FORO PANEL
¿Que es el panel de foro?
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los
diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.
LA MESA REDONDA
Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios
sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
DEBATE
El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre
dos o más personas. El que sea más completo se logra a medida que los argumentos expuestos
vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos
expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato
preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos
informales que no son previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la
libertad de argumentación.
PHILIPS 66
Phillips 66 es una técnica de dinámica donde debes hablar 6 minutos en equipo, que se basa en
dividir un grupo o reunión social en sub-grupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema en
específico. Finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones de cada grupo. Fue creada en
1948 por el estadouniense1 J. Donald Phillips, al cual se debe su nombre.
CUCHICHEO
La técnica consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja un tema o cuestión de
momento. Esta técnica se asemeja al Phillips 66, podría decirse que es una forma reducida de éste,
con la diferencia de que en lugar de seis son dos las personas que dialogan, el tiempo se reduce a
dos o tres minutos.
SEMINARIO
Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo
es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos, que cuyos
tratamientos y desarrollo requiere, y se ve favorecido cuando se permite una interactividad
importante entre los especialistas y los participantes.
TORBELLINO DE IDEAS
El torbellino de ideas ("brainstorming") es una técnica de comunicación, de búsqueda grupal de
soluciones o resultados, que favorece la libre expresión individual de las ideas, sin restricciones ni
censuras, y trata de romper la influencia de la rutina, de lo ya establecido, para buscar nuevas
propuestas más creativas e imaginativas.
1. Planifica una sesión de clase con tu grupo sobre las normas de comportamiento en las redes
sociales.
2. Elige un moderador y un apuntador que anotará las ideas más importantes en la pizarra.
3. Explica el tema y define la dinámica de trabajo al grupo aula. Es posible organizar
previamente grupos más reducidos para discutir el tema.
4. Establece un orden de intervenciones para exponer las ideas.
5. Conforme van apareciendo las ideas se redactan en la pizarra.
6. Para finalizar todos los miembros toman nota de las normas.
SIMPOSIO
Un simposio es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma
completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales,
breves, sintéticas y de sucesión. 1 El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y
responden.
Técnica formal de discusión pública, en el cual un grupo de expertos presentan un tema ante un
público. De 3 a 6 expertos plantean diferentes aspectos de un problema. Cada experto dura de 15 a
20 minutos. Se permite la intervención del público para que pregunte sobre el tema.
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio,
los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones,
mientras que una mesa redonda, es sólo un debate sin mayor apoyo empírico.
CONFERENCIA
Una conferencia es toda aquella reunión, normalmente con un alto grado de participantes y de
espectadores, en la que se trata de realizar un debate sobre determinados puntos, promover una
marca o abordar un tema para desarrollarlo desde el conocimiento y con diferentes perspectivas que
enriquezcan el discurso. Es uno de los medios principales con los que las grandes firmas dan a
conocer sus nuevas estrategias, iniciativas o incluso productos.
EXPOSITIVA
Los objetivos de la técnica expositiva son la transmisión de conocimientos, ofrecer un enfoque
crítico de la disciplina que conduzca a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los
diversos conceptos, formar una mentalidad crítica en la forma de afrontar los problemas y la
capacidad para elegir un método para resolverlos.
Desafortunadamente la práctica docente suele olvidar los dos últimos puntos y se centra en la
transmisión de conocimientos, es decir, en impartir información.
DICTADO
¿Para qué sirve?
La práctica del dictado encamina a los alumnos hacia la escritura independiente, facilita el
aprendizaje de los patrones ortográficos, desarrolla la memoria y comprensión auditiva y la
atención.
¿En qué consiste?
Se sugiere realizar dictados un día a la semana en forma estable, comenzando por el dictado de
letras, luego palabras y terminar dictando oraciones breves. El docente dicta dos a tres veces cada
palabra u oración, con una dicción y volumen adecuados y respetando las unidades de sentido en el
caso de las oraciones. Dar tiempo suficiente para que todos los niños puedan escribir. Es importante
darle a los niños tiempo y oportunidad de practicar sus palabras de dictado, así como pedirles la
corrección de los errores y realizar su posterior revisión.
BIOGRAFIA
Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o
que contribuyen para su estudio. Su empleo es más común en la enseñanza de la historia, de la
filosofía y de la literatura, pero nada impide, sin embargo, que pueda ser empleada en al enseñanza
de otras disciplinas. Se presentan o se estudian las biografías de las principales figuras relacionadas
con los asuntos de los programas y a través de ellas se van desarrollando los estudios. Los datos no
deben ser demasiado particularizados. Deben atenderse las líneas principales de la vida y del
pensamiento del biografiado, pudiendo ser relatados aspectos anecdóticos que actúen como refuerzo
de la motivación. Para la ejecución de estos trabajos es preciso que haya indicación bibliográfica
precisa y accesible; que sea elaborado un reglamento, con la cooperación de los estudiantes a fin de
que el trabajo no se disperse y que no se conceda un plazo excesivamente largo para la entrega de
los trabajos. No se recomienda para memorizar fechas.
