0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas40 páginas

Diagnostico Chiclayo

Este documento presenta información sobre la población y urbanización en la ciudad de Chiclayo, Perú. Detalla las tasas de crecimiento demográfico y urbano entre 1993 y 2019, mostrando una desaceleración. También incluye datos demográficos como la población total, urbana y rural de cada distrito en Chiclayo para diferentes años. Finalmente, presenta la distribución de la población por grupos de edad y sexo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas40 páginas

Diagnostico Chiclayo

Este documento presenta información sobre la población y urbanización en la ciudad de Chiclayo, Perú. Detalla las tasas de crecimiento demográfico y urbano entre 1993 y 2019, mostrando una desaceleración. También incluye datos demográficos como la población total, urbana y rural de cada distrito en Chiclayo para diferentes años. Finalmente, presenta la distribución de la población por grupos de edad y sexo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
ASENTAMIENTOS HUMANOS III
INTEGRANTES:
ADRIAZEN GONZALES, MILAGROS
AGUILAR SAAVEDRA, ISRAEL
CASTRO CHICO, SOLANGE
SECCION:
TORRES DELGADO, TALIA
MIERCOLES 6:00 – 9:35pm
VERA DE LA SERNA, MARIA
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández.
2020-20
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 Población y urbanización
1.1 Desaceleración del crecimiento demográfico y urbano
1.2 Nuevos patrones migratorios
1.3 Importancia de las ciudades secundarias
1.4 Patrón de crecimiento urbano
CAPÍTULO 2 Desarrollo económico y equidad
2.1 Desempeño económico y pobreza
2.2 Ciudades, motor económico y espacio de oportunidades
CAPÍTULO 3 Vivienda, espacios públicos y convivencia
3.1 Vivienda
3.2 Espacios públicos
3.3 Convivencia y seguridad
CAPÍTULO 4 Servicios básicos urbanos
4.1 Agua y Saneamiento
4.2 Residuos Sólidos Urbanos
4.3 Movilidad en el espacio urbano
CAPÍTULO 5 Medio ambiente y gestión del riesgo
5.1 Cambio climático
5.2 Amenazas naturales y gestión del riesgo
1
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
DATOS GENERALES

CONTINENTE:
CHICLAYO
AMERICA DELSUR

PAIS:
PERU

DEPARTAMENTO:
LAMBAYAQUE

SUPERFICIE:
174.46 KM²

CIUDAD:
CHICLAYO
ALTITUD:
27 M.S.N.M.

2
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
CAPITULO I POBLACION Y URBANIZACION

3
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
1.1 DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANO
Censo 1993 Censo 2007 2009 GRUPOS DE EDAD
Población Población Población Total Población Población Rural Población Total Población Población Rural Población
Distrito
Urbana Rural Urbana Urbana Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1. Chiclayo 234.023 97,56 5864 2,44 239.887 43.6 260.794 99,94 154 0,06 260.948 37.4 264.618 100,00 0 0,00 264.618 36.9
HOMBRES MUJERES
2. J. Leonardo Ortiz 118.466 99,19 967 0,81 119.433 21.7 161.110 99,62 607 0,38 161.717 23.2 167.202 99,67 556 0,33 167.758 23.4
3. La Victoria 59.047 98,00 1202 2,00 60.249 11.0 74.779 96,24 2920 3,76 77.699 11.1 77.026 96,05 3.165 3,95 80.191 11.2
4. Pimentel 12.468 67,31 6056 32,69 18.524 3.4 27.759 85,82 4587 14,18 32.346 4.6 29.943 87,25 4.377 12,75 34.320 4.8 80 y más
5. Monsefu 20.609 73,64 7377 26,36 27.986 5.1 22.165 73,58 7958 26,42 30.123 4.3 22.387 73,57 8.041 26,43 30.428 4.2
75 - 79 Años
70 - 74 Años
6. Pomalca* 0 0 0 0 0.000 0.0 20.273 87,79 2819 12,21 23.092 3.3 20.500 87,26 2.993 12,74 23.493 3.3 65 - 69 Años
7. Reque 7.863 82,92 1620 17,08 9.483 1.7 9.626 76,36 2980 23,64 12.606 1.8 9.878 75,68 3.174 24,32 13.052 1.8 60 - 64 Años
8. Santa Rosa 8.518 98,58 123 1,42 8.641 1.6 10.827 98,74 138 1,26 10.965 1.6 11.157 98,76 140 1,24 11.297 1.6 55 - 59 Años
9. Eten 10.978 98,06 217 1,94 11.195 2.0 10.419 97,62 254 2,38 10.673 1.5 10.339 97,55 259 2,45 10.598 1.5 50 - 54 Años
10. Eten Puerto 2.472 100,00 0 0,00 2.472 0.4 2.238 100,00 0 0,00 2.238 0.3 2.205 100,00 0 0,00 2.205 0.3 45 - 49 Años
11. Lambayeque 35.042 77,72 10.048 22,28 45.090 8.2 48.263 76,16 15.113 23,84 63.376 9.1 50.163 76,00 15.837 24,00 66.000 9.2
40 - 44 Años
35 - 39 Años
12. San José 5.960 82,56 1.259 17,44 7.219 1.3 10.781 89,26 1.297 10,74 12.078 1.7 11.470 89,81 1.302 10,19 12.772 1.8 30 - 34 Años
TOTAL 515.446 34.733 550.179 100.0 659.034 38.827 697.861 100.0 676.888 39.844 716.732 100.0 25 - 29 Años
20 - 24 Años
2014 2019 2024 15 - 19 Años
10 - 14 Años
Población
Población Rural Población Total Población Urbana Población Rural Población Total
Población Población
Población Total 5 - 9 Años
Distrito Urbana Urbana Rural 0 - 4 Años
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
- 40 000
- 20 000 0 20 000 40 000
1. Chiclayo 272.180 100,00 0 0,00 272.140 35.7 279.662 100,00 0.000 0,00 279.662 279.662 287.184 100,00 0 0,00 287.184 33.7
2. J. Leonardo Ortiz 182.432 99,77 427 0,23 182.859 23.6 197.663 99,85 298 0,15 197.961 197.663 212.892 99,92 170 0,08 213.062 25.0
3. La Victoria 82.645 95,63 3.778 4,37 86.423 11.4 88.264 95,22 4.391 4,74 92.655 88.264 92.010 93,05 6.877 6,95 98.887 11.6
4. Pimentel 35.405 90,19 3.851 9,81 39.256 5.2 40.866 92,47 3.327 7,53 44.193 40.866 44.510 90,60 4.619 9,40 49.129 5.8
5. Monsefu 22.944 73,56 8.249 26,44 31.191 4.5 23.499 73,54 8.455 26,46 31.954 23.499 23.878 72,98 8.840 27,02 32.718 3.8 52% 48%
6. Pomalca* 21.169 86,42 3.327 13,58 24.496 3.2 21.502 84,33 3.996 15,67 25.498 21.502 22.171 83,66 4.330 16,34 26.501 3.1
7. Reque 10.507 74,17 3.660 25,83 14.167 1.8 11.137 72,87 4.146 27,13 15.283 11.137 11.565 70,53 4.833 29,47 16.398 1.9
8. Santa Rosa 11.981 98,80 146 1,20 12.127 1.5 12.805 98,84 151 1,16 12.956 12.805 13.356 96,88 430 3,12 13.786 1.6
9. Eten 10.140 97,38 272 2,62 10.412 1.3 9.940 97,21 286 2,79 10.226 9.940 9.807 97,69 232 2,31 10.039 1.2
10. Eten Puerto 2.121 100,00 0 0,00 2.121 0.3 2.037 100,00 000 0,00 2.037 2.037 1.954 100,00 0 0,00 1.954 0.2
11. Lambayeque 54.888 75,67 17.646 24,33 72.534 9.5 59.614 75,39 19.455 24,61 79.069 59.614 64.339 75,16 21.264 24,84 85.603 10.0
Hombres Mujeres
12. San José 13.192 90,93 1.316 9,07 14.507 1.9 14.914 91,82 1.329 8,18 16.243 14.914 16.635 92,53 1.343 7,47 17.978 2.1
TOTAL 909.464 42.672 762.233 100.0 761.903 45.834 807.737 761.903 800.301 52.938 853.239 100.0

