PROGRAMA Metodología de La Investigación en Arte 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Artes
Departamento de Estudios Históricos y Sociales

PROGRAMA 2021

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN ARTE

CÁTEDRA: Wood

1
MODALIDAD DEL CURSO: Cuatrimestral

SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA/ LIBRE

INSCRIPCIÓN PARA CURSADA: se realiza a través del SIU en forma directa a la Comisión de
Trabajos Prácticos elegida (NO es preciso inscribirse a Teóricos)

INICIO DE CURSADA: Clase Inaugural con la 1º Clase de Teóricos (sábado 10hs)

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas, Clases de Teóricos + Comisiones de Trabajos Prácticos

Propuesta para la CURSADA VIRTUAL 2 (vigente en el 1º cuatrimestre a partir de las


disposiciones del gobierno y la universidad, a confirmar para el 2ºcuatr.):

-encuentros virtuales sincrónicos en los días/horarios de todas las clases:

-CLASES TEÓRICAS: sábados quincenalmente (de 10-12 hs), a cargo de Lucía Wood

-COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

1. Ardenghi, Verónica. Quincenal. Sábado de 10 a 14hs. (suplencia a cargo de: Lázaro Olier)

2. Quiroga Pablo. Quincenal. Sábado de 10 a 14hs.

3. Paduán Fernando. Semanal. Miércoles de 12 a 14hs.

4. Quiroga Jorgelina. Semanal. Miércoles de 14 a 16hs.

1
Consultar en su Depto. cuatrimestre asignado según c/carrera.
2
Vigente para el 1º cuatrimestre 2021.

1
5. Monticelli Marta. Semanal. Miércoles de 16 a 18hs.

Propuesta para la CURSADA PRESENCIAL (de habilitarse en el 2º cuatr. por las


disposiciones del gobierno y de la universidad3)

-CLASES TEÓRICAS: sábados quincenalmente (de 10-14 hs. Sede Fonseca, aula 8), a
cargo de Lucía Wood

-COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

1. Ardenghi, Verónica. Quincenal. Sábado de 10 a 14hs. aula 1 Sede Fonseca.

2. Quiroga Pablo. Quincenal. Sábado de 10 a 14hs. aula 5 Sede Fonseca.

3. Paduán Fernando. Semanal. Miércoles de 12 a 14hs. aula 6 Sede Fonseca.

4. Quiroga Jorgelina. Semanal. Miércoles de 14 a 16hs. aula 80 Ex Bachi.

5. Monticelli Marta. Semanal. Miércoles de 16 a 18hs. aula 56 Sede Central.

PROFESORA A CARGO: Lucía Wood, TITULAR INTERINA

EQUIPO DOCENTE:

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Jorgelina Quiroga

AYUDANTES GRADUADXS: Marta Monticelli Verónica Ardenghi

Nicolás Alessandroni Fernando Paduán

Pablo Quiroga Branda Lázaro Olier

ADSCRIPTXS Lázaro Olier

Mariel Ascaso

Emiliano Cabana Bezpalov

3
Confirmar para el 2º cuatrimestre 2021.

2
CARRERA/S EN QUE
SE INSCRIBE Y
4
CORRELATIVIDAD E
S:

A continuación se
detallan las
correlatividades para
cada carrera, frente a
cualquier consulta,
remitirse al
Departamento
correspondiente a
su carrera.

Modificaciones a
Correlatividades
aprobadas por CD
FBA 01/04/2015

carrera Correlativa para Correlativa para


CURSAR APROBAR

cursada aprobada cursada aprobada

MUSICA POPULAR Estética Identidad, Estética Identidad, Sociedad


Sociedad y y Estado en
Estado en Latinoamérica y
Latinoamérica Argentina
y Argentina

GUITARRA Lenguajes Musicales Guitarra III– Lenguajes Musicales


Contemporáneos – Lenguaje Contemporáneos –
Historia de la Cultura Musical Tonal Historia de la Cultura
III – Asignatura –Guitarra III-
de Ejecución Asignatura de
Musical Grupal Ejecución Musical
III Grupal III

4
Confirmar con los Departamentos de cada carrera los planes de estudio y correlatividades vigentes para c/plan.

3
PIANO Lenguajes Musicales Piano III– Lenguajes Musicales
Contemporáneos – Lenguaje Contemporáneo s –
Historia de la Cultura Musical Tonal Historia de la Cultura
III – Asignatura – Piano III-
de Ejecución Asignatura de
Musical Grupal Ejecución Musical
III Grupal III

carrera Correlativa para Correlativa para


CURSAR APROBAR

cursada aprobada cursada aprobada

DIRECCIÓN Lenguajes Musicales Dirección Lenguajes Musicales


ORQUESTAL Contemporáneos I – Orquestal II - Contemporáneos I –
Histórica de La Lenguaje Histórica de La
Cultura Musical Tonal Cultura – Dirección
III – Asignatura Orquestal II -
de Ejecución Asignatura de
Musical III Ejecución Musical III

DIRECCIÓN CORAL Lenguajes Musicales Dirección Coral Lenguajes Musicales


Contemporáneos – III – Lenguaje Contemporáneos –
Histórica de La Musical Tonal Histórica de La
Cultura III – Asignatura Cultura – Dirección
de Ejecución Coral III - Asignatura
Musical III de Ejecución Musical
III

EDUCACIÓN Historia de la Cultura Educación Historia de la Cultura


MUSICAL Musical II –
Lenguaje
Musical Tonal
III

COMPOSICIÓN Lenguajes Musicales Composición II Lenguajes Musicales


Contemporáneos I – – Lenguaje Contemporáneos I –
Historia de la Cultura Musical Tonal Historia de la Cultura
III – Asignatura -Composición II -
de Ejecución Asignatura de
Musical Grupal Ejecución Musical
III Grupal III

ARTES PLÁSTICAS Epistemología IES Epistemología IES

4
DISEÑO Epistemología IES Epistemología IES
MULTIMEDIAL

ARTES Géneros y Géneros y Estilos


AUDIOVISUALES Estilos Audiovisuales
Audiovisuales
(según modificación
2020 del plan, para
Lic. Y Prof.)

