
manera:

«We visited also the Huaca of Toledo,


whence Don Garcia Gutierrez de Toledo had



extracted his enormous treasures. It has been
so worked upon and into, in the course of

three centuries, as to have lost all shapeliness;
and it now stands, a great uncouth mass,
honey-combed and pierced in every direction
by shafts, passages, and addits some quite
 

 recent…»i (1877: 123).



  Habían pasado trescientos años desde 1576,




durante los cuales el saqueo continuo había

deformado la huaca, reduciéndola a una masa
de tierra Fig. 4.2. Sin embargo, Squier hace una

observación más allá de la forma superficial del


montículo:




«The same reasons deterred me from


venturing into the labyrinthine excavations of
 the huaca of Toledo farther than to ascertain
 its construction. Its core, or central mass,
seems to have been of very hard concrete,
in thick layers, inclining to the centre, and
the whole faced over, both on the sides and
top, with adobes to the depth of ten or twelve




feet, perhaps more. I can only repeat that the




   

   ruin here, as in the case of most of the huacas,
is so absolute that close measurements are
impossible»ii (1877: 164).

Fig. 4.1. Ubicación de Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas Este párrafo es el primer testimonio de la
Huaca Toledo dentro del
Complejo Arqueológico como Peje Chico, Crónica de la época del virrey manera en que la huaca estuvo configurada
Chan Chan. Toledo. La leyenda de la existencia de un tesoro internamente, así como de los materiales
más cuantioso del hallado en Huaca Toledo, constructivos que presentaba. Se trataba de un
enterrado en algún lugar secreto en Chan Chan, núcleo extremadamente compacto, compuesto
generó que en el transcurso de los siguientes de capas delgadas e inclinadas al centro. Estaba
años, vecinos y foráneos buscaran tesoros en además recubierto por los costados y por
todas las huacas de la capital del Chimor. encima, por una capa de adobes de hasta 3,6 m
La notoriedad y fama de esta huaca obligó de espesor.
a que los diversos exploradores que llegaban a Algunos detalles sobre el exterior de la huaca
Chan Chan dejaran sus impresiones en escritos fueron por primera vez mencionados en las
Chan Chan: esplendor y legado

96

descripciones e ilustraciones de Charles Wiener 1577 y 1578, procedían en realidad de una huaca
(1993: 108), quien llegó a Chan Chan años llamada Yomayoguan, huaca que se había hecho
después que lo hiciera Squier. Wiener hizo un conocida veinte años antes de la intervención de
par de dibujos de una sección de la huaca que los Gutiérrez de Toledo —ello debido al hallazgo de
lugareños conocían como «la entrada», ubicada una gran cantidad de objetos de oro y plata que
en lo que hoy es la fachada norte, acompañando salieron a la luz durante una disputa judicial en
estas ilustraciones con anotaciones como: 1558 por la posesión de la misma entre el cacique
del pueblo de Mansiche, Antonio de Chayhuac,
«La huaca de Toledo, violada y saqueada, y un español (aunque no vecino de la ciudad)
demolida no es más que una triste ruina. Alonso Zarco. La consideración de Toribio de
A través de una entrada monumental, que Polo ocasionó una controversia sobre la que se
subsiste aun con su inmenso dintel de viene discutiendo hasta la fecha.
enormes ladrillos, se ven los escombros de Uno de los datos que lleva a esta confusión
ladrillos» (Wiener 1993: 108). es la ambigüedad de su ubicación. El expediente
de un caso judicial en el Archivo General de
Adicionalmente, Ernest Middendorf (1974) Indias en Sevilla señala que «la huaca llamada
señala acerca de la forma de Huaca Toledo: yumayuguam que es media legua desta ciudad
de Trujillo» (en Delibes 2004) pertenecía además
«como se puede reconocer en algunos en palabras de Susan Ramírez (2002) al grupo
lugares gracias a las excavaciones realizadas de estructuras identificadas como Chan Chan,
en los antiguos escombros, esta huaca fue capital del reino del Chimor. Para Ramirez
originalmente una pirámide con muros el hecho que se describa a Yomayoguan
escalonados… Los lados norte y noroeste de «encerrada por muros altos» la hace perfecta para
la punta están completamente rotos y tienen ser considerada la plataforma funeraria de algún
el aspecto de un volcán, el borde de cuyo complejo amurallado.
cráter se hubiese derrumbado en parte. Estas Dicho expediente narra la historia completa
excavaciones revelan que los lados externos de saqueo de la huaca en cuestión que
de la construcción eran de mampostería y su originalmente empezara Alonso de Zarco en
interior estaba relleno de tierra» (1974: 267). 1558, y la disputa por la posesión de esta con
Antonio Chayhuac (Ramírez 2002). Muy aparte
A partir de las descripciones de Wiener y de la codicia y corrupción que forman parte de
Middendorf, se sabía que esta huaca tenía la historia de este litigio, existen pequeñas pero
fachada escalonada, una entrada con dintel en importantes líneas que describen a la huaca de
la parte norte (algo que solo era en apariencia, Yomayoguan. Ramírez menciona que:
producto de la destrucción), y que además
había quedado como un volcán con dos cráteres «…a medida que [él] se acercaba a su
como consecuencia de las empresas saqueadoras. objetivo, los chimúes se volvían mas ansiosos.
Nuevamente resalta la apreciación de que Intentaron expulsarlo cuando comenzó a
el exterior y el interior de la huaca eran de excavar hacia abajo, dentro de una cámara
materiales constructivos diferentes. de la estructura… Según los chimúes,
Una de las controversias que rodea a esta ellos decidieron adelantársele a Zarco y
huaca es la relación confusa que tiene con otra. comenzaron a cavar a través de la tierra y
José Toribio Polo, haciendo alusión a Miguel el adobe por lo menos ocho días y tal vez
Feijoo de Sosa, consideró que las partidas que hasta dos meses antes del hallazgo de Zarco»
Gutiérrez de Toledo «metió a quintar» en los años (Ramírez 2002: 237-238).
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

97

Fig. 4.2. Vista área de Esta cita describe la manera en que Zarco En otro documento, se señala que:
Huaca Toledo durante
el año 2015. Al inicio saqueó la huaca. Lo más lógico es que haya
del proyecto era solo un comenzado en la cima de la estructura, donde «El 8 de agosto Zarco y sus indios serranos
montículo sin forma. Al
fondo El Cerro Campana. existían diferentes espacios construidos que se que había contratado habían comenzaron
fueron destruyendo poco a poco hasta que no a cavar al amanecer… Antes del medio día,
quedasen en pie. Después de esto, profundizó habían cavado en el principio de los aposentos
hasta llegar seguramente a las bases de alguno de y pronto encontraron dos grandes cantaros de
los espacios que recientemente había destruido. plata» (Ramírez 2002:238).
El hecho que se diga que los chimúes quisieron
adelantar a Zarco —en el supuesto saqueo de su Sobre este mismo hecho Ramírez indica:
propia huaca— significaría que hicieron otro
forado muy cerca al que hemos mencionado, y «La gente dejó de reírse de el abruptamente en
que tomó al menos nueve semanas. agosto de 1558, cuando recuperó dos grandes
Chan Chan: esplendor y legado

98

Fig. 4.3. Huaca Toledo


U-1 y los diferentes
MPW 1 componentes
arquitectónicos
adyacentes. En color
U-2 marrón las áreas
C-1 excavadas durante cuatro
temporadas, centradas en
U-3 los flancos norte y oeste
Banqueta CO del edificio.
S TI
RI MONTICULO NORTE
MPW 2 TU
OR
ED C-2
RR
ENTORNO 1 CO

C-3

C-4

U-10

MPW 3
10.00 6.00
U-6
11.00

C-5
10.00

5.00

2.00

U4-A U-7
19.00

U4-B
LDP 2 LDP 7
LDP 4
LDP 1
MPSW 1
C-6
10.00

U-8

Banqueta

MPSW 2 U-9

M-5 C-8
CO

LDP 5
RR
ED

TERRENOS AGRICOLAS
ENTORNO 2
OR

C-7
T
UR
IS TIC
O

MPE

C-9

MONTICULO SUR
L E Y E N D A
AREAS EXCAVADAS
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA PROY.
CORREDOR TURISTICO
UBICACION DE EXCAVACIONES TEMPORADA 2015-2018
CURVAS DE NIVEL
87.5m. 70 52.5 35 17.5 0 87.5m.
LIMITE DE EXCAVACION
ESCALA GRÁFICA: 1/1750
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

99

Fig. 4.4. Vista de la cántaros de plata en un agujero de dos a tres las partidas, semanas o meses atrás. Estimar
fachada oeste de Huaca
Toledo antes de ser estados de profundidad en la estructura de el tiempo en que una huaca fue “huaqueada”
intervenida. Nótese la Yomayoguan» (Ramírez 2002: 236). puede dar una idea de cuál fue su volumen. Es
vegetación endémica
que creció alrededor y lógico pensar que mientras mayor era el tiempo
los surcos tras utilizar Esa fecha marca el día del primer hallazgo. en que demoraba el reporte a la Real Hacienda
el entorno con fines
agrícolas. Sin embargo, el párrafo anterior sugiere que, —la entidad fiscalizadora colonial— mayor era el
hasta que alcanzaron los dos a tres estados volumen de la estructura intervenida. Entonces,
de profundidad (es decir entre 3 m y 5 m), atendiendo a tres puntos de las declaraciones
no pasaron más de las nueve semanas que los recogidas por Ramírez, como (1) la mención de
chimúes dijeron haber demorado. Después de dos grupos de explotación —el de Zarco y el de
encontrar los dos cántaros y ante una disputa con los chimúes— uno en la parte superior y otro
el hermano del cacique esa misma tarde, Zarco en uno de los flancos, (2) la profundidad entre
fue detenido y expulsado de la ciudad pocos días 3 y 5 m alcanzado por el grupo de Zarco, y (3)
después de su hallazgo. Existe una lista donde se el tiempo de hasta nueve semanas que le tomó,
reportaron muchos otros objetos, además de los se puede sugerir que Yomayoguan fuera mucho
cántaros de plata mencionados (Ramírez 2002: más grande que cualquiera de las plataformas
Cuadro 20), pero no se especifica si estuvieron funerarias conocidas en Chan Chan.
dentro de un mismo contexto. Lo que sí sabe De cualquier modo, en el caso particular
es que ni bien Zarco fue exiliado «hasta 90 de Yomayoguan los registros no mencionan
trabajadores indios y negros cavaron el lugar» cuándo comenzaron las obras, pues solo hacen
con la nueva empresa. referencia a las fechas de pagos de impuestos en
El tiempo en que se sucedieron los reportes los libros de actas. Se desconoce la fecha exacta
coloniales ofrece una idea de cuánto demoró la —posterior al destierro de Zarco— del inicio
destrucción de un edificio prehispánico hasta de una nueva empresa, dirigida entonces por
que aparezcan los primeros objetos de valor. Se Antonio de Chayhuac, Francisco de Escobar y
entiende que la destrucción de las huacas comienza Pedro Núñez de Arraya. Las partidas oficiales de
mucho antes de las fechas en que se reportan la caja real de los dos primeros años de saqueo
Chan Chan: esplendor y legado

100

comienzan desde el 31 de diciembre de 1558,


casi cinco meses después del primer hallazgo
hecho por Zarco, que como ya se mencionó
le habría tomado más de dos meses. Según las
cuentas oficiales de los años 1558 y 1559 de la
huaca Yomayoguan, la plata llegaba a 144 612
patacones, 6 reales, y el oro a 21 859 patacones,
3 reales. Es decir, la plata alcanzaba el 87% del
total de hallazgos, y el oro solo el 13%.
La controversia creada por Toribio de Polo
gira en torno a que tanto Huaca Toledo como
Yomayoguan guardaban gran cantidad de
objetos de oro y plata, y a que ambas se ubicaban
a un lado del camino a Huanchaco, a media
legua de la ciudad de Trujillo, llevando a algunos
cronistas e historiadores a considerarlas como el
mismo edificio prehispánico. Contrariamente,
Susan Ramírez es contundente al señalar a
Yomayoguan como la plataforma funeraria de
alguno de los complejos amurallados de Chan
Chan. Sin embargo, por las descripciones que
se hacen de sus excavaciones y el tiempo que
demandó encontrar los primeros objetos de sido dividida en los siguientes sectores: norte, Fig. 4.5. Planimetría de
Huaca Toledo. Se distingue
valor, pensamos que se trata de una estructura sur, este, oeste y central, incluyendo además los un enorme forado colonial
mucho más monumental. Desafortunadamente, denominados entorno 1 al noroeste y entorno 2 en el sector central del
montículo y en la parte
el registro arqueológico fue insuficiente para al sur. central en cada una de las
rechazar o confirmar el hecho de que ambas La huaca presenta dos grandes forados en el fachadas.

sean el mismo edificio. sector central Fig. 4.5, producto del saqueo al que
todo monumento prehispánico andino estuvo
sometido durante la Colonia, ensañándose
Excavaciones arqueológicas en mucho más con Chan Chan. Los saqueadores
Huaca Toledo destruyeron el extremo superior de la huaca,
dejando al montículo como un volcán con dos
Huaca Toledo Figs. 4.3 y 4.4 es un edificio al interior grandes cráteres. El forado 1, en el sector central,
de un espacio en forma de «L», delimitado por se extiende también al sector oeste, mientras que
muros perimetrales (MPW 1, MPW 2, MPW el forado 2 se extiende al norte. Las preguntas
3, MPSW 1, MPSW 2 y MPE) y montículos principales que aborda esta investigación son:
escalonados (Montículo Norte, Montículo ¿Cuál fue la forma de la huaca? ¿Qué actividades
Sur y Plataforma al Sur de Utzh An). Estos se llevaron a cabo en ella? ¿Hacia qué año fue
espacios que circundan la huaca han sido construida? ¿Qué relación tuvo la huaca con la
denominados «entornos». Actualmente, el lado arquitectura de los entornos?
este se encuentra reducido debido a la invasión Para responder a estas interrogantes se
y ocupación de campos de cultivo modernos. ejecutaron cuatro temporadas de excavaciones
Por razones metodológicas y de registro, el área arqueológicas Fig. 4.3. Dada la extensión de
proyectada que corresponde a Huaca Toledo ha algunas unidades de trabajo, sobre todo las que
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

101

Fig. 4.6. La remoción de correspondían a la huaca, el proyecto llegó a hicieron pequeños cateos alrededor de la huaca
tierra y piedra que cubría
Huaca Toledo fue una contar hasta con ciento cincuenta personas entre (C 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9).
ardua tarea que necesitó profesionales, técnicos y auxiliares Fig. 4.6. Esto Las excavaciones confirmaron que el exterior
de docenas de obreros.
Vista aérea del proceso de hizo posible poder alcanzar ambiciosas metas de Huaca Toledo, al menos en el flanco norte,
excavación en la fachada cuyos resultados se presentan en las siguientes era escalonado (tal como ya lo habían dicho
norte.
líneas. Wiener y Middendorf) y que existía una
Al inicio de estos trabajos, se intervino tanto escalinata en la esquina noroeste, aunque no
en la huaca como en el entorno. En la huaca había sido excavada completamente. Sobre el
se trazaron cuatro unidades (LDP 1, 2 y 3iii y entorno, sabíamos que los muros que delimitan
la UE 6iv) y una trinchera en el sector norte los entornos (MPSW 1 y 2) tenían banquetas
(Tr 1), mientras que en el entorno se trazaron que alcanzaban el Montículo Sur.
otras cuatro unidades más, una en la esquina Las excavaciones se centraron en el sector
que forman los MPW y MPSW (UE 4), una norte de Huaca Toledo con el objetivo de
segunda sobre el Montículo Sur (UE 5) y dos exponer totalmente la fachada (UE 7 y LDP
LDP a lo largo de los MPSW 1 y MPSW 2 6). Posteriormente se intervino el sector central
(LDP 4 y LDP 5 respectivamente); además se (LDP 7). En el entorno se trazaron unidades al
Chan Chan: esplendor y legado

102

norte de la huaca, sobre la plataforma al sur de 3) sobre el montículo norte Fig. 4.7. El logro más Fig. 4.7. Unidad 3 y la
arquitectura residencial
Utzh An (UE 1) y sobre el MPW 1 (UE 2). sustancial fue ordenar, complementar y elaborar hallada sobre el Montículo
Conforme se ha ido obteniendo información, una secuencia que permita explicar la manera en Norte de Huaca Toledo.

se volvió importante entender cuáles fueron las que la huaca fue construida. En lo que respecta
técnicas de construcción y cómo combinaron al entorno, se verificó que el montículo norte
los materiales en Huaca Toledo —ello sumado también tenía apariencia escalonada, y que en la
al significativo hallazgo de dos escalinatas en la parte superior había un conjunto de ambientes.
fachada norte, una en cada esquina. Cada una Como parte de las últimas excavaciones se
de las áreas de trabajo fue distinta, por lo que trazó una nueva unidad en el sector oeste (LDP
nuestra intervención ha requerido la aplicación 8B), junto a dos unidades más en cada una de las
de estrategias y objetivos acordes con las esquinas del flanco sur de la huaca (UE 8 y UE
características particulares de cada sector. 9). En el entorno, se trazó una unidad en un área
En el sector central se trazó una trinchera (Tr contigua al flanco oeste de la huaca (UE 10).
2), y en el sector oeste una unidad que abarcó Los resultados de estos trabajos son
todo el exterior (LDP 8) con el objetivo de dejar significativos, puesto que se logró exponer
expuesta una segunda fachada de la huaca. En la fachada oeste en su totalidad, y se
el entorno en cambio se trazó una unidad (UE documentaron tres escalinatas adicionales. En el
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

103

entorno se identificaron parcialmente espacios apisonados, y en algunos casos directamente


arquitectónicos anexos relacionados con las sobre el relleno de celdas inferiores.
actividades al interior de la huaca.
Escalón (E). Conforman el sistema escalonado
que da esa apariencia a las fachadas de la huaca.
La arquitectura de Huaca Toledo En el lado norte, los escalones se configuran por
muros de contención con una ligera inclinación
Huaca Toledo es uno de los edificios más y rellenos de piedra. No hay estandarización en
imponentes de Chan Chan. Nuestras las dimensiones de los escalones. La altura varía
investigaciones examinaron tres aspectos de entre 0,50 m y 1,25 m. No presentan decoración
este edificio: (1) el diseño arquitectónico, es de ningún tipo, pero sí se aprecian las huellas o
decir, qué forma tuvo el edificio, (2) el material improntas de dedos en el enlucido.
constructivo con que se construyó, y (3) la
secuencia constructiva, esto es, la manera en Escalinata (Esc). Externamente, se ubican en
que se construyó. Antes de desarrollar cada uno cada una de las cuatro esquinas de Huaca
de estos acápites, creemos conveniente proveer Toledo, comunicando el entorno con la cima
al lector con las siguientes nomenclaturas y de la huaca. Internamente, son muy cortas y
definiciones: comunican diferentes niveles constructivos. En
este último caso son estructuras estrechas que
Adobes Escalonados (AE). Se trata de filas de no superan los 0,40 m de ancho y poseen un
adobes con una fuerte inclinación que está dada promedio de 5 pasos.
por el retroceso de los adobes superpuestos,
generando de esta manera una apariencia Muro de contención (MC). Sirvieron para
escalonada. Los adobes están colocados de tal contener material suelto (piedras) y no presentan
manera que tienen un paso no mayor de 0,15 m revestimiento. En el caso de Huaca Toledo, los
y un contrapaso de 0,12 m. Esta es una manera muros están hechos de piedra o adobes. En el
de contener material suelto, generalmente piedra primer caso las piedras están unidas con barro y
y tierra mezclada. De igual modo, se especula no superan los 1,20 m de altura; en el segundo, los
que estos adobes pudieron servir de escalinatas muros están hechos con adobes reutilizados (de
temporales para los constructores. los tipos planos, altos y de extremos cuadrados)
alcanzando una altura máxima de 2,20 m.
Apisonado (Ap). Son superficies que se consiguen
mediante el emparejamiento y compactación Muro de contención de doble paramento (McdP).
con instrumentos de presión, o simplemente Se trata de muros de corte trapezoidal. Ambos
con el propio transitar. Sirven de base para la paramentos están construidos con piedras
construcción de muros de contención y/u otros unidas con barro. No presentan revestimiento.
elementos arquitectónicos. Este tipo de muro parece estar estandarizado,
promediando 1,40 m de largo, 1 m de alto, con
Celda o Cámara (Cld). Son ambientes un talud de 0,20 m en cada paramento.
rectangulares, cuadrangulares o circulares de
diferentes dimensiones, delimitados por muros Contrafuerte tapial (MTp). Tiene un ancho
sin revestimiento o enlucido. Las celdas mayores basal aproximado de 7 m y una altura que
alcanzan los 6,20 m por 2,15 m, mientras que sobrepasa los 6 m. Es de corte irregular, y a la
las pequeñas son de 0,50 m por 0,30 m. Gran vez es ataludado y enlucido al exterior. Tiene un
parte de las celdas están construidas sobre pisos, paramento aserrado hacia el interior debido a que
E8
NTA IA
MOLINO GRAN
R
CHIMÚ

GUARDIANÍA
VILLA
PROYECCIÓN DEL S.A.
MAR

le
DE

Carrozab
MURO

Camino
Tschudi
A
9 103 800 N 9 103 800 N
C.A.
E7
19

186

188
6
31
30 9
7 29
28
127

27
32

ÑAIN AN
33

34
10
35

128
36
H-22

37

H-23

38

9103750
143
39

EX BANDELIER

193
40

2
41

Carrozable
42
11

194
43

129
1 44

45

Camino
46

39.15 msnm.
47
189

190
165

48
180

130

161
49 50 185

51

153
162

144

52
164 157

12
53 163 PLATAFORMA

159
173 166

160
CENTRAL 148

158
151 172 176 179

152 175 177

54 149 167 191


178

156

174

147
169 91

146
55

136
126 182

168 90
20

18
86 88 125

171

183
170 145

56

85

17
119 184

87
84

124
83

135
57 118

82

26
81

142
123
13

117
58

131
80

122

141
116
25
59

79

121
5

115
120
60 78

181

114
107
77 108 140

61

109
154

113
155
62 132 76 110
111

63
64 106 112

E6

134
14

75

24
65

16

105

150
74

22

101
104
66

139
67 133 73
100

68
103
69

138
15
70 72 99

23
102

71

98
92
137 97

93
94

21 95
96

9 103 600 N 9 103 600 N

38.24 msnm. C.A.


EX UHLE

E5 9 103 400 N 9 103 400 N

712 800 E

713 000 E

713 200 E
712 600 E
36.91 msnm. UBICACIÓN DE PERFIL
HUACA TOLEDO Escala : 1/5,000
E4
HUACA TOLEDO

712 950 E

713 000 E
9 103 850 N

Chan Chan: esplendor y legado


T-1
UE-6

LDP 6B
35.95 msnm.

LDP 6A
E3 LDP
LDP 8 UE-7
9 103 800 N 3 LDP 2 LDP 7 9 103 800 N

34.80 msnm.
LDP 1
T-2
CARPINTERÍA

E2
ESTACIONAMIENTO

ALMACÉN
PREFABRICADO

9 103 750 N 9 103 750 N

104 E1
33.02 msnm.

C-8

712 950 E

713 000 E
32.62 msnm. 9 103 700 N 9 103 700 N
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN:
Escala : 1/200,000

N
PLATAFORMA NORTE
DISTRITO DE
LA ESPERANZA
9107,000 N
PAM
PA
SAN
TA
MAR
IA

SIMBOLOGÍA
DISTRITO DE HUACA
EL OBISPO

HUANCHACO

Adobes
C.A.
UTZH - AN
9105,000 N C.A. EX-GRAN CHIMÚ
FOCHIC - AN

HUACA
C.A. EX-SQUIER
ÑING - AN
EX-VELARDE

HUACA

TOLEDO
EL OLVIDO

C-1

C.A. 9'103,900 N.

C-3
ENTORNO 1

C.A.

Piso
ÑAIN - AN
CALVARIO FECHECHIC - AN EX-BANDELIER

a Campamentos
M-4

Acceso
a Campamentos
EX-LABERINTO
9'103,700 N. M-5

Acceso
DEL INCA
24

ENTORNO 2

TERRENOS DE
CULTIVOS

C.A.
Campamentos

TSUTS - AN C.A.
EX-TELLO
XLLANGCHIC - AN
EX-UHLE

C.A.

Fig. 4.8. Sección de la


Enlucido O
HUACHAQUE NIK - AN
GRANDE C.A. EX-TSCHUDI
EX-RIVERO

9103,000 N
C C.A.

45.00 E
QUIXMIC - AN
EX-CHAYHUAC

Á
N
msnm. 7.50 6.0 4.50 3.0 1.5 0 7.50
fachada norte de Huaca
O
PAMPAS DE
ALEJANDRO

DISTRITO DE

P
VICTOR LARCO

A
C
Toledo. El sistema
44.00
ESCALA GRÁFICA (m.) 9101,000 N ÍF
IC
O

escalonado está
710,000 E 712,000 E 714,000 E

E10 UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN


ORA 009 PROYECTO : 42.46 msnm. HUACA TOLEDO
conformado por un primer Escala : 1/30,000

712 800 E

713 000 E

713 200 E
712 600 E
O 42.00
RECUPERACIÓN DE LA HUACA TOLEDO,COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHAN CHAN escalón (denominado
A HUANCH

ACO
AV.
CHAN
CHAN
A TRUJILLO

9 104 200 N 9 104 200 N

GICO E9 N 38.80
CAS.

VIG.

FACHADA NORTE
37.60
36.40
35.60
34.80
34.00 INGRESO

33.20

BOL.
DIRECCIÓN

TIENDA
CAFETERÍA

S.H.
S.H.
SALA

ÍDOLOS
E-2

DEPÓSITO

plataforma) de mayores
DE
LABORATORIO COLECCIONES
DEPÓSITO SALA
FOTOGRÁFICO
MAQUETA

LABORATORIO

PROPIEDAD
DEPÓSITO

LIBROS

DE
SIN

AN
USO

S.H. TERCEROS
DEPÓSITO

S.H.

ESTE
PREHISPÁNICO
CANAL

HUACA

MURO
PROPIEDAD
DE
TERCEROS

ACEQUIA
PROPIEDAD
DE
TERCEROS

9 104 000 N TOLEDO 9 104 000 N

RESPONSABLE DE PROYECTO : DPTO.:


OFICINAS
ARQUEOLOGÍA

ESTE
SECTOR : EXCAVACIÓN : ESCALA:
PREFABRICADO

ENTRADA
REGISTRO : La Libertad

DE
PORTÓN
VILL
OFICINAS
CONSERVACIÓN

PREFABRICADO

DESENLLANTE
ENLLANTE

Y ÁREA

ENTRADA
DE
DESCANSO

DE
PORTÓN
A DEL

E8
dimensiones que los otros.

DEPÓSITO
DEPÓSITO

CERCADO

DE
ESTERAS
AGROPECUARIA MAR
PLANTA
MOLINO GRAN
CHIMÚ

GUARDIANÍA
VILLA
PROYECCIÓN DEL S.A.
MAR

le
DE

Carrozab
MURO

1/150 MARISA ANGULO

Camino
Tschudi
A
40.00 PROV.:
L ESTE NORTE TRINCHERA 1 FECHA : Lic. Jorge Meneses Bartra DIB. CAD. :
Trujillo E7
9 103 800 N
C.A.
19

186
9 103 800 N

188
6
31
30 9
7 29
28
127

27
32

ÑAIN AN
33

34
10
35

128
36
H-22

37

H-23
DISTR.:

38

9103750
143
OCT. 2016 Huanchaco
39

Korey Osada Bazán


EX BANDELIER

193
40

2
41

Carrozable
42
11

194
43

129
1 44

45

Camino
46

39.15 msnm.
47
189

190
165

Fig. 4.9. Vista de las


48
180

130

161
49 50 185

51

153
162

144

52
164 157

12
53 163 PLATAFORMA

159
173 166

160
CENTRAL 148

158
151 172 176 179

152 175 177

54 149 167 191


178

156

174

147
169 91

146
55

136
126 182

168 90
20

18
86 88 125

171

183
170 145

56

85

17
119 184

87
84

124
83

135
57 118

82

26
81

142
123
13

117
58

131
80

122

141
116
25
59

79

121
5

115
120
60 78

181

114
107
77 108 140

61

109
154

113
155
62 132 76 110
111

63
64 106 112

E6

134
14

75

24
65

16

105

150
74

22

101
104
66

139
67 133 73
100

68
103
69

138
15
70 72 99

23
102

71

98
92
137 97

93
94

21 95
96

9 103 600 N 9 103 600 N

38.00
E5
38.24 msnm. C.A.
EX UHLE
excavaciones dentro y
fuera del forado 2. Los
9 103 400 N 9 103 400 N

712 800 E

713 000 E

713 200 E
712 600 E
UBICACIÓN DE PERFIL

elementos constructivos
36.91 msnm.
HUACA TOLEDO Escala : 1/5,000
E4
HUACA TOLEDO

712 950 E

713 000 E
9 103 850 N
T-1

están expuestos. En
UE-6
36.00

LDP 6B
35.95 msnm.

LDP 6A
E3
la parte inferior de la
LDP 8 UE-7
LDP
9 103 800 N 3 LDP 2 LDP 7 9 103 800 N

imagen se aprecia el
34.80 msnm.
LDP 1
T-2
CARPINTERÍA

E2
ESTACIONAMIENTO

34.00
reforzamiento del perfil
ALMACÉN
PREFABRICADO

9 103 750 N 9 103 750 N

33.02 msnm. hecho por personal del


E1
C-8
proyecto.

712 950 E

713 000 E
32.00 32.62 msnm. 9 103 700 N 9 103 700 N

PLATAFORMA NORTE Fig. 4.10. Vista de lo que


30.00
SIMBOLOGÍA fue la escalinata suroeste.
29.79 msnm.
Aún permanecen en pie los
Adobes

peldaños más altos. A la


Piso

28.00 izquierda de la imagen se


Enlucido

7.50 6.0 4.50 3.0 1.5 0 7.50 aprecia la fachada oeste,


ESCALA GRÁFICA (m.)
y a la derecha la fachada
sur.
UNIDAD EJECUTORA 009 PROYECTO :

se fue construyendo sobre los muros deRECUPERACIÓN


COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO doble los
DEescalones
LA HUACAyTOLEDO,COMPLEJO
se encuentran en la parte inferior CHAN CHAN
ARQUEOLOGICO
paramento. Este contrafuerte fue construido de las fachadas de Huaca Toledo.
CHAN CHAN
PLANO : SECTOR : EXCAVACIÓN : ESCALA: RESPONSABLE DE PROYECTO : REGISTRO : DPTO.:
La Libertad
1/150 MARISA ANGULO
por niveles conseguidos con pequeños tapiales
PROV.:
PERFIL ESTE NORTE TRINCHERA 1 Lic. Jorge Meneses Bartra Trujillo FECHA : DIB. CAD. :
DISTR.:
OCT. 2016 Korey Osada Bazán Huanchaco
(o adobones) de corte trapezoidal. Se encuentra Relleno de adobe tramado (ReAT). Está formado
en los cuatro flancos de la huaca sirviendo de por bloques de adobes, donde predominan los
contrafuerte y soportando el empuje de las de tipo alto en sus dos variantes: trapezoidales y
celdas y rellenos de piedra. rectangulares. En su mayoría fueron reutilizados
y tienen forma irregular.
Piso (P). Los pisos eran elaborados con capas
de barro mezclado con piedras pequeñas. El El diseño de la huaca
espesor registrado varía entre 0,02 m y 0,05 m.
Generalmente presentan textura homogénea, Huaca Toledo tiene una planta cuadrangular
relieve regular, color beige claro y consistencia irregular de aproximadamente 90 m por
compacta. lado. Actualmente tiene una altura promedio
conservada de 17 m, pero se estima que debió
Piso de nivelación (Pn). Es aquel piso que fue superar los 20 m. Se ha confirmado que
construido para asentar por encima nuevos las cuatro fachadas del montículo tuvieron
niveles constructivos. Se trata de pisos temporales apariencia escalonada. El sistema escalonado es
que, al igual que las escalinatas, fueron utilizados similar en cada una de las fachadas. Se compone
mientras duraba la construcción total de la en la parte baja de un primer escalón de mayor
huaca. altura y profundidad que los otros, motivo por el
que se considera que se trata de una plataforma.
Plataforma (Plat). Se trata de superficies No obstante, cabe anotar que los escalones no
sobreelevadas que se consiguen mediante la se alinean de un extremo a otro en las fachadas.
utilización de muros de contención y relleno En el caso de la fachada oeste —que es la que
constructivo. Tienen mayores dimensiones que se halló mejor conservada— existe una escalinata
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

105

con parapetos, que permitía la comunicación


desde el entorno hasta la parte superior, donde
debieron existir una serie de estructuras que
ayudaran a la realización de actividades públicas.
Hasta la fecha no se ha encontrado evidencia
de que el edificio haya tenido algún tipo de
decoración.
Las características del diseño arquitectónico
de Huaca Toledo son mejor entendidas a partir
de la descripción de las fachadas norte y oeste.

La fachada norte

La fachada norte tiene apariencia escalonada,


aunque desconocemos el número total de
escalones Fig. 4.8. Tiene una longitud máxima de
91,37 m en su parte baja, y está delimitada por
dos escalinatas en sus extremos. Llama la atención
la irregularidad con la que fue construida. No
existe estandarización en el ancho y altura de
los escalones, mucho menos en los peldaños de
las escalinatas. Los escalones no se proyectan en
línea recta, sino que tienden a formar una curva.
La fachada se encuentra seriamente destruida
en el centro debido al forado 2 Fig. 4.9, que la
divide en dos secciones. No obstante, es posible
que esta separación —sumada el hecho que pisos
y escalones no guarden una correspondencia
altimétrica— también se deba a que hubo
algún elemento en el centro de la fachada,
presumiblemente destruido durante la Colonia.
La fachada norte tiene una altura conservada
de 17,51 m desde el piso del entorno, aunque
es muy probable que la altura original haya
sobrepasado los 20 m. Se han registrado una
plataforma y once escalones conservados, pero
empotrada en el centro. Da la apariencia que presumimos que tuvo más.
los escalones y la escalinata central iban siendo La plataforma consiste en una superficie
construidos al mismo tiempo, sin que los elevada e inclinada hacia el norte desde el piso
constructores tomaran en cuenta que no estaban del entorno (más de 2,65 m). Está configurada
siguiendo un mismo trazo. Es probable, además, por un muro de contención construido en
que hayan existido elementos arquitectónicos piedra, que posteriormente fue enlucido. La
centrales —como escalinatas— en cada una de plataforma tuvo una profundidad variable, entre
las tres fachadas restantes. El sistema de ascenso los 9 m en el extremo oeste y más de los 17 m
de la huaca está compuesto por largas escalinatas en el este.
Chan Chan: esplendor y legado

106

La fachada oeste Escalinata noroeste

Esta fachada de Huaca Toledo está construida Se ubica en el vértice noroeste de Huaca Toledo,
enteramente con adobes tramados Fig. 4.10, hecho en un eje noroeste-sureste, separando las
que favoreció significativamente su mejor fachadas norte y oeste. Dos muros de contención
estado de conservación en comparación a su y un relleno suelto de piedra configuran esta
contraparte norte. Sin embargo, así como las escalinata. No ha sido posible hallar su inicio,
otras tres fachadas del edificio, esta presenta un pero se asume que permitió ascender desde el
forado en la parte central Fig. 4.11. Tiene unos 95,8 piso del entorno hasta la cima del edificio de
m de longitud y una altura conservada de 18,3 manera directa. Se trata de una escalinata con
m. parapetos y 47 peldaños conservados. Tiene una
La plataforma de la fachada oeste de la huaca longitud de desarrollo registrada de 34,28 m,
consta de un muro de contención construido y un ancho variable (de parapeto a otro) entre
con adobes. Alcanza 2,08 m de altura desde el 4 m en los peldaños inferiores y 2,60 m en los
piso del entorno, y una profundidad promedio superiores. La pendiente también es variable.
de 5,05 m. La superficie de la plataforma no tiene Los peldaños inferiores son los más deteriorados,
una cobertura de barro. Asimismo, se registraron mientras que los superiores presentan regular
diez escalones asociados a este sector. estado de conservación. Durante el proceso de
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

107

Fig. 4.11. Vista área de excavación de la escalinata se halló un cuchillo


Huaca Toledo. Se aprecia
en primer plano parte de de metal Figs. 4.12 y 4.13. Este cuchillo pudo provenir
la estructura oeste anexa de algún contexto disturbado en la parte superior
a la huaca. Nótese la
destrucción en el centro de de la huaca.
las fachadas excavadas. La escalinata reposa sobre los rellenos
Fig. 4.12. Cuchillo de metal constructivos de la última fase la huaca. Es
(restaurado) hallado como
parte de las excavaciones
decir, sobre el relleno de la plataforma norte
en el flanco norte. y sobre el relleno de adobe tramado, motivo
Fig. 4.13. Cuchillo de metal
por el cual tiene dos pendientes diferentes, a
empuñado. las que se adiciona una tercera, desde el piso
del entorno hasta alcanzar la plataforma norte.
Para su construcción se utilizó un relleno de
piedras sueltas contenido por dos muros anchos
—que son la base de los paramentos este y
oeste de la escalinata— configurando pequeños
muros de adobe que formaron los contrapasos
de los peldaños. El acabado final consistió en
una cobertura de barro en los peldaños. Una
característica particular de esta escalinata es la
irregularidad de sus peldaños. Los pasos varían
entre 0,24 m y 0,98 m, y los contrapasos entre
0,14 m y 0,36 m.
Ambos parapetos tienen forma escalonada,
con un ancho de 0,65 m y una altura conservada
de hasta 1,40 m. Fueron construidos sobre el
sistema escalonado de las fachadas norte y oeste.

Estructura Oeste Anexa a Huaca Toledo

Este recinto anexo, ubicado muy cerca del


vértice noroeste del edificio, ha sido construido
sobre la misma superficie que Huaca Toledo (ver
figura 4.11). Se trata de un espacio de planta
aparentemente rectangular, con un vano de
acceso en el lado norte. Aunque solo ha sido
parcialmente excavado, sabemos que cuenta con Tiene un vano de acceso de 0,85 m en el lado
al menos cinco ambientes internos. norte, que comunica con el ambiente 6. El
El ambiente 1 se ubica en el lado oeste. Es estado de conservación es regular.
planta rectangular y mide 5,50 m por 5,80 m. El ambiente 3 alcanza los 10,4 m en el eje
Tiene un vano de acceso de 0,70 m ubicado este-oeste y 5,40 m en el eje sur-norte. La mayor
al lado oeste, que permite la comunicación parte del piso de este espacio está erosionada,
con el ambiente 2. Fue hallado en mal estado probablemente debido a una entrada de agua
de conservación, sobre todo en el lado este. El (¿desborde de canal?). El ambiente 4 ha sido
ambiente 2 ha sido parcialmente caracterizado. parcialmente identificado. Se ubica al sureste
Presenta 19,25 m de largo por 4 m de ancho. del ambiente 3. Originalmente en el lado oeste
Chan Chan: esplendor y legado

108

existía un vano que comunicaba con el ambiente, este volumen, la huaca fue edificada usando Fig. 4.14. Escena
idealizada de la
pero fue sellado con un muro que delimitó materiales y técnicas constructivas aplicadas construcción de Huaca
el pequeño ambiente 5. Este se ubica al norte durante diferentes fases de lo que argumentamos Toledo. Las jornadas
debieron ser compartidas
del ambiente 4 y al este del ambiente 3. Tiene fue un único proyecto arquitectónico. por acarreadores,
planta rectangular con el eje mayor dispuesto en Una de las técnicas empleadas en la parte constructores,
seleccionadores de
sentido sur-norte. Mide 2,60 m por 1,40 m. nuclear de Huaca Toledo consistió en el uso de material, barreros,
El ambiente 6 se ubica al norte del ambiente cámaras o celdas constructivas. Se trata de cámaras proveedores de agua y
comida entre otros (dibujo:
2 y correspondería al espacio exterior de la hechas de adobe que han sido encontradas David Salcedo).
Estructura Oeste Anexa de Huaca Toledo. en el núcleo interno y en los escalones de la
fachada norte del edificio. En el núcleo se han
Técnicas y materiales constructivos documentado celdas rectangulares, donde las
más grandes alcanzan los 20 m de lado. A su
A partir de un modelo digital de elevación vez estas contienen celdas más pequeñas. En
(DEM: Digital Elevation Model) se estimó el otros casos las celdas fueron construidas sobre
volumen actual de Huaca Toledo en 136,805 una superficie de barro, pero mayormente
m3. Sin embargo, considerando que en sobre el relleno de otras celdas. En el caso de
años coloniales y republicanos la huaca fue las fachadas de la huaca, los escalones inferiores
parcialmente desmontada para reutilizar sus están construidos con celdas de relleno, pero
adobes, podemos inferir que el volumen original estas son mucho más estandarizadas y de forma
fue aproximadamente 150 000 m3. Hasta alcanzar rectangular, alcanzando los 4 m de lado.
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

109

Fig. 4.15. Secuencia En el núcleo externo por ejemplo celdas Es interesante que el adobe solo corresponde
constructiva de Huaca
Toledo. Cada fase está hechas en piedra forman terrazas que se aproximadamente al 14,41% del material
representada por un color superponen unas a otras. Los muros están utilizado en la construcción del edificio, lo que
distinto.
hechos con piedras unidas con mortero, y equivale a algo más de 21 615 m3 de adobe (más
tienen generalmente una altura de 1,5 m. En de 3600 millaresv). De una muestra representativa
algunos casos, la parte superior de la terraza fue de 766 adobes, el 80,7% corresponde a adobes in
cubierta por una capa de barro asentando las situ, mientras que la diferencia ha sido recuperada
celdas directamente sobre los rellenos de piedra. en el material escombrado.
Esto también habría ocurrido en las escalinatas Los adobes in situ corresponden a tres fases
noreste y noroeste. Corresponde al 71,19% de constructivas: (1) muros de las celdas del núcleo
todo el material utilizado en la construcción de interno (29%), (2) al relleno de adobes tramados
la huaca. La piedra fue utilizada para los muros o ReAT (46%), y (3) muros que conforman el
de contención de las celdas, como material de sistema escalonado final (5,7%).
relleno y dentro del mortero. De otro lado, en la muestra se han identificado
Otra técnica utilizada, aunque en menor tres tipos de adobes: (1) altos, (2) planos y (3)
volumen, fue el relleno de adobes tramados. Este de esquinas cuadradas. Se debe indicar que la
relleno está asentado por grandes bloques en identificación del tipo está determinada por
los que los adobes fueron dispuestos de forma la proporción de sus dimensiones, colocando
irregular, destacando la disposición de soga el adobe con las improntas de la gabera en los
y cabeza, y de costilla en algunas secciones. costados.
Chan Chan: esplendor y legado

110
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

111
Chan Chan: esplendor y legado

112

Los adobes del núcleo interno y del ReAT son En la construcción de Huaca Toledo, los Fig. 4.16. (Página
anterior). Vista área de
mayormente del tipo alto, y equivalen al 61,2% adobones fueron adosados a los muros de Huaca Toledo dentro del
y 70,4% del total respectivamente, mientras contención de piedra, aunque también se Complejo Arqueológico
Chan Chan. En primer
que los adobes de esquinas cuadradas son los encuentran formando un gran contrafuerte que plano la fachada norte, la
menos frecuentes entre las fases arquitectónicas, alcanza 7 m de altura y 6 m de ancho. misma que se encuentra
protegida con superficies
disminuyendo desde la fase Núcleo Interno hasta «de sacrificio».
la fase Escalonada Final. Además, durante la fase Fig. 4.17. Fachada norte.
Escalonada los adobes más frecuentes fueron del La secuencia constructiva de Nótese que la parte
tipo plano con el 68,2%, seguido del tipo alto Huaca Toledo superior fue parcialmente
desmontada de manera
con un 29,5%. Respecto al material fuera de intencional durante época
moderna.
contexto, los adobes altos son los más frecuentes Huaca Toledo fue un único proyecto
con un 45,4% de la muestra. constructivo y no presenta una superposición de
El tapial o adobón corresponde solo a un edificios. Se trata de una excepción si se compara
6,40% del material utilizado en la huaca. Fue con la mayoría de montículos prehispánicos de
elaborado a partir del vaciado de una mezcla periodos más tempranos. Nuestra propuesta
de piedra y barro que consigue gran dureza al considera la edificación de Huaca Toledo como
secar. Generalmente fue construido mediante sistemática, ordenada y bien planificada, en la
el adosamiento y superposición de bloques que se utilizó la materia prima disponible en
trapezoidales, de aproximadamente 1 m de alto, el entorno Fig. 4.14. Este punto encuentra mayor
aunque también los hay de forma rectangular e sustento si se tiene en cuenta que esta parte del
irregular. valle de Moche es un lecho aluvial, motivo por
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

113

el que el subsuelo está compuesto de cantos en una superposición de cámaras hechas con
rodados, precisamente la materia prima con la adobes reutilizados, y que en la mayoría de casos
que esta huaca fue construida. La secuencia que carecen de argamasa o mortero. Las celdas son
se presenta a continuación empieza en el nivel mayormente cuadrangulares y rectangulares, de
estéril hasta llegar a la fase en que el edificio tamaño diverso, y adosadas unas a otras. Existen
obtiene su apariencia escalonada. Figs. 4.15 y 4.16. muros anchos, cuyos adobes están unidos con
mortero, formando celdas que sobrepasan los 20
Fase 1. Plataforma de nivelación m de lado. Muros delgados fueron adosados a los
más anchos formando cámaras más pequeñas.
Esta es la fase de la tenemos menos información. El contorno exterior del núcleo interno se
Dada la inclinación de la superficie natural, se compone de una fila de adobes con una fuerte
construyó una plataforma (con la técnica de inclinación, que está dada por el retroceso de los
celdas) de planta cuadrangular, con algo más adobes superpuestos, que genera una apariencia
de 2 m de alto y unos 80 m de lado. Sobre escalonada. El ángulo de inflexión del núcleo
esta primera plataforma se asentaron todos los varía entre los 45° y 50°. No existe evidencia
subsecuentes rellenos constructivos. de que el extremo superior del núcleo interno
haya estado apisonado, o que sobre este se
Fase 2. Núcleo interno hayan construido espacios arquitectónicos. Se
estima que el núcleo interno no superó los 14 m,
El núcleo interno del edificio está asentado alcanzando los 52 m de longitud en su base, y
sobre la plataforma de nivelación. Consiste alrededor de 15 m en la parte superior.
Chan Chan: esplendor y legado

114

Fase 3. Núcleo externo anchas en los cuatro flancos del montículo,


elevándose por encima de los 2,50 m desde el
Esta fase corresponde con la construcción de una piso del entorno. Fue sobre estas plataformas
serie de terrazas superpuestas, levantadas desde que se ubicaron celdas rectangulares de adobe
la plataforma de nivelación cubriendo el núcleo (entre 1 m y 1,5 m de alto), que configuran los
interno. En el lado externo, las terrazas fueron escalones inferiores de las fachadas de la huaca.
estructuradas por muros de doble paramento y Sin embargo, los escalones superiores fueron
de corte trapezoidal, e internamente por celdas construidos con relleno de adobe tramado.
de piedra. Los muros de las terrazas carecen de Los paramentos del sistema escalonado están
enlucidos. El núcleo exterior se proyecta desde enlucidos. En su fase final, el edificio debió
la plataforma de nivelación en un ángulo de superar los 22 m de altura, con una base de más
inflexión variable entre 55º y 60°. Con la adición de 90 en el eje sur-norte. Se hallaron diversas
del núcleo externo, el montículo alcanzó los 18 vasijas asociadas a esta fase.
m de altura y los 60 m de base.
El entorno de la huaca
Fase 4. Contrafuerte tapial
En esta sección se describen dos contextos
Sobre la plataforma de nivelación se construyó arquitectónicos excavados al noroeste del edificio
un contrafuerte de tapial que alcanzó 7 m de Figs. 4.18 y 4.19, denominados como montículos sur y

altura, adosado alrededor de la parte inferior del norte de Huaca Toledo. El anexo norte de Ñain
núcleo exterior. El paramento exterior del tapial An (ex Bandelier) está separado físicamente
presenta inclinación y enlucido. Las terrazas de la plataforma al sur de Utzh An (ex Gran
del núcleo externo fueron superpuestas por Chimú) y del patio 1 de Huaca Toledo. A la
pequeñas secciones de tapial. Durante esta fase fecha, no se ha encontrado un vano de acceso
el montículo mantuvo la altura previa, pero fue que sugiera la comunicación del anexo con los
más ancho en la base, superando los 80 m. otros dos espacios. Aparentemente, el anexo
estuvo compuesto por una serie de espacios
Fase 5. Adobe interconectados entre sí, como por ejemplo
cercaduras, pequeños montículos y patios con
Durante esta fase se adicionaron dos secciones de banquetas.
adobe tramado Fig. 4.17. La primera fue superpuesta De otro lado, se sabe que la plataforma estuvo
al paramento exterior del contrafuerte tapial, directamente relacionada con el entorno de la
alcanzando casi 7 m de altura y creando una huaca mediante la banqueta oeste del mismo.
superficie inclinada o «achaflanada», enlucida y Sobre la plataforma, en el extremo norte,
en un ángulo de inflexión de 43º asociada a un existen diferentes espacios, cuya función aún
nuevo piso arquitectónico. El segundo relleno, es desconocida. Es posible que dichos espacios
que carece de enlucido, fue construido sobre el hayan estado relacionados con el patio —o
muro tapial, superponiéndose completamente patios— de la huaca.
el núcleo exterior. Con esta cobertura la huaca
debió superar los 20 m de altura. Montículo sur de Huaca Toledo

Fase 6. Escalonado exterior Se trata de una estructura alargada y de


fachadas escalonadas, que se ubica unos 150
Corresponde a la apariencia final que tuvo Huaca m al sur de Huaca Toledo. Alcanzó los 200
Toledo. Para esto se construyeron plataformas m en el eje este-oeste, unos 30 m en el eje
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

115

Fig. 4.18. Vista extendida


del entorno del Complejo
Huaca Toledo. Presenta
el edificio y su entorno
(en línea punteada) en
forma de «L». Parte del
entorno hacia el este
ha sido invadido debido
al crecimiento urbano
a mediados del siglo
pasado.