4
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
1.2 NUEVOS PATRONES MIGRATORIOS

MIGRACION INMIGRACION
7000

6000 3%
Departamentos
5000 Chiclayo
97%
4000

3000
Argentina
EMIGRANTES Bolivia
2000
Brasil
1%3% Canadá
1000 13% 19% Chile
Colombia
3% Cuba
0
4% Ecuador
Extranjeros

Áncash

Arequipa

Ayacucho

Provincia Constitucional del Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Junín

La Libertad

Lima

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali
Amazonas

Apurímac

Cajamarca

Ica

Puno
2% Estados Unidos
1% México
17%
Uruguay
11%
Venezuela
1% Japón
2% 5% España
9% 1%
10% Francia
Italia

5
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
1.3 IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES SECUNDARIAS
Distritos Población POBLACION
Chiclayo 270 496 Chiclayo Chongoyape Eten
Chongoyape 18 364 Eten Puerto José Leonardo Ortiz La Victoria
Eten 11 993 Lagunas Monsefu Nueva Arica
Eten Puerto 2 342 Oyotun Picsi Pimentel
José Leonardo Ortiz 156 498 Reque Santa Rosa Saña
La Victoria 90 912 Cayalti Patapo Pomalca
Lagunas 9 986 Pucala Tuman
Monsefu 32 225
Nueva Arica 2 458 3%
3%1%
Oyotun 8 201 3%
2%
1%
Picsi 12 704 2%
2% 34%
Pimentel 44 602
6%
Reque 15 744
2%
Santa Rosa 12 350 1%
0%
Saña 11 617 4%
1%
Cayalti 14 809
Patapo 22 624 2%
11% 1%
0%
Pomalca 25 267
Pucala 8 701 20%
Tuman 27 782

TOTAL 529 179

6
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
1.4 PATRÓN DE CRECIMIENTO URBANO
EL CRECIMIENTO URBANO ES DISPERSO Y DESORDENADO , CADA 10 AÑOS SU POBLACIÓN Y SU
OCUPACIÓN FÍSICA SE DUPLICAN, HABIENDO FALTA DE CONTRO URBANO Y UN CRECIMIENTO
ACELERADO.
URBANO EN CHICLAYO
CRECIMIENTO

FALTA DE INFRAESTRUCTURA
BÁSICA Y VIAL
PERDIDA
CAMBIO
ESPONTÁNE Y DEL
EQUIPAMIENTO URBANO DE USO
EXTENSIVO
PRECARIA CONDICION DE SUELO RECURSO
HABIITABILIDAD

ACTUALMENTE, LA CIUDAD COMPRENDE LA CONURBANIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DE CHICLAYO, JOSÉ LEONARDO ORTIZ, LA VICTORIA Y PRESENTA UNA
MARCADA TENDENCIA DE CRECIMIENTO HACIA PIMENTEL. EN PROCESO DE METROPOLIZACIÓN POR LA NUCLEARIZACIÓN DE FACTO QUE SOSTIENE LOS
CENTROS URBANOS UBICADOS AL INTERIOR DE SU ÁMBITO DE INFLUENCIA INMEDIATA: LAMBAYEQUE, SAN JOSÉ, PIMENTEL, SANTA ROSA, MONSEFÚ,
ETEN, PUERTO ETEN Y REQUE
7
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
CAPITULO II
DESARROLLO ECONÓMICO Y EQUIDAD

