Death Note
Death Note
La comunicación
1. La siguiente imagen fue compartida en las redes sociales, se desconoce su autoría. Te
invito a que pongas tus saberes en juego para explicarla:
2. Lee con atención el texto “LA COMUNICACIÓN” y luego realiza los puntos en tu
cuaderno:
1
j. En un cuadro sinóptico explica los lectos estudiados.
k. Extrae las definiciones de texto y discurso en tu cuaderno.
l. En un esquema de llaves menciona las características del discurso.
m. Realiza un cuadro comparativo entre el discurso objetivo y el discurso subjetivo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA COMUNICACIÓN
Cuando conversamos, escuchamos música, vemos una película, leemos un libro y observamos
las señales de tránsito, nos comunicamos. La comunicación es un proceso interactivo por el
cual un emisor transmite mensaje a un receptor en un determinado contexto. Este proceso
incluye la interpretación de intenciones expresadas en forma verbal y no verbal por los
protagonistas de la comunicación. Si bien básicamente nos comunicamos con palabras,
también lo hacemos a través de los gestos corporales, las actitudes, las miradas y hasta los
silencios.
El circuito de la comunicación
Para dar cuenta de este proceso, el lingüista ruso Román Jakobson propuso el siguiente
esquema o circuito de la comunicación.
C O N T E X T O
REFERENTE
CÓDIGO
2
Las funciones de lenguaje
Cada vez que un hablante emite mensaje, lo hace con una finalidad o una intención
determinada: transmitir una información, expresar un sentimiento, hablar acerca del
lenguaje. En cada caso, el lenguaje cumple una función específica que pone de manifiesto la
intención que tiene el hablante. Según la función que predomina, también se resalta un
determinado elemento de la comunicación.
En cualquier situación comunicativa puede haber más de una función, pero siempre una
predomina sobre las demás.
En la función apelativa la intención del emisor es influir en el receptor para que realice
alguna acción o cambie su opinión sobre algún tema. El énfasis está puesto en llamar la
atención del destinatario del mensaje. El elemento resaltado es el receptor. Esta función
predomina en los discursos publicitarios y propagandísticos, en el discurso político y en todos
aquellos discursos qué ordenan o piden que al que alguien haga algo determinado.
3
consecuencia, el circuito no considera el intercambio entre el emisor y el receptor, es decir, la
retroalimentación.
La elección de una determinada forma de hablar, describir y de dirigirse a los otros está
condicionada por las circunstancias sociales llamadas contextos de situación. Estos pueden
ser abiertos e informales si no requieren pautas determinadas para interactuar (como las
reuniones con amigos) o cerrados y formales si están establecidas las intervenciones y las
formas de dirigirse entre los participantes (por ejemplo, un juicio). Por eso, requieren
distintas maneras de expresarse por parte de los hablantes.
4
Los registros
Se denomina registro a las distintas variaciones en el uso del lenguaje que los hablantes de
una determinada comunidad realizan según los contextos de situación en los que se
encuentran.
El campo es el tema o la actividad sobre los que se desarrolla la comunicación. Hay temas
que por su propio contenido exigen de los hablantes ciertos cuidados, especialmente en la
Selección del vocabulario. Por ejemplo, si en una reunión se conversa sobre política, los
hablantes tratarán de mantener un clima de cordialidad seleccionando términos y formas
que no resulten ofensivos a quienes tengan diferentes ideas. Por otra parte, cada
actividad profesional utiliza un lenguaje específico denominado jerga. Si un médico asisten
congreso de su especialidad, se esmerará en utilizar un registro adecuado a su profesión,
utilizando un vocabulario técnico.
El tono se vincula al tipo de relación social entre los hablantes y está determinado por el
grado de confianza. En una conversación entre amigos, se utiliza el tratamiento de “vos” se
evitan expresiones muy serias y se incluyen frases cariñosas. El registro se caracteriza por
su informalidad. Un registro formal, por el contrario, a menudo utiliza el reglamento de
“usted” y evita el uso de términos que connoten exceso de afectividad y confianza.
