El Humor
El Humor
El Humor
- Laureano Márquez
(70 años de humor en Venezuela, 2014).
i
Quiero darle gracias a Dios, por acompañarme todos los días.
A Valeria, porque más que un equipo, hemos sido grandes amigas y confidentes.
Gracias por subirme el ánimo cuando más lo necesitaba. Gracias a su familia por
recibirme siempre con los brazos abiertos.
A mi mamá, por ser mi aliada y mi ejemplo. Gracias porque sé que tengo en ti un
refugio al que puedo regresar siempre.
A mi papá, por tu cariño y apoyo incondicional. Gracias por alentarme a hacer lo
que quiero.
A Mariel, por ser el perfecto modelo de hermana mayor.
A mi hermano, Diego, por distraerme y hacerme reír en momentos de tensión.
A mi tía Rosi, por su interés y ayuda en este trabajo.
A la profesora Eritza, por su dedicación y paciencia como docente y tutora.
A mis compañeros durante cinco años, hermanos que me trajo este camino. Gracias
por darme incontables días de felicidad.
A la Universidad Central de Venezuela porque, a pesar de las adversidades, fue la
mejor decisión que tomé hace cinco años.
Pero, sobre todo, gracias a los humoristas y comediantes del país, que en tiempos
grises encuentran siempre la manera de hacernos reír.
ii
Le agradezco a Dios, porque jamás me ha abandonado.
A Laura, porque ha compartido conmigo mucho más que este trabajo de grado.
Gracias por ser una hermana más para mí.
A mi papá, por creer en todo lo que me propongo y ser el mejor ejemplo de
fortaleza, fe y trabajo duro. Gracias porque jamás me dejaste sola y aún así me enseñaste a
valerme por mí misma.
A Daniela, por ser mi mitad más fuerte. Gracias por ser mi confidente, mi apoyo, mi
mejor amiga.
A Gabriela, porque sin ti yo no tendría los pies en la tierra. Gracias por dejarme
acudir a ti siempre que necesito honestidad.
A Fabricio, porque sin ti yo jamás hubiese entendido lo que es ser ucevista. Gracias
por enseñarme que la felicidad está en disfrutar de cada momento.
A Jesús, porque has estado a mi lado incondicionalmente. Jamás me soltaste la
mano.
A la profesora Eritza, por acompañarnos todo el camino hasta el Aula Magna.
A mis compañeros, porque son lo más valioso que me deja la UCV. Ustedes
hicieron de estos cinco años inolvidables.
A mi familia de Hot 94, por darme ánimos cuando más los necesitaba.
A los humoristas y comediantes del país, por ser los responsables de que Venezuela
aún encuentre razones para reír.
A la Universidad Central de Venezuela, por enseñarme que en la vida todo lo que
realmente vale la pena amerita sacrificio y esfuerzo. Ha sido un honor crecer como
profesional y como persona entre sus pasillos.
Finalmente, a ti, mamá. Porque no sólo eres mi inspiración, sino que este título es
tuyo. Gracias por entregarme ese amor infinito que me impulsa y hoy me deja bajo las
nubes…
Valeria Coffaro T.
iii
Resumen
Abstract
This research is focus on the Stand Up Comedy and how it is received and
interpreted by it’s natural audience. Therefore, the theoretical anchor departs from the
findings of the Aesthetics of Reception, School that emphasizes the ways in which
discourses, literary or otherwise, are accepted, understood, interpreted and reconstructed by
their recipients. The attention will be mainly focused on the humorous routine. While
everyone, at any given moment, is a participant in the same laugh, the variables that trigger
the laugh are not always the same. The recipient’s intellectual encyclopedia should be
considered as an important element, as well as his, or her, cultural background, life
experiences and horizon of expectations, which will let the recipients decrypt and,
consequently, enjoy the humoristic text.
As Laureano Márquez said when referring to Aquiles Nazoa: "I think the best
definition of humor is the one Aquiles provided: humor is a way of making people think
without the thinker realizing he's performing such action.” (El humor según Aquiles. Diario
Tal Cual. Marzo, 2013).
iv
ÍNDICE
Resumen..................................................................................................................... iv
Abstract ...................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 11
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 14
1. Planteamiento del problema ......................................................................... 15
2. Objetivos....................................................................................................... 17
2.1. Objetivo general ................................................................................... 17
2.2. Objetivos específicos ............................................................................ 17
3. Justificación .................................................................................................. 18
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 20
1. Antecedentes ................................................................................................. 21
2. Marco teórico ................................................................................................ 23
2.1. El humor ............................................................................................... 23
1.1.1. El humor siempre presente en la historia ......................................... 25
2.1.1. Un antidepresivo llamado humor ..................................................... 26
2.1.2. La risa como explosión corporal ...................................................... 27
2.1.3. La fina línea entre el humor y la comicidad .................................... 29
2.1.4. Lo universal contra lo particular ...................................................... 31
2.1.5. El pilar llamado retórica .................................................................. 33
2.1.6. El discurso de Aristóteles ................................................................ 35
2.1.7. Las pasiones que suscita el discurso ................................................ 37
2.1.8. Ironía: una categoría del humor ....................................................... 38
2.1.9. Lo irónico como estrategia discursiva ............................................. 40
2.2. El humorismo en Venezuela ................................................................. 43
2.2.1. Humorismo y crítica ........................................................................ 44
2.2.2. Contexto socio-político .................................................................... 46
2.2.3. El humor en los medios de comunicación ....................................... 47
2.2.4. Salida de RCTV y Chataing TV ....................................................... 49
2.2.5. Internet: el espacio más libre ........................................................... 52
v
2.3. El humorista.......................................................................................... 53
2.3.1. Rol social del humorista .................................................................. 54
2.3.2. ¿Nace o se hace? .............................................................................. 55
2.3.3. Vigilados desde siempre .................................................................. 56
2.3.4. El humorista y su pacto con la audiencia ......................................... 57
2.3.5. ¿De qué nos reímos cuando nos reímos? ......................................... 58
2.3.6. No todo es felicidad para el humorista ............................................ 59
2.4. El Stand Up Comedy en Venezuela ..................................................... 62
2.4.1. Stand Up Comedy hoy: más allá de los ghettos urbanos ................. 71
2.4.2. El humor del venezolano actual ....................................................... 74
2.4.3. Escuelas para futuras promesas ....................................................... 75
2.4.4. El arte de crear una rutina ................................................................ 76
2.5. El Stand Up Comedy desde la Estética de la Recepción ...................... 79
2.5.1. El público: un elemento lleno de diversidad .................................... 79
2.5.2. La audiencia y la gestión de la risa .................................................. 80
2.5.3. La propuesta de la Estética de la Recepción .................................... 81
2.5.4. Siete tesis aplicadas al Stand Up Comedy ....................................... 83
2.5.4.1. I Tesis: La experiencia compartida ........................................... 83
2.5.4.2. II Tesis: Horizonte de expectativas ........................................... 84
2.5.4.3. III Tesis: La distancia estética ................................................... 85
2.5.4.4. IV Tesis: Horizontes modificables ............................................ 86
2.5.4.5. V Tesis: Las marcas intertextuales............................................ 88
2.5.4.6. VI Tesis: De la diacronía a la sincronía .................................... 89
2.5.4.7. VII Tesis: Háblame de mí ......................................................... 89
2.5.5. De la catarsis a la reflexión .............................................................. 91
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 95
1. Marco metodológico ..................................................................................... 96
1.1. Criterios de clasificación ...................................................................... 96
1.1.1. Tipo de investigación según el nivel................................................ 96
1.1.2. Tipo de investigación según el diseño ............................................. 98
1.2. Etapas de la investigación................................................................... 101
vi
1.2.1. I Etapa: Arqueo de fuentes bibliográficas...................................... 101
1.2.2. II Etapa: Entrevistas ....................................................................... 101
1.2.3. III Etapa: Encuesta ......................................................................... 103
1.2.4. IV Etapa: Limitaciones .................................................................. 105
2. ANEXOS .................................................................................................... 106
2.1. Encuesta .............................................................................................. 106
CONCLUSIONES .................................................................................................. 122
REFERENCIAS...................................................................................................... 125
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
INTRODUCCIÓN
El tener buen humor es una de las virtudes que tiene el hombre y que lo califica
como un ser expresivo y receptivo ante las situaciones que se presentan a lo largo de su
vida. Las carcajadas en las personas tienen distintos detonantes, algunas veces pueden ser
provocadas por situaciones tan sencillas y universalmente graciosas como un resbalón, y en
otras ocasiones el humor se transforma en una herramienta capaz de reflejar escenarios
reales que, además de risas, provocan un análisis más profundo.
En Venezuela se puede señalar que estas presentaciones de humor buscan, en su
mayoría, ser una muestra de consuelo y de reacomodo ante circunstancias que causan
disconformidad en la sociedad. Sin embargo, al ser una audiencia con diversas clases
sociales, estilos de vida, expectativas, entre otras, no se podría decir que el venezolano en
general se rige bajo un sólo tipo de humor con los mismos objetivos siempre. Se ve cómo el
colectivo puede darle tanto un uso de entretenimiento como ser una herramienta con fines
catárticos y reparadores ante las frustraciones que puedan vivir las personas que lo
conforman.
El Stand Up Comedy tiene esa capacidad de poder reflejar la forma de ser y las
características de los individuos que integran una sociedad a través de un emisor (el
humorista) que lleva un mensaje (la rutina de humor) a un receptor específico (el público).
La receptividad y la creciente popularidad de este género humorístico lo han posicionado
como una de las alternativas de entretenimiento con mayor demanda, no obstante, aún
existe desconocimiento entorno a esta actividad. Por esto, al realizar el proceso de
recolección de datos, se hizo latente la poca bibliografía disponible y el grupo decidió
incluir la realización de entrevistas a representantes del humor que completaran esos
vacíos.
Al hablar del Stand Up Comedy se suele pensar en una presentación informal, casi
espontánea, sin mucha preparación de fondo. Sin embargo, el proceso de creación de una
rutina es bastante elaborado y la puesta en tarima no deja espacio para el más mínimo error.
Este género, considerado una variación del monólogo teatral por tratarse de un solo
personaje en escena, se diferencia del teatro en que el humorista rompe con esa cuarta pared
o barrera que separa al emisor del receptor y que le hace saber de inmediato si su
11
presentación fue exitosa o no a través de la risa. En sus inicios, una persona que se paraba
con un micrófono a hablar de cosas triviales no parecía arte ni mucho menos una
herramienta capaz de influir en las sociedades pero la creación de La Guacharaca en los
años 80 comprobó el interés y el poder de convocatoria que tenía esta actividad en el país.
Al tener la capacidad de reflejar los rasgos y la esencia de una sociedad se puede convertir
una presentación de humor, que estaba destinada en un principio a entretener, en un trabajo
referencial que trasciende y se vuelve parte de la memoria compartida de los que integran el
proceso comunicacional. En la actualidad, dadas las circunstancias que censuran el humor
en Venezuela, el Stand Up Comedy es de las pocas actividades que trabaja el humor y se
puede permitir libertad en su contenido aumentando su notoriedad.
Este papel que cumple la audiencia en la comedia de pie fue lo que llevó a este
trabajo a profundizar en la Estética de la Recepción. El receptor de una obra literaria es
tomado a veces como un elemento pasivo de efectos formales, lo que resta su participación
clave en el proceso de concretización de un texto. De esto se trata la teoría propuesta por
Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, quienes justifican el papel activo del público ya que, en
la interacción entre el texto y el lector, la respuesta estética se crea mediante una serie de
conjeturas, saltos lógicos y suposiciones por parte del leedor que son modificadas según la
empatía e identificación del sujeto con el texto.
Para poder entender mejor este proceso, la investigación se dividirá en 5 episodios
claves: en el primero, se profundizará sobre el humor entendido como un arma de
sobrevivencia; una herramienta para hacer más llevadera nuestra estadía como ente de esta
realidad.
Posteriormente, el humorismo en Venezuela, pues la historia es importante para
construir los antecedentes y comprender cómo surge el Stand Up Comedy en el país. Para
lograr este objetivo es pertinente también el estudio de los antecedentes del humor local,
pues la evolución paralela de otros géneros humorísticos complementa el desarrollo de la
comedia de pie y ayuda a identificar los modos en que el público construye el perfil del
humorista a partir de las estrategias que emplea.
La tercera parte de la investigación se le dedicará al humorista desde tres
perspectivas importantes: la visión literaria, donde cumple con su necesidad de comunicar y
compartir una obra de su inspiración; desde su propio ser, donde se convierte en un
12
ambicioso comunicador y, finalmente, la perspectiva del público, donde se convierte en un
gestor de pasiones sociales.
Luego, se investigará el desarrollo de la actividad en Venezuela al recopilar los
datos que muestren la evolución de la comedia de pie en el país desde finales del s. XIX
hasta la actualidad, hecho que comprueba que este género no es nuevo para la sociedad
venezolana sino más bien una corriente del humor que ha tomado cierto tiempo en madurar
y lograr notabilidad.
Por último, se analizará el Stand Up Comedy desde la Estética de la Recepción. En
este sentido, se indagará en la actividad humorística como una expresión humana traducida
en un proceso comunicacional entre una audiencia, que juega un papel influyente de
receptor, y un comediante, que busca reflejar la realidad que le rodea. La idea es conocer
qué motiva a un público a asistir a una presentación y comprobar que este es el motor que
inspira el proceso comunicativo, convirtiendo la actividad en una obra que cumple con sus
funciones de desahogo de las pasiones que los une como colectivo y, además, es el reflejo
de las características del contexto y de la sociedad en que se inspira.
Otro punto significativo sobre el receptor es la expectativa, traducida en exigencia,
que tiene del humorista y su obra al esperar que esta persona que los representa de cierta
forma comunique aquellos temas que más le apasionan, incomodan o en algunas ocasiones
son considerados tabúes.
Por estas razones se decidió realizar este trabajo de investigación; por ese proceso
comunicacional inspirado en la vida y la forma de ser de las personas que conforman la
sociedad venezolana a través de la risa. Porque la risa, como tantas otras cosas, es inherente
al humano y tiene un gran poder sobre él: lo atrae, lo entretiene, lo hace feliz y lo hace
pensar.
13
CAPÍTULO I
14
1. Planteamiento del problema
El Stand Up Comedy, desde sus primeros pasos como un movimiento derivado del
humor a finales del siglo XIX hasta su concepción en el actual siglo XXI, se ha convertido
en un género humorístico popular en Venezuela, sin embargo no es algo que nace de la
nada y, así como la propia naturaleza del humor se refiere a la expresión humana, esta
práctica califica como una manifestación cultural que agita los problemas más profundos de
la sociedad.
El filósofo francés y Premio Nobel de Literatura, Henri Bergson, en su obra La Risa
(1980) afirma que “todo lo humorístico es propiamente humano” y que el humor no está
ligado a emociones individuales ni es un hecho aislado sino más bien una burla de lo raro o
excéntrico dentro del colectivo.
En este sentido el “colectivo” es también espectador, por ende, factor determinante
en cuanto al papel del humorista, su rutina y en lo trascendental que se ha vuelto el Stand
Up Comedy en el país. El abogado, filósofo, escritor y fotógrafo Jaime Ballestas, mejor
conocido por su pseudónimo Otrova Gomás, opina que “los venezolanos somos unos
grandes receptores y transmisores de humor, al hacer referencia al proceso de
comunicación implícito dentro del acto humorístico.” (Revista Sala de Espera. N° 108).
La investigación pretende analizar a la audiencia desde el punto de vista de la
Estética de la Recepción, entendiendo recepción, según la teoría del filólogo alemán Hans
Robert Jauss, discutida en el 9no Congreso de la Asociación Internacional de Literatura
(1979), como “un acto doble faz que incluye el efecto producido por la obra de arte y el
modo en que su público la recibe (su “respuesta” si se quiere).” (p.34).
Es imposible construir un discurso humorístico sin tomar en cuenta al receptor como
algo más que un simple espectador. Según Rafael E. Carias, en Reflexiones acerca del
humor (1978): “(…) existe en todo humorista un fino psicólogo que conoce con acierto los
mecanismos de las pasiones humanas.” (p.80).