EXEGETICA
Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio. La aplicación de
esta técnica requiere la consulta de obras de autores, tratados o, por lo menos, compendios que
contengan trozos escogidos de diversos autores, sobre el asunto estudiado. Esta técnica puede,
asimismo, recibir la denominación de lectura comentada. Tiende a aprehender, con precisión, lo que
un texto pretende comunicar y que se encuentra, muchas veces, encubierto por la dificultad de
interpretación o en las entrelíneas del mismo. se presta para el estudio del fondo y de la forma, el
qué y el cómo ha sido elaborado un texto. Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras
representativas de un autor, de un tema o de una disciplina. Necesita realzarse la importancia de lo
leído. También se puede indicar un trozo significativo para que cada estudiante estudie, analice e
interprete explicando, a su vez, palabras, frases o trozos dudosos. Se puede interpretar el texto y las
relaciones que hayan influido sobre el autor. Esta práctica, aparentemente fácil y cómoda de aplicar,
es de difícil ejecución ya que puede derivar en la monotonía y, consecuentemente, en el desinterés
de los estudiantes. Requiere, por eso, vivacidad y cultura por parte del facilitador. Para que se
obtengan mejores resultados y más participación de la clase, los estudiantes, antes de la clase, deben
haber leído y estudiado –en la medida de lo posible- los textos que serán objeto de análisis. El uso
de esta técnica puede dar excelentes resultados si el facilitador sabe dar vida al trabajo y no hace de
ella un medio para pasar con menos fatiga la clase: es decir, con un estudiante leyendo y los demás
acompañando la lectura.
CRONOLOGIA
Consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el
tiempo. Si bien se la emplea en mayor grado para la enseñanza de la historia, puede ser utilizada
también en al enseñanza de otras disciplinas, puesto que el hecho estudiado puede ser considerado
desde el punto de vista de la evolución cronológica, a partir de su aparición y hasta llegar a nuestros
días. Puede también recibir el nombre de genética, dado que un problema o asunto puede enfocarse
desde su origen hasta la actualidad; esto es, hasta su estado actual. Puede ser, así mismo, progresiva
o regresiva. Progresiva, cuando los hechos son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al
presente, en orden sucesivo; regresiva, cuando esos mismos hechos son presentados partiendo desde
el presente y siguiendo los mismos pasos, en sentido inverso, hacia el pasado. Bien empleada puede
conducir al educando a la noción de evolución en todos los hechos, acontecimientos o fenómenos
sobre los cuales el presente se asienta en el pasado y el futuro en el presente. No se recomienda para
memorizar fechas, mucho menos para evaluarlas.
CIRCULOS CONCENTRICOS
Esta es una técnica interesante, presentada específicamente en el estudio de la historia, pero que
puede ser perfectamente aplicada a las demás disciplinas. Consiste en examinar diversas veces toda
la esfera de un asunto o de una disciplina y, cada vez, ampliar y profundizar el estudio anterior. Se
ofrece así una visión general del problema. De inmediato se realiza la identificación más atenta de
sus características importantes. Después, la profundización en los detalles más significativos. Lo
esencial de esta técnica consiste en estudiar un tema, inicialmente de manera superficial, realizando
después un nuevo enfoque del asunto profundizándolo con mayores detalles y referencias.
EFEMERIDES
Puede ser aplicada en la enseñanza de todas las disciplinas. Se basa en el estudio de personalidades,
acontecimientos o fechas significativas, en correlación con el calendario. En su planificación, el
facilitador puede prever las fechas más importantes del año con relación a su materia. Se puede
aprovechar como pretexto para la aplicación de la técnica de las efemérides, la realización de
congresos nacionales o internacionales, para tareas encomendando a los estudiantes pequeñas
biografías o el estudio de determinados asuntos relacionados con esas fechas. Otra ventaja es la
realización de semanas conmemorativas, con fijación de carteles, frases célebres, retratos,
exposición de obras y, así mismo, reuniones en los diferentes puntos de las instalaciones educativas,
todo con referencia a las fechas en cuestión. Esta técnica no se presta para una aplicación
sistemática y continua. Su aplicación queda adscrita al calendario significativo de cada disciplina y,
al evaluar lo aprendido, debe darse más énfasis a los hechos cronológicos sucesivos más que a las
fechas.