HISTORIA DEL ARTE Epistemología de las Epistemología de las


(plan 2008) Artes; Historia de las Artes; Historia de las
Artes VII; Semiótica Artes VII; Semiótica
de las Artes Visuales de las Artes Visuales

5
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODO DE EVALUACIÓN:

● Promoción Directa: Los cursos de promoción directa sin examen final se caracterizan por la
promoción del/la alumnx mediante la evaluación progresiva y permanente del rendimiento del/la
mismx a lo largo del curso lectivo.

La acreditación de la promoción se logra con 80% de asistencia a los teóricos/prácticos, la aprobación


del 100% de los trabajos prácticos propuestos con una nota de seis (6) como mínimo en las siguientes
instancias evaluativas:

o actividades/trabajos domiciliarios de articulación teórico-práctica (individuales y


grupales).
o trabajo parcial presencial grupal5 (nota grupal),
o trabajo/proyecto de investigación grupal que se elabora en el espacio de los trabajos
prácticos durante toda la cursada, del que se evalúa el producto final y el proceso de
trabajo(nota grupal).
o coloquio final grupal, para el cual proponemos se acompañe con una red conceptual
integradora (la misma se irá ejercitando y elaborando progresivamente durante la
cursada) (nota individual).
o La nota mínima promedio de las notas logradas en cada una de las instancias de
evaluación es de seis (6) puntos para alcanzar la promoción sin examen final.

● Promoción Libre: (Ordenanza N° 122)

o En las fechas que designe el Dpto. Alumnos y Enseñanza.


o Se considera el programa completo con toda su bibliografía (tanto la detallada en el
Espacio de las Clases de Teóricos, como en el de las Comisiones de T. Prácticos).
o La evaluación se realizará mediante: 1) la presentación de un proyecto de
investigación en el área de la especialidad (el tema es a elección, y puede estar
vinculado al Trabajo de Graduación)# En el Material Bibliográfico encontrarán una guía
orientadora del mismo: Wood, L. “Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación”;
material de cátedra.# (enviar por mail unos días antes de la Mesa) , 2) un examen escrito, y 3) un
examen oral (se propone traigan elaborada una red conceptual integradora). Nota
mínima cuatro (4).
-Contactarse previamente a la fecha de la mesa con la cátedra para orientaciones
generales, acompañamiento para la preparación del proyecto, y consignas# Se les recuerda
a lxs interesadxs que pueden asistir a las clases en calidad de oyentes, o acceder a las grabaciones de las
clases virtuales, así como otros materiales orientadores, en el Drive de la materia.##.
-en la modalidad virtual, el examen libre se lleva adelante a través de un encuentro
virtual sincrónico en la fecha de la mesa (el examen escrito y el oral), por lo cual lxs
alumnxs tienen que previamente contactarse con la cátedra para acceder al link, así
como para el envío del proyecto.

5
En la modalidad de cursada virtual no se llevarán adelante esta evaluación.

6
VÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

CONTACTO ELECTRÓNICO: [email protected] ; o bien vía aula WEB


UNLP

SITIO WEB:

-Aula WEB UNLP (tienen que solicitar matriculación al Curso)

-página de Facebook: Cátedra de Metodología de la Investigación Facultad de Artes UNLP

-grupo cerrado de Facebook: Cátedra Metodología FdA UNLP

*** se sugiere contactarse y/o incluirse en el grupo, para tener información actualizada de interés
tanto de la cursada como de temas vinculados a la misma.

-Drive de la cátedra (aquí encontrarán la Bibliografía, Cronograma de clases, grabaciones


de clases, videos, y otros materiales de interés):

https://drive.google.com/drive/folders/0B2HBdYu50ITddWpNMzVUNXNLNmc?usp=sharing

FUNDAMENTACIÓN

Nuestra concepción de la Metodología de la Investigación concibe a ésta como una disciplina que se
aboca al estudio de los procesos propios de la construcción de conocimiento y a las condiciones de
posibilidad de la práctica científica. Comprendemos la práctica científica como práctica social, y el
producto que genera: conocimiento científico como una unidad compleja que puede ser examinada
considerando las siguientes dimensiones: condiciones histórico-sociales, condiciones
institucionales, condiciones lógico-inferenciales, condiciones cognitivo-epistemológicas, condiciones
operatorio-procedimentales. Solidario de esta visión, es que pensamos la Metodología de la
Investigación como una disciplina reconstructiva, en tanto nos permite identificar regularidades en la
práctica científica, entendidas como herramientas que colaboran en el descubrimiento y validación al
que convoca la ciencia, pero no desde un modo prescriptivo y rígido, sino pudiendo a su vez propiciar
la creatividad y singularidad del investigador. Desde esta mirada se propone acompañar a lxs
alumnxs, fomentando la apropiación y resignificación de las herramientas metodológicas para llevar
adelante una práctica profesional e investigativa activa y reflexiva.

7
En este sentido es que consideramos de suma relevancia aportar a la formación de profesionales
que puedan posicionarse reflexiva y críticamente respecto no sólo de la práctica investigativa sino
también de otras esferas de su futura práctica profesional, acompañando una concepción compleja,
integral y contextualizada de las problemáticas sobre las que dichas prácticas pretenden intervenir o
reflexionar.