Sin embargo, más que un fino psicólogo, el humorista debe ser un extraordinario
comunicador para mantener vivo y efectivo el intercambio entre comediante, rutina y
audiencia. Al tomar en cuenta esa influencia del colectivo, surgen distintas interrogantes:
¿De qué depende entonces el interés del receptor sobre la rutina? ¿Cómo el humorista se
15
comunica efectivamente con el público? Y, especialmente, ¿cómo se ha mantenido por
tanto tiempo el interés por el Stand Up Comedy con un receptor que se transforma
constantemente por el medio que le rodea?
Tomás Eloy Martínez en Toda escritura es un pacto con el lector (2000) explica que
en todo acto narrativo siempre existirá un vínculo entre la realidad y la ficción y, si se lleva
a las rutinas de un comediante, la afirmación no dista de la verdad. Todo lo expresado es
necesariamente un hecho real que, a pesar de sufrir ciertas modificaciones para convertirlo
en un discurso incitante (cercano a la ficción), guarda una íntima relación con la realidad
del comediante y de la experiencia de vida del colectivo:
16
2. Objetivos
17
3. Justificación
Así no sólo se debe cuestionar cómo es recibida una obra por su audiencia sino que,
además, se podría analizar la influencia que tiene la actitud, el bagaje cultural y la
disposición en este proceso de recepción de la producción. Se busca indagar el papel que
18
cumple, y que se espera, del receptor en el Stand Up Comedy en Venezuela y, para poder
entender mejor este rol, se hará un análisis del humor en nuestro país, el humorismo en los
diferentes medios, el humorista y su papel en la sociedad, el Stand Up Comedy como
actividad y su visión desde la Estética de la Recepción.
La idea de trabajar el tema del Stand Up Comedy en el país surgió por ser una
actividad con aparente crecimiento en Venezuela y con poca información sistematizada
existente sobre la misma. Es un medio de entretenimiento que por la situación política que
se vive se ha mostrado como una ventana de información al acontecer diario.
El tipo de investigación documental elegido fue la monografía por centrar la atención
en una determinada temática: el papel del receptor en el Stand Up Comedy. Además, fue
seleccionado por la función informativa y argumentativa del trabajo. La monografía
permite escoger un objeto de estudio delimitado y, luego de manejar la información
bibliográfica existente, brinda la posibilidad de aportar elementos nuevos al tema que se
investiga. El tipo de monografía seleccionado es la de investigación original, donde a raíz
de trabajos previos se aporta un trabajo con elementos novedosos.
El papel protagónico de esta investigación lo va a tener el receptor porque es
considerado el elemento más olvidado en trabajos previos. Por esto, se cree conveniente la
elaboración de un análisis a qué tanta importancia tiene la audiencia en una rutina de Stand
Up Comedy.
19
CAPÍTULO II
20
1. Antecedentes
22
2. Marco teórico
2.1. El humor
La dulzura humana del humor consiste en señalar las deficiencias de una sociedad
de forma graciosa al transformar lo que pudiera ser ira y disconformidad en risas. Ninguna
carcajada censura, por lo que el tener buen humor convierte al ser humano en un animal
expresivo y receptivo; le hace bajar la guardia y mirar con positivismo las adversidades.
Isabel Iglesias Casal señala en su artículo Sobre la anatomía de lo cómico: recursos
lingüísticos y extralingüísticos del humor verbal (2000) que para la cultura mahometana la
persona que hacía reír a sus compañeros merecía el paraíso. Por otro lado, el comediante
Víctor Borge define la risa como “la distancia más corta entre dos personas”, atribuyendo
propiedades de acercamiento y vertiente socializadora al humor.
Si se busca el significado de humor en instituciones reconocidas, se encuentra que la
Real Academia Española (RAE) en su 22ª Edición (2001) lo señala como “el genio, índole
o condición especialmente manifestada en el exterior”; mientras que el humorismo es el
“modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o
ridículo de las cosas”. También es definido como la “actividad profesional que busca la
diversión del público mediante chistes, parodias y otros medios.”
Sin embargo, los propios exponentes del humor lo han logrado definir con mayor
creatividad. Resalta la explicación original, y bastante acertada, que propone el humorista
Enrique Bariego en El libro serio del humor (2009) donde lo compara con una corriente
eléctrica:
23
Otra definición más romántica del humor la presenta la autora española Asun
Bernárdez Rodal en su libro El humor y la risa (2001):
El humor es aquella actividad que por su propia naturaleza es capaz de crear una
atmósfera de relajación y alegría generada por la confianza y la complicidad entre
interlocutores. Sin embargo, a pesar de parecer algo sencillo, el escritor venezolano
Roberto Echeto explica en su libro 70 años de Humor en Venezuela (2014) que el humor es
algo muy serio, puesto que supone una manera de comentar y de enjuiciar una serie de
hechos y circunstancias sobre el mundo. Se entiende que el humor no es un tema ligero
porque “se hace humor tanto para reírnos como para analizar la realidad que nos rodea y, a
la vez, defendernos, con una muralla espiritual, de las imposturas de los poderosos (…)”.
(Echeto. p. 22).
Toda actividad humorística funciona como desahogo en consecuencia de un
contexto compartido. Se discuten temas que desbordan al ser humano y aquello que se
escapa de su comprensión, las verdades disfrazadas y los tópicos censurados. Es por ello
que Echeto expone que:
El humor es uno de los recursos más eficaces con que contamos los
seres humanos para expandir los límites conceptuales en que vivimos
(…) Al final, el humor trata sobre comprender nuestras debilidades y
usarlas para identificarnos con el prójimo a través de la risa, logrando
en todo ese proceso que nuestras cuitas sean más llevaderas porque, en
el momento de las carcajadas, nos damos cuenta de que no estamos
solos, de que muchos compartimos las mismas quejas y las mismas
penas (p. 23).
24
Se refleja en esta observación del autor cómo parte de la identificación del ser
humano con el humor recae en el hecho de percatarse de que no es un malestar personal el
que lo acoge, sino una queja propia de la sociedad a la que pertenece.
Desde el comienzo de los tiempos, ante la gran magnitud dramática que enfrenta el
hombre sobre el hecho de vivir y de la finitud de nuestro paso por la Tierra, se ha utilizado
el humor como un arma de sobrevivencia; una herramienta para hacer más llevadera
nuestra estadía como ente de esta realidad.
Incluso desde el inicio, los humoristas fueron perseguidos por los líderes políticos,
por lo que debían realizar sus presentaciones de forma clandestina y bajo el patrocinio de
las clases más adineradas. Además, a medida que fueron creciendo las civilizaciones, el
humor oral se volvió una de las vías de comunicación más utilizadas como herramienta de
entretenimiento y crítica de la cultura de los pueblos.
Como bien expone Juan Carlos Escotet en El humor, pan de cada día (2014): “Así
como no existe un pueblo sin capacidad de asentir o de negar, de decir sí o no, tampoco
existe una sociedad o grupo humano que no tenga el humor como una de sus formas
esenciales de expresión.” (p.13).
Es importante resaltar que en aquellas civilizaciones donde la religión se imponía
con fuerza y estaba ligada al poder las actividades relacionadas al humor eran – en su
mayoría – censuradas, debido al llamado a la reflexión y crítica que originaba en las masas.
En tiempos de conquista y persecuciones, donde no se contaba con un Estado o un
Dios efectivo y poderoso, la vía de supervivencia que veían las personas era a través de la
ironía y el sarcasmo de la frustración de sus miserias, lo que muestra que el humor sí puede
ser un método de consuelo naturalmente humano.
Más adelante, en la Edad Media, surge el humor representado en el teatro, donde se
realizaban sátiras de las costumbres y los vicios populares. Años después, el siglo de la
Ilustración y la Revolución Francesa, es caracterizado por la ironía que utilizaban sus finos
escritores para criticar y dosificar las desdichas del contexto socio-político, una vez más.
25
Con la llegada del cine, la masificación del periódico y la creación de medios de
comunicación importantes, como la radio y la televisión, se abren nuevas puertas para los
humoristas, quienes siguen dando un uso crítico e inteligente a esta actividad, ofreciéndola
como una alternativa de diversión y desahogo.
De esta forma cada país ha desarrollado su propio y característico humor nacional,
producto de la historia, las costumbres y las adversidades que ha atravesado el pueblo y que
constituyen su propia identidad. Venezuela no es la excepción a este desarrollo del humor
local, al ser el país la cuna de un sinfín de humoristas y comediantes influyentes que usan
su trabajo no sólo como una herramienta de entretenimiento, sino también como un arma de
crítica y reflexión.
Estoy seguro de que habréis oído la historia del hombre que le dice a
su psicoanalista que ha perdido las ganas de vivir. El doctor le
aconseja que vaya al circo y pase la tarde riéndose con Grock, el
payaso más divertido del mundo. – Cuando haya visto a Grock estoy
seguro de que será mucho más feliz -. El paciente se pone de pie y
mira con tristeza al doctor. A punto de salir, el doctor le dice: - Por
cierto, ¿cómo se llama usted?-. El hombre se vuelve y mira al
psicoanalista con ojos llenos de pena: - Yo soy Grock-” (Citado en
Stefan Kanfer, Groucho. The times and life of Julius Henry Marx,
Penguin, Londres, 2000, p. 432).
La risa se diferencia del humor en que esta es una respuesta fisiológica del segundo.
Tener buen sentido del humor puede ser considerado un requisito para llevar una vida
saludable, como señala el artículo 10 motivos para reír (2013) publicado en el diario El
Nacional, donde son mencionados 10 beneficios que trae esta acción al organismo:
3. El reír permite que el tejido que cubre los vasos sanguíneos se expanda, lo
que ayuda a que no se formen coágulos y, de esta forma, una mejora en la
salud cardiovascular.
5. En cuanto al aspecto físico, la sonrisa puede ser un rasgo apreciado por las
personas que la rodean al transmitir buenas energías.
7. Las endorfinas también aportan defensas a diferentes órganos del cuerpo, por
lo que se considera que la risa mejora el sistema inmunológico.
10. Tener buen sentido del humor y saber reírse de los pesares hace ver las cosas
menos dolorosas y disminuye la tristeza.
27
El autor Roberto Echeto describe el acto de reír de la siguiente manera:
De los autores consultados se puede percibir a la risa como un bálsamo, tanto para el
cuerpo como para la mente, por su efecto de relajación. En Sobre el humor (2010) (pp. 17 –
18) se encuentran tres teorías de John Morreall que buscan explicar mejor el origen de la
risa: la teoría de la superioridad, la teoría del alivio y la teoría de la incongruencia:
28
La teoría de la superioridad está representada por los filósofos Platón, Aristóteles y,
en el inicio de la época moderna, Hobbes. Estos pensadores postulan que la risa es causada
por un sentimiento de superioridad con respecto al resto debido a una “gloria repentina
suscitada por una concepción de cierta eminencia en nosotros mismos, por comparación
con la debilidad de los demás o con nuestra propia debilidad anterior”. La risa es catalogada
como esa “pasión sin nombre” que Platón prohibía a los virtuosos guardianes en su
imaginaria ciudad filosófica.
Luego, la teoría del alivio, surge en el siglo XIX en la obra de Herbert Spencer,
donde explica que la risa es una liberación de energía nerviosa contenida. Freud en su libro
El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) señala que esa energía liberada
proporciona placer en las personas porque se ahorra la energía usada ordinariamente para
reprimir la actividad psíquica.
En último lugar se encuentra la teoría de la incongruencia, fundamentada en el
desatino que existe entre lo que sabemos que va a pasar o esperamos que suceda y lo que
realmente ocurre en el chiste.
A menudo suele haber una confusión entre dos términos que se relacionan
directamente con la risa: el humor y la comicidad. A pesar de que ambos trabajan con el
objetivo de hacer reír, tienen características y funciones que los diferencian y que ubican a
cada exponente del Stand Up Comedy en uno de ellos, o en ambos.
Henri Bergson en La risa: Ensayo sobre el significado de la comicidad (2011)
concluye las siguientes generalizaciones teóricas donde se puede rescatar algunas
características de lo cómico:
En primer lugar, señala que la comicidad ocurre dentro de lo propiamente humano y
no en paisajes u objetos. El hecho de que los animales también entren en lo cómico se debe
a las actitudes propias del hombre, o expresiones humanas, que adoptan en ciertas
ocasiones.
29
En segundo lugar, apunta la falta de sensibilidad que acompaña a la risa en la
comicidad, pues indica que el mayor enemigo de esta es la emoción. Afirma que sólo
bastaría con que los individuos en un salón de baile se tapasen los oídos para que los
bailarines les causen gracia, y esto ocurre porque “la comicidad exige pues, para surtir todo
su efecto, algo así como una anestesia momentánea del corazón, pues se dirige a la
inteligencia pura.” (La risa: ensayo sobre el significado de la comicidad, p. 11).
Y, por último, explica que en muchas ocasiones lo cómico se refiere a los prejuicios
de una sociedad porque, generalmente, lo diferente, raro y excéntrico suele causar gracia en
las masas.
Se llega a la conclusión de que la comicidad es accidental, como marca Bergson:
“Lo risible es una cierta rigidez de mecanismo ahí donde nos gustaría encontrar la atenta
agilidad y la viva flexibilidad de una persona.” (La risa: ensayo sobre el significado de la
comicidad, 2011). De forma que, mientras se espera el proceder inteligente del sujeto ante
una determinada situación, en su lugar se encuentra un improvisto en el descender de los
hechos que causa gracia. El hombre puede llegar a ser un espectáculo para el hombre
cuando rompe con la rigidez, y el elemento que fragmenta ese protocolo de seriedad es la
comicidad que nace en el preciso instante en que las personas que conforman una sociedad
dejan de preocuparse por mantener una postura estricta y disfrutan de sus debilidades.
El escritor Luigi Pirandello en su libro El humorismo (2006) señala que una de las
diferencias entre el humor y la comicidad es que en el primero puede haber un ideal que
depende de la personalidad del poeta (humorista en nuestro caso). Es una reflexión oculta
que se hace sentir en la obra humorística:
Además, Pirandello indica que el ser humano ha utilizado el humor como una forma
de adaptación y un instrumento de queja donde el humorista percibe estas simulaciones por
la lucha de la vida y se divierte buscando cómo disfrazarlas.
30
El politólogo Laureano Márquez en su artículo El humor según Aquiles Nazoa
(2013) señala que el humor va más allá del chiste porque requiere de un pensamiento
analítico y sus consecuencias perduran en el tiempo. Además, sentencia que “la diferencia
entre los comediantes y los humoristas es que una cosa son los chistes, con los que te
olvidas de la realidad, y otra el humor, que es la realidad.” (Artículo El humor según
Aquiles Nazoa. Diario Tal Cual).
Entonces se puede decir que en cuanto al mensaje que se busca transmitir, el humor
podría tener mayor importancia que la comicidad al provocar una reflexión más profunda
por parte del oyente. Sin embargo, Cayito Aponte argumenta que “la comicidad es igual de
importante que el humor, porque a veces queremos reírnos sin pensar tanto. Los payasos
son esenciales para la sociedad y eso es comicidad pura.” (Entrevista personal, agosto
2014).
Uno de los puntos más controvertidos que gira en torno a la actividad del humor es
el de lo universal versus lo particular. Simon Critchley indica en su libro Sobre el humor
(2010) que la mayoría de los estudios realizados arrojan que la risa es universal, ya que el
humor es un elemento que ha estado presente desde el origen de las civilizaciones, sin
embargo, el autor objeta este enunciado:
Por esto, algunos elementos que deben tomarse en cuenta para determinar la
posibilidad de comprensión de una persona ante un chiste son el bagaje cultural y la
31
enciclopedia intelectual que posea, así como las características del país de procedencia que
determinan el tipo de humor que cala en el gusto de sus habitantes.
Roberto Echeto afirma que el humor no funciona de la misma manera en todos los
lugares ni en todas las épocas, afirmando de nuevo la importancia de la cultura que
identifica a una sociedad:
32
Independientemente de la identidad que pueda reflejar una rutina de Stand Up
Comedy sobre una cultura, es importante resaltar el pacto tácito existente entre el humorista
y la audiencia para concretar el proceso de comunicación con éxito.