Los lectos
Hay cierto tipo de variaciones en el uso del lenguaje que no se deben a la adecuación del
hablante a los distintos contextos de situación, sino que dependen de sus características
particulares. Estas variaciones se denominan lectos y presentan rasgos relacionados con el
lugar de origen o residencia de cada hablante, el grupo social de pertenencia y la edad. Todos
esos rasgos conforman su idiolecto, que está compuesto por:
5
El dialecto: es cada una de las variantes regionales de una misma lengua. Cada dialecto
presenta rasgos propios de entonación, vocabulario, construcción de la frase y
pronunciación. Por ejemplo, una persona que vive en un medio rural presenta diferentes
particularidades de habla respecto de otra que nació en la ciudad. Por razones económicas
y políticas, en algunos países se impuso un dialecto por sobre los demás. se lo llama lengua
estándar y en algunos casos sirve de modelo para el resto de las regiones del país. Sin
embargo, no hay que olvidar que todos hablamos un dialecto y que ninguno de ellos es
más correcto que otro.
El cronolecto: es la variación del lenguaje relacionada con la edad del hablante. En una
misma región, las personas mayores de 60 años no hablan la misma variedad del español
que la gente menor de 20 años. Aunque todos ellos comparten el mismo dialecto, los
adolescentes utilizan expresiones que los mayores no emplean. Por eso, el cronolecto
puede ser infantil, adolescente, juvenil, adulto y anciano.
Lenguaje no verbal
En cada comunicación oral, además de diferentes registros y lectos, los hablantes emplean
una serie de lenguajes no verbales complementarios. Este tipo de comunicación es tan
importante que, si no se le presta atención, no se alcanza a comprender suficientemente lo
que se está queriendo comunicar. La comunicación no verbal tiene su origen en las siguientes
fuentes:
Ademanes: son los movimientos de brazos y manos al hablar: una palmada en la espalda,
un aplauso, un golpe contra la mesa, etc.
Gestos: son las actitudes que expresamos a través de nuestro rostro. Una sonrisa o una
expresión demasiado sería indican diferentes evaluaciones acerca de lo que estamos
conversando.
6
Apariencia: incluye la vestimenta, el peinado y los aromas de nuestro cuerpo que también
forman parte de la comunicación no verbal.
El texto y el discurso
El texto es una unidad de comunicación que está formado por párrafos que se desarrollan
alrededor de un tema. Cada párrafo puede estar compuesto de una o más oraciones y expone
una idea o un subtema del tema general del texto. Para resultar comprensible, el texto debe
ser coherente, decir que las oraciones y los párrafos deben relacionarse entre sí, su
información debe estar bien organizada y, además debe ser acorde a la situación
comunicativa en la cual se produce.
La subjetividad y la objetividad
Todo discurso está producido por un emisor. Sin embargo, la emisor puede elegir estar
“presente” o ausentarse del texto, es decir, puede decidir dejar en sus discursos marcas de
subjetividad o borrarlas.
Los discursos objetivos, entonces, eliminan ocultan todas las señales o marcas que dan
cuenta de la presencia de un sujeto que emite el mensaje y buscan privilegiar el referente
al tema del discurso. Los textos científicos o de divulgación científica son discursos
objetivos.
ARIAS A., GARCÍA G., KAUFMAN G., ORO AZUAGA M., SÁNCHEZ. K.
“Lengua y prácticas del lenguaje c”. Ed. Aique. Bs. As. 2008
--------------------------------------------------------------------------------------------------- -----
7
3. Determiná cuáles son los componentes del circuito de la comunicación de Jakobson en el
siguiente fragmento. Considerá también la retroalimentación.
4. ¿Qué determinantes se ponen en juego en las siguientes situaciones para comprender los
mensajes?
5. ldentificá las variaciones del lenguaje que se producen en las siguientes textos. Extraé las
palabras que te permiten reconocerlas.
Celedonio Flores
El tipo estaba como loco, sacado por completo. Entró al súper a los gritos y
apuntando con un fierro hizo que todos se tiraran al suelo, Sacó hasta el
último mango de la caja y se rajó en una moto que lo esperaba afuera.
8
7. Explicá los posibles sentidos del siguiente discurso teniendo en cuenta los contextos
8. Proponé dos contextos diferentes para el siguiente texto, de manera que adquiera
significados distintos: "Prohibido abrir la puerta".
10. Te invito a que veas los siguientes videos y luego respondas las siguientes preguntas:
https://www.youtube.com/watch?v=E9JUr0-unkg
https://www.youtube.com/watch?v=-9gEOzD3KIA
https://www.youtube.com/watch?v=OATUpqAtL08
9
10