Los modos de producción de conocimiento, las operaciones propias del proceso de investigación, las
condiciones de cientificidad, son los ejes centrales con los que comprendemos a la Metodología de la
Investigación en su dimensión disciplinaria.

En tal sentido, sostenemos que constituye una herramienta eficaz en la formación de la reflexión
crítica y la comprensión integradora que exige el nivel universitario.

A su vez, nos interesa propiciar en lxs alumnxs la reflexión epistemológica, la que suponemos nos
permitirá introducirnos en la relaciones entre Arte y Ciencia. Es nuestro interés señalar los vínculos,
especificidades y diferencias entre producir arte y reflexionar o problematizar sobre dicha producción.

Se suele sostener que Arte y Ciencia constituyen dos esferas claramente diferenciadas,
determinadas por motivaciones y objetivos que no tienen nada que ver entre sí, sin embargo en la
perspectiva de los desarrollos contemporáneos, la diferencia epistemológica entre las estrategias de
búsqueda en la ciencia y en el arte no son irreconciliables. Tenemos la convicción de que la
investigación en ciencia no es la expresión de un tipo único y unívoco de racionalidad, y que la
significación que tiene en ella la imaginación y el margen que admite para la inventiva y lo aleatorio
son considerables y, de hecho, decisivos. Por otra parte, cada vez se está más dispuestx a admitir
que la creación artística posee un componente reflexivo y discursivo muy gravitante, y que, en lugar
de oponerse a la ciencia como puede oponerse una función intuitiva divergente a una racionalidad
lineal, integra con ella un campo general de pensamiento. La cultura contemporánea no puede sino
beneficiarse de un diálogo abierto entre el Arte y la Ciencia.

Nos interesa desentrañar la complejidad que encierra el término Ciencia, cuáles son sus
componentes, cuáles los espacios que la atraviesan y cómo eso que hoy sintetizamos con la palabra
ciencia es el resultado de un largo camino constructivo.

OBJETIVOS

Conceptuales:

Que lxs alumnxs:

Comprendan la lógica del Proceso de Investigación y sepan caracterizar las diversas fases del
proceso investigación, con especial referencia a la adopción de estrategias para el diseño de
Proyectos.

8
Puedan diferenciar los diferentes estratos en los que comprendemos el Proceso de Investigación: el
estrato de la ciencia, el de la disciplina y el que corresponde a la lógica de una investigación concreta.

Ubiquen el proceso de la ciencia en el contexto de la cultura y en relación con otras formas de


producción de conocimiento.

Procedimentales

Que lxs alumnxs:

Reflexionen acerca de la lógica del Proceso de Investigación y puedan analizar sus condiciones de
posibilidad.

Logren transformar un grupo de temas o ideas de interés en formulaciones de problemas e


hipótesis para encaminar su propio diseño de investigación

Consideren la práctica investigativa en tanto práctica contextualizada y dinámica, reflexionando


sobre una realidad compleja con problemáticas práctico/sociales concretas

Lleven adelante una construcción colectiva del conocimiento, no sólo entre lxs mismxs alumnxs
(pequeños grupos de trabajo), o entre alumnxs-docente, sino también gracias a la articulación con
otrxs actores institucionales y sociales

Actitudinales

Que lxs alumnxs:

Logren ubicarse en una posición reflexiva y crítica frente a los dogmatismos y las posiciones
prescriptivistas respecto al método de la ciencia.

Asuman un rol activo y participativo en el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando este


como un proceso dialógico

Asuman una posición de apertura y articulación de diferentes saberes

Visibilicen y den lugar a la posibilidad de dar lugar a la creatividad en la construcción de propuestas


transformadoras que se vinculan con su futura práctica profesional, entendiendo la relevancia
práctico/social de la producción de conocimiento científico

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y ACTIVIDADES DE CURSADA

Como parte de las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje que se proponen desde la
materia Metodología de la Investigación para alcanzar los objetivos mencionados, se destacan:

9
-se organiza la cursada en dos espacios: comisiones de trabajos prácticos (se cuenta actualmente
con 5 comisiones); y espacios de clases de teóricos (espacio que unifica a todxs lxs cursantes).

-uno de los ejes centrales de la cursada es la propuesta de elaboración de un proyecto de


investigación en pequeños grupos de trabajo, proceso que es acompañado por lxs docentes de las
Comisiones de prácticos a lo largo de todo el cuatrimestre, bajo el supuesto que a “investigar se
aprende investigando” (Samaja, 1993).

Para profundizar, complejizar, y contextualizar la formación de lxs futuros profesionales en el campo


de las artes (bajo los fundamentos mencionados), se propone articular con otrxs actores y espacios
institucionales. Actividades propuestas:

CHARLAS

-charlas de investigadorxs/equipos de investigación de la FBA en que se presente ya sea las


investigaciones que se llevan adelante, como lo relativo a experiencias de la práctica investigativa en
general.

-charlas sobre actividades de divulgación y fomento de la práctica investigativa (jornadas,


convocatorias a becas, etc.).

DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (trabajo grupal de cursada de lxs alumnxs)

-articular con espacios institucionales y/o externos, o bien proponer temáticas actuales de interés,
para que lxs alumnxs puedan diseñar proyectos de investigación a partir de las problemáticas
prácticas propias de los mencionados espacios.