33
El considerado fundador de la retórica tal y como ha llegado a nuestros días,
Aristóteles, la define como una manifestación artística que se diferencia del resto por el
instrumento que utiliza para crear: la lengua.
Llama la atención como para Aristóteles “vale más un verosímil imposible, que un
posible inverosímil”, donde refleja la importancia de contar a las personas aquello que
puede ocurrir en una situación real. De igual forma, en la rutina de humor, el orador
algunas veces recurre a la exageración de los acontecimientos para que su público pueda
verse reflejado.
34
2.1.6. El discurso de Aristóteles
La retórica se nutre de los argumentos; son estos los que dan validez a la tesis
planteada. Aristóteles señala tres elementos esenciales para cumplir este objetivo: el Ethos
(carácter del que habla), el Logos (la razón) y el Pathos (la emoción).
En una rutina de Stand Up Comedy también es necesario apelar a estos tres
componentes. Cuando se habla del papel que cumple el Ethos en esta actividad, se ubica en
el prestigio o reputación que tiene el comediante; es el elemento donde muestra su marca
personal. La influencia al Logos de las personas, en el Stand Up Comedy, es de suma
importancia ya que esta logra que las personas lleguen a la conclusión que quiere el
humorista, por el camino que este desea, sin dejarlo tácito en su rutina. Pero el elemento al
que más se suele recurrir es a la apelación del Pathos, porque como señala Sam Leith
(2012): “el sentimiento es la base de casi todo lo que la mayoría de nosotros consideramos
importante en el ser humano.”
El autor Stephen R. Covey explica la importancia de estos tres elementos, y su
interdependencia, de la siguiente forma:
35
2. Narración: donde es mencionado el tema a tratar o los tópicos.
3. Prueba: es la parte más extensa del discurso ya que en ella se explica y desarrolla el
tema y los hechos, requeridos para alcanzar la conclusión que se busca.
4. Argumentación: en esta parte se respalda con pruebas la tesis presentada en la
proposición.
5. Peroración: se busca la aprobación del oyente apelando a sus afectos y a la
participación de sus emociones.
36
La expresión (elocutio): es el estilo y modo de expresarse. Se centra en la
declamación del discurso, tomando en cuenta detalles como la modulación de la voz
y el uso de los gestos. En este punto se debe tomar en cuenta la memoria, elemento
necesario donde a través de procedimientos mnemotécnicos se facilita el recuerdo
del discurso oral.
La Retórica de Aristóteles está compuesta por tres libros: el primero, que trata la
estructura de la retórica, su clasificación y la argumentación; el segundo, que se centra en el
público, estudiándolo como un ente racional y lleno de pasiones; y el tercero, que se enfoca
en las formas de discursos y su relación con la persuasión.
Se hace el énfasis en el segundo libro por ser el receptor (el oyente de la rutina) el
centro de esta investigación. En este resalta la clasificación que realiza Aristóteles de
acuerdo con las pasiones que puede suscitar en la audiencia un orador (el humorista en este
caso). Estas emociones son las que crean ese vínculo afectivo entre las partes del discurso,
es el momento en el que el emisor apela al Logos y al Pathos de los oyentes para establecer
empatía.
37
El amor y el odio: en este apartado se estudia el término philias que engloba el
sentimiento de amor y amistad. Para el filósofo, la amistad se define por la
búsqueda del bien para el prójimo y la reciprocidad de estos sentimientos. Se puede
correr el riesgo de caer en el odio o la envidia por confrontaciones.
El favor: ayuda que presta una persona a otra sin ninguna finalidad, resalta el
sentimiento de afecto que siente el que otorga el favor y el sentimiento de gratitud
que manifiesta el que lo recibe.
38
Pueden considerarse actitudes comunicativas que se reflejan en los discursos.” (p. 131). Al
tomar en cuenta este argumento se puede retomar la teoría que Emma Sopeña Balordi
presenta en El concepto de ironía: de tropo a ambigüedad argumentativa (1997) donde se
habla de la ironía como un concepto polisémico.
Según Sopeña Balordi, la naturaleza irónica tiene dos tendencias: una es estudiada
desde la perspectiva del estado de ánimo (aspecto ligado a tendencias filosóficas y
psicológicas) y la segunda se encarga de analizar la ironía como fenómeno literario y
estilístico. Ambas relevantes en cuanto al estudio del humor y del Stand Up Comedy porque
como bien rescata Catalá de Ballart (1994) “la ironía posee un componente comunicativo
de peso, la complicidad entre emisor y receptor y una peculiaridad elocutiva.” (p. 134).
Según Linda Hutcheon en Una aproximación pragmática a la ironía (1981) el
concepto goza de una especificidad doble en el campo semántico y pragmático, de ahí el
valor discursivo de la ironía dentro del proceso comunicativo: “Ambas funciones –de
inversión semántica y de evaluación pragmática– están implícitas en la palabra griega
eironeia, que evoca al mismo tiempo el disimulo y la interrogante, así pues, un desfase
entre significaciones, pero también un juicio.” (Hutcheon. p. 177).
En la valoración tradicional de la teoría semántica propuesta por Kerbrat-
Orecchioni, la ironía es vista como antífrasis u oposición entre lo que se dice y lo que se
quiere hacer entender. Igualmente, Freud sostiene que la comprensión de la ironía y de lo
cómico radica en el señalamiento de una diferencia entre el efecto esperado y el efecto
producido.
La ironía, en estudios clásicos, es considerada un tropo del pensamiento, un
fenómeno del comportamiento humano, una disposición o actitud intelectual. Según
filósofos como Sócrates o Morier, se define el fenómeno como una figura que se utiliza
para decir algo distinto a lo que en realidad se pretende expresar. Torres Sánchez comenta
que “definir la ironía como ‘contradicción’ es mezclar todos los niveles de significación,
lingüística y extralingüística, explícita e implícita, sin considerar su especificidad. El simple
concepto de ‘contradicción’ no basta para unificar todos los fenómenos irónicos.” (Torres
Sánchez, 1999. p. 8).
Luis Yanguas Santos recopila del Máster sobre La ironía verbal de la profesora
Leonor Ruiz Gurillo del Instituto Cervantes (2005/2006) que la ironía es algo más profundo
39
que una contradicción y va más allá de la intención de expresar algo distinto a lo que se
quiere decir. El verdadero fenómeno de este tropo de la retórica está en descubrir por qué el
hablante dice eso de esa forma y el oyente no tiene problemas para entender lo que
realmente se espera de él que entienda y con qué finalidad.
La ironía va más allá de ser una herramienta retórica y por ello debe abordarse
desde el punto de vista pragmático. De esta forma se podrá comprender la complicidad
entre emisor/receptor y el papel de la misma dentro de los procesos comunicacionales. El
peso pragmático que encierra la ironía del humor es una característica que convierte a este
fenómeno en una herramienta fundamental dentro de los procesos elocutivos de la
comunicación y, por ende, en una pieza esencial dentro del Stand Up Comedy.
Para abordar el fenómeno irónico desde el punto de vista discursivo se debe recurrir
a la Teoría de la Conversación (1975) de Herbert Paul Grice, quien retoma y completa la
Teoría de los Actos de Habla que comenzó John Searle en 1969. El aporte más relevante de
Grice a la comprensión de la ironía desde un punto de vista pragmático fue el concepto de
implicatura.
La implicatura, según el diccionario de términos clave de ELE del Centro Virtual
Cervantes (1997-2015), es una información que el emisor pretende comunicar en un
mensaje y trata de hacerla manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. En
este sentido, Grice propone dos tipos:
Implicaturas generalizadas
Implicaturas particulares
Según Pons Bordería estos aspectos rescatados por Grice logran humanizar la
comunicación convirtiéndola en algo menos atado a la gramática, y alude a centrarse en la
situación comunicativa como tal. Es decir, el peso de la conversación recae en el contexto
de la misma, los participantes y su capacidad interpretativa.
Sin embargo, Yanguas rescata del Máster en La ironía verbal en el aula ELE del
Instituto Cervantes de la profesora Gurillo que la Teoría de Grice es insuficiente, pues la
comunicación no es una actividad puramente mecánica donde sólo se trata de transmitir un
único mensaje objetivamente. Sperber y Wilson complementan esta observación con su
Teoría de Relevancia (1994) afirmando que:
43
2.2.1. Humorismo y crítica
El humor ha sido utilizado a través de los años como un medio para expresar las
injusticias de la sociedad. Puede pensarse que es una estrategia para enfrentar el entorno
que la rodea y comprenderlo desde una perspectiva diferente al hablar de temas que los
individuos no se atreven o no pueden señalar.
La crítica, en los diferentes campos del arte y la literatura, implica el compromiso
del artista o del escritor frente a una realidad que censura, intimida u oculta. De esta forma,
la crítica en el humor parece buscar corregir un error o sanar un malestar mediante la risa.
Los exponentes de esta actividad logran plasmar una crítica intencionalmente disimulada en
las situaciones cotidianas y ofrecen al receptor una mirada encubierta sobre la manera de
comportarse dentro de la sociedad ante tales males.
Desde la antigua Grecia, Platón señalaba en su República que las personas que
ejercieran el oficio de “cómicos” serían desterrados por considerarlos peligrosos para el
desarrollo de una polis perfecta. Por el contrario, Aristófanes hacía uso de la comedia como
un arma de crítica mordaz contra los políticos atenienses. El filósofo creía que la sátira y el
humor tenían un rol estelar en la reacción de las masas ante la crisis política. La autora
argentina, Gloria Mársico, al analizar la obra de este pensador se plantea la capacidad de
penetración que tiene el humor en la crítica:
Cayito Aponte señala que “el humor está hecho para hacer reír a la gente, lo que
pasa es que tiene su uña de rabo porque debe ser crítico. Cuando el humor deja de proponer
cosas, tiene menos importancia y se convierte en simple comicidad.” (Rafael “Cayito”
Aponte, entrevista personal, agosto 2014).
Pero no sólo es importante la crítica del humorista sobre un tema respectivo en su
show o escrito, sino además cumple un papel fundamental el sentido de análisis que pueda
44
darle el receptor al material presentado. Laureano Márquez señala que parte del problema
son los prejuicios de las personas, “me han criticado artículos sin haberlos leído, y lo sé
porque eso denotan sus críticas. El oyente o lector debe hacer una crítica reflexiva del
material para poder saber el tipo de país que queremos construir.” (Entrevista a Laureano
Márquez por Luis Chataing en Chataing TV. Abril, 2012).
El humor en el teatro y las rutinas de Stand Up Comedy es considerado un excelente
refugio para la crítica ya que, a diferencia de los medios masivos de comunicación, puede
burlar varias de las restricciones impuestas por el gobierno y que condenan la libertad de
expresión. Otro punto importante en el humor como arma de crítica es que es una
herramienta que puede colarse entre las clases sociales, independientemente del nivel
cultural que puedan tener los individuos que las integran.
“El humor es propio de los seres inteligentes, ¿acaso tú has visto un burro
riéndose?”, pregunta Cayito Aponte. (Entrevista personal, agosto 2014). Esta reconocida
figura del humorismo nacional expone que detrás de las risas que pueda provocar un buen
chiste, en su mayoría hay una burla y una gran crítica de alguna desgracia que padece
nuestra sociedad.
En palabras de Laureano Márquez, “el humor tiene la habilidad de que, con la
agudeza y el ingenio, se establezcan códigos con las personas. De modo que uno habla en
clave y es entendido en clave.” (El humor según Aquiles, 2013). Márquez en su artículo
señala que hay una actitud analítica en el humor porque este “viene a ser el
descubrimiento sorpresivo de que las cosas no son como se pensaba que eran, porque de
alguna manera se corre el velo y se muestra lo que hay detrás.”
Así parece que el éxito que tiene el humor como medio de crítica recae en la
posibilidad de decir implícitamente la realidad de un país gracias a los códigos de
interpretación que comparten sus integrantes; una forma inteligente de revelar un malestar
oculto.
45
2.2.2. Contexto socio-político
47
familia pobre venezolana mostraba la realidad del país de forma jovial, y los programas de
gran éxito como El bachiller y el Bartolo (1949-1959) y La bodega de la esquina (1950-
1960) bajo la conducción del locutor y humorista Amador Bendayán. “Estos programas
gozaban de libertad para hablar de cualquier tema que deseasen, sin sentir miedo o
necesidad de autocensurarse”, afirma. (Entrevista personal, agosto, 2014).
También hubo grandes exponentes del humor en el área escrita y gráfica de nuestro
país, como la revista quincenal El cojo ilustrado (1892-1915) y publicaciones de humor
como Una señora en apuros (1959) y El fósforo (1960) elaboradas por el periodista, poeta
y humorista, Aquiles Nazoa.
En la actualidad, exponentes de gran nivel cuentan con espacios en la prensa donde
realizan críticas tras la ventana del humor. Uno de los más reconocidos es Laureano
Márquez, quien ha ganado tres veces el premio al “Mejor artículo de opinión”. Además, es
el autor de tres libros de humor: Se sufre pero se goza, El código bochinche y Amorcito
corazón. Márquez señala que “en este momento que vive el país, el espacio con el que me
siento más cómodo es con los artículos escritos, aunque sean los que me traen más
problemas con el gobierno.” (Entrevista a Laureano Márquez por Luis Chataing. Abril,
2012).
El locutor y comediante Rodrigo Lasarte señala que no todo debe ser política en los
medios de humor, “hay que darle un tinte a nuestras desgracias y reírnos de ellas. Hemos
entendido que nuestro programa de radio es una válvula de escape también, y el público a
veces pide no hablar de política ni sucesos y arrancar el día con mejores vibras.” (Entrevista
personal, julio, 2014). Además, señala que la implementación de la llamada Ley Mordaza,
actual Ley Resorte, trajo consigo mucho desconocimiento y autocensura en los medios.
Asimismo en algunas ocasiones se usa el espacio para emitir mensajes y dar a los oyentes
información seria. “Desde los sucesos de febrero (2014) me he visto en la posición de dar
mensajes de reflexión, unión y resistencia a los oyentes, no directamente pero con
metáforas.”
En otro ámbito, como lo es el gráfico, el caricaturista del diario Tal Cual, Roberto
Weil, señala que el humor en los medios “se ha convertido en una forma de entender lo que
está pasando en el país. A medida que la situación se fue poniendo peor, volví mis
caricaturas una reflexión de lo que veo y lo que siento.” (Entrevista para BBC Mundo por
48
Daniel Pardo, junio, 2014). Si en algo concuerdan los humoristas y comediantes es que se
sienten frustrados al tener que reducir su trabajo y presentaciones a plataformas que no son
masivas, como el teatro, porque los medios grandes “han sido copados por el gobierno.”
Radio Caracas de Televisión, mejor conocida como RCTV, fue una cadena de
televisión venezolana fundada en el año 1953 por el empresario William H. Phelps Jr. y era
el canal más antiguo tras la desaparición de sus antecesores Televisora Nacional y Televisa.
Dentro de la parrilla de este reconocido canal, se encontraba el famoso programa
humorístico Radio Rochela, donde un grupo de escritores, humoristas, comediantes y
actores parodiaban situaciones cotidianas, políticos, novelas e incluso el reconocido
concurso de belleza Miss Venezuela.
Este programa nace cuando en el año 1959, un grupo de estudiantes de la Facultad
de Arquitectura de la UCV, entre ellos Cayito Aponte, Charles Barry, Juan Ernesto López
(Pepeto) y otros, realizaban presentaciones de humor dentro de la universidad. En una
oportunidad fueron observados por el productor argentino Tito Martínez del Box, quien los
invitó a su programa El show de las doce en varias ocasiones, transmitido al mediodía por
el canal RCTV. El éxito y la aceptación por la audiencia fue tal, que en 1961 los jóvenes
obtienen su propio programa llamado La gran cruzada del humor, que más tarde sería
Radio Rochela.
El 28 de diciembre de 2006, el entonces presidente Hugo Chávez informó que no
renovaría la concesión de la empresa televisiva RCTV, transmitiendo por última vez el 27
de mayo de 2007. El motivo del cierre era la posición que había escogido el canal durante
el golpe de Estado del año 2002. Minutos más tarde tomaría la señal el nuevo canal estatal
de servicio público llamado TVes.