8
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
2.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO Y POBREZA
Provincia Chiclayo: PEA 1993 - 2007
PEA PROVINCIA POR DISTRITO 2007 Provincia de Chiclayo: Población
PEA Provincial por Distritos
Distritos 1993 2007 Económicamente Activa (PEA) por distritos
Chiclayo 77.753 103.768
José Leonardo Ortiz 38.050 63.230
La Victoria 17.096 29.309
Pimentel 5.159 11.889
Monsefú 8.928 11.381
Tuman* - 9.746
Pomalca* - 7.747
Patapo* - 7.353
Chongoyape 4.581 5.527
Cayalti* - 5.148
Reque 2.996 4.701
Zaña(**) 11.190 3.667
Santa Rosa 2.351 2.439
Eten 4.197 4.208
Oyotun 3.167 3.234
Pucala* - 3.030
Lagunas 2.105 3.164
Picsi(**) 11.081 3.681
Nueva Arica 767 751 PBI Provincial según Actividad Económica (Valores Absolutos) 2001-2007
Eten Puerto 902 782 Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006P/ 2007E/
TOTAL 190.323 284.755 Agricultura, Caza y Silvic. 645.023 617.609 576.650 429.004 579.406 592.104 657.198
Fuente: Censo Nacional 2007 IX de Población y VI de Vivienda Pesca 88.302 78.525 55.370 20.355 33.930 21.283 17.438
Elaboración: Propia Minería 47.396 56.034 63.353 69.357 78.636 92.920 110.997
Manufactura 629.731 651.049 690.780 643.100 706.407 743.886 849.121
La región se caracteriza por ser mayormente Electricidad y Agua 42.415 44.066 47.034 51.926 52.160 56.134 60.352
comercial. Esta actividad, según cifras del Construcción 287.171 295.705 302.744 340.881 377.097 450.692 617.079
2007, representa el 26,4% de la economía Comercio 1.221.391 1.280.119 1.331.309 1.461.812 1.548.143 1.744.562 1.970.579
Transportes y Comunicaciones 524.468 547.050 603.463 645.880 708.027 762.132 960.607
del departamento, destacando también el Restaurantes y Hoteles 152.221 157.822 171.195 177.430 191.051 204.779 229.066
sector transportes y comunicaciones, con un Servicios Gubernamentales 325.790 357.365 396.471 428.783 491.957 533.888 564.733
Otros Servicios 1.133.830 1.194.272 1.281.048 1.361.209 1.457.331 1.572.405 1.726.572
peso del 12%, y la agricultura, con una Valor Agregado Bruto 5.097.738 5.279.616 5.519.417 5.629.737 6.224.145 6.774.785 7.763.742
participación del 8%. Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas 2006

9
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
2.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO Y POBREZA
Area Metropolitana De Chiclayo:
Población Y Condición De Pobreza, Según Distrito 2007 Provincia de Chiclayo 2007: Mapa de Pobreza
Pobre En % Pobreza Monetaria
Rango Según
Distrito Ranking Brecha De Severidad De Brecha De
Total De No No Incidencia De Incidencia De
Urbanos De Pobreza Pobreza Total Pobreza Total Pobreza
Población Pobres Extremo Extremo Pobre Distrito Pobreza Total Pobreza Extrema Total
Puerto Eten 15,4 12 3,3 1,1 Regular
CHICLAYO 266,976 20.0 2.4 17.6 80.0 1724 Chiclayo 2,.0 2,4 5,0 1,8 Regular
Tumán 2,5 2,3 5,2 1,8 pobre
JOSE L. ORTIZ 165,453 35.3 5.1 30.2 64.7 1451 Picsi 29,1 3,5 5,3 1,7 pobre
Pucala 23,8 2,1 5,3 1,7 pobre
LA VICTORIA 79,494 33.8 4.5 29.3 66.2 1489 Pomalca 27,8 3,4 6,7 2,4 pobre
LAMBAYEQUE 65,389 34.0 4.9 29.1 66.0 1483 Pimentel 27,4 3,4 6,8 2,4 pobre
Reque 28,8 3,4 7,0 2,5 pobre
PIMENTEL 33,093 27.4 3.4 24.0 72.6 1605 Pátapo 30,1 3,5 7,2 2.5 pobre
REQUE 12,897 28.8 3.4 25.5 71.2 1582 Zaña 31,7 4,0 7,7 2,7 pobre
Lagunas 35,1 4,4 8,5 3,0 pobre
POMALCA 23,625 27.8 3.4 24.4 72.2 1600 Chongoyape 34,6 4,7 8,7 3,2 pobre
SAN JOSE 12,460 44.2 6.8 37.4 55.8 1306 La victoria 33,8 4,5 8,8 3,3 pobre
Nueva Arica 37,7 3,8 8,9 3,1 pobre
MONSEFU 30,819 51.5 11.4 40.1 48.5 1144 J. L. Ortiz 35,3 5,1 9,5 3,7 pobre
SANTA ROSA 11,218 45.6 7.8 37.8 54.4 1278 Cayaltí 37,2 5,5 9,7 3,6 pobre
Eten 37,6 5,7 9,8 3,7 pobre
ETEN 10,920 37.6 5.7 32.0 62.4 1413
Oyotún 42,6 5,9 10,7 3,8 Muy pobre
PTO ETEN 2,290 15.4 1.2 14.2 84.6 1772
Sta. Rosa 45,6 7,8 12,6 4,9 Muy pobre
Total 714,634 33.5 5.0 28.47 67 Monsefú 51,5 11,4 15,6 6,5 muy pobre
Fuente: INEI Censo Nacional 2007 Elaborado :Equipo del Plan Fuente: INEI – FONCODES 2007

Rango De Brecha De Pobreza Total 2007


Fuente: INEI Pobreza Monetaria 2007

RANGO

1 Menor de 1 Aceptable

2 1-5 Regular

3 5,1 - 9,9 Pobre

4 10 - 19,9 Muy pobre

5 20 a mas Pobreza extrema

Monsefu es el distrito con


mayor índice de pobreza
Santa Rosa es el distrito con mayor índice de extrema 11.4%. 10
pobreza 11%.
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
2.2 CIUDADES, MOTOR ECONÓMICO Y ESPACIO DE OPORTUNIDADES

LOS SECTORES CON MAYOR DINAMISMO Y POTENCIAL EN LA ECONOMÍA CHICLAYANA SON: LA


AGROINDUSTRIA, EL COMERCIO Y LA CONSTRUCCIÓN; SIN EMBARGO EN LA ÚLTIMA DÉCADAS
CON LOS DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS SE HA REFORZADO LA PRESENCIA DEL LOS
SERVICIOS DE HOTELERÍA Y RESTAURANTES LOS QUE MUESTRAN UN POTENCIAL DE
DESARROLLO DESTACABLE DEL SECTOR TURISMO.