Fig. 4.19. Dibujo


reconstructivo del
Complejo Huaca Toledo y
su espacio en «L». Nótese
el Montículo Norte en
primer plano (dibujo: Ray
Paredes).
Chan Chan: esplendor y legado

116

norte-sur y sobrepasó los 5 m de alto desde el Fig. 4.20. Olla del periodo
Chimú Tardío hallada en el
suelo actual. Desafortunadamente, el alto grado Montículo Norte de Huaca
de destrucción del montículo no permitió Toledo.

extender la excavación al sur, imposibilitando la Fig. 4.21. Olla


inclusión de la parte superior y de las estructuras fragmentada recuperada
entre los escombros de
construidas sobre esta. Huaca Toledo.
Si bien durante las excavaciones no se Fig. 4.22. Dibujo de olla
identificaron celdas constructivas, es probable fragmentada.
que se utilizara esta técnica para la construcción
del montículo sur. Sobre uno de los escalones de
este montículo se registró un entierro funerario.
Dentro del relleno disperso se encontró
abundante material cultural, básicamente
fragmentos de cerámica y basura orgánica.

Montículo norte de Huaca Toledo

El montículo norte es una plataforma alargada


y de fachadas escalonadas ubicado a 100 m del
edificio. Separa el patio de Huaca Toledo de otro
patio que pertenece a uno de los anexos de Utzh
An (ex Gran Chimú). Además, es contiguo a la
denominada Plataforma al sur de Utzh An, con
la que debió tener comunicación directa. Debió
existir también comunicación con el montículo
sur a partir de la banqueta del Muro Perimetral
Este (MPE), que actualmente está destruido.
Alcanzó 3,5 m de altura, 220 m en el eje este-
oeste, y 17 m en el norte-sur. Fue construido con
la técnica de cámaras de relleno. Actualmente, el
flanco sur está destruido debido a un canal de
regadío moderno, que se extiende paralelamente
sobre el montículo, donde existieron diversas
unidades arquitectónicas menores. Una de ellas
ha sido parcialmente excavada.
Esta unidad tiene planta rectangular con el
eje mayor en sentido este-oeste. Se compone de
dieciséis espacios interiores —ambientes. Entre
ellos destaca el patio delantero de la residencia
(ambiente 1), que tiene un área de 105,3 m2,
y planta cuadrangular con techumbre en 14, mientras que el tercero está al sur y comunica
perímetro. Por otra parte, el ambiente 2 tiene un con el ambiente 4. Los ambientes identificados
área de 19,5 m2, y presenta tres vanos de acceso. contenían distintos tipos de evidencia que
El primero al este, comunica con el ambiente 1; permiten inferir diversas actividades realizadas
el segundo al oeste y comunica con el ambiente en este sector —por ejemplo, se documentaron
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

117

fragmentos de textil. Cabe anotar el buen estado


de conservación en que se halló el contexto,
incluyendo partes de piel adherida a los huesos.

Entierro 4

Se trata de un entierro primario de tipo fosa


circular. Se encontró muy cerca de la banqueta
del muro 4 (LDP 4). Contiene un solo individuo,
de sexo femenino de edad indeterminada.
Es difícil asignar su ubicación estratigráfica
(debido a la humedad del terreno), pero es
probable que corresponda al abandono del
entorno. El individuo fue ubicado en posición
sentada-flexionada, ligeramente inclinado sobre
su lado derecho. Tenía las manos recogidas hacia
el pecho y las piernas cruzadas (la derecha sobre
la izquierda). No se encontró material cultural
Fig. 4.23. Individuo del hoyos de poste, restos de fogones, material asociado. El contexto estaba en mal estado de
Entierro 5.
malacológico, desgaste de pisos, restos de techos conservación debido a la humedad del área.
y fragmentos de cerámica Figs. 4.20, 4.21 y 4.22, así
como particularidades en la configuración Entierro 5
arquitectónica de cada ambiente.
Se trata de un entierro secundario de tipo
fosa Fig. 4.23. Se encontró sobre la banqueta
Los contextos funerarios de del muro MPSW 1 (LDP 4). La asignación
Huaca Toledo estratigráfica de este contexto correspondería
con el abandono del entorno de Huaca Toledo.
Entierro 3 Se trataría de un individuo masculino y edad
indeterminada, dispuesto decúbito ventral. Se
Se trata de un entierro primario de tipo fosa. Se documentó parcialmente articulado, sin cráneo
encontró en el montículo sur dentro del relleno y con las vértebras dispersas, lo que confirma una
constructivo del escalón 3 (UE 5). La posición manipulación post mortem.
estratigráfica corresponde con el uso/abandono El individuo presentaba las extremidades
de dicho montículo de Huaca Toledo. El entierro superiores recogidas hacia el pecho. La tibia y
contiene un solo individuo dispuesto decúbito peroné izquierdo estaban fracturados. Tiene
ventral. La altura de la osamenta alcanza 1,65 una altura aproximada de 1,5 m (sin contar el
m. Se trata de un individuo de sexo masculino cráneo). No presenta asociaciones; solo algunos
con una edad estimada entre 25 a 29 años. La fragmentos de textil.
cabeza se orientó hacia el este y los pies en
sentido opuesto. Las extremidades superiores Entierro 6
estaban recogidas, con las palmas sobre el pecho.
Tiene marcas de corte en el húmero izquierdo. Se trata de un entierro secundario de tipo fosa
Entre las asociaciones del individuo resaltan documentado al sur del MPSW 1 (UE 4). Este
un objeto de metal (indeterminado), cuentas y contexto corresponde a un entierro múltiple. Se
Chan Chan: esplendor y legado

118

registraron cuatro individuos, aunque no se sabe tampoco se pudo estimar sexo ni edad. Este Fig. 4.24. Nivel 2 del
Entierro 6.
si hubo más personas depositadas, pues la fosa se entierro tuvo cuatro vasijas asociadas: tres ollas
extiende fuera de la unidad de excavación. de cuello carenado y una escudilla Fig. 4.25. Fig. 4.25. Vasijas de
cerámica halladas como
Este contexto presentó dos niveles. En parte del Entierro 6.
el primero se recuperaron dos individuos Entierro 7
desarticulados, de los que no se pudo identificar
el sexo ni la edad. En el segundo nivel Fig. 4.24 Se trata de un entierro secundario de tipo fosa.
se identificaron dos individuos más. Uno Se encontró muy cerca del muro perimetral este.
estaba parcialmente articulado. La posición La posición estratigráfica corresponde con el
del individuo era flexionada cabeza abajo. La uso del anexo al oeste de la huaca.
columna vertebral, cráneo y extremidades El individuo estaba incompleto en posición
superiores se encontraban articuladas, así como sentada-flexionada. Tenía articulados el cráneo
las extremidades inferiores con la pelvis. El (mirando hacia el sur), columna vertebral
cuarto individuo también estuvo desarticulado, y extremidades superiores, faltando el resto
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

119

Tabla 4.1.
Fechados Fecha Material Contexto Descripción
radiocarbónicos Muestra
obtenidos de
Huaca Toledo. BETA – 492370 1386-1438 cal. d. C. Hueso Montículo Sur Entierro 3, décubito ventral

BETA – 492371 1463-1629 cal. d. C. Carbón Montículo Norte Fogón Amb. 2a

BETA – 492372 1405-1451 cal. d. C. Hueso Anexo Ñain an Entierro 6, múltiple

BETA – 492374 1341-1390 cal. d. C. Carbón Huaca Toledo Fase tapial

BETA – 492375 1664-1816 cal. d. C. Hueso Plataforma norte de Huaca Toledo Entierro 1, llama

BETA – 492376 1463-1629 cal. d. C. Carbón Montículo Norte Fogón Amb. 6

del cuerpo. Se trata de un infante de sexo Solo un contexto funerario fue hallado dentro
indeterminado. Tenía tres vasijas asociadas; un de Huaca Toledo. Se trata de una ofrenda de
cántaro y tres botellas asa estribo. camélido depositada en la plataforma norte
(BETA-492375). Los otros contextos fueron
recuperados del entorno de Huaca Toledo. Uno
Fechados radiocarbónicos corresponde a un individuo decúbito ventral
depositado sobre uno de los escalones del
Debido al alto grado de destrucción que montículo sur (BETA-492370), que no contenía
experimentó Huaca Toledo, el hallazgo de más asociaciones que unas pocas cuentas de
contextos inalterados fue una tarea bastante concha. La muestra BETA-492372, por otro
difícil. Dos grandes forados en la parte central lado, fue tomada de un individuo en un entierro
destruyeron toda la arquitectura en la parte múltiple de tres personas. La ubicación de este
superior de la huaca, y forados más pequeños han entierro sugiere una relación con el anexo de
socavado las cuatro fachadas. A ello se añaden Ñain An (ex Bandelier).
los pequeños forados a manera de agujeros de La tabla presenta dos fechas para Huaca
gusano que existen por doquier. Toledo, y otros cuatro fechados del entorno.
Ante esto se optó por muestrear las áreas de De las fechas de la huaca debemos descartar la
combustión inalteradas y los contextos funerarios BETA-492375 por tener un intervalo demasiado
primarios, aunque ambos tipos de evidencia no tardío que alcanza los 1800s. De esta manera,
son muy frecuentes. se cuenta con un solo fechado correspondiente
Las muestras de carbón fueron tomadas de a Huaca Toledo, que es significativo y
áreas de combustión Tabla 4.1. La más importante ubica la construcción del edificio durante el
es la que corresponde a la BETA-492375. La periodo Chimú Tardío. El resto de fechados
capa de ceniza de la cual proviene la muestra correspondientes al entorno son posteriores al
estuvo depositada encima del piso asociado a periodo de construcción de la huaca.
la fase tapial en la secuencia constructiva del Otra fecha que puede ser cuestionada es la de
edificio. Esta fase corresponde al inicio de la BETA-492370. El individuo debió ser inhumado
construcción de Huaca Toledo. Las otras dos tras el abandono de la huaca y su entorno. El
muestras, BETA 4923-71 y BETA 4923-76, intervalo 1386-1438 d. C. correspondería aún
fueron recuperadas en áreas de combustión sobre al funcionamiento de dichos espacios durante
el montículo norte, asociadas a arquitectura el periodo Chimú Tardío. Incluso las fechas de
residencial construida sobre dicho montículo, la muestra BETA-492372 del entierro múltiple
con áreas de procesamiento de alimentos. Chimú-Inca no son tan precisas.
Chan Chan: esplendor y legado

120

Fig. 4.26. Cántaros y


subtipos.

Materiales recuperados en material cerámico analizado corresponde en


Huaca Toledo su gran mayoría al depositado en los rellenos
durante la construcción de Huaca Toledo.
Cerámica Las vasijas abiertas y cerradas han sido
agrupadas sumando un total de 5152 fragmentos
La muestra cerámica de Huaca Toledo alcanza (solo bordes). Las tinajas son la forma más
6885 fragmentos Figs. 4.26, 4.27, 4.28 y 4.29 recuperados frecuente alcanzando el 47,7% del total de
de las diferentes áreas de excavación, trincheras vasijas en los rellenos de Huaca Toledo, seguidos
y LDP, y está ordenada según los tipos de vasijas por los cántaros y las escudillas con el 17,6% y
identificados. La muestra proviene básicamente 16,4% respectivamente. Otra forma importante
de dos conjuntos. El primero y más pequeño no son las ollas con el 14,3% del total de vasijas.
supera el 2% (149 fragmentos), y está conformado Finalmente, entre las formas menos frecuentes
por material recuperado sobre los pisos del están los platos, cuencos y botellas.
sistema escalonado de las cuatro fachadas. El En la muestra de cántaros (909 fragmentos)
segundo alcanza el 98% de la muestra, y está —la segunda forma más frecuente de la
conformado por 6536 fragmentos que provienen muestra— existen dos grupos muy homogéneos.
del material escombrado producto del saqueo Los cántaros de cuello divergente recto alcanzan
colonial y republicano. De manera general, el el 39,6%, mientras que los de cuello divergente
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

121

Fig. 4.27. Ollas y subtipos.

Fig. 4.28. Escudillas y


subtipos.
Chan Chan: esplendor y legado

122

curvo el 38,8%. Por otra parte, la muestra de


ollas está conformada por 738 fragmentos y se
distribuye en tres grupos. El grupo de ollas de
cuello carenado es el más abundante con un
49,5%, seguida de las de cuello convexo que
alcanza el 19,8%, y de las de cuello divergente
recto con el 18,8%.
Hemos tomado el tipo de cocción como otra
categoría de análisis. Entre las tinajas, que son
la forma más frecuente en la muestra, se aprecia
que la mayoría es de cocción oxidante (54%), y
también existe un gran porcentaje producto de
una cocción incompleta (43%). Entre los grupos
de cántaros más representativos se observa un
comportamiento muy similar. Entre los cántaros
de cuello divergente recto y de cuello divergente
curvo, la mayoría corresponde a cocción oxidante
(52% y 56% respectivamente), mientras que solo
una tercera parte corresponden a fragmentos
de cocción reductora (31% y 29%). El tercer
grupo más representativo es el cántaro de cuello
convexo, en el que los de cocción oxidante
alcanzan los dos tercios (66%) frente a los de
cocción incompleta y reductora.
En cuanto a las ollas, dentro del grupo de
cuello carenado, el 50% es de cocción oxidante,
mientras que el de cocción reductora llega
al 38%. Entre las ollas de cuello convexo, las
de cocción oxidante (62%) también son más
frecuentes que las de cocción reductora (27%).
Dentro de grupo de ollas de cuello divergente
recto vemos que las de cocción reductora son el
50%, mientras que las de cocción oxidante llegan
al 38%. Entre estas tres formas y sus grupos
más importantes, vemos que el porcentaje de es aquella denominada cuerpos decorados, que
fragmentos de cocción oxidante es mayor frente no es más que un fragmento con decoración
al de cocción reductora, sin embargo, en las que no puede ser asignado a ninguna categoría
escudillas la distribución porcentual es distinta. de forma. Los cuerpos decorados representan el
Dos tercios de las escudillas son de cocción 16,2% (1100 fragmentos) de la muestra total de
reductora (66%), y solo un 22% son de cocción Huaca Toledo. Entre los cuerpos decorados de
oxidante. Finalmente, es interesante notar que, cocción oxidante, la técnica más utilizada fue
entre los cuerpos decorados el 50% corresponde la pintura (38,5%), básicamente líneas blancas
a fragmentos de vasijas de cocción oxidante, y paralelas, seguida del estampado/impreso
un 36% a vasijas de cocción reductora. (19,8%) y del paleteado (13,5%). En cuanto a los
Una categoría siempre interesante de analizar fragmentos de cocción reductora, la principal
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

123

Fig. 4.29. Vasijas técnica utilizada fue el estampado/impreso


funerarias del Entierro 7.
(44,2%), seguido de la escultórica (21%) y de
Fig. 4.30. Cerámica de las aplicaciones (13%). Entre los fragmentos de
estilo foráneo encontrada
en Huaca Toledo. cocción incompleta sobresale el uso de pintura
(38,9%). En esta categoría sobresale el fragmento
Fig. 4.31. Reconstrucción
grafica de vasija de estilo de un estilo foráneo Fig. 4.30 y 4.31.
foráneo.
Al observar la muestra en conjunto, llama la
atención la alta frecuencia de material doméstico.
Esto puede explicarse a partir de dos hechos:
(1) que en Huaca Toledo se hayan llevado a
cabo actividades de producción y consumo
de alimentos y bebidas, o (2) que los rellenos
utilizados en la construcción de Huaca Toledo
hayan tenido desechos domésticos provenientes
de diferentes sectores de Chan Chan. Otro
aspecto interesante es la baja frecuencia de
botellas de asa estribo y cerámica fina en
general. La cerámica fina está relacionada con
contextos funerarios de personajes importantes.
La ausencia de cerámica fina apoya la idea de
que personajes importantes no fueron enterrados
al interior de este edificio.

Restos óseos

El material óseo recuperado en Huaca Toledo


alcanza un total de 4096 especímenes (NISPvi).
Este material fue dividido a su vez en cuatro
clases: peces, aves, reptiles y mamíferos.
La muestra de peces se compone de 336
especímenes, sin embargo, de momento solo se
ha logrado identificar las especies Paralonchorus
peruanus y Mustelus sp., sin que esto signifique
que fueron las únicas que provienen de los
rellenos constructivos. En cuanto a las aves, se
contabilizaron 83 especímenes, aunque no se
identificaron las especies a las que pertenecían,
salvo Anas sp. y Pelecanus thagus.
Los especímenes de mamíferos fueron los más
frecuentes en la muestra, con 4096 individuos,
sobresaliendo la Lama sp. con el 52%. También Homo sapiens con un 16,5% de la muestra, restos
es importante notar la presencia de Canis que deben provenir de entierros disturbados tras
familiaris con el 1,4% y Odocoileus virginianus los años de saqueo. La presencia de Lama sp. entre
con el 0,8% entre el material proveniente de la el material de Huaca Toledo puede explicarse
huaca. Un dato interesante es la presencia de como ofrendas durante la construcción o uso
Chan Chan: esplendor y legado

124

Fig. 4.32. Valvas de


Spondylus sp.

del edificio, o bien se trataría de deshechos de funerarias, y solo corresponde al 3% del total de
comida dentro de los rellenos constructivos. la muestra.
La presencia de Canis familiares y Odocoileus En cuanto a su distribución por biotopo,
virginianus podría estar más relacionada con la composición de la muestra sugiere una
contextos funerarios al interior del montículo, preferencia compartida por los moluscos de
y no que hayan venido con otros materiales de arena y de roca, a diferencia del Scutalus proteus
basurales. que es de loma. Además, se aprecia un número
bajo de objetos trabajados.
El material malacológico
Textiles
El material malacológico se compone de 16
203individuos (NMIvii). La especie Donax El material textil de Huaca Toledo está
obesulus es la más representativa, alcanzando constituido por 1265 piezas Figs. 4.33-4.43, de las
el 93% de la muestra. Debido a que la alta cuales 1216 son fragmentos y 49 son piezas
presencia de Donax obesulus sesga la muestra, completas. Estas piezas corresponden en gran
esta especie ha sido obviada para observar las mayoría a mantos, camisones, cintas, bandas,
otras especies que en conjunto corresponden al fajas, cinturones, paños y otros que estuvieron
7% de la muestra. decorados. Entre los fragmentos, las piezas
En este sentido, tres especies importantes han más sobresalientes son los hilos (provenientes
sido identificadas: Prisogaster niger, Carcellaria de las borlas), los mantos, las redes y las borlas
urceolata y Thais Chocolata Donax. En cuanto propiamente dichas. La mayor parte de prendas
a Spondylus princeps Fig. 4.32, está asociada encontradas son masculinas (Arabel Fernández,
directamente a actividades ceremoniales y comunicación personal). Esto lleva a pensar
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

125

Fig. 4.33. Fragmento de en la posibilidad de que algunos personajes


manto con personaje
antropomorfo y tocado en importantes hubieran sido enterrados dentro de
media luna aserrado. Huaca Toledo, pertenecientes a grupos de elite o
Fig. 4.34. Manto Chimú posiblemente funcionarios estatales.
con influencia Inca con En algunos casos, los textiles formaron parte
patrón decorativo en
escaques y personajes de ofrendas depositadas en los rellenos durante la
antropomorfos con tocado
de media luna liso.
construcción de la huaca, o sobre las superficies
arquitectónicas cuando estuvo en uso Figs. 4.35 y 4.36.
Es posible también que los textiles hayan estado
acompañados de otros objetos de valor (oro y
plata) que fueron tomados por los saqueadores.
Los textiles fueron hechos con hilos de
algodón, pero también con fibras de camélidos.
Con el algodón natural se consiguieron los
tonos blancos, cremas, beige y marrón, aunque
existen hilos teñidos en violeta y azul. Por otro
lado, los hilos de fibra de camélido siempre se
encontraron teñidos en rojo, rosado, amarillo,
marrón o sus diferentes tonalidades. Gran
parte de los diseños que decoran los tejidos de
Huaca Toledo presentan personajes míticos y
animales marinos, como peces y pelicanos. Otro
dato interesante es que se han reportado otros
elementos de la cadena productiva textil, como
husos y restos de hilos (Figs. 37 y 38). Por otra parte,
la presencia de fragmentos de red confirmaría
la idea de que los rellenos constructivos fueron
completados con basura proveniente de distintas
partes de la ciudad.

La arquitectura ceremonial en
el valle de Moche y el caso de
Huaca Toledo
La arquitectura ceremonial es toda aquella
construcción utilizada para llevar a cabo rituales
de connotación política o religiosa. Muchas de
estas ceremonias consisten en la escenificación de
mitos que marcan los calendarios religiosos de
una comunidad. No obstante, estas actividades
pueden también darse a una escala menor, tal
como es la recepción de un número de invitados
por el nacimiento de un nuevo integrante de
la familia o el onomástico de alguien. En este
Chan Chan: esplendor y legado

126

sentido, un espacio ceremonial puede ser el


pequeño patio de una residencia doméstica como
también un edificio monumental profusamente
decorado.
En el valle de Moche, a lo largo de los 2500
años antes de la fundación de Chan Chan, las
técnicas y materiales utilizados en la construcción
de edificios monumentales evolucionaron
desde el uso de rellenos de piedra en el periodo
Inicial (2000 a. C.) y el Horizonte Temprano
(1000 a. C.), hasta de gigantescos bloques de
adobes tramados en el periodo Intermedio
Temprano (100-700 d. C.). Paulatinamente, se
dejó de lado el acopio de enormes cantidades
de piedras contenidas con muros, optando por
la fabricación de millones de ladrillos de tierra
colocados en sólidos bloques constructivos.
De la misma manera, el diseño de los edificios
público-ceremoniales cambió de una planta en
forma de «U» con eje simétrico, hacia una planta
asimétrica.
Durante el periodo Intermedio Tardío,
al interior de Chan Chan existió un tipo
de arquitectura monumental que sobresalía
por encima de cualquier otro como el focus
ceremonial por excelencia. Nos referimos
a los complejos palaciegos y el culto a los
ancestros que se desarrollaron en ellos. En
estas ceremonias, las plataformas funerarias
y patios jugaron un papel importante. Con
esto no queremos decir que no se realizaban
ceremonias en otros espacios de los complejos
palaciegos o fuera de ellos. Existe evidencia del
uso ceremonial de las plataformas contiguas a
los huachaques (Montoya 2004) y de santuarios
naturales como Cerro Blanco (Bourget 1997),
o la plataforma aluvial de Huanchaco (Prieto et
al. 2015), sin dejar de lado la reutilización de
espacios arquitectónicos de Huaca de la Luna.
Nos referimos a la concepción y construcción de
arquitectura ceremonial-monumental Chimú, y
para esto tomamos como referencia la lectura de
Uceda (1997, 2013) acerca del rito mediante el
cual el cuerpo de un soberano se transformaba
en ancestro, sobre la base de la representación
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

127

Fig. 4.35. Vista in situ de simbólica de tres maquetas encontradas en


un camisón Chimú dejado
como ofrenda durante la Huaca de Luna. En ellas se recrean las pompas
construcción de Huaca funerarias, desde la preparación de la momia y
Toledo.
la compañía de ofrendas vivas al sacrificio, hasta
Fig. 4.36. Camisón la celebración misma presidida por la momia
después del proceso
de limpieza mecánica, dentro de uno de los patios.
mostrando los diseños
decorativos.
Los patios de los complejos palaciegos
se convertían en escenarios ceremoniales
Fig. 4.37. Huso con hilo.
restrictivos. Estos patios tienen elementos
Fig. 4.38. Ovillos de hilo. relacionados a funciones de performance, como
plataformas —a manera de estrados— en el sur
y banquetas laterales adosadas a los muros que
encierran el patio. Como mencionan Pillsbury
y Leonard (2004), las pocas personas que tenían
permitido el ingreso, podían estar organizados
en grupos de actividades, ceremonias o
escenificaciones. Es posible, además, que debido
a los principios de reciprocidad que dominaban
el mundo andino, estas ceremonias hayan estado
acompañadas de festines, con mucha comida y
sobretodo chicha. La presencia de varias zonas
de preparación de alimentos cerca de estos patios
(Day 1982) apoya la idea de que estas ceremonias
también pudieron llevarse a cabo al interior de La momia del gobernante Chimú, convertido
estos espacios. en ancestro, así como sus bienes más preciados
Tras la celebración, el ancestro era albergado eran ubicados en la cámara principal, mientras
nuevamente en la cámara principal de la sus acompañantes sacrificadas (exclusivamente
plataforma funeraria, que siempre permanecía mujeres jóvenes) eran ubicadas en las pequeñas
abierta para las atenciones continuas de la celdas secundarias (Conrad 1978; Pozorski 1979,
familia y servidumbre. En términos generales, 1980). Albergar al gobernante en vida y «más
las plataformas cuentan con un pequeño patio allá de la vida» otorgaba al complejo palaciego
delantero en el lado norte, que comunica con una connotación mucho más significativa.
la parte superior mediante un sistema de rampas Dicha connotación fue recogida durante los
o escalinatas. Sobre las plataformas existen primeros años de invasión hispana en el que
estrechas galerías con escalinatas que permiten se menciona un tipo de sepulcro de reyes, un
descender a una alargada cámara principal, que templo que «…era como casa de habitación, con
siempre debió mantenerse abierta. Alrededor su sala, cámara y recamara, con todos los demás
de las plataformas se adosan pequeñas cámaras lugares necesarios para la despensa, cocina,
secundarias. Algunas de estas plataformas patios, corredores, portadas, etc.» (Anónimo, en
recibieron con el tiempo la denominación Uceda 2013).
de «huaca», como lo son huaca La Misa que En resumen, hay que considerar que los
corresponde a Chol An (ex Rivero), huaca complejos palaciegos de Chan Chan como
El Presidio a Nik An (ex Tschudi), huaca Las centros del poder del Chimor tuvieron una
Avispas a Fechech An (ex Laberinto), y huaca La naturaleza residencial, política, socioeconómica
Rosa a Utzh An (ex Gran Chimú). y también ceremonial. La presencia de
Chan Chan: esplendor y legado

128

plataformas funerarias desde los complejos más Fig. 4.39. Borla rectangular
con diseños de olas y
antiguos confirma que este concepto estuvo triángulos.
arraigado desde los inicios del desarrollo de
Fig. 4.40. Manto con
la cultura Chimú. Estos complejos multiusos paneles rectangulares e
fueron el resultado de un largo proceso de imágenes de canino en el
centro.
secularización de la sociedad, que inició 150
años antes del surgimiento de Chan Chan. Fig. 4.41. Bolsa con
imagen de pelicano
Con esta revisión general de las características posado sobre lo que
parece ser un caballito de
formales de la arquitectura ceremonial en el totora.
valle intentamos ubicar a Huaca Toledo dentro
del continuum arquitectónico desde el periodo
Inicial hasta el final del siglo XIV, cuando da
empieza su construcción.
Huaca Toledo no fue un elemento aislado.
El complejo Huaca Toledo estuvo conformada
por un espacio en forma de «L» que habría
superado los 100 000 m2. Al norte y al sur, este
sector estuvo delimitado por espacios auxiliares,
de apariencia escalonada, comunicados a su vez
por las banquetas de los muros perimetrales
que delimitan el complejo al este y oeste. En
el flanco oeste existe un recinto anexado a
la huaca. Pensamos que los espacios entre los
componentes que delimitan el complejo son
grandes patios. Desafortunadamente, los vanos
de acceso al complejo Huaca Toledo no han
sido encontrados. No obstante, es evidente que
el elemento más importante del complejo es la
huaca, ubicada en la parte central.
Huaca Toledo es una estructura de fachadas
escalonadas y de planta cuadrangular, con
aproximadamente 90 m por lado y 22 m de
altura. El sistema escalonado de la fachada norte
comienza con una plataforma de no más de 2
m de alto, y un ancho variable entre 10,6 m en
el extremo oeste y 17,3 m en el este. El ascenso
hacia la parte superior del edificio se realizó
mediante cuatro largas y empinadas escalinatas
ubicadas en cada una de las esquinas de la huaca.
Estas se disponen en diagonal en relación al eje
de la fachada, hacia el noreste y el noroeste
respectivamente. Los parapetos de las escalinatas
estaban configurados de tal manera sobre las
fachadas que también poseían una apariencia
escalonada. Las escalinatas eran mucho más
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

129

con la cima del edificio, y existe la posibilidad


que haya tenido otra escalinata en el centro
de cada una de las tres fachadas restantes. De
ser así, podría tratarse de una huaca con ocho
escalinatas. El nivel de destrucción que Huaca
Toledo ha sufrido durante siglos hace imposible
reconstruir en detalle los espacios que existieron
sobre ella.
Algo que llama mucho la atención es la
ausencia de estandarización de muchos de los
rasgos que componen del diseño arquitectónico.
Los escalones y las escalinatas presentan una
marcada irregularidad. La fachada norte no es
recta, sino ligeramente curva, pronunciándose
en los extremos. La escalinata noreste es
más ancha que la noroeste. Adicionalmente,
el recubrimiento de los paramentos tuvo
demasiadas imperfecciones, siendo evidente la
presencia de huellas de dedos sobre los muros
y pisos. El recubrimiento y acabado de los
muros en Huaca Toledo dista muchísimo de los
finos trazos que caracterizan los espacios de los
complejos palaciegos. En general, inferimos que
estas «imperfecciones arquitectónicas» visibles
en Huaca Toledo fueron producto de una
construcción apresurada.
Dejando de lado el aspecto decorativo y
prestando atención al diseño arquitectónico, se
observa que Huaca Toledo rompe con todos
los esquemas preexistentes. No solo porque
se descarta el uso de rampas, sino por la
disposición y orientación de las escalinatas en la
fachada principal. La arquitectura monumental
andina del valle de Moche se caracterizaba por
plataformas escalonadas con un solo sistema de
rampas que conducían a la parte superior de los
edificios. Es el caso de las plataformas escalonadas
mochicas, o incluso de las plataformas funerarias
amplias en el arranque, estrechándose ligeramente chimúes, con rampas exentas en «L», o dispuestas
conforme alcanzaban la parte superior. Todas en zigzag (Conrad 1980, 1982; Schaedel 1966;
comunicaban los patios circundantes con la Uceda y Meneses 2015).
cima a partir de peldaños altos en un ascenso De otro lado, las características del material
más que dificultoso. Sorprendentemente, la encontrado en los escombros sobre las fachadas
huaca tiene una quinta escalinata en el lado de la huaca no sugieren que esta haya sido de una
oeste, que comunicaría el recinto del lado anexo plataforma funeraria, o que haya sido utilizada
Chan Chan: esplendor y legado

130

como tal. La evidencia ósea corresponde


básicamente a residuos domésticos, con una
mínima presencia de restos humanos, que bien
pudieron ser parte del material de relleno para la
construcción.
En cuanto a la cerámica, la mayor parte son
fragmentos de vajilla doméstica (de cocción
oxidante) que provendría de basurales utilizados
como canteras. El número de fragmentos de
cerámica fina, como la que acompaña los
contextos funerarios, es escaso. En el caso de la
evidencia textil, existen piezas que sobresalen
por su calidad y decoración. La presencia de
camisones o unkus, cinturones, mantos, morrales
decorados, sugiere que estos formaron parte de
ofrendas depositadas en los rellenos al momento
en que el edificio estuvo bajo construcción.
Creemos que existieron diversas ofrendas a la
arquitectura, y que incluso pudieron tratarse de
entierros humanos.
El registro arqueológico indica que Huaca de
Toledo no fue construida como una plataforma
funeraria. La evidencia apunta más bien a que
fue un edificio público ceremonial, escenario de
una serie de rituales que formaron parte de la
vida ceremonial en la ciudad.

Huaca Toledo durante el periodo


Chimú Tardío
Huaca Toledo fue construida como una
respuesta de los gobernantes del Chimor ante
una combinación de presiones internas.
Después del año 1100 d. C., un fuerte anexar el valle vecino de Chicama, o si este ya Fig. 4.42. Cobertor
coxal, también llamado
evento El Niño (Kolata 1990; Moseley et al. había sido conquistado para esa época. Lo que taparrabo, con paneles
1981; Nials et al. 1979) destruyó gran parte del sí es claro, es que la respuesta del Estado chimú rectangulares decorados
con imágenes de vida
sistema de canales que irrigaba el área rural al ante la falta de agua en Pampa La Esperanza fue marina.
norte de Chan Chan, en especial en la pampa la puesta en marcha de una obra de dimensiones
Fig. 4.43. Diversos
de lo que hoy es el distrito de La Esperanza. colosales. fragmentos de textiles
El reconstruido sistema de irrigación era La necesidad de recuperar e incrementar la con imágenes de aves y
personajes antropomorfos.
abastecido con un volumen bajo de agua, y tierra cultivable al noroeste del área rural de
como consecuencia Pampa La Esperanza fue Chan Chan motivó la construcción de un canal
secándose paulatinamente. Es difícil saber si esto que iba a traer agua desde el valle de Chicama.
llevó a los primeros gobernantes del Chimor a Es probable que en dicha construcción haya
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

131

participado gran parte de la población de Al respecto, un punto sugerido por Prieto


Chicama, recientemente asimilada al imperio y colaboradores (2015) fue que la pérdida
del Chimor. repentina de canales y campos de cultivo durante
Hay quienes piensan que el canal nunca eventos ENSO sí debió ser un golpe político y
fue culminado debido a un gravísimo error de económico severo, demostrado por el abandono
planeamiento (Farrington y Park 1978; Kus de cierta infraestructura agrícola.
1984; Ortloff et al. 1982). En lugar de traer De otro lado, los pobladores, y en especial los
el agua por un curso corto y directo hacia la gobernantes chimúes entre 1320 d. C. y 1350 d.
pampa al noroeste de Chan Chan lo hicieron C., gozaron de un primer gran incremento de
de la manera opuesta. La construcción del canal excedentes de producción gracias a la campaña
intervalle llegó hasta las faldas del cerro Cabras, militar que alcanzó los valles de Zaña por el
juntándose con el canal Seco (Moseley y Deeds norte y Santa por el sur (Johnson y Cori 2011;
1982; Kolata 1990), que era el que finalmente Mackey 2009; Moseley 1990). Pocos años
iba a alimentar la red de canales de Pampa después, iniciaron una segunda campaña hacia
Esperanza. Por otro lado, hay quienes sustentan Lambeyeque entre 1360 d. C. y 1400 d. C.
una postura opuesta (Pozorski y Pozorski 1982), Hacia finales del siglo XIV, en la costa norte
asumiendo que el canal sí llegó a funcionar. se conjugó un escenario de continua expansión
Haya sido culminado o no, durante la agrícola y de agresivas conquistas territoriales.
construcción del canal intervalle —en fechas Es bajo esta coyuntura de presiones sociales
recientemente precisadas por Billman y internas y externas que se construyó Huaca
Huckelbuerry (2008: 120), entre 1175 d. C. y Toledo. Este edificio representa un quiebre
1265 d. C. — Chan Chan se expandía hacia el en el continuum de la tradición arquitectónica
norte invadiendo terreno agrícola, mientras de la cultura Chimú, en la que los complejos
que el número y tamaño de los huachaques palaciegos eran el centro de las actividades
más cercanos a la playa se incrementaba (Topic público-ceremoniales. Pensamos que Huaca
y Moseley 1983). Ante la pérdida de terreno Toledo representa un arcaísmo en el que los
agrícola en el área rural debido a la expansión gobernantes del Chimor buscaron poner en
de Chan Chan, la puesta en marcha de este práctica viejos escenarios públicos. Recordemos
otro sistema hidráulico alternativo (huachaques) que habían pasado más de seis siglos desde la
debió emplear también una enorme cantidad de construcción y uso de edificios ceremoniales
mano de obra, aunque no a la escala del canal de apariencia escalonada, que eran concebidos
intervalle. como espacios de comunicación entre el mundo
Después de la construcción del canal intervalle, terrenal y el celestial, justificando de esta manera
la sociedad Chimú fue golpeada por continuos las contradicciones sociales con las que se
eventos El Niño, documentados por Billman y fundaron todas las sociedades andinas.
Huckeberry (2008). Para estos autores, a pesar de Los grandes y amplios patios alrededor de
que dichos eventos ocasionaron la destrucción Huaca Toledo sugieren que fue construida y
parcial de los canales de irrigación y de campos utilizada ex profeso como un escenario público
de cultivo en los valles de Moche y Chicama, Fig. 4.44. Seguramente no fue utilizada para el

estos no convergieron en una crisis ni económica culto a los ancestros, restringido solo a los
ni política. La fuerza social del Estado y los complejos palaciegos. Es muy difícil, debido
gobernantes del Chimor era considerablemente al grado de destrucción que sufrió, dar más
suficiente para recomponer la infraestructura detalles sobre el tipo de ceremoniales (¿políticos,
agrícola en un tiempo relativamente corto religiosos, astronómicos?) llevados a cabo sobre
(Billman 2002). la huaca, así como el auditorio para el cual
Chan Chan: esplendor y legado

132

estuvieron destinados. Incluso podríamos decir


que la construcción de Huaca Toledo, durante
un periodo de conflictos internos y externos, fue
una gran muestra del poder de los gobernantes
chimúes, pero que no tuvo el impacto esperado.
La poca cantidad de material (además de
la ausencia de reedificaciones) sugiere poco o
discontinuo uso de este edificio, quizás debido
a la conquista Inca, pocos años después. Los
gobernantes de Chan Chan, en este caso la
realeza Chimú, trabajaron para mantener la fe
de su pueblo adherida a su ideología, la base de
su poder. Para la gente que no formaba parte de
la nobleza, la construcción de grandes edificios
expresa el poder de los líderes para movilizar
bienes y trabajos en momentos de crisis (Billman
and Hucleberry 2008) tal como lo es Huaca
Toledo.
Justamente, la divinidad de la realeza Chimú
fue uno de los principios fundamentales con el
cual organizaron la vida y el mundo (Moseley
y Deeds 1982). Este principio evolucionó
gradualmente, llegando a consolidarse después
de la conquista de la región de Lambayeque.
Fue en este momento (entre 1300 d. C. y 1400
d. C.) cuando la sociedad Chimú experimentó
cambios importantes en su organización
sociopolítica (Kolata 1990). Dentro de los
complejos palaciegos, el sector central fue
restringido al público en general, concentrando
la mayor parte de los depósitos en el sector norte.
Los palacios llegaron a ser individuales. Antes de
la instauración de este principio, varios palacios
parecen haber sido habitados por más de un rey
en diferentes generaciones, y el poder político
no habría estado enfocado en la persona del
gobernante. estas huacas alteró la percepción del entorno
Hay que incluir la separación de la físico de los habitantes de la ciudad, resaltando
esfera religiosa de los complejos palaciegos, la grandeza de los soberanos que las mandaron
construyendo no solo Huaca Toledo, sino construir.
también Huaca el Obispo (que dadas las Finalmente, queda por resolver la posibilidad
similitudes arquitectónicas pueden ser de que una crisis que combinara conflictos
contemporáneas). Ambas resaltaban por encima sociales y desastres naturales pudo llevar al
de cualquier otra edificación dentro de Chan Estado chimú a separar la esfera religiosa del
Chan. En términos visuales, la presencia de aparato político. De ser así, la construcción
El mundo ceremonial de Chan Chan. Investigaciones en Huaca Toledo

133

Fig. 4.44. Escena apresurada de las dos edificaciones monumentales con adobes a una profundidad de diez o doce pies, quizás más.
idealizada que recrea Solo puedo repetir que en las ruinas aquí, como en el caso de
las ceremonias a comienzos del periodo Chimú Tardío, la mayoría de huacas es imposible hacer mejores mediciones»
probablemente realizadas pudo ser una reacción a dicha crisis, advertida (traducción nuestra).
en la cima de Huaca
Toledo (dibujo: David por los gobernantes chimúes, iniciando un iii
La Liberación para el Diagnóstico de Patologías, o LDP,
Salcedo). retorno sistema teocrático, proceso que fue es una actividad de conservación que incluye la remoción
eventualmente detenido por la conquista Inca. del material depositado sobre el paramento de diferentes
rasgos arquitectónicos. El objetivo de las LPDs es examinar
la estabilidad estructural de la arquitectura. La excavación que
incluye toda LDP, sigue los mismos principios de cualquier
trinchera o unidad arqueológica.
i
«También visitamos la huaca de Toledo, donde Don Garcia
Gutierrez de Toledo sacó sus enormes tesoros. Ha sido tan iv
UE es la nomenclatura usada para referirse a una unidad de
trabajada en el interior, durante trescientos años, que ha perdido
excavación.
su forma y ahora yace como una gran masa como un panal de
abejas y perforada en todas direcciones por túneles, pasajes, v
Tomando un formato de adobe de 0,30 m por 0,20 m por 0,10
algunos recientemente» (traducción nuestra).
m, se necesitan 167 adobes para cubrir 1 m3.
ii
«Las mismas razones me impidieron meterme en las vi
Número de restos identificados.
excavaciones laberínticas de la huaca. Su núcleo, parece haber
sido de un concreto macizo en gruesas capas, inclinadas hacia vii
Número mínimo de individuos.
el centro y el exterior estaba cubierto, hacia los lados y arriba,
Chan Chan: esplendor y legado

134
-5-

Las prácticas
funerarias en
Chan Chan
Las excavaciones en el sector oeste del conjunto
amurallado Xllangchic An (ex Uhle) han puesto
al descubierto un complejo funerario en el anexo
ubicado en la parte externa de los muros que
delimitan dicho conjunto. A juzgar por la escala
Entierros en el
y tipo de arquitectura, no estamos ante un gran
mausoleo real —como es el caso de otros conjuntos Anexo Suroeste de
Xllangchic An
amurallados— sino que probablemente se trata de
una plataforma destinada al entierro de personajes
de estatus medio. La información recuperada de

(ex Uhle)
este contexto aporta evidencia significativa sobre
las prácticas funerarias y de organización social en
Chan Chan.
El conjunto amurallado Xllangchic An se ubica
en la parte central del área nuclear de Chan Chan Fig.
5.1. Sus características y componentes constructivos

indican que forma parte de la arquitectura


monumental más temprana del sitio, al igual que
Chayhuac An (Topic y Moseley 1983). Recientes
investigaciones han revelado que Xllangchic
An no fue construido como un solo proyecto
arquitectónico, sino que nuevos sectores fueron Nadia Gamarra
adicionados secuencialmente hasta configurar el
espacio que ahora conocemos, siendo el sector oeste Lizbeth Quijano
el espacio más tardío de la secuencia constructiva.
La singularidad de los datos que a continuación
presentamos invita a reevaluar los indicadores
clásicos de las prácticas funerarias de la cultura
Chimú.
Chan Chan: esplendor y legado

136

El Anexo Suroeste
El Anexo Suroeste se ubica en la parte externa
del conjunto, en el vértice suroeste de los muros
perimetrales, cubriendo un área total de 3000
m2 Fig. 5.2. A pesar de que todo este sector se
encuentra notoriamente alterado por pozos de
huaquero que han destruido gran parte de la
arquitectura, las excavaciones arqueológicas
han permitido caracterizar parte de su diseño
y recuperar nueva evidencia sobre las prácticas
funerarias chimúes. El análisis de la arquitectura
y contextos recuperados indica que el Anexo
Suroeste corresponde a un complejo sector
funerario donde se llevaron a cabo actividades
relacionadas con la veneración de ancestros.
El conjunto presenta forma aterrazada, con
dos secciones claramente diferenciadas, tanto
por su altura como por los muros de adobe
que las delimitan. Dichos sectores han sido
denominados como terrazas 1 y 2 Fig. 5.3.