Al no serle renovada la concesión, el canal adoptó el nombre RCTV Internacional y
regresó a través de la televisión por suscripción. Pero, el 24 de enero de 2010, la empresa
CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) cerró de nuevo el canal al culpar
a la empresa de no cumplir con la Ley Resorte (Ley de Responsabilidad Social en Radio y
49
Televisión) por no transmitir mensajes oficiales del gobierno venezolano. De esta forma se
confirmaba la salida del aire de Radio Rochela, programa que llevaba 51 años de
transmisión continua en el país.
Más reciente, es el caso de la salida del show Chataing TV. Este programa,
transmitido a la medianoche por el canal Televen desde el 9 de abril de 2012, seguía el
formato de los late night shows estadounidenses. Su anfitrión, Luis Chataing, considerado
una de las figuras mediáticas más reconocidas en el país, ha destacado en diversas áreas
como la radio, el teatro, el Stand Up Comedy, la publicidad y, finalmente, la televisión.
Junto a otros 5 comediantes (Jean Mary Curró, Alex Goncálves, Led Varela, José Rafael
Guzmán y Manuel Silva) parodiaba y analizaba las noticias del día a día con humor,
además de entrevistar a un sinfín de exponentes venezolanos reconocidos de todas las áreas
profesionales.
Chataing señala en el documental El humor contraataca: 2 años de Chataing TV
(2014) que “la importancia de hacer el programa todas las noches radicaba en las ganas que
tenía el equipo de informar, divertirse y entretener a través del humor.”
Televen es una cadena televisiva fundada en 1988 por el empresario Omar Camero,
quien por estar vinculado al gobierno socialdemócrata de Jaime Lusinchi se encontraba
observado constantemente por el régimen del presidente Hugo Chávez. Para que su
televisora sobreviviera, tuvo que apostar por un equilibrio en el canal: tenía permiso de
transmitir programas con el concepto de Chataing TV y las producciones dramáticas
pertenecientes a RCTV si, de igual forma, incluía en su parrilla programas como el del ex
vicepresidente y ministro de Hugo Chávez José Vicente Rangel que defendía la
administración del Estado.
En junio de 2014 se anunció inesperadamente la salida del programa. No se
conocieron oficialmente las verdaderas razones pero el humorista y conductor declaró que
“no era asunto de la familia Camero, sino presiones externas” (Entrevista para BBC Mundo
por Daniel Pardo, junio, 2014) y se corrió el rumor de una posible venta del canal a un
inversionista cercano al Ejecutivo de Maduro. Por su parte, la ministro de Comunicaciones,
Delcy Rodríguez, señaló que “Chataing pretendía achacar al gobierno bolivariano su
despido de Televen sin pasearse por sus malos chistes y conflictivo historial.” (Entrevista
para BBC Mundo por Daniel Pardo, junio 2014). Sin embargo, pocas personas se creyeron
50
que un hombre con más de 3 millones de seguidores en la red social Twitter – un millón
más que el presidente Maduro - fuera sacado del aire por mala conducta.
Alex Goncálves, en El humor contraataca, 2do aniversario de Chataing TV (2014),
confiesa que siempre sintió una gran admiración por Chataing: “es uno de mis mayores
héroes de la televisión. Cuando dirigía el programa Ni tan tarde yo tenía 19 años, y la
irreverencia que mostraba lo hacía mi host favorito. Es muy injusto que un profesional de
su calidad tenga que abandonar su trabajo.”
Además, Alex afirma que trabajar en Chataing TV fue “como la universidad de la
televisión” porque a todas las personas que formaban parte de ese proyecto les tocó ver
cómo se manejaba el humor en un país con muchas restricciones a nivel de medios. “Es
difícil saber cómo sacar la parte humorística de algunas noticias no tan gratas, y éramos
muy buenos haciéndolo.”
Por su parte, Chataing se ha considerado siempre un hombre apasionado por su
trabajo. En el documental El humor contraataca, 2do aniversario de Chataing TV, afirma
ser una persona muy exigente, tanto de él mismo como de todo su equipo. “Soy muy serio y
estricto, y todo esto con el único objetivo de que el producto final sea un programa de
televisión, de radio o un monólogo, resulte lo mejor posible. Debo aprovechar mi posición
privilegiada como comunicador.”
La única mujer de los reporteros de Chataing TV, Jean Mary Curró, afirma que el
nivel de compromiso y responsabilidad que exige Chataing de sus trabajadores es muy
elevado. “Me siento sumamente orgullosa de haber trabajado con una persona que puede
verbalizar sus ideas y expresarlas de una forma que las personas razonen, analicen, se rían
y, además, se lo agradezcan”, señala. (El humor contraataca, 2do aniversario de Chataing
TV, 2014).
El último programa de Chataing TV fue transmitido el 09 de junio de 2014, y así
otro medio de entretenimiento e información con humor es cerrado en el país. Con este
suceso surge la interrogante: ¿qué pueden hacer los humoristas para trabajar en un país
donde el gobierno parece no tolerar el humor?
51
2.2.5. Internet: el espacio más libre
Además, Bariego señala en su publicación que para hacer humor, o tener humor, hay
que amar a los demás. “Amar a los demás para hacerles reír y amarse a uno mismo, porque
quien se ríe de su propia persona, se ama apasionadamente.” (El libro serio del humor, p.
78).
Para George Harris, quien trabaja en la actividad del Stand Up Comedy desde hace
diez años, una persona se puede considerar humorista cuando “logra hacer reír al público
53
que te desconoce completamente. El humor es un talento muy serio; es como ser cantante:
tienes o no tienes voz. Así de simple, eres o no eres gracioso.” (Entrevista personal vía
Web, agosto, 2014).
El éxito de un humorista o comediante en su presentación no depende únicamente
de la elaboración de su monólogo o rutina sino, además, del dominio de las formas, el
control cuidadoso de las pausas, vacilaciones y silencios. Encontrar el momento indicado
para detonar la dinamita del chiste.
En este sentido, en Sobre el humor (2010), Simon Critchley atribuye dos
dimensiones temporales al chiste manejadas por el humorista: la duración y el instante.
“Cuando dejamos que nos cuenten un chiste, nos sometemos a una deliberada y peculiar
distensión del tiempo, en la que la práctica del chiste implica a menudo una repetición
acumulativa y una circunlocución maravillosamente innecesaria.” (Sobre el humor, p. 22).
El humorista Cayito Aponte piensa que la gente cree más lo que dice un humorista
con gracias que lo que predique una persona seria porque saben que detrás de las risas ellos
están diciendo las grandes verdades. “Más allá de lo cómico que podamos ser, nos ven
como personas importantes y fundamentales en una sociedad, porque nosotros le abrimos
los ojos y la mente a las personas a través de la risa, y eso se disfruta mucho más.” (Rafael
“Cayito” Aponte, entrevista personal, agosto, 2014).
Para Rolando Díaz, productor del programa radial de humor Los Buenos
Muchachos, el humorista “es un ciudadano como cualquier otro que se monta en una tarima
y dice lo que piensa y, además, resulta que es gracioso.” (Entrevista personal, agosto,
2014). Considera que nunca han tenido un papel tan importante en la sociedad como ahora
ya que, quizás, son los que tienen una crítica más original e inteligente. “Debemos resaltar
también que en la actualidad el Stand Up Comedy es una de las actividades que cuenta con
menor censura, con respecto a otros medios de comunicación, y esto le da una ventaja
enorme para poder tratar cualquier tema y llevarlo a una audiencia.”
54
En su libro Sobre el humor (2010), Simon Critchley utiliza las palabras del filósofo-
cómico, Eddie Waters, de la pieza Comedians (1976):
De esta forma queda señalado cómo el humor no sólo es un alivio emocional, sino,
además, es la liberación de una parte esencial del ser humano. Revela aquello que se
comparte entre los integrantes de una tribu urbana con profundidad, de una manera discreta y
tranquila que, sin proponérselo, logra convertir a los espectadores en filósofos de sus propias
vidas.
Es así que el comediante se transforma en un gestor de las pasiones más profundas de
su público pues es a través de la rutina que construye, donde refleja los gustos, pensamientos,
opiniones y necesidades colectivas. Una rutina como mensaje de desahogo y reflexión es el
producto del buen humorista que entiende y comparte las pasiones de su contexto.
Muchas personas tienen las ganas y aspiran a lograr ser buenos humoristas;
consideran que desde pequeños han tenido el curativo don de hacer reír a las personas,
incluso en los temas más sensibles. Pero, ¿cualquier persona tiene las habilidades y la
oportunidad de tener éxito en esta actividad?
Para Laureano Márquez la gracia es un don que las personas tienen desde que
nacen, no es algo que se pueda enseñar, “es un sello de nacimiento que luego se puede
mejorar. Si no se tiene esa virtud no se puede ser un gracioso forzado.” (Entrevista a
Laureano Márquez por Érika De La Vega. Mayo, 2012). Rodrigo Lasarte, locutor del
programa radial de humor Los Buenos Muchachos, opina que eso de que uno puede ser
55
cualquier cosa en la vida es una frase errónea, “cada quien nace con virtudes y vocaciones.
El humor es un trabajo más, yo por ejemplo tengo mal pulso y jamás podría ser un buen
neurocirujano por mucho que lo desease.” (Entrevista personal, julio, 2014). Además, cree
que no sólo basta con tener el talento sino que hay que pulirlo: “como en cualquier trabajo
de la vida, la formación es lo más importante para ser exitoso.”
Para Bobby Comedia, quien dicta cursos de formación a nuevos comediantes, el
humor llama a las personas. “Siento que hay una chispa inicial y luego cada persona tiene
que trabajar muchísimo para que funcione. Necesitas ser auténtico en la tarima, que la
persona que habla sea exactamente la que es, y no una imitación.” (Entrevista personal,
septiembre, 2014).
El conocido humorista español Señor Corrales piensa que “todo el mundo se sabe
un chiste, otra cosa es que lo recuerde y otra, muy diferente, que sepa cómo contarlo.” (El
libro serio del humor, p. 182). Además, explica que el ser humorista es una profesión como
cualquier otra, demanda muchas horas de lectura y estudio para lograr empaparse de la
cultura cómica.
Tal vez más allá de ser graciosos, los humoristas están logrando un cambio en la
mentalidad de las personas a través de sus rutinas y monólogos. Y es por esta razón que los
gobiernos han seguido muy de cerca el ejercicio de los comediantes, a veces aplaudiendo
sus parodias y sus críticas “inocentes” y otras buscando como bajarle el volumen a esas
voces que podrían ser peligrosas para sus planes de gobierno.
Cayito Aponte nos cuenta que los humoristas han sido perseguidos durante mucho
tiempo, “desde la época de Gómez, grandes humoristas como Francisco Pimentel y Leoncio
Martínez se la pasaban encerrados en la cárcel, a tal punto que cuando a Pimentel le
preguntaban cual era su profesión, él respondía: preso político.” (Entrevista personal,
agosto, 2014).
A pesar de todas las amenazas que pueda recibir el humorista en el ejercicio de su
profesión, estos artistas se han destacado por encontrar vías alternas y creativas para llegar
56
a su audiencia. Márquez señala que el humorista tiene una ventaja que no tiene otro tipo de
comunicador social: “a mayores limitaciones, él encuentra más riquezas para expresarse
porque el ingenio empieza a buscar mecanismos para saltar los obstáculos.” (Entrevista a
Laureano Márquez por Cala, julio, 2013).
George Harris explica que los humoristas son detonadores de verdades incómodas
para el gobierno. “No por mera casualidad han acabado sistemáticamente con todos los
espacios de libertad en el país. Desde Radio Rochela hasta Chataing TV”, pero señala con
optimismo que siempre se tendrán espacios en el país como bares, plazas, universidades,
entre otros, para seguir llevando inteligencia con humor a las personas, “esto no lo detiene
ningún gobierno.” (Entrevista personal vía Web, agosto, 2014).
57
El autor Ludwig Wittgenstein señala en su libro Culture and value (1980) las
consecuencias de que las personas no compartan el mismo sentido del humor:
En Sobre el humor (2010), del autor Simon Critchley, se muestra el aporte de Freud
sobre la contribución del superego a lo cómico. En la tesis de su obra El chiste y su
relación con lo inconsciente (1927) se explica que el superego observa al yo desde una
posición elevada, dejándolo como un ser inferior y trivial. La idea central de este ensayo es
que el ser humano se puede encontrar en situaciones ridículas y lo reconoce a través de la
risa. En palabras de Critchley: “El humor consiste esencialmente en burlarnos de nosotros
mismos y reírnos de los demás.” (Sobre el humor, p. 125).
Pero el reírnos de nosotros mismos no debe verse como deprimente o patético sino,
por el contrario, es una muestra de consuelo y reacomodo. Es una suerte de elevación
donde el gran superego adulto observa a nuestro yo infantil.
El autor Charles R. Gruner señala en su publicación The game of humor (1997) que
“los humoristas saben que el público quiere algo en lo que puedan estar interesados, y eso
se resume en conflictos, competencias y el vencer de los personajes a pesar de que todas las
cosas estén en su contra.” (p. 27). Asimismo, reseña en su obra que el reírse de una broma
es una actividad muy placentera para la mayoría de las personas ya que durante el proceso
58
de decirla y escucharla los involucrados se encuentran en un estado de ánimo agradable,
uniéndose en una sola risa.
Gruner afirma que usualmente las personas disfrutan de bromas donde se muestra la
estupidez de otros individuos desconocidos. Sin embargo, cuando el centro del chiste son
ellos mismos pueden sentirse ofendidos y responder de forma negativa porque “hay
personas que se molestan cuando se dan cuenta de que se están burlando de ellas.” (The
game of humor, p. 79).
59
hablarle a una espalda y buscar la forma de conquistarla.” (Entrevista a Laureano Márquez
por Luis Chataing. Abril, 2012).
Rodrigo Lasarte, un exponente relativamente nuevo en la actividad del Stand Up
Comedy, opina que “a las personas no les importan tus problemas si no les causa gracia. Por
eso, si el humorista tiene un problema, debe retroalimentarse con el público de sus
desgracias; usar la risa de la gente en beneficio propio es una cuestión bastante profunda.”
(Entrevista personal, julio, 2014).
El humorista español Arévalo señala en El libro serio del humor (2009) que incluso
con los años recorridos siempre se encuentra nervioso antes de salir al escenario. “Cuanto
más veterano eres, más responsabilidad adquieres, pues el humor es algo muy serio aunque
parezca un contrasentido. El hecho de ser cómico no quiere decir que tenga que ir por la
calle haciendo tonterías.” (El libro serio del humor, p. 39).
Además, Arévalo asegura que el humorista sufre los mismos problemas que el ser
humano común, “tenemos disgustos, hipotecas, crisis… pero como somos cómicos,
nuestro trabajo es que el público lo pase bien. No importa tu estado anímico, nuestra
obligación es cumplir el contrato y hacer la función lo más lúcida posible.” (El libro serio
del humor, p. 40).
A pesar de que los humoristas señalan que en ellos recae todo el éxito de una rutina
de Stand Up Comedy o de una presentación de humor, hay otros factores que pueden
obstaculizar el fin único de la risa. Enrique Bariego afirma en El libro serio del humor
(2009) que “si el espectador, el respetable y distinguido público, como se decía antes, no
tiene sentido del humor o no está en buena disposición de dejarse reír, la cosa se pone
difícil. El entorno, ambiente y estado de ánimo son factores importantísimos para
determinar el éxito de una presentación.” (p. 63)
A raíz de esto, recita la posición coorecta que debe tener el receptor para poder ser
un elemento positivo en el proceso de comunicación:
“Lo primero es estar cómodo. Hay que tener el cuerpo bien relajado. No estar en
tensión. Los brazos caídos, los hombros caldos. La respiración tranquila. El pulso normal.
Los pies en el suelo y la mente lúcida.” (El libro serio del humor, p. 80).