CONTENIDOS GENERALES Y BIBLIOGRAFÍA# A la Bibliografía y material de cursada, se podrá


acceder a través de un Drive compartido con los alumnos en este Programa y vía la página y grupo
de Facebook, así como en forma impresa lo pueden conseguir en la Fotocopiadora del Centro de
Estudiantes (sede central), Fotocopiadora 3DPrint, Fotocopiadora Manolito.#

CONTENIDOS DE LAS CLASES DE TEÓRICOS

Unidad 1: La metodología de la investigación como disciplina. La ciencia como práctica


social

Se trata de ubicar a la Metodología de la Investigación en el campo de la ciencia. Se propondrá a la


metodología como desde una perspectiva reconstructiva, como meta-disciplina orientada a estudiar,
analizar, y formalizar los procedimientos que guían el proceso investigativo. Diferenciando las
concepciones “ampliada” y “restringida” sobre la misma.

10
Se analizará las implicancias de pensar a la ciencia como una práctica social, en tanto la práctica
investigativa se encuentra atravesada por condicionantes así como también condiciona a su entorno.
Es así que distinguimos condiciones socio-históricas e institucionales, como factores contextuales
con los que la ciencia se relaciona dialécticamente; condiciones cognitivo-epistemológicas, en tanto
encontramos explícita o implícitamente los compromisos ontológicos, gnoseológicos y filosóficos
implicados en la producción de conocimiento científico; por otra parte, condiciones
lógico-inferenciales que ponemos en juego al momento de llevar adelante el proceso de
razonamiento; y por último, distinguimos condiciones operatorio-procedimentales, como aquellas
acciones que solemos encontrar como siendo parte de la práctica investigativa a partir de los
cánones metodológicos .

Se presentará y analizará las diferentes posiciones en los que se instalan como los debates de la
investigación en el campo del arte, estableciendo a su vez diferencias y semejanzas entre el trabajo
del investigador científico y el trabajo del artista.

Contenidos a desarrollar:

● Metodología de la Investigación. Método. Ciencia


● La metodología de la investigación desde una perspectiva reconstructiva, meta-cognitiva.
Metodología de la Investigación en sentido amplio y sentido estricto
● Método general de la ciencia: modo de descubrimiento y modo de validación. Metódicas
como técnicas particulares de cada área.
● La ciencia como práctica social. Condicionantes de la producción científica: socio-históricos,
institucionales, epistemológicos, lógico-inferenciales, operatorio-procedimentales. Su
relación dialéctica.
● Dos dimensiones del conocimiento científico: como proceso (dimensión genética,
“conocimiento en formación”), y como producto resultado de dicho proceso investigativo
(dimensión estructural, “conocimiento ya formado”).
● Debates sobre la investigación en el campo del arte. Práctica investigativa y práctica artística.
Tres dimensiones del debate: ontológica, epistemológica, y metodológica.

Material Obligatorio:

(se sugiere el siguiente orden de lectura, para acompañar lo trabajado en clases)

1º) Breve presentación de los/as autores

2º) Ynoub Roxana, (inédito) “La ciencia como práctica social: bases para situar el examen del
proceso de investigación científica en sentido pleno”. Material de cátedra. Fac. Psicología UBA

3º) Azaretto Clara (2017); “El trabajo del artista, el trabajo del investigador”. En Investigar en Arte.
EDULP.

4º) Wood Lucía (2017); “La investigación en el campo del arte. Aportes metodológicos a la cuestión”;
inédito.

5º) (ampliatorio) Quiroga, Jorgelina. (2017); “Derroteros de la investigación en arte”. En Investigar


en Arte.EDULP.

-Guías de lectura de c/texto

11
-Cronograma de Clases

Material complementario:

-Borgdorff; Henk (2005), “El debate sobre la investigación en las artes”, Amsterdam School of the
Arts. http://es.scribd.com/doc/85974730/1322698-El-Debate-Sobre-La-Investigacion-en-Las-Artes

-Fajardo, Roberto, “La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico
universitario (hacia una perspectiva semiótica)”
http://www.unav.es/gep/fInvestigacionArtesFajardo.pdf

-García S. & Belén P. (2013) Aportes epistemológicos y metodológicos a la investigación artística.


Fundamentos, conceptos y diseño de proyectos; Editorial Académica Española, Saarbrücken,
Alemania.

-López Cano R. & San Cristóbal (2014) El dilema de la investigación artística; trabajo presentando en
ANAIS DO III SIMPOM 2014 - SIMPÓSIO BRASILEIRO DE PÓS-GRADUANDOS EM MÚSICA.
Disponible en: http://www.seer.unirio.br/index.php/simpom/article/viewFile/4482/4055

-Morales-López, P. (2009). “Investigar el arte: provocaciones para una reflexión necesaria”. En


Paradigmas, [número especial], 11-29; Bogotá, Colombia.

-Varsavsky, O. (1975); Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Ed. Centro Editor de América
Latina.

-Vicente S. (2006); “Arte y parte. La controvertida cuestión de la investigación artística”; en René


Gotthelf (director) La investigación desde sus protagonistas. Senderos y estrategias; Editorial de la
UNCuyo; Mendoza.

Unidad 2: Método y subjetividad.

Se trata de situar la reflexión sobre el método de la ciencia por referencia a las formas de subjetividad
que lo acompañan, los modos de producción de conocimiento que lo anteceden y sobre los que se
estructura: en el dominio etológico-corporal; en el orden de la cultura y la transmisión
lingüístico-narrativa, y en el dominio del logos y la reflexión filosófica. En este apartado se discutirán
las diversas versiones imperantes sobre el “ser de la ciencia”; proponiendo una alternativa
integradora, apoyada en los nuevos paradigmas de la complejidad, la perspectiva decolonial, de
género, y los aportes sobre la praxis.