Terraza 1

La terraza 1 se ubica en todo el vértice noreste,


en la sección más privada del anexo, a la cual se
accede a través de un estrecho acceso ubicado
en el muro que sirve como límite este Fig. 5.4.
Es de forma cuadrangular, y ocupa un área de
118,5 m2. Es aquí donde se centraron nuestras
investigaciones, excavando casi la totalidad del
sector.
Toda el área que ocupa la terraza 1 funcionó
como una plataforma funeraria. Es decir, se
trataba de una estructura elevada diseñada y en el nivel 1 y dos cámaras en el nivel 2. A Fig. 5.1. Ubicación del
conjunto amurallado
construida con la única intención de servir como partir de estas cámaras se dispuso de corredores Xllangchic An (ex Uhle) en
lugar de entierro (Conrad 1982). Se componía y demás recintos ubicados a su alrededor. Estos el Complejo Arqueológico
Chan Chan.
de dos niveles con orientación este-oeste, donde recintos eran pequeños y profundos, de forma
se han identificado hasta tres cámaras funerarias rectangular, hechos con muros de adobe con
principales, cada una de ellas asociadas a recintos finos enlucidos y hornacinas en algunos casos.
o «celdas». Fueron construidos como espacios para entierros
Las cámaras funerarias son los elementos asociados a la cámara principal.
principales de esta terraza, pues toda la En los dos niveles de la terraza 1 se han
arquitectura se articula en torno a estas identificado hasta cinco fases arquitectónicas.
construcciones. Se ha identificado una cámara Contamos con poca información sobre la
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

137

Fig. 5.2. Imagen aérea primera de estas fases, pues solo se ha podido An y separadas de la cámara 1 por un corredor
señalando la ubicación
del Anexo Suroeste del documentar un piso en uno de los recintos (R- estrecho (R-1, 2, 7b, 7c y 7d). En la parte
conjunto amurallado 3), que fue donde la excavación alcanzó mayor frontal de las cámaras funerarias se construyó un
Xllangchic An (ex Uhle).
profundidad. ambiente que probablemente funcionó como
La segunda fase se caracteriza por la antecámara. En la antecámara de la cámara
construcción de las cámaras funerarias 1 y 2 en 1 (R-4) se halló un sistema de escalinatas que
cada uno de los niveles de la terraza 1. En el caso permitían el descenso desde la parte alta hacia el
del nivel 1, se construyeron hasta cinco recintos interior de la tumba. En la antecámara del nivel
o celdas anexas asociadas a la cámara principal, 2 se registró un ambiente amplio con muros con
todas alineadas en el lado este, paralelas al muro enlucidos finos y hornacinas, al menos para los
perimetral del conjunto amurallado Xllangchic lados norte y este.
Chan Chan: esplendor y legado

138

Fig. 5.3. Plano del Anexo


Suroeste indicando la
ubicación de las dos
terrazas.

Durante la tercera fase constructiva, las cámaras flanqueaban la cámara funeraria 1, llegando
funerarias 1 y 2 seguían siendo los elementos hasta el nivel superior del techo de la cámara.
arquitectónicos principales en los dos niveles de Sobre esta nueva superficie se dispusieron
la terraza 1. Sin embargo, los espacios «libres», muros en sentido este-oeste, configurando los
como la antesala con hornacinas de la cámara 2, ambientes 8 y 9. Las dimensiones del ambiente
fueron modificados para crear nuevos espacios 8 sugieren que funcionó como un patio. Junto
de entierro. En esa área se construyó la cámara a este ambiente se ubicaron pequeños recintos
funeraria 3, frente a la cámara 2, aunque de adosados al muro sur del nivel 1 (R11 a R14b).
menor tamaño. Además, se colocaron dos muros El tamaño de tales recintos indica que habrían
divisorios de manufactura simple para crear funcionado como depósitos articulados a través
tres nuevos recintos funerarios (R-6a, 6b y 6c), de un estrecho corredor (R-10), que hacía que
probablemente asociados a la nueva cámara. lo que estuviera ahí almacenado fuera de difícil
La construcción de la cámara funeraria 3 creó acceso.
también un nuevo espacio entre esta y la cámara En el lado este también se construyeron
2. El recinto 18 presenta nichos en los muros, nuevos ambientes sobre las celdas de la segunda
donde se colocaron restos óseos humanos y de fase, que fueron selladas retirando previamente
camélidos. el contenido de estos recintos. El acceso a este
Durante la cuarta fase constructiva, en el nivel nuevo ambiente (7a) era a partir de un pequeño
1 se sellaron los corredores este y oeste que vano ubicado en el lado norte del ambiente 8. A
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

139

Fig. 5.4. Ortofotografía juzgar por lo estrecho del acceso, inferimos que en fosa registrados en las cabeceras de los muros.
de la terraza 1 del
Anexo Suroeste, el ingreso a este sector del nivel 1 fue restringido. Para ello se rompió la superficie de tránsito de
señalando la distribución Finalmente se realizaron modificaciones en los las celdas del lado este, con el fin de crear fosas
arquitectónica.
recintos 1 y 2 agregando nichos. circulares para colocar osamentas humanas y de
Para la quinta y última fase constructiva, la camélidos (entierro 3 y entierro 4).
ocupación del espacio siguió vinculada a las
prácticas funerarias. Se ha documentado una Las cámaras funerarias
intrusión en el lado oeste del recinto 9, sobre
el espacio que coincide con la disposición del Tres cámaras funerarias fueron halladas en la
corredor oeste, el cual fue sellado durante terraza 1 del Anexo Suroeste. Las tres presentan
la cuarta fase constructiva. Este espacio fue características arquitectónicas similares, siendo
aprovechado para colocar entierros y ofrendas la cámara 3 la más pequeña y tardía. En los tres
funerarias (entierro 18). Es probable, que durante casos, las cámaras fueron construidas con altos
esta fase también se hayan dispuesto los entierros muros de adobe que configuraron un espacio de
Chan Chan: esplendor y legado

140

8.90 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00

CÁMARA 01 ANTECÁMARA

ESCALINATA
PASO 5

N
HORNACINA 1
27.65 MSNM

CORREDOR W
PASO 4
25.50 MSNM

27.04 MSNM

MURO PERIMETRAL SUR


CA XLLANGCHIC AN
24.74 MSNM

24.52 MSNM
26.67 MSNM 25.12MSNM

25.06 MSNM

25.70 MSNM CANAL

HORNACINA 2
PASO 1
25.57 MSNM

PASO 2 PASO 3 DESCANSO 1


CORREDOR E 26 MSNM 26.74 MSNM

SIMBOLOGÍA
Adobes Piedras
Escala Gráfica (m)
Piso
0 1

aproximadamente 2,1 m de altura. Sobre estos ubicación del canal y su grado de inclinación Fig. 5.5. Dibujo de
planta de la cámara 1.
muros se construyó el techo, de 1,2 m de ancho, sugieren que tales ofrendas correspondían a
compuesto de barro, piedras y tierra. El techo líquidos (¿chicha?) que eran vertidos desde la
de la cámara funeraria 2 estaba sostenido por antecámara para que ingresen al interior de la
dinteles de adobe y barro. Tanto el techo como cámara principal.
las paredes de la cámara presentan enlucidos finos La antecámara del nivel 2 tuvo dos momentos
y, al menos en la cámara 1, se han documentado de construcción Fig. 5.7. El primer momento estuvo
restos de pintura color blanco. asociado solo a la cámara 2, y se caracteriza por
Las cámaras son precedidas por un espacio presentar un amplio espacio con hornacinas en
ubicado frente al acceso, que funciona como los muros este y norte. Estas hornacinas miden
antecámara, o lugar de control previo del entre 0,41-0,46 m de ancho, 0,75-0,86 m de
ingreso Fig. 5.5. alto, y 0,53-0,54 m de profundidad. Durante el
La antecámara del nivel 1 presenta un segundo momento constructivo —asociado a la
pequeño canal en el piso, de 0,27 m de ancho, construcción de la cámara 3, frente a la cámara 2,
que corre en dirección norte-sur, con una y las celdas asociadas— se configuró un pequeño
inclinación hacia el interior de la cámara en un espacio entre estas dos cámaras, con presencia de
recorrido de 2,5 m. El canal estuvo cubierto por pequeñas hornacinas que miden entre 0,26-0,33
sedimento, y en el área de la antecámara se halló m de ancho, 0,42-0,49 m de alto y 0,58-0,70
un cráneo humano y una valva de Spondylus m de profundidad Fig. 5.8. Al interior de estas
sp., que habían sido colocados al interior del hornacinas se encontraron restos óseos humanos
canal, probablemente como ofrendas Fig. 5.6. La y de camélidos.
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

141

Fig. 5.6. Vista de niveles


de ofrendas en canal de
cámara 1.

Todo el sistema de circulación en la plataforma dimensiones se intuye que fueron diseñadas para
funeraria funcionaba a través de las cabeceras el tránsito de una sola persona. Inmediatamente
de los muros, o del techo para el caso de las después de las antecámaras se observa el acceso a
cámaras. Para acceder al interior de las cámaras las cámaras funerarias. Los accesos son bastante
era necesario descender mediante un sistema estrechos, no superan los 0,7 m de ancho. En
de escalinatas a la antecámara. Esto ha sido el caso de la cámara 1, el acceso presenta doble
observado con claridad en la cámara 1, donde jamba. El acceso daba paso a un corredor de 3,6
las dos etapas de construcción fueron concebidas m de largo, que exhibía dos hornacinas a cada
con un sistema de escalinatas en forma de «L» lado Fig. 5.10. Estas se encuentran a 0,8 m sobre el
Fig. 5.9. Lo mismo debió suceder para el caso de nivel del piso, y miden 0,56 m de ancho por 1,27
las cámaras del nivel 2, sin embargo, no ha sido m de profundidad.
posible identificar las escalinatas de ingreso a las Lamentablemente, el contenido de las
cámaras debido a que la excavación no cubrió cámaras fue saqueado. Evidencia de esto es un
toda el área del nivel 2. gran forado en el techo de la cámara 1, por
También se hallaron escalinatas que encima de la sección final. Debajo del piso de
comunicaban el nivel 1 con el nivel 2 de la terraza la cámara, a unos 0,30 m, se halló un grupo de
1, pues el sistema de circulación documentado ofrendas, entre las que destacan dos cántaros,
en las cabeceras de los muros no fue construido valvas de Spondylus sp., y restos óseos humanos.
a una misma altura. Las escalinatas que vinculan Es probable que estas ofrendas tuvieron relación
ambos niveles se disponen en un eje este-oeste, y con el inicio de la construcción de la cámara
el paso por ellas era restringido, pues a partir de sus funeraria Fig. 5.11.
Chan Chan: esplendor y legado

142

1er Momento

2do Momento

Las celdas fueron hechas a partir de la colocación de Fig. 5.7. Momentos


constructivos del nivel
muros de manufactura burda que dividían el 2 de la terraza 1 y su
Los recintos funerarios o celdas en la terraza 1 espacio de la antecámara que corresponde a la asociación con las
cámaras funerarias 2 y 3.
presentan características especiales que merecen cámara funeraria 2. Con este sistema se crearon
ser mencionadas. En el caso del nivel 1 de celdas, tres celdas adicionales, donde se depositaron
estas se ubican alineadas exclusivamente en el entierros probablemente relacionados con la
lado este (ver la figura 5.4). No presentan un construcción de la cámara funeraria 3, que
tamaño regular ni vano de acceso, y en dos habría sido elaborada en el mismo espacio de la
casos se ha observado que los muros de estos antecámara con nichos.
recintos presentan nichos. Están asociados al Como se ha mencionado anteriormente,
primer momento de construcción de la terraza, el sistema de circulación de estas celdas era
es decir al mismo momento de construcción de a través de las cabeceras de los muros. En este
la cámara funeraria 1. sentido, se ha documentado que la superficie
Para el caso del nivel 2, las celdas documentadas de tránsito en las cabeceras de los muros de las
son más tardías, y corresponden a la tercera fase celdas, especialmente en el nivel 1, tuvo hasta
constructiva de la terraza. Estas estructuras dos momentos de uso.
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

143

Fig. 5.8. Vista Terraza 2 del muro oeste, con un ancho de 1,26 m Fig. 5.12.
de planta de la
antecámara asociada Se trata de un acceso indirecto, que presenta
a las cámaras 2 y 3 La terraza 2 tiene forma de «L» y rodea la terraza pequeños machones a los lados y probablemente
en el nivel 2 del Anexo
Suroeste. 1 en un nivel más bajo. Es el espacio más amplio estuvo techado. Además, se registraron dos
de todo el anexo y se compone de dos patios, improntas de poste en cada uno de sus lados.
una plataforma funeraria —que al parecer nunca Este acceso conduce a un patio (30 m norte-sur
fue concluida— pasadizos laberínticos y cámaras por 25 m este-oeste) donde se hallaron pequeños
funerarias medianas hechas con adobes y finos depósitos (0,7-1 m por lado) cerca del acceso,
enlucidos. adosados al muro perimetral oeste del anexo.
Es en esta terraza donde se hallaron los dos En la excavación de las áreas anexas a estos
accesos del Anexo Suroeste (ver figura 5.3). El depósitos se hallaron abundantes restos de
primero se ubica en la sección central del muro roedores, pulidores, una porra de piedra y hasta
sur, que a través de un largo corredor habría un peine hecho con restos orgánicos. Asimismo,
permitido el acceso a un área de ambientes que se registraron siete pisos arquitectónicos (UE-
aún no ha sido estudiada. El segundo acceso, 07). El análisis de los materiales recuperados
mejor caracterizado, se ubica en la sección norte indica que esta ocupación estuvo relacionada
Chan Chan: esplendor y legado

144

Fig. 5.9. Vista de la cámara


funeraria 1 desde el norte,
indicando la ubicación
de las escalinatas que
permitían el acceso al
interior de la cámara.
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

145

Fig. 5.10. Vista de una con la preparación y consumo de alimentos,


de las hornacinas de la
cámara 01. pues los hallazgos consisten en fragmentos de
vasijas domésticas, restos malacológicos y restos
óseos mezclados con abundante ceniza.
Aunque la ubicación de los accesos y su diseño
(de tipo indirecto) sugiere que funcionaron
como puntos de control. Su asociación con
espacios de reunión para grupos pequeños
de personas indica que hubo control, más no
restricción, para ingresar a este espacio. Pasando
dicho control, las personas ingresaban a un área
de reunión. En base a la presencia de depósitos,
restos de alimentos y un área de quema al interior
del patio, se infiere que este espacio pudo servir
como escenario para celebraciones vinculadas
al culto de los ancestros enterrados en el Anexo
Suroeste. A partir de este patio se accedía al área
más privada del sector, la terraza 1, a través de un
estrecho acceso en el límite de la terraza.
La información recuperada en esta área es
moderada si se compara con los datos de la
terraza 1. No obstante, se han podido identificar,
de modo preliminar, hasta cuatro fases
arquitectónicas.
La primera fase corresponde a la construcción
de espacios abiertos, como el patio 1 y 2,
además de estructuras pequeñas a manera de
recintos nichados. Durante esta fase también Durante la tercera fase, los depósitos del patio
se configuraron las vías de circulación del 1 fueron desmontados y sellados con una nueva
área: pasadizos y superficies de tránsito sobre la superficie de tránsito. Asimismo, en el extremo
cabecera de los muros. sureste de la terraza, el recinto nichado también
La segunda fase se caracterizó por la restricción fue sellado con una gruesa capa de mortero
de las vías de circulación. En el extremo sureste y gravilla, que sirvió como relleno para la
de la terraza 2, se registró un vano de acceso que construcción de un nuevo piso, sobre el que se
comunicaba un pasadizo (orientación norte-sur) construyeron pequeños recintos de manufactura
con un recinto techado y nichos a sus costados. simple.
Durante esta fase, el pasadizo fue rellenado hasta Finalmente, durante la cuarta fase, la ocupación
alcanzar 0,8 m de altura aproximada, generando del espacio continuó vinculada con las prácticas
un nuevo nivel a partir del cual se construyó una funerarias, al igual como ocurría en la terraza
nueva superficie de tránsito, de mayor altura 1. Se han registrado intrusiones en el extremo
que la anterior. A este vano también se adicionó sureste, así como ofrendas funerarias, osamentas
un muro en sentido contrario, probablemente desarticuladas y áreas de quema asociadas al
con el fin de restringir el acceso. Se crearon patio 1. Además, se restringió el acceso norte,
nuevas superficies de uso y el anexo continúo en donde se construyó una banqueta de acabado
funcionamiento. burdo, probablemente como un nuevo elemento
Chan Chan: esplendor y legado

146

Fig. 5.11. Ofrenda registrada


bajo el primer piso de la
cámara 1, compuesta de
vasijas de cerámica, óseos
humanos y valvas de Spondylus
sp.

Fig. 5.12. Ortofoto de la unidad


7, indicando el acceso oeste
al Anexo y la arquitectura
asociada.

de control. Esta banqueta también fue parte de en el recinto 1 Fig. 5.13. Se hallaron abundantes
último momento de ocupación del conjunto. restos óseos desarticulados, que probablemente
corresponden a un entierro de tipo múltiple.
Los contextos funerarios Junto a ellos se registró material orgánico,
como cabello, restos de textil, cerámica, mates
Se han documentado treinta entierros en los dos trabajados, cuentas, objetos de metal y nácar.
niveles de la terraza 1. Todos estaban dentro de La mayoría de entierros primarios
las celdas que rodean las cámaras principales, y corresponden a la tercera fase. En el nivel 2 de
tres casos corresponden a fosas ubicadas en las la terraza 1, se hallaron hasta cuatro entierros
cabeceras de los muros de las celdas (E-03, E-04 asociados a esta fase. En el recinto 6a, se excavaron
y E-18). No ha sido posible recuperar evidencia dos entierros (E-19 y E-25) ubicados en los dos
dentro de las cámaras funerarias, pues habían extremos del recinto. El E-19 en la sección sur,
sido saqueadas, al parecer, en repetidas ocasiones. contenía óseos disturbados de un individuo,
A pesar del grado de destrucción que presenta con un ajuar funerario compuesto por restos de
el anexo, visiblemente alterado por excavaciones malacológicos, piedra, textiles e instrumentos
clandestinas, ha sido posible recuperar contextos de tejido Fig. 5.14. En el contexto E-25, ubicado
funerarios intactos, varios con restos óseos, en al norte Fig. 5.15, se documentaron dos fardos
su mayoría desarticulados, acompañados por un de textil (en dos niveles) que contenían solo la
importante ajuar funerario. pelvis y las extremidades inferiores articuladas
Asociada a la segunda fase identificada, solo y flexionadas de la persona originalmente
se ha podido documentar un entierro (E-02) enterrada. Junto a estos fardos se hallaron vasijas,
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

147
Chan Chan: esplendor y legado

148

Fig. 5.13. Vista de planta


del entierro 2.

Fig. 5.14. Vista de planta


del entierro 19.

Fig. 5.15. Vista de planta


del entierro 25.

Fig. 5.16. Detalle de mate


con incrustaciones de
nácar.

un mate decorado con incrustaciones de nácar orejera de madera Fig. 5.22, instrumentos para la
Fig. 5.16, gran cantidad de semillas de Nectandra elaboración de textil, ovillos, restos óseos de
sp., instrumentos para tejido y abundantes animales, semillas de Nectandra sp., entre otros.
textiles policromos. El E-26 parece haber sido depositado después
En el recinto 6b y 6c se registraron los del abandono del sitio. Es posible que esto haya
entierros 17 y 30 respectivamente Figs. 5.17 y 5.18. sucedido durante la misma época en que se
Estos corresponden a individuos completamente realizó el acondicionamiento de los entierros 18
desarticulados, acompañados de vasijas, textiles, y 28. Esta inferencia se basa en que hay evidencia
instrumentos para la elaboración de textiles, de que se destruyó parte de la arquitectura
ovillos de hilo e hilos enrollados en madera, existente para poder colocar el entierro.
además de plumas de color verde y amarillo, El entierro 18, en el nivel 1, corresponde a la
restos vegetales (algarrobo), semillas de quinta, y última fase de ocupación. El espacio
Nectandra sp., agujas de metal, anillos de metal, para el entierro fue acondicionado tras romper
cuentas de material malacológico y adornos de el piso del recinto 9 y retirar parte del sello del
metal perforados Figs. 5.19 y 5.20. corredor oeste. Esto sugiere que las personas que
En el recinto 18 se halló el entierro 26 (E- eligieron este espacio sabían de antemano que
26), que es un entierro múltiple con tres niveles se trataba de un corredor, un espacio libre, que
documentados. Se encontró gran cantidad de había sido rellenado.
restos óseos desarticulados dispersos por todo El entierro 18 es el más complejo de todos
el espacio Fig. 5.21. Como parte de las ofrendas los documentados en el anexo. Los cuerpos
se hallaron valvas de Spondylus sp., cuentas, una fueron dispuestos en once niveles dentro de un
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

149

área reducida de 2,05 m por 1,20 m, que fue


acondicionada después de romper y retirar el
relleno del corredor oeste de la cámara 1. En el
primer nivel se registró un repositorio de ofrendas
compuesto por seis vasijas colocadas en el lado
norte del recinto Fig. 5.23. Al excavar la parte sur,
se identificó el sello del entierro, formado por
siete vigas de algarrobo intactas. Conforme se
retiraban las vigas, se documentaron abundantes
restos óseos desarticulados acompañados de una
diversidad de ofrendas Fig. 5.24. Se ha recuperado
un total de 27 vasijas, entre platos, cantaros
y botellas, así como anillos de metal, cuentas
de material malacológico, ovillos de hilo e
instrumentos para la elaboración de textiles.
Todos los restos óseos pertenecen a adultos de
sexo femenino y se encuentran desarticulados,
a excepción del registrado en el nivel 10, que
corresponde a un infante completo.
Los dos entierros más tardíos (E-3 y E-4)
fueron registrados en las cabeceras de los muros
de las celdas del nivel 1 Fig. 5.25. Para su elaboración
se debió romper la superficie de tránsito de
esta arquitectura, configurando pequeñas fosas
circulares donde los restos fueron depositados.
Parte de los restos óseos del E-3, como las costillas
y la cabeza de los húmeros, estaban expuestos
sobre la superficie de la cabecera de los muros. La
osamenta se encontraba parcialmente articulada,
orientada hacia el noreste, en posición sentada.
El entierro no tenía el cráneo ni las vértebras
cervicales. Junto a la osamenta se halló material
orgánico, como cabello, y restos de textil debajo
de la misma. El tamaño de los huesos indica que
se trataría de un adulto, con alguna deformación
congénita a nivel de la cadera.
El otro entierro registrado en las cabeceras
de los muros es el de un camélido (E-04),
depositado en una fosa circular de unos 0,5 m
de diámetro. No se ha identificado el sello de la
fosa, pues los restos óseos y el pelaje del camélido
estaban expuestos en la superficie de la cabecera.
El animal se halló articulado apoyado sobre su
lado izquierdo, orientado de norte a sur. Por el
tamaño de los huesos se deduce que se trataría
Chan Chan: esplendor y legado

150
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

151

Fig. 5.17. Vista de planta de un camélido adulto. El entierro se encuentra fase constructiva. El ajuar funerario incluye
del entierro 17.
en buen estado de conservación, presenta restos instrumentos para la elaboración de textiles, así
Fig. 5.18. Vista de planta de lana de coloración marrón y beige adheridos como los restos óseos de un niño, estos últimos
del entierro 30.
a la osamenta. No se hallaron restos de material parcialmente disturbados. Al individuo de este
cultural asociado. entierro le falta aproximadamente el 80% del
El entierro 5, ubicado en la unidad esqueleto —se documentaron el sacro, costillas,
6, corresponde al cuerpo de un infante, vértebras y falanges; solo se halló mitad del
probablemente entre 9 y 13 años de edad, cuya cráneo. Esto lleva a inferir que podría tratarse de
estructura ósea estaba parcialmente alterada. una alteración post mortem.
El cuerpo se encontró asociado a restos de un
tejido de material orgánico tipo petate, que Los restos óseos
pudo haber estado cubriendo el entierro. La
posición original del infante parece haber La mayoría de restos óseos estaban desarticulados.
sido sentada con las extremidades inferiores Este hecho indica que las celdas donde fueron
flexionadas. Algo similar habría ocurrido con registrados no eran contextos primarios, sino
el entierro 28, ubicado al sur del recinto 3. Esta que estos huesos fueron traídos de otros sectores
fosa rompe el piso 1 que corresponde a la última para ser depositados en el Anexo Suroeste de
Chan Chan: esplendor y legado

152

Fig. 5.19. Detalle de husos


con hilos de color amarillo
envueltos, asociados al
entierro 17.

Fig. 5.20. Instrumento


para la elaboración de
textiles (espada) asociado
al entierro 17.

Chan Chan. En algunos casos se han encontrado que las secciones corporales ahí encontradas
solo partes del cuerpo (brazos y piernas), lo provenían de otros entierros. La práctica del
que sugiere que algunas secciones del cuerpo reentierro de partes del cuerpo que pertenecen a
fueron depositadas en los recintos como parte otros contextos funerarios ha sido ampliamente
de una ofrenda o ceremonial. Mackey (2012) ha documentada para la cultura Mochica como
reportado entierros parciales en las excavaciones parte de las prácticas funerarias de las élites
de la plataforma funeraria La Huaca, en Farfán, (Gutiérrez 2008).
centro administrativo de ocupación Chimú en Las únicas osamentas articuladas y completas
el valle de Jequetepeque. En La Huaca, como en corresponden a infantes hallados dentro de
el Anexo Suroeste, no se han reportado huellas las celdas secundarias. Probablemente fueron
de corte en ninguno de los huesos, lo que indica ubicados ahí como parte de las ofrendas. Los
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

153

Fig. 5.21. Vista de planta


del entierro 26.

entierros asociados a la última fase de ocupación reconocer algún personaje principal dentro de
del Anexo Suroeste de Xllangchic An (ex Uhle) las celdas funerarias.
también estaban articulados, ubicados en fosas
que rompieron las cabeceras de los muros de Ofrendas
las celdas de la terraza 1. Estos entierros fueron
colocados en posición flexionada con las piernas La mayoría de entierros registrados contenían
cruzadas y los brazos extendidos, sin ningún ofrendas. Se recuperaron 62 vasijas Fig. 5.26, todas
tipo de ajuar funerario más allá de los restos de asociadas al periodo Chimú Tardío (Mackey
tejido que probablemente formaban parte del 1985). Las formas más comunes son los platos,
fardo que envolvía al individuo. seguidos de botellas, ollas y cántaros. En la costa
Un análisis preliminar sugiere que la mayoría norte peruana, las botellas suelen ser indicadores
de restos óseos —excepto los de los infantes culturales bastante confiables, puesto que
mencionados— pertenecen a mujeres jóvenes. presentan el asa estribo cuadrada típica de las
Este patrón ha sido anteriormente reportado en fases tardías de la cultura Chimú.
entierros secundarios asociados a las plataformas Entre las ofrendas halladas en los entierros
funerarias dentro de los conjuntos amurallados de también destacan abundantes instrumentos e
Chan Chan (Conrad 1982; Peña 2015; Pozorski insumos relacionados con la actividad textil.
1980). La mayoría de individuos formaban parte Entre estos hallazgos se documentaron espadas
de entierros múltiples, por lo que no se pudo para tejer, husos, agujas, hilos sueltos y algunos
Chan Chan: esplendor y legado

154

presentan diseños geométricos, marinos, así Fig. 5.22. Detalle de


orejera de madera
como decoraciones con plumas de ave y diversas registrada en el entierro
aplicaciones de algodón. 26.

Las ofrendas de metal son las menos


abundantes. Lo más común ha sido el registro de
elementos en cobre, tales como anillos, colgantes
o lentejuelas, sonajeras, ajugas, piruros, cuentas,
láminas circulares, entre otros.

Discusión
Los contextos funerarios son claros indicadores
del grado de jerarquización de las distintas
sociedades prehispánicas. Para el caso de Chan
Chan, las grandes plataformas funerarias
ubicadas dentro de los conjuntos amurallados
han sido interpretadas como las tumbas de
los gobernantes del Chimor. La veneración
de los personajes ahí enterrados aseguraba la
supervivencia de las familias o castas asociadas
a ellos, como en el caso de las panacas incas. Los
conjuntos amurallados se convertían en su lugar
de residencia, tanto en su vida terrenal, como en
la vida después de la muerte (Uceda 2011: 154).
Las tumbas del pueblo, en cambio, se ubicaban
en los cementerios populares en la periferia de
envueltos en husos, ovillos y madejas de distintos Chan Chan, asociadas a la arquitectura de los
colores, borlas, flecos, cordón y hasta fibra no barrios populares (SIAR, siguiendo a Topic
trabajada (algodón y lana). Este tipo de evidencia 1977; ver también Paredes en este volumen). De
es recurrente en los entierros documentados en las estas premisas surgen una serie de interrogantes
celdas anexas en las otras plataformas funerarias con relación a la información presentada en
asociadas a los conjuntos amurallados (Conrad este artículo, por ejemplo, ¿qué nivel social está
1982; Peña 2015; Pozorski 1980). reflejado en la plataforma funeraria del Anexo
Es probable que los cuerpos estuvieran Suroeste de Xllangchic An?, ¿quiénes fueron
originalmente envueltos en textiles, de los que los personajes ahí enterrados?, ¿quiénes eran sus
solo se han conservado pequeños fragmentos. descendientes, es decir, los personajes que les
Además, es muy posible que rollos de textiles, rendían culto y visitan sus tumbas?
en sus diferentes formas, hayan sido parte de las En Chan Chan, existen claras diferencias
ofrendas depositadas en el recinto. Se analizó entre las plataformas funerarias ubicadas al
un total de 590 elementos textiles, dentro de interior de los conjuntos amurallados y el
los que predomina el estilo de tejido llano. Los Anexo Suroeste de Xllangchic An. En primer
colores identificados en la muestra incluyen lugar, el anexo no fue construido para albergar
crema, marrón, beige, rojo, amarillo, azulino a un personaje principal —como sí ha sido el
y verde. Algunos los fragmentos de textil caso de las plataformas funerarias dentro de los
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

155

Fig. 5.23. Entierro 18 (nivel


3). Nótese las vasijas en
el lado derecho, y hacia
la izquierda las vigas de
madera que sellaban el
entierro.

conjuntos— sino que hemos identificado hasta como la del Anexo Suroeste, es que todas
tres cámaras funerarias, dos de ellas al parecer tuvieron la misma función: servir como un
pertenecen a una misma fase. Otra diferencia espacio destinado a los ceremoniales y prácticas
evidente es la escala, pues la plataforma funeraria funerarias. Esta función es recurrente en las
del Anexo Suroeste es bastante más pequeña cinco fases constructivas identificadas en el
que los mausoleos reales dentro de los conjuntos Anexo Suroeste. La importancia del culto a los
amurallados. El número de celdas, cinco para el ancestros en la cultura Chimú es evidente en la
caso de la cámara funeraria 1, no se compara, riqueza de las tumbas y en sus características
por ejemplo, con las 42 celdas registradas en la arquitectónicas.
plataforma del conjunto amurallado Nik An (ex Los diversos indicadores de la terraza 1
Tschudi). Asimismo, en el caso del anexo, toda del Anexo Suroeste permiten inferir que las
la arquitectura asociada, que probablemente plataformas funerarias eran espacios accesibles
albergó ceremoniales vinculados con los para un sector de la población, probablemente
entierros principales, se ubica en la sección oeste para aquellos con alguna relación de parentesco
y sur de la plataforma, y no al norte como es el con el ancestro ahí enterrado. Los ancestros
caso de las plataformas reales. podían ser visitados de manera periódica por sus
Las características que sí comparten tanto descendientes, quienes les rendían culto, dejaban
las plataformas de los conjuntos amurallados ofrendas o sacaban a las momias (munaosi) para
Chan Chan: esplendor y legado

156

Fig. 5.24. Entierro 18


última intacta, situándola como el eje de toda la (nivel 7), vista general del
arquitectura del sector. contenido de la fosa.

Las plataformas funerarias no representan


un solo momento de la historia de Chan Chan,
pues eran visitadas de forma regular, quizás de
acuerdo con las actividades de un calendario
ceremonial. Al describir las prácticas funerarias
andinas, los primeros cronistas españoles
mencionan en repetidas ocasiones que las tumbas
estaban abiertas, y que eran visitadas de manera
periódica por los vivos. Aún se seguía enterrando
gente ahí, y se llevaba ofrendas para el personaje
principal (Ramírez 2002).
Los rituales y ceremoniales asociados
con las visitas periódicas a las plataformas
funerarias chimúes han sido representados con
impresionante detalle en una «maqueta» hallada
en la plataforma I de la Huaca de la Luna (Uceda
2011). En dicha representación, se observa cómo
una momia o munao, es llevada al interior de
una plaza ceremonial —presumiblemente uno
de los conjuntos amurallados de Chan Chan—
para la realización de elaborados rituales que
probablemente formaban parte de un calendario
ceremonial mucho más complejo. Los munaos,
o momias de los ancestros, legitimaban la
cohesión social del grupo de parentesco al
cual pertenecerían, es decir, eran el elemento
unificador entre sus descendientes y su pasado.
Las plataformas funerarias se convertían así en
lugares sagrados, donde se llevaba a cabo el
rituales específicos —argumento que coincide culto que legitimaba el orden y prosperidad de
con reportes de otros investigadores en el caso la sociedad (Ramírez 2002). Este culto y poder
de otras plataformas asociadas a los conjuntos de los ancestros, materializado en los munaos, es
amurallados de Chan Chan, así como con lo también evidente en el caso de la cultura Inca,
descrito por los primeros cronistas españoles. donde las momias de los gobernantes formaban
Además, este sector presenta evidencia de haber parte importante de toda la organización
sido continuamente reutilizado, es decir, que su sociopolítica del imperio. De hecho, las momias
uso no terminaba con el entierro del personaje formaban parte de ceremoniales y rituales
principal. calendarizados, y eran llevadas a la plaza
Nuevas tumbas se iban sumando al contexto principal de Cusco en ocasiones especiales
original (esto también ha sido reportado para (D’Altroy 2012).
la plataforma de Nik An y de Las Avispas), En la plataforma funeraria del Anexo
alterando el diseño arquitectónico que rodeaba Suroeste, se han documentado pisos que
a la cámara principal, pero manteniendo esta servían para la circulación dentro de las celdas
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

157

Fig. 5.25. Vista de planta del sector. Contamos también con registros de personajes principales, pues ellos también serían
de los entierros 3 y 4.
remodelaciones de estos pisos, lo que indica su recordados, y pasarían a formar parte de la corte
uso continuo. Las diferentes fases arquitectónicas que acompañaba al ancestro.
por las que ha pasado la plataforma, son también La investigación en el Anexo Suroeste ofrece
evidencia de su constante ocupación y de la información con mayor detalle acerca de la
adaptación del espacio a las necesidades sociales, ocupación tardía en el sitio. En ese momento
pero siempre manteniendo la ubicación y se agregaron nuevos elementos arquitectónicos
configuración original de las cámaras principales, y se dispuso de los espacios «libres» del diseño
que fueron el eje de toda la arquitectura. Con original, asociado a las cámaras funerarias.
el paso del tiempo se generó la necesidad Se utilizaron las antecámaras y corredores,
de crear constantemente nuevos espacios de colocando muros para crear nuevas celdas donde
entierro vinculados a las cámaras principales. se depositarían entierros. «Don Antonio conocía
Esta necesidad guarda relación con la condición la ubicación del tesoro», menciona Ramírez
que se les otorgaba a los acompañantes de los (2002: 257) al referirse a los esfuerzos de los
Chan Chan: esplendor y legado

158
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

159
Chan Chan: esplendor y legado

160

chimúes por evitar el saqueo de una tumba estos dos tipos de espacios que, si bien sirvieron Fig. 5.26. (Página
anterior). Vasijas de
en Chan Chan. Con esta anotación, Ramírez para el mismo fin, tiene evidentes diferencias cerámica registradas en
argumenta que los descendientes locales conocían formales. Podríamos argüir que los ocupantes los entierros del Anexo
Suroeste.
la distribución y los «tesoros» en las tumbas de de esta plataforma funeraria tenían un estatus
sus ancestros. Esto es de particular importancia intermedio entre los personajes enterrados en los
puesto que en el anexo se ha registrado una grandes mausoleos reales y aquellos ubicados
reocupación organizada del espacio, es decir, en los cementerios populares en la periferia de la
la disposición arquitectónica era conocida por ciudad. Se trataría pues de una clase intermedia,
los chimúes, quienes ocuparon los espacios que compuesta probablemente por administradores
sabían que estaban libres. Ninguna de las fases vinculados con las actividades productivas, y por
arquitectónicas altera las cámaras funerarias. lo tanto su vida y muerte estuvieron asociadas
Entre la evidencia recuperada de estos contextos con arquitectura intermedia, pues habrían
funerarios destaca la presencia de vasijas con contado con los recursos para construir una
claro estilo Chimú-Inka (Mackey 1985). plataforma como la que hemos documentado.
El análisis preliminar de los contextos El Anexo Suroeste tuvo una reocupación
funerarios, considerando el grado de tardía, probablemente asociada al momento
desarticulación de los esqueletos, indica que final de la ocupación Chimú en Chan Chan.
las celdas funerarias donde fueron hallados no Con el territorio ocupado por el Imperio inca
corresponden con su contexto primario. Al después de una penosa conquista, muchas de
parecer fueron traídos de otros cementerios o las áreas de Chan Chan fueron paulatinamente
plataformas funerarias para ser depositados en abandonadas. Con el paso del tiempo los amplios
el Anexo Suroeste de Xllangchic An (ex Uhle). espacios libres fueron usados como campos de
Algunas partes corporales fueron desmembradas cultivo, en algunos casos se habilitaron canales
y depositadas como parte de algún ritual, que de regadío que rompieron los imponentes muros
posiblemente tiene sus antecedentes en la época perimetrales. En el sector oeste de Xllangchic
Mochica (Gutiérrez 2008). An (ex Uhle) se ha reportado la presencia de
La mayoría de entierros corresponden a este tipo de canales asociados justamente a
mujeres jóvenes asociadas a elementos para la los espacios creados a partir del crecimiento
producción textil. Esto es común en los entierros secuencial del conjunto amurallado. También
anexos que acompañan las cámaras funerarias, se hallaron tres accesos acondicionados en un
tal como ha sido reportado en la plataforma momento tardío en los muros perimetrales sur y
funeraria de Nik An (ex Tschudi). Los restos oeste de este sector; dos de ellos, aparentemente,
óseos de estas mujeres no muestran huellas de vinculados al Anexo Suroeste.
haber tenido una muerte violenta. De haber sido En el lado sur del anexo se ha documentado
parte de un ritual de sacrificio, es posible que una ocupación doméstica asociada a los llamados
se haya usado Nectandra sp. en altas dosis para barrios populares. El tipo de cerámica reportada
producir una muerte que no deje secuelas físicas lleva a inferir que correspondería con la última
evidentes (Montoya 2015). fase de ocupación del sitio. Como parte de esta
Aún no podemos responder con certeza para nueva ocupación se desmontó parte del muro
quiénes se construyó esta plataforma. Hemos perimetral oeste de Xllangchic An, para crear
señalado que hay claras diferencias entre las hornacinas de diferentes tamaños y acabados.
plataformas funerarias reales y la registrada en el Pensamos que la reocupación del Anexo
Anexo Suroeste de Xllangchic An. La disposición Suroeste se dio durante el mismo momento
arquitectónica, el número de cámaras, celdas que aquella en las áreas colindantes, con una
y la escala son los elementos que diferencian ocupación tardía que «remodeló» lo que antes
Las prácticas funerarias en Chan Chan. Entierros en el Anexo Suroeste de Xllangchic An

161

fue una arquitectura sacra. El desmontar un se modificó función, solo se sumaron nuevos
muro perimetral para crear espacios de uso para ocupantes. Las adiciones y modificaciones se
una población de menores recursos, es muestra realizaron en los espacios que rodeaban las
de que los espacios sacros en Chan Chan ya no cámaras funerarias, sin alterar en nada las cámaras
tenían el poder de antaño, probablemente debido en sí, manteniendo su diseño arquitectónico
al abandono paulatino de la ciudad, y con ello la original, es decir, el significado de las plataformas
retirada de gente ligada a las esferas de poder. No funerarias no se modificó aun durante radicales
obstante, incluso en este contexto de anarquía, cambios en la ocupación de Chan Chan.
se respetaron las plataformas funerarias, tanto
aquellas al interior de los conjuntos amurallados
como aquellas extramuros.
En el caso del Anexo Suroeste de Xllangchic Siguiendo a Ramírez (2002: 264), «Munaos: momias de
i

antepasado», Anello Oliva (1895: 134) menciona: «…malquis


An (ex Uhle), pensamos que los nuevos espacios que en los llanos llaman munaos que son los huesos de cuerpos
creados para entierros fue una manera de enteros de sus progenitores y gentiles que ellos dicen son hijos
de las Huacas que tienen en los campos…».
reconocer el carácter sacro de este espacio. No
Chan Chan: esplendor y legado

162
Parte II
Conservación
-7-

Historia y
futuro de la
conservación
La conservación arqueológica conlleva un especial
en Chan Chan
sentido de responsabilidad. Esto es, responsabilidad
hacia la historia y respeto por la idiosincrasia de
las comunidades vinculadas con los restos que se
pretenden conservar. En el caso de Chan Chan,
Una mirada a partir
nuestra labor busca proteger la cultura material de
poblaciones que habitaron la región siglos antes que
nosotros, y que representan parte significativa del
del PECACH
origen de nuestra sociedad. Qué se conserva —y
cómo— son aspectos fundamentales en la forma en
que se escribe la historia de este territorio, pues el
entendimiento que se tiene del pasado se genera,
en gran medida, a partir del cómo percibimos los
materiales que llegan a nuestro presente —y a su
vez, el cómo llegan influye en lo que se dice de ellos. Roxana Loayza
Entender las características generales y
particulares de los materiales recuperados es un Blanca Sánchez
aspecto clave en las labores de conservación, puesto
que lo que se busca esencialmente es evitar su Carlos Rengifo
degradación. El tratamiento de la evidencia original
se basa en el principio de respeto hacia su condición
fragmentaria, resultado del paso del tiempo y/o de
distintos factores de degradación, a la vez que se
hace lo posible para que mantenga su estabilidad.
Chan Chan: esplendor y legado

166

Fig. 7.1. Sector Audiencias


en Nik An (ex Tschudi; foto
J. Burgos, 1951).

Fig. 7.2. Vista panorámica


del sector de Audiencias
(2003). Espacio que ha
sido intervenido hace más
de 50 años.

Los análisis en laboratorio de los materiales Dado el carácter multidisciplinario del


arqueológicos y no arqueológicos forman parte Proyecto Especial Complejo Arqueológico
del trabajo de conservación diario, pues resultan Chan Chan (PECACH), se requiere una
indispensables para garantizar la resistencia documentación detallada del proceso de
mecánica y funcionalidad a largo plazo de cada intervención de cada unidad analizada.
elemento intervenido. Esto permite la identificación de las pruebas
Historia y futuro de la conservación en Chan Chan. Una mirada a partir del PECACH

167

Fig. 7.3. Vista actual del


sector de Audiencias. Sector
protegido en el Programa
Enso con coberturas.

ejecutadas, así como su evaluación a lo largo Hacer conservación en Chan Chan ha sido
del tiempo. Es por ello de rigor llevar cuadernos un desafío que empezó hace más de 50 años,
de notas, fichas detalladas de cada sector, y cuando se ejecutaron los primeros trabajos de
en algunos casos fichas por cada elemento conservación y restauración en el monumento
arquitectónico intervenido. Figs. 7.1, 7.2 y 7.3. Entre las razones más importantes

que llevaron a la intervención conservadora en


el sitio tenemos la magnitud y extensión de
¿Por qué se conserva en Chan sus construcciones y el material del cual está
Chan? compuesto —aunque en su mayor porcentaje
se trate de tierra no quiere decir que esta sea
La conservación de arquitectura prehispánica homogénea en sus características físicas. La
consiste en la protección de vestigios del pasado, fragilidad del material, sea por la fatiga o pérdida
así como en el mantenimiento y preservación de del aglutinante en muchos casos, pone en peligro
la historia rescatada a través de la investigación la estabilidad de las construcciones, y ha causado
arqueológica. Chan Chan, en sus más de 14 distintas pérdidas irreversibles. Sin embargo,
hectáreas, contiene distintas formas y tamaños hoy sabemos que con una debida intervención
de construcciones arquitectónicas, que son conservadora —sea cual sea el elemento
evidencia de saberes tecnológicos ancestrales intervenido— este mismo tipo de material es
que deben ser estudiados y preservados. capaz de volver a obtener su funcionalidad,
Chan Chan: esplendor y legado

168

Fig. 7.4. Callejón oeste


del conjunto amurallado
Chol An (ex Rivero; foto J.
Burgos 1951).

Fig. 7.5. Vista de los


trabajos de restauración
del muro perimetral oeste
del conjunto amurallado
Chol An (PECACH 2010).

de modo que se garantice la estabilidad del principal detener la pérdida y degradación


monumento. de la arquitectura. Ha habido, además, un
Chan Chan ha sido un caso de experimentación creciente interés por la puesta en valor de la
de instituciones internacionales, nacionales «ciudad de barro más grande del mundo». La
y locales, que se plantearon como objetivo mayoría de intervenciones de conservación
Historia y futuro de la conservación en Chan Chan. Una mirada a partir del PECACH

169

fueron realizadas en el conjunto amurallado el denominado «capping», y consolidando los


Nik An (ex Tschudi), entre las décadas de 1960 relieves de los zócalos. Ese mismo año, con la
y 1970. Se conocen además intervenciones en llegada de Rodolfo Vallín, se iniciaron trabajos de
los conjuntos amurallados Utzh An (ex Gran conservación documentados, a los que se puede
Chimú), Chol An (ex Rivero), Ñing An (ex acceder gracias a los informes correspondientes.
Velarde) y Chayhuac An, con trabajos puntuales Entre 1974 y 1977 se realizaron trabajos
de prevención o emergencia. de conservación con el apoyo de UNESCO,
Trabajos de conservación en Chan Chan dirigidos por Rodolfo Vallín y Giacomo Chiari.
se llevan a cabo desde 1964, entonces bajo Estas intervenciones encontraron resistencia y
la administración del Patronato Nacional de dificultades debido a la película plástica antes
Arqueología del Perú, a solicitud de una cruzada señalada, especialmente en la etapa de evaluación,
a favor del sitio, organizada por el comité y no se pudo precisar el material utilizado.
pro Restauración de Chan Chan. Así que se Además, se propuso no reintegrar las ausencias o
dieron las primeras excavaciones y trabajos de faltantes en los muros, relieves o enlucidos, salvo
reconstrucción en Nik An, centrados en el patio que por razones estructurales se tuviese que
ceremonial, la sala de las veinticuatro hornacinas añadir uno o más adobes. Se sugirió que estos
y el sector «Audiencias», donde se descubrieron elementos sean fechados, y que los adobes in situ
decoraciones en relieve en la parte basal de los en buenas condiciones físico-mecánicas fueran
muros. Estos hallazgos convirtieron a Chan reutilizados para ser estudiados científicamente,
Chan en un sitio de interés mundial. Bajo esta o por simple observación, para determinar las
metodología se intervinieron las huacas La causas de degradación del adobe en Chan Chan.
Esmeralda, Arco Iris —también llamada Huaca En 1976 se firmó un convenio entre el
El Dragón— y parte del conjunto amurallado entonces Instituto Nacional de Cultura y la
Chol An (ex Rivero) Figs. 7.4 y 7.5. Dirección General de Turismo, mediante el
Se desconocen los materiales y técnicas usadas que se aprobó un programa de campo para un
en la consolidación de relieves, puesto que no se estudio integral de la conservación de Chan
cuenta con reportes que expliquen este proceso. Chan. Con ello se inicia el «Proyecto Piloto de
Es posible que se haya usado la sustancia plástica Excavación y Conservación de Chan Chan».
resistol, la cual ha penetrado los muros en un En los años 1982 y 1983 se ejecutó el «Plan
centímetro, formando una película gruesa y de Emergencia de Monumentos Arqueológicos
viscosa en unos casos, y en otros una costra de Trujillo» con financiamiento del Ministerio
superficial que dificulta tratamientos posteriores. de Industria, Turismo e Integración en los
Entre 1972 y 1986, el Instituto Nacional de conjuntos amurallados Nik An, Uthz An, Chol
Cultura (INC, ahora Ministerio de Cultura) An, Huaca La Esmeralda y Arco Iris, con dos
ejecutó un programa de mantenimiento de las objetivos principales: protección de las bases
estructuras intervenidas mediante la gestión de de muros y enlucidos, y la protección de las
sus propios ingresos, con programas de tres a cabeceras de muros con material estabilizador.
cuatro meses al año. Entre 1987 y 1990 se ejecutó el «Proyecto
En 1974, la costa peruana afrontó un fenómeno Chan Chan: Investigación, Conservación
El Niño (ENSO), con lluvias que afectaron y Puesta en Valor» como parte de un plan
significativamente Chan Chan. Debido a esto, de recuperación del patrimonio cultural
la UNDP y UNESCO centraron sus esfuerzos monumental de Trujillo. El proyecto estuvo a
en la recuperación y conservación del adobe cargo del Instituto Departamental de Cultura
—material fundamental en la construcción del – La Libertad en el marco del Plan Turístico
sitio— protegiendo las cabeceras de muros con Gubernamental denominado «Llegó la Hora
Chan Chan: esplendor y legado

170

Fig. 7.6. Sector de


depósitos en el conjunto
amurallado Xllangchic An
(ex Uhle; foto Inga Llosa,
1951).

