Parcial Conflicto Laboral.
Parcial Conflicto Laboral.
Parcial Conflicto Laboral.
RTA:
El convenio OIT No. 98, Relativo a la Aplicación de los Principios del
Derecho de Sindicalización y de Negociación Colectiva. Adoptado por la
32 Conferencia Internacional del Trabajo el 1 de julio de 1949. Entró en
vigor internacional el 18 de julio de 1951. Sujeto Libertad sindical,
negociación colectiva y relaciones laborales, Ley 27 de 1976.
Convenio OIT No. 87 relativo a la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación. Adoptado en la 31ª Reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo el 9 de julio de 1948. Entró en vigor
internacional el 4 de julio de 1950, Ley 26 de 1976.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, hace parte
del bloque de constitucionalidad colombiano y dentro de su contenido
está incluido el derecho humano de asociación sindical, específicamente
en el numeral 1 del artículo 22.
En agosto, el Dane presentó datos de las horas semanales en las labores de oficio
y cuidado, y ya se veía un crecimiento sustancial en el trabajo doméstico no
remunerado para mujeres. Las horas en promedio de ocupados en el trabajo y en
los oficios del hogar y cuidado en hombres y mujeres son datos que reflejan la
situación.
RTA:
Suspensión de los contratos de trabajo por el tiempo que dure.
El empleador no puede celebrar nuevos contratos de trabajo para la
reanudación de los servicios suspendidos, salvo en aquellas dependencias
cuyo funcionamiento sea indispensable a juicio del respectivo inspector de
trabajo, para evitar graves perjuicios a la seguridad y conservación de los
talleres, locales, equipos, maquinarias o elementos básicos y para la
ejecución de las labores tendientes a la conservación de cultivos, así como
para el mantenimiento de semovientes, y solamente en el caso de que los
huelguistas no autoricen el trabajo del personal necesario de estas
dependencias.
El empleador no está obligado a pagar salarios ni demás derechos
laborales, pero si la huelga es imputable al empleador por desconocer
derechos laborales o convencionales, sí deberá pagar salarios y demás.
El empleador celebrar nuevos contratos de trabajo para reanudar las
labores, excepto en aquellas dependencias indispensables para la
conservación de los talleres y lugares de trabajo.
RTA: La razón por la cual los trabajadores fueron a la huelga es una razón
legítima, la cuestión del turno de la muerte es muy complicada, además que
dejaría sin trabajo a muchos de sus trabajadores, los otros se verían obligados
a realizar trabajos excesivos que por el cansancio acumulado podría
representar un peligro no solo individualmente si no colectivamente, al tener
trabajos en los cuales se necesita estar despierto en todo momento, están en
constante riesgo, como ya se han presentado accidentes anteriormente estas
razones que han resultado fatales.
La otra parte de la huelga hablaba sobre recibir mejores beneficios económicos
en la remuneración de su sueldo y en cuanto a la seguridad y salud también,
motivos validos ya que la compañía es la más grande del mundo en su tipo y
los trabajo que se desarrollan ahí son de gran dificultad y riesgo.
5. ¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio del derecho a la huelga desde
óptica jurídica?
Los sujetos colectivos legitimados para convocar una huelga son los
siguientes:
RTA: La libertad sindical es un derecho humano que forma parte de los valores
centrales de la OIT. Está consagrado en la Constitución de la OIT, la
Declaración de Filadelfia y la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo (1998), y fue proclamado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
RTA:
Sentencia C-122/12, derecho a la huelga, restricción solo en caso de
los servicios públicos esenciales, cuya determinación corresponde de
manera exclusiva al legislador.
Sentencia C-858/08, derecho de huelga, connotaciones básicas de
su consagración como garantía constitucional.
Sentencia C-349 de 2009 Corte Constitucional, existen razones de
peso para efectuar un examen de la norma acusada a la luz de un
parámetro constitucional distinto que surge en Colombia, en materia
de negociación colectiva, a partir de la ratificación del Convenio 154
de la OIT y la incorporación de este a la legislación interna por
medio de la Ley 524 de 1999, instrumento éste que modificó
significativamente el contexto normativo superior a partir del cual
debe realizarse el análisis de constitucionalidad de las normas
referidas a la negociación colectiva, de la cual forma parte
fundamental el derecho a la huelga.
RTA: La huelga está definida como la cesación del trabajo de los empleados,
como forma de presión contra el empleador, a fin de obtener de él, diversas
concesiones tanto de tipo laboral (salarial, prestacional etc.) como de otro tipo,
tales como mejoras en las condiciones de seguridad laboral, jornada de
trabajo, etc.
El derecho a la huelga en nuestro país, no es absoluto, sino restringido, la
Carta expresa (…) “Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios
públicos esenciales definidos por el legislador.” Sin embargo el legislador ha
definido en múltiples leyes, los que considera servicios públicos esenciales; sin
definir nunca cuales fueron los criterios para definir una actividad como servicio
público esencial. Así pues, la clasificación esta librada al capricho o como se
suele decir, a la libertad del legislador.
Ahora bien, aunque como se deduce de lo anterior, la huelga es un derecho
social, económico y cultural, pero no un derecho fundamental, aunque es
amparable vía tutela, pero como no es un derecho fundamental, solo es
tutelable, si se demuestra su conexidad con un derecho fundamental, como lo
son el derecho al trabajo y la libertad de asociación entre otros. Sin embargo el
ejercicio del derecho a la huelga no está permitido (la redacción constitucional
dice: no está protegido, pero la conclusión de las altas Cortes es que está
prohibido) ejercer el derecho a huelga en las entidades y empresas que
prestan servicios públicos esenciales.
También es importante señalar, que a los trabajadores que se desempeñan en
dichas actividades tienen permitido crear sindicatos, como parte de la libertad
de asociación, pero no tiene permitido cesar su trabajo para presionar del
patrono mejoras salariales, sin que se les brinde un mecanismo alternativo de
lucha por sus derechos. Vulgarmente se conoce la cesación del trabajo en
tales entidades como “paro”.
A nivel internacional el derecho a huelga está consagrado en varias normas
internacionales: La Carta Social Europea en el artículo 8; el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reguló el derecho a la huelga,
y los Convenios Internacionales 87 y 98 de la OIT, ratificados por Colombia
mediante las leyes 26 y 27 de 1976, se refieren a la huelga en forma indirecta.
Sin embargo, con relación a los Convenios Internacionales 151 y 154 de la
OIT, ratificados por nuestra legislación que regula los derechos de asociación,
libertad de asociación y de negociación colectiva de los empleados públicos, el
derecho a la huelga se encuentra limitado en nuestra legislación nacional, ya
que los sindicatos de las entidades gubernamentales, que prestan servicios
públicos o actividades consideradas como esenciales, no pueden presentar
pliego de peticiones, ni celebrar convenciones colectivas, ni decretar la huelga
en los servicios públicos que prestan, esto según la ley 50 de 1990, art. 58 y el
CST. Art. 414 y 416.