En base a ello se examinará el concepto de “método para producir creencia” (formulado


originalmente por Charles Peirce en 1877) reexaminado críticamente por Juan Samaja (2000). Se
analizará el método de la ciencia y su historia interna, a la luz de su historia externa, identificando los
condicionantes socio-históricos, epistemológicos de su devenir. Ampliando en la distinción de las
diferentes versiones sobre la ciencia inauguradas con la Modernidad europea, y revisadas por la
lectura crítica desde la perspectiva decolonial, de género, y las teorías de la complejidad.

Contenidos a desarrollar:

● Subjetividad y método: la producción de conocimiento como función de autorregulación de la


vida. Las formas del ser y las formas del conocer. La subjetividad “corporal” y el método de la

12
tenacidad. La subjetividad “comunitaria” y el método de la tradición. La subjetividad
“político-estatal” y el método de la reflexión. La subjetividad “mercantil” y el método de la
eficacia: de la ciencia y las formalizaciones. La integración de todos los métodos: la
perspectiva dialéctica.
● Historia externa e historia interna de la ciencia. El pasaje del principio de autoridad al principio
de experiencia. La contradicción interna de la ciencia, las soluciones de las corrientes
epistemológicas de la modernidad europea: apriorismo, empirismo, e historicismo. Visiones
binarias y ternarias de la ciencia (la dialéctica entre teoría-praxis-empiria).
● Dimensiones ontológicas y epistemológicas. Repensar desde la complejidad, las
perspectivas decolonial y de género, los binarismos modernos (sujeto/objeto,
naturaleza/cultura, individuo/sociedad…), las concepciones de “conocimiento”, el lugar de la
praxis, abriéndonos a la necesidad de revisión de las propuestas metodológicas en los
procesos de construcción de conocimiento.

Bibliografía obligatoria:

(se sugiere el siguiente orden de lectura/visionado, para acompañar lo trabajado en clases)

1º) Breve presentación de los/as autores

2º) Samaja Juan, (inédito) Semiótica de la ciencia. Parte I: “Los caminos del conocimiento”, inédito.

3º) Samaja, Juan (2000); Capítulo 1: “Tres versiones del principio de la experiencia”; en El lado
oscuro de la razón. JVE Ediciones.

4º) (ampliatorio) Maffia Diana (2018); Conferencia LNF 2018: “Género y políticas del conocimiento”,
Por Diana Maffía - Canal Encuentro. Ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=edT2LIQLEPo

Bibliografía complementaria:

-Eco Umberto (1970), “La definición del arte”. Tercera Parte: Problemas de Método; Ediciones
Martínez Roca S.A., Barcelona.

6
Unidad 3: Inferencias lógicas y producción de conocimiento

Se trata de introducir a lxs alumnxs en la comprensión de las inferencias lógicas que están en la base
de la producción de conocimiento o la elaboración de sentido. Se examinarán las inferencias
tradicionales: deducción e inducción, vinculándolas con las posiciones epistemológicas afines a
ellas. Se revisará críticamente el concepto de “falsacionismo” y el método hipotético deductivo. Se
presentará a la inferencia abductiva tal como resulta del tratamiento que de ella ha hecho Charles
Peirce y se ubicará junto a ella a la inferencia analógica como clave de comprensión de los procesos
de creación cognitiva. Se discutirá una propuesta de integración de los distintos tipos de inferencia
analizando su puesto en el proceso de investigación.

6
Esta Unidad NO entra en la cursada virtual, sí para quienes rinden Libre.

13
 Procesos de inferencia en la construcción de los datos. La dimensión hermenéutica en el
núcleo del proceso de investigación.
 Las inferencias deductivas e inductivas; las concepciones tradicionales y las epistemologías
resultantes: empirismo y apriorismo.
 La reintroducción de la inferencia abductiva por parte de Peirce y de la Semiótica
contemporánea.
 La inferencia analógica y su papel en el cuadro general del método;
 La integración de todas las inferencias en tanto sistema, en el proceso de investigación.

Bibliografía obligatoria:

1º) Ynoub, Roxana, (inédito); “Sobre modelos, conjeturas y predicciones en el proceso de


investigación”. Inédito

2º) Wood, Lucía, (2017); “La lógica en la creación. La ciencia, el arte, la vida cotidiana”; en Investigar
en Arte. EDULP.

3º) Samaja Juan, (inédito) “Semiótica de la ciencia. Parte II. El papel de las hipótesis”.

Bibliografía complementaria:

-Gould, Stephen, “El camino de en medio de Darwin”. En El Pulgar del Panda. Madrid.
Orbishyspanmérica.

Unidad 4: La ciencia en su aspecto operatorio.

Se trata de trabajar sobre un criterio demarcatorio del campo de la investigación científica: su


carácter operatorio. Nos referimos a la articulación empírica-teórica que acompaña a toda práctica
investigativa. Se trata entonces de trabajar de manera exhaustiva el concepto de “proceso de
investigación”, considerando cada una de las grandes fases que lo signan.

Se presentará el proceso de investigación con una estructura cíclica de tres fases: sincrética,
analítica y sintética.

Se presentará el modelo de sistema de matrices de datos, como clave de articulación entre la


dimensión teórica y empírica en el trabajo investigativo.

Contenidos a desarrollar:

 La dimensión operatoria de la ciencia. Su vinculación con formas reflexivas pre científica y


con otros métodos de producción de conocimiento. El proceso de investigación: de las
grandes preguntas a los procedimientos de su formulación y contrastación.
 Concepción binaria de ciencia vs concepción ternaria de ciencia
 El proceso de investigación como transformaciones de modelizaciones.
 El proceso de investigación como ciclo de tres fases. Desde el Problema, hipótesis, objetivos
a su traducción empírica. Construcción del objeto de investigación.