Fig. 7.7. Los Hastiales.


Vista antes de su
intervención (PECACH
2008).

de Trujillo» financiado por el Banco Central de Unidad Ejecutora 110, luego Unidad Ejecutora
Reserva del Perú. 006, y a partir del año 2015 como Unidad
A partir de 1990 hasta el año 2006, los trabajos Ejecutora 009 – La Libertad. Actualmente, las
de conservación en Chan Chan estuvieron actividades en conservación en el sitio se realizan
a cargo del Instituto Nacional de Cultura. dentro del marco de ejecución del «Plan Maestro
Posteriormente, con la creación de la Dirección para la conservación y manejo del Complejo
Desconcentrada de Cultura se dio lugar a la Arqueológico Chan Chan» Figs. 7.6, 7.7 y 7.8.
Historia y futuro de la conservación en Chan Chan. Una mirada a partir del PECACH

171

Fig. 7.8. Los Hastiales.


Vista actual del
El Centro Panamericano área de relevamiento gráfico y topográfico
sector después de su con vehículos aéreos no tripulados y equipos
intervención.
El Centro Panamericano para la Conservación de de medición medioambiental. Todo ello está
la Arquitectura de Tierra es la unidad encargada dirigido a la conservación, preservación y
de conducir y ejecutar las actividades de protección del patrimonio construido en tierra.
investigación para la conservación del Complejo Se aplica una metodología multidisciplinaria
Arqueológico Chan Chan, en coordinación con que contempla una variedad de actividades en
las demás unidades orgánicas. Tiene el objetivo favor de la conservación del sitio, de las que a
de crear bases científicas para la conservación continuación se detallan las más importantes.
de la arquitectura de tierra, que apunta a ser de
modelo en otros sitios arqueológicos. Documentación del estado actual y
Actualmente, el Centro Panamericano condiciones de conservación con uso
funciona en el Museo de Sitio Chan Chan. de tecnología avanzada
Se trata de un laboratorio de investigación de
arquitectura de tierra desde una perspectiva Esta actividad consiste en el levantamiento
multidisciplinaria. Es así que se cuenta con la de información gráfica y topográfica de los
participación de distintos profesionales como proyectos en ejecución. Para ello se utilizan
ingenieros de materiales, biólogos, arqueólogos naves no tripuladas (drones) y un escáner laser,
y conservadores. El Laboratorio de Arquitectura puesto que son herramientas métricas claves
de Tierra cuenta con equipos básicos para el para el análisis volumétrico Fig. 7.9. Es así que
análisis de suelos, cuyos resultados aportan a se ha mejorado significativamente una de las
la evaluación y estudio de adobes, morteros y actividades más importantes en la investigación
enlucidos. También tiene implementada un arqueológica: el registro gráfico. Aun así, no se
Chan Chan: esplendor y legado

172

ha dejado de lado las técnicas tradicionales del Investigación científica de materiales Fig. 7.9. Registro
aerofotogramétrico de un
dibujo en papel milimetrado, y con ello se ha y técnicas constructivas muro con relieves en el
conseguido información completa en formato complejo amurallado Utzn
An (ex Gran Chimú).
digital, para ello se ha capacitado al personal Consiste en análisis físicos, químicos y biológicos
en distintos programas para el manejo de la de los materiales y tecnologías constructivas. Es
información proporcionada por las distintas uno de los primeros pasos en la metodología
herramientas de registro digital. de conservación, dado que es vital conocer
Se han realizado modelamientos la composición química y comportamiento
tridimensionales (3D) y ortofotografías físico-mecánico de los materiales y tecnologías
georeferenciadas de los sectores arqueológicos constructivas del sitio, así como caracterizar su
intervenidos. Las fotografías son procesadas interacción con el medio biológico Fig. 7.10.
con el software Agisoft Photoscan Professional El material analizado es de naturaleza
para su posterior análisis espacial con programas arqueológica y no arqueológica. Los suelos,
especializados en datos geográficos. Dicha por ejemplo, están formados por componentes
información constituye un valioso aporte en el inorgánicos y orgánicos. Estos últimos dejan
proceso de documentación de las características rasgos evaluables —como poros, cámaras,
constructivas y funcionales de los sectores galerías, grietas y otros— en donde se hallan las
arqueológicos, así como de su estado de fases líquidas y gaseosas de oxígeno y dióxido
conservación. El registro aerofotogramétrico de carbono. Asimismo, es necesario garantizar
es uno de los avances metodológicos más la compatibilidad de nuevos elementos con
importantes de los trabajos en Chan Chan, respecto al material arqueológico. Esto se hace
tanto en conservación como arqueología. Los mediante experimentos con distintos materiales
resultados obtenidos demuestran que es una naturales, que son usados como aditivos en el
herramienta clave para el futuro del sitio. laboratorio, y posteriormente son llevados a
Historia y futuro de la conservación en Chan Chan. Una mirada a partir del PECACH

MPN - ACCESO PARAMENTO ESTE


MPN - ACCESO PARAMENTO ESTE

AMBIENTE 22 173
AMBIENTE 22
N
4200 41.00
m.s.n.m. m.s.n.m.

N S
DURANTE
ANTES

PLANO DE UBICACIÓN:
ESTATUILLA 01 ESTE

Fig. 7.10. Ficha de VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR

fotogrametría indicando el
0.26
estado de conservación y 0.26

detalles de patologías de Madera


una estatuilla de madera sólida

hallada en el complejo
amurallado Utzn An (ex 41.50
Máscara
Gran Chimú). Madera
sólida

0.62

0.62
Cuerpo
PORCENTAJE DE PATOLOGÍAS :
Simbología Patología Á

Escombro
0.04
Madera
afectada
Cuerpo Fisura
MPN - ACCESO PARAMENTO ESTE por Madera
AMBIENTE 22 xilófagos afectada
cota Grietas
por

0.12

0.12

0.12
41.00 N S xilófagos
Base Base Base
m.s.n.m. 41.00
Máscara 0.0
m.s.n.m.

S
0.3

1.5
Hornacina

1.58
DURANTE

SIMBOLOGÍA DE LÍNEAS:

0.19 Linea de Proyección

PLANO DE UBICACIÓN: 1:2000


ESTATUILLA 01 ESTE
Indica profundidad
Vástago

Vástago

VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR

0.76
0.84
40.5
PROGRAMA DE INVESTIGA
DEL
0.26
0.26 "PROYECTO RESTAURACIÓN
UTZH AN, EX PALACIO G
FICHA ESTADO

Madera SECTOR:
2
CA. GRAN CHIMU
MP
AMBIEN
sólida SUB SECTOR:

0.07
UTZN - AN EST

UNIDAD: TIPO DE DIB


12 ELEVACIÓ
DURANTE

Pérdida de DIRECTOR:
Vástago Mg. Nadia Gamarra Carra

Máscara Madera 0.13


CONSERVADOR RESPONSABLE:

Lic. M. Alejandra Rengifo C


sólida
0.62

0.62

Cuerpo
campo a través de probetas expuestas a ensayo PORCENTAJE DE PATOLOGÍAS :
Simbología Patología Área % Simbología Patología Área %

de durabilidad por saturación frente al agua, Escombro


0.04m
2
9.7 Madera Sólida 0.05m
2
10.2

vientos afectada
o agentes biológicos.
Madera
Cuerpo
También se evalúa Fisura
Madera
0.42m
2
85.7

el tipo xilófagos
de pH sobre el crecimiento bacteriano
por Madera
Excretada

afectada Grietas Humedad

en los adobes, la caracterización de la xilófagos


biota
por contenida
0.12

0.12

Base Base 2

biodeterioradora y el bioensuciamiento de las Máscara 0.02m 4.1 Pupas

diferentes estructuras arquitectónicas del sitio.


2
0.37m 90.2 Orificios
1.5

Hornacina
1.58

SIMBOLOGÍA DE LÍNEAS:

Monitoreo de las condiciones


Medida de
0.19 Linea de Proyección Medidad de Profundidad
Superposición de Muro

meteorológicas y estado de Indica profundidad Corte de Sección cota


Vástago
conservación
Vástago

Esta actividad se lleva a cabo niveles macro y


0.76
0.84

micro. A la fecha el Centro Panamericano ha está en el parador turístico del conjunto


PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR

posicionado tres estaciones meteorológicas. Una amurallado Nik An (ex Tschudi), la cual provee
DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN

"PROYECTO RESTAURACIÓN DE LOS MUROS PERIMETRALES DEL CONJUNTO AMURALLADO

de ellas, denominada EMA Patrón (macro), es de información directa con respecto a los
UTZH AN, EX PALACIO GRAN CHIMÚ DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN".
FICHA ESTADO DE CONSERVACIÓN / REGISTRO GRÁFICO

utilizada para el mejor manejo y gestión de complejos amurallados cercanos al


SECTOR:
2
CA. GRAN CHIMU
% mar y sobre
MP-NORTE
AMBIENTE 22 - P. ESTE
ÁREA TOTAL:
2
DIMENSIONES
0.49M

la data obtenida, y se ubica en el Museo de el comportamiento ambiental de las distintas


SUB SECTOR: 100
0.07

ESTATUILLA: 01 CUERPO: 0.62 X 0.26 X 0.12


UTZN - AN ÁREA FRONTAL:
51 2
0.25M BASE: 0.12 X 0.19 X 0.12

Sitio Chan Chan Fig. 7.11. La segunda estación estructuras arqueológicas.


UNIDAD: TIPO DE DIBUJO: MATERIAL:
ÁREA POSTERIOR:
12 ELEVACIÓN
49 MADERA 2 VÁSTAGO: 0.84 X 0.13 X 0.07
DURANTE
0.24M
Pérdida de DIRECTOR: REGISTRO GRÁFICO: ESCALA : FECHA :
Vástago Mg. Nadia Gamarra Carranza Juan Lisdeño Alayo Noriega 1/8 Nov/2018

CONSERVADOR RESPONSABLE: FOTOGRAMETRÍA/CAD: LÁMINA :


0.13
Lic. M. Alejandra Rengifo Chunga Lic. Lucio Mora/ Juan L. Alayo DU 155-01
Chan Chan: esplendor y legado

174

La tercera estación meteorológica se ubica


sobre el local de la Dirección Desconcentrada
de Cultura – La Libertad, a pocos metros de
la Plaza de Armas de Trujillo. Esto se debe a
que resulta indispensable el análisis de datos
triangulados con estas estaciones en distintas
locaciones, considerando que Chan Chan no es
un espacio aislado.
Esta triangulación provee además de
pronósticos que ayudan a tomar acciones
respecto a los factores ambientales agresivos
que se puedan presentar en la arquitectura. Esta
información es sistematizada en un controlador
al servicio de la comunidad, adscrito a la red de
estaciones Davis Vantage a nivel mundial.

Objetivos del PECACH para la perimetrales de los conjuntos amurallados, Fig. 7.11. Estación
meteorológica automática
conservación en Chan Chan que en algunos casos estos se encontraron en ubicada en el Museo de
estado de deterioro y colapso parcial. Sitio Chan Chan.

La intervención conservadora en Chan Chan - Obtener niveles controlados de deterioro


tiene los siguientes objetivos generales: de los elementos arquitectónicos de cada
conjunto o sector.
- Realizar acciones de conservación a nivel - Mejorar la imagen del espacio cultural,
preventivo y estructural que no disturben acondicionando el sitio para una visita
futuras intervenciones. confortable, segura y vivencial.
- Neutralizar o reducir los factores que causen - Fortalecer el interés de la comunidad del
el deterioro de los elementos arquitectónicos. entorno por los valores intrínsecos del sitio y
- Impulsar el trabajo técnico e interdisciplinario contribuir en la formación de una identidad
respetuoso de la autenticidad y carácter del y autoestima orientada a una conservación
monumento, priorizando su conservación. participativa.
- Investigar, preservar, conservar y poner en
uso social el patrimonio cultural y natural de Metodología aplicada
Chan Chan.
El estudio de las condiciones químicas y
Asimismo, nos propusimos los siguientes físico-mecánicas es básico para entender el
objetivos específicos: comportamiento del material y los factores de
deterioro de los elementos estructurales, que a
- Realizar un conjunto de intervenciones de su vez interactúan con factores geotopográficos
manera integral, aplicando los principios de y ambientales. Es de este modo que los
investigación arqueológica, conservación y conservadores evalúan el grado de deterioro a
puesta en uso social. nivel integral y específico, diseñando un plan de
- Caracterizar el sistema constructivo, trabajo a partir de la necesidad del monumento
función y disposición de los elementos que en general y también por sectores a través de un
constituyen la arquitectura de los muros tratamiento integral (ambiental-estructural).
Historia y futuro de la conservación en Chan Chan. Una mirada a partir del PECACH

175

Una propuesta metodológica técnica, cual brinda conocimiento sobre el estado de


sistematiza la información en dos grupos: (1) uno conservación antes de la intervención, y (b)
en base a características internas de naturaleza diagnosis de intervención, en la medida que
del monumento, que forman parte de las causas algunas estructuras se encuentran cubiertas por
intrínsecas, y (2) el segundo grupo consta de los escombros. La diagnosis previa impide la lectura
agentes externos o extrínsecos que dependen de de la patología, puesto que esta solo puede ser
causas externas, incluyendo al hombre como evaluada durante la etapa de intervención.
factor catalizador. La intervención conservadora en Chan Chan
La investigación para la conservación de se basa en los siguientes procedimientos.
la arquitectura arqueológica es una tarea
interdisciplinaria. El conservador establece una Evaluación. Se realiza antes de la intervención,
metodología y procedimientos orientados al lo que nos proporciona conocimiento sobre la
reconocimiento integral de aquel material que técnica constructiva y el estado de conservación
debe intervenir, con un nivel de investigación en que se encontraba el bien cultural inmueble.
científica, técnica y estética Figs. 7.12, 7.13 y 7.14. La información obtenida de esta evaluación
Esta metodología implica el conocimiento a posibilita desarrollar tratamientos de
través de la identificación y diagnóstico de las intervención.
características constructivas originales, así como
de la problemática que afecta al monumento. Análisis. El análisis de materiales permite
Con base en dicha información, se plantean establecer con exactitud la presencia de
actividades que estipulan el uso de técnicas elementos degradantes (sales, ácidos, cloruros
y materiales que respondan a la necesidad de activos, etc.), así como conocer las cualidades
intervención de cada elemento arquitectónico, físicas de los objetos en interacción con otros.
todo ello de acuerdo al expediente técnico.
Finalmente se obtiene la estabilidad superficial Tratamientos. Consiste en la limpieza,
y estructural de los muros, y por ende el consolidación estructural, protección de áreas
cumplimiento de los objetivos del proyecto. reestructuradas, cabeceras de muros y partes
La metodología empleada en conservación basales. Los tratamientos permiten controlar
y restauración está condicionada por el estado la degradación y el aumento de humedad.
de conservación y la naturaleza de los agentes El tratamiento conservador consta de etapas
de deterioro del monumento a intervenir. En y actividades generales como investigación,
el caso de este programa de investigación y evaluación y diagnóstico, consolidación,
conservación, se ha desarrollado un esquema estabilidad estructural, cubrimiento, protección
de intervención para los diferentes sectores del y por último la presentación final del sector
sitio, por lo que contamos con un conocimiento intervenido.
exhaustivo de los problemas que afectan cada
uno de ellos. Se cuenta además con un estudio Como parte del trabajo conservador se ejecutan
arqueológico que permite caracterizar el tipo de actividades que incluyen desde la conservación
arquitectura que se interviene. En consecuencia, preventiva hasta la conservación curativa o
todas las acciones de conservación sobre las estructural de los elementos arquitectónicos,
estructuras de Chan Chan han sido realizadas así como otras tareas específicas que son
luego de la intervención arqueológica. estipuladas en los expedientes técnicos. Dichas
Se debe puntualizar además dos tipos de actividades incluyen desde los trabajos previos a
evaluación sobre el estado de conservación la intervención hasta el cierre de temporada o
de las estructuras: (a) diagnosis previa, la de la obra.
Chan Chan: esplendor y legado

176

Fig. 7.12. Huaca Toledo.


Vista desde el suroeste
(foto: Emilio González,
1954).

Fig. 7.13. Huaca Toledo


antes de su intervención
(PECACH 2015).

Entre ellas se considera todos los trabajos sobre el monumento son considerados como
preliminares, como acondicionamiento de actividades de conservación per se.
accesos, señalización de camino de tierra
provisional, limpieza inicial del terreno —como Nuevas perspectivas
el desbroce de maleza, limpieza permanente de
la obra— el almacenamiento de agua, acarreo Desde el año 2015, la Unidad Ejecutora 009
de materiales para conservación, tratamiento – La Libertad viene ejecutando trabajos de
de arena, tratamiento de cal, elaboración de conservación dentro del marco del Proyecto
morteros, elaboración de adobes; y el acarreo Especial Complejo Arqueológico Chan Chan,
manual del material de conservación sobrante. bajo la modalidad de proyectos de investigación
Los trabajos que implican la intervención directa en distintos sectores de Chan Chan (PECACH).
Historia y futuro de la conservación en Chan Chan. Una mirada a partir del PECACH

177

Fig. 7.14. Vista actual de Las siguientes secciones presentan una y nuevas tecnologías disponibles. Este aspecto
la Huaca Toledo luego de
su intervención. (PECACH selección de estas intervenciones. El lector es notable cuando se analiza en retrospectiva las
2018). notará que cada sector o conjunto amurallado intervenciones conservadoras en Chan Chan a lo
del sitio enfrenta problemáticas particulares en largo del tiempo, que han sido la base para los
términos de sus condiciones de conservación, trabajos inéditos de este volumen.
sea por el nivel de exposición de sus estructuras, La conservación en Chan Chan es un reto
microclima determinado por su cercanía al mar, constante y creciente. Es un sitio que contiene
o por la misma naturaleza arqueológica de cada la historia del Chimor, pero también guarda la
sector —esto es, las técnicas y materiales usados historia del cómo concebimos el pasado, y el
en su construcción, su antigüedad, densidad de cuidado y actitud que tenemos hacia el mismo.
uso en tiempos prehispánicos, entre otros. Es así Lo que hoy en día sabemos de Chan Chan, se
que las metodologías de conservación aplicadas debe en gran parte a las acciones tomadas para
consideran todos estos aspectos, antes, durante y conservar sus edificaciones y materiales, es decir,
después de la ejecución de cada proyecto. cómo han sido excavados, expuestos, restituidos,
Conservación y arqueología van de la mano, y consolidados o documentados. De ahí el carácter
sitios de la envergadura de Chan Chan necesitan delicado de toda intervención conservadora.
la participación armónica de especialistas de Las metodologías revelan de algún modo los
ambas disciplinas —de hecho, los proyectos más intereses, prioridades, y el cómo una sociedad
exitosos han logrado alcanzar dicho equilibrio, percibe los restos del pasado. En este sentido,
que es además constantemente reformulado. los trabajos presentados en este volumen están
Se trata pues de prácticas cuyas metodologías alineados con los principios fundamentales
de intervención cambian con el paso del de una conservación eficiente, responsable y
tiempo, gracias sin duda a nueva información oportuna.
Chan Chan: esplendor y legado

178
-8-

Trabajos de
conservación en
Huaca Toledo

Julio Reyes Ponce de León

La intervención conservadora en Huaca Toledo buscó la salvaguarda de toda


la evidencia arquitectónica arqueológica. Estuvo orientada a prevenir y evitar
que continúe su proceso de deterioro, centrándose en dar estabilidad mecánica
y refuerzo a las estructuras en riesgo de colapso, culminando con su protección
y cubrimiento.
En el presente artículo se explican los criterios de intervención, preservación
y conservación de los elementos arquitectónicos en la huaca. Duraron cuatro
temporadas de trabajo, las labores fueron organizadas en función a las áreas
intervenidas, conservando la parte central, fachada norte y fachada oeste en su
integridad (ver Meneses en este volumen) Fig. 8.1. La metodología fue planteada de
acuerdo a la necesidad de cada sector, en base a los resultados de evaluación. Se
inició con actividades preventivas, que devinieron en intervenciones integrales
conforme avanzaban las investigaciones.
Los resultados preliminares que se presentan en las siguientes secciones
abordan tres aspectos relevantes: (1) planteamiento del problema basado
en la evaluación y diagnóstico del estado de conservación de los elementos
arquitectónicos; (2) los objetivos y los propósitos de lo que se quiere hacer; y (3)
la metodología de intervención, que consiste en seis fases fundamentales que se
describen a continuación.

Investigación. Identifica las causas de deterioro por medio de los análisis de


los materiales, el monitoreo fotográfico de los sectores expuestos y el control
meteorológico.
Chan Chan: esplendor y legado

180
712 850 E

712 900 E

712 950 E

713 000 E

713 050 E
C-4
N

9 103 850 N
U-10 ENTORNO 1

U-6
RISTICO

T-1
T-1
C-5 LDP 6B
DOR TU

LDP 6A
U-7
CORRE

LDP 8
LDP 8B T-3
9 103 800 N LDP 2 LDP 7

ICOLAS
LDP 3
LDP
4
M-4 LDP 1

OS AGR
T-2
C-6

TERREN
U-8
0
34.0

9 103 750 N

U-9
LEYENDA

M-5 TEMPORADA I

TEMPORADA II

TEMPORADA III

TEMPORADA IV
0
33.5

TEMPORADA IV ADICIONAL

ENTORNO 2
Escala Gráfica:
C-8
0 12.5 25.0 37.5 50
9 103 700 N

Evaluación y diagnóstico. Esta fase identifica los arquitectónicos, aplicando donde fuera Fig. 8.1. Ubicación de los
sectores de intervención.
efectos de deterioro (evaluación) por medio de necesario técnicas como el apuntalamiento,
análisis organolépticos y físicos de los materiales, reestructuración, calzadura y anastilosis, con el
cuyo diagnóstico permite identificar la causa. objetivo de devolver la estabilidad estructural al
elemento arquitectónico.
Consolidación. Es el tipo de intervención que
se realiza en los paramentos, estructuras líticas Cubrimiento y protección. Consiste en la
y construcciones de adobe con la finalidad de protección final de la arquitectura expuesta
detener su proceso de deterioro, readheriendo a producto de la excavación arqueológica con
su soporte las secciones de enlucidos en vías de adobes nuevos y/o tierra arcillosa.
colapso.
Presentación final. Durante esta fase se
Estabilidad estructural. Consistió en evitar la acondicionan las estructuras con acabados
pérdida de resistencia mecánica de los elementos aplicando criterios apreciativos para que el
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

181

Fig. 8.2. Relleno de adobes resultado final no distorsione el impacto visual


tramados en la LDP 8.
del edificio y su entorno.
Fig. 8.3. Adobes
reutilizados en la
construcción del escalón 1.
Evaluación y diagnóstico del
estado de conservación
La evaluación consistió en identificar factores —
físicos, químicos y biológicos— que afectan al
elemento arquitectónico (EA) y el diagnóstico,
fue determinar el grado de afectación de dichos
factores. Se realizó en dos fases.
La primera fase se realizó antes del proceso de
excavación, y consistió en el fundamento inicial
y efectivo de la etapa de intervención, siendo
este un examen organoléptico y descriptivo
sobre los elementos y condiciones presentes en el
nivel superficial de cada sector a intervenir.
La segunda fase se llevó a cabo de forma
paralela a las excavaciones. La exposición de
la arquitectura permitió identificar el estado
de conservación de los diferentes elementos
arquitectónicos, para luego determinar las
causas que generan una u otra afectación.
Asimismo, se tomó de modo referencial la
inclinación natural que presenta el terreno del
sector a intervenir con respecto a la horizontal los enlucidos originales de los muros se utilizó
para determinar mediante su pendiente los la tabla Munsell, dando como resultado el color
problemas de rodamiento por gravedad que Light Brownish 6/2 10 YR. El enlucido presenta
podría tener la estructura que se libere. Las espesores entre 1 y 2 cm.
pendientes promedio estuvieron entre los 25° En la parte alta de la LDP 8 se observó un
y 35°, teniendo la de mayor inclinación la bloque de adobes expuestos carente de enlucido,
parte superior de la trinchera 2. Se realizaron al que se le denominó relleno de adobes tramados
tres cortes de sección en cada sector antes de (RAT) los adobes que se encontraron en esta
la intervención, para determinar la topografía área están dispuestos en hileras en la disposición
del antes y establecer la carga que tuvieron las soga y cabeza, asentados con mortero de barro y
estructuras una vez liberadas. piedra, las juntas en algunos casos están rellenas
de piedra de 1”, 2” y 3”, producto del relleno
Evaluación de la arquitectura que emplearon con material para ganar altura y
en la LDP 8 mantener el nivel entre hileras Probablemente esta
técnica permitió la dilatación y el movimiento
La LDP 8 se ubica en la zona oeste de la huaca, flector de los elementos constructivos a manera
y tiene un área de 1,045 m². Es de forma de un sistema antisísmico.
escalonada, con muros en regular estado de En el escalón 1 —o muro 1— ubicado dentro
conservación. Para comprobar la tonalidad de del relleno o soporte que forma la pared, se
Chan Chan: esplendor y legado

182

encontraron adobes reutilizados con restos de en el tratamiento, de modo que el estudio de Fig. 8.4. Fachada oeste de
la Huaca Toledo.
enlucido en una de sus caras Fig. 8.2. Estaban las condiciones químicas y físico mecánicas
dispuestos de cabeza formando parte de la constituye la base esencial para identificar los
primera hilera del muro Figs. 8.3. factores de deterioro de las estructuras y sus
La problemática principal del sector era superficies, reconocer la mecánica de acción, así
estructural. Presentaba colapsos, pérdida de como establecer el grado de deterioro general
adherencia, lagunas de cabecera en la parte y parcial que contribuyen a la interpretación
superior, chorreras, fisuras, orificios Figs. 8.4 y 8.5. del contexto original, sus modificaciones e
Las torrenteras que afectan la superficie son de intervenciones conservadoras Figs. 8.6 y 8.7. A
nivel severo porque comprometen los adobes del continuación se describen los principales
núcleo. Hacia el lado sur presenta un colapso elementos arquitectónicos registrados.
que representa la pérdida de una sección de la
estructura. En algunos puntos se hallaron adobes Muro de contención (MC). Son muros de
inestables al borde del colapso, sedimentación forma ligeramente trapezoidal y de un solo
adherida en la parte baja del paramento, donde se paramento. Toman forma de escalones debido
observa la diferencia de textura entre la superficie a su orientación (norte-sur, este-oeste). Parte
que se mantuvo protegida por el escombro y la de su núcleo se compone de material de relleno
superficie que quedó expuesta a las condiciones (piedra menuda y tierra suelta) usado para ganar
medioambientales. volumen. Las disposiciones de sus elementos son
de forma y tamaños irregulares, entre 1” a 5”.
Evaluación de la arquitectura La posición del aparejo de piedras es de canto,
en la trinchera 2 asentado con mortero de barro, manteniendo un
retiro del mortero entre sus juntas a diferencia de
En la trinchera 2 —parte central de Huaca Toledo— otros muros.
se identificaron elementos arquitectónicos La problemática principal que se presenta
como rellenos de adobes tramados, estructuras en los elementos arquitectónicos es estructural:
de adobe de forma escalonada y muros de exfoliación, mortero fatigado, fisuras, orificios,
contención de piedra. Esta evaluación propone grietas, pérdida de sus elementos líticos, hileras
un control de los materiales y técnicas empleados de elementos líticos irregulares, adobes sueltos
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

183

Fig. 8.5. Escalinata


central. Frontis oeste.

e inestables, adobes sueltos y quebrados, adobes (lado sur) y 13, 27 (lado este) y los pisos 1-2
erosionados, colapsos y pre-colapso de algunas correspondientes al lado sur el cual posiblemente
de sus unidades líticas, piedras sueltas y relleno fueron sellados por los adobes.
inestable. Se han identificado un total de 224
muros de contención distribuidos en los lados Estructura de forma escalonada de adobe. La
norte, sur, este y superior del monumento. arquitectura que presenta la trinchera 2,
como parte del sistema constructivo, son dos
Muro de piedra (MP). Estos muros han sido estructuras de forma escalonada y una escalinata
registrados en la trinchera 2. Están compuestos de adobes. Están orientadas de sur a este o
por piedras de tamaños variados, orientados de viceversa. Funcionalmente dicha estructura
este a oeste y norte a sur o viceversa, asentados estaría cumpliendo el rol de sello sobre el relleno
de canto y cabeza con y sin mortero de barro, de piedras y tierra, tomando la forma de una
sobre material de relleno: piedra y tierra suelta. gradería de adobes Fig. 8.8.

Relleno de adobes tramados (RAT). Este tipo de Pisos arqueológicos. Son superficies horizontales
relleno consiste en conjuntos de adobes ubicados de texturas rugosas, burdas, de coloración beige
a 44,93 msnm en la parte más alta y 43,29 msnm claro o beige oscuro. Se han identificado seis
en la parte más baja del sector. Forman un pisos arqueológicos en pequeños sectores del
cuerpo sólido, los cuales son de diversos tamaños área, cuatro en el lado sur y dos en lado este. Su
y formas (planos, altos y extremos cuadrados), estado de conservación es regular.
los cuales han sido asentados de cabeza y soga
con mortero de barro. Este bloque de adobes Evaluación de arquitectura
está presente en todo el perfil sur del área de en la unidad 3
excavación, comprendiendo 23 m de largo y 4,5
m de ancho y en el extremo oeste comprende En la unidad 3 se documentaron muros de
9,5 m de largo. Se aprecia la ausencia de adobes piedra y tierra compacta, con una altura que
que indicaría que fueron desmontados, dejando varía entre 0,10 m y 0,67 m. Dichos muros
un desnivel de 1,64 m de altura. Toda esta forman ambientes que fueron enumerados del 1
estructura se asocia directamente a los MC 1-4 al 13. A pesar del mal estado de conservación,
Chan Chan: esplendor y legado

184

Fig. 8.6. Perfil este de


la trinchera 2. Sector
central de Huaca Toledo.

Fig. 8.7. Perfil norte de


la trinchera 2. Sector
central de Huaca Toledo.
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

185

Fig. 8.8. Estructura en los enlucidos aún mantenían su media caña


forma escalonada en la
trinchera 2. con el piso. En algunos pisos se registraron
improntas de poste de diferentes diámetros; así
como huellas de termoalteración (ambientes
1 y 6). Algunos muros desde el 8 al 22 fueron
identificados que han sido construidos en dos
momentos primero fue construido el piso y
sobre este se construyeron los muros.
La arquitectura consta de ambientes de
diferentes dimensiones. Los enlucidos y pisos de
cada ambiente presentan regular y mal estado
de conservación, con humedad documentada
en algunos ambientes. El piso tiene superficie
erosionada con presencia de termoalteración en
el tramo sur-este. También se tiene evidencia de
improntas de poste.
Las estructuras presentan fisuras y desgaste
por posible tránsito. También se registraron pisos
y bordes erosionados, fisuras en los enlucidos,
lagunas en los pisos, muros colapsados, escasos
enlucidos en el ambiente cercano a la acequia
surtidora de agua a las áreas agrícolas de la zona,
con presencia de media caña.

Diagnóstico general del estado de


conservación
Finalmente, la unidad 3 se encontró
En la LDP 8, las estructuras se encontraron totalmente cubierta por escombro debido a
cubiertas con material de escombros la destrucción de las estructuras. Posterior a
(esencialmente tierra y piedra), producto del la liberación de estas, se pudo determinar que
colapso de algunas estructuras y actividades estaban deterioradas puesto que no cuentan con
clandestinas (huaqueo), y en algunas zonas soporte adecuado para su estabilidad.
por trabajos de conservación realizados
anteriormente. Tras la liberación se pudo Intervención conservadora
observar una estructura escalonada de adobe
y barro con varias patologías, como fisuras, La intervención conservadora en Huaca Toledo
lagunas de enlucidos, erosión, torrenteras, etc. se ejecutó sobre la base de diferentes actividades
En la trinchera 2, se observaron múltiples que a continuación se describen.
estructuras, como muros de contención de
piedras, de adobes y mixtos, rellenos de piedras, Conservación preventiva
adobes en forma escalonada, bloques tapiales,
etc. Se trata del sector con mayores fallas La conservación preventiva consiste en
estructurales debido a la misma conformación aplicar medidas y acciones que tienen como
de su arquitectura (muros de piedra y adobe sin objetivo evitar, retardar o minimizar el
argamasa). deterioro del elemento arquitectónico. Estas
Chan Chan: esplendor y legado

186

medidas y acciones son indirectas, es decir, no


interfieren con los materiales y las estructuras,
no modifican su apariencia, y busca que la
conservación curativa o directa no sea la primera
opción de conservación. Algunos ejemplos
de conservación preventiva son la limpieza
superficial, apuntalamiento provisional etc.

Limpieza superficial de enlucidos

Es la primera acción conservativa. Se inicia


brochando suavemente la superficie para retirar
el material polvoso, cuidando de no alterar ni
afectar la pátina de la superficie de los muros. Se
utiliza bombilla, bisturí o brocha. Esta limpieza
se efectuó en los muros y cabeceras de la LDP 8
y en los paramentos y pisos de la unidad 3. Apuntalamiento provisional de muros Fig. 8.9. Consolidación
de enlucidos con
mortero simple.
Tratamiento puntual de enlucidos y relieves El apuntalamiento busca reducir los movimientos
(consolidación de enlucidos) de los elementos arquitectónicos inestables o en
precolapso. Se colocaron puntales como medio
Se llevaron a cabo dos tipos de consolidación de que soporte estos empujes y evite el colapso
enlucidos: con líquidos y con mortero. de la sección estructural en peligro. Para ello se
usaron tablas de madera tornillo de 50 cm de
Consolidación con fluidos. Se emplea en los largo 12 cm de ancho y 2 cm de espesor, las que
paramentos de muros que presentan falta de fueron ubicadas sobre los adobes inestables.
adherencia y exfoliación. Se aplica agua destilada
al interior del enlucido mediante hipodérmica Conservación curativa
de 20 c.c., presionando suavemente con algodón
hidrófilo. En este caso se aplica agua destilada Desmontaje de muro deteriorado
por tener pH neutro y ser un fluido que cumple
con especificaciones técnicas claves, como la Esta actividad se realizó en la LDP 8 y
pureza de su estado. en los muros 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Se retiró el
Otra solución utilizada es el hidróxido de material desgastado y pulverulento, los adobes
calcio, que es aplicado en áreas de enlucido erosionados y sin forma, así como cascote y
exfoliado. Se utiliza una solución de agua- tierra suelta. El sistema constructivo original
alcohol al 5%, para lograr el ingreso del agua al presentaba desgaste interno por percolación de
paramento en zonas saturadas por eflorescencia agua de lluvia, que ingresó por el piso de la
salina. parte superior de los escalones.

Consolidación con mortero. Se utiliza para reforzar Reestructuración de colapsos y precolapsos con
los bordes de torrenteras en las lagunas de los adobe hecho en obra
enlucidos, resanar enlucidos, pisos, fisuras y
pequeñas grietas que no comprometen el núcleo La reestructuración de elementos colapsados
de la estructura Fig. 8.9. y/o en estado de precolapso, tiene por finalidad
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

187

Reestructuración de colapsos y precolapsos con


piedra mediana

Esta actividad consiste en la reestructuración de


aquellos muros con faltante de material lítico
y pérdida de adherencia del mortero. Para este
trabajo se utilizaron los elementos hallados y
seleccionados de las excavaciones arqueológicas.
El patrón constructivo y acabado fue similar al
original.

Emboquillado de muro

Consistió en rellenar con mortero los vacíos


de las juntas de adobes para prevenir el ingreso
de agua pluvial en los sectores de la parte
Fig. 8.10. Tratamiento de recuperar los volúmenes perdidos a nivel de superior del RAT en la LDP 8. En la trinchera
cabecera de muro en la
LPD 8. estabilidad estructural, sin pretender llegar a 2 se intervino en las superficies de los muros de
una reconstrucción del elemento y respetando piedra y de adobe que, dados sus espacios, se
el sistema constructivo. Tal es el caso de las hubieran desgastado debido a la percolación de
intervenciones en los escalones 1, 2, 3, 4, 5, agua pluvial hacia el interior de la estructura, o
6, 7 y 8, donde se asentaron adobes medianos el orificio se hubiera convertido en madriguera.
con mortero secarrón. En la parte interna se En el caso de los muros apircados, se rellenó
fueron colocando adobes a manera de llaves, con mortero por debajo de los 5 cm del nivel
que permitieron anclar la parte reestructurada al superficial, de manera que a simple vista se
muro soporte. muestre la estructura como elemento sin
argamasa. Se ha buscado respetar la originalidad
Reestructuración de paramentos con tapial de la arquitectura, teniendo en cuenta que el
objetivo es darle resistencia mecánica sin alterar
Los paramentos cuya técnica constructiva se su forma.
asemeja al tapial —compuestos de aparejo con
sillares de piedra y unidos con argamasa de Tratamiento de cabeceras
barro— presentaron problemas estructurales con
pérdidas de sección. Consistió en consolidar la superficie regularmente
Ante esta condición, fue necesario realizar conservada, y reforzar con mortero mediano
reintegraciones a manera de reestructuraciones el borde de las lagunas. En los casos críticos
de la estructura con material similar al original de lagunas profundas, fue preciso resanar con
con la finalidad de devolverle estabilidad. Para mortero grueso para recuperar el nivel de la
esto se tomaron en cuenta las dimensiones, superficie Fig. 8.10, dejando un ligero desnivel
formas y disposición de los elementos líticos entre el mortero original y el mortero nuevo.
originales, para que el espacio con el material a En el tratamiento de protección de las
reestructurar no genere un falso histórico, dando cabeceras de los muros escalonados de la LDP
otra lectura al documento. El agregado no tiene 8, se realizó el mismo procedimiento que en la
la finalidad de completar la estructura, sino de unidad 3. Previa limpieza, se colocó arena fina
conseguir la estabilidad mecánica de la misma. tratada, papel embreado y, sobre este, tierra
Chan Chan: esplendor y legado

188

arcillosa. Todo el procedimiento se realiza


cuidadosamente para no ensuciar los enlucidos
originales con la tierra arcillosa, que es de una
tonalidad diferente al muro y al papel con asfalto,
que tiende a manchar de color negro.

Resane de torrenteras

Esta actividad fue realizada en los escalones del


1 al 7. Se buscó darle la estabilidad necesaria a
la estructura afectada por el desgaste del agua
pluvial. En el caso de las torrenteras profundas
que comprometían el muro, se realizaron
pequeñas restructuraciones completando y
siguiendo la trama del soporte. Las torrenteras
moderadas se rellenaron con mortero y cascote,
logrando el nivel preciso, dejando 1 cm de
profundidad para lograr diferenciar el material
original del material aplicado Fig. 8.11.

Resane de orificios en muro

Los orificios y grietas son agentes de deterioro


latente, dado que a través de ellos puede
potencialmente fluir el agua pluvial, acentuando
la profundidad de las mismas. Es así que fue
necesaria la obturación y resane. Primero se
eliminó el material pulverulento y se retiraron
insectos que habitaban en el interior, limpiando
de manera mecánica utilizando pincel, espátula
de artista, pinzas y bombilla.
Luego se humectó la zona con agua destilada,
y se procedió a colocar una primera capa de
mortero en su interior, para después utilizar
cascote. Finalmente, se volvió a cubrir con
mortero, dándole un acabado con textura sin
alterar su estructura original, dejando un ligero forman al asentarse los adobes. Después de un
desnivel de 1 cm para diferenciar el material tiempo de secado, se coloca la segunda capa
agregado de la superficie original. de mortero (arena gruesa-confitillo cernido
de la arena gruesa-tierra arcillosa) para darle el
Emporrado (enfoscado) de muro reestructurado acabado final, considerando las características de
presentación, como son la tonalidad, textura y
Consiste en aplicar una capa de mortero grueso forma.
(arena gruesa-confitillo-tierra arcillosa) para El emporrado que se aplicó a los muros de
nivelar y cubrir las líneas horizontales que se contención es de una capa delgada de mortero,
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

189

Fig. 8.11. Resane de que servirá para evitar la percolación de posibles Finalmente, se aplicó mortero estabilizado con
torrenteras en el escalón 5
de la LPD 8. lluvias de verano Fig. 8.12. el 5% de cal en el barro, teniendo la seguridad
de que el mortero no tendrá ninguna reacción
Fig. 8.12. Emporrado de
las reestructuraciones Resane de grietas negativa luego de su aplicación.
de los escalones de la
fachada oeste.
Los resanes de grietas se aplicaron en los Protección de enlucidos expuestos
enlucidos. Se utilizó mortero estabilizado con
cargas acuosas en el interior —mediante el uso Al finalizar las intervenciones de consolidación y
de hipodérmica, espátula, algodón, pincel y haber estabilizado las estructuras de la unidad 3,
bombilla— mejorando la presentación de los se procedió a proteger los paramentos que tenían
enlucidos sin pretender alterar su originalidad. enlucidos. Se elaboró un muro de protección
de adobes hechos en obra, dispuestos de soga.
Protección de áreas intervenidas La disposición vertical de la protección tiene
primero el enlucido original, seguido de arena
Protección de pisos con material seleccionado fina tratada (2 cm) y papel kraft para evitar las
filtraciones por algunas separaciones que se
En la unidad 3 se protegieron todos los pisos de formen entre los adobes.
los ambientes registrados. En primer lugar, se En la LDP 8, el trabajo consistió en elaborar
vertió una capa de arena fina tratada de 3 cm muro de contención por gravedad, donde los
sobre la superficie de manera uniforme, tratando adobes se dispusieron sin argamasa de barro,
de nivelar toda el área. Luego se colocó papel para evitar el empuje que podría ocasionar la
kraft debidamente impermeabilizado con asfalto arena entre el muro de adobes y el paramento.
líquido RC-250 —procurando que el papel Fueron colocados de cabeza, y al presentar una
esté totalmente plano, evitando de este modo ligera inclinación se decidió aplicar un mortero
formar vacíos que lleguen a originar posibles simple y delgado para evitar el ingreso de agua
microclimas, y que entre papel y papel exista de lluvia.
un traslape de 5 cm a 6 cm. Posteriormente se En la trinchera 2, se protegieron los
rellenó el área con tierra arcillosa entre 5 cm a 8 paramentos expuestos colocando papel kraft, y
cm. Finalmente, se colocó una parte del material luego papel con asfalto liquido RC 250 como
de escombro producto de la misma intervención material aislante. Estos muros de protección
arqueológica. fueron construidos con adobes hechos en obra,
En la trinchera 2, luego de haber realizado colocados en hilera tramada. Luego se esparció
diferentes actividades —que incluyen la arena fina lavada con un espesor de 5cm al
limpieza superficial, consolidación de fisuras interior. Finalmente se sellaron los adobes de
y bordes, limpieza de pisos, entre otras— se protección con tierra de escombro seleccionada,
cubrió toda la unidad con una capa de arena formando una capa similar al original Fig.8.13.
fina de aproximadamente 1” de espesor, para Después del tratamiento de consolidaciones
luego colocar papel con asfalto líquido RC 250 en los paramentos de los perfiles norte, sur,
cubriendo todo el espacio. este —incluyendo los adobes originales (RAT)
Posteriormente se dispuso otra capa de arena en la parte sur de la trinchera 2— se procedió a
fina, y sobre esta se colocaron adobes sin mortero, proteger los elementos expuestos con papel kraft
rellenando sus juntas con arena gruesa. Después y papel con asfalto liquido RC 250, para luego
se agregó tierra arcillosa, dándole una pendiente darle el espesor considerable colocando una
de 5% hacia el sector oeste con la finalidad capa de arena fina lavada de 5 cm entre el adobe
de proteger y preservar el piso arqueológico. nuevo y el original.
Chan Chan: esplendor y legado

190

Fig. 8.13. Sistema de


protección de paramentos
en la trinchera 2.

Protección de muro de adobe entre 5 a 15 cm de espesor. El tercer paso fue


colocar, sobre la tierra arcillosa, material de
Dada la considerable altura del muro, no era escombro extraído de las excavaciones, con
suficiente colocar un relleno de tierra, sino espesor entre los 10 y 20 cm Figs. 8.15 y 8.16.
implementar un muro de adobes de protección. La cuarta parte fue verificar las pendientes
Se decidió proteger el muro arqueológico con para reducir la caída de agua en caso de
una pared de adobes que se asemeje al original lluvia. Se utilizó el mismo material de rellenos
(réplica). Como tal muro queda expuesto, se ha disipadores de energía, para evitar que el arrastre
respetado la disposición de los adobes originales, del agua de lluvia no llegue a mayor velocidad
que tuvieron que ser picados para darles la sobre los paramentos protegidos. El relleno de
textura y color similar al original Fig.8.14. tierra arcillosa, tierra de escombro y mortero
estabilizado que se coloca como protección de
Protección y cubrimiento de excavaciones la arquitectura, garantiza que no existan puntos
arqueológicas de filtración de agua.

Una vez culminado el proceso de consolidación Actividades complementarias


y estabilidad estructural de los elementos
arqueológicos, se cubrió la arquitectura Prueba de acabados
colocando primero papel kraft con asfalto líquido
RC-250, procurando que el papel no forme El método y técnica de los acabados aplicados,
vacíos o espacios que generen microclimas y fue consensuado entre los conservadores de
perjudiquen la estructura. campo y el equipo de registro gráfico del
El segundo paso consistió en rellenar proyecto, logrando así unificar los criterios para
uniformemente con una capa tierra de arcillosa la protección y cubrimiento de las estructuras
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

191

Fig. 8.14. Muro de


contención 87 después
de colocado el muro de
réplica.

descubiertas durante la excavación arqueológica. por tener una altura baja con relación al ancho
Se elaboró una réplica de los muros de del relleno de adobes, no generó un empuje
contención en el lado norte de Huaca Toledo. que pueda ocasionar el colapso del muro por
Ahí se ensayaron los acabados, así como el sistema gravedad Figs.8.18, 8.19 y 8.20.
de cubrimiento antes de la intervención directa
sobre el elemento arquitectónico original.
Esto facilitó significativamente la selección del Investigación para la
método más apropiado, tomando en cuenta no conservación
solo la protección del elemento sino también el
impacto visual que pueda generar el trabajo final Chanfón (1979: 2) sugiere que antes de intervenir
Fig. 8.17. en un sitio arqueológico es necesario investigar.
En la LDP 8, en el muro de pruebas que No debe perderse de vista que muchas veces,
se encuentra al oeste de la planta de adobes, el único testimonio que se tiene de un edificio
se elaboró a manera de ensayo un muro de histórico es su propia arquitectura, por lo que
protección de 1,20 m de altura y 2,50 m de debe tomarse como un documento histórico a
largo, sin ningún tipo de mortero de asiento, con interpretar (Teran 2004: 16).
la finalidad de que los adobes se puedan volver a Es necesario conocer el comportamiento de
reutilizar. Los adobes del muro de prueba, al no los materiales a emplear, así como la reacción
tener argamasa de unión, se colocaron de cabeza que tiene el elemento arquitectónico ante su
dejando un espacio de aproximadamente 5 cm inevitable exposición al intemperismo. Ante
entre el muro y el paramento. Tal espacio fue esto se han realizado ensayos para determinar
rellenado con arena fina y papel kraft, este último cuánto debería ser el espesor del relleno que se
para evitar la pérdida de arena. El monitoreo del usa como protección, examinando en el proceso
muro de ensayo mostró que este tratamiento, la reacción del material utilizado. Estos ensayos
Chan Chan: esplendor y legado

192

Fig. 8.15. Trinchera 2.