 LA AGROINDUSTRIA.

- EL PRINCIAL MOTOR ECONÓMICO EN CHICLAYO, SE HA CARACTERIZADO HISTÓRICAMENTE


POR ESTAR FUERTEMENTE VINCULADO A LA AGRICULTURA, EN ESPECIAL AL PROCESAMIENTO
DE LA PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL DE :

• CAÑA DE AZÚCAR Y A LA MOLIENDA DE ARROZ.

- EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA DIVERSIFICADO CON EMPRESAS AGROINDUSTRIALES


PROCESADORAS DE ALIMENTOS DIVERSOS, COMO: CAFÉ, MENESTRAS, ESPÁRRAGOS, ETC.

Fuente: Cámara de Comercio de Chiclayo

DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20 11
2.2 CIUDADES, MOTOR ECONÓMICO Y ESPACIO DE OPORTUNIDADES
COMERCIO Y SU RADIOS DE INFLUENCIA OPORTUNIDAD LABORAL

FUENTE PROPIA
EL ÍNDICE DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA
CHICLAYO ES LA CUIDAD CON MAYOR COMERCIO EN LA REGIÓN NORTE. ESTE SE ACTIVIDAD PRIVADA UBICADAS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, MUESTRA UNA
DESARROLLA EN TODO EL NÚCLEO CENTRAL DE LA CUIDAD. EVOLUCIÓN POSITIVA ASCENDENTE A PARTIR DEL AÑO 2005, TAMBIÉN SE PUEDE
OBSERVAR LA PRESENCIA DE FLUCTUACIONES EN SU TENDENCIA

12
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
CAPITULO III VIVIENDA, ESPACIOS PÚBLICOS Y CONVIVENCIA

13
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
3.1 VIVIENDA
Área Metropolitana De Chiclayo 2007: Viviendas, Población,
Población por Vivienda, hogares
Población
Viviendas Con Población Hogares
DISTRITO
ocupantes presentes Vivienda X
CHICLAYO 56,502 264,618 4.7 60,427
JOSE L. ORTIZ 32,810 167,758 5.1 36,427
LA VICTORIA 15,596 80,191 5.1 17,319
LAMBAYEQUE 13,928 66,000 4.7 14,628
PIMENTEL 7,724 34,320 4.4 7,897
REQUE 2,869 13,052 4.5 3,035
POMALCA 5,349 23,493 4.4 5,523
SAN JOSE 2,541 12,772 5.0 2,594
MONSEFU 6,070 30,428 5.0 6,327
SANTA ROSA 2,231 11,297 5.1 2,335
ETEN 2,402 10,598 4.4 2,457
PTO ETEN 592 2205 3.7 607
TOTAL 148,614 716,732 4.8 159,576
Fuente:INEI Censo Nacional 2007 Elaborado: Equipo del Plan Urbano Podemos inferir que Chiclayo cuenta con el
índice mas alto de viviendas con ocupantes
Área Metropolitana De Chiclayo: Necesidades siendo este del 38% .
Básicas Insatisfechas, Según Distrito 2007
En Viviendas Con niños que Con alta
En Viviendas En viviendas no
Población características Dependencia
Hacimiento sin desagüe asisten a la
DISTRITO NBI Físicas Inad. económica
Escuela
URBANOS
% N° % N° % N° % N° % N° % N°
CHICLAYO 18.5 9874 0.7 418 9.3 5640 3.0 1797 3.6 844 1.9 1175
JOSE L. ORTIZ 30.0 9895 0.7 243 16.9 6158 4.1 1493 4.9 774 3.4 1227
LA VICTORIA 23.4 3612 0.3 53 12.9 2237 1.9 332 4.6 355 3.7 635
LAMBAYEQUE 32.9 8303 5.1 4745 8.6 1264 9.3 1360 6.1 380 3.8 554
PIMENTEL 33.0 2393 5.8 459 9.4 743 10.8 854 4.7 155 2.3 182
REQUE 20.1 535 1.0 29 6.4 195 5.6 171 4.4 58 2.7 82
POMALCA 44.9 2306 0.3 17 5.8 319 27.2 1500 5.2 119 6.4 351
SAN JOSE 49.7 1216 3.8 99 13.8 359 21.4 554 5.4 67 5.3 137
MONSEFU 32.3 1791 1.6 102 11.2 709 5.4 343 7.5 220 6.6 417
SANTA ROSA 68.1 1578 14 328 16.4 384 24.4 569 3.2 60 10.1 237
ETEN 36.2 849 1.6 40 8.3 205 18.8 461 3.0 33 4.5 110
PTO ETEN 17.5 99 3.1 19 0.8 5 9.9 60 1.9 4 1.8 11
Fuente: INEI Censo Nacional 2007 Elaborado :Equipo del Plan Urbano
14
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
3.1 VIVIENDA MATERIALES
MATERIALES PREDOMINANTES EN LAS VIVIENDAS
Material predominante en paredes Viviendas Porcentaje CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA SEGÚN TIPO

Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 108583 45.0 CARÁCTERÍSTICAS VIVIENDA Nº Porcentaje
VIVIENDAS
Con paredes de Adobe o tapia 121605 50.4
Viviendas particulares censada 99.8
Con paredes de Madera 852 0.4 179902

Con paredes de Quincha 6964 2.9 Viviendas particulares con ocupantes


presentes 164816 91.6
Con paredes de Estera 2141 0.9
Nº Porcentaje
Con paredes de Piedra con barro 236 0.1
Tipo de vivienda VIVIENDAS
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o
Casa independiente
cemento 159 0.1 166592 92.6

Otro 731 0.3 Departamento en edificio


7843 4.4
Fuente: INEI-Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda año 2007

TIPOS DE VIVIENDA
Material predominante en pisos Viviendas Porcentaje

Tierra 102864 42.6


5%
Cemento 103648 43.0
Casa independiente

Losetas, terrazos 30175 12.5

Parquet o madera pulida 2605 1.1 Departamento en


edificio
Madera, entablados 331 0.1

Laminas asfálticas 598 0.2 95%


Otro 1050 0.4
Fuente: INEI-Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda año 2007

15
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
3.2 ESPACIOS PÚBLICOS

LOS ESPACIOS PÚBLICOS SON LUGARES DE


CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIAL POR
EXCELENCIA. CONSTITUYEN LOS EJES
ARTICULADORES DE LAS CIUDADES Y SUS
SERVICIOS, Y DESEMPEÑAN FUNCIONES SOCIALES,
INSTITUCIONALES, AMBIENTALES, DE MOVILIDAD Y
RECREACIÓN.