14
 El diseño como momento creativo: diseño del objeto en su vinculación con el diseño
instrumental
 El dato como construcción. La estructura lógica del dato científico, la matriz de datos:
invariantes universales. Su relación con la estructura misma del lenguaje.
 Unidad de análisis: definición por tipos o por casos (ocurrencias). Unidades tópicas y
temporales
 Las variables o sistemas de clasificación. Tipos de variables. Los sistemas de clasificación:
niveles de medición. El puesto estratégico de los indicadores en el proceso constructivo del
dato.
 La complejidad del dato. Sistema de matrices de datos.

Bibliografía Obligatoria

(se sugiere el siguiente orden de lectura/visionado, para acompañar lo trabajado en clases)

1º) Breve presentación de los/as autores

2º) Ynoub, Roxana “El proceso de investigación científica y sus escalas de desarrollo” (inédito).

3º) Ynoub Roxana “Sobre modelos, conjeturas y predicciones en el proceso de investigación”


(inédito). (selección páginas: de 1-23)

4º) Ynoub, Roxana (inédito) -“Estructura, génesis y dialéctica en la construcción de datos científicos”.

5º) (ampliatorio) Wood, Lucía (2017); “El lugar de los datos y su construcción en la investigación.
Abordaje de los lazos contemporáneos entre el psicoanálisis y otros campos de saber a partir de la
producción editorial de las instituciones”; publicado en las Memorias IX Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología.

6º) (ampliatorio) Quiroga Branda, Pablo (2017); “El arte de la investigación. Consideraciones
preliminares para la construcción del objeto de estudio en la investigación artística”. En Investigar en
Arte. EDULP.

7º) (ampliatorio) -Samaja, Juan (2004); capítulo 1 “Para una mirada panorámica del proceso de
investigación científica en la perspectiva semiótica” (selección de páginas), en Proceso, diseño,
proyecto, JVE. Buenos Aires.7

-Guías de lectura de textos

Bibliografía complementaria

-Simon, Herbert (1977), “La Arquitectura de la complejidad”. Barcelona. ATE.

7
Este texto solamente se encuentra en versión impresa en las fotocopiadoras donde encuentran el material de
cátedra, antes mencionadas.

15
Unidad 5: Esquemas y diseños de investigación

Se trata de analizar criterios que posibiliten individualizar diferentes clases de esquemas y de


diseños de investigaciones, bajo el supuesto que la estructura de los problemas-hipótesis permite
concebir esquemas de investigación y que el pasaje a la operacionalización empírica permite elegir
diferentes estrategias de resolución o diseños de investigación.

Contenidos a desarrollar:

 El concepto de diseño como estrategia empírica. Articulación entre diseño del objeto y diseño
instrumental
 Diseño del objeto: El sistema de matrices y los diseños de investigación.
 Diseño instrumental: definiciones sobre los procedimientos y el abordaje empírico
 Relación entre esquema y diseño de investigación. Diferentes tipos de investigaciones. El
concepto de triangulación metodológica.
 Los diferentes tipos de diseños en investigaciones en el campo del arte.

Bibliografía obligatoria:

(se sugiere el siguiente orden de lectura/visionado, para acompañar lo trabajado en clases)

1º) Breve presentación de los/as autores

2º) Ynoub, Roxana (inédito); “El diseño de investigación una cuestión de estrategia”. Inédito
(selección de páginas: de 1-9, luego leer en función del propio esquema y tipo de investigación).

3º) (ampliatorio, ejemplos) Monticelli, M.; Alessandroni N. (2017); “El diseño de investigación como
espacio creativo de toma de decisiones”. En Investigar en Arte. EDULP.

4º) Ynoub, R. (2014) Cap. 9: “El puesto de la instrumentalización en la fase 2” (selección de páginas:
de 305 a 308, y de 358 a 375); en Cuestión de Método. Apuntes para una Metodología crítica; Ed.
Cengage Learning; México .

Unidad 6: El análisis como síntesis de los datos.

La transición entre la Fase 2 y la Fase 3: la construcción de los datos.


Abordaje del trabajo de reagrupamiento, procesamiento, tratamiento e interpretación de los datos. La
articulación de los procedimientos de análisis con los tipos y/o esquemas de investigación.
El conocimiento científico como síntesis, que se reinsertará en futuros ciclos investigativos como
modelo.
Contenidos a desarrollar:

● El proceso de construcción de los datos: resultado de la aplicación de las estrategias


empíricas

16
● Tratamiento e interpretación de los Datos. La construcción de un nuevo objeto. Los diferentes
direccionamientos en el análisis de datos. Diferentes técnicas y sus supuestos. La hipótesis
de integración y su validación.
● Coherencia interna general del ciclo investigativo. El conocimiento científico como síntesis,
como nuevo objeto que se espera se reinserte en futuros ciclos investigativos. El
conocimiento científico como conocimiento público. Su circulación

Bibliografía obligatoria

-Ynoub Roxana:

-“Estructura, génesis y dialéctica en la construcción de datos científicos”. Inédito.

-“De la disección a la revitalización: el tratamiento y el análisis de datos”. Inédito

Bibliografía complementaria:

-Murillo, Manuel. (2017) “Imaginar un objeto, crear un objeto”. En Investigar en Arte. EDULP.