Vista actual culminada
la fase de protección y
cubrimiento.

son preliminares, la mayoría han sido realizados - Ensayo de erosión y abrasión a un mismo
en el laboratorio de campo de conservación, adobe
y mediante ellos se pudo caracterizar el - Prueba de eflorescencia de salinidad en
comportamiento de absorción de humedad, mortero
evaporación, sedimentación y cambio físico por
comparación y monitoreo. Instrumentos de recolección de datos
Las pruebas que se han realizado son:
La obtención de datos se realizó mediante el
Absorción de humedad: uso de instrumentos y equipos de medición
- Ensayo de permeabilidad medioambiental. Asimismo, se recolectó
- Filtración tierra arcillosa, material de información de medios escritos y electrónicos,
escombro se analizaron muestras y se aplicó observación
de campo. Los datos obtenidos con los equipos
Evaporación: fueron registrados en fichas especializadas.
- Ensayo para determinar concentración de Se empleó una amplia gama de material de
sales (tierra húmeda y seca) laboratorio, incluyendo sopladora de aire de 600
- Ensayo para identificar desprendimientos de watts, balanza digital de 15 kg con tres decimales,
enlucido (adherencia de mortero) microscopio monocular, anemómetro digital,
- Fluidos termohigrómetros digital, psicrómetro digital,
vernier digital, lupa cuenta hilos, carta Munsell y
Sedimentación: estación meteorológica.
- Ensayos de sedimentación
Técnicas y materiales constructivos
Cambio físico:
- Erosión del adobe arqueológico en campo El registro inició con apuntes en campo,
por acción del viento elaboración de base de datos, registro fotográfico
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

193

Fig. 8.16. LPD 8. Vista de


la fase de protección y
cubrimiento.

—con tomas generales, en perspectiva y a detalle organizada para identificar rápida y fácilmente
de todo el proceso de intervención in situ y en el color del adobe, sin embargo, puede haber
laboratorio. Se utilizaron fichas técnicas, que son factores de distorsión en la lectura, como la
documentos que resumen el funcionamiento y irregularidad de la luz solar y las circunstancias
otras características del elemento arquitectónico. del operador (Munsell Color 2017) Fig.8.21.
Estas fueron empleadas para recopilar, resumir y/o
anotar los contenidos de los datos recolectados. Control meteorológico
El objetivo de la ficha técnica es proveer de un
resumen cuantitativo y/o cualitativo del proceso El control meteorológico es vital y necesario
de intervención, y del estado de conservación de porque permite identificar las causas de
los elementos arquitectónicos antes, durante y deterioro que afectan al monumento, sobre
después de su intervención. todo al elemento arquitectónico. Se requiere
la ayuda de tres instrumentos de medición
Registro de la tonalidad de los adobes (multiparámetros).
Se llevó un control de las condiciones
Existen dos métodos. El primero es una ambientales en tres sectores específicos (uno
apreciación visual realizada con cierto nivel de en la Huaca Toledo y dos en el muro 4) con el
subjetividad, clasificando los adobes de manera uso de equipos multiparámetros Kestrel 4500
general según los tonos de color gris, marrón y NV. —estos tienen sensores para la velocidad del
amarillo. En la práctica arqueológica es común viento, temperatura del aire, presión atmosférica,
describir los adobes arqueológicos o material humedad del aire, entre otras funciones. Otra
terroso siguiendo estos formatos de tonalidad. ventaja de estos instrumentos es que cuentan
El segundo método es el uso del libro Munsell. con un data logger, o memoria interna, que
Si bien fue hecho para describir el color del suelo, permite almacenar información según como se
es usado también para la identificación del color programe (desde cada 2 segundos hasta cada 12
del adobe arqueológico. La cartilla Munsell está horas).
Chan Chan: esplendor y legado

194

2017. Debido la ubicación del paramento en Fig. 8.17. Proceso de


elaboración y evaluación de
registro (sotavento), el viento ha registrado una muro de protección.
fuerza máxima de 11,9 km/h en noviembre.
Fig. 8.18. Monitoreo de la
Se deberá monitorear el acarreo eólico para pérdida de verticalidad de
determinar problemas de erosión-abrasión. sección de muro.

Para la temperatura, los registros en los meses


de verano fueron altos, alcanzando los 31°C
bajo sombra. Llama la atención el grado de
saturación, que tuvo humedad relativa de 100%
en el mes de octubre, mientras los demás meses
tuvieron máximas por encima de 90% HR.

Prueba de absorción de humedad

Ensayo de permeabilidad

Gran parte de la fase de protección y


cubrimiento consiste en colocar material terroso
sobre la superficie arquitectónica que serviría
como material de sacrificio. Para determinar
el espesor apropiado del relleno, era necesario
conocer el comportamiento del material ante
un evento pluvial. Para el cubrimiento de
superficies horizontales y en pendiente se utilizó
arena, tierra arcillosa y material de escombro
seleccionado, tres agregados con granulometría
distinta. Se realizó un ensayo en laboratorio para
obtener información sobre el comportamiento
de cada uno de los tres agregados ante un
proceso de humectación. En un recipiente de
vidrio cuadrado se colocó un nivel de relleno
de tierra arcillosa de 5 cm de espesor, y sobre
este una capa de arena fina de similar espesor, y
encima otra de tierra arcillosa Fig.8.22.
En la figura 23 se aprecia cómo la arena
evita (por tener distinta granulometría) que
continúe la humectación hacia abajo Fig.8.23. Esto
ocasionó que primero se llegue a humectar el
nivel de material terroso, y solo cuando está
casi completamente saturado, por gravedad
Se obtiene información de tres condiciones comienza la saturación de la capa de la arena.
(1) velocidad del viento, (2) humedad relativa Se observa entonces que la arena no solo serviría
y (3) temperatura del aire. Estos datos fueron como indicador de un nivel de protección,
registrados por los multiparámetros del entorno sino también como medio que retardaria la
y el muro 4 entre abril y diciembre del año humectación de los niveles inferiores.
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

195

Fig. 8.19. Perfil norte


antes de la colocación
de adobes para evitar el
colapso.

Fig. 8.20. Perfil norte


después de la colocación
de adobes para evitar el
colapso.

En la figura 24 se observa que se retiró el recomendable porque evitaría el proceso normal


encofrado de vidrio para dejar secar la muestra de secado del mismo.
a temperatura ambiente Fig.8.24. Se aprecia cómo
el nivel inferior demoró mucho más tiempo en Filtración tierra arcillosa, material de escombro
secar, lo que se debería a que la arena retardó
la evaporación de dicho nivel, a pesar de haber Se llevó a cabo un ensayo para obtener el tiempo
mantenido los costados expuestos. La arena que demora en filtrar el agua según el espesor.
demostró ser un retardante de humedad, sin El ensayo fue independiente para el material
embargo, para suelos húmedos su uso no sería arcilloso y para el escombro seleccionado Fig.8.25.
Chan Chan: esplendor y legado

196

Prueba de evaporación

Ensayo para determinar concentración de sales


(tierra húmeda y seca)

Se identificó un problema puntual en algunos


sectores en la LDP 8 (por ejemplo, el enlucido
1). En las mañanas, estos presentaban señales
de humedad contenida sobre su superficie
(adobe y mortero). Bajo el criterio de que
la concentración de humedad matinal no
necesariamente tiene que corresponder con sales
y/o salitre, como comúnmente se menciona,
se realizó un ensayo para llegar a determinar si
efectivamente la humedad sobre tales superficies
es originada por sales, concentración de materia
orgánica, concentración de arcilla u otro factor
desconocido.
El ensayo consistió en recolectar una muestra
de tierra húmeda y otra muestra de tierra seca
del sector. Estas fueron colocadas en tubos de
ensayos con agua destilada para caracterizar por
sedimentación su granulometría, y para descartar
o determinar si es por mayor concentración de
arcilla o limo que se absorbe mayor humedad, lo
que retardaría el proceso de evaporación. El otro
análisis fue determinar su grado de salinidad.
Los resultados del ensayo por sedimentación
muestran que, en principio, la muestra seca
absorbió más rápido el agua destilada. Esto
se debería a su condición de estado seco,
granulometría y/o porosidad. Después del
segundo día, es notorio que la muestra de
tierra húmeda presentó mayor concentración de
material limo arcilloso en comparación con la
muestra de tierra seca. Esto sería un indicador
de que la humedad en ese sector demoró más y con permeabilidad al agua (para este caso es el Fig. 8.21. Adobes
colocados a la intemperie
en evaporarse debido a la mayor cantidad de papel secante común). Esta actividad es conocida para registrar su pérdida
material arcilloso de la muestra húmeda, que como proceso de desalinización, y se repitió en de masa.

justamente absorbió mayor humedad Fig.8.26. tres oportunidades.


Bajo la condición de humedad de la superficie, El protocolo de intervención fue primero
y tratando de identificar si las sales son las seleccionar una muestra de papel sin emplear, y
causantes del oscurecimiento y/o acumulación de almacenarlo en una bolsa que sirvió como patrón
humedad en el sector mencionado, se aplicaron comparativo. Una vez seco el papel adherido a la
papetas con papel celulósico de resistencia suave superficie del adobe, se retiró y colocó en bolsas
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

197

Fig. 8.22. El nivel de plásticas y fue enviado al Centro Panamericano


relleno superficial se dejó
en forma cóncava para para su análisis de pH.
simular un empozamiento. Los resultados de los análisis de pH (ASTM
Fig. 8.23. Proceso de D-4972) y conductividad (NTP 339,152)
saturación por filtración del demuestran un cambio. El papel que representa
material que se empleará
en el cubrimiento. el patrón, es decir, el papel limpio sin usar,
Fig. 8.24. Etapa de
presentó 8,07 de pH (moderadamente alcalino),
saturación total del y las papetas de papel empleados en el proceso
material.
de determinación de extracción de sales en tres
momentos de tiempo fueron de 7,37, 7,40 y 7,53
(de neutro a ligeramente alcalino). Se observa
un ligero aumento en el pH en las tres muestras
de papel colocadas en el mismo adobe, dando
a entender que habría un aumento, aunque
mínimo, del pH. Pensamos que el índice del pH
no es una señal de concentración de sales que
ocasionó la humedad en la superficie.

Ensayo para identificar desprendimientos de


enlucido (adherencia de mortero)

Para identificar las causas de desprendimiento


del enlucido, se aplicaron dos tipos de mortero
sobre una superficie vertical, para medir el grado
de adherencia o desprendimiento que pueda
tener respecto a su soporte (adobe). Se elaboró
un mortero con un volumen de tierra arcillosa
cernida y un volumen de arena fina cernida. El
mortero fue separado en dos partes iguales: a
una se aplicó el 50% de agua, y a la otra el 25%
de agua.
El mortero se aplicó sobre dos tipos de
superficie lisa (melamine y ladrillo) con la
finalidad de poder medir fácilmente el nivel de
adherencia del mortero según su proporción de
humedad. Se buscó ver si realmente la cantidad
de agua influye en la adherencia del material a su
soporte Figs.8.27 y 8.28.

Fluidos

Se emplearon tres tipos de líquidos —agua que para conocer después de cuánto tiempo
trae la cisterna, agua destilada, e hidróxido de comienzan a cambiar su tonalidad o condición,
calcio. Era necesario conocer su condición y el con el objetivo que sirva para saber el tiempo de
cambio que pueda generar estando expuestos, uso del líquido.
Chan Chan: esplendor y legado

198

Prueba de sedimentación a pesar de estar expuestos bajo un mismo Fig. 8.25. Proceso de
secado al ambiente del
periodo de tiempo y condición, los tres adobes relleno humectado.
Ensayos de sedimentación presentaron pérdida de masa en distintas
cantidades. Si bien el adobe 01 presentó mayor
Se realizaron varios ensayos de sedimentación pérdida, esto se debió al estado de conservación
y filtración como reconocimiento del material del mismo. No se puede relacionar la diferencia
terroso a emplear Fig.8.29. de pérdida en este caso porque los volúmenes
y pesos de los adobes son distintos. Pero, si
Pruebas de cambio físico hacemos una comparación individual, el adobe
01 perdió el 1,89% de su peso, el adobe 02 perdió
Erosión del adobe arqueológico en campo por el 0,31%, y el adobe 03 perdió el 0,51% de su
acción del viento peso tras siete meses expuestos a la intemperie.
El adobe 02 tuvo mayor resistencia mecánica
Desde junio del 2017 hasta junio del 2018, se por tener la menor pérdida de masa, lo que se
colocaron, tres adobes arqueológicos en la parte debe posiblemente a su consistencia y estado de
superior del montículo de la unidad 5 como conservación (regular).
objetos de estudio. Los adobes fueron expuestos
con una de sus caras predominante al viento Ensayo de erosión y abrasión a un mismo adobe
(SE), con la finalidad de monitorear la pérdida
de masa mediante la disminución de su peso. El Se realizó el ensayo de erosión y abrasión a
objetivo era dejar los adobes por espacio de un un mismo adobe con la finalidad de obtener
año para determinar el nivel de pérdida de sus información sobre los parámetros de desgaste a
elementos sólidos según la estación del año. un mismo material. El adobe seleccionado es de
Antes de colocar los adobes, se registró in tonalidad gris en buen estado de conservación,
situ su peso, dimensiones y volumen. Una vez con una textura rugosa/lisa y temperatura
obtenido su peso inicial, se volvieron a pesar ambiental de 25°C, con una humedad relativa
cada treinta días. Posteriormente, estos adobes de 71%.
fueron trasladados al laboratorio para ensayos Para determinar la velocidad del viento en
físicos de granulometría Fig.8.30. laboratorio, se utilizó una sopladora de aire de
El monitoreo y registro mensual mostró 600 watts de potencia y un anemómetro digital.
pérdida de masa de los adobes. Sin embargo, Este ensayo se realizó dieciséis veces en días y
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

199

Fig. 8.26. Resultado de horarios distintos para obtener el promedio de la


la sedimentación de la
muestra en el día 2 del velocidad del aire que ejerce la sopladora según
ensayo. la distancia.
Fig. 8.27. Intento de El empleo de un soplador de aire para inducir
desprendimiento por velocidades de viento en los ensayos, ameritó
presión de la muestra.
que primero se conozca la distancia a la que
Fig. 8.28. Nótese la
separación del mortero
se debía de colocar el soplador para generar la
con 25% de agua. velocidad deseada. Para eso se realizaron varias
pruebas colocando el soplador directamente con
un anemómetro digital, a distancia desde 10 cm
hasta 120 cm, teniendo como promedio viento
desde los 60 km/h hasta los 15 km/h.
Otro factor a registrar era el perímetro de
abertura del soplador según la distancia. Para
esto se elaboró un marco de madera con rejilla
de metal con abertura de 1,25 cm², colocando
la sopladora y obteniendo el área de abertura
en cm². Esto sirvió para conocer el área de
influencia del soplador según la distancia y así
determinar el grado de erosión según el área del
adobe Fig.8.31.
El ensayo de erosión mostró una pérdida de 3
gramos por un espacio de tiempo de 30 minutos,
con una velocidad del viento de 40 km/h,
comenzando la pérdida de masa entre los 15 y
20 minutos. Para el ensayo de erosión se volvió
a limpiar el adobe con pinceles de cerda fina sin
moverlo de la balanza, sin embargo, se perdió 1
gramo producto de la limpieza superficial, por
eso el ensayo de erosión comienza con el peso
5,121 kg y no en 5,12 kg como había terminado
en el ensayo de erosión La abrasión del adobe
por acarreo eólico mostró una pérdida de 12
gr comenzando entre los 0 y 5 minutos. Con
este ensayo se demuestra cómo el acarreo eólico
generado por la velocidad del viento es el mayor
causante de la pérdida de masa Figs.8.32 y 8.33.
El proceso de deterioro durante el tiempo
de erosión al adobe ha sido dividido en cuatro
momentos: dos de pérdida y dos de resistencia: El
primer momento es durante los primeros cinco
minutos, y es el tiempo promedio de resistencia
del adobe, en el cual no hay desprendimiento ni
pérdida de masa. El segundo momento, entre
los 5 y 20 minutos, es el nivel de pérdida, y es
Chan Chan: esplendor y legado

200

elementos finos, quedando los granos gruesos, Fig. 8.29. Prueba de


tiempo de absorción de
que son los que más se mostrarían, y que están agua de material terroso.
resistiendo a la presión del viento porque aún
Fig. 8.30. Adobes
quedan algunos elementos finos que los adhieren colocados a la intemperie
a su superficie. El cuarto momento (pérdida) para registrar su pérdida
de masa.
es cuando los elementos finos que se estaban
adhiriendo a los gruesos se desprenden Fig. 8.34. Fig. 8.31. Implementación
para ensayo de acarreo
Hay un momento en que el adobe ya se llega a eólico.
estabilizar con el tiempo, producto de la presión Fig. 8.32. Gráfico de
y pérdida de vacíos, formando una costra en su pérdida de masa por
erosión y abrasión a un
superficie. mismo adobe. Prueba de
laboratorio.

Prueba de eflorescencia de salinidad en mortero Fig. 8.33. Índice del tiempo


de comienzo de pérdida
de masa entre la erosión
Se realizó un ensayo para identificar la y abrasión. Prueba de
salinidad en los morteros según la condición laboratorio.

medioambiental. Para esto se utilizaron muestras Fig. 8.34. Gráfico de


de mortero con la misma densidad, con la pérdida de masa de adobe
arqueológico.
diferencia de que a una de ellas se aplicó sal
común (cloruro de sodio al 10%). Las muestras
fueron ubicadas en el laboratorio de conservación
de Huaca Toledo y expuestas a temperatura
ambiente. Nuestra hipótesis de partida era que el
cambio de humedad y temperatura influye en la
eflorescencia salina porque se trata un elemento
soluble en agua Fig.8.35.
Las muestras fueron expuestas durante dos
meses, bajo un control de temperatura y humedad
del ambiente con un termohigrómetro digital.
Se obtuvo como temperatura máxima 31 °C, y
mínima de 18 °C, con una humedad máxima
de 80% y mínima de 40%. Adicionalmente se
agregó agua con un gotero a todas las muestras
para observar el tiempo de humectación, secado
y reacción Fig.8.36.
A pesar de que la muestra estuvo saturada
con sal y humectada en varias ocasiones, no ha
generado eflorescencia o pulverulencia. Esto
demuestra el cambio brusco de la sal, lo que
cuando el nivel superficial está perdiendo su puede deberse a que la humedad relativa del
resistencia ante la presión del viento y sólidos ambiente no ha sobrepasado el 90%. El clima
que acarrea, como la arena, desprendiendo ha sido considerado como seco, y si bien no
elementos finos como el limo y la arcilla. dio el resultado que esperábamos, esto es un
El tercer momento, entre los 20 y 25 minutos indicador para determinar la condición de sales
(resistencia) ocurre una vez desprendidos los a determinada humedad y temperatura.
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

201

Ensayo para determinar grado de pureza de la


arcilla chancada (tierra en grumo y suelta)

Para la selección de material arcilloso se usan


grandes terrones de tierra arcillosa, los cuales son
triturados hasta tener la condición de polvo, que
es utilizado en la preparación del mortero para
los resanes.
Para llegar a determinar si realmente es
necesario triturar los terrones de tierra para
la preparación de los morteros, se enviaron
tres muestras de tierra arcillosa al Centro
Panamericano: una muestra del material terroso
en champas, otra muestra con material terroso
suelto, y una tercera muestra de material
chancado. Con los resultados se hizo un análisis
comparativo para determinar diferencias
granulométricas, y así decidir si es necesario
chancar las champas Fig. 8.37.

Determinación del peso volumétrico seco y suelto


del relleno arqueológico

Se realizó un ensayo para determinar el


peso volumétrico seco y suelto del relleno
arqueológico. Esto se hace con el objetivo de
controlar el peso que se agregó en la construcción
del terraplén en la trinchera 2 empleando la
siguiente fórmula:

Teniendo como resultado:


Relleno = 1785 kg/m³
Arena fina = 1490 kg/m³

Mapeo del viento

Si bien se conoce la dirección del viento


predominante, era imprescindible conocer el
comportamiento y dirección a un nivel micro
según la topografía del entorno. Para esto
se realizó el mapeo de viento que muestra
Chan Chan: esplendor y legado

202

Resultados obtenidos Fig. 8.35. Preparación de


la muestra con el 25% y
50% de agua.
A nivel de evaluación y diagnóstico, se llegó Fig. 8.36. Humectación de
a establecer que en Huaca Toledo la técnica las muestras.
constructiva, el deterioro antrópico y los factores
naturales a lo largo del tiempo (generalmente
lluvias y viento), fueron las principales causas del
deterioro de sus materiales y debilitamiento de
gran parte de su sistema estructural.
Los elementos constructivos del edificio —
compuesto por sus materiales, forma, resistencia
y técnica de construcción en base a muros
elaborados con adobe-barro, adobe-barro-
piedra, adobe-barro-piedra-relleno de material
suelto— se componen esencialmente de dos
materiales que originan fuerzas de resistencia
distinta. Sin embargo, esto no llegó a garantizar
una buena estabilidad estructural en gran parte
de sus elementos arquitectónicos.
La consolidación estructural en Huaca Toledo
fue una intervención que buscó la salvaguarda de
toda la evidencia arquitectónica arqueológica —
esto es, muros o rellenos de soporte, paramentos,
enlucidos, pisos y cabeceras de muros. Estuvo
orientada a prevenir y evitar que continúe el
proceso de deterioro identificado, reforzando
y devolviendo la estabilidad mecánica a las
estructuras en riesgo de colapso, siguiendo los
principios básicos de intervención, como el
respeto a la autenticidad estructural, mínima
su comportamiento cuando impacta sobre alteración o impacto, seguridad estructural,
la zona del barlovento y con el sotavento. compatibilidad, reversibilidad-remoción y
Según la topografía arqueológica, no se puede monitorización.
estandarizar un mismo comportamiento porque A nivel de protección y cubrimiento, el
las estructuras presentan diferentes dimensiones objetivo de la conservación en Huaca Toledo
en altura y espesor. no ha sido exponer toda la arquitectura, sino
Este mapeo demuestra las dos direcciones conservarla y protegerla de los factores extrínsecos
predominantes —SSE y S— y a su vez el que puedan acelerar su deterioro. Es evidente que
comportamiento del viento con respecto a la la exposición de la arquitectura original es un
topografía. A partir de este mapeo se aprecia que fuerte atractivo del monumento, sin embargo, la
el sector del paramento norte del muro 4 es el exposición del elemento arquitectónico se debe
más afectado por la diversidad del movimiento realizar contando con todos los mecanismos que
eólico. Esto tiene una clara correspondencia con garanticen la durabilidad del edificio. Es decir,
el estado de deterioro en que se encuentra esa de nada serviría intervenirlo y detener el proceso
sección del muro. de deterioro si no se garantiza la protección del
Trabajos de conservación en Huaca Toledo

203

Fig. 8.37. Curva


de distribución
granulométrica de las
muestras.

elemento arquitectónico contra los potenciales Finalmente, el cubrimiento de las superficies


factores de deterioro. no verticales con rellenos de tierra arcillosa y
Se ha logrado proteger la arquitectura escombro, garantiza que el tránsito de personas
expuesta por la excavación arqueológica. Para no sea sobre la arquitectura original, y que la
ello se usaron materiales de sacrificio compatibles lluvia no penetre hasta los pisos arqueológicos.
con los elementos originales. Este sistema de Se llevaron a cabo ensayos de absorción de
protección, que incluye la colocación de muros humedad, niveles de permeabilidad y filtración
de adobes paralelos a los paramentos, garantiza de los suelos ante lluvias, para determinar el
que el viento, el acarreo eólico y la lluvia, no espesor del relleno de protección de los restos
afecten la estructura original. arquitectónicos del pasado.
Chan Chan: esplendor y legado

204
-9-

Conservación en
Chayhuac An
(sector norte)

Alejandra Rengifo Chunga

La intervención en el sector norte del conjunto amurallado Chayhuac An tuvo


como objetivo la protección de las unidades excavadas, así como la intervención
en los muros perimetrales norte y este del conjunto. Es así que se trabajó en las
áreas documentadas como unidad 1, unidad 3, unidad 4, cateo 1, LDP 2 y LDP
3i Fig. 9.1.
La unidad 1, tuvo intervención superficial en los paramentos internos y
externos; así como un tratamiento estructural sobre las cabeceras de los muros
perimetrales sur y este. La unidad 3, tuvo problemas estructurales en los núcleos
constructivos y muros perimetrales que conforman la plataforma funeraria.
En esta unidad se hallaron tres esculturas y un cetro de madera, artefactos de
metal, entre otros. Las investigaciones en esta área develaron relieves tempranos
asociados a la construcción de la plataforma funeraria.
La unidad 4, presentó mayores elementos arquitectónicos en comparación a
otras áreas, destacando escalinatas, muros que conforman corredores, plataformas,
patios y recintos asociados. Todos estos elementos fueron intervenidos a nivel
de conservación —esto incluyó su respectivo registro, tratamientos superficiales
y estructurales según ameritaba cada elemento. El cateo 1 se ubica en el vértice
suroeste del complejo funerario. Tiene una forma rectangular y alberga los
paramentos internos y externos de los muros perimetrales sur y oeste. Se llevaron
a cabo intervenciones sobre las superficies de los muros y se realizó un trabajo de
cabecera en el vértice expuesto. Además, se conservaron los pisos arqueológicos
asociados a las estructuras.
Respecto a los trabajos realizados en el muro este, se iniciaron a nivel
estructural en el paramento, realizando calzaduras de muros, limpiezas
Chan Chan: esplendor y legado

206

Fig. 9.1. Ubicación de los


sectores de intervención
en el sector norte del
conjunto amurallado
Chayhuac An.

superficiales, resanes de orificios, torrenteras y Evaluación y diagnóstico del


grietas. Las excavaciones de la LDP 2 y LDP 3 se estado de conservación en
situaron en depresiones que servían como acceso Chayhuac An (sector norte)
hacia el interior del conjunto. Esta intervención
tuvo la finalidad reintegrar su volumen a los De manera general, el conjunto amurallado se
muros perimetrales. encontraba cubierto de maleza, lo cual evitó la
Los trabajos de conservación finalizaron visibilidad de las estructuras de la plataforma
con el cubrimiento total de los enlucidos funeraria, así como del muro perimetral este.
expuestos, siguiendo metodologías idóneas
que expongan materiales de sacrificio sobre Evaluación de la arquitectura del
estructuras originales, dejando un acabado muro perimetral este
rugoso que no compita visualmente con las
estructuras originales. Asimismo, se procedió al Chayhuac An presenta materiales constructivos
cubrimiento de todas las unidades de excavación, similares a aquellos reportados en otras
lo que respondía a actividades de mitigación de construcciones de Chan Chan. El predominio
impacto ambiental, cubriendo horadaciones, del adobe en la construcción y elevación de los
replanteando pendientes y generando puntos de muros corresponde con el patrón documentado
evacuación ante posibles eventos pluviales. en otros sectores, esto es, entramados y
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

207

Fig. 9.2. Problemática asentados con mortero de barro. También se La técnica constructiva es similar a la
del paramento extremo
del muro perimetral tiene evidencia del empleo de piedras, ya sea empleada en otras estructuras (adobes asentados
este (MPE) del conjunto para base o cimiento de muros, o como parte de soga y cabeza, con mortero de barro). Sin
amurallado.
del relleno al interior de muros. Asimismo, se embargo, el tipo de asiento no fue constante a
ha documentaron restos de caña empleada para lo largo de la construcción, impidiendo generar
obtener la alineación de los muros, techumbres amarres entre los bloques constructivos en los
y soportes de cámaras funerarias. dos momentos de ejecución. El desarrollo de la
En cuanto a la técnica constructiva, se técnica constructiva se refleja en el dominio del
mantuvo la disposición de RATs (relleno de asentado de adobes, lo que es adquirido a través
adobes tramados) para sellar arquitectura de la experiencia, como repuesta a problemas
temprana, así como un recurrente empleo de mecánicos. Durante el levantamiento del muro
«celdas» con rellenos semisueltos. Estas celdas de adobes, las hiladas alternaban de distintas
fueron construidas con piedras a modo de formas, por ejemplo, en la parte baja se ubicaron
emparrillado, cubiertos o sellados por una capa adobes grandes, mientras que a media altura del
de adobe, para así poder disponer sobre ellas muro se usaron adobes medianos.
nuevas estructuras.
A lo largo del muro este —interna y LDP 2. Luego de la liberación total de esta área,
externamente— se observó la acumulación se observaron fallas estructurales (colapsos), un
de escombro cubriendo la estructura. Estas doble adosamiento con adobes de diferentes
depredaciones que permiten el acceso tamaños, adobes fracturados y escasa presencia
indiscriminado al conjunto, y la vegetación sobre de mortero entre las juntas y asientos de los
las estructuras daña los enlucidos expuestos. A adobes. El paramento interno presenta las mismas
ello se suma que las superficies se encontraron afectaciones del paramento externo, pero con un
con un enlucido rugoso, casi perdido por acción solo adosamiento en su estructura. La trama del
de lluvias, exfoliados y erosionados por el viento. asentado de los adobes en ambos paramentos es
Estas acciones medioambientales han dejado una hilada de cabeza por una hilada de soga.
lagunas, torrenteras, grietas y fisuras en las
superficies Fig. 9.2. LDP 3. Se ubica en paralelo al paramento externo
A nivel estructural se encontraron pérdidas del muro perimétrico este, con un área de 10
del elemento a nivel basal, orificios en muros m2. A nivel superficial se apreció una concavidad
que sirvieron como nidos de cernícalos, y correspondiente a un pozo de huaquero,
forados producto de la depredación del hombre. cubierto con piedras, adobes fragmentados y
Muchos de los adobes estaban fragmentados, vegetación. Al realizar la liberación, se observó
con un mortero de asiento fatigado, que provocó que el forado se profundizaba 6,50 m hacia el
colapsos en parte del muro perimetral. interior del muro, llegando a estructuras estables.
Chan Chan: esplendor y legado

208

Fig. 9.3. Muro perimétrico


sur del complejo funerario
antes de las excavaciones
arqueológicas e
intervención conservadora.

Fig. 9.4. Paramento este


de la unidad 3. Presencia
de forados y pérdidas
estructurales.

El ancho de la cavidad no sobrepasó los 0,80 acceso a las plataformas, las cuales presentaron
m, y la altura fue de 1,60 m. En el interior del ligeras inclinaciones con acabados pulidos. Se
forado se encontraron excretas de aves, adobes trata de una estructura inclinada constituida por
fragmentados y material suelto. pasos y contrapasos de dimensiones variables.
Otra técnica constructiva documentada fue el
Evaluación de la arquitectura del tapial —registrada en la unidad 3 y plataforma
complejo funerario principal, aunque dicha evidencia se encontraba
en mal estado de conservación.
Se trata de un área de 2625,50 m2, que antes En cuanto a técnicas decorativas, se ha
de su intervención estuvo cubierta casi en su reportado el uso de pintura amarilla, beige y
totalidad por vegetación y material escombrado. blanco, relieves en formas de bandas rectas y
La construcción de rampas ha permitido el diagonales, y una celosía romboidal similar a las
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

209

Fig. 9.5. Vista general de reportadas en Nik An (ex Tschudi). También se por sectores del muro soporte. El paramento
la unidad 4. Problemática
en las estructuras ha observó restos de enlucido en los muros, de externo del muro este tiene mínima presencia
deterioradas, pozos de textura rugosa y poco conservada. de enlucido (0,80 m²), y tenía la base erosionada
huaquero y arquitectura
inestable. con pérdida estructural. El vértice formado por
Unidad 1 los muros este y sur revelaron pérdida de los
elementos como adobes, piedra y mortero Fig. 9.3.
Esta área se encontró cubierta casi en su Las excavaciones dejaron al descubierto
totalidad de material de escombro, dejando a paramentos internos y externos con enlucido
vista el vértice sureste del complejo funerario. rugoso, así como enlucidos gastados y
La estructura tiene forma de «L», y abarca un craquelados, producto de factores climatológicos
área de 260 m². como la radiación solar, erosión eólica y lluvias.
Antes de iniciar la investigación arqueológica, Se documentó además el vértice interno de la
se registraron los muros expuestos del paramento plataforma funeraria, cuya estructura estaba
interno, notando un enlucido rugoso, burdo desgastada y erosionada, con presencia de
y en mal estado. Asimismo, se documentó la torrenteras de más de 2 m de alto. La intervención
pérdida estructural y precolapsos en las cabeceras en este sector involucró el tratamiento superficial
de muros. La parte «basal» expuesta hasta de 40 m² aproximadamente, y la intervención
ese entonces, presentó exfoliación y pérdida estructural de 7 m³.
Chan Chan: esplendor y legado

210

Fig. 9.6. Limpieza


superficial de enlucido y
retiro de elementos ajenos
a las superficies.

Fig. 9.7. Retiro de


elementos ajenos a las
superficies.

Fig. 9.8. Limpieza


superficial de enlucidos.

Unidad 3

Ubicada en la parte central del complejo


funerario, abarcó un área aproximada de 774
m2. En esta unidad se liberaron las estructuras
que conforman la plataforma principal, sin
embargo, los elementos arquitectónicos estaban
disturbados en su mayoría, puesto que se
trataba de una gran horadación producto de
excavaciones ilegales.
Las estructuras hacia el norte de la unidad
estaban colapsadas. El muro norte de la
plataforma principal presentaba un colapso
entre el RAT y el muro tapial. En la parte
media-central del paramento, se halló un forado
de 2,50 m de ancho por 1,50 m de alto y 1,20
m de profundidad. Se documentó pérdida de
elementos arquitectónicos en la parte superior
(adobes-mortero), en la parte media (tapial), y en
la parte baja se registraron colapsos y precolapsos
debido a fallas estructurales, naturales y huaqueo.
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

211

Fig. 9.9. Liberación de los


muros este y norte. Retiro
de escombros y material
colapsado depositado
sobre las estructuras.

La limpieza realizada hacia el oeste del Tras la liberación del paramento sur del muro
muro dejó al descubierto un muro con relieves perimetral oeste, quedó expuesto un enlucido
(M19). Estos relieves fueron cubiertos dado rugoso de 13,50 m de largo por 3 m de alto, y
que presentaban inestabilidad estructural, en la parte central del paramento un colapso de
y no estaban dentro del área de excavación 1,50 m de largo por 1,30 m de alto y 0,80 m de
planificada. De igual manera, el paramento profundidad.
interno del muro este de la plataforma principal, Paralelo al muro perimetral oeste se ubican
estaba colapsado y con problemas estructurales los muros M20 y M21, formando un acceso
a lo largo de su recorrido. La cala 5 permitió hacia el corredor oeste. Estos muros habían
tener más información sobre esta problemática, sido construidos sobre material suelto, y por
dado que expuso parte del núcleo del muro que la misma presión de este tipo de elemento,
estaba colapsado. provocaron el colapso del M21, en un área no
El muro sur de la plataforma principal tuvo mayor a 0,80 m². Dicho muro fue reintegrado a
similares problemas. En superficie se observaban su disposición original, siguiendo los principios
dos forados hacia el interior del paramento. Sin y procedimientos de mínima intervención. El
embargo, al realizar la cala 3 y tras la liberación M22, que forma el corredor oeste, se encontró
y limpieza superficial, se registraron dos forados desgastado y erosionado, no obstante, los muros
ocasionados por huaqueros Fig. 9.4. En la parte que conforman el interior presentaron enlucido
baja se documentó un enlucido —3,50 m de rugoso. El M23 presentaba una celosía romboidal
largo por 1,20 m de alto— en precolapso debido similar a la reportada en el conjunto amurallado
a fallas estructurales y faltantes en su estructura. Nik An (ex Tschudi).
Chan Chan: esplendor y legado

212

Unidad 4

Esta unidad se ubica al norte de la plataforma


principal y tiene un área de 802,50 m². Está
compuesta por plataformas rectangulares y
un recinto en forma de «U», asociada a patios
con vanos de accesos y corredores que los
comunican entre sí. Presenta forados al interior
de los recintos 1, 4, 5 y 7.
Se registraron 97 muros, la mayoría de ellos
presentan enlucidos rugosos, pérdidas en las
cabeceras de muros y problemas basales. El
muro perimetral norte tenía pérdida en los
vértices noreste y noroeste. Además, el forado en
la parte central de la fachada principal también
presentaba pérdida debido a torrenteras y daños
en la cabecera del muro. Hacia el norte de la
unidad se disponen cámaras funerarias, de las
que solo se excavó la que estaba formada por los
M92, M94 y M95.
Las plataformas registradas se encuentran Intervención conservadora Fig. 9.10. Trabajos
de recuperación en
totalmente destruidas. Aun así, se logró desmontaje de muro
identificarlas en base a su asociación con muros La intervención conservadora en el sector norte deteriorado y colapsado.
Reintegración de adobes y
y corredores, así como la disposición de los de Chayhuac An se ejecutó en diferentes etapas, calzaduras de muros.
elementos arquitectónicos conservados. En esta e incluyó las actividades que a continuación se
unidad se ha identificado pintura mural amarilla describen.
y relieves, similares a los antes mencionados en
la unidad 3-M19, y que fueron cubiertos por la Conservación preventiva
inestabilidad estructural Fig. 9.5.
Limpieza puntual (eliminación de chorreras y/o
Cateo 1 elementos extraños)

Se ejecutó en el vértice suroeste del complejo Consiste en eliminar todo material ajeno a la
funerario, conformado por los muros perimétricos estructura, ya sea producto de escurrimiento
oeste y sur, abarcando un área de 56 m². Los pluvial o sedimentación por el paso del tiempo.
paramentos externos oeste y sur presentaron un Esta actividad, por ser irreversible, se realizó
enlucido rugoso de no más de 16,25 m², con de manera minuciosa, utilizando materiales
problemas de fisuras, craqueladuras y erosión. quirúrgicos. Además, se retiró el velo arcilloso
A nivel estructural, se registró pérdida en y las capas de barro que cubrían los enlucidos.
el vértice y un desfase en la estructura. Los Para obtener mayor solidez y proteger los
pisos arqueológicos asociados se encontraron enlucidos, se optó por humectar las superficies
en regular estado, y tuvieron un tratamiento con una solución de alcohol y agua destilada
especial de protección. De igual manera se en proporciones similares, facilitando el retiro
realizó el trabajo de cabecera de muros al de los elementos ajenos al enlucido sin generar
finalizar las intervenciones. humedad en los paramentos Figs. 9.6, 9.7 y 9.8.
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

213

Tratamiento puntual de enlucidos y relieves retiran adobes que no tienen estabilidad (rotos,
(consolidación de enlucidos) fracturados) y que presenten afectación por sales
para su posterior eliminación. Esta actividad
Este trabajo consistió en resanar desprendimientos se lleva a cabo previa documentación gráfica y
de enlucidos producto de los cambios bruscos fotográfica.
de temperatura y/o por presión de materiales Las estructuras intervenidas fueron LDP 2 y
acumulados tras el abandono del sitio. LDP 3, los paramentos (externo e interno) del
Las descamaciones superficiales fueron muro perimetral este, el paramento externo
consolidadas con soluciones de agua y alcohol, del muro norte ubicado en la unidad 4 (en la
en proporciones 30 y 70 respectivamente, plataforma principal), los paramentos internos
aplicadas mediante aspersión o de manera de los muros norte, este y sur de la unidad
puntual mediante jeringas. Luego se aplicó 3, y los paramentos externos de los muros
presión utilizando algodón hidrófilo activando perimetrales de la plataforma principal: este,
las propiedades aglutinantes de la arcilla. sur y oeste, ubicados en la unidad 1 y el cateo 1
Para los enlucidos que mostraron problemas respectivamente.
de exfoliación, embolsamientos y vacíos, se Un tratamiento especial se realizó en el M21
utilizaron hipodérmicas con cargas de arcilla y M22 de la unidad 3. Se trata de un muro que
líquida preparada con hidróxido de calcio. colapsó y fue necesario el retiro de enlucidos para
una reintegración adecuada. La intervención se
Liberación de muros inició con el retiro del material de escombro
de las áreas contiguas al muro a intervenir,
Consiste en retirar el material acumulado permitiendo tener una superficie plana para la
en la parte inferior y media de los muros, ubicación de materiales: adobes arqueológicos,
producto de colapsos producidos por problemas morteros de asiento y enlucidos a reintegrar
estructurales, naturales y ocasionados por el al muro. Luego se procedió a recuperar los
hombre. El objetivo principal de esta actividad enlucidos y consolidarlos con morteros finos,
ha sido caracterizar las estructuras para una permitiendo la manipulación de los mismos y su
lectura clara de su morfología, y determinar las reintegración al muro soporte.
distintas patologías y afectaciones que presentan Se realizó la reestructuración del muro
los muros Fig. 9.9. colapsado de manera secuencial. Se asentaron
adobes arqueológicos según la disposición
Conservación curativa o estructural original de los mismos —sean de soga o cabeza—
desde la base hasta la cabecera de la jamba,
Desmontaje de muro deteriorado sosteniendo el material adosado que forma parte
del corredor sur.
Esta actividad tiene como objetivo corregir Toda la reestructuración se realizó mediante
daños estructurales y defectos constructivos. guías; cordeles y puntos topográficos que
Solo se realiza como última alternativa en la permitieron devolver el volumen a la estructura,
conservación de estructuras, respetando la sin alterar la lectura del elemento arquitectónico
mínima intervención. Implica el retiro del original. El mortero de barro para asentar
material constructivo original (adobe, mortero, contiene tierra arcillosa, arena gruesa y confitillo
piedra, etc.) en secciones donde el muro está en proporciones 2, 3,1, lo que proporciona
en estado de precolapso o colapso, hasta lograr estabilidad al momento de asentar los elementos.
la estabilidad del paramento para facilitar su Finalmente se reintegraron los enlucidos
reestructuración posterior Fig. 9.10. También se tomando en cuenta los registros gráficos y
Chan Chan: esplendor y legado

214

de secado Fig. 9.14. Esta actividad se desarrolló en el Fig. 9.11. Readherencia de


enlucidos y tratamiento de
paramento externo del muro norte y paramento bordes.
interno del muro sur de la plataforma funeraria.
Fig. 9.12. Reintegración
de enlucidos al muro de
Reestructuración de colapsos y precolapsos con soporte.

adobe hecho en obra

Esta actividad consistió en devolver la estabilidad


estructural a los elementos que conforman la
plataforma funeraria y muro este. Primero, se
realizaron los registros gráficos y fotográficos del
sector a intervenir; para luego hacer la limpieza
de los perfiles y base. Se retiró todo el material
que se encontraba suelto y fatigado, llegando a
nivel estable.
Posteriormente, identificada la técnica
constructiva, se asentaron los adobes modernos
con mortero de barro. El mortero de barro
insertado se encuentra estabilizado y tratado
con cal hidratada. Dada la característica de la
zona y su cercanía al mar, se optó por emplear
mortero semiseco, evitando la aparición de sales.
Las reestructuraciones con mayor volumen y
de mayor compromiso entre elementos fueron
realizadas en la plataforma principal.
En la unidad 3, en el muro este, dado el
fotográficos de campo, en los que se aprecian volumen del área comprometida, se procedió
las fisuras y volúmenes originales. Los enlucidos a realizar una restructuración con bloques de
readheridos tuvieron un tratamiento especial en adobes y celdas. Esto permitió optimizar los
los bordes, donde se insertaron morteros finos y recursos y generar amarres estructurales entre
cargas acuosas. Para permitir la rápida desecación los nuevos elementos y los muros originales Figs.
del material empleado, se optó por utilizar 9.15 y 9.16.

paneles con luces infrarrojas, sectorizando la


disposición y realizando cambios continuos en Tratamiento de cabeceras
su ubicación Figs. 9.11, 9.12 y 9.13.
Esta actividad tuvo como finalidad proteger la
Reestructuración de colapsos y precolapsos con parte superior del muro arqueológico (cabecera
adobe arqueológico o cumbrera). Se empezó con el retiro de todo
vestigio de material suelto contaminante, para
Los adobes recuperados en el retiro de escombros luego, sobre la altura original definida, proceder
y desmontaje de muros, fueron reintegrados a colocar dos hiladas de adobe tramado. En ellas
al muro, previa clasificación y selección. El se aplica cascote con una capa de mortero, que
asentado de los adobes se realizó empleando funciona como material de sacrificio y a la vez
mortero con baja dosificación de agua, dejando otorga la sinuosidad e irregularidad que presenta
las juntas sin fragua y monitoreando el tiempo la cabecera original. Así se evita el impacto
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

215

Resane de orificios en muros

Este resane se ha efectuado en las oquedades


superficiales del muro norte, bloqueando el
acceso de fluidos y organismos biológicos que
causen alteraciones en la estructura. La limpieza
consistió en retirar de la superficie todo material
suelto. Posteriormente, se aplicó hidróxido de
calcio en los contornos y paredes del orificio
para luego insertar el mortero de barro.

Emporrado (enfoscado) en muro reestructurado

Esta actividad consistió en la aplicación de dos


capas de mortero sobre áreas reestructuradas,
para proteger y mimetizar la intervención
moderna con la construcción original. Primero
se eliminaron los vértices de los adobes. Se
humectó con un aspersor la superficie a emporrar
Fig. 9.13. Proceso de visual que pueda generar el material moderno y se aplicó la primera capa de mortero para
desecación mediante
paneles infrarrojos. M22 sobre el contexto arqueológico. rellenar las juntas, logrando alcanzar el nivel de
luego de intervención. Posteriormente, se humedeció la primera la superficie, dejando secar por un determinado
capa de mortero y se aplicó una segunda capa tiempo. Luego se aplicó la segunda capa de
estabilizado con mayor presencia de confitillo, mortero, realizando el mismo procedimiento de
para dar una mayor durabilidad a su superficie. humectación para que el mortero se adhiera a
El tratamiento de cabecera se realizó en el la primera capa, dándole una textura rugosa e
muro perimetral este (LDP 2), en los muros irregular en el acabado final, similar a su entorno.
perimetrales este y sur de la plataforma principal
(unidad 1), y en los muros de la unidad 4 y la Calzaduras de muros (tratamiento basal)
unidad 3 Fig. 9.17.
Las fuertes depresiones en las bases de los muros
Resane de torrenteras —ya sea por sobre esfuerzo de las estructuras
por la carga que contenían, o bien por el
Las torrenteras son pérdidas estructurales asentamiento de los materiales debido a la subida
por escurrimientos pluviales constantes, que de la napa freática— han provocado inestabilidad
erosionan los enlucidos y el muro de soporte. en las estructuras que conforman la plataforma
El tratamiento se inició con una limpieza de principal y muro norte. Por tal motivo, se
los sectores, identificando la disposición de procedió a limpiar las zonas a intervenir,
adobes. Luego, dependiendo de la profundidad retirando todo aquel material ajeno hasta llegar
de la erosión, se ubicaron fragmentos de adobe a piso estable. Posteriormente se colocó una
adosados con mortero de barro semiseco. capa de mortero de asiento estabilizado, y luego
Posteriormente se cubrió con mortero que se asentaron adobes siguiendo la disposición
coincida con las texturas y colores originales, original de la arquitectura. El mortero empleado
para no competir con el paramento y tampoco fue semiseco, elaborado con hidróxido de cal
tener un impacto visual agresivo Fig. 9.18. para evitar la fluorescencia de sales Fig. 9.19.
Chan Chan: esplendor y legado

216

Fig. 9.14. Frontis norte


del complejo funerario.
Trabajos con adobes
arqueológicos a cara
vista para no trasgredir la
armonía de los elementos.