60
Sin embargo, tener una buena actitud y posición a la hora de escuchar una obra de
humor no es garantía de que el oyente pueda entender a la perfección el mensaje. El
humorista español Xema explica que:
61
2.4. El Stand Up Comedy en Venezuela
Rodrigo Lasarte, locutor y nuevo exponente del Stand Up Comedy, comenta que
esta actividad “es la versión más personal e íntima de lo que piensas. Además tienes el
feedback directo, en la radio yo puedo escribir algo que me parece gracioso, pero si nadie
me escribe en Twitter no tengo forma de saber si lo fue.” (Entrevista personal, julio, 2014).
He aquí el reto de esta corriente del humor: lidiar y complacer con la audiencia
directamente.
Según Bobby Comedia es feroz e intimidante tener que enfrentar a un público en
vivo bajo esas condiciones, donde su ingenio es el único apoyo que consigue. “Todo se
reduce a hablar de cosas cotidianas y esto es lo que aquellos que trabajan en el oficio del
humor utilizan para generar rutinas que funcionen. Lo cotidiano y lo real son los temas
recurrentes y exigidos en estas presentaciones.” (Entrevista personal, septiembre, 2014).
Yo creo que hablar del nacimiento del género del Stand Up Comedy en
Venezuela involucra remitirnos a comienzos de siglo, a gente como
Rafael Guinand, por ejemplo. Guinand fue el precursor de lo que se
viene haciendo hoy en día. El salía haciendo su monólogo, recorrió el
país, tenía una especie de infraestructura para hacer sus
presentaciones. Aunque pareciera que esto está sucediendo desde hace
muy poco en Venezuela, ha sucedido a lo largo del último siglo
(Laureano Márquez, entrevista por Andrés Schmucke, marzo, 2012).
64
que enfrentaba el país y cargado de interacción con el espectador. En ese entonces, el
sainete nace como un "género tildado de menor, no solo por su brevedad sino, ante todo,
por su inferioridad frente al teatro de prestigio (...)". (Barrios. p. 9).
Para el momento, el sainete representaba todo aquello que se quería cambiar del
venezolano: la tosquedad y vulgaridad de un ciudadano que necesitaba adaptarse al
proyecto de urbe que se desarrollaba a su alrededor. Lo popular e incivilizado, que se
consideraba este tipo de género, le trae desigualdad de oportunidades frente al teatro de
mayor prestigio, pues interfería con el objetivo didáctico y civilizador que se le confería a
la institución.
Sin embargo, como cualquier género que consigue empatía e identificación por
parte de su público, el sainete era fiel representante del folklore y las costumbres del
venezolano:
Venezuela se bandeaba entre un teatro elitesco y otro tosco, sin embargo las
costumbres se colaban entre los tópicos que inspiraban los sainetes, convirtiendo este tipo
de teatro informal en el preferido del venezolano sin pretensiones, del venezolano que
quería escuchar sobre lo cotidiano y reír de lo que conoce, de lo que vive, de lo que es: "(...)
las costumbres de los pueblos son, como las del individuo, el remedo de su carácter, de su
índole, el remedo de sus creencias, el remedo de sus goces, en una palabra: son su manera
de ser.” (Daniel Mendoza, Barrios, p. 12).
Los sainetes se convirtieron en un espejo del venezolano como colectivo, rescataban
el elemento costumbrista didáctico para invitar al espectador a ver con sentido crítico,
irónico y lleno de burlas o doble sentido aquello que le era cercano.
La desigualdad de condiciones impulsó a los defensores del género (como lo fueron
Rafael Guinand, Leoncio Martínez, Francisco Pimentel, Leopoldo Ayala, entre otros) a
65
trabajar con pocos recursos y valerse de sus rutinas e improvisar. Como bien destaca Ochoa
Benítez en El comportamiento folklórico del venezolano y de las instituciones públicas, el
venezolano carece de una identidad propia, pues ha intentado copiar (más que tomar como
inspiración) aquellos modelos de comportamiento extranjero que parecen ser aceptables.
Sin embargo, "en contraposición a su permeabilidad a lo foráneo, el venezolano no es
fácilmente permeable a la cultura, parte de su folklore como colectivo es esa inclinación a
chistes vulgares y toscos.” (Ochoa. p. 55). El venezolano está acostumbrado a hacer ver que
nada es completamente serio o trágico, por ello géneros como el sainete se abren paso entre
los esfuerzos de un teatro elitesco y busca apoyo en su audiencia con sed de teatro local:
Este tipo de presentaciones no tuvieron gran éxito entre la clase pudiente, sin
embargo, no se perdió el gusto popular por el género:
Los sainetes al igual que su derivado actual, Stand Up Comedy, utilizaban las
entrelíneas con malicia para generar empatía con el público apuntando a temas sociales no
siempre discutidos, pero siempre dependientes del contexto; el sainete, y por consiguiente
el Stand Up Comedy, nacen de un "estilo de comunicación que, por lo demás, nos viene de
atrás, de nuestro ingenio colonial (...). Géneros menores que, burlando, significaron un
desahogo subrepticio ante el autoritarismo reinante." (Barrios, p.16).
El sainete, como cualquier género del humor, encontró inspiradora la rebeldía frente
a situaciones represivas como lo fue la dictadura gomecista, especialmente durante el año
1926. La situación no permitía manifestaciones explícitas de descontento, sin embargo, a
66
pesar del miedo que infringían los cuerpos policiales de La Sagrada sobre el ciudadano, los
saineteros encontraron la manera de reflejar esa transformación que se vivía en Venezuela
después de la explotación petrolera.
Al igual que el Stand Up Comedy, el sainete no tenía como objetivo producir obras
que quedaran para la posteridad, sino reflejar un momento o circunstancia. En aquella
época era la inconformidad ante la falsedad y modernidad. Se inspiraba en el campesino
recién llegado a la ciudad y el nuevo citadino y, a medida que transcurren los años, los
tópicos se adaptan al contexto que rodea al venezolano en el momento que trata de
reflejarse.
A pesar de que el sainete fue el género precursor, dejó de tener vigencia y dio paso a
nuevas modalidades que se adaptaron a una versión del venezolano moderno, “a una
sociedad que evoluciona y deja atrás el simplismo para apreciar una comedia más ingeniosa
cargada de alusiones culturales y políticas.” (Barrios, p. 36). El declive del sainete trajo
para 1930 el grotesco criollo, género que la especialista Claudia Kaiser describe como una
“forma problematizada del sainete”. Se trataba entonces de una obra que rescataba los
personajes y situaciones populares con una muestra más oscura de la realidad. (Barrios, p.
28).
El grotesco criollo llega para introducir cierto pesimismo y borra la pintoresca
picardía de los sainetes. El género buscaba sobre todo producir una repulsión sobre la
situación reflejada y sus finales no tenían solución, y menos una moraleja. Esa carga de
realismo le suma a la obra una complejidad crítica superior sin deslindarse del apego a lo
tradicional.
Justo una década después del auge sainetero en Venezuela, en 1936, el país vive una
etapa de movilización política y cultural. Una época de transición comenzaba y con ella
llegan obras llenas de crítica. Algunas como Yo también soy candidato de Rafael Guinand
reflejaban a un pueblo ingenuo y crédulo frente a los políticos; es un momento en el que se
superan las restricciones temáticas y la situación exige al género una mirada más amplia,
incluso algunas veces proponer soluciones.
Ya para la década de los 40 se introduce el elemento de lo insólito, característica
emparentada con lo que más tarde se llamaría:
67
Realismo Mágico: Lo extraño en lo cotidiano, lo inverosímil
compartiendo con lo verosímil. (…) Algo se ha roto con respecto al
realismo del sainete convencional y es que lo insólito- en este caso la
conmoción que causa un hecho anodino- rompe, por exageración, con
el estereotipo del género (Barrios, p. 33).
Para este entonces, el sainete evolucionó en un género que pasaba fronteras realistas
pero mantenía el humor crítico lleno de enredos. Encerraba moralejas y soluciones además
de un lenguaje autóctono que seguía con la tradición del costumbrismo venezolano.
Es así que el sainete dio pie a esas características del humor local, y para 1950 se
convirtió en una mezcla de dos corrientes: una que rescataba la esencia tradicional y los
hechos cotidianos, y otra mucho más crítica y realista que abordaba temas políticos y de
profundidad social.
Hasta el momento, se encuentra entonces que los años 20 abarcaron la historia del
sainete tradicional con su defectuosa y vulgar cotidianidad; los años 30 revelaron un género
más crítico y enfocado en el reflejo de la cruda realidad. Y para los años 40 se introdujeron
elementos absurdos a la fórmula y se presentaron dos tendencias importantes para el
humorista: la crítica y la simple comicidad.
Esta evolución del sainete trajo consigo movimientos importantes que preceden al
Stand Up Comedy, cada uno de ellos han sido fieles al comportamiento del pueblo y a las
circunstancias del momento. Los medios de comunicación aceleraron los procesos creativos
68
del humor y su mensaje, sin embargo, la comedia de pie tradicional se practicaba en lugares
que frecuentaba el ciudadano común.
El trabajo no fue fácil, el comediante Bobby Comedia explica: “ellos [refiriéndose a
sus humoristas antecesores] se la barrieron de cero, empezaron en bares, prostíbulos,
lugares donde nadie entendía el propósito de su presencia.” (Entrevista personal,
septiembre, 2014). Comenta que aquellos que tenían presencia en medios eran más
reconocidos y se les facilitaba generar empatía con el espectador. Sin embargo, inducir el
humor sobre temas más cotidianos en vivo era un reto grande para el humorista y el
momento de crear una rutina representaba un acercamiento a las reacciones e intereses de
su audiencia:
Éste fue el inicio del Stand Up Comedy como género oficial y con un espacio propio
dentro de la sociedad venezolana. Sin embargo, cuando La Guacharaca
cerró sus puertas en 1991 después de 6 años de buen show, la actividad sufrió un
estancamiento y durante varios años los humoristas volvieron a centrarse en los medios.
Una vez más el género y sus representantes se enfrentaban a la desigualdad de
oportunidades.
Entonces en el año 2008, George Harris presenta el proyecto Micrófono Abierto
donde plantea que un grupo de comediantes novatos se presente en vivo frente a una
audiencia a probar sus rutinas:
A pesar de las dificultades del proyecto para arrancar, pues era una idea
completamente nueva y distinta a lo que el venezolano estaba acostumbrado a ver, dio paso
a un momento importante en la historia del Stand Up Comedy en Venezuela y propició la
aparición de propuestas similares en el país convirtiendo la experiencia en una
escuela/vitrina. En la siguiente línea del tiempo se puede ver la evolución de ciertos
géneros hasta el Stand Up Comedy como se conoce en la actualidad dentro del país:
Desde sus inicios, el Stand Up Comedy se ha caracterizado por ser una corriente que
pertenece a los espacios más recónditos de la urbe, nunca fue un género que se apoderara
de teatros con grandes giras, mucho menos tuvo el apoyo para ello pues no era calificado
un movimiento cultural de ningún tipo. La comedia de pie era expresión pura y cruda sobre
la realidad y no se consideraba como algo con mayor ciencia que “bromear” sobre el
contexto que rodeaba al ciudadano en espacios íntimos con poco poder de convocatoria.
71
Bien lo expresa George Harris: “la gente no comprendía el concepto del Stand Up Comedy,
no confiaba en que un grupo de desconocidos lograra una gran convocatoria.” (Entrevista
personal, agosto, 2014).
La Real Academia Española (RAE) define ghetto como una “situación o condición
marginal en que la vive un pueblo, una clase social o un grupo de personas”, a lo largo de
su evolución, el Stand Up Comedy ha sido una de las corrientes del humor que más se había
visto marginada… hasta ahora.
Una persona con un micrófono frente a un grupo reducido de personas no parecía
ser arte y mucho menos una expresión influyente, sin embargo, la creación de La
Guacharaca en los años 80 fue un acto revelador, pues comprobó el interés y poder de
convocatoria que tenía la comedia de pie como entretenimiento. Bien comentó Cayito
Aponte que tuvieron la casa llena en cada presentación, sin importar el formato que
utilizara, la gente iba siempre por más.
A pesar de haber comprobado el gusto general por este tipo de humor, tras cerrar el
único local que apoyaba el movimiento, el Stand Up Comedy se retrajo nuevamente unas
cuantas décadas dejando en pleno desarrollo a los humoristas que se habían comenzado a
formar. Los que habían alcanzado un nivel de reconocimiento y pudieron seguir con
proyectos más personales cedieron espacios a los aspirantes de la comedia. Así fue el caso
de Emilio Lovera, cuenta Carlos Sicilia, que dentro de su show Misión Emilio dejaba que el
espectáculo comenzara con debutantes. (El Nacional, 03-09-14).
Igualmente, Luis Chataing escogió a sus nuevas promesas favoritas y, mientras el
programa estuvo al aire, los incluyó en Chataing TV como sus reporteros. Alex Goncalves
afirma: “yo he venido forjando mi nombre por mi propia cuenta, pero sin duda Chataing ha
ayudado a proyectar a quienes no eran tan conocidos.” (El Nacional, 03-09-14).
Sin embargo, no era suficiente. El Stand Up Comedy quedó apartado hasta que en el
año 2008 George Harris decide abrir en el local En Vivo el show Micrófono Abierto y, al
mismo tiempo, Carlos Sicilia lleva el mismo formato de comedia de pie al local Moulin
Rouge (Molino Rojo); ambos tuvieron un gran éxito.
El Stand Up Comedy comenzaba a ser un término cada vez más conocido y se
convirtió en una actividad popular en los bares de la ciudad capitalina, mínimo una noche
de Stand Up a la semana aseguraba la casa llena y para los pichones de comediante eran
72
oportunidades importantes para practicar sus rutinas y probar su talento frente al público.
Lo que comenzó como una idea se convirtió en una corriente difícil de detener, no sólo era
una gran cantidad de nuevos talentos quienes tenían ansias de darse a conocer sino un
público con grandes expectativas.
La primera generación que nació de este movimiento que rompió el silencio de la
comedia de pie estuvo integrada por Bobby Comedia, Iván Aristeguieta, César Muñoz,
Elías Muñoz, Reuben Morales y José Rafael Guzmán. Ellos abrieron paso a un nuevo
enfoque del Stand Up Comedy en Venezuela e inspiraron a nuevos aspirantes.
“El problema del Stand Up Comedy siempre ha sido la gran demanda de aspirantes a
la comedia y los pocos espacios u oportunidades para presentarse. Lugares como La Quinta
Bar ayudan, pero no son suficientes”, comenta Jesús Roldán del show Cambiando de Tema.
(Entrevista personal, agosto 2014).
Actualmente el género del Stand Up Comedy se ha convertido en algo relativamente
popular. Aunque siempre estuvo bajo perfil, la generación más joven ha hecho lo posible
por darle más relevancia y voz. El contexto social, la censura en los medios y otras
limitaciones políticas han conseguido que la comedia busque sus propios mecanismos de
difusión como el Internet y los teatros. Sobre el venezolano actual se puede decir que sigue
buscando los medios para reírse y entender su vida con humor. En la encuesta realizada
para esta investigación, el 90% de las personas entrevistadas ha asistido alguna vez a una
rutina de Stand Up Comedy mientras que, únicamente el 10%, aún no se ha sentido atraído
por esta actividad. (Encuesta realizada personalmente. Agosto, 2014).
A diferencia de los movimientos que lo antecedieron, en la actualidad, esta actividad
ha logrado que los teatros abran sus puertas a este tipo de espectáculo. Ya no sólo son bares
y locales nocturnos los que le conceden una noche a la semana, sino grandes salas de teatro
que se prestan para giras y temporadas completas de presentaciones en vivo.
73
2.4.2. El humor del venezolano actual
El venezolano se caracteriza por ser una persona que se ríe de todo, inclusive de sus
desgracias. Es una virtud, y un defecto que nos ha identificado a lo largo del tiempo. El
autor Rafael E. Carías en sus Reflexiones acerca del humor (1978) explica que el
venezolano de hoy se sigue riendo mucho pero con un toque más sarcástico y negro que en
el pasado. “El humor venezolano es el de un hombrecito en aprietos que busca una salida
graciosa. El venezolano quiere hacer ver que nada es totalmente serio o totalmente trágico
con el fin de reconfortarse.” (p. 80).