CONTENIDOS DE LAS COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS

En los espacios de la materia (clases teóricas y clases prácticas) se espera poder acompañar y
fomentar un posicionamiento reflexivo y crítico de lxs estudiantes en su acercamiento a la práctica de
investigación, tanto en la posibilidad de problematizar la propia experiencia y saberes disciplinares,
como en el diseño de estrategias metodológicas para abordarlos. Es así que pensamos, siguiendo
los dichos de Juan Samaja, que “a investigar se aprende investigando”, por lo que la elaboración y
acompañamiento del proceso de diseño de un proyecto de investigación se erige como uno de los
ejes centrales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia, focalizado este
acompañamiento en el espacio de las Comisiones de Trabajos Prácticos.

Se propone trabajar problematizando los contenidos conceptuales y analizando su aplicabilidad en la


práctica investigativa a partir de la elaboración grupal de un Proyecto de Investigación. El mismo será
abordado a partir de las condiciones sugeridas por la cátedra.

Los contenidos específicos que se desarrollarán en el ámbito de las Comisiones de trabajos


prácticos son:

● Eje 1: El Proceso de investigación. Escala macro y escala micro

Diferencias conceptuales entre PROCESO - DISEÑO - PROYECTO. La noción de proceso de

17
investigación, central para comprender cómo se organiza la investigación y se le da curso.
Dimensiones invariantes de todo proceso de investigación.

El proceso de investigación concebido en sentido pleno: la ciencia como praxis y sus condiciones de
realización.

El proceso de investigación como un ciclo de tres fases: Fase sincrética o ideatoria, Fase analítica,
Fase sintética.

Material obligatorio:

(se sugiere el siguiente orden de lectura, para acompañar lo trabajado en clases)

1º) Ynoub Roxana, “La ciencia como práctica social: bases para situar el examen del proceso de
investigación científica en sentido pleno”;

2º) Ynoub, “El proceso de investigación científica y sus escalas de desarrollo”;(inédito).

3º) Wood, L. (2015-2020) “Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación”;
material de cátedra.

-Guías de lectura de textos

-Cronograma de Clases

● Eje 2: Proceso de investigación a escala micro. Ciclo de tres fases

2.1. La Fase Ideatoria: de las intuiciones a las conceptualizaciones

La problematización de los hechos y conocimientos previos como base y motor de todo proceso
investigativo. El lugar de los modelos tanto en la búsqueda de nuevas hipótesis, como en la
validación de las mismas. El proceso de investigación: de las grandes preguntas a los
procedimientos de su formulación y contrastación. El lugar y función de la “trama” teórica y de los
objetivos

● De las intuiciones, pasando por las tradiciones teóricas, hacia su abordaje reflexivo y la
delimitación de definiciones conceptuales.

● La problematización -de teorías y hechos- como motor del descubrimiento. Tipos de


problemas. Formulación del problema de investigación científica.

● Los modelos en su potencialidad imaginativa visibilizada en las hipótesis, y en su vertiente de


validación conceptual. Temas y marcos teóricos de referencia. El papel de las hipótesis o
conjeturas. Relación con los marcos conceptuales y su expresión como hipótesis de trabajo.
Objetivos de investigación (generales y específicos) Propósitos.

18
Material obligatorio:

1º) Ynoub R. “Función y componentes de la fase 1”; Introducción y Cap: “Problematizar: nudo
argumental de la investigación” (inédito)

2º) Ynoub; “Función y componentes de la fase 1”, parte: “Características y funciones de las hipótesis
en el proceso de investigación” (inéditos) (selección de páginas: de 45-59, y de 88-100)

3º) Ynoub R. (2014) Cap. 7: “Del contexto a los productos: examen de la teoría y los objetivos en el
proceso de investigación”; en Cuestión de Método. Apuntes para una Metodología crítica; Ed.
Cengage Learning; México.

4º) Wood, L. (2015-2020) “Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación”;
material de cátedra.

-Guías de lectura de textos

Material complementario:

-Modelos de trabajos, planes, proyectos, diseños de investigación en el campo del arte.

-Modelos de planillas, formularios, reglamentaciones y condiciones de presentación de proyectos de


investigación de diferentes instituciones.

2.2. La Fase Analítica: de las conceptualizaciones a las operacionalizaciones. El diseño de las


estrategias empíricas

El paso de lo conceptual a la operacional. La dialéctica de matrices de datos y la instrumentalización


operativa para la construcción de los datos. Diseño empírico del objeto, identificando los
componentes del sistema de matrices de datos (unidad de análisis, variables, valores e indicadores;
fuentes de datos); y diseño instrumental (muestra, instrumentos de recolección de datos, plan de
actividades, y plan de tratamiento y análisis de datos).

● Articulación entre la fase 1 y la fase 2, el lugar de los objetivos y las hipótesis de trabajo

● Diseño de las estrategias empíricas: diseño del objeto, diseño de los procedimientos

● El dato como construcción. La estructura lógica del dato científico, la matriz de datos como
invariante universal, y como a priori de inteligibilidad del objeto. El Diseño del objeto-modelo
en el proceso de investigación

● Unidad de análisis: definición por tipos o por casos (ocurrencias). Unidades tópicas y
temporales

● Las variables o sistemas de clasificación. Tipos de variables. Escalas de valores

● El puesto estratégico de los indicadores en el proceso constructivo del dato.

● La complejidad del objeto, la complejidad del dato. El Sistema de matrices de datos.

19
● El Diseño de los procedimientos. Las estrategias instrumentales para la construcción del
dato. La planificación de las fuentes de datos, muestras, instrumentos de
construcción/recolección de datos, plan de actividades y de tratamiento y análisis de los datos

Material obligatorio:

1º) Wood, L. (2015-2019) “Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación”;
material de cátedra.