INTERROGATORIO
Cuando adquiere el especto de diálogo, de conversación y que va llevando al facilitador a un mejor
conocimiento del estudiante, se puede inferir que esta técnica está siendo correctamente utilizada.
Permite conocer al estudiante y resaltar sus aspectos positivos que, una vez estimulados y
fortalecidos, puedan llegar a anular los negativos. Se presta también como función diagnóstica de
las dificultades y deficiencias del estudiante. Se utiliza también para comprender la filosofía de la
vida, el esquema de al conducta, los intereses y valores dominantes que orientan sus pasos. Un
diálogo es capaz de permitir al facilitador el inicio de un trabajo de recuperación y orientación,
principalmente los que carezcan en mayor grado de asistencia personal. El secreto para provocar
diálogo y no interrogatorio es que el facilitador debe apoyarse en las preguntas que exijan reflexión,
de modo que las respuestas no sean una mera forma de expresión estereotipada. Aquí no debemos
olvidar lo propuesto por Walter Monroe (Nérici, 1985): Hay preguntas que exigen selección de
datos, comparaciones y contrastes, evaluación, decisión a favor o en contra y que, por lo general, se
asocian a otras que requieren aplicación de causa y efecto. Hay preguntas que exigen aplicación, así
como análisis… otras que exigen comprensión de las relaciones entre dos informes o preguntas que
ejemplifican.
DILOGO
Es una forma de interrogatorio, cuya finalidad no consiste tanto en exigir conocimientos como en
llevar a la reflexión. Tiene un carácter más constructivo, amplio y educativo que la argumentación,
ya que a través de él puede llevar a reflexionar acerca de los temas que se están tratando y también
sobre sus propios conceptos, de suerte que sea el estudiante mismo quien evalúe la veracidad de los
mismos o elabore nuevas proposiciones. La mayor virtud del diálogo consiste en hacer que el
estudiante sienta que es capaz de pensar, analizar y releer lo valorado como importante. El gran
objetivo del diálogo es el de orientar a la reflexión, al pensamiento y al convencimiento de que se
puede investigar, valiéndose del razonamiento. Esta técnica es difícil de aplicar puesto que debe
llevar al estudiante a emitir conceptos, criticar, dudar, replantear, reformular, etc. En última
instancia, el diálogo es un proceso de reflexión dirigida dentro de la cual las preguntas van
orientando el razonamiento del estudiante. El principio básico estriba en que el facilitador no debe
dar soluciones a las cuestiones propuestas, sino encauzar al educando para que sea él mismo quien
las encuentre. Por supuesto, para encontrarlas será indispensable razonar. De este modo, cada vez
que el facilitador consigue que el estudiante dude, reflexione o razone estará empleando el diálogo,
independientemente del número de personas envueltas en el proceso
INVESTIGACION
Se propone demostrar y no convencer a los estudiantes. Es un proceso más amplio que el de la
experimentación, ya que implica una dirección planificada de los trabajos, mucho más amplia de lo
que abarca la experiencia aun cuando ésta es un elemento valioso. Es un procedimiento válido y
recomendado para todos los campos de estudio. Puede efectuarse durante el período de clases o en
períodos aparte, según las circunstancias y posibilidades. Se realiza individualmente o en grupo.
Actúa como fuente de motivación, fortalece el espíritu científico, sensibiliza al estudiante de modo
que tenga conciencia del trabajo (lo que investiga, por qué, para qué y cómo) que está realizando
para que éste no sea un esfuerzo de "mera ejecución material". Para que la investigación sea
auténtica, debe partir de una dificultad o problema sentido y comprendido por el estudiante. No hay
nada que tenga menos sentido que el hecho de investigar por investigar. Toda investigación debe
tener origen, en último análisis, en una situación de necesidad o de previsión. Sentida la necesidad,
el proceso de reflexión comienza a caracterizar la dificultad o problema. Es una técnica
esencialmente activa, tendiente a llevar al estudiante a conquistar y no a recibir pasivamente los
conocimientos.
ESTUDIO DIRIGIDO
Puede hacerse en clase o no, individualmente o en grupo, sobre la base de instrucciones precisas,
pasadas por escrito. Los objetivos de esta técnica son habituar al estudiante a interpretar
indicaciones escritas y textos; que adquiera habilidades o aprenda técnicas de ejecución de
experiencias y aplicaciones prácticas de lo que ya fue estudiado teóricamente; y así mismo,
encomendarle trabajos individuales o en grupos. Puede versar sobre trabajos teóricos, prácticos o
teórico-prácticos; pero en todos los casos, acompañados de indicaciones precisas para el mejor
desempeño en el cumplimiento de la tarea encomendada.
http://edutecusac.blogspot.com/2011/03/tecnicas-de-ensenanza.html