Los individuos que conforman la sociedad venezolana buscan verse personificados
en tarima y, de esta forma, sentirse identificados con la rutina. El humorista, Laureano
Márquez, afirma que “las imitaciones le encantan a la gente, la disfrutan. Siento que al
venezolano le gusta ver aquello que les representa, que los expresa, que los identifica… por
ahí van los tiros.” (Revista Sala de Espera, número 108, Pág. 31).
El venezolano de hoy, debido a la situación política y social que se vive en el país y
el impacto que tiene esta en su vida cotidiana, tiene temas predilectos en cuanto a humor se
refiere. De esta forma, el 50% de la audiencia disfruta más cuando los humoristas tratan
temas sobre la situación del país, analizando los malestares de la sociedad con ironía. El
41%, por su parte, prefiere los temas sociales; El 7% opta por los temas sexuales y tan sólo
un 2% se inclina por los temas escatológicos. (Encuesta realizada. Agosto, 2014). Márquez
señala en la revista Sala de Espera (Nº 108) que “el chiste político funciona mucho en
Venezuela. La gente siempre está dispuesta a reír del poder y a cuestionarlo a través del
humor.” (Revista Sala de Espera, número 108, p. 31).
Llama la atención cómo debido a las diferentes clases sociales existentes en nuestro
país los humoristas deben adaptar sus rutinas dependiendo de la audiencia que vayan a
74
entretener. Rolando Díaz, guionista del programa radial Los Buenos Muchachos, señala que
el humor del venezolano es diverso, “no significa lo mismo una rutina en la alta sociedad
que en el mercado municipal del barrio de Petare. Hay dos mundos distintos en un mismo
territorio que le dan flexibilidad a la rutina.” (Entrevista personal, julio 2014).
Emilio Lovera explica que los exponentes tienen la tarea de adaptarse a los
diferentes estratos socio-económicos y culturales para poder realizar con éxito la rutina.
“No se puede trabajar igual en un teatro que en un estadio, en el Teresa Carreño que en la
Concha Acústica de San Rafael de Palo Alzao… pero en los dos se puede obtener éxito si
uno se acomoda.” (Revista Sala de Espera, número 108, Pág. 31).
Debido a la demanda que se presenta actualmente en el país por esta actividad, no
sólo son bares los interesados en hacer un espacio para los humoristas en sus agendas, sino
también grandes salas como el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. De
esta forma, al elegir el lugar idóneo para disfrutar de un buen espectáculo de humor, el 64%
de las personas prefiere los teatros; el 28% se inclina por los bares; y, únicamente el 8%,
señala que son los medios de comunicación el sitio ideal para esta actividad. (Encuesta
realizada. Agosto, 2014).
75
Si en algo coincide el gremio de comediantes es que existe una gran diferencia entre
hacer humor y ser cómico, sin embargo, con el auge del Stand Up Comedy muchos
aspirantes al humor sienten interés por descubrir a qué descripción pertenecen y para ello se
han creado cursos y talleres que ayuden a descubrir su verdadero potencial. “El primero que
dio talleres de esta generación fue Reuben Morales. Ha dado como 15 y a nivel
internacional. Yo siempre había tenido ganas y monté mi primer taller en noviembre (2013)
y me fue muy bien”, comenta Bobby Comedia (Entrevista personal, septiembre, 2014),
quien en sus comienzos buscó la guía de humoristas más experimentados como Emilio
Lovera y asistía a los talleres dictados por Márquez.
Bobby explica que en su taller se realizó un filtro, pues había mucha gente
interesada y él debía seleccionar a los 40 que lo fueran a aprovechar mejor. Además, insiste
en que los talleres son necesarios porque sirven para muchas cosas, ayudan contra el miedo
escénico, el desarrollo de ideas, las formas de expresión, entre otras.
“Ya hoy a los jóvenes que les gusta el humor saben los lugares a los que tienen que
ir a probar su rutina. Saben que existe el Teatro Bar, El Molino, La Quinta Bar, los
talleres…ya el camino está hecho.” (Bobby Comedia, entrevista personal, septiembre
2014).
76
Aunque los humoristas del mundo entero sean los encargados de
desnudar verdades mal vestidas en casi todo el mundo, el humor no
funciona de la misma manera en todos los lugares ni en todas las
épocas. Al analizar la realidad que le rodea, el humorista fija un radio
de acción que le permite comunicarse con su público, utilizando
referencias que comparte con él, (…). Esa memoria compartida, que
puede ser tan profunda o tan cotidiana como haga falta forma parte de
la materia prima con que los humoristas diseñan sus rutinas (Roberto
Echeto. 70 años de humor en Venezuela, p. 23).
El humorista Cayito Aponte cree que el humor no se inventa, sino que vive de su
entorno como un subproducto y explica que “el humorista tiene que patear calle, el humor
no se hace en un laboratorio. El laboratorio del humor es la calle, los mercados, el chofer, el
que vende periódicos, esos son las grandes fuentes del humor.” (Entrevista personal,
agosto, 2014).
El Stand Up Comedy tiene desde sus inicios una fórmula infalible para el éxito de
sus rutinas: el costumbrismo. Aunque la sociedad evolucione, guarda ciertas tradiciones o
actitudes colectivas que deben rescatarse dentro de las rutinas e incluso adaptarse al
contexto que esté viviendo específicamente.
Es por ello extraño el hecho de que un comediante tenga éxito fuera de sus
fronteras. A pesar de que hay temas humanos que puede atacar, manejarse bajo otro tipo de
costumbres afectará el resultado de su rutina. El Stand Up Comedy es una expresión local
que debe adaptarse a la visión del público. Rolando Díaz, comediante de la más reciente
generación, comenta que modifica sus rutinas dependiendo de dónde y para quién será su
presentación: “los mejores comediantes saben con quién y dónde pueden funcionar mejor
los chistes, deben saber leer al público. Es por ello que las rutinas no tienen una estructura
fija, uno las va alimentando y reorganizando dependiendo del público.” (Entrevista
personal, julio, 2014).
Durante el taller de Bobby Comedia se enseña como precepto que a la hora de
escribir una rutina el comediante debe hablar sobre los sentimientos que tenga hacia algo, y
eso suele venir de una situación del día a día. La primera idea espontánea sobre la realidad,
con un poco de ingenio, puede ser un chiste exitoso.
La única manera que tiene un comediante de medir el éxito de su rutina es probando
el material en vivo, puede ser bastante duro pero es necesario para conocer al público y
77
además para descubrir qué los caracteriza. Las presentaciones no sólo ayudan al
comediante a evaluar su rutina y a pulir su personalidad, también permite a la audiencia
descubrir sus preferencias y saber qué género humorístico disfrutará más y qué comediante
lo identifica y representa mejor. Las rutinas se construyen a partir de la observación, de los
detalles, de las costumbres y la realidad que rodea al humorista; cada uno con su
inclinación y preferencia en tópicos ataca a un público específico. Igualmente, siempre
queda alguien por fuera, pues es imposible que un solo humorista abarque los intereses de
toda una audiencia.
78
2.5. El Stand Up Comedy desde la Estética de la Recepción
79
autoridad y honestidad con la que el orador emite su discurso. De esta forma se puede
entender que la audiencia va a tener preferencia por aquellas figuras que transmitan
credibilidad y confianza. Para alcanzar este nivel de creencia el ponente debe buscar el
equilibrio entre sus argumentos lógicos (Logos) y los emocionales (Pathos).
La risa puede ser tomada como una expresión social de felicidad y como un
elemento de cohesión en un grupo de individuos. Al reírnos en conjunto, de un chiste en
particular, se está mostrando un signo de pertenencia a una colectividad que interactúa de
forma positiva.
El autor Fernando Pino señala en su artículo La risa y lo que pasa en el organismo
(2012) que esta se diferencia del humor en que la primera es una respuesta fisiológica del
segundo, conformada por dos elementos: los movimientos del rostro y el sonido que emite
la persona al reír. Pino explica que la risa ocasiona ciertos cambios notorios en el cuerpo
humano. Entre ellos se encuentran la contracción de quince músculos faciales, la alteración
en el sistema respiratorio, el color rojizo en el rostro y la apertura de los conductos
lagrimales (cuando la risa es intensa). En cuanto al sonido que se produce al reír, Pino
recurre a la investigación de Robert Provine, psicólogo y profesor de la Universidad de
Maryland en Baltimore, quien señala que el sonido que acompaña a la risa consiste en
pequeñas notas que se repiten cada 210 milisegundos.
Además de estos cambios visibles que se producen en el cuerpo, investigadores han
dedicado más tiempo al efecto que tiene la risa en la vida de las personas.
Francisco Sáez en su ensayo Reír aumenta tu productividad (2011) expone algunas
de las razones por las cuales las personas asisten a este tipo de presentaciones de humor y
buscan la risa como remedio a muchos de sus pesares. El autor señala que la gente al ser
feliz se relaciona mejor con su entorno, lo que aumenta su producción en el trabajo y en las
relaciones personales. Además, no solo se vuelven personas más creativas y receptivas
debido al buen estado de ánimo sino que se sienten con más energía y motivación para
realizar sus actividades.
80
Por su parte, Sophie Scott, comediante y profesora de psicología en University
College, Londres, reveló en su ensayo 10 cosas que quizás no sabías sobre la risa (2014) a
la BBC que la risa es contagiosa; gracias al uso de escáneres cerebrales se ha concluido que
las personas reaccionan inmediatamente cuando individuos cercanos se ríen, acomodando
sus músculos faciales. Además, mientras más predispuesta esté una persona a ser
contagiada con la risa, más gracia le causarán los chistes.
Scott afirma también que, tanto hombres como mujeres, al momento de buscar
pareja, colocan el sentido del humor por encima de atributos como la inteligencia, la
profesión o el desempeño sexual.
La propuesta de Hans Robert Jauss y Wolfang Iser con sus aportes a la teoría de la
Estética de la Recepción fue demostrar que el receptor no era un elemento pasivo dentro de
los efectos de una obra literaria, sino que es una unidad clave de la misma.
A pesar de que esta teoría ha sido utilizada mayormente en el estudio de obras
literarias, es válida su aplicación en el Stand Up Comedy. Las razones son sencillas: en
primer lugar, la comedia de pie es un género que se vale en gran parte de la retórica, un arte
o facultad que sólo funciona tomando en cuenta al público a quien se dirige su autor para
transmitir el mensaje con éxito.
Además, el Stand Up Comedy en Venezuela se ha transformado en una actividad
comunicativa que, a través de la rutina humorística, recopila y plasma la realidad del
contexto. Resaltan las tesis de esta teoría recopilada por Adolfo Sánchez de la Segunda
Conferencia de Jauss sobre la Estética de la Recepción (1987) donde se confirma “la
necesidad de orientar los estudios literarios hacia el receptor por la precisa comprensión de
la literatura como función social en el contexto que se desarrolla.” (S.f. p. 37).
La Estética de la Recepción propuesta por Jauss tiene tres aspectos modulares
principales constantes en todos sus trabajos, y de suma relevancia para la investigación de
cualquier acto narrativo, en este caso el Stand Up Comedy:
81
- El primer aspecto es la relación entre la obra y el receptor, donde después de una
sucesión de lecturas (con un público consciente de su participación en el proceso de
intercambio dialogal), se construyen juicios con respecto a los temas desarrollados por el
autor.
- El segundo habla del papel mediador de los horizontes de expectativas, donde el
lector construye su recepción de la obra sobre la base de lo que Jauss llama:
Es decir, el receptor interpreta la obra en gran parte por las experiencias que obtiene
del contexto social en el que se desenvuelve y en el momento histórico en que se tope con
la obra. De esta forma al mediar con la obra el lector ya tiene un sistema de referencias o
conocimientos previos con respecto a ciertos aspectos que se trabajen en la misma.
Así, Jauss establece dos tipos de horizontes de expectativas: el primero es el del
autor, que no varía de ninguna forma porque está plasmado en su obra. Este horizonte de
expectativas es que el trabajo sea un éxito y el efecto que espera generar en su público;
resultado que varía notablemente dependiendo de su recepción. Con esto queda claro que el
segundo horizonte, el del lector, determina la trascendencia y la función de la obra.
- El tercer aspecto trata sobre la función social de la literatura (en este caso se
aplicará a la función social del Stand Up Comedy) como género humorístico.
Para facilitar el análisis del la comedia de pie en Venezuela enfocada desde la
Estética de la Recepción, se deben identificar sus partes y trasladarlas a sus funciones
dentro del acto narrativo, en este caso: el autor es el humorista, la obra analizada es la
rutina y el receptor es, por supuesto, el público.
82
2.5.4. Siete tesis aplicadas al Stand Up Comedy
La primera tesis fue mencionada anteriormente como uno de los aspectos medulares
de la teoría estética, sin embargo es importante recordar que cuando Jauss propone una
relación dialogal entre la obra y el receptor se refiere a que el público durante todo el
tiempo que tiene contacto con el mensaje está consciente de su participación con el mismo:
“(…) la historia basada en la experiencia tiene el lector, experiencia que, obviamente, sólo
puede darse en su relación con la obra, considerada no en sí cerrada, sino abierta a la
intervención del lector.” (Jauss, 1967; cp. Sánchez, s.f., p. 37).
Además, Jauss incluye como parte de esta primera tesis que los juicios que emita el
receptor de la obra se deben a una sucesión de hechos. Bien lo destaca Stanley Fish en La
literatura en el lector: estilística afectiva (1989):
83
En el Stand Up Comedy la audiencia va dispuesta a involucrarse y está consciente
de su papel dentro de la obra o rutina realizada, puede no identificarse con cada tópico
tratado pero el género pretende desarrollar los temas de interés o conductas colectivas. No
en vano, el 90% de los 100 venezolanos encuestados en esta investigación respondieron
afirmativamente al preguntarles si se han sentido identificados alguna vez con una rutina de
Stand Up Comedy.
Ahora bien, no todo depende de la relación dialogal y del proceso de lectura entre la
obra y el receptor; el autor (o comediante en este caso) solo logra el efecto deseado por las
reacciones desencadenadas en la audiencia y es aquí donde toma relevancia la segunda tesis
planteada: los horizontes de expectativas.
Los horizontes de expectativas suponen dos versiones, donde una pertenece al autor
de la obra y la siguiente abarca todo aquello que se refiere a las expectaciones del receptor:
- El horizonte de expectativas del autor no varía, pues en el caso del Stand Up
Comedy, la expectativa del humorista es tener éxito con la rutina. Sin embargo, el triunfo
para este autor depende también del tipo de efecto que pretenda producir sobre su público y
lo bien que se interprete su mensaje.
- El horizonte de expectativas del receptor, según Jauss (1967), es un sistema
referencial de expectativas y comprende lo que el público espera de una rutina. Es un
aspecto que depende de muchas variables que determinan, por el conocimiento del receptor,
la interpretación del mensaje.
En este caso el horizonte de expectativas de los que han asistido a una o varias
presentaciones de la comedia de pie traslada este tema al espacio que ya conoce, y sus
expectativas se vuelven más específicas, pues buscarán ampliar su conocimiento y, por
ende, su juicio a partir de nuevas experiencias. Por el contrario, las personas que jamás han
asistido a una presentación de Stand Up Comedy tienen una expectativa completamente
distinta al resto porque sus experiencias en el área no existen y sus referencias no son
propias.
84
Al tener claro el funcionamiento de los horizontes de expectativas se puede afirmar
que el efecto de una rutina depende en gran parte, o en su totalidad, de cómo la experimenta
e interpreta el público.
85
que deba satisfacer el humorista. En algunos casos la innovación no es lo que busca el
público, en otros es bien recibida.
Fue el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer quien se preocupó por el papel del
pasado en la recepción presente, pues si la obra fue creada en otro momento histórico el
horizonte de expectativas podría no coincidir con el tiempo en que se recibe. Sin embargo,
Jauss explica que esto lejos de ser un problema es un beneficio en cuanto a que el público
posee la oportunidad de reconstruir el horizonte de expectativas al obtener así la posibilidad
de hacer preguntas que la obra respondió en su tiempo sin que signifique obtener el mismo
juicio del receptor.