HACIENDO UN MAPEO, LOGRAMOS IDENTIFICAR LOS


PRINCIPALES PARQUES, PLAZAS Y PLAZUELAS, ÓVALOS ,
ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS ( CENTROS COMERCIALES9,
BIBLIOTECA,ETC. DE LA CUIDAD :

- PARQUE PRINCIPAL DE CHICLAYO.


- PLAZUELA ELIAS AGUIRRE.
- PASAJE WOYKE.
- PASEO LAS MUSAS.
- PASEO YOURTUQUE.
- PARQUE INFANTIL.
- PARQUE LAS FUENTES.
- PASEO ANDRÉS AVELINO CÁCERES.
- Ov. SANTA VICTORIA.
- OV. SANTA ELENA.
- REAL PLAZA CHICLAYO.
- OPEN PLAZA DE CHICLAYO.
- MALL PLAZA CHICLAYO.
- BIBLIOTECA MUNICIPAL.
- CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD.

16
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
3.3 CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
RADIO DE ACCIÓN
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS
JURISDICCIONES DE LAS CPNP DEL NORTE:
COMISARIAS DE CHICLAYO Población 180 mil habitantes aprox., (20) Pueblos
Jóvenes, (20) Asentamientos Humanos y (07)
COMISARIA  Agresiones y robos a las personas en la Urbanizaciones.
CPNP. NORTE vía pública
• El consumo y el micro comercialización CPNP – CAMPODONICO:
COMISARIA de drogas.
CPNP. Población 70 mil habitantes aprox., y (16) Pueblos
• Persistencia de problemas de Jóvenes.
CAMPODÓNICO convivencia (inconductas
sociales),consumo de bebidas
COMISARIA CPNP – EL PORVENIR:
alcohólicas, las riñas callejeras, sobre
CPNP. PORVENIR Población 46,000 habitantes aprox., (03) Urbanizaciones y
todo en las noches, en los bares,
(06) Pueblos Jóvenes.
COMISARIA discotecas y fiestas populares.
CPNP. LLATAS • Violencia familiar y sexual
CPNP CESAR LLATAS CASTRO:
Fuente: PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA CHICLAYO 2017 Población 28,168 habitantes aprox., (22) urbanizaciones,
(14) Pueblos Jóvenes, (03) UPIS y (01) Asentamiento
Humano

240 000 8 bandas 13 000


organizadas INSEGURIDAD
Vehículos informales CIUDADANA
ya
informales. en mercados
capturadas

17
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
ESTADISTICAS

VARIABLES AÑOS
2012 2013 2014
F.C. LA PERSONA 1735 1677 1612
F.C.PATRIMONIO 3724 3942 3241
F.C.BUENAS COSTUMBRES 28 25 49
F.C.SEGURIDAD PUBLICA 27 7 31
UBICACIÓN
F.C. TRANQUILIDAD PUBLICA 16 38 41
OTRAS DENUNCIAS 5698 5799 2307
TOTAL FALTAS 11227 11488 7281

LEYENDA

CPNP. NORTE

CPNP.
CAMPODONICO

CPNP. EL
PORVENIR

CPNP. LLATAS Fuente: ÁREA DE ESTADISTICA DEL ESTADO MAYOR PNP

DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20 18
MAPA DE PUNTOS CRÍTICOS DE MAYOR INCIDENCIA DELICTIVA: COMISARIA CPNP. LLATAS LEYENDA
Robos y
arrebatos.
Prostitución

Ccomisaría
06
c
f 01 Avenidas
Existen 22
 José Balta (01)
b lugares con
 Luis Gonzales (02)
d mayor riesgo
 Francisco Bolognesi(03)
a delictivo por
Calles
robos y
e  Tacna (04)
arrebatos.
 Elías Aguirre(05)
 Leticia, etc. (06)
02
05
Avenidas Zonas donde
 José Balta (a)
se ejerce la
 Pedro Ruiz(b)
prostitución
Calles
clandestina
 Arica(c)
que practican
 8 de octubre(d)
mujeres y
 Lora y cordero (e)
homosexuale
04  Héroes Civiles (f)
s.

03
Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1237423-
500-zonas-rojas-chiclayo/

Elaboración propia
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20 19
COMISARIA CPNP. Norte

LEYENDA
Comisaria

Robo agravado
Venta de
estupefacientes

02 Calles Existen 17
 Arróspide (01) puntos
 Francisco Cúneo (02) críticos de
 Francisco Bolognesi(03) robo
agravado.
01
Calles Por venta de
 Los Naranjos (a) estupefacient
a  Los Mirlos(b) es se
 Los Robles, etc. (c) menciona a
10 zonas.
b Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1237423-
500-zonas-rojas-chiclayo/

Elaboración propia
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20 20
COMISARIA CPNP. Campodónico

LEYENDA
a Comisaria
Robos y
b arrebatos
03 Venta de droga

02 Calles Suman 12 los


01  Humboldt (01) lugares
 Francisco Orellana (02) convulsionad
Avenidas os por robos
 Jorge Chávez(03) y arrebatos.
04  José Quiñones(04)

Calles Hay cuatro


 Nicolas de Piérola (01) puntos de
 La Libertad(02) venta de
droga, pueblo
joven San
Antonio, Av.
Perú, calle
Arica, etc.
Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1237423-
500-zonas-rojas-chiclayo/

Elaboración propia
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20 21
LEYENDA
COMISARIA CPNP. El Porvenir
Comisaria
Delito contra el
patrimonio
Venta de
estupefacientes