Resane de grietas Para la recuperación de las esculturas se


empleó paraloid B72, resina acrílica que
En la medida en que los paramentos están consolidó el material orgánico deteriorado por
expuestos al medioambiente, estos se tienden los xilófagos. También se acondicionaron las
a resquebrajar, craquelar y fisurar. En ese superficies recubiertas con algodón industrial
sentido, conforme se realizan las intervenciones y gasas quirúrgicas, lo que permitió recuperar
superficiales, se hicieron resanes de grietas. Para cuidadosamente el material mueble.
ello se aplicó mortero estabilizado con cargas De los contextos funerarios se recuperaron un
acuosas de arcilla en el interior, mediante el uso cántaro de cerámica, cuatro discos, un vaso efigie,
de hipodérmica, espátula, algodón, pincel y un cuenco y una botella doble cuerpo de metal,
bombilla Figs. 9.20 y 9.21. piezas textiles en mal estado de conservación,
piruros de metal, piruros de piedra, cuentas, y
Recuperación de material cultural in situ un vaso de metal tipo kero.

Dada la diversidad del material, y para garantizar Protección de áreas intervenidas


el óptimo estado de conservación y recuperación
de los bienes muebles, el equipo de conservación Protección de pisos con material propio
fue responsable de la extracción de artefactos in seleccionado
situ. Se habilitaron planchas de triplay para el
rescate de esculturas de madera halladas, y cajas Para esta actividad se utiliza asfalto y papel
de polipropileno para las vasijas de cerámica kraft de 90 gr, con las siguientes medidas:
y metal. Se registró todo el procedimiento, 0,60 m por 0,78 m, al que se impermeabilizó
cubriendo los objetos con papel de seda blanco, por ambos lados con asfalto RC250. Con este
de pH neutro, y fueron depositadas en las cajas material impermeable se cubrieron los pisos
habilitadas con planchas de tecnopor y algodón, arqueológicos. Previamente se colocó arena
recubierto con papel de seda Figs. 9.22 y 9.23. fina y lavada, sobreponiendo el papel tratado,
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

217

Fig. 9.15. Unidad 3, muro


este. Reestructuración
con bloques y celdas de
adobes favoreciendo el
amarre del sector.

quedando espacios no mayores a 0,02 m del (unidad 3) Fig. 9.25. Luego, para optimizar el
muro. Luego se aplicó una capa de mortero de uso de materiales (adobe), se optó por realizar
barro estabilizado, que permitió el libre tránsito cubrimientos con tecnopor —sobre todo en
de trabajadores en las áreas intervenidas Fig. 9.24. los paramentos de la unidad 4— los que fueron
cubiertos casi en su totalidad. Previamente,
Protección de enlucidos expuestos las planchas de tecnopor fueron pintadas con
mortero de barro estabilizado con acetato de
Tiene como finalidad proteger los enlucidos que polivinilo, reforzando la parte superior con una
queden expuestos después de la intervención cabecera de sacrificio.
arqueológica. Para ello se confeccionan muros
de protección paralelos a la superficie original, Medidas de mitigación y riesgo ante desastre
a una distancia de 0,03 m a 0,05 m, con adobes e impacto ambiental
hechos en obra y mortero de asiento, colocados
en hilera tramada. Luego se vierte arena fina Se llevaron a cabo trabajos de mitigación
(tratada) al interior y, finalmente, se sella con de impacto ambiental en los cinco sectores
mortero formando una pequeña cabecera que intervenidos. Para ello se consideró inicialmente
protege el enlucido del agua pluvial. el reenterramiento de las estructuras; generando
Se protegieron los enlucidos expuestos en los pendientes en los paramentos exteriores que
paramentos externos e internos ubicados en los permitan el desplazamiento y discurrimiento
muros perimetrales suroeste (unidad 1) y sureste del agua pluvial. Asimismo, se ejecutaron
Chan Chan: esplendor y legado

218

muros de los conjuntos amurallados, orientando Fig. 9.16. Unidad 3,


muro este. Otra vista
y dirigiendo el agua captada hacia puntos de de la reestructuración
desfogue o receptores para su evacuación. Para con bloques y celdas de
adobes favoreciendo el
ello fue necesario colocar adobes en las bases de amarre del sector.
los muros y luego generar un talud con tierra y
confitillo.
Previamente, las unidades excavadas fueron
reenterradas con tierra arcillosa que fue
compactada. Aquella capa que se apoya sobre las
estructuras (protegidas con adobe o tecnopor)
tuvo un talud direccionado hacia el centro.

Cubrimiento de horadaciones y pozos de huaquero

El retiro de maleza en los muros perimetrales y


del sector norte del conjunto amurallado dejó
al descubierto estructuras con posibles colapsos,
horadaciones y pozos de huaquero, los mismos
que fueron intervenidos a nivel preventivo. Las
horadaciones fueron rellenadas con tierra y
material apisonado compuesto de escombros,
generando así las pendientes que evitan la
acumulación de aguas pluviales.

Cubrimiento basal
nivelaciones en las unidades 3, 4 y muro este.
Esta actividad consistió en el acondicionamiento Esta actividad se realizó en el muro perimetral
del conjunto para prevenir afectaciones de este. Consistió, junto al replanteo de pendientes,
gran magnitud antes desastres naturales. Por tal en evitar que el agua de lluvias se acumule en
motivo, se realizó una visita en conjunto con las bases de los muros y se erosione. Para ello se
los conservadores de campo y topógrafo para emplearon adobes dispuestos de soga y cabeza,
identificar las áreas vulnerables, y con posibles pero sin ser asentados con mortero de barro. Esta
aniegos dentro de las unidades intervenidas. acción es de carácter preventivo ante posibles
A simple vista, y por el volumen de tierra lluvias. Se precisa que la protección de las bases
extraída, la unidad 3, unidad 4 y el cateo 1 se alcanzó una altura no mayor a 0,50 cm de alto
veían más propensas al aniego de aguas pluviales. por 0,35 cm de longitud Fig. 9.26.
Además, la unidad 4 exponía los muros que dan
forma a los recintos asociados a la plataforma Conservación y restauración de
principal. Por ello se llevaron a cabo las bienes culturales muebles
actividades que a continuación se describen.
Se realizaron trabajos de conservación y
Replanteo de pendientes restauración de los bienes muebles recuperados
en el sector norte de Chayhuac An, organizando
Esta actividad consiste en el replanteo de las las problemáticas por tipos de elementos. Antes
pendientes de los corredores y pisos asociados a los de la intervención definitiva, se realizaron
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

219

no tuvieron un tratamiento definitivo fueron


aquellos rescatados de un contexto funerario en
la unidad 3 —dado su delicado estado (metales),
precisaban mayor tiempo para ser intervenidos.
Se analizaron y restauraron 45 piezas, entre las
que destacan 37 vasijas de cerámica, cuatro
ídolos de madera, tres cetros y una tapa.

Tratamiento de cerámica

Identificación de problemática

El material cerámico presentaba evidencia de


sales y exfoliación en la superficie. También
se documentaron manchas orgánicas, hongos
y sedimentos adheridos, todo esto producto
de la contaminación del suelo, la humedad y
los restos orgánicos. Por otro lado, el material
de escombrera ejercía presión sobre las vasijas
antes de ser liberadas, motivo por el que las
piezas se hallaron fragmentadas. Así también,
la percolación del agua de lluvia produjo
la compactación de la tierra adhiriéndose
fuertemente en la superficie de las cerámicas
afectando su engobe.

Registro fotográfico

Los trabajos de conservación de cerámica se


inician con el registro fotográfico del estado
de conservación de las piezas. Posteriormente
y durante todo el proceso se lleva una
documentación detallada de las intervenciones.

Limpieza mecánica

Consiste en retirar todo material ajeno de la


superficie de las vasijas. Para esto se tuvo que
Fig. 9.17. Trabajos de trabajos superficiales, rescatando material contar con herramientas quirúrgicas, como
protección sobre las
cabeceras de muros. asociado a vasijas que tengan información sobre bisturí, bombillas, mascarillas faciales, guantes,
su uso y/o procedencia. brochas, pinceles, agua destilada y alcohol. El
Fig. 9.18. Resane de
torrenteras en los Se optó, además, por retirar el material ajeno procedimiento consiste en humectar con agua
muros que conforman
el corredor sur de la
a las esculturas de madera, evitando así que destilada y alcohol, diluido al 5% para romper
unidad 3. se sigan deteriorando por contener xilófagos la tensión superficial. Posteriormente, todo el
u otros agentes dañinos. Los materiales que material ajeno sedimentado y adherido sobre
Chan Chan: esplendor y legado

220

la superficie es retirado de manera minuciosa, Fig. 9.19. Retiro y


reintegración de
empleando bisturís número 22, 20 ,11 Fig. 9.27. elementos en los
tratamientos de calzadura
en el muro perimetral este.
Selección de fragmentos

Esta actividad tiene dos etapas. Se inicia con


la selección y agrupación de los fragmentos
teniendo en cuenta las características del material.
La otra etapa corresponde con la limpieza
mecánica de los bordes y superficie, retirando la
tierra, arena eólica y material orgánico adherido.

Pegado de fragmentos

Este procedimiento consiste en seleccionar los


fragmentos según la textura, grosor, diseño o
color, etc. Luego, se empieza con tres fragmentos
ya que el tercer fragmento sirvió como guía. El
adhesivo es un producto termoplástico. También
nos ayudamos con cinta masking tape, que sirve
como soporte al momento del pegado. Una vez
armada y pegada la vasija, se sujetó con una
venda elástica para que el secado del pegante
sea uniforme evitando las deformaciones. Esta
venda solo se mantiene por 24 horas. Luego es
retirada al igual que las cintas masking tape.

Desalinización secado de las vasijas es a temperatura ambiente,


durante un lapso de cuatro días de oreado y
El objetivo de esta actividad es retirar las sales secado.
adheridas en la superficie y en el interior de cada
vasija. El procedimiento consistió en sumergir Limpieza química
cada vasija en agua destilada contenida en
cubetas o tinas plásticas con una capacidad de 15 Este procedimiento consiste en limpiar las vasijas
litros, por un lapso de tres a cuatro horas, en un con ácido clorhídrico para eliminar agentes
espacio de 48 horas. Es decir, se hacen cambios orgánicos. Previamente se sumerge el material
periódicos cuatro veces por día. Luego, se en agua destilada hasta lograr su saturación por
analiza el pH de las aguas que se van cambiando un espacio de dos a tres horas.
después de cada lavado. Seguidamente, con una solución de ácido
Finalmente, las piezas son retiradas y colocadas clorhídrico rebajado en agua destilada al 2%,
sobre tableros de madera triplay forrados con se procedió a limpiar todas las partes afectadas
papel de seda blanco. Es importante mencionar de cada vasija con un hisopo de algodón,
que el papel de seda cumple la función de evitar eliminando hongos y manchas orgánicas. Una
la acumulación de agua en los bordes de las vez hecho este procedimiento, las vasijas fueron
vasijas y una probable reaparición de sales. El nuevamente sumergidas en agua destilada por
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

221

Fig. 9.20. Resane de un espacio de 48 horas, realizando los cambios


grietas en el muro
perimétrico oeste del de agua cada 3 a 4 veces por día. Pasadas las 48
complejo funerario. horas, las vasijas fueron colocadas en tableros
Fig. 9.21. Resane de forrados con papel de seda para su secado al
grietas en los relieves de la ambiente.
unidad 3.

Reintegración de fragmentos

Los fragmentos faltantes fueron reemplazados


con una pasta preparada en base a una masilla
termoplástica mezclada con arena fina y aserrín
(previamente lavados). El aserrín es hervido
retirando así las sales y sustancias ácidas. Para
darle color similar a la vasija, el fragmento es
mezclado con pigmentos. La masilla fue aplicada
en las partes faltantes de cada vasija. Primero, los
bordes han sido protegidos colocando con un
pincel un aislante —como el Paraloid B72—
diluido en thinner acrílico al 5 %, para evitar el
contacto directo del fragmento artificial.

Masillado de fisuras

Se prepara una masilla a base de merluza, talcos,


pigmentos, como mordiente Paraloid B72 al
30%. y luego se aplica el disolvente (thinner
acrílico). Se mezcla todo esto para obtener una Embalaje
masilla suave y flexible que, con ayuda de una
cuchilla de punta fina, se procede a aplicar en Consistió en colocar las piezas en el interior de
todas las fisuras de la pieza. cajas de prolipopileno, sobre bases de tecnopor
Posteriormente, se limpia el exceso con con pequeños orificios, donde la vasija se asienta
pequeños hisopos de algodón, logrando así y no se mueve. Las piezas fueron protegidas con
solo rellenar las fisuras. Este procedimiento de papel de seda para evitar rozamientos entre sí.
rellenar las fisuras también permite reforzar el Asimismo, las cajas son preparadas con una ficha
pegante, evitando que el calor dilate o deforme adherida en la superficie, en la que se muestran
las vasijas. fotos de cada ceramio que se encuentra en el
interior. Esto además facilita la ubicación de
Capa de protección cada vasija cuando es requerida.

Es la parte final del trabajo de conservación. Tratamiento de madera


Se prepara una solución de Paraloid B72 al 2%
diluido en thinner acrílico, el cual se aplica con La intervención de tres ídolos y un bastón
un pincel de pelo fino sobre la superficie de (cetro) de madera obtenidos en las excavaciones
cada vasija. De este modo se logra estabilizar el arqueológicas en el sector norte de Chayhuac
engobe de los ceramios. An, se orienta a (1) la neutralización de los agentes
Chan Chan: esplendor y legado

222

Fig. 9.22. Recuperación


de materiales culturales
muebles in situ.

Fig. 9.23. Recuperación


de materiales culturales
in situ. Procedimientos
de campo previos a la
restauración.

Fig. 9.24. Protección


de pisos arqueológicos
con elemento
impermeabilizante y
protector.

Fig. 9.25. Protección de


enlucidos expuestos con
adobes hechos en obra.

Fig. 9.26. Cubrimiento


de áreas de excavación y
cubrimiento basal en los
muros.

de deterioro, (2) la estabilización y refuerzo presentaba muy mal estado de conservación, a


físico-mecánico del material original, y (3) la tal punto que se registraron daños y pérdidas
reversibilidad de los materiales y procedimientos estructurales irreversibles —ello debido en
de conservación. En líneas generales, el estado gran parte al ataque de insectos, que han
de conservación en que se hallaron los dos dejado perforaciones y galerías en el artefacto.
primeros ídolos de madera era regular. Por otra También se documentaron manchas orgánicas,
parte, el tercer objeto, posiblemente un cetro, sedimentación y veladuras de arcilla.
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

223

Identificación de la problemática

Las piezas de madera recuperadas presentaron los


siguientes problemas de deterioro:

- Manchas orgánicas
- Sedimentación
- Fracturas
- Pérdidas de estructura
- Veladuras de arcilla
- Presencia de sales

Documentación fotográfica

El registro fotográfico refleja los distintos


estados del tratamiento de la pieza —el estado
inicial, previo a la restauración, así como las
distintas fases del proceso y el resultado final.
Se efectuaron tomas generales y distintas vistas
en detalle de los objetos. El registro fotográfico
es clave para identificar elementos y aspectos
relacionados con el deterioro, así como de
las modificaciones producidas durante la
intervención. Esta documentación es esencial,
para realizar el monitoreo a futuro.

Limpieza

Las piezas de madera estuvieron cubiertas


por material arcilloso, restos de sedimentos y
manchas oscuras derivadas de la descomposición
orgánica. Todos los elementos ajenos fueron
eliminados de forma mecánica, haciendo uso
de hisopos de algodón humedecidos en agua
destilada y alcohol etílico al 5%.
En el caso de la policromía que presentan
los ídolos en sus máscaras, las reintegraciones
se sustentan en el principio de recomposición
y una correcta lectura del artefacto. Según las
circunstancias, se eligió entre diversas soluciones
durante el proceso de limpieza y consolidación,
dejando la madera con un tono que no distorsiona
con el conjunto cromático. En cuanto al soporte,
en ocasiones fue preciso efectuar consolidaciones
o reintegraciones de la estabilidad de la pieza,
Chan Chan: esplendor y legado

224

dependiendo de la amplitud de la laguna a


reintegrar y de las características de la misma.
En este caso se utilizó madera, previamente
tratada, aserrín previamente lavado y hervido,
para retirar las sales y los ácidos. Posteriormente
se aplicó color (pigmento) similar a la pieza
original, manteniendo la armonía visual.
Asimismo, se utilizó como mordiente acetato de
polivinilo Figs. 9.28.

Tratamiento del soporte

La primera etapa de tratamiento de restauración


de los ídolos de madera ha consistido en una
inspección detenida para determinar si era
necesario comenzar por la desinfección o
desinsectación del soporte, ya que estos objetos
presentaban ataque biológico (xilófagos). Dada
la delicada condición de estos elementos, se
procuró aislar la pieza, y se usó un pincel ancho
con una solución de premateck en toda la
superficie de la madera.
Posteriormente se dejó reposar los artefactos
dentro de una bolsa para evitar su volatilización
—por espacio de 20 o 30 minutos— hasta lograr
su saturación. Luego, los objetos de madera
fueron retirados y colocados sobre una superficie
forrada con papel de seda para su secado al
ambiente Figs. 9.29 y 9.30.

Capa de protección Paraloid B72 al 2%

Antes de la aplicación de Paraloid B72 al 2%


diluido en thinner acrílico a los ídolos de madera,
estos fueron limpiados en toda su superficie, Embalaje Fig. 9.27. Limpieza
mecánica de cerámica.
retirando el material ajeno a la pieza. Para ello
se realizó la limpieza mecánica con hisopos Se elaboraron cajas de madera, previamente Fig. 9.28. Limpieza de
esculturas de madera.
de algodón humedecidos con una solución tratada, para soportar el peso del contenido.
de alcohol y agua destilada, para volatizar Además, fueron forradas con terciopelo negro,
rápidamente la humedad. para que no exista un contacto directo entre
Para devolver estabilidad a la madera y la escultura y el embalaje, y no se genere un
cohesión a sus partículas, se aplicó una solución efecto abrasivo entre ambos. Las esculturas
de resina acrílica diluida en thinner acrílico fueron cubiertas con papel de seda, y para evitar
Tekno al 2%, aplicado con pincel de pelo suave movimiento y vacíos se colocó algodón envuelto
en toda la superficie de la madera. en papel de seda.
Conservación en Chayhuac An (sector norte)

225

Fig. 9.29. Escultura de


madera.

Fig. 9.30. Intervención


superficial en las
esculturas de madera.

Resultados obtenidos bases, probablemente debido al asentamiento


de materiales tras las subidas y descensos de la
Los trabajos de conservación en la sección norte napa freática. Es importante plantear un estudio
de Chayhuac An han permitido identificar exhaustivo que identifique las reales causas
sectores importantes que requerían intervención del deterioro de estas estructuras. Es preciso
especializada. Los análisis de compresión además realizar excavaciones para llevar a cabo
realizados en las distintas unidades llevaron a el desmontaje del muro norte de la plataforma
concluir que los adobes de la unidad 3 son más principal, dado que tiene fallas en su estructura
resistentes. Asimismo, hay evidencia que los y compromete parte del frontis norte.
adobes empleados en ocupaciones tempranas se
encuentran fatigados y fragmentados.
Los muros de la unidad 4 presentan el más
i
LPD es la nomenclatura usada para áreas intervenidas para
alto porcentaje de humedad. Esto se debe a la Liberación para el Diagnóstico de Patologías, o LDP.
la exposición de los mismos y a la diferente Es una actividad de conservación que incluye la remoción
composición de materia prima en sus elementos del material depositado sobre el paramento de diferentes
rasgos arquitectónicos. Las LPDs examinan la estabilidad
constructivos. Las estructuras de la unidad
estructural de la arquitectura.
3 han presentado fallas estructurales en las
Chan Chan: esplendor y legado

226
- 10 -

Conservación en
Utzh An
(ex Gran Chimú)

Roxana Loayza Manrique

La conservación en el conjunto amurallado Utzh An (ex Gran Chimú) partió


de la evaluación y diagnóstico de los materiales y técnicas empleadas en la
construcción de sus diferentes elementos arquitectónicos, de modo que fuese
posible identificar los factores de deterioro. Los trabajos de conservación se
basaron en un marco teórico que tuvo como propósito fundamental delimitar las
intervenciones bajo un conjunto de principios, como respeto a la autenticidad,
mínima intervención, integridad, reversibilidad y remoción, compatibilidad
y finalmente conservación preventiva, lo cual permitió demarcar nuestra
intervención sobre cada elemento intervenido. En respuesta al diagnóstico
de la problemática de cada sector, se ejecutaron las distintas actividades de
conservación como solución a la misma.
El área de intervención se concentró en el lado este del muro perimetral
norte (MPN1) del conjunto, abarcando la arquitectura adyacente tanto dentro
del conjunto Utzh An, como del anexo norte 1 (AN1) Fig. 10.1. El recorrido del
MPN1 se inicia de este a oeste, donde la intervención solo abarcó 160 m de toda
la longitud del muro. Se intervinieron dos unidades de excavación (unidades 10
y 11), dos trincheras (trincheras 6 y 7) y seis áreas de limpieza para el diagnóstico
de patologías (LDP 29 a la 34).
Chan Chan: esplendor y legado

228

713040 713060 713080 713100 713120 713140 713160 713180 713200


9104700

9104700
LDP-33

T - 06
9104680

9104680
T - 07
LDP-34 LDP-31

UE - 11 LDP-29
9104660

9104660
LDP-32

LDP-30
9104640

9104640
Metros UE - 10
1:500 0 5 10 20 30 40

713040 713060 713080 713100 713120 713140 713160 713180 713200

Evaluación y diagnóstico del cuadrados o paralelepípedos, según la tipología Fig.10. 1. Plano de


ubicación de las
estado de conservación de Kolata (1980). La mampostería tiene como unidades, trincheras
material aglomerante al barro, el cual varía en y LDP del conjunto
amurallado Utzh An (ex
La evaluación consistió en identificar los factores su composición. La masa de barro para el adobe Gran Chimú) intervenidas
durante la temporada
físicos, químicos y biológicos, que afectan los contiene una buena proporción de arena gruesa 2017.
elementos arquitectónicos. Por otra parte, el y confitillo que permite una mejor cohesión
diagnóstico determina el grado de afectación entre sus partículas gruesas y finas.
de dichos factores sobre tales elementos. La El patrón del tramado de adobes consistió en
evaluación y diagnóstico se dieron en dos colocar una hilera de adobes a soga, alternada con
etapas: una antes del proceso de excavación, otra de tizón y así sucesivamente, entre los que
a nivel superficial, y otra con las unidades de se dejó un vacío que permitió el movimiento y
excavación ya definidas, identificando así los flexibilidad del muro ante los eventuales sismos,
elementos arquitectónicos y su problemática. impidiendo su fractura.
En la unidad 10 se observa que los diferentes
Evaluación de la arquitectura del muros que componen los ambientes han sido
conjunto amurallado Utzh An construidos empleando el tramado de adobes
invirtiendo la distribución en cada nivel o
La técnica constructiva característica del hilada que se va superponiendo. Se observa
conjunto amurallado Utzh An (ex Gran también la recurrente combinación de la técnica
Chimú) corresponde a una mampostería de constructiva conocida como «celda de relleno»,
adobes tramados en hileras de soga y tizón. Los salvo algunos muros asociados a las diferentes fases
adobes son en su mayoría al tipo de extremos tardías de remodelación. La técnica mencionada,
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

229

consiste en el empleo de materiales sueltos, grietas, desfases, erosión, evidencias de chorreras


constituidos por piedras medianas, mezcladas de agua ocasionando manchas en el enlucido y
con tierra, colocados en encajonamientos, que material deleznable.
aparecen delimitados por las propias hileras de Los principales problemas y causas de
adobes. Estas forman las estructuras, siempre desgaste o deterioro de la arquitectura se
con el propósito de constituir la parte céntrica deben a factores medioambientales, como
de los muros. Además, esta técnica funciona lluvias, vientos y exposición solar que, al
como complemento parcial de las estructuras, contacto con las estructuras de barro, generan
habiéndose usado las piedras como parte de las problemas estructurales y superficiales —como
hileras en reemplazo de los adobes. arenamiento, exfoliación, desprendimientos,
En la unidad 11 se han identificado varias insolación, pérdida de enlucidos, etc.; también
técnicas constructivas en los muros. Así tenemos a fenómenos artificiales ocasionados por el
que el Muro Perimetral Norte fue elaborado tránsito de personas y al huaqueo.
mediante la técnica constructiva de albañilería El estudio realizado antes de la intervención
simple o convencional, utilizando para ello conservadora ha demostrado que las estructuras
abobes dispuestos de soga y tizón, unidos arqueológicas de tierra suelen ser afectadas
con argamasa de barro. Se ha reportado una principalmente por la fatiga ante los cambios
impronta producto de hincar los hitos de caña, higrotérmicos: fragilidad, fatiga y vulnerabilidad
probablemente caña de Guayaquil. Hacia Utzh extremas en función a la técnica, materiales
An, los muros presentan casi la misma técnica constructivos y condiciones de exposición.
constructiva que el Muro Perimetral Norte,
adicionando el empleo de elementos líticos —en Evaluación de la arquitectura del muro
algunos casos ubicados entre las uniones de los perimetral norte 1 (MPN1)
adobes, utilizando piedras medianas y pequeñas
dentro del mortero de barro. En un inicio, mediante un recorrido general
También se emplearon piedras alineadas para al MPN1 se observaron serios problemas
ganar nivel o altura, en lugar de usar adobes. En estructurales debido a una serie de colapsos
el recinto 1 se documentaron celdas de relleno sufridos a través del tiempo. La presencia de
delimitadas por adobes, en cuyo interior se escombros en la parte baja del muro perimetral
colocaron piedras grandes y medianas. En el solo permitió apreciar severas afectaciones en
muro que divide los recintos 1 y 2, se registró en la sección superior, respondiendo al siguiente
la cabecera una caña brava de manera vertical, diagnóstico: erosión en cabecera, exposición,
que sobresale entre el tramado de adobes. Esta presencia de marcadas torrenteras verticales
debió servir para alinear el trazo del muro y sobre el paramento y cabecera, orificios, vacíos.
mantener su verticalidad, tal como ocurre con el En la superficie horizontal se encontró
Muro Perimetral Norte. vegetación y horadaciones que afectan en
La problemática observada en las estructuras diferentes puntos del área comprendida entre
del conjunto amurallado se centra en los serios las unidades de excavación 10 y la trinchera 6
problemas que tienen los enlucidos. Estos se del MPN1. Asimismo, sobre la cabecera al lado
encontraban fragmentados por la presión ejercida norte del muro este de la unidad 10 descansaban
por el material de escombrera y el cambio de los troncos de tres árboles de eucalipto, que
humedad y temperatura al ser expuestos durante estaban plantados en la zona de cultivo ubicada
las excavaciones. A través de una evaluación en el lado este, al exterior del conjunto. Esta
se pudo caracterizar la siguiente patología o zona de cultivo cuenta además con un canal
condición: fragmentación de enlucidos, fisuras, de regadío que corre en paralelo al muro este,
Chan Chan: esplendor y legado

230

afectando gravemente la estructura. A medida


que las excavaciones fueron avanzando, se
identificaron distintos elementos arquitectónicos
y su problemática. Así, se describieron los
materiales y técnicas constructivas de muros
de construcción trapezoidal, cuya base alcanza
los 6 m de ancho y llega a una altura de casi
13 m. Esta conformación trapezoidal otorga
estabilidad a la estructura.
La construcción del muro perimetral norte
(MPN) cumple doble función. La primera es de
carácter estructural, formando una sola unidad
de confinamiento por el amarre en las esquinas.
La segunda función es que sirve como un
elemento tabique que delimita espacios entre los
conjuntos. El paramento orientado hacia Utzh
An muestra el revestimiento y enlucido con sus
irregularidades originales. De igual manera se
presenta el paramento orientado hacia al Anexo
Norte del conjunto, en donde los muros de los
Fig. 10.2. Problemática en
diferentes ambientes presentan enlucidos de se documentó el empleo de pequeñas piedras los paramentos. Forados
finos acabados. sobre el mortero de barro, compuesto de tierra y laguna de enlucido,
colapsos, grietas y
arcillosa, arena y gravilla, con un espesor que fisuras.
Evaluación de la arquitectura del Anexo varía entre 0,02 cm y 0,03 cm, con una textura
Norte heterogénea y consistencia semicompacta. No
hubo evidencia de adobes reutilizados.
En el Anexo Norte 1, los muros M60, M61, Tanto para el conjunto amurallado como
M62, M63 —que delimitan los ambientes A55 para el Anexo Norte, se observa la presencia
y A56— y los muros M64, M65 y M66 —que de «muros hastiales» (muro oeste de ambiente
delimitan el ambiente A57— presentan evidencia 6 y muro oeste de ambiente 2-Anexo Norte 1,
del empleo de material lítico como elemento así como en otros ambientes registrados en el
constructivo. Se aprecian piedras medianas y anexo norte de la unidad 11). Tales muros son
pequeñas dentro del mortero de barro. prueba de que estos depósitos tuvieron un tipo
El resto de los muros registrados en el de cubierta a dos aguas, cuyas líneas de gotera
Anexo Norte 1 son de base albañilería simple se habrían localizado tanto al sur (corredor-
o convencional, con adobes tramados a soga y ambiente 1), como al norte (en otro ambiente, al
tizón, unidos con argamasa de barro. parecer otro corredor para acceder a todos ellos).
En las trincheras 6 y 7, y en la LDP 34, la El registro de restos de las improntas de las
construcción de los muros se realizó de la misma cañas en el barro empleado y los fragmentos
manera que los muros antes descritos. Así, los de soguillas de material vegetal, constituyen
muros 1 y 2 fueron elaborados mediante la evidencia de los materiales constructivos
técnica constructiva de albañilería simple o empleados.
convencional, con una llaga que varía entre Todos los muros de los diferentes ambientes
0,02 cm y 0,05 cm. Presentan un tendel con del Anexo Norte presentan enlucidos con finos
mortero de barro. Sin embargo, en el muro 2 acabados. En ellos se empleó tierra arcillosa
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

231

Fig. 10.3. Problemática mezclada con arena y transformada en forma de


en los pisos. Pisos
erosionados, grietas y barro, el cual era aplicado en los paramentos (se
fisuras. ha registrado 0,02 m de espesor).
En los tramos excavados de los muros
perimetrales (norte y este), se ha registrado
evidencia de enlucidos, los cuales presentan
hasta tres capas superpuestas. La primera
consiste en una capa de pre-enlucido de color
beige grisáceo, que fue aplicado con las manos,
quedando las improntas de los dedos. Es de
aspecto irregular, lo que favorece la adherencia
con la siguiente capa que se superpone. Las
siguientes dos capas constituyen los acabados
más finos de los paramentos, lo que supone se
tratarían de remodelaciones.
El fino acabado de los enlucidos sugiere que
esta arquitectura correspondía a ocupantes de
alto estatus social. Los pisos de los diferentes
ambientes excavados, al igual que los enlucidos
de los muros, presentan evidencia de buenos
acabados. Se han documentado, gráfica y Presentan material orgánico en su composición
fotográficamente, los revoques y enlucidos (restos malacológicos, por ejemplo), y estarían
superficiales. relacionados a la fase intermedia del crecimiento
El material empleado es similar al de los de Chan Chan.
enlucidos. Es decir, se trata de tierra arcillosa, El registro de adobes en el conjunto
con la diferencia que en este caso es de color amurallado provee dos medidas frecuentes: 0,31
beige claro, lo que probablemente se debe al tipo m de largo por 0,17 m de ancho y 0,12 m de
de bienes delicados y finos que se guardaban en alto; y 0,29 m de largo, por 0,15 m de ancho y
los ambientes usados como depósitos. 0,13 m de alto. El mortero de barro empleado
Es evidente que los pisos fueron asentados para la unión de los adobes está formado por
previa nivelación del terreno, y se tuvo esmero tierra arcillosa mezclada con arena. Se observan
en su construcción. Esto es observable en los hasta dos tipos de mortero: uno más fluido
ambientes 1 y 4 de la unidad 10 del conjunto que se usaba en los lechos de los adobes, y otro
amurallado, en donde se ha documentado una más grumoso que se empleaba entre las juntas
especie de falso piso previo, empleando un nivel de los adobes. En algunos tramos se colocaban
de adobes asentados ex profeso. piedras medianas, confiriendo ciertas ventajas
Se han identificado los materiales de flexibilidad a las estructuras en caso de
constructivos predominantes en la elaboración sismos. Esta característica en los morteros, ya ha
de los muros en los distintos sectores, tanto sido descrita anteriormente por investigadores
hacia el conjunto amurallado Utzh An (ex (Campana 2000: 118).
Gran Chimú) como hacia el Anexo Norte. El Se han identificado cañas en el sector norte del
tipo de adobes empleados en la construcción conjunto amurallado, conocidas comúnmente
de la arquitectura del conjunto amurallado como «caña brava» (Gynerium sagittatum),
es de extremos cuadrados (Campana 2006; que crece en las riberas de los ríos. Debido a
Kolata 1980) elaborados en gavera de madera. su fragilidad y a su rápida degradación, en
Chan Chan: esplendor y legado

232

algunos casos solo ha quedado la impronta de


los techos, donde este material era un elemento
constructivo principal. Este tipo de improntas
han sido documentadas en su mayoría en los
escombros al interior de los depósitos excavados.
También se ha reportado presencia de «caña
de Guayaquil» (Guadua angustifolia), que crece
en las riberas de los ríos de zonas tropicales, y es
más grande y resistente que la caña brava. Quizás
debido a estas características, los chimúes la
usaron en la construcción de muros perimetrales,
funcionado como refuerzos verticales en las
estructuras, y como «jalones» para modular la
dirección y verticalidad de las mismas durante
su construcción (Campana 2006: 233).
Entre otros materiales hallados se cuenta
restos de enea, vegetal documentado durante
la remoción de la capa de escombros en los
diferentes ambientes excavados. Se utilizó para
la elaboración de soguillas mediante la técnica
de la torsión en «S», y hasta doble torsión.
Inclusive se reportaron los nudos de empate
entre fragmentos, así como los entrelazados en
los extremos de los mismos. Esto demuestra
su empleo como elementos de amarre en la
construcción o armado de las techumbres.
Finalmente, para la base de la construcción
del Muro Perimetral Norte se utilizó la piedra,
así como para el interior de algunos muros de
los diferentes ambientes tanto del Anexo Norte
como del conjunto amurallado Utzh An.

Diagnóstico del estado de conservación de los


elementos arquitectónicos
del conjunto amurallado

Para el análisis de las afectaciones del conjunto estructuras estuvieron sometidas. Esto se ha
se han considerado las unidades 10 y 11, las manifestado en la presencia recurrente de
trincheras 6 y 7, y las LDPs. En los muros de colapsos en las cabeceras, erosión en las mismas,
soporte comprometidos se ha buscado conservar acumulación de sedimentos y pequeñas grietas.
la longitud original y gran parte de su altura. Estas estructuras estuvieron expuestas
Las patologías que se identificaron y sufriendo directamente los cambios
contrarrestaron no son de mayor gravedad. climatológicos, sobre todo las lluvias, pues
Son consecuencia del proceso natural de recordemos que han pasado varios fenómenos
envejecimiento y exposición a la que las del niño a lo largo de su existencia. El discurrir
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

233

Fig. 10.4. Grietas y fisuras del agua ha ocasionado grandes erosiones y deposición y desplome— que se manifiestan en
en los enlucidos de los
ambientes de la unidad debilitamiento en las estructuras lo que trajo mínima cantidad, pero que comprometieron
11. como consecuencia la pérdida de altura en los la estabilidad del muro. Las grietas no son de
Fig. 10.5. Trabajos de muros a causa de los colapsos en la cabecera. grandes dimensiones, pero las registradas en los
conservación preventiva. Las mismas causas climatológicas habrían muros 5, 6, 7 y la fractura que presenta el muro
afectado los paramentos que muestran mayor 8 (todos estos muros son paralelos y de similares
recurrencia de acumulación de sedimentos, dimensiones) se encuentran a la misma distancia;
chorreras, erosión y torrenteras como producto sugiriendo que podría tratarse de problemas
del discurrir de aguas. Los cambios bruscos de en la base donde fueron construidos, o como
temperatura ocasionan dilatación y contracción consecuencia de algún movimiento sísmico.
en los componentes de la tierra —que es la La afectación más recurrente en los muros fue
materia prima de construcción— ocasionando el colapso. En los paramentos se manifestaron
fisuras que debilitan el enlucido, dejándolo varias afectaciones —como lagunas de enlucidos,
propenso a la pérdida de adherencia de algunos fisuras, acumulación de sedimento y erosión
sectores. Esto ocasiona lagunas de enlucido principalmente. Esto sugiere que el principal
como consecuencia de la misma exposición agente de deterioro fue el clima mientras el
y la fatiga del material constructivo, que a lo muro estuvo expuesto, sin dejar de mencionar
largo del tiempo pierde sus propiedades físicas que particularmente el paramento externo del
y empieza a desprenderse de su muro soporte. muro perimetral norte presentaba erosión a
Pero el clima no ha sido el único factor que manera de exfoliación a la altura del piso que
ha afectado los paramentos. Se han evidenciado corresponde al Anexo Norte —esto indica la
muchas estructuras con orificios hechos presencia de humedad en algún momento de su
posiblemente por animales o por la acción exposición, lo que ha hecho que se activen sales
humana. En este sector también se realizó un que han ido deteriorando las propiedades físicas
análisis patológico de los pisos, que presentaban del mortero. Además, estos paramentos y muros
fisuras, lagunas de enlucidos y acumulación de no estuvieron ajenos a la depredación humana,
sedimentos, a causa de los factores pluviales que que ha ocasionado forados haciendo perder
han soportado mientras estuvieron expuestos. parcialmente la estabilidad de algunos muros.
El análisis de afectación en los paramentos
Diagnóstico del estado de conservación de los de este sector muestra mayor recurrencia de
elementos arquitectónicos del Anexo Norte fisuras, sedimentos y laguna de enlucidos. La
principal causa de estos problemas habría sido la
En este sector se analizaron los diferentes exposición a los factores climáticos. La presencia
elementos arquitectónicos que lo componen: de sedimentos muestra una clara exposición a
muros, paramentos, enlucidos y pisos. El análisis largos periodos de lluvias que, sumada a otros
de muros muestra mayor recurrencia de colapsos factores medioambientales, habrían causado
y grietas, que no solo se dan a nivel de cabecera, grietas y fisuras durante el proceso de dilatación
sino también se presentan en la parte media o y contracción de los materiales con los que se
núcleo de los muros. Las causas principales serían construyeron los enlucidos. Las múltiples fisuras
la exposición a la intemperie, el huaqueo (que ha habrían debilitado parte de dichos enlucidos
dejado forados que desencadenan en desfases y que poco a poco fueron perdiendo la adherencia
asentamientos), así como la técnica constructiva hasta colapsar, originando así lagunas o faltantes
y/o materiales empleados en la misma. Sin de enlucidos Fig.10.2.
embargo, se debe hacer mención que hay otros En este sector también se hizo un análisis de
problemas estructurales —como forado, desfases, afectación de pisos, cuyos resultados muestran
Chan Chan: esplendor y legado

234

como principal problema la acumulación de base más ancha que la cabecera, hechos casi en
sedimento. Asimismo, en algunos ambientes se su totalidad de adobes. Por otra parte, la mayoría
han identificado fisuras, lagunas de enlucidos y de muros en el Anexo Norte son más delgados
grietas. De manera general podemos decir que y de un solo ancho, hechos de adobes y rellenos
estos pisos se encontraron en buen estado de de piedras y escombros.
conservación, y que las afectaciones registradas En Utzh An (ex Gran Chimú) los muros son
son mínimas. Lo que prima en este análisis es anchos de forma trapezoidal, esto es, la base más
la recurrencia de sedimento en los diferentes ancha que la cabecera, y en su totalidad son hechos
ambientes, que a su vez jugó un papel protector. de adobes. Esto ha sido un factor importante
Para su preservación, los pisos fueron cubiertos para evitar la presencia de grietas y fracturas en
con arena eólica y sedimentos debido a que el muro soporte, problemas que sí se presenta en
los ambientes son pequeños y cerrados, y no varios muros del Anexo Norte, donde son más
permiten el discurrir de aguas pluviales ni la delgados, de un solo ancho y construidos con
erosión eólica Figs. 10.3 y 10.4. adobes y rellenos de tierra y piedras. Asimismo,
A manera de conclusión podemos decir que la altura conservada de varios muros de Utzh
las afectaciones identificadas en las estructuras An es menor a la altura que conservan los muros
de Utzh An son diferentes a las identificadas del Anexo Norte (en referencia proporcional
en el Anexo Norte, a pesar de estar expuestas a la altura original de cada uno). Esto sería
a las mismas condiciones climáticas. Lo que consecuencia de la diferencia de niveles en los
primaría en este caso es la resistencia de las que se ubican, pues el Anexo Norte se encuentra
estructuras, basada en su técnica constructiva y en un nivel mucho más alto que la parte interna
los materiales con los que fueron elaboradas. Los de Utzh An. Este es un factor determinante
resultados cualitativos de las afectaciones llevan cuando ocurren fenómenos pluviales, puesto
a concluir que el principal agente de deterioro que las aguas discurren desde las partes más altas
fue medioambiental, sin quitar responsabilidad a ocasionando colapsos y erosión en las partes más
la acción irresponsable de intervenciones ilícitas, bajas de los muros.
que no solo han saqueado el lugar, sino que
ha invadido y transitado sin medida por estas Intervención conservadora
estructuras.
Los resultados muestran como otro factor Conservación preventiva
importante de deterioro la técnica constructiva
y materiales empleados. Esto se aprecia en las En la conservación preventiva se consideraron
diferencias de afectaciones entre los muros de todas las acciones necesarias que tenían por
Utzh An y el Anexo Norte. La mayor cantidad objetivo evitar, retardar o minimizar el deterioro
y variedad de problemas estructurales se dan en de los elementos arquitectónicos. Para ello se
el Anexo Norte, donde se reportaron colapsos, ejecutaron las siguientes actividades.
fracturas, desfases, asentamientos y grietas, que
han ocasionado la pérdida de gran parte de los Consolidación de enlucidos
muros. Por otra parte, en Utzh An la mayor
pérdida se ha dado por erosión y colapsos a causa Durante las excavaciones arqueológicas se
de factores climáticos, así como por la pendiente descubrieron paramentos enlucidos que
del terreno, sin otro problema estructural. mostraban mal estado de conservación.
Al analizar las técnicas constructivas, se Presentaban fisuras, rajaduras, fragmentos de
observa que los muros dentro del conjunto enlucidos sueltos y desprendidos de su soporte
amurallado son de grandes dimensiones, con original, producido por la presión ejercida por
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

235

podría ocasionar daños irreparables al paramento


fue eliminado con acciones mecánicas.
Los gruesos sedimentos formados en algunas
zonas del enlucido se retiraron con el empleo de
bisturí. En algunos casos se aplicó agua destilada
para ablandar el material y facilitar el retiro. Esta
actividad se realizó en los paramentos de todas
las unidades de excavación.

Apuntalamiento provisional

Los muros que presentaban pérdida de


estabilidad vertical y desplome hacia uno de
sus lados fueron intervenidos provisionalmente,
con el propósito de evitar posibles colapsos. Los
trabajos fueron puntuales en los muros M1 del
ambiente 1 de la unidad 10, M84 del ambiente
68, M30 del ambiente 40 de la unidad 11; M80
del ambiente 50 y en el M82 del ambiente 52 de
la trinchera 6.
El apuntalamiento consistió en colocar
Fig. 10.6. el material de escombrera que los cubría, la puntales como medio de soporte hacia los
Apuntalamiento
provisional en la percolación del agua de lluvia y al mismo tiempo empujes y evitar el colapso de la sección
trinchera 5. por los cambios higrotérmicos al momento estructural en riesgo. Para colocar los puntales
de la excavación. Es allí donde se colocaron se usó madera tornillo y tablas de diferentes
pequeños puntos de contención para evitar que dimensiones, de acuerdo a la problemática de
los fragmentos sueltos colapsen. cada muro. Las tablas fueron instaladas sobre los
Como consecuencia, se debió aplicar (por lo paramentos que estaban en riesgo de colapso,
menos hasta su tratamiento definitivo) pequeños colocando esponjas de dunlopillo de 2” de
puntos de barro a manera de contención. Para ello, espesor y tecnopor en algunos casos, en los
se colocaron pequeñas cantidades de mortero, puntos de contacto entre la madera y el muro,
elaborado de arcilla y arena fina, en las secciones para evitar que la presión fragmente el enlucido
de enlucido en riesgo de desprendimiento Fig.10.6.

hasta lograr su estabilidad. Dicho material fue Un factor importante de los apuntalamientos
adherido con pequeñas espátulas de punta fina, fue la resistencia, capacidad y factor de seguridad
acompañado de una ampolla que contiene una al diseño planteado, el cual estuvo basado en la
solución de agua con alcohol para humedecer fijación del durmiente y los puntales. Para ello
antes de aplicar el mortero. La intervención se se utilizó alambre galvanizado N° 16 en el
realizó en todos los paramentos y enlucidos de anclaje de los postigos que sirvieron de apoyo
los sectores excavados Fig.10.5. entre los puntales y la madera, y en el anclaje del
dunlopillo o tecnopor —sea el caso, para evitar
Limpieza superficial de enlucidos el contacto directo, y con ello evitar que afecte
al elemento arqueológico. Finalmente, se realizó
Se limpió todo elemento ajeno al muro original el anclaje de los puntales de madera rolliza de 4”
que se encontraba adherido a la superficie y que entre el durmiente y la madera soporte.
Chan Chan: esplendor y legado

236

Conservación estructural Fig. 10.7. Detalle de los


trabajos de calzadura
preventiva con adobe
Consiste en acciones aplicadas de manera arqueológico.

directa sobre los elementos arquitectónicos con Fig. 10.8. Vista de


el objetivo de detener los procesos de deterioro la intervención de la
calzadura en la trinchera 5.
presentes, o reforzar su estructura (efectos y
deterioros estructurales). A continuación, se
detallan las actividades realizadas.