Es decir, la audiencia puede contextualizar y reconstruir su horizonte de
expectativas conforme al tiempo en que se creó y presentó por primera vez una obra. Esto
genera una respuesta adaptada al nuevo receptor y sus horizontes con respecto a la pasada
obra, en la siguiente ilustración se entiende mejor la relación entre la obra y el receptor,
dependiendo de sus expectativas:
86
Este aspecto es desarrollado por Wolfang Iser en La estructura apelativa de los
textos (1987) donde expone que:
(…) el texto literario se leyó unas cuantas veces como testimonio del
espíritu de la época, otras como expresión de las neurosis de su autor,
otras como reflejo de la situación social, y así siguiendo. No puede
negarse que los textos literarios poseen un sustrato histórico. Pero el
modo en que se constituye y se hace partícipe no parece estar
determinado de manera exclusivamente histórica. Por eso es posible
que en la lectura de obras de épocas pasadas tengamos la sensación de
movernos en esas circunstancias históricas como si estuviésemos
inmersos en ellas o como si el pasado se hiciese nuevamente presente
(p. 134).
En el caso del Stand Up Comedy las rutinas tienen un período de influencia bien
definido, pues son el reflejo de un determinado contexto; las costumbres y experiencias
narradas se transforman a medida que su receptor evoluciona. Sin embargo, la mayoría de
los humoristas venezolanos buscan lograr que cualquier audiencia descifre su mensaje, a
pesar de que haya sido otro destinatario – con un horizonte de expectativas diferente – el
que lo inspiró.
Dependiendo del género, el tema tratado y el bagaje cultural del receptor, se define
el juicio o efecto producido por la rutina. Igualmente, el Stand Up Comedy es un
movimiento que refleja las costumbres locales y basándose además en los temas no sólo de
interés colectivo, sino en aquellos habituales en la vida cotidiana utilizando tópicos
universales con una visión local.
La Estética de la Recepción cuestiona la concepción cerrada y definitiva de una obra
puesto que, a pesar haber sido creada en una época determinada, este aspecto no limita el
número de interpretaciones que pueda generar a lo largo del tiempo. Sin embargo, Jauss
afirma que una obra no sólo existe por su historia de recepciones, sino también necesita
“encuadrar la obra concreta en su serie (o evolución) literaria,” (p. 41) y para ello nace la
quinta tesis.
87
2.5.4.5. V Tesis: Las marcas intertextuales
Este último punto es de vital importancia para la teoría Estética, pues aborda la
relación entre literatura y sociedad desde el punto de la función social que desempeña la
obra. En este sentido afirma que no sólo se trata de la presencia diacrónica y sincrónica de
la obra en la historia, sino de su relación con la historia en general.
Jauss rechaza la idea de que la literatura sea un proceso autónomo, interno y al
borde de la historia en general, más bien agrega que “esta relación (entre la historia
particular y general) no se agota por el hecho de que la literatura de todos los tiempos
89
pueda encontrarse una imagen tipificada, idealista, satírica o utópica de la realidad social.”
(p. 44).
Por esta razón las rutinas de Stand Up Comedy no ofrecen una imagen social, sino
que buscan generar o producen un efecto social. Este se consigue sólo cuando la recepción
del público entra en un horizonte de expectativas que trascienda, es decir, que el mensaje
genere un efecto social cuando la interpretación se integra a su cotidianidad:
RECEPCIÓN
modifica
OBRA
Horizonte de
pretende Generar un efecto sólo si Horizonte de Expectativas
Expectativas del
del receptor
comediante
(bueno o malo) influye
Siempre social
Particular/Individual General/Colectivo
compuesto por
Cotidianidad
Figura 3. El Stand Up Comedy desde
Experiencias
la Estética de la Recepción.
Elaborado por Valeria Coffaro Ideales
Valores, etc.
90
El Stand Up Comedy es un acto comunicativo donde el comediante tiene como
propósito generar risa en su público, y este es el efecto positivo esperado; para conseguir
esta respuesta colectiva, la rutina debe estructurarse de modo que refleje los intereses de los
receptores (lograr que relacionen parte del acto narrativo con algún aspecto del horizonte de
expectativas particular y general). En el momento que el receptor identifica parte de la obra
con su cotidianidad el efecto social se pone en marcha.
Cuando depende de lo positivo o negativo del efecto que genera la rutina, del
contexto y momento histórico que la influencia y al receptor, el comediante reforzará el
mensaje, añadirá y reestructurará la obra en pro de responder a esas nuevas necesidades o
problemas. Igualmente, a medida que pasa el tiempo, la rutina formará parte de una
sucesión de obras que a su vez representarán, como conjunto, un momento histórico y serán
el reflejo de una época específica.
Con estas tesis enunciadas se puede entender de mejor forma el papel vital que
cumple el espectador en el proceso comunicacional que se presenta en una rutina de Stand
Up Comedy. Al preguntarle a las personas, en este trabajo de investigación, si la audiencia
era un elemento con igual importancia que el humorista, el 92% reconoció el papel
protagónico que cumplen los espectadores para el éxito de una rutina. (Encuesta realizada
personalmente. Agosto, 2014).
A lo largo de la vida, todas las personas atraviesan situaciones que las asustan, las
avergüenzan, las entristecen... En esas situaciones, difíciles de manejar, sale a relucir una
gran cantidad de sentimientos negativos en la persona, que si no son descargados, se
almacenan en su interior y pueden traer consecuencias mayores.
El efecto curativo de la catarsis ha sido utilizado en diferentes ámbitos a lo largo del
tiempo, como lo son la literatura, el teatro, la religión, la medicina, la psicología, entre
otras. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo siempre: liberarse de una carga (ya
sea física o mental) y promover la curación a través de su efecto de limpieza.
91
Una de las interrogantes más fuertes, en torno al Stan Up Comedy, es si una rutina
de humor esta compuesta por chistes sin mucha profundidad o si, por el contrario, contiene
una crítica o un mensaje oculto que busca una reflexión por parte de la audiencia. En la
entrevista realizada para esta investigación el 69% de los encuestados afirma que la gran
mayoría de los chistes realizados son una crítica, con burla, de temas que conciernen a la
población. El 31% restante piensa que esta actividad no busca hacer pensar mucho a los
oyentes, sino divertirlos con chistes banales. (Encuesta realizada personalmente. Agosto,
2014).
Sin embargo, a pesar de que un porcentaje de personas piensa que en esta actividad
no se busca una crítica sino únicamente producir risas, al preguntarles si consideraban el
Stand Up Comedy como un medio de crítica el 94% estuvo de acuerdo. (Encuesta realizada
personalmente. Agosto, 2014).
El autor McKeon señala en su libro The basic works of Aristotle (2001) que para
este filósofo el origen de la palabra catarsis se deriva del griego catharsis, traducido como
“limpieza” o “purificación”. Aristóteles definió la catarsis como “la purga del espíritu de
las ideas o emociones mórbidas.” (The basic works of Aristotle, 2001, p. 1458).
En el caso del Stand Up Comedy lo que sucede es que al reírse la persona de una
rutina, o sentir vergüenza al verse reflejada en el humorista, está de alguna manera lidiando
con sus propios sentimientos todavía sin descargar. La encuesta realizada en esta
investigación arrojó que el 90% de las personas que asisten a presentaciones de Stand Up
Comedy sienten que al escuchar al comediante drenan parte de la presión que sienten por
los problemas presentes en el país. Mientras que el 10% niega liberar la carga de sus
preocupaciones en esta actividad. (Encuesta realizada personalmente. Agosto, 2014).
El autor Jan Nordlund en su texto Televisión y catarsis: una perspectiva teórica.
(1990) señala que no sólo es aconsejable exteriorizar nuestros pesares, sino que se necesita
de la presencia de otra persona que nos escuche:
Hay un dicho en Suecia que dice que “una buena carcajada prolonga la
vida”. Sabemos por experiencia que llorar cuando uno está
verdaderamente triste produce bienestar. La mayoría de nosotros tiene
la intuición de que es mejor manifestar nuestras emociones que
embotarlas dentro de nosotros mismos. Pero esta descarga tiene una
limitante: Para ser realmente efectiva se requiere la presencia de otro
92
ser humano. Necesitamos llorar, temblar o reír junto a otra persona
(Televisión y catarsis: una perspectiva teórica, pp. 108-109).
Se entiende que al compartir con otra persona los problemas internos es aliviada la
tensión acumulada. En el Stand Up Comedy, de igual forma, parece que el público drena
parte de estas emociones al presenciar una rutina que hable de situaciones similares a las
que ellos han vivido o están atravesando. En la encuesta realizada, el 76% de las personas
aceptó que al escuchar a los comediantes en tarima se están burlando de ellos mismos
reflejados en el exponente y sienten que están drenando parte de sus inquietudes. Por otro
lado, el 24% niega estarse burlando de su persona o apaciguar sus emociones. (Encuesta
realizada personalmente. Agosto, 2014).
Cuando en una presentación se predispone al público a que va a llorar o a sentirse
triste se cierran como un mecanismo de defensa. Por el contrario, si se le predispone a la
risa, se les hace abrirse y explotar completamente. De esta manera el mensaje entra con más
facilidad en la audiencia y los incita a hacer una reflexión al respecto.
El autor John A. Speyrer señala en su resumen del libro Catharsis in Ealing, ritual
and drama (1979) de T.J. Scheff que lo que se necesita para que la catarsis sea efectiva es
la descarga repetitiva de emociones. El autor introduce su concepto de “distanciamiento”,
según el cual el sentimiento reprimido del pasado puede activarse en el presente al vivir una
situación similar. Al ocurrir esto, la nueva experiencia puede aumentar el nivel de tensión
en el individuo y volver a desencadenar la sensación reprimida de eventos pasados.
El estudio de Scheff hace hincapié en dos componentes esenciales de la catarsis: la
descarga emocional somática y la conciencia cognitiva, cuando la persona que experimenta
la catarsis mantiene un papel de observador en lugar de la del participante. Asimismo,
indica que los seres humanos buscan las actividades que les ayuden a revivir
simbólicamente sus propias experiencias emocionales dolorosas.
Cuando una persona no exterioriza sus preocupaciones sino que las acumula en su
interior e intenta no darles importancia el daño puede ser aún mayor, como señala Scheff:
“la supresión de emociones tiene consecuencias negativas en las personas y las sociedades,
la mayoría de la gente acumula grandes cantidades de emociones reprimidas que interfieren
en los procesos de pensamiento y percepción.” (Catharsis in Ealing, ritual and drama, p.
49).
93
Para poder completar este proceso de ver una rutina, sentirse identificado y drenar
parte de la presión de frustraciones acumuladas en el interior, debe haber un proceso
reflexivo en el individuo. La reflexión se define en el Diccionario de la Lengua Española
(2001) como “considerar nueva o detenidamente algo”. De esta forma, en la actividad
humorística al oyente se le presenta un tema que no sólo le produce gracia sino que,
además, mediante la situación que atraviesa la persona, sus experiencias de vida y su bagaje
cultural le propone la meditación personal. El sentimiento de risa que se da en la persona
viene dado por el sentirse identificado con el personaje que describe el humorista y la
situación que atraviesa. El escritor y comediante mexicano Juan José Arreola lo explica de
la siguiente manera: “no se puede hablar del fenómeno humorístico sin la revisión, la crítica
y la nula complacencia. La sonrisa que elabora no es de triunfo, es de reconocimiento
dentro de una realidad incómoda.” (Revista Sala de Espera. Nro. 108, p. 38).
Uno de los más reconocidos humoristas venezolanos, Rolando Salazar, señala que el
humor da la oportunidad de poder abordar una situación manteniendo el equilibrio entre lo
que da risa y la verdad expuesta:
94
CAPÍTULO III
95
1. Marco metodológico
96
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.”
(Metodología de la Investigación, p. 102).
En el caso de nuestra investigación, se busca analizar a un grupo de
personas frente a la actividad conocida como Stand Up Comedy en Venezuela,
y, posteriormente, describir el comportamiento del mismo.
97
1.1.2. Tipo de investigación según el diseño:
Es la estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado. De acuerdo al diseño, esta investigación se clasifica en:
documental e investigación de campo.
1. Búsqueda de fuentes.
2. Lectura inicial de documentos disponibles.
3. Elaboración del esquema tentativo.
4. Recolección de datos mediante la elaboración de resúmenes.
5. Análisis e interpretación de la información recolectada.
6. Formulación del esquema definitivo y desarrollo de sus capítulos.
7. Redacción de la introducción y conclusiones.
8. Revisión y presentación del informe final. (El proyecto de
investigación: introducción a la metodología científica, p. 31).
98
Tipo de Investigación de campo: Según el autor Fidias G. Arias la
investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren, sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera
las condiciones existentes.” (El proyecto de investigación: introducción a la
metodología científica, p. 31).
A pesar de que en esta investigación los datos primarios son los obtenidos a
través del diseño de campo, son igualmente necesarias las fuentes bibliográficas,
a partir de las cuales se elabora el marco teórico.
La entrevista
Es importante recordar que las entrevistas cuentan con un grado de flexibilidad por
la naturaleza propia de la conversación y resultan ser un abordaje práctico de la realidad
que rodea al tema investigado. Igualmente, se agregará un último tipo de entrevistas en
forma de encuesta para finalmente comprobar el proceso comunicativo del Stand Up
Comedy, la influencia de las rutinas sobre el receptor y recolectar datos actuales que apoyen
la investigación desde la Estética de la Recepción.
A pesar de ser la entrevista y la encuesta los recursos más utilizados, tienen un papel
importante las fuentes documentales, conformadas por impresos, audiovisuales y
electrónicas.
100
1.2. Etapas de la investigación
101
Stand Up Comedy, comienzan sus pasos en el humor durante los años 70 y 80:
Laureano Márquez, Claudio Nazoa, Emilio Lovera, Benjamín Rausseo, Wilmer
Ramírez, entre otros.
Dentro de esta generación de nuevos comediantes, que se mantienen hasta la
actualidad, también entran años más adelante George Harris, Luis Chataing, José
Rafael Briceño, Bobby Comedia, entre otros… y se siguen sumando futuras
promesas del humor venezolano. A través de ellos conoceremos la comedia, al
humorista y al receptor actual.
II.3 Entrevistas a nuevas promesas del humor: Al ser una actividad con
tendencia al crecimiento en Venezuela, son cada vez más los nuevos representantes
del humor en nuestro país.
Dentro de este grupo se entrevista a comediantes como Alex Goncálves,
Jean Mary, Led Varela, José Rafael Guzmán, Manuel Silva, Rolando Díaz, Rodrigo
Lasarte, entre otros.
Lista de entrevistados:
Entrevistado Fecha
José Alejandro "Alex" Goncálves Mayo, 2014
José Rafael "Profesor” Briceño Mayo, 2014
Rolando Díaz Julio, 2014
Rodrigo Lasarte Julio, 2014
Adriana Cachima Julio, 2014
George Harris Agosto, 2014
Roberto Cardoso (Bobby Comedia) Agosto, 2014
Eustoquio "Toco" Gómez Agosto, 2014
Rafael "Cayito" Aponte Agosto, 2014
Jesús Roldán Agosto, 2014
102
1.2.3. III Etapa: Encuesta
Preguntas:
103
Escoja la opción que según usted define mejor al Stand Up Comedy:
El SUC es humor con un mensaje oculto.
El SUC son chistes sin mucha profundidad.
Seleccione su tema predilecto en una rutina de Stand Up Comedy:
La situación del país
Sociales (Chistes de racismo, religión, estratos sociales, etc.)
Sexuales
Escatológicos
¿Siente que al escuchar al humorista realizar un chiste sobre la situación actual del
país, usted drena la presión que vive como parte de esa realidad?
Sí
No
¿Considera que en una rutina de Stand Up Comedy se está burlando de usted mismo
reflejado en el humorista?
Sí
No
¿Dónde prefiere ver una rutina de Stand Up Comedy?
Teatros
Bares
Medios de comunicación
¿Considera usted el humor como un medio de crítica?
Sí
No
¿Considera que la audiencia es un elemento con igual importancia que el humorista
en una rutina de Stand Up Comedy?