Avenidas Hay 16
01  Augusto B. Leguía (01) puntos
 Fernando Belaunde(02) críticos por el
f  Pedro Ruiz(03) delito contra
Calles el patrimonio.
 Simón Bolívar (04)
b  Leoncio Prado (05)
a 06  Educación(06)
 Diego Ferré (07)
02  San Martín(08)
c 09  Pasaje Balarezo (09)
e 04  Las Palmeras(10)
03  Antonio Raimondi (11)
e
07  Morro Solar (12)

05
Calles Calles donde
08
 Las Palmeras(a) se expende
 Antonio Raimondi (b) estupefacient
 Morro Solar (c) es.
 Diego Ferré (d)
 Melitón Carbajal (e)
 Salvador Allende (f)

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1237423-
500-zonas-rojas-chiclayo/
Elaboración propia
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20 22
CAPITULO IV SERVICIOS BÁSICOS URBANOS

23
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
4.1 AGUA Y SANEAMIENTO
PROBLEMÁTICA
ESTADO DE LAS REDES
El sistema de alcantarillado del centro
histórico y periferias presenta redes que
AGUA POTABLE

colapsan e inundan con aguas residuales,


contaminando el suelo, aire, etc.
La ausencia de colectores adecuados hace
que las aguas residuales desemboquen en
las Playas de Pimentel y Santa Rosa,
constituyéndose en un foco infeccioso.

CONSUMO
ABASTECIMIENTO • Predomina en el consumo de agua de
uso poblacional la ciudad de Chiclayo
El agua se capta de la laguna Boro I
que consume anualmente 18.9 millones
y se lleva por una tubería con
de m3, siendo el total utilizado por este
capacidad de 700l/s a la Planta de
rubro de 33.3 millones de m3.
Tratamiento N°1. El agua de la
• De esta, la población urbana hace uso
laguna Boro II se lleva por una
del 94.4 %.
tubería con capacidad de 1,000 l/s a
• La población servida por agua potable es
la Planta de Tratamiento N°2. En
de 263,223 hab. De un total de 710,555
conjunto las dos plantas producen
hab.
86,960,000 m3 de agua potable. El
• Los consumos per-cápita para el sector
abastecimiento se complementa con
urbano es de aprox. 233 lb/hab/día.
los pozos de Electronorte y Cerrión,
• Para el sector rural se ha estimado en
que abastecen Pimentel. (2,303
177 lt/hab/día.
m3/día, 3.3% del total). Laguna Boro, Pomalca, Chiclayo
24
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
CALIDAD DE AGUA

La calidad de agua utilizada como materia prima y del agua


tratada que consume la población presenta características
organolépticas, físico-químicas y microbiológicas adecuadas a las
normas establecidas por la OMS, es decir, resulta apta para el
consumo humano. No obstante la información proporcionada por
EPSEL S.A., existen indicadores de salud (en especial en las
EDAs), que parecen revelar escasa calidad microbiológica del
agua en algunos sectores con elevada incidencia de dichas
enfermedades.

ALCANTARILLADO

AGUAS RESIDUALES Y DE SANEAMIENTO

En cuanto a los sistemas de alcantarillado, tratamiento y


disposición final, EPSEL cuenta con procesos de depuración de
aguas residuales, sin embargo el tratamiento de aguas
residuales no es adecuado, las lagunas de oxidación existentes
ENTIDAD PRESTADORA DE
no cumplen con los estándares de tratamiento de aguas y
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
están colapsando por falta de mantenimiento, generando
DE LAMBAYEQUE S.A.
filtraciones de agua y males olores que afectan a esa zona de
población donde se ubican.
Lagunas de Estabilización
(Pampas de Perros y San José
Fuente: PLAN DE DESARROLLO URBANO METROPOLITANO 25
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
4.2 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

GENERACIÓN POR FUENTE DE RSU


Se han considerado ocho (08) fuentes de generación de RSU, los
que se dividen en dos grupos: Residuos Sólidos Municipales (06) y
Residuos Sólidos no Municipales (02).

Los valores promedios de producción por persona que varía, dependiendo del
nivel socioeconómico, se obtiene un promedio ponderado de la producción Per
Cápita de los Residuos Sólidos urbanos Domiciliarios.

26
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
Se considera la capacidad de cada camión recolector(compactador o volquete),
el total de residuos sólidos generados, el número de vehículos recolectores
operativos (en el Distrito de Chiclayo a Diciembre del 2003) y el número de
viajes que realiza cada unidad (en el distrito de Chiclayo cuatro
viajes/unidad/día).

27
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
Disposición Final Para la disposición final de los residuos sólidos urbanos,
la mayoría de municipios utilizan botaderos a cielo abierto.

28
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
4.3 MOVILIDAD EN EL ESPACIO URBANO

En la Ciudad de Chiclayo se ha consolidado un esquema de movilidad sustentado


esencialmente en los modos de transporte individuales, en detrimento de las
alternativas masivas. Las estimaciones referidas a la división modal, así como el total
de pasajeros que utilizan los distintos modos de transporte en un día laboral es la
siguiente:

Abundan los servicios de transporte no masivos, los que compiten con rutas de
micros y camionetas rurales, cuya oferta está fragmentada y en donde las Combis,
reemplazan a los micros de mayores dimensiones.
Para el usuario individual el sistema posee ventajas, como buena cobertura
territorial, bajo costo o elevadas frecuencias. Pero para el conjunto de la sociedad el
resultado es negativo por las externalidades derivadas de la elevada siniestralidad, la
contribución a la congestión vial en áreas críticas y a la degradación del medio
ambiente como consecuencia de las mayores emisiones sonoras y gaseosas
producidas por unidades poco compatibles con los volúmenes de demanda
transportados.

29
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
COMPONENTES PRINCIPALES DE SISTEMA

CARRETERAS:

La superficie de rodadura primaria está constituida básicamente por la carretera


Panamericana, que recorre el área Metropolitana de Sur a Norte y es por la cual
se accede desde Lima (12 horas en bus). La actual infraestructura vial permite una
mediana articulación del sistema urbano con espacios extrarregionales a nivel
provincial y con la Sierra y Amazonía de Cajamarca. Es fluida la comunicación
terrestre a Trujillo y Piura vía la carretera Panamericana con tramos en mal estado
de conservación que serán optimizados con la implementación de la “Autopista
del Sol”, con casi una hora en tiempo de viaje desde Lima, recientemente
concesionado por 25 años.