Tratamiento de muros

Calzadura preventiva

Se ejecutó en sectores puntuales, en las bases


de los muros que habían sufrido colapso por
desgaste o fatiga de los adobes o motero. Estos
materiales fueron retirados y reemplazados
por materiales que garantizaban la estabilidad
del muro. Esta actividad se fue desarrollando
a medida que las excavaciones arqueológicas
avanzaban. Así se intervino en el muro 3 del
ambiente 6 de la unidad 10, en los muros 26,
27 y 28 de los ambientes 23 y 24 de la trinchera
7, en el pozo de huaqueo del ambiente 42 de la
unidad 11, y en el muro 76 del ambiente 48 de la
trinchera 6. En este último se pudo apreciar un
forado ocasionado posiblemente por la filtración
de agua de lluvia acumulada en la superficie
debido a la irregularidad del terreno.
Las dimensiones de los distintos forados en
los muros fueron variadas, algunas con una
Cortavientos provisionales profundidad de 0,70 m por 0,80 m de alto y 0,50
m de ancho. Los materiales utilizados fueron
Se realizó la instalación de dos cortavientos. adobes arqueológicos, asentados con mortero y
Uno ubicado hacia el lado sur de la LPD 34 cascote de adobes modernos Figs. 10.7 y 10.8.
y unidad 11, en dirección este-oeste; y el otro
en el lado suroeste de la unidad 10, también en Reestructuración de colapsos con adobes
dirección este-oeste. Mediante este elemento arqueológicos
—construido con cañas Guayaquil, esteras,
alambre galvanizado, y sostenidos en dados de Actividad que se realizó para dar estabilidad a
concreto— se trató de aminorar la acción erosiva los sectores donde parte de la unidad estructural
que ejercen los vientos sobre la arquitectura, y se había perdido o se encontraba en riesgo
al mismo tiempo proteger los bienes culturales de colapso. Tiene el objetivo de devolver
muebles, como cántaros y vasijas hallados estabilidad a estructura, rellenando los vacíos,
durante las excavaciones de esta área. sin pretender llegar a una reconstrucción,
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

237

Fig. 10.9. Reestructuración respetando el sistema constructivo original. Las dimensiones de las diferentes áreas
del muro perimetral norte
con adobes arqueológicos Mediante la reintegración de los elementos intervenidas varían de muro a muro. Por
y adobes hechos en obra. faltantes de adobe, se corrigieron los defectos ejemplo, el M1 (Muro perimetral norte) que
estructurales, evitando los desprendimientos y discurre desde la unidad 10 hasta la trinchera 6,
colapsos causados por el medio ambiente o fallas presentó mayores dimensiones de intervención,
mecánicas. Con esto no se busca completar la siendo reestructurado con adobes arqueológicos
unidad potencial de la estructura, pues todo en sus bases y en la parte interna, utilizando
agregado es solo para lograr la estabilidad físico adobes nuevos para las partes exteriores. Para
mecánica del elemento arquitectónico. Esta esta actividad se utilizaron adobes arqueológicos
actividad se realizó en los muros M1, M4, M5, en buen estado, asentados con mortero en estado
M6, M8 y 9 de la unidad 10, los muros M1, M45, secarrón para evitar que se activen las sales. Antes
M49, M51, M58, M84 y M85 de la unidad 11, del asentado se colocó confitillo y arena gruesa
y finalmente los muros M80 de la trinchera 6 y como aislante, y sobre este se dispuso el barro
M21 de la LDP 34. y los adobes. El proceso de reestructuración fue
Chan Chan: esplendor y legado

238

realizado con un clima cálido para que el secado


sea durante todo el día. Esto permitió tener un
monitoreo puntual de cómo se comportaban los
adobes reutilizados al momento del secado.

Reestructuración de colapsos con adobes hechos


en obra

Se realizó en la parte superior de los muros,


reemplazando los adobes fracturados y
deteriorados, sea por humedad o por erosión,
reemplazándolos por adobes nuevos, que
permitieron anclarse con la parte del muro
original. Además, se reestructuraron aquellas
lagunas del muro soporte, con el propósito
de devolver la estabilidad de la estructura
arquitectónica. Tal fue el caso puntual del
muro M2 del anexo norte de la unidad 10.
La reestructuración se hizo a un máximo de
cinco hiladas, a fin de evitar concentración de
humedad, sobrecarga y desfase estructural, al
encontrarse el mortero aún húmedo. adobe, evitando los desprendimientos y colapsos Fig. 10.10. Emporrados en
áreas reestructuradas.
La reestructuración se realizó en los diferentes causados por el medioambiente o por fallas
sectores que ameritaban ser reforzados o mecánicas.
cambiados por adobes nuevos, se intervinieron
los muros M1, M2 de la unidad 10, los muros Emporrado de áreas reestructuradas
M1, M5, M12, M13, M22, M26, 27 y M28
de la trinchera 7, el M1 de la unidad 11. El Con el fin de mimetizar la intervención en las
procedimiento se inició con el emplantillado zonas reestructuradas, se procedió a cubrir tales
como base de la construcción de los bloques sectores con una capa de mortero de barro
o celdas cuadrangulares, cuyas dimensiones a manera de enlucido. Para esta actividad se
fueron adaptadas a la necesidad de la estructura tuvieron en cuenta las características de la tierra
arquitectónica. Los interiores de las celdas arcillosa (color y textura) para diferenciar la
fueron rellenados con material de escombrera, intervención del original sin causar un impacto
seleccionado de los puntos de acopio del material brusco a la vista Fig. 10.10.
extraído de las excavaciones arqueológicas.
Esta alternativa se realizó por falta de adobes, Tratamiento de enlucidos
permitiendo de esta manera darle la estabilidad
estructural necesaria Fig. 10.9. Limpieza mecánica de superficies
Para estas intervenciones se utilizaron adobes
hechos en obra y mortero elaborado en base La limpieza superficial realizada en la conservación
a los adobes arqueológicos recuperados de la preventiva se reforzó con la limpieza mecánica
excavación. Esta actividad también permitió como parte del tratamiento de enlucidos. Esta
corregir los defectos estructurales, mediante actividad consiste en la eliminación de las capas
la reintegración de los elementos faltantes de de material extraño o ajeno al original, que se
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

239

Fig. 10.11. Consolidación y encontraban adheridas a la superficie debido a


readherencia definitiva.
la filtración del agua de lluvias. Las chorreras
Fig. 10.12. Limpieza de barro producto, de las lluvias, así como la
mecánica de pisos.
sedimentación que presentaban los enlucidos
Fig. 10.13. Consolidación de la arquitectura a consecuencia de los rellenos
y readherencia de los
pisos de los diferentes de escombrera, fueron eliminados mediante
ambientes del conjunto
amurallado.
acción mecánica, empleando como herramienta
principal el bisturí.
La permanencia de estos elementos ajenos
ponía en riesgo la estabilidad de los enlucidos
originales debido a la característica higroscópica
de los mismos. Esto hizo que los enlucidos
sufrieran cambios de dilatación y contracción
que pueden potencialmente dañar la superficie
de manera irreversible. La actividad se desarrolló
en todos los paramentos de las diferentes unidades
de excavación.

Consolidación y readherencia definitiva

Se llevó a cabo en los sectores que presentaban


fragmentación en los enlucidos. Se aplicaron
cargas acuosas de mortero de barro hacia el
interior de aquellos vacíos formados entre el
fragmento de enlucido y el muro soporte,
reforzando los bordes con mortero más denso,
que garantice la permanencia en su ubicación
original. La superficie en general fue consolidada
con una solución de agua destilada y alcohol en
proporción 1-1. La aplicación se realizó por
medio de inyecciones y presión con una mota
de algodón hidrófilo Fig. 10.11.

Tratamiento de grietas y fisuras

Las grietas y fisuras —posiblemente resultados de


movimientos sísmicos— que presentan algunos
enlucidos en los ambientes 9, 10 y 11, fueron
tratadas con la aplicación de morteros de barro Tratamiento de enlucidos erosionados
para rellenar los espacios y evitar la acumulación
de material eólico e insectos que afecten la Se ejecutó para estabilizar aquellas lagunas o
estabilidad de la arquitectura. La intervención faltantes de enlucido en los paramentos. Para
no borró la evidencia de la grieta, puesto que esto se empleó mortero de barro, respetando
esta es parte de la acción que el tiempo confiere la textura y color original, para no generar un
de manera natural a la estructura. impacto visual negativo.
Chan Chan: esplendor y legado

240

puso el cascote en su interior (adobe hecho en Fig. 10.14. Tratamiento de


cabecera de muros en la
obra). Finalmente se colocó el mortero (3 de trinchera 7.
arena, 2 de tierra y 1 ½ de confitillo), preparado
de acuerdo a las características del muro a
intervenir, dejando 1 cm de diferencia entre
el nivel original y la nueva intervención. Esto
último fue parte importante de la intervención,
ya que se trataba del acabado de los paramentos.
Además, ello permitió delimitar claramente
dónde terminaba el enlucido y cuál era el área
que formaba parte de la cabecera.

Tratamiento y presentación final de paramentos

Emboquillados Consistió en el acabado y presentación final de la


intervención en los enlucidos y paramentos. Para
Actividad que consistió en reemplazar el mortero ello fue necesario la selección de los materiales
fatigado de las juntas y asiento por un mortero utilizados en los trabajos de conservación, sea
nuevo sobre los elementos constructivos. Se en su composición y características, como en
inició con una limpieza superficial y retiró la textura y color. Se buscó no distorsionar la
del mortero fatigado en mal estado, llegando lectura con respecto al original, y no producir
utilizar material quirúrgico como: bisturí, un impacto visual brusco, sin dejar de cumplir
pinceles y bombilla de jebe. Luego se procedió a el objetivo principal que es la protección de la
humectar las juntas con agua destilada y alcohol arquitectura. Esta actividad se realizó en todos
al 5%. Posteriormente se aplicó el mortero de los enlucidos y paramentos conservados de las
barro en proporción con la finalidad de devolver distintas unidades de excavación.
estabilidad a la estructura. Finalmente, se le dio
un acabado rugoso, teniendo en consideración la Tratamiento de pisos
textura, forma y color de la superficie intervenida
para no generar formas lineales rígidas, dándole Limpieza mecánica
un color semejante al original.
Se realizó una vez finalizado los trabajos de
Tratamiento de torrenteras investigación arqueológica. En la mayoría de
unidades de excavación se hallaron pisos en
Este tratamiento busca la restitución de las regular estado de conservación, presentando
secciones erosionadas por el paso del agua de fisuras, algunos faltantes o lagunas. El piso del
lluvia. Cuando estas anomalías no son tratadas, ambiente 42 del recinto 4 de la unidad 11 tenía
se convierten en puntos de desestabilización para un forado de pozo de huaqueo.
la estructura. Las torrenteras registradas en Utzh En los pisos se encontraron capas de material
An fueron de moderadas a severas, oscilando adherido a la superficie, las que fueron retiradas
entre 0,15 m y 0,50 m de alto, un ancho de 0,10 mecánicamente empleando brochas y bisturí.
m y una profundidad de 0,10 m a 0,15 m. En algunos casos se aplicó agua destilada y
El proceso de intervención se inició con la alcohol por aspersión para facilitar su retiro.
humectación del área afectada con agua. Luego Esta actividad se realizó en todos los ambientes
se le colocó una capa de mortero, y después se de las diferentes unidades de excavación, excepto
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

241

Fig. 10.15. Tratamiento donde la excavación no llegó al piso —como agrega el mortero de barro acuoso, con el fin
y presentación final del
tratamiento de cabeceras el ambiente 18 de la unidad 11 y LDP 34, así de estabilizar los morteros originales de los
de muros en la unidad 10. como el ambiente 2 de la unidad 11 que presenta pisos. Esta actividad fue ejecutada en todos los
adobes tramados Fig. 10.12. ambientes intervenidos Fig. 10.13.

Consolidación y readherencia Resanes

Actividad que es posterior a la limpieza Se hicieron resanes puntuales en los pisos que se
mecánica de pisos. Consiste en la consolidación encontraban en regular estado de conservación.
y readherencia de los pisos arqueológicos que Esta evidencia fue tratada para estabilizar el
presentan fisuras, siendo consolidadas con material fatigado. La actividad se inició retirando
inyecciones de mortero de barro acuoso. todo elemento suelto existente en la superficie
El tratamiento consistió en aplicar agua afectada, luego fue humectada con una solución
destilada y alcohol en proporción 1-1 mediante de agua destilada y alcohol en proporción 1-1
inyecciones para humectar la zona. Luego se para aplicar el mortero de barro.
Chan Chan: esplendor y legado

242

Tratamiento de cabecera de muros

Consolidación y reestructuración

Esta intervención fue de suma importancia puesto


que las cabeceras de los muros se encontraban
mayormente expuestas y necesitaban un
tratamiento especial. La intervención consistió
en retirar del elemento arquitectónico todo resto
en mal estado para ser reemplazado con adobes y
mortero de barro con proporciones establecidas.
Este tratamiento fue realizado siguiendo la
natural irregularidad del resto arqueológico.

Protección con material de sacrificio

Después de la reestructuración de las cabeceras


de muros fue necesario aplicar una capa de
arena fina de 0,05 m como protección aislante
de la superficie. Sobre esta, a su vez, se agregó
una capa de arena gruesa de 0,05 m, con la
finalidad de absorber el agua de lluvia en caso de
filtración. Luego se aplicó una capa de confitillo
de 0,05 m, con el propósito dispersar el calor
cuando la estructura se caliente por el sol, y se
produzca el secado de la misma. Finalmente,
sobre los agregados mencionados, se colocó una
capa de mortero de barro, en proporción 2:1:1,
con arena gruesa, tierra y confitillo.
Todo este material, llamado «de sacrificio»,
constituye un elemento reemplazable en caso de
deterioro o alteración. Esto es fundamental para
el manejo del agua pluvial en la sección superior
de los muros, puesto que permite mitigar sus
impactos al interior de las estructuras, evitando utilizando un mortero de barro con una
la filtración y deslizamiento por humectación del granulación homogénea de arena gruesa,
mortero arcilloso y posterior desfase y colapso. obtenida del cernido de la misma Figs. 10.14 y 10.15.

Tratamiento y presentación final de cabecera de Protección de áreas intervenidas


muros
Protección de pisos
Se trató de dejar el área intervenida con una
adecuada presentación, sin alterar visualmente Para la protección de pisos se colocó una capa de
el contexto arqueológico. Esta acción se ejecutó arena fina, y luego se dispuso sobre ella una capa
en todas las cabeceras de muros intervenidos, de adobes hechos en obra. Esta metodología se
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

243

Fig. 10.16. Protección de aplicó solo en los ambientes de la trinchera 7. o bien remodelándola independientemente y
los pisos arqueológicos
con arena. En los demás sectores se utilizó una doble capa luego aplicándola sobre el muro, con un aditivo
de arena entre fina y gruesa como protección, suave que pudo ser barro arcilloso. El muro tenía
Fig. 10.17. Protección de
los pisos arqueológicos esto debido a la profundidad de la excavación dimensiones de 8 m de largo por 1,72 m de alto,
con adobes hechos en —1,50 m a 2 m. El procedimiento consistió en de textura lisa y color beige.
obra.
colocar una capa de arena fina limpia de 0,05 m Los elementos arquitectónicos intervenidos se
de espesor y, sobre esta se dispuso otra capa de encontraron en distintos estados de conservación,
arena gruesa de igual espesor Figs. 10.16 y 10.17. y aunque cada uno presentaba patologías
y afectaciones específicas, se puede afirmar
Protección de paramentos que los principales agentes de deterioro de las
estructuras fueron los factores medioambientales
Los diferentes paramentos de todos los ambientes y los movimientos sísmicos. Estos últimos
que presentan enlucidos fueron protegidos generaron el colapso parcial de las estructuras,
mediante un muro con adobes modernos así como la presencia de grietas y fisuras en sus
dispuestos de manera paralela al muro original, enlucidos y relieves de los paramentos Fig. 10.18.
con una separación de una pulgada, la que se En ese sentido, la conservación estuvo orientada
rellenó con arena fina tratada. Es preciso indicar a devolver la estabilidad estructural, respetando
que la arena fina se fue agregando cada dos los criterios de mínima intervención sin afectar
hileras de adobe asentado, para evitar erosionar sus características originales.
el enlucido y el colapso del muro de protección. Los trabajos de conservación ejecutados
Posteriormente, se procedió al tapado de los constaron de varias etapas. Se inició con el retiro
ambientes con material propio retirado de las de los adobes que formaban parte del sello del
excavaciones arqueológicas. vano 26 del ambiente 42, así como el retiro de los
adobes colapsados del paramento norte del muro
Conservación de los relieves del 84, paramento este del muro 85 y paramento
Anexo Norte oeste del muro 86 que se encontraban adheridos
a la superficie de los relieves, afectándolos por
Los relieves registrados en el conjunto amurallado la presión Fig. 10.19. Dicha intervención fue
Utzh An (ex Gran Chimú) se ubican en los realizada por el equipo de conservación debido
muros 84, 85 y 86 del ambiente 68 del recinto a la fragilidad de los finos relieves, efectuando
6; y en el vano 26 del ambiente 42 del recinto 4 paralelamente los trabajos de conservación
del Anexo Norte de la unidad 11, asociada a una preventiva, así como el registro gráfico y
rampa (rampa 1) que comunica el recinto 4 con fotográfico en sus tres etapas —antes, durante y
el recinto 6. después. De este modo se registró el diagnóstico
La decoración mural representaba escaques, de las patologías y las afectaciones estructurales
pequeños cuadrados dispuestos como un tablero de los enlucidos y relieves, así como el proceso
de ajedrez, que miden aproximadamente entre de intervención. Esto fue complementado
5 cm a 6 cm de lado. Los paneles remataban en con el procesamiento de ortofotografías. Una
una franja de «olas» tanto en la parte inferior, vez realizada la documentación necesaria y el
como en los extremos. La decoración mural está registro en las fichas de campo, se determinaron
basada en el uso generalizado de altorrelieve las acciones y técnicas de intervención.
en base a la técnica aditiva, que consistió en la La segunda etapa consistió en la aplicación
aplicación de la forma sobre la pared enlucida, de las técnicas de conservación determinadas
siguiendo dos procedimientos: modelado de la de acuerdo al registro y análisis de la primera
figura directamente sobre la estructura soporte, etapa, que se enfocaron en la consolidación
Chan Chan: esplendor y legado

244

y reforzamiento estructural de los relieves y eólica. Luego de retirar los adobes colapsados, Fig. 10.18. Vista del sector
con presencia de relieves
paramentos asociados. La última etapa del proceso se descubrió que la sección inferior de los durante la fase inicial del
de conservación consistió en la protección de paramentos tenía regular estado de conservación, proceso de excavación.

los elementos arquitectónicos intervenidos y el y presentaban paramentos con relieves.


cubrimiento de los mismos. A continuación, se Los relieves fueron afectados por la presión
describen los procesos de intervención realizados y la percolación del agua de lluvias. En los
en los elementos arquitectónicos que componen relieves se observaron chorreras, sedimentación
el sector de relieves. arcillosa. Hacia la esquina y lo que corresponde
al paramento este del muro 85, los relieves
Paramento norte, este y oeste de los muros (escaques) se encontraban sueltos, y algunos
84, 85 y 86 del ambiente 68 mezclados con el material de escombrera
que debieron colapsar durante movimientos
El paramento norte del muro 84 se encontraba sísmicos. No obstante, la falta de adherencia del
muy dañado en la sección superior. Los enlucido al muro es también una característica
adobes estaban colapsados (principalmente de la técnica constructiva de apliqué. En la
los que formaban parte de la cabecera del cabecera de los muros se documentó la presencia
muro), fragmentados y algunos pulverizados, de sales en base a la eflorescencia en los adobes.
debido a factores ambientales como la erosión Como respuesta a lo antes descrito, se
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

245

Fig. 10.19. Proceso de procedió a la intervención conservadora. Como


intervención en el sector
con relieves. Muro 84. primer paso se realizó el apuntalamiento de la
sección que presentaba desfase, el cual generaba
Fig. 10.20. Muro
84. Apuntalamiento inestabilidad estructural a punto de colapsar.
preventivo en la sección Con esto se pudo proseguir con la liberación
del muro que presentaba
desfase. de los paramentos y enlucidos, y subsecuentes
Fig. 10.21. Detalle de
trabajos de conservación Fig. 10.20. Se realizó
limpieza mecánica con la limpieza y consolidación preventiva de los
relieves.
enlucidos y relieves de los paramentos norte, este
y oeste. Posteriormente se reestructuró el bloque
que estuvo a punto de colapsar. Finalmente,
se realizó la consolidación y readherencia
definitiva de los enlucidos y relieves, quedando la
presentación final de los paramentos intervenidos
consolidados y estables Figs. 10.21 y 10.22.
Las cabeceras de los muros fueron
reestructuradas con una capa de adobes
arqueológicos, y protegidas con material de
sacrificio. Con ello no se buscó devolver la altura
o volumen del muro, sino que actúen como
protección de la parte inferior del mismo ante
los efectos de las lluvias y erosión que afecta
el sector intervenido. También se protegieron
los paramentos intervenidos que presentan
enlucidos y relieves, construyendo un bloque de
adobes paralelos a los muros, y agregando arena
fina tratada entre ellos.

Hornacina 1 del muro 85 del ambiente 68

Otro de los elementos arquitectónicos


intervenidos en el sector de los relieves fue la
hornacina 1 del muro 85. Las partes superiores
y este de la hornacina fueron afectadas por la
erosión y movimientos sísmicos.
Se documentaron fracturas en las esquinas
del paramento este, con un desfase hacia el
este. Esto afectaba la estabilidad estructural del
muro, siendo reestructurado todo el bloque
este de la hornacina, y reestablecido a su tratados mediante la limpieza y consolidación
posición original. Se tuvo especial cuidado en preventiva y definitiva. Con ello se obtuvo
respetar la posición original del bloque, a fin de una lectura adecuada y presentación final del
darle la estabilidad estructural y con ello una elemento arquitectónico intervenido, realizando
lectura adecuada del elemento arquitectónico los resanes de las fracturas de las esquinas con
Fig. 10.23. Los enlucidos de la hornacina fueron mortero previamente preparado.
Chan Chan: esplendor y legado

246

Vano 26 del muro 84 del ambiente 42 Se recomendó realizar los trabajos preventivos Fig. 10.22. Paramento
norte del muro
paralelos a la liberación del vano, a fin de asegurar 84 después de la
El vano presentaba un sello original, el cual la estabilidad de los paramentos con relieves, intervención.

había colapsado parcialmente. Por ello se optó resanando las fracturas de ambos lados del vano.
por realizar la limpieza y retiro del material Una vez realizada esta acción, se procedió con la
escombrado, liberando hasta la mitad del vano, limpieza y consolidación preventiva y definitiva.
poniendo en evidencia relieves en sus dos jambas
con motivos de escaques y «olas» en la parte Pisos de la rampa 1 y del vano 26
inferior y lateral de ambos paramentos. Estos
presentaban fracturas verticales en ambas jambas, El último elemento arquitectónico intervenido
generadas por movimientos sísmicos y la presión fue el piso del vano 26 y el piso de la rampa
del muro al colapsar, perdiendo por completo la 1, que comunica los recintos 4 y 6. Cada uno
parte superior, como en los demás elementos presenta características especiales. El piso de
arquitectónicos descritos Figs. 10.24 y 10.25. la rampa se encontraba en regular estado de
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

247

conservación, presentando grietas y fisuras, protegiendo luego con una doble capa de
sea por el propio uso de su época o bien por arena fina y gruesa. Finalmente se procedió
la percolación de las lluvias o colapso del muro a cubrir el área intervenida con material de
adyacente. Por otra parte, el piso del vano estaba escombrera, generando pendientes hacia puntos
en muy buen estado de conservación, al punto de evacuación en caso de lluvias Fig. 10.26.
de asemejar un «espejo» dados los finos acabados
en su enlucido. Actividades complementarias
El piso de la rampa tuvo varias capas que
fueron arqueológicamente retiradas. En el piso Muro de pruebas
de la rampa y el vano se realizaron trabajos
preventivos paralelos a la investigación y Se construyó un muro de pruebas totalmente
conservación. Posteriormente se ejecutaron expuesto a la intemperie, ubicado en el recinto
las actividades definitivas, como la limpieza 1 del sector norte del conjunto amurallado Utzh
mecánica, resanes de las grietas y fisuras, An (ex Gran Chimú), al suroeste de la trinchera
Chan Chan: esplendor y legado

248

7. Esto se hizo para evaluar y tener un control


y monitoreo constante de nuestra propuesta
metodológica de tratamiento de las cabeceras de
muros, utilizando hacia un lado barro simple,
y hacia el otro barro estabilizado al PVA. De
este modo se pueden evaluar los resultados y la
resistencia del muro a corto y largo plazo.
El muro de pruebas tuvo dimensiones de 2
m de largo por 1 m de alto y 0,50 m de ancho.
Para su construcción se tomaron en cuenta
las características estructurales originales de
los muros arqueológicos encontrados en las
diferentes unidades de excavación.
La elaboración del muro se dio en dos etapas.
En la primera se construyó un bloque de cinco
hileras con adobes modernos, y sobre esta un
bloque de tres hileras con adobes arqueológicos
de las mismas dimensiones. La disposición del
asentado de los adobes fue alternándose, es
decir, una hilada de cabeza y una hilada de soga
hasta completar ocho hiladas que en conjunto
hicieron un total de 188 adobes asentados con
mortero de barro —en proporción 2 de arena y
1 de tierra.
En la segunda etapa se realizó el tratamiento Medidas de mitigación y riesgo ante desastre Fig. 10.23. Hornacina
1 después de la
de las cabeceras de los muros con material de e impacto ambiental intervención.
sacrificio, utilizando arena fina, arena gruesa
y confitillo. El espesor de todo este material Las excavaciones arqueológicas en Utzh An
asciende a 0,15 m, considerando un espesor de permitieron registrar arquitectura con y sin
0,05m en cada capa. enlucidos. Con el fin de evitar su erosión, se
Finalmente, se llevaron a cabo las dos procedió con la protección de dichas estructuras,
propuestas alternativas de protección de recubriendo todos los sectores excavados con
cabeceras con mortero de barro. Sobre la mitad el propio material extraído, y así garantizar
del muro, hacia el lado este, se colocó el mortero la estabilidad estructural de todos los sectores
de barro simple, es decir, sin ningún tipo de excavados.
aditivo. Este fue preparado en proporción 2-1- Para ello fue necesario planificar acciones
1, empleando arena gruesa, confitillo y tierra inmediatas para prevenir y reducir riesgos ante
de chacra. La otra mitad, hacia el lado oeste, desastres medioambientales, lo que incluyó
fue protegida con el mismo mortero, al que distintas actividades para la protección final
se agregó acetato de polivinilo —para 0,04 m3 del monumento. Como se ha reportado en
de mortero de barro se agregó un kilogramo la descripción de cada una de las actividades
de acetato de polivinilo. Este muro de pruebas desarrolladas en Utzh An, se protegieron los
permitirá continuar con los estudios y evaluación pisos, paramentos y cabeceras de la arquitectura
de los materiales y metodologías aplicadas, registrada. Además, se desarrollaron las siguientes
reconociendo sus ventajas y desventajas. actividades.
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

249

Fig. 10.24. Vano 26. Vista


durante la intervención.

Fig. 10.25. Vano 26


luego de la intervención
conservadora.

Cubrimiento con material de escombrera Relleno y nivelación

Una vez realizada la protección de pisos, Posterior al recubrimiento, se procedió a rellenar


paramentos y cabeceras, se procedió a cubrir y nivelar las depresiones halladas en todos
los sectores de excavación. Para ello se utilizó los sectores de excavación, generando una
el material de escombrera proveniente de las inclinación hacia las explanadas de la parte baja
excavaciones arqueológicas, siendo previamente tanto en el Anexo Norte como en el conjunto
analizado para que no presente características amurallado Utzh An. Esta actividad involucró
salitrosas ni húmedas Fig. 10.27. acciones previas. Una de ellas es el acarreo
Chan Chan: esplendor y legado

250

Fig. 10.26. Protección del


piso con arena tratada
previo a los trabajos de
cubrimiento del sector
intervenido.

Fig. 10.27. Trabajos de


protección y cubrimiento
de los sectores
intervenidos tomando en
cuenta las medidas de
mitigación y riesgos.

de material en pendiente, dado que ciertos acción previa fue el cubrir concavidades, como
sectores presentaban mayor altura que otros — se hizo en el Anexo Norte. Aquí la nivelación
por ejemplo, en el Anexo Norte, unidad 11, el incluyó el generar una caída para que el agua
material de escombrera fue trasladado desde la de lluvia no se acumule en estas áreas, evitando
parte noroeste hasta el punto en que se ubicó que se produzca humedad y dañe la base de las
el material producto de las excavaciones. Otra estructuras y pisos.
Conservación en Utzh (ex Gran Chimú)

251

Replanteo de pendientes conservación del patrimonio cultural de


tierra, coordinando permanentemente con el
Se trata de la última actividad del proceso de equipo de arqueología, así como con el Centro
cubrimiento y nivelación. El propósito es dirigir Panamericano, para el análisis de muestras y
los flujos de agua hacia los puntos estratégicos ya monitoreo ambiental.
previamente determinados en todo el conjunto Durante los trabajos de conservación se
amurallado excavado. Se nivelaron las distintas han podido identificar y contrarrestar las
áreas excavadas, creando pendientes y cauces afectaciones de los agentes perjudiciales para
hacia puntos de acopio, y luego se direccionó la preservación de los paramentos, enlucidos,
para su desfogue hacia las explanadas del Anexo muros y pisos. Asimismo, se ha desacelerado el
Norte y de Uzth An. proceso de desprendimiento de las capas de los
Posteriormente se apisonaron los sectores con enlucidos. Es necesario mencionar que, en los
la finalidad de crear una mayor compactación trabajos de conservación estructural de refuerzo
del terreno, evitando con ello la filtración de las y consolidación, hemos tenido mucho cuidado
posibles lluvias. Para el proceso de apisonado al agregar la cantidad necesaria de adobes, para
o compactación del material de escombrera no generar sobrecargas, problemas de tensión,
fue necesario el uso de agua, que sirvió para compresión y/o tracción.
humedecer el material, para luego darle mayor El tratamiento, selección y procedimiento
compactación mediante una pendiente hacia el en la elaboración de los materiales empleados
punto de desfogue antes mencionado. en la conservación han sido debidamente
procesados para las diferentes actividades de
intervención, como la consolidación de los
Resultados obtenidos elementos arquitectónicos (muros y pisos), en
especial de los enlucidos, que son las superficies
Gracias a la intervención conservadora en el más delicadas y vulnerables. Es importante
conjunto amurallado Utzh An (ex Gran Chimú), señalar que los resultados visuales de los trabajos
se ha logrado consolidar y dar estabilidad de conservación —como la consolidación
estructural a los muros que ameritaban atención de enlucidos, así como las demás laborares,
directa. Los trabajos de conservación se han sean preventivas o estructurales— se pueden
desarrollado respetando los lineamientos y diferenciar fácilmente de la arquitectura original,
principios nacionales e internacionales de siguiendo el principio de mínima intervención.
Chan Chan: esplendor y legado

252
Parte III
Proyección
comunitaria
- 11 -

Proyección
comunitaria
del PECACH
Parte de la responsabilidad de la intervención del
PECACH en Chan Chan radica en la proyección que
nuestras actividades tengan sobre las comunidades
El legado
circundantes en particular, y en la ciudad de
Trujillo en general. En el entorno del Complejo
Arqueológico Chan Chan se encuentran adyacentes
del Chimor
los distritos de Trujillo, Huanchaco, La Esperanza
y Víctor Larco. Estas jurisdicciones cuentan con
diversos centros poblados y sectores, ejerciendo una
fuerte presión social hacia el monumento, debido
principalmente al crecimiento urbano, social y
económico que experimenta la provincia de Trujillo.
En este sentido, la Unidad de Promoción y
Participación Ciudadana del Proyecto Especial
Complejo Arqueológico Chan Chan ejecuta
diversas actividades con el objetivo de vincular
a la comunidad del entorno con la protección y Víctor Vallejo Martell
defensa del Sitio Arqueológico. En este marco, el
componente de Sensibilización y Difusión del
Proyecto Recuperación de Huaca Toledo del
Complejo Arqueológico Chan Chan contempló
dos programas orientados a abordar estos temas a
partir de actividades llevadas a cabo como parte de
este componente.
Chan Chan: esplendor y legado

256

Fig. 11.1. Charla de


sensibilización para
estudiantes y docentes de
la I.E. N° 80076 «Milenario
Chan Chan» del Centro
Poblado Villa del Mar.

El primero fue el programa de sensibilización. políticas educativas, así como propuestas


Este consistió en la dirección de trabajos y talleres metodológicas y pedagógicas en las escuelas de
de sensibilización orientados a instituciones nuestra región, relacionadas con la conservación
educativas, así como para agricultores y familias y salvaguarda, en este caso, del Complejo
colindantes, talleres vivenciales de elaboración Arqueológico Chan Chan Fig. 11.1. Es por ello
de adobes y relieves, visitas culturales al que este componente del PECACH contempló
patrimonio, conformación de comités de vigías acciones de sensibilización y concientización
de Chan Chan, concurso de dibujo y pintura con autoridades locales, gremios agrícolas,
con motivos Chimú y la elaboración de cuentos estudiantes, docentes y ocupantes de la zona,
e historias de la Huaca Toledo. para ofrecer mayores conocimientos del valor
El segundo ha sido el programa de difusión histórico y material de este monumento que es
de resultados que incluyó actividades de diseño parte de su entorno. También se incluyó en estas
e impresión de material de difusión, diseño y actividades a los trabajadores del PECACH,
edición de la revista del proyecto, exposiciones mediante talleres dirigidos a ellos.
fotográficas del proyecto y evento de difusión La finalidad ha sido aprender de nuestros
de resultados. antepasados, los chimúes, y difundir diversos
aspectos de su cultura —construcciones,
agricultura, cerámica, orfebrería, manufacturas
Charlas de sensibilización tradicionales, pensamiento y tecnologías
tradicionales, entre otros. Hoy buscamos
La realidad educativa en nuestra región ahondar en estos conocimientos ancestrales,
demanda inculcar en los escolares la valoración rescatando tecnologías del pasado para mejorar
por su patrimonio cultural. Esto implica las tecnologías del presente, y fortalecer nuestra
comprometer a las autoridades en promover identidad.
Proyección comunitaria: el legado del Chimor

257

Figs.11.2 y 11.3. Charlas


de sensibilización para
los trabajadores de los
Proyectos de Inversión
Pública del PECACH.

Respecto a las charlas para estudiantes y que juegan los estudiantes en la conservación
docentes, estas fueron programadas en las y salvaguarda del sitio. Nuestro objetivo ha
instituciones educativas, en los salones o sido sensibilizar y educar a los docentes y
auditorios, por grados o aulas. En cada charla se alumnos de las instituciones educativas de la
proyectaron videos, diapositivas, distribuyendo zona del entorno del complejo arqueológico,
material impreso sobre los valores tangibles fortaleciendo sus conocimientos sobre Chan
e intangibles de Chan Chan Figs. 11.2 y 11.3. Chan, y contribuyendo a la conservación y
Asimismo, se expuso la problemática y el rol salvaguarda del monumento.
Chan Chan: esplendor y legado

258

Fig. 11.4. Charlas de


sensibilización para
los trabajadores de los
Proyectos de Inversión
Pública del PECACH.

Visitas educativas a Chan Chan difundir e institucionalizar la valoración integral


del sitio entre los miembros de las instituciones
Creemos firmemente que el reconocimiento de educativas de primaria y secundaria de la zona
su cultura convierte a los escolares en potenciales del entorno del complejo arqueológico.
defensores de su patrimonio. Necesitan encontrar
espacios y desarrollar actividades que permitan
fortalecer sus vínculos y nexos entre el pasado Charlas de sensibilización y visitas
y el presente para su protección y valoración. culturales a trabajadores de los PIP y
Esta actividad complementa a las charlas de pobladores del entorno de Chan Chan
sensibilización y se ejecuta posterior a ellas.
El personal de la UPPC en coordinación con los Durante muchos años la participación de la
directores y docentes de las diversas instituciones comunidad del entorno, así como sus autoridades
educativas, organiza a los estudiantes en grupos, y líderes de los sectores en la conservación
quienes de manera programada visitan el y defensa de Chan Chan ha sido mínima.
conjunto amurallado Nik An (ex Tschudi), así El fenómeno migratorio hacia la ciudad ha
como los conjuntos donde se realizan acciones generado que los pobladores no mantengan en la
de investigación y conservación arqueológica, memoria sus costumbres y tradiciones culturales,
aprendiendo y participando de manera siendo escaso el apego hacia la cultura local.
simbólica de estas actividades. El objetivo de Parte de ello se debe a que ha habido confusión
estas visitas ha sido sensibilizar, promover, respecto a la cronología y desarrollo de las
Proyección comunitaria: el legado del Chimor

259

patrimonio como es Chan Chan. Mediante


estas actividades se busca el empoderamiento
del poblador con Chan Chan, fortaleciendo su
identidad cultural, en aras de la conservación,
protección y defensa del Complejo Arqueológico
Chan Chan.
La actividad consiste en un recorrido por
el conjunto amurallado Nik An (ex Tschudi),
donde los participantes pueden reconocer la
monumentalidad del sitio arqueológico, así
como los valores universales del complejo Fig. 11.4.
Mediante esta actividad se buscó revalorar
el trabajo que realizan como auxiliares en los
proyectos de inversión pública (PIP), como
elemento importante en la conservación
y preservación del patrimonio cultural.
Además, es necesario el involucramiento en la
convocatoria de las autoridades y líderes de los
sectores aledaños para asegurar la asistencia de
la población.

Talleres artesanales de
sensibilización, capacitación y
producción
Manos productivas de Chan Chan

Las comunidades aledañas a Chan Chan tienen


como actividad económica principal a la
agricultura. La producción artesanal se realiza
en menor cantidad y son pocas las asociaciones
de producción artesanal en estas comunidades.
Por ellos, a través del taller denominado «Manos
productivas» se logró implementar las labores
artesanales como una actividad alternativa,
Fig. 11.5. Taller de culturas precolombinas que se desarrollaron elaborando productos decorativos y utilitarios,
bordado con iconografía
Chimú en el marco del VII en la provincia de Trujillo. Por ello, es de vital en diversas líneas productivas como tejido y
Taller Artesanal Manos importancia que el personal que labora en los bordado, elaboración de caballito de totora y el
Productivas de Chan Chan
realizado en el Centro proyectos de inversión pública, quienes en su burilado en mate, que es un producto oriundo
Poblado El Trópico. mayoría son pobladores de las zonas aledañas, de esta zona Fig. 11.5.
sea incluido en esta sensibilización. Nuestro objetivo es fomentar la apropiación
Estas charlas han contribuido a la de la comunidad en el uso y manejo de su
sensibilización del poblador a ser parte del patrimonio material e inmaterial y la creación
accionar del cuidado y preservación de nuestro de nuevas formas de expresión desde sus raíces,
Chan Chan: esplendor y legado

260

Fig. 11.6. Ceremonia de


Clausura del IX Taller
de verano «El Saber del
Barro».

Figs. 11.7, 11.8 y 11.9.


Taller de «Pequeños
Arqueólogos y
Conservadores» en el
marco del IX Taller de
verano «El Saber del
Barro».

y la posibilidad de réplica de estas experiencias. la oportunidad de aprender de forma teórica


Para ello se desarrollaron los siguientes talleres: y práctica sobre las labores de arqueología y
conservación realizadas por el Proyecto para la
- Taller de elaboración de caballito de totora. protección del sitio arqueológico, además de,
- Taller de bordado con iconografía Chimú. conocer y aplicar técnicas para la elaboración de
artesanía en mate con motivos chimúes.
«El Saber del Barro» superó la meta
Taller «El saber del barro» programada de participantes Fig. 11.6. En el marco
de esta actividad, se realizaron además los talleres
El IX Taller de verano «El saber del barro» «Pequeños arqueólogos y conservadores» y «Arte
se realizó con la finalidad contribuir a la chimú en mate». El primero fue dictado por
sensibilización y fortalecimiento de la identidad Jorge Luis Sánchez Gutiérrez, en el Museo de
cultural de niños y jóvenes en edad escolar del Sitio de Chan Chan, y consistió esencialmente
entorno de la zona del Complejo Arqueológico en hacer arqueología escolar con los estudiantes
Chan Chan, en pro de su conservación y Figs. 11.7, 11.8 y 11.9. El segundo taller estuvo a

salvaguardia. cargo de los artistas plásticos Edwin Angulo


El taller duró cuatro semanas, del 16 de Orbegoso y Oscar Torres, y se llevaron a cabo
enero al 16 de febrero del 2017, durante las en las municipalidades de los centros poblados
cuales niños y jóvenes en edad escolar tuvieron de Villa del Mar y El Trópico, respectivamente.
Proyección comunitaria: el legado del Chimor

261

Se realizaron actividades de dibujo y pintura con


motivos chimúes Fig. 11.10.
La difusión de los diseños utilizados (afiches,
volantes y polos), así como la elaboración de
un video testimonial, fueron realizados por el
equipo de Comunicación e Imagen Institucional
de la DDC La Libertad.
Asimismo, se logró sensibilizar a los
estudiantes sobre la importancia de los museos
en su comunidad, así como incentivar la visita
escolar al Museo de Sitio Chan Chan, ubicado
en el distrito de Huanchaco. Como parte de
esta iniciativa, también se realizaron charlas de
sensibilización y visitas guiadas a 103 escolares
de las I.E. Milenario Chan Chan, I.E. Perpetuo
Socorro, I.E. Pampas de Valdivia y I.E. María
Reitche. Los escolares fueron guiados por los
arqueólogos Luis Sánchez Gutiérrez y Edwin
Angulo Orbegoso.

Talleres vivenciales de elaboración de


adobes y relieves

Como parte de las actividades del PECACH se


realizaron cuatro talleres vivenciales orientados
a la elaboración de talleres y relieves Figs. 11.11 y
11.12. Con ello se buscó fomentar la participación

de los escolares de manera vivencial en la


elaboración de adobes y relieves con motivos
de la cultura Chimú, así como lograr que los
escolares comprendan y valoren el esfuerzo
desplegado para identificar, conservar y revalorar
la iconografía chimú existente en Chan Chan.
Estos talleres vivenciales, denominados
«Trabajando el barro en la Huaca Toledo», se
desarrollaron con la participación activa de
148 escolares de las instituciones educativas
del entorno a Chan Chan. Es así que estas
actividades beneficiaron a escolares del sexto
grado de primaria de la I.E. N° 80076 Milenario
Chan Chan de Villa del Mar; de tercero y quinto
grado de primaria de la I.E. N° 80484 Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro de El Trópico; de
quinto y sexto grado de primaria de la I.E. N°
80628 Pampas de Valdivia del sector Valdivia; y
Chan Chan: esplendor y legado

262

de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la elaboración de adobes. Luego, los escolares Fig. 11.10. Taller de
Arte Chimú en Mate en
I.E.P. María Reiche de Villa del Mar. procedieron a elaborar sus propios adobes. En el marco del IX Taller
Los talleres vivenciales se llevaron a cabo la segunda etapa, el conservador Juan Alayo de verano «El Saber del
Barro».
considerando todas las medidas preventivas Noriega, explicó el significado y proceso de
que salvaguarden la seguridad de todos los elaboración de relieves en los muros de barro
participantes. Para ello se coordinó con el Sr. Julio de Chan Chan. Posteriormente, con ayuda de
Reyes Ponce de León, conservador responsable moldes, los escolares procedieron a elaborar
del proyecto Huaca Toledo, y se acondicionó un algunos relieves de barro con iconografía chimú
espacio con una cubierta provisional ubicado en sobre un muro construido de adobe.
la parte posterior del Museo de Sitio Chan Chan.
Durante los talleres se proporcionaron mandiles
y guantes quirúrgicos a cada uno de los alumnos. Formación del Comité de Vigías
Asimismo, los materiales utilizados como arena de Chan Chan
gruesa, confitillo y tierra fueron cuidadosamente
tamizados para proteger de cualquier riesgo a los Se organizó la formación de Comités de Vigías
escolares durante su manipulación. de Chan Chan en los centros poblados de Villa
Cada taller vivencial se desarrolló en dos del Mar y El Trópico, ubicados en la zona del
etapas. En la primera, el conservador Fredy Avila entorno de la Huaca Toledo y del patrimonio
Mora explicó a los escolares sobre los materiales arqueológico en general. Estos Comités se
y el proceso de preparación del barro para la forman de manera voluntaria y están liderados
Proyección comunitaria: el legado del Chimor

263

Figs. 11.11 y 11.12. Taller


vivencial de elaboración de
adobes y relieves chimúes.

por autoridades locales e integrados por Patrimonio Mundial y de manera especial


representantes de la sociedad civil organizada y Huaca Toledo. La conformación de los Comités
pobladores en general Fig. 11.13. de Vigía del Patrimonio se justifica en la medida
Estos comités tienen por objetivo promover el en que la huaca Toledo será el escenario natural
cumplimiento de las normas, leyes, ordenanzas y de entrada al Complejo Arqueológico Chan
demás normativas orientadas a la conservación y Chan, considerando que este se encuentra
salvaguardia de Chan Chan por ser considerado rodeado por empresas, poblaciones y demás
Chan Chan: esplendor y legado

264

Fig. 11.13. Conformación


de Comité de Vigías de
Chan Chan en el Centro
Poblado Villa del Mar.

Figs. 11.14, 11.15 y 11.16.


Concurso de dibujo y
pintura con motivos de la
cultura Chimú.

factores antrópicos que ejercen presión social y una Campaña de Limpieza para la recopilación
amenazan al monumento debido a su cercanía y eliminación de basura y desmonte del
al sitio. Los Comités de Vigías del Patrimonio sector de Pampas de Santa María y de la Vía
contribuyen a la concientización de la población de Evitamiento. En esta jornada se tiene la
del entorno, haciendo que tome parte activa en participación de la Municipalidad Provincial
la defensa y protección de Huaca Toledo. de Trujillo, las municipalidades distritales de
Huanchaco y La Esperanza, las municipalidades
de los centros poblados de Villa del Mar, El
Jornada de limpieza «Chan Trópico, Huanchaquito, El Milagro, y Víctor
Chan te queremos limpio» Raúl; centros educativos; Policía Nacional e
instituciones privadas de la ciudad de Trujillo, así
Los constantes arrojos de basura y desmontes como personal de la DDC-LL y el PECACH.
ponen en peligro la imagen y los recursos
del Complejo Arqueológico de Chan Chan.
La Unidad de Promoción y Participación Concurso de dibujo y pintura
Ciudadana busca la sinergia con autoridades con motivos de la cultura Chimú
regionales y locales, empresas privadas,
instituciones y organizaciones de base para Se organizó un concurso de dibujo y pintura
la preservación de la Zona Arqueológica con motivos de la cultura Chimú, que permite
Intangible. Apuntamos a lograr la participación fomentar, en los escolares, la valoración integral
activa de los actores locales en la preservación de los aspectos tangibles e intangibles de Huaca
de la zona intangible del complejo arqueológico Toledo y Chan Chan a través del arte Figs. 11.14,
Chan Chan. 11.15 y 11.16. Con ello se motiva a los participantes

Anualmente se logra la participación activa a investigar y aprender más sobre la rica historia
de las organizaciones públicas y privadas, en que posee Huaca Toledo, permitiendo fortalecer
Proyección comunitaria: el legado del Chimor

265

colores, plasmando de manera artística su belleza


arquitectónica, cosmovisión, iconografía,
relieves y demás manifestaciones propias de la
cultura Chimú, reflejadas en este recinto.