Sí
No
¿Considera que el trabajo del humorista es fácil?
Sí
No
104
¿Considera que el Stand Up Comedy es una actividad que ha crecido, y sigue
creciendo, en Venezuela?
Sí
No
105
2. ANEXOS
2.1. Encuesta
Tiempo Porcentaje
1-2 minutos 28,10%
2-5 minutos 59,50%
5-10 minutos 9,92%
10-30 minutos 2,48%
Duración de la encuesta
1-2 minutos 2-5 minutos 5-10 minutos 10-30 minutos
3%
10%
28%
59%
Mujeres Hombres
38%
62%
107
Edad de encuestados:
108
40
35
30
25
20
Numero de Personas
15
10
0
67 66 63 60 56 55 54 51 33 31 30 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18
años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años
Edad de los encuestados
109
Respuestas:
No
10%
Sí
90%
110
¿Se ha sentido identificado con alguna rutina de Stand Up Comedy?
Sí
No
90%
111
¿Considera un elemento importante sus experiencias de vida y su bagaje cultural
para la comprensión de una rutina de Stand Up Comedy?
4%
Sí No
96%
112
Escoja la opción que según usted define mejor al Stand Up Comedy:
31%
69%
113
Seleccione su tema predilecto en una rutina de Stand Up Comedy:
7% 2%
Sociales
50%
Sexuales
41% Escatológicos
114
¿Siente que al escuchar al humorista realizar un chiste sobre la situación actual del
país, usted drena la presión que vive como parte de esa realidad?
10%
Sí
No
90%
115
¿Considera que en una rutina de Stand Up Comedy se está burlando de usted mismo
reflejado en el humorista?
24%
Sí
No
76%
116
¿Dónde prefiere ver una rutina de Stand Up Comedy?
8%
Teatros
28% Bares
Medios de
64% Comunicación
117
¿Considera usted el humor como un medio de crítica?
6%
Sí
No
94%
118
¿Considera que la audiencia es un elemento con igual importancia que el humorista
en una rutina de Stand Up Comedy?
Sí
No
92%
119
¿Considera que el trabajo del humorista es fácil?
0%
Sí
No
100%
120
¿Considera que el Stand Up Comedy es una actividad que ha crecido, y sigue
creciendo, en Venezuela?
Sí
No
95%
121
CONCLUSIONES
122
contexto del país no varíe, entonces es válido considerar por un momento el siguiente
cuestionamiento: ¿será el Stand Up una actividad para minorías?
Después de lo investigado podemos afirmar que la contradicción entre
inconformidad y conformismo colectivo no guarda relación con la actividad como tal, es
decir, el Stand Up Comedy se adapta al contexto donde se desarrolla y es el público quién
se divide en subgrupos donde cada uno asiste a las funciones donde se cubra su horizonte
de expectativas. Si bien esta actividad ha tenido más receptividad en ciertos estratos socio-
económicos, al haber diversidad de exponentes se logra que cada sector se sienta
identificado con algún exponente del humor, dependiendo de los temas, el discurso, la
forma de hablar, etc. que utilice y lo caracterice.
El caso de la política en Venezuela, más allá de una simple crítica al sistema, es un
tema abordado desde lo absurdo y la ridiculización de los personajes del medio para
conseguir en algunos casos simplemente risa, en otros para generar una reflexión individual
de la situación como colectivo y en las mejores rutinas ambas cosas. De esta forma, los
humoristas de hoy deben buscar la manera y los lugares donde se les permita exponer los
temas de preferencia con libertad.
Uno de los elementos más importantes en esta investigación es cómo el receptor
reconstruye, a partir de las marcas discursivas y las estrategias retóricas, el perfil del
humorista. Los exponentes del humor se han considerado como figuras capaces de reflejar
los temas que el receptor reprime inconscientemente y, en ocasiones, el rol que desempeña
incluye un mensaje de peso que va más allá de la risa... un mensaje que llama a la reflexión.
Tanto el humorista como la audiencia saben que detrás de las carcajadas se esconden
grandes verdades difíciles de asimilar y que salen a la luz mediante el contrato tácito entre
el emisor y el receptor que permite decodificar el mensaje (la rutina). En este proceso
comunicacional resalta la plusvalía de sentido; ese conjunto de conductas que debe tener el
receptor empírico para realizar el proceso comunicacional con éxito y darle significado al
mensaje recibido: la razón de ser de la rutina de Stand Up Comedy. Para lograr este proceso
es necesario resaltar el horizonte de expectativas que tienen los oyentes y que debe ser
satisfecho por el humorista.
Esta influencia en el oyente (y que se ha intensificado con el pasar de los años)
podría ser la razón por la cual el gobierno ha buscado la manera de censurar sus
123
presentaciones en medios masivos, pero la verdad es que mientras exista sociedad es
imposible contener la creación de humor.
En el discurso del humorista se recurrió a la teoría de la Estética de la Recepción,
principalmente a los preceptos del filósofo Hans Robert Jauss. Uno de los aspectos que más
llama la atención a la hora de estudiar cómo el receptor le da sentido a una rutina de humor
es la importancia que tienen algunos elementos como el bagaje cultural y las experiencias
vividas en el momento de decodificar el mensaje. Así, los tópicos compartidos entre las
diferentes personalidades que conforman el público van a permitir esa identificación con
una sociedad que padece problemas y que, como ninguna, tampoco es perfecta. En este
sentido, aplicar la teoría de la Estética de la Recepción nos ayudó a confirmar que el éxito
de una obra sobre sus receptores depende, principalmente, del contexto que comparten los
elementos que intervienen en el proceso comunicacional (emisor, mensaje y receptor). Es
gracias a esta empatía, adaptación y comprensión entre las tres partes involucradas que el
humor venezolano apunta a ser por largo rato el reflejo de una sociedad ocurrente, crítica,
sentimental y beligerante.
124
REFERENCIAS
Referencias bibliográficas
Aristóteles. Poética. Edición Trilingüe por Valentín García Yebra, Madrid, Editorial
Gredos. S.A. (1988)
Ascención, T. (2012) Radio Rochela: 5 décadas de humor. Revista Sala de Espera.
Nro. 108.
ASHUMES, (Asociación del Humorismo Español). El libro serio del
humor (2009) Éride Ediciones.
Ballart, P. (1994): Eironeia: la figuración irónica en el discurso literario
moderno. España: Barcelona. Quaderns Crema.
Barrios, A. (2009). Sainetes Venezolanos. Venezuela: Editorial El perro y la rana.
Bauducco, G. Secretos de la entrevista. Venezuela: Editorial Trillas.
Bergson, H. (1980) Laughter (La risa: ensayo sobre la significación de lo cómico)
The Johns Hopkins University Press, Baltimore. (Traducción de María Luisa Pérez
Torres. Alianza, Madrid, 2008.)
Bernárdez, A. (2001) El humor y la risa. Primera Edición. Sociedad General de
Autores y Editores.
Borges, Y. Rolando Salazar: celebrando el humor. (2012) Revista Sala de Espera.
Nro. 108.
Catalá, M. Ironía, humor e inferencia: procesos cognitivos. España. Universidad de
Zaragoza.
Centeno, D. Sobre el humor y otras yerbas literarias. (2012) Revista Sala de Espera.
Nro. 108.
Chatman, S. (1990) Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el
cine. Ediciones Altea S.A.
Critchley, S. (2010) Sobre el humor. Quálea Editorial, S.L.
Echeto, R. 70 años de humor en Venezuela. (2014). Venezuela: Caracas. La Galaxia
125
Freud (1905) El chiste y su relación con el inconsciente. Editado en
Madrid, Ediciones Orbis, Vol. 5 (1988)
Grice. Teoría de la Conversación. (1975). Nueva York: Academic Press
Gruner, C. (1997) The game of humor. Transaction Publichers
Halperín, J. (1995). La entrevista periodística, intimidades de la conversación
pública. Argentina: Editorial Paidós.
Hutcheon, L. (1981). Ironía, Sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la
ironía. París. Poétique, du Seutil
Iser, W. “La realidad de la ficción”. Estética de la Recepción. Madrid, Fuenlabrada
(1989).
Jauss, H. “El lector como instancia de una historia de la literatura”. (Ed. José
Antonio Mayoral). Arco-Libros S.A. (1987)
Kanfer, S. (2000) The times and life of Julius Henry Marx. Penguin, Londres.
Kerbrat-Orechioni, C. (1981). La ironía como tropo. Francia: Lyon. Universidad de
Lyon.
Leonetti, M. (1993). Implicaturas Generalizadas y Relevancia. España. Revista
Española de Lingüística.
Martínez, T. (2000). Toda escritura es un pacto con el lector. Editorial Planeta.
McKeon, R. Aristotle. The basic works of Aristotle (2001) New York: Modern
Library.
Medina, O. (2012). Emilio y Laureano: yo pongo esto, tú pones aquello. Sala de
Espera. Nro. 108, 28-31.
Ochoa, A. (1988). El comportamiento folklórico del venezolano y las instituciones
públicas. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Pirandello, Luigi. El Humorismo (2006) 1era edición. Editorial El perro y la rana.
Traductor: Armando Lázaro Ros
Revista Sala de Espera. Celebrando con humor. Agosto, 2012. Nro. 108.
Ruiz, L. (2005/2006). La ironía verbal en el aula ELE: una aplicación práctica a
través de textos escritos. España. Instituto Cervantes, UIMP.
Sánchez, A. Primera Conferencia. “Introducción a la Estética de la Percepción”.
126
Sánchez, Y. (2012). La mirada sarcástica de Otrova Gomas. Revista Sala de
Espera. Nro. 108, 48-50.
Schmucke, A. (2012). Comediantes. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Schutz, A. (1963) The estructures of the life-world. Northwestern University Press,
Evanston.
Sopeña, E. (1997). El concepto de ironía: de tropo a ambiguedad argumentativa.
España. Universidad Complutense de Madrid.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994): La relevancia. Comunicación y procesos
cognitivos. Madrid. Visor.
Torres, M. (1999): Estudio pragmático del humor verbal. España. Universidad de
Cádiz.
Warning, R. “Estética de la Recepción”. Traducido por Ricardo Sánchez Ortiz de
Urbina. Madrid, Fuenlabrada (1989).
Wittgenstein, L. (1980) Cultura and value. Ed. De G.H. Von Wright, Oxford.
(Traducción de Elsa Cecilia Frost, Espasa-Calpe, Madrid, 2007).
Referencias Electrónicas
127
Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Recuperado el 10 de abril de 2014 de:
http://hauntedhouse.comoj.com/archivos/baudrillard-jean-cultura-y-simulacro.pdf
Blog del viejo topo: Perspectivas desde la izquierda. (2013) Humor y crítica político
social. Recuperado el 09 de agosto de 2014 de:
http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/05/humor-y-critica-politico-
social.html
Blog Venezolano Es. Artículo El venezolano es. Recuperado el 21 de septiembre de
2014 de: http://venezolanoes.blogspot.com/2009/04/que-es-un-venezolano.html
Carias, R. (1978) SIC Centro Gumilla. Reflexiones acerca del humor en la revista
Cristianismo y Marxismo. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de:
http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1978402_80-81.pdf
Chigüire Bipolar (2013) Pajarito bendice a Maduro y… no sé… de verdad no se
puede hacer un chiste con esto, cagada de país… Recuperado el 25 de agosto de
2014 de: http://www.elchiguirebipolar.net/02-04-2013/pajarito-bendice-a-maduro-y-
no-se-de-verdad-no-se-puede-hacer-un-chiste-con-esto-cagada-de-pais/
Covey, S. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (2013). Blog El arte de
presentar. Recuperado el 28 de noviembre de 2014 de:
http://www.elartedepresentar.com/2013/02/ethos-pathos-logos-aprende-de-
aristoteles-los-tres-pilares-de-la-persuasion/
De Argenteuil, E. (2010) Bajtín, Rabelais y la historia de la risa. Recuperado el 07
de julio de 2014 de: http://aetasmedievalis.blogspot.com/2010/07/bajtin-rabelais-y-
la-historia-de-la.html
Documental: El humor contraataca: 2do aniversario de Chataing TV (2014) Canal
de la empresa Televen. Recuperado el 19 de agosto de 2014 de:
http://www.youtube.com/watch?v=_Dtdol8vb1M
128
Diccionario de términos clave de ELE. (1997-2015). Recuperado el 20 de mayo de
2014 de:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/implicatura.h
tm
129
Kreimer, R. Fragmentos de Arte del buen vivir. Ediciones Anarres. Recuperado el
28 de mayo de 2014 de: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/humor.htm
Leith, S. (2012) ¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama? Editorial
Taurus. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de: http://espalibros.com/ebook-
me-hablas-a-mi-ebook/FP33mcnMnt2MmX2nmcMm2/
López, F. “Los mundos posible de U. Eco”. Recuperado el 15 de marzo de 2014 de:
http://www.docentes.unal.edu.co/felopezdi/docs/Los%20mundos%20posible%20de
%20Umberto%20Eco.pdf
130
Muñoz Sastre, D. (2013) Convencer hablando de retórica. Recuperado el 10 de
abril de 2014 de: http://davidmunozsastre.com/2013/03/11/retorica-recension-me-
hablas-a-m/
Nordlund, Jan Erik. (1990) Televisión y catarsis: una perspectiva teórica.
Universidad de Colima. Colima, México. Recuperado el 30 de septiembre de 2014
de:
http://bvirtual.ucol.mx/url.php?u=.~2Fdescargables~2F968_television_y_catarsis.pd
Pérez, F. (2009). La entrevista como técnica de investigación social, fundamentos
teóricos, técnicos y metodológicos. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Recuperado el 12 de mayo de 2014 de:
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/01_01/La_ent
revista_como_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf
Pino, F. (2012) La risa y lo que pasa en el organismo. Recuperado el 21 de octubre
de 2014 de: http://curiosidades.batanga.com/3739/la-risa-y-lo-que-pasa-en-el-
organismo
Pinto, M. (2001) La influencia del humor en el proceso de la comunicación. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 15 de octubre de 2014
de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/3/S3016701.pdf
Platón. Libro X de La República. Cortesía de Nueva Acrópolis. Recuperado el 10 de
mayo de 2014 de: http://www.nueva-acropolis.es/filiales/libros/Platon-
La_Republica.pdf
Prado, D. (2014) El humor es la única forma seria de hablar en Venezuela.
Recuperado el 15 de agosto de 2014 de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140624_venezuela_humor_politico_
dp.shtml
Diccionario de la Lengua Española (DRAE) (2001). Real Academia Española
(RAE). 22ª Edición. Recuperada el 20 de febrero de 2014 de: www.rae.es
Sáez, F. (2011) Reír aumenta tu productividad. Recuperado el 20 de mayo de 2014
de: http://facilethings.com/blog/es/laugh
131
Sánchez, A. (1987). Segunda conferencia, la estética de la recepción. Recuperado
el 21 de febrero de 2014 de:
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/1843/1/02_De_la%20Estetica_A
SV_2007_2a_Conferencia_31_48.pdf
Santiago Ruiz, E. (2011) El humor y la comicidad según Freud. Recuperado el 02
de marzo de 2014 de: http://www.santiagoruiz.mx/2011/02/16/el-humor-y-la-
comicidad-segun-freud/
Scharfenberg, E. (2014) La censura en Venezuela arremete contra el humor.
Recuperado el 14 de agosto de 2014 de:
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/11/actualidad/1402508584_21
5594.html
Scheff, T. J. (1979) Catharsis in Ealing, ritual and drama. University of California.
Resumen de John A. Speyrer. Recuperado el 22 de mayo de 2014 de: http://primal-
page.com/cathar.htm
Scott, S. (2014) 10 cosas que quizás no sabías sobre la risa. Artículo publicado en
BBC Mundo. Recuperado el 12 de abril de 2014 de: http://www.el-
nacional.com/bbc_mundo/cosas-sabias-risa_0_508749170.html
Vara-Horna, A. (2010). ¿Cómo hacer monografías de investigación? Facultad de
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de
Porres. Lima, Perú. Recuperado el 10 de marzo de 2014
de: http://investigacion.uancv.edu.pe/libros/manualmonografias2012.pdf
132