EJES VIALES:

• CHICLAYO – REQUE – MONSEFU:


Este eje se conecta vialmente con la ciudad por medio de la Av. Víctor
Raúl Haya de la Torre y la vía de circunvalación.
• CHICLAYO – LAMBAYEQUE:
Es un eje muy consolidado pero sobre una base territorial rural donde
queda poco espacio para la estructura vial.
• CHICLAYO – POMALCA :
Han acelerado el proceso de urbanización y de conurbación con
Chiclayo, estando próxima a vincularse por el área al Norte de la
carretera de penetración a la Sierra de Cajamarca,

30
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL METROPOLITANA:

Forma concéntrica y La señalización en general es


convergente al centro. El deficiente.
sistema de transporte busca En horas pico la velocidad
llevar personas de las zonas promedio es menor a 15
residenciales hacia el centro. km/hora, en determinadas vías
del centro. Vías saturadas y
congestionamiento.
Carece de anillos viales que
Concentraciones de vehículos
conecten los ejes radiales.
tipo combis, micros y mototaxis
El centro de la ciudad y las en vías límite del centro
principales urbanizaciones impiden una operación
cuentan con mayor accesibilidad adecuada tanto del transporte y
vial. En la periferia la ponen en riesgo a peatones y
accesibilidad es menor. público en general.

Carencia de paraderos en calles y


Vías del centro histórico con aceras avenidas. Los pasajeros suben y
angostas y elevado volumen bajan de los vehículos en las
peatonal, los peatones caminan esquinas, reduciendo la
por las calzadas. capacidad vial.

31
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
CAPITULO V MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO

32
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
5.1 CIUDADES Y SU ENTORNO AMBIENTAL

CHICLAYO TIENE GRAVES PROBLEMAS CON SU ENTORNO AMBIENTAL, LOS PRINCIPALES FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL
SUELO, AIRE Y AGUA; Y QUE GENERAN IMPACTOS NEGATIVOS EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CHICLAYO SON :

LA EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS DE TIPO


DOMÉSTICO A LAS ACEQUIAS QUE ATRAVIESAN
LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE LADRILLOS DE ARCILLA QUE EL DESALOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD POTENCIANDO LA FORMACIÓN
UTILIZA PARA LA ETAPA DE COCCIÓN, DESECHOS ZONAS PERIFÉRICAS Y AL BORDE DE LAS ACEQUIAS QUE PARTÍCULAS BIOCONTAMINANTES EN LOS
PROVENIENTES DEL PILADO DE ARROZ, LEÑA DE ESPECIES A LA VEZ INCENTIVAN LA CRIANZA CLANDESTINA DE CAUDALES HÍDRICOS, LOS MISMOS QUE AGUAS
ARBUSTIVAS Y COMBUSTIBLE LÍQUIDO; EMANANDO GASES PORCINOS EN LAS ZONAS ALEDAÑAS. LADRILLERAS ABAJO SON UTILIZADOS PARA EL CULTIVO DE
TÓXICOS QUE DETERIORAN LA CALIDAD DEL AIRE PRÓXIMO ESPECIES DE TALLO BAJO.
- LA EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
INDUSTRIALES QUE SON ELIMINADAS
IGUALMENTE A LAS ACEQUIAS Y DRENES EN
FORMA CLANDESTINA.

DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20 33
5.2 CAMBIO CLIMATICO

En el caso de la Región Lambayeque, los riesgos adicionales o colaterales a la ocurrencia de los fenómenos del El Niño y La Niña, los resumimos de la
siguiente manera:

En el sector Salud, debido al aumento de la


temperatura promedio y la humedad a causa La variación en la temperatura
de la variabilidad climática, existe el aumento y la humedad (aumento o
de enfermedades transmitidas por vectores, disminución) a causa de la
tales como el dengue, la malaria, la fiebre variabilidad climática,
chikungunya, así como la peste bubónica .A afectarán también las
esto se suma el incremento de casos de actividades agropecuarias
diarreas, infecciones respiratorias agudas y la lambayecanas
leptospirosis, entre otras, obligándonos a
permanecer vigilantes.

La variabilidad climática nos puede


conducir a estados de riesgo por
sequía, razón Vale resaltar que muchos
pequeños agricultores lambayecanos
de zonas con limitaciones de agua, por
propia iniciativa vienen desarrollando
grandes esfuerzos por cambiar sus
sistemas de riego por gravedad a riego
por goteo artesanal.

34
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
5.3 AMENAZAS NATURALES Y GESTION DE RIESGO

Hemos identificado Nueve Sectores Críticos, teniendo como criterio


principal el agrupamiento de áreas de mayor riesgo ante peligros de
Geodinámica Interna y Geodinámica Externa. De esto, seis se
ubican en el distrito de Chiclayo, dos en el Distrito de Leonardo
Ortiz y uno en el distrito de La Victoria.

35
DOCENTES: Ms. Arq. Talia Luz Rodriguez Pelaez. Ms. Arq. Maria Cecilia Serrano Hernandez. 2020-20
5.3 AMENAZAS NATURALES Y GESTION DE RIESGO

 SECTOR I – CHICLAYO A:

Este sector presenta niveles de inundaciones criticas en el Mercado Modelo y valores probables de
intensidades sísmicas de grado VII+, debido a la estratigrafía del suelo y a la capacidad portante.

SECTOR II – CHICLAYO B :

Presenta inundaciones criticas en áreas con nula posibilidad de drenaje natural, en los AAHH. El uso
predominante en el sector es el residencial. En los Asentamientos humanos que conforman el sector,
gran porcentaje de las viviendas son de adobe o de adobe - ladrillo, en situación crítica, es decir, son
viviendas en mal estado de construcción.