2º) Ficha de cátedra sobre Tipo de estudio y diseño de investigación

3º) Ynoub, R. “Estructura, génesis y dialéctica en la construcción de los datos científicos” (inédito)

4º) Ynoub R. (2014) Cap. 9: “El puesto de la instrumentalización en la fase 2”; en Cuestión de
Método. Apuntes para una Metodología crítica; Ed. Cengage Learning; México (selección de
páginas: de 305 a 308, y de 358 a 375).

Material complementario 8:

-Ander-Egg, Ezequiel, (1965), Técnicas de investigación social. Cap. 8: La observación; Cap. 9: La


entrevista; Cap. 10: El cuestionario. Ed. Humanitas. México.

-Becker, Howard (2009); Trucos del oficio. Cómo conducir una investigación en ciencias sociales;
Siglo XXI Editores; Buenos Aires.

-De Souza Minayo, María Cecilia (2009), El desafío del conocimiento. La investigación cualitativa en
salud, Ed. Lugar, Buenos Aires. Cap. 3: Etapa de trabajo de campo.

-Iñiguez Rueda, Lupicinio (2004) “Entrevista individual”; “Entrevista grupal”; y “Observación


participante”; material del Curso de Investigación Cualitativa, UBA, febrero 2004.

-Loewenson, Laurell, Hogstedt, D’Ambruoso & Shroff (2014); Investigación-Acción Participativa en


sistemas de salud; EQUINET, Canadá.

-Muiños (s/d) “Estadística Descriptiva”; material del curso: Elementos básicos y aplicaciones de la
Estadística Descriptiva e Inferencial con SPSS; UBA.

-Ripamonti (2017), “Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas”; en Alvarado


& De Oto editores: Metodologías en contexto, Ed. CLACSO, Buenos Aires.

-Tuhiwai Smith, L. (2016) A descolonizar las metodologías; Ed. LOM, Santiago de Chile.

-Vasilachis de Gialdino, Irene (2006); Estrategias de investigación cualitativa; Cap. 3: El abordaje


etnográfico en la investigación social; Cap. 5: La historia de vida y métodos biográficos; Cap. 6: Los
estudios de caso en la investigación sociológica. Ed. Gedisa, Barcelona.

8
se orientará la sugerencia de bibliografía complementaria a los grupos en función de sus problemas y/o estrategias
de abordaje.

20
-Ynoub, R. (2014) Cap. 8: “Operaciones invariantes en el paso a la contrastación empírica:
estructura, génesis y dialéctica en la construcción de los datos científicos” (selección de páginas: de
274 a 304); Cap. 9: “El puesto de la instrumentalización en la fase 2”; en Cuestión de Método.
Apuntes para una Metodología crítica; Ed. Cengage Learning; México (selección de páginas: de 308
a 358, y de 375 a 384).

2.3. La Fase sintética: de los datos al nuevo objeto

Fase III Sintética: de lo analítico a lo sintético. El tratamiento y la interpretación de los datos.


Direcciones en el tratamiento de datos y su relación en una visión constructiva de la información
científica.

Material obligatorio:

1º) Wood, L. (2015-2019) “Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación”;
material de cátedra.

2º) Ynoub, R. (inédito) “De la disección a la revitalización: el tratamiento y el análisis de datos”.

● Eje 3: Transferencia y divulgación en la investigación

El momento expositivo como la elaboración de una nueva versión del objeto de investigación.

Del proceso al proyecto de investigación: redacción de Proyectos; análisis de la coherencia interna y


externa en la elaboración de proyectos de investigación.

Diversas modalidades expositivas: proyecto, tesis, artículo, ponencia, póster, etc. Dimensiones
formal, de contenido y pragmática.

Material obligatorio:

-Normas APA. Sexta Edición, recuperado de:


https://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/

Material complementario:

-Becker, Howard (2011); Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una
tesis, un libro o un artículo; Siglo XXI Editores; Buenos Aires.

-Derrida, Jacques (1997) El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales;


Proyecto A Ediciones, Barcelona.

-Eco, Umberto (2003); Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación
y escritura; Editorial Gedisa; Barcelona.

21
Bibliografía ampliatoria sobre: escritura de tesis, proyectos de investigación y artículos
científicos; estrategias y técnicas metodológicas en la práctica investigativa

-Becker, Howard (2011); “Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar
una tesis, un libro o un artículo”; Siglo XXI Editores; Buenos Aires.

-Centro de Escritura Javeriano (s/d), “Normas APA. Sexta Edición”, recuperado de:
http://www.portales.puj.edu.co

-De Souza Minayo, María Cecilia (2009), “El desafío del conocimiento. La investigación cualitativa en
salud”, Ed. Lugar, Buenos Aires. Cap. 3: Etapa de trabajo de campo; Cap. 4: Etapa de análisis y
tratamiento del material.

-Eco, Umberto (2003); “Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación
y escritura”; Editorial Gedisa; Barcelona.

-Rubio y Varas (2004); “El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de
investigación”. Madrid: Editorial CCS. Cap. 18: La encuesta; Cap. 19: La Entrevista en profundidad.

-Samaja, J. (2004), “Proceso, Diseño y Proyecto”. JVE. Buenos Aires.

-Vasilachis de Gialdino, Irene (2006); “Estrategias de investigación cualitativa“; Ed. Gedisa,


Barcelona. Cap. 3: El abordaje etnográfico en la investigación social; Cap. 4: La “teoría
fundamentada en los datos” de Glaser y Strauss; Cap. 5: La historia de vida y métodos biográficos;
Cap. 6: Los estudios de caso en la investigación sociológica

-Ynoub, Roxana (2014); “Cuestión de método. Apuntes para una metodología crítica”; Cap. 9: El
puesto de la instrumentalización en la fase 2.; Ed. Cengage Learning; México.

22

También podría gustarte