Elaboración de cuentos e historias de


la Huaca Toledo

Esta actividad consistió en la elaboración de


cuentos e historias partiendo de la base del
estudio etnohistórico, orientándose a transmitir
a los estudiantes y población de la zona, mayores
conocimientos de la riqueza histórica de la
Huaca Toledo y de Chan Chan. A través de
esta técnica, se ejecutará de manera didáctica
la interpretación de la historia con medios
la identidad cultural de los participantes, artísticos, permitiendo entender la importancia
destacando la valoración integral del sitio a del sitio, a través de la lectura de hechos
través de diversos dibujos empleando lápiz y históricos ocurridos en Huaca Toledo.
266
Referencias bibliográficas

267

Referencias bibliográficas editado por Julian H. Steward, Vol. Cabello de Balboa, Miguel
2, pp. 61-147. Bureau of American 1951 (1586) Miscelánea antártica. Una
Ethnology Bulletin 143. Smithsonian historia del Perú antiguo. Instituto
Andrews, Anthony Institution, Washington, D. C. de Etnología, Facultad de Letras,
1972 A preliminary study of U-shaped Universidad Nacional Mayor de San
structures at Chan Chan, and vicinity Billman, Brian Marcos, Lima.
Peru. Tesis de bachillerato, Department 2002 Irrigation and the origins of the
of Anthropology, Harvard University, southern Moche state on the north Campana, Cristóbal
Cambridge. coast of Peru. Latin American Antiquity 1974 Los huachaques de Chan Chan. En
1974 The U-Shaped Structures at Chan 13(4):371-400. Cambridge University Actas del II Congreso Peruano del Hombre
Chan, Peru. Journal of Field Archaeology Press. y la Cultura Andina. Biblioteca Central
1(3/4):241-264. de la Universidad Nacional de Trujillo,
1980 Estructuras en U, símbolo de la Billman, Brian y Gary Huckleberry Trujillo.
administración imperial. En Chan 2008 Deciphering the politics of prehistoric 1988 Hoyas artificiales prehispánicas. Antiguas
Chan, Metrópoli Chimú, editado por El Niño events on the north coast obras hidráulicas.
Rogger Ravines, pp. 167-180. Instituto of Peru. En El Niño, catastrophism 2000 Tecnologías constructivas de tierra en
de Estudios Peruanos. Instituto de and culture change in ancient America, la Costa Norte Prehispánica. Instituto
Investigación Tecnológica, Industrial y editado por Daniel Sandweiss y Jeffrey Nacional de Cultura – La Libertad.
de Normas Técnicas, Lima. Quilter, pp. 101-128. Dumbarton Oaks, 2005 Los caminos de Chan Chan. En SIAN
Washington D. C. Revista arqueológica 16:9-23. Trujillo.
Anónimo 2006 Chan Chan del Chimo. Estudio de
1967 De las costumbres antiguas de los naturales Bourget, Steve la ciudad de adobe más grande de
del Pirú. Biblioteca Nacional de Madrid. 1997 Excavaciones en el Cerro Blanco. En América Antigua. Editorial Orus, Lima.
Investigaciones en la Huaca de la Luna
Bandelier, Adolph 1995, editado por Santiago Uceda, Canziani, José
1893 The Gilded Man (El Dorado) and Other Elías Mujica y Ricardo Morales, pp. 2009 Ciudad y Territorio en los Andes:
Pictures of the Spanish Occupancy of 109-123. Facultad de Ciencias Sociales, Contribuciones a la historia del urbanismo
America. D. Appleton and Company, Universidad Nacional de La Libertad prehispánico. Fondo Editorial de la
New York. – Trujillo. Pontificia Universidad Católica del Perú,
2003 Somos diferentes: dinámica ocupacional Lima.
Baldini, Umberto del sitio Castillo de Huancaco, valle
Carrera, Fernando de la
1997 Teoría de la restauración y unidad de de Virú. En Moche: hacia el final del
metodología. Vol. 1. Editorial Nerea S.A., milenio, editado por Santiago Uceda
Madrid. y Elías Mujica, Tomo I, pp. 245-267. 1939[1644] Arte de la Lengua Yunga, editado
Universidad Nacional de Trujillo y por Radamés A. Altieri. Universidad
Beeck, Colleen Pontificia Universidad Católica del Perú, Nacional de Tucumán, Publicaciones
1979 Ancient roads on the north coast of Lima. Especiales del Instituto de Antropología,
Peru. Tesis doctoral, University of Tucumán.
California, Berkeley. Brandi, Cesare
1972 Teoría de la Restauración. Editorial Castillo, Feren
Bennett, Wendell Alianza Forma, Madrid. 2018 Excavaciones en el Conjunto
1937 Chimu Archaeology. Scientific Monthly Amurallado Utzh An. En Programa
35:35-48. New York. Bákula, Cecilia de investigación arqueológica,
1946 The archaeology of the Central Andes. 1996 El patrimonio Cultural en sus Textos. conservación y puesta en valor del
En Handbook of South American Indians, Ausonia S.A., Lima. Complejo Arqueológico Chan Chan.
Chan Chan: esplendor y legado

268

Informe Anual 2017, pp. 403-520. Investigación Tecnológica Industrial y y conservación de los muros
PECACH, Trujillo. de Normas Técnicas, Lima. perimetrales y áreas de los depósitos de
1982 The Burial Platforms of Chan Chan: sector oeste del conjunto amurallado
Castillo, Luis Jaime Some Social and Political Implications. Xllangchic An (ex Uhle). Informe
2000 The sacrifice ceremony, battles and En Chan Chan: Andean Desert City, entregado al Ministerio de Cultura.
death in Mochica art / La ceremonia del editado por Michael Moseley y Kent
sacrificio, batallas y muerte en el arte Day, pp. 87-118. University of New Day, Kent
Mochica. En La ceremonia del sacrificio, Mexico Press, Albuquerque. 1972 Urban Planning at Chan Chan, Peru.
batallas y muerte en el arte mochica. En Man, Settlement and Urbanism,
Catálogo para la exposición del mismo Cornejo, Miguel editado por Peter J. Ucko, Ruth
nombre. Museo Arqueológico Rafael 1980 Estudio de los recintos ceremoniales Tringham y G.W. Dimbley, pp. 927-
Larco Herrera, Lima. en forma de U del Palacio Tschudi 930. Duckworth, Londres.
en Chan Chan: una hipótesis de 1973 Architecture of ciudadela Rivero, Chan
Castillo, Luis Jaime y Carlos Rengifo interpretación. Tesis de licenciatura, Chan, Peru. Tesis doctoral, Harvard
2008 El género y el poder: Una aproximación Escuela de Arqueología, Universidad University, Cambridge.
desde San José de Moro. En Los Señores Nacional de Trujillo, Perú. 1978 Almacenamiento y tributo personal:
de los Reinos de la Luna, editado por dos aspectos de la organización
Krzysztof Makowski, pp. 165-181. Cueva, Sinthya socio-económica del antiguo Perú.
Colección Arte y Tesoros del Perú. 2011 Proyecto Investigación Arqueológica, En Tecnología Andina, editado por
Banco de Crédito del Perú, Lima. Conservación y Restauración de los Rogger Ravines, pp. 189-206. Instituto
Muros Perimetrales, del sector este de Estudios Peruanos e Instituto de
Chanfón, Carlos del Conjunto Amurallado Xllangchic Investigación, Tecnología Industrial y
1979 Problemas teóricos en la restauración An (ex palacio Uhle), del Complejo de Normas Técnicas, Lima.
(Paquete didáctico). Escuela Nacional Arqueológico Chan Chan. Informe 1980 Las ciudadelas de Chan Chan. En Chan
de Conservación, Restauración y final. PECACH, Trujillo. Chan, Metrópoli Chimú, editado por
Museografía “Manuel del Castillo 2018 Excavaciones en el Conjunto Rogger Ravines, pp. 155-158. Instituto
Negrete”, Instituto Nacional de Amurallado Chayhuac An, sector de Estudios Peruanos, Lima.
Antropología e Historia, México. norte. En Programa de investigación 1982 Ciudadelas: Their Form and Function.
1996 Fundamentos teóricos de la restauración. arqueológica, conservación y puesta En Chan Chan Desert City, editado por
Colección Arquitectura 10. Facultad de en valor del Complejo Arqueológico Michael Moseley y Kent Day, pp. 55-
Arquitectura, UNAM, México. Chan Chan. Informe Anual 2017, pp. 66. University of New Mexico Press,
231–376. PECACH, Trujillo. Albuquerque.
Conrad, Goffrey 2019 Excavaciones en el Conjunto
1974 Burial platforms and related structures Amurallado Chayhuac An, sector Delibes, Rocío
on the north coast of Peru: some norte. En Programa de investigación 2004 De Huacas y Tesoros. El negocio
social and political implications. Tesis arqueológica, conservación y puesta en de excavar estructuras indígenas en
doctoral, Department of Anthropology, valor del Complejo Arqueológico Chan la conformación del nuevo mundo
Harvard University, Cambridge. Chan. Informe Anual 2018, pp. 193- colonial en Trujillo del Perú. Tesis
1978 Royal burials of ancient Peru. Field 402. PECACH, Trujillo. doctoral, Departamento de Geografía,
Museum of Natural History Bulletin Historia y Filosofía, Universidad Pablo
29(2):6-26. D’Altroy, Terence de Olavide, Sevilla.
1980 Plataformas Funerarias. En Chan 2002 The Incas. Wiley-Blackwell, Oxford. 2012 Desenterrando tesoros en el siglo XVI.
Chan. Metrópoli Chimú, editado por Compañías de huaca y participación
Rogger Ravines, pp. 217-230. Instituto Dávalos, José indígena en Trujillo del Perú. Consejo
de Estudios Peruanos e Instituto de 2013 Proyecto de investigación arqueológica Superior de Investigaciones Científicas,
Referencias bibliográficas

269

Universidad de Sevilla, Diputación de culturales del patrimonio mundial. Gayoso, Henry


Sevilla, Madrid. Instituto Colombiano de Cultura, 2019 Excavaciones en el Conjunto
Bogotá. Amurallado Utzh An. En Programa
Donnan, Christopher de investigación arqueológica,
1990 The Chotuna Friezes and the Chotuna- Franco, Régulo, César Gálvez y Segundo conservación y puesta en valor del
Dragon Connection. En The Northern Vásquez Complejo Arqueológico Chan Chan.
Dynasties: Kingship and Statecraft in 1994 Arquitectura y decoración mochica Informe Anual 2018, pp. 445-534.
Chimor, editado por Michael Moseley en la Huaca Cao Viejo, complejo El PECACH, Trujillo.
y Alana Cordy-Collins, pp 243-274. Brujo: resultados preliminares. En
Dumbarton Oaks Research Library and Moche: propuestas y perspectivas, editado González, Emilio
Collection, Washington D. C. por S. Uceda y E. Mujica, pp. 147-180. 1952 La Ciudadela Laberinto. Tesis de
2014 Huaca Dos Cabezas. Ñawpa Pacha Universidad Nacional de La Libertad bachillerato, Universidad Nacional de
34(2):117-146. Berkeley, California. Trujillo, Instituto Francés de Estudios Trujillo, Trujillo.
Andinos y Asociación Peruana para el 1953 La ciudad preincaica de Chan Chan.
Donnan, Christopher y Carol Mackey Fomento de las Ciencias Sociales, Lima. El problema de su intangibilidad.
1978 Ancient Burial Patterns of the Moche Boletín del Museo de Arqueología de la
Valley, Peru. University of Texas Press, Gálvez, César, Arturo Paredes y Víctor Universidad de Trujillo. Año 1, N° 1.
Austin. Piminchumo Trujillo.
2004 Evidencias de campos de cultivo
Donnan, Christopher y Donna irrigados post-Chimú en Chan Chan, González, Guillermo
McClelland valle de Moche. En Apuntes para la 2009 Proyecto de restauración de los muros
1999 Moche Fineline Painting: Its Evolution historia de Chan Chan, pp. 29-42. perimetrales norte, este y oeste y muro
and its Artists. UCLA Fowler Museum Ediciones SIAN, Trujillo. perimetral del recinto funerario del
of Cultural History, Los Angeles. Conjunto Amurallado Ñain An (ex
Gamarra, Nadia Bandelier) del Complejo Arqueológico
Espinoza Soriano, Waldemar 2016 Programa de investigación arqueológica, Chan Chan. Informe técnico final
1987 Artesanos, transacciones, monedas y formas conservación y puesta en valor del entregado al Instituto Nacional de
de pago en el mundo andino. Siglos XV y Complejo Arqueológico Chan Chan. Cultura. PECACH, Trujillo.
XVI. Tomo I. Banco Central de Reserva Informe Anual 2015. PECACH, 2018 Excavaciones en el Conjunto
del Perú, Lima. Trujillo. Amurallado Chayhuac An, sector
2017 Programa de investigación arqueológica, sur. En Programa de investigación
Farrington, Ian y Chris Park conservación y puesta en valor del arqueológica, conservación y puesta en
1978 Hydraulic engineering and irrigation Complejo Arqueológico Chan Chan. valor del Complejo Arqueológico Chan
agriculture in the Moche Valley, Peru: c. Informe Anual 2016. PECACH, Chan. Informe Anual 2017, pp. 101-
AD 1250-1532. Journal of Archaeological Trujillo. 230. PECACH, Trujillo.
Science 21:255-268. 2018 Programa de investigación arqueológica,
conservación y puesta en valor del Gonzáles-Varas, Ignacio
Feijoo de Sosa, Miguel Complejo Arqueológico Chan Chan. 2006 Conservación de bienes culturales: teoría,
1984 Relación Descriptiva de la Ciudad y Informe Anual 2017. PECACH, historia, principios y normas. Manuales
Provincia de Trujillo del Perú. Fondo del Trujillo. Arte Cátedra.
Libro del Banco Industrial del Perú, 2019 Programa de investigación arqueológica,
Lima. conservación y puesta en valor del Gutiérrez, Belkys
Complejo Arqueológico Chan Chan. 1998 Menocucho, un Complejo Ceremonial
Feilden, Bernard y Jokilehto Jukka Informe Anual 2018. PECACH, del Formativo en el valle de Moche.
1995 Manual para el manejo de los sitios Trujillo. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales
Chan Chan: esplendor y legado

270

5:341-372. Universidad Nacional de pp. 29-49. Instituto Nacional de 2003 Recomendaciones para el análisis,
Trujillo, Trujillo. Cultura – La Libertad, Trujillo. conservación y restauración estructural del
2008 Plataforma Uhle: enterrando y patrimonio arquitectónico.
desenterrando muertos. En Arqueología Hoyle, Ana María y Arturo Paredes
Mochica. Nuevos Enfoques, editado por L. 1987-88 Informe Preliminar: Proyecto de International Council of Museums
J. Castillo, J. Rucabado, H. Bernier y G. Investigación, Conservación y Puesta en 2008 Terminología para definir la conservación
Lockard, pp. 245-259. Fondo Editorial Valor de Chan Chan. Instituto Nacional del patrimonio cultural tangible.
de la Pontificia Universidad Católica de Cultura – La Libertad. Fondo de Resolución presentada a los miembros
del Perú e Instituto Francés de Estudios Apoyo al Turismo, Banco Central de del ICOM-CC durante la XV a
Andinos, Lima. Reserva del Perú, Trujillo. Conferencia Trianual, Nueva Delhi
(GE-iic) pp. 22-26. Grupo Español,
Hart, Madeleine Hoyle, A. M, C. Castellanos, C. Gálvez, C., International Institute for Conservation.
1976 Chan Chan: Ciudadela Associated Moreno, C., Del Mar, y R. Morales
Structures. Tesis de bachillerato. 2000 Plan Maestro para la Conservación y Instituto Nacional de Cultura
Harvard University, Cambridge. Manejo del Complejo Arqueológico Chan 2007 Documentos Fundamentales para
Chan. Instituto Nacional de Cultura. el Patrimonio Cultural. Textos
Hass, Jonathan Internacionales para su Recuperación,
1985 Excavations on Huaca Grande: An ICOMOS Repatriación, Conservación, Protección
Initial view of the elite at Pampa 1931 Carta de Atenas. La Carta de Atenas y Difusión, Lima.
Grande, Peru. Journal of Field para la restauración de monumentos
Archaeology 12(4):391-409. Cambridge. históricos. Iriarte, Francisco
1964 Carta internacional sobre la conservación 1969 La Huaca “El Dragón” y su
Hecker Gisela y Wolfgang Hecker y la restauración de monumentos y de Restauración. Tesis doctoral, Facultad
1986 Pacatnamu y sus construcciones: Centro conjuntos histórico-artísticos. II Congreso de Ciencias Sociales, Universidad
Religioso Prehispánico en la Costa Norte internacional de arquitectos y técnicos Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Peruana. Cambridge University Press, de monumentos históricos, Venecia
Cambridge. 1964. Aprobado por ICOMOS en 1965. Jackson, Margaret
1990 Carta internacional para la gestión del 2009 Moche Art and Visual Culture in Ancient
Helsey, Anne Marie patrimonio arqueológico. Peru. University of New Mexico Press,
1985 The Friezes of Huaca El Dragon: 1994 Documento de Nara sobre la Autenticidad. Albuquerque.
an Interpretation. Tesis de maestría, Japón.
University of Texas, Austin. 1995 Carta de Brasilia. Jaúregui, César
1996 Principles for the recording of monuments, 2015 Proyecto de investigación,
Horkheimer, Hans groups of buildings and sites. conservación, y puesta en valor del
1944 Vistas arqueológicas del noroeste del 1999 Carta de Burra (Carta del ICOMOS área de depósitos central del Conjunto
Perú. Instituto Arqueológico de la Australia para sitios de significación Amurallado Ñain An (ex Bandelier).
Universidad Nacional de Trujillo. cultural) practica de conservación. Informe Técnico Final presentado al
1950 Guía Bibliográfica de los Principales 2000 Carta de Cracovia, Principios para Ministerio de Cultura, Lima.
Sitios Arqueológicos del Perú. Boletín la Conservación y Restauración del
Bibliográfico 23. Universidad Nacional Patrimonio Construido. Jiménez Borja, Arturo
Mayor de San Marcos, Lima. 2003 Carta para Interpretación y Presentación de 1988 Introducción al Reino Chimú. En
Sitios de Patrimonio Cultural. Chimú. Banco de Crédito del Perú.
Hoyle, Ana María 2003 Principios para el análisis, conservación
1993 Chan Chan: Capital del Estado Chimor. y restauración estructural del patrimonio Johnson, Ilana y Collen Zori
En Chan Chan, Historia de una ciudad, arquitectónico. 2011 Introduction: State and Empire in
Referencias bibliográficas

271

the Jequetepeque Valley. En From Peru. Tesis doctoral, Harvard University, Success? An Alternative Explanation
State to Empire in the Prehistoric Cambridge. for an Incomplete Canal. American
Jequetepeque Valley, Peru, pp. 1-32. BAR 1980 Inferencias sociales y funcionales de la Antiquity, 49(2)408-415. Cotsen
International Series 2310. Archaeopress. arquitectura intermedia. En Chan Chan, Institute of Archaeology. University of
Metrópoli Chimú, editado por Rogger California, Los Angeles.
Keatinge, Richard Ravines, pp. 250-256. Lima, Instituto de
1972 Chimu Rural Administrative Centers Estudios Peruanos, Lima. López Clara y Miguel Cuba
in the Moche Valley, Peru. Tesis 1982 Elite compounds in Chan Chan. En 2014 Conservación Preventiva para todos, una
de maestría, Harvard University, Chan Chan: Andean Desert City, editado guía ilustrada. Agencia Española de
Cambridge. por M. Moseley y K. Day, pp. 119- Cooperación Internacional para el
1973 Chimu Ceramics from the Moche 143. University of New Mexico Press, Desarrollo, Programa Acerca, Madrid.
Valley, Peru: A Computer Application Albuquerque.
to Seriation. Tesis doctoral, Harvard 1987 The Development of Chimu Macarron Miguel, Ana
University, Cambridge. Administration in Chan Chan. En The 1995 Historia de la Conservación y la
1974 Chimú rural administrative center in the Origins and Development of the Andean Restauración desde la antigüedad hasta
Moche valley, Peru. World Archaeology State, editado por Jonathan Haas, Shelia finales del siglo XIX. Primera edición.
6(1):6-82. Pozorski y Thomas Pozorski, pp. 97- Editorial Tecnos, Madrid.
1975 Urban settlement systems and rural 110. Cambridge University Press,
sustaining communities an example Cambridge. Mackey, Carol
from Chan Chan’s Hinterland. Journal 1985 La cerámica Chimú a fines del
of Field Archaeology 2(3):215-227. Kolata, Alan Horizonte Medio. Revista del Museo
1980 Centros administrativos rurales. En 1978 Chan Chan: the Form of the City Nacional 47:73-91.
Chan Chan, Metrópoli Chimú, editado in Time. Tesis doctoral, Harvard 2009 Chimu Statecraft in the Provinces. En
por Rogger Ravines, pp. 283-398. University, Cambridge. Foundations of Andean Civilizations:
Instituto de Estudios Peruanos. Instituto 1980 Chan Chan: crecimiento de una ciudad Paper in Honor of M.E. Moseley,
de Investigación Tecnológica, Industrial antigua. En Chan Chan, Metrópoli pp. 325-349. Cotsen Institute of
y de Normas Técnicas, Lima. Chimú, editado por Rogger Ravines, pp. Archaeology. University of California,
1982 The Chimu Empire in a Regional 130-154. Instituto de Estudios Peruanos Los Angeles.
Perspective: Cultural Antecedents and e Instituto de Investigación Tecnológica 2012 La transformación socioeconómica de
Continuities. En Chan Chan: Andean Industrial y de Normas Técnicas, Lima. Farfán bajo el gobierno inka. Boletín de
Desert City, editado por Michael 1982 Chronology and Settlement Growth at Arqueología PUCP 7:321-353. Fondo
Moseley y Kent Day, pp. 197-224. Chan Chan. En Chan Chan: Andean Editorial de la PUPC, Lima.
University of New Mexico Press, Desert City, editado por Michael
Albuquerque. Moseley y Kent Day, pp. 67-86. Mackey, Carol y Alexandra Klymyshyn
University of New Mexico press, 1990 The Southern Frontier of the Chimu
Keatinge, Richard y Kent Day Albuquerque. Empire. En The Northern Dynasties:
1973 Socio-Economic Organization of the 1990 The Urban Concept of Chan Chan. Kingship and Statecraft in Chimor,
Moche Valley, Peru, during the Chimu En The Northern Dynasties: Kingship editado por Michael Moseley y Alana
Occupation of Chan Chan. Journal and Statecraft in Chimor, editado por M. Cordy-Collins, pp. 1-42. Dumbarton
of Anthropological Research 29(4):275- Moseley y A. Cordy-Collins, pp. 107- Oaks Research Library and Collection,
95. The University of Chicago Press, 144. Dumbarton Oaks Research Library Washington D. C.
Chicago. and Collection, Washington D. C.
Margueron, Jean-Claude
Klymyshyn, Alexandra Kus, James 2002 Los Mesopotámicos. Ediciones Cátedra,
1976 Intermediate Architecture, Chan Chan, 1984 The Chicama-Moche Canal: Failure or Madrid.
Chan Chan: esplendor y legado

272

Martínez Compañón, Baltasar técnico Recuperación de la huaca Decoraciones de Adobe en Chan Chan.
1781-1789 Trujillo del Perú. 9 Vols., Toledo del complejo arqueológico Chan En El Adobe, Simposio Internacional
manuscrito 343, Biblioteca del Palacio Chan, distrito de Huanchaco, provincia y Curso-Taller sobre Conservación del
Real, Madrid. de Trujillo – La Libertad. Adobe. PNUD/UNESCO, ICCROM,
1978-1994 Trujillo del Perú en el siglo XVIII. 2015 Memoria descriptiva del expediente Lima.
Estudio de Raúl Porras Barrenechea, técnico Recuperación de Sector 2003 Conservación Arqueológica. Arkinka
Daniel Restrepo, Manuel Ballesteros Norte, Frontis Este y Frontis Norte del 8(90):82-93. Arkinka S. A., Lima.
Gaibrois. Edición Facsímil. Cultura conjunto amurallado Chayhuac An del 2003 Iconografía litúrgica y contexto
Hispánica, Madrid. complejo arqueológico Chan Chan, arquitectónico en Huaca de la Luna,
distrito de Huanchaco, provincia de valle de Moche. En Moche: hacia el final
Martínez, María José Trujillo – La Libertad. del milenio, editado por Santiago Uceda
2008 Historia y teoría de la conservación y 2015 Memoria descriptiva del expediente y Elías Mujica, Tomo I, pp. 425-476.
restauración artística. Tercera Edición, pp. técnico Recuperación del Sector Lima, Universidad Nacional de Trujillo
24. Editorial Techos, Madrid. Sur, Frontis Oeste y Frontis Sur del y Pontificia Universidad Católica del
Conjunto Amurallado Chayhuac An del Perú, Lima.
McGradth Complejo Arqueológico Chan Chan,
1973 The canchones of Chan Chan, distrito de Huanchaco, Provincia de Morales, Ricardo y Neil Torres
Peru: Evidence for retainer class in Trujillo – La Libertad. 2000 Estructuras y Superficies
a pre-industrial urban center. Tesis 2016 Memoria descriptiva del expediente Arquitectónicas, Tratamiento
de bachillerato, Department of técnico Restauración de los muros Conservador. En Investigaciones en la
Anthropology, Harvard University. perimetrales del conjunto amurallado Huaca de la Luna 1997, editado por
Cambridge. Utzh An (ex Gran Chimú), del Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo
complejo arqueológico Chan Chan, Morales. Facultad de Ciencias Sociales
Meneses, Jorge distrito de Huanchaco, provincia de de la Universidad Nacional de Trujillo.
2016 Excavaciones en Huaca Toledo. Trujillo, Departamento – La Libertad.
Programa de investigación Moseley, Michael
arqueológica, conservación y puesta en Montoya, María 1973 Freshman Seminar on Chan Chan.
valor del Complejo Arqueológico Chan 2004 Complejo de ofrendas rituales y su Manuscrito. Departamento de
Chan. Informe Anual-Temporada 2015, asociación a sacrificios humanos de Antropología, Harvard University,
pp. 21-114. PECACH, Trujillo. niños en la época Chimú en el valle Cambridge.
2019 Excavaciones en la Huaca Toledo. de Moche. En Desarrollo Arqueológico. 1975 Chan Chan: Andean Alternative of the
En Programa de investigación Costa Norte del Perú, editado por Luis Preindustrial City? Science 187:219-25.
arqueológica, conservación y puesta en Valle Álvarez, Tomo II, pp. 27-48. 1982 Introduction: Human Exploitation
valor del Complejo Arqueológico Chan Ediciones SIAN, Trujillo. and Organization. En Chan Chan:
Chan. Informe Anual 2018, pp. 35-84. 2015 Multidisciplinary Study of Nectandra Andean Desert City, editado por
PECACH, Trujillo. Sp. Seeds from Chimu Funerary Michael Moseley y Kent Day, pp.
Contexts at Huaca de la Luna, North 1-24. University of New Mexico Press,
Middendorf, Ernest Coast of Peru. En Funerary Practices Albuquerque.
1974[1894] Perú. Observaciones y estudios and Models in the Ancient Andes. The 1990 Structure and History in the Dynastic
sobre el país y sus habitantes durante una Return of the Living Dead, editado por Lore of Chimor. En The Northern
permanencia de unos 25 años. Universidad P. Eeckhout y L. Owens, pp. 238–259. Dynasties: Kingship and Statecraft in
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Cambridge University Press, New York. Chimor, editado por Michael Moseley
y Alana Cordy-Collins, pp. 1-42.
Ministerio de Cultura – PECACH Morales, Ricardo Dumbarton Oaks Research Library and
2015 Memoria descriptiva del expediente 1983 La Conservación de Estructuras y Collection, Washington D. C.
Referencias bibliográficas

273

1992 The Incas and their Ancestors. Thames & Narváez, Alfredo y Ana María Hoyle Arqueológico Chan Chan. Informe
Hudson, New York. 1985 Evidencias Inca en Chan Chan: Palacio técnico final entregado al Ministerio de
Tschudi. Boletín del Instituto Nacional de Cultura. PECACH, Trujillo.
Moseley, Michael y Alana Cordy-Collins Cultura Departamental La Libertad 1:51-
(editores) 56, Trujillo. Ortloff, Charles, Michael Moseley y
1990 The Northern dynasties: Kingship and Robert Feldman
Statecraft in Chimor. Dumbarton Oaks Narváez, Alfredo, Hugo Navarro y Arturo 1985 Hydraulic Engineering Aspects
Research Library and Collection, Paredes of the Chimu Chicama-Moche
Washington D. C. 1984 Aportes para una definición de la secuencia Intervalley Canal. American Antiquity
ocupacional del conjunto Tschudi, Chan 47(3):375-389.
Moseley, Michael y Kent Day (editores) Chan. Trabajo de Investigación,
1982 Chan Chan: Andean Desert City. Programa de Ciencias Sociales, Escuela Otiniano, Vanesa
University of New Mexico Press, de Arqueología, Universidad Nacional 2009 Proyecto de investigación, y
Albuquerque. de Trujillo. conservación del muro perimetral en
1985 Excavaciones en el palacio Tschudi, el Conjunto Amurallado Ñain An
Moseley, Michael, Robert Feldman y Chan Chan. En VI Congreso Peruano del (ex palacio Bandelier), en los sectores
Charles Ortloff Hombre y la Cultura Andina, editado por centro oeste y sur, y muro divisorio
1981 Living with Crisis: Human Percepctions Francisco Iriarte, pp. 138–142. Facultad de los sectores centro y sur, Complejo
of Process and Time. En Biotic Crises de Ciencias Sociales, Universidad Arqueológico Chan Chan. Informe
in Ecological and Evolutionary Time, Peruana Garcilaso de la Vega, Lima. técnico final entregado al Instituto
editado por Mathew Nitiecki, pp 231- Nacional de Cultura. PECACH,
267. Academic Press, New York. Nesbitt Jason, Belkys Gutiérrez y Segundo Trujillo.
Vásquez
Moseley, Michael y Eric Deeds 2008 Excavaciones en Huaca Cortada, Paredes, Arturo
1982 The Land in Front of Chan Chan: complejo de Caballo Muerto, valle de 2010 Complejo arqueológico Chan Chan:
Agrarian Expansion, Reform and Moche: Un informe Preliminar. Boletín Los conjuntos amurallados y sus
Collapse in the Moche Valley. En Chan de Arqueología PUCP 12:261-286. Lima. nominaciones. Pueblo Continente N° 1.
Chan: Andean Desert City, editado por Volumen 21. Trujillo.
Michael Moseley y Kent Day, pp. 25- Netherly, Patricia
54. University of New Mexico Press, 1977 Local Level Lords on the North Coast of Paredes, Rolando
Albuquerque. Peru. Tesis doctoral, Cornell University, 2012 Proyecto de Investigación para la
Ithaca. Conservación de Muros Perimetrales
Muelle, Jorge del Conjunto Amurallado Chol An,
1974 Tecnologías del barro en el Perú Nials, Fred, Eric Deeds, Michael Moseley, Complejo Arqueológico de Chan
Precolombino. En Tecnología Andina, Shelia Pozorski, Thomas Pozorski y Robert Chan. Informe técnico final entregado
editado por Rogger Ravines, pp. 573- Feldman al Ministerio de Cultura. PECACH,
599. Instituto de Estudios Peruanos, 1979 El Niño: The Catastrophic Flooding of Trujillo.
Lima. Coastal Peru. Field Museum of Natural
History Bulletin, Part I, 50(8):4-10. Peña Aranda, Margarita
Narváez, Alfredo 2015 Investigación Arqueológica y
1989 Chan Chan: Chronology and Orbegoso, Jenner Conservación del ingreso al segundo
Stratigraphic Contents. Andean Past 2015 Proyecto investigación arqueológica y patio ceremonial, machones del patio
2:131-174. Cornell University Latin conservación de los muros perimetrales de audiencia 2 y audiencia 2 del sector
American Studies Program, Ithaca, sur y este del Conjunto Amurallado central oeste y la plataforma funeraria
New York. Fechech An (ex Laberinto), Complejo secundaria adosada del sector sur este,
Chan Chan: esplendor y legado

274

en el Conjunto Amurallado Nik An platform at Chan Chan, Peru. Tesis Pulgar Vidal, Javier
(ex Tschudi), Complejo Arqueológico de bachillerato. Harvard University, 2014 Geografía del Perú: Las ocho regiones
Chan Chan. Informe Técnico Final Cambridge. naturales del Perú. Fondo Editorial de la
presentado al Ministerio de Cultura. 1976 Caballo Muerto: A Complex of Early Pontificia Universidad Católica del Perú,
PECACH, Trujillo. Ceramic Sites in the Moche Valley, Peru. Lima.
University of Texas, Austin Texas.
Pillsbury, Joanne 1979 The Las Avispas burial platform at Chan Quijano, Lizbeth
1993 Sculpted Friezes of the Empire of Chan, Peru. Carnegie Museum of 2015 Investigación Arqueológica para la
Chimor. Tesis doctoral, Department of Natural History. Conservación de los muros perimetrales
Art, Columbia University, New York. 1980 Las Avispas: Plataforma Funeraria. del sector oeste del Conjunto
1995 Los relieves de Chan Chan: nuevos En Chan Chan, Metrópoli Chimú, Amurallado Xllangchic An (Ex Uhle).
datos para el estudio de la secuencia editado por Rogger Ravines, pp. 231- Informe técnico final entregado
y ocupación de la ciudad. Revista del 242. Instituto de Estudios Peruanos e al Ministerio de Cultura del Perú.
Museo de Arqueología, Antropología e Instituto de Investigación Tecnológica PECACH, Trujillo.
Historia 5. Trujillo. Industrial y de Normas Técnicas, Lima.
Quilter, Jeffrey y Luis Jaime Castillo
Pillsbury, Joanne y Banks Leonard Pozorski, Thomas y Shelia Pozorski (editores)
2004 Identifying Chimú Palaces: Elite 1982 Reassessing the Chicama-Moche 2010 New Perspectives on Moche Political
Residential Architecture in the Late Intervalley Canal: Comments on Organization. Dumbarton Oaks.
Intermediate Period. En Palaces of the Hydraulic Engineering Aspects Dumbarton Oaks Research Library and
Ancient New World, editado por Joanne of the Chimu Chicama-Moche Collection, Washington, D.C.
Pillsbury y Susan Toby Evans, pp. Intervalley Canal. American Antiquity
247-298. Dumbarton Oaks Research 47(4):851-868. Ramírez, Susan
Library and Collection Washington, 2002 El mundo al revés. Contactos y conflictos
D.C. Cambridge University Press, Prieto, Gabriel, Nicolas Goepfert, Katia transculturales en el Perú del siglo XVI.
Cambridge. Valladares y Juan Vilela Pontificia Universidad Católica del Perú,
2015 Sacrificios de niños, adolescentes y Lima.
Piminchumo, Víctor camélidos jóvenes durante el Intermedio
2003 La Muralla de la Cumbre. Revista Tardío en la periferia de Chan Chan, Ravines, Rogger (editor)
Arqueológica SIAN 14. Trujillo. valle de Moche, costa norte del Perú. 1980 Chan Chan, Metrópoli Chimú. Instituto
Arqueología y Sociedad 27:255-276. Peruano de Estudios Andinos e Instituto
Pinillos, Alberto Universidad Nacional Mayor de San de Investigación Tecnológica Industrial
1983 Chan Chan. Visión de la metrópoli del Marcos, Lima. y de Normas Técnicas, Lima.
valle Chimor. Ediciones Oro Chimú,
Trujillo. Proyecto Especial Complejo Arqueológico Ravines, Rogger
Chan Chan 1980 El Medio Geográfico, En Chan
Pozorski, Shelia 2015 Manual de Intervención arqueológica de Chan, Metrópoli Chimú, editado por
1982 Subsistence Systems in the Chimú State. Chan Chan. Ministerio de Cultura del Rogger Ravines, pp. 24-46. Instituto
En Chan Chan: Andean Desert City, Perú, Trujillo. de Estudios Peruanos. Instituto de
editado por Michael Moseley y Kent investigación Tecnológica industrial y
Day, pp. 177-198. University of New Proulx, Donald de Normas Técnicas, Lima.
Mexico Press, Albuquerque. 1968 An Archaeological Survey of the
Nepeña Valley, Peru. Research Report Reglamento Nacional de Edificaciones
Pozorski, Thomas Number 2. University of Massachusetts, 2006 Reglamento Nacional de Edificaciones.
1971 Survey and excavations of burial Department of Anthropology, Amherst. Edificaciones. Consideraciones generales
Referencias bibliográficas

275

de las edificaciones estructuras, Edición. arqueológico Chan Chan: audiencias Dynasties: Kingship and Statecraft in
El Peruano, Norma A-140, Norma (sector norte), plataforma funeraria Chimor, editado por Michael Mosley
E-080. Perú. adosada (sector sur este), muro y Alana Cordy-Collins, pp. 447-460.
perimetral. Informe técnico final Dumbarton Oaks Research Library and
Reindel, Markus entregado al Ministerio de Cultura del Collection, Washington D. C.
1997 Aproximación a la arquitectura Perú. PECACH, Trujillo.
monumental de adobe en la costa norte 2013 Proyecto investigación arqueológica y Rowe, Ann
del Perú. En Archaeologica Peruana conservación de los muros perimetrales 1984 Costumes and Featherwork of the Lords of
2, editado por Elisabeth Bonnier y del conjunto amurallado Fechech An Chimor: Textiles from Peru’s North Coast.
Henning Bischof, pp. 90-106. Sociedad (ex Laberinto), Complejo Arqueológico Textile Museum, Washington D. C.
Arqueológica Peruano-Alemana. Chan Chan. Informe técnico final
entregado al Ministerio de Cultura del Rowe, John
Rengifo, Carlos Perú. PECACH, Trujillo. 1948 The Kingdom of Chimor. Acta
2016 Shaping Local and Regional Identities. Americana 6(1-2):26-59.
Techné in the Moche presence at Rodríguez Suy Suy, Antonio 1970 El reino del Chimor. En: 100 años de
Cerro Castillo, Nepeña Valley, Peru. En 1972 Características Urbanas de Chan Chan. arqueología en el Perú. Introducción,
Making Value, Making Meaning. Techné Cooperativa Agraria de Producción selección, comentarios y notas por R.
in the Pre-Columbian World, editado por Cartavio Ltda. Chiquitoy-Chiquitayap, Ravines, pp. 321-355. Petróleos del
Cathy Costin, pp. 361-390. Dumbarton Trujillo. Perú-Instituto de Estudios Peruanos.
Oaks, Washington D. C.
Rojas, Amelia Sakai, Masato
Rengifo, Carlos y Luis Jaime Castillo 2016 Excavaciones en el Conjunto 1998 Reyes, estrellas y cerros en Chimor. El
2015 The Construction of the Social Identity: Amurallado Chayhuac An, sector sur. proceso de cambio en la organización
Tombs of Specialists at San José de Programa de investigación arqueológica, espacial y temporal en Chan Chan.
Moro, Jequetepeque Valley, Peru. En conservación y puesta en valor del Editorial Horizonte, Lima.
Funerary Practices and Models in the Complejo Arqueológico Chan Chan.
Ancient Andes. The Return of the Living Informe Anual 2015, pp. 197-238. Sánchez, R.
Dead, editado por Peter Eeckhout PECACH, Trujillo. 2016 Excavaciones en el Conjunto
y Laurence S. Owens, pp. 117-136. Amurallado Chayhuac An, sector
Cambridge University Press, New York. Rosales, Teresa sur. Programa de investigación
2018 Análisis físico-químico de muestras arqueológica, conservación y puesta en
Requena, Urbano de materiales arqueológicos del valor del Complejo Arqueológico Chan
1953 La ciudadela Bandelier en Chan Chan: Proyecto de Recuperación del Sector Chan. Informe Anual 2015 pp. 115-
Ensayo arqueológico y su inferencia Sur, Frontis oeste y Frontis Sur del 196. PECACH, Trujillo.
pedagógica. Universidad Nacional de Conjunto Amurallado Chayhuac – Sur,
Trujillo. del Complejo Arqueológico Chan Schaedel, Richard
Chan. ARQUEOBIOS. Centro de 1966 The Huaca El Dragón. Journal de
Rivero Mariano y Jakob Tschudi Investigaciones Arqueobiológicas y la Société des Américanistes de Paris
1851 Antigüedades peruanas. Viena: Imprenta Paleoecológicas Andinas, Trujillo. 55(2):383-496.
Imperial de la Corte y del Estado, XVI. 1966 The Huaca El Dragón. Institute of Latin
Rostworowski, María America Studies 52. Austin, Texas.
Rodas, William 1961 Curacas y sucesiones. Costa norte. Librería
2008 Proyecto de investigación y e Imprenta Minerva. Lima. Scheele, Harry y Thomas Patterson
conservación en el conjunto amurallado 1990 Ethnohistorical Considerations 1966 A preliminary Seriation of the Chimu
Nik An (ex palacio Tschudi), complejo about the Chimor. En The Northern Pottery Style. Ñawpa Pacha 4:15-30.
Chan Chan: esplendor y legado

276

Seminario, Eyllen Tomasto, E., M. Lund, L. Castillo y L. Kingdom of Chimor. En The Northern
2010 Proyecto de Restauración de los muros Fehren Dynasties: Kingship and Statecraft in
perimetrales del Conjunto Ñing 2016 Human Sacrifice: A view from San José Chimor, editado por Michael Mosley
An (ex Palacio Velarde), Complejo de Moro. En Human Sacrifice on the y Alana Cordy-Collins, pp. 177-194.
Arqueológico Chan Chan. Informe North Coast of Peru: New Perspectives Dumbarton Oaks Research Library and
técnico final entregado al Ministerio de from Diachronic and Multidisciplinary Collection, Washington D. C.
Cultura del Perú, Lima. Studies of Skeletal Remains, editado por
Haagen Klaus y Marla Toyne, pp. 291- Tschudi, Jacob
Seoane, Francisco 314. University of Texas Press, Austin. 1966 Testimonio del Perú, 1834-1842. Ed.
2006 Huaca Colorada: un centro de poder Consejo Económico Consultivo Suiza-
durante el Horizonte Medio en el Topic, John Perú, Lima.
valle de Chicama. Revista del Museo 1970 The Lower Class Residential area of
de Arqueología, Antropología e Historia Chan Chan, Initial Excavations. Tesis de Uceda, Santiago
9:77-106. Universidad Nacional de bachillerato, Harvard University. 1997 Esculturas en miniatura y una maqueta
Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, 1977 The Lower Class at Chan Chan: a de madera. En Investigaciones en la
Trujillo. quality approach. Tesis doctoral, Huaca de la Luna 1995, editado por
Harvard University, Cambridge. Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo
Shimada, Izumi 1980 Excavaciones en los barrios populares de Morales, pp. 151-176. Facultad de
1994 Pampa Grande and the Mochica Culture. Chan Chan. En Chan Chan, Metrópoli Ciencias Sociales, Universidad Nacional
Universty of Texas Press, Austin. Chimú, editado por Rogger Ravines, pp. de Trujillo.
2007 Craft Production in Complex Societies: 267-282. Instituto de Estudios Peruanos. 2011 La maqueta Chimú de la Huaca de la
Multicraft and Producer Perspectives. Instituto de Investigación Tecnológica, Luna y sus contextos. En Modelando
Foundations of Archaeological Inquiry. Industrial y de Normas Técnicas. Lima. el mundo. Imágenes de arquitectura
The University of Utah Press, Salt Lake 1982 Lower Class Social and Economic precolombina.
City. Organization at Chan Chan. En Chan 2013 El culto a los ancestros en el antiguo
Chan: Andean Desert City, editado por Perú. En Informe Técnico Proyecto
Squier, George Michael Moseley y Kent Day, pp. 145- Arqueológico Huaca de la Luna 2013,
1877 Peru Illustrated or, Incidents of Travel and 176. University of New Mexico Press, editado por S. Uceda y R. Morales, pp.
Exploration in the Land of Incas. Hurst & Albuquerque. 635-642. Patronato Huacas del Valle de
Company Publishers, New York. Moche, Trujillo.
1974 Un Viaje por Tierras Incaicas. Crónica Topic, John y Michael Moseley
de una Expedición Arqueológica, (1863- 1983 Chan Chan: A Study Case of Urban Uceda, Santiago y Jorge Meneses
1865). Buenos Aires, Argentina. Change in Peru. Ñawpa Pacha 21:153- 2016 El urbanismo Moche y el surgimiento
182. Institute of Andean Studies, del estado y la ciudad en los Andes
Stovel, Herb Berkeley. Centrales. En Investigaciones en la Huaca
2003 Preparación ante el riesgo: un manual 1990 Structure and History in the Dynastic de la Luna 2015, editado por Santiago
para el manejo del patrimonio cultural Lore of Chimor. En The Northern Uceda, Ricardo Morales y Carlos
mundial. ICCROM, UNESCO, WHC- Dynasties: Kingship and Statecraft in Rengifo, pp. 337-43. Universidad
ICOMOS. Primera Edición en español. Chimor, editado por Michael Mosley Nacional de Trujillo y Patronato Huacas
y Alana Cordy-Collins, pp. 1-41. del Valle de Moche, Trujillo.
Terán Bonilla, José Dumbarton Oaks Research Library and
2004 Consideraciones que deben tenerse Collection, Washington D. C. Uceda, Santiago y Carlos Rengifo
en cuenta para la restauración 2006 La especialización del trabajo: teoría
arquitectónica. Conserva 8:101-122. Topic, Theresa Lange y arqueología. El caso de los orfebres
Santiago de Chile. 1990 Territorial Expansion and the Mochicas. Bulletin de I’Institut Français
Referencias bibliográficas

277

d’Études Andines 35(2): 149-185. Vergara, Enrique Universidad Nacional Mayor de San
l’Institut Français d’Études Andines, 2012 Chan Chan ayer y hoy. Ediciones SIAN, Marcos, Lima.
Lima. Trujillo.
Zevallos Quiñones, Jorge
Uceda, Santiago y Moisés Tufinio West, Michael 1992 Los cacicazgos de Trujillo. Trujillo:
2003 El complejo arquitectónico religioso 1967 Perú. Universidad Nacional Mayor de Grafica Cuatro S.A.
Moche de Huaca de la Luna: San Marcos, Lima. 1994 La Crónica de Ocxaguaman. Trujillo:
una aproximación a su dinámica 1970 Community settlement patterns at Grafica Cuatro S.A.
ocupacional. En Moche: hacia el final Chan Chan, Peru. American Antiquity 1994 Huacas y Huaqueros en Trujillo durante
del milenio, editado por Santiago Uceda 35(1):74-86. Salt Lake City. el Virreinato (1535-1835). Ediciones
y Elías Mujica, Tomo II, pp. 179-228. Normas Legales S.A., Trujillo.
Universidad Nacional de Trujillo y Williams, Carlos 2010 Complejo arqueológico Chan Chan:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987 El urbanismo de Chan Chan. Revista los conjuntos amurallados y sus
Lima. del Museo Nacional. Tomo XLVIII, pp. nominaciones. Pueblo Continente N° 1,
13-32. Lima. Volumen 21. Trujillo.
Uhle, Max
1915 Las ruinas de Moche. Boletín de la Winner, Charles
Sociedad Geográfica de Lima 30(3–4)57- 1993 Perú y Bolivia: relato de viaje. Instituto
71. Lima. Francés de Estudios Andinos.
«Chan Chan: esplendor y legado.
Redescubriendo la antigua capital del Chimor»
se terminó de imprimir en el
mes de marzo del 2020
en los talleres gráficos de
Gráfica Fenix S.R.L.
Av. Prolongación Arica Nº 1827 - Chacra Rios Norte
Lima, Perú.

También podría gustarte