SECTOR C – CHICLAYO C :

Predomina en el sector el uso residencial, siendo las viviendas en su gran mayoría de ladrillo en
regular estado de conservación. Se encuentra afectado por inundaciones temporales, ya que la
pendiente del terreno le permite relativamente evacuar las aguas de inundación en un tiempo
menor.

SECTOR IV - CHICLAYO D:

En este sector se presentan tres tipos de inundaciones:

- Por desborde de la acequia Cois, afectando los AAHH. Inundaciones Criticas afectando el AH. San
Antonio y parte del PJ. Suazo
- - Inundaciones Temporales afectando parte del área central de la ciudad y del AH. Suazo y de la
Urb. San Juan. Presenta suelos con Mediana a Alta expansibilidad, y valores probables de
intensidades sísmicas de grado VII, debido a la estratigrafía del suelo que presenta y a la capacidad
portante.

36
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
5.3 AMENAZAS NATURALES Y GESTION DE RIESGO

 SECTOR V – CHICLAYO E :

Afectado por inundaciones críticas, suelos con Alta a Extremadamente Alta


expansibilidad y valores probables de intensidades sísmicas de grado VIII; debido a
la estratigrafía del suelo y la capacidad portante.

SECTOR VI – CHICLAYO F :

Se encuentra afectado por inundaciones temporales, la pendiente del terreno


permite relativamente evacuar aguas de inundación, en un tiempo menor
comparativamente con las inundaciones criticas.

37
CONCLUSIONES
CONVIVIENCIA Y SEGURIDAD. MOVILIDAD EN EL ESPACIO URBANO
POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN .
Los Pobladores de la Ciudad de Chiclayo, desde los años 2011 hasta la Se puede concluir que en el sistema
Se a podido observar que existe un gran
actualidad, vienen experimentando un incremento en el accionar de la vial y de transporte de la ciudad de
crecimiento poblacional en el distrito de Chiclayo
delincuencia generalizada, debido al crecimiento de actividades Chiclayo podemos ver que no existe un
a causa de las migraciones que se dan dentro del
económicas y comerciales. Chiclayo es la quinta ciudad con mayor orden y que tiene deficiencia en su
país y emigración, llegando a la idea de que la
percepción de inseguridad en el país, pasando de ocupar el puesto trama, no cuenta con los aspecto
población del distrito de Chiclayo abarca un 34%
14 (2015) con un 93,2 % a un 95 %. Por consiguiente el Gobierno principales de un buen sistema vial
de toda la población de la provincia de Chiclayo.
Central, está diseñando una estrategia integral de seguridad ciudadana. como carreteras para un solo uso, las
señales de transito, la mala disposición
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS del pase peatonal y las veredas.
PATRON DE CRECIEMIENTO URBANO
La inadecuada gestión de residuos sólidos se ha convertido en un problema
Actualmente, la ciudad comprende la con
latente dentro de la Gestión Ambiental Municipal que incluye la elevada CAMBIO CLIMATICO
urbanización de los distritos de Chiclayo, José
generación de residuos, la ausencia de mecanismos que posibiliten su En el cambio climático que ha tenido la
Leonardo Ortiz, la victoria y presenta una marcada
reciclaje, deficiencia en los sistemas de recojo y transporte, y las formas de ciudad de Chiclayo ha traído muchas
tendencia de crecimiento hacia Pimentel. En
disposición final sin el tratamiento adecuado. Se sabe que Chiclayo sería la consecuencias tanto en el sector salud
proceso de metropolización por la nuclearización
primera ciudad con una moderna planta de transferencia de residuos solidos de los habitantes como en el sector
de facto que sostiene los centros urbanos
financiada por la Cooperación Suiza (SECO), donde se obtendrían beneficios industrial, ya que el fenómeno del Niño
ubicados al interior de su ámbito de influencia
como la optimización del servicio de limpieza publica, reducción del tiempo de trajo muchos problemas para su
inmediata: Lambayeque, san José, Pimentel, santa
transporte de los camiones y también al contar con un relleno sanitario de producción del mismo y problemas de
rosa, monsefú, eten, puerto eten y reque
disminuiría el alto índice de contaminación ambiental. salud en los niños sobre todo.
DESEMPEÑO ECONOMICO Y POBREZA. AGUA Y SANEAMIENTO
La región se caracteriza por ser mayormente Existe un déficit de los diferentes servicios básicos, ya que no se llegaría a AMENAZAS NATURALES Y GESTION DE
comercial. Esta actividad, según cifras del 2007, cubrir a toda la demanda en general. Para el abastecimiento de agua potables, RIESGO
representa el 26,4% de la economía del existe pérdidas por filtraciones, debido al mal estado de las tuberías en las En la ubicación de la ciudad se encuentra
departamento, destacando también el sector conexiones domiciliarias. A parte el sistema de alcantarillado sus redes en una zona de alto riesgo de
transportes y comunicaciones, con un peso del colapsan e inundan el centro histórico y periferias. Existe un clara diferencia geodinámica interna y geodinámica
12%, y la agricultura, con una participación del entre la población servida de agua potable y la población total. La calidad del externa, lo que es concluido que Chiclayo
8%. Y cuanto a pobreza se considera que la agua no es la más optima ya que presenta escasa calidad microbiológica. La no es una zona segura para edificaciones
provincia de Chiclayo cuenta con mayor lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales no cumple grandes y se requeriría un estudio de
cantidad de distritos pobres . con los diferentes estándares y están colapsando. estructuras.
38
DOCENTES: Ms. Arq. Talía Luz Rodríguez Peláez. Ms. Arq. María Cecilia Serrano Hernández. 2020-20
BIBLIOGRAFIA

• La Industria de Chiclayo. (2019, 31 marzo). La Industria de Chiclayo: El cambio climatico y la


Region Lambayeque. https://www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1557965110-el-cambio-
climatico-y-la-region-lambayeque

• Municipalidad de Chiclayo. (2010, junio). Diagnostico urbano.


https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/PDF_PDUA/PDUA_CAP_III

DOCENTES: Ms. Arq. Rosa Victoria Albuquerque Cerna. Ms.


39
Arq. Jaime Ojeda Soto. 2020-10

También